SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA
DOCENTE:
CURSO:
LIC. TM. Julissa Cornelio Prudencio
Alteraciones del desarrollo psicomotor
INTEGRANTES:
- Aldave Chavez Alexandra Nicolle
- Anarcaya Torres Maile Lubi
- Castro de la Cruz Rosa Luz
- Coba Alegre Nayeli Danatty
- Cruz Cruz Israel
- Estrada Callan Stephany
- Flores Cancho Marinella
- Granados Aguilar Yajaira
- Mendoza Landa Milagros
- Munares Lazo Jeyson
- Muñoz Guevara Evelyn Milagros
- Navarro Santos Flor de María
- Nieves Simon Lidia Marleni
- Oyola Mejía Hodaly Yomara
- Saenz Herrera Tania Mery
- Valderrama Janampa Nayeli
- Vargas Meza Esperanza Nallely
- Yupanqui De la cruz Sahory
TEMA:
CICLO:
Toxina Botulínica en tratamiento para niños con pc
VII - 2022
INDICE
INTRODUCCION ...............................................................................................................................................3
TOXINA BOTULINICA EN TRATAMIENTO CON NIÑOS DE PC...............................................................4
1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL… .............................................................................................. 5
1.1. DEFINICION ..................................................................................................................................5
1.2. INCIDENCIA…............................................................................................................................. 5
1.3. CAUSAS… .....................................................................................................................................5
1.3.1. CAUSAS PRENATALES.................................................................................................6
1.3.2. CAUSAS PERINATALES ...............................................................................................6
1.3.3. CAUSAS POSTNATALES ..............................................................................................6
1.4. SIGNOS.......................................................................................................................................... 7
1.5. TIPOS…..........................................................................................................................................8
1.5.1. TRANSORNO TONICO- POSTURAL............................................................................8
1.5.2. TOPOGRAFIA…..............................................................................................................9
1.5.3. SEVERIDAD… ................................................................................................................9
2. TOXINA BOTULINICA...................................................................................................................... 10
2.1. CARACTERISTICAS CLINICAS.................................................................................................11
2.2. HISTORIA .....................................................................................................................................11
2.3. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA LA
HIPERTONIA… ...........................................................................................................................13
2.4. TIPOS DE TOXINA BOTULINICA… ........................................................................................14
2.5. EFECTO........................................................................................................................................15
2.6. MECANISMO DE ACCION ........................................................................................................15
2.7. INDICACIONES........................................................................................................................... 15
2.8. CUANDO NO USAR.................................................................................................................... 16
2.9. EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXINA BOTULINICA...........................................................16
2.9.1. EFECTO LOCAL ............................................................................................................16
2.9.2. EFECTO SISTEMICO.....................................................................................................16
3. COMO SIRVE LA TOXINA BOTULINICA EN NIÑS CON PC ....................................................... 17
3.1. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA LA HIPERTONIA
……………………………………………………………………………………………..………17
3.2. MARCAS DE TOXINA BOTULINICA ………………………………………………………....18
3.3. EFICACIA DE LA BTxA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD........................... 19
3.4. EFECTOS ADVERSOS DE LA BTxA .........................................................................................20
3.5. DOSIFICACION............................................................................................................................21
3.6. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................23
3.6.1. APLICACIÓN EN LOS MUSCULOS ............................................................................ 23
3.7. TECNICAS..................................................................................................................................... 25
3.7.1. TECNICA SIN SEDACION........................................................................................... 25
3.7.2. TECNICA CON DISTRACCIONES..............................................................................25
3.8. TRATAMIENTO ..........................................................................................................................26
3.9. FRECUENCIA DE APLICACIÓN...............................................................................................27
3.10. CONTROL POSTINFILTRACION ..................................................................................... 28
3.11. INDICACIONES .................................................................................................................28
3.12. INMUNORESISTENCIA....................................................................................................29
4. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 30
5. ANEXOS...........................................................................................................................................31
6. PARTICIPACION............................................................................................................................. 35
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................39
INTRODUCCION
Desde que se iniciara la utilización del veneno más potente siendo la Toxina Botulínica,
existente en la naturaleza, paradójicamente, para el tratamiento de patologías derivadas del
mecanismo implícito en la contractilidad muscular, su mecanismo de acción ha sido
ampliamente estudiado, así como los efectos colaterales de su actividad propia, cual es el
bloqueo en la salida de acetilcolina, mediador indispensable y responsable de la trasmisión del
impulso nervioso.
La presente monografía hace una aproximación didáctica, con fines prácticos formativos,
sobre la aplicación de toxina botulínica en tratamiento para pacientes con parálisis cerebral
infantil. Teniendo en cuenta la aplicación, efectos, dosis, indicaciones y contraindicaciones.
La Toxina Botulínica es una neurotoxina que, pese a ser liberada por el botulismo (una
enfermedad que surge de una bacteria que provoca parálisis muscular), es también un fármaco
que se usa con fines médicos para tratar algunas enfermedades neurológicas como en
pacientes con parálisis cerebral que es aceptado para mejorar la calidad de vida en pacientes
con excesiva deformidad o con espasticidad dolorosa, como también potenciar y ayudar a
otras modalidades de tratamiento como es la Medicina Estética, pues su uso se ha
incrementado en forma exponencial en los últimos 5 años. Esto indudablemente se ha
producido por la facilidad para su uso, la cantidad de indicaciones para lo que es útil y la baja
incidencia de efectos secundarios.
TOXINA
BOTULINICA EN
TRATAMIENTO DE
NIÑOS CON PC
1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
1.1. DEFINICIÓN
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos persistentes que afectan al
desarrollo del movimiento y el tono muscular o la postura, provocando limitaciones en la
actividad. Es causada por el daño en el cerebro inmaduro en desarrollo, generalmente antes
del nacimiento. (Rodríguez Martínez, 2022)
1.2. INCIDENCIA
Actualmente, su incidencia se estima en aproximadamente 2 a 2,5 por cada 1000 recién
nacidos vivos. Ocurre más a menudo en niños que nacen muy prematuros. La prevalencia de
la enfermedad a la edad de 3 a 10 años es de 2 a 4 casos por cada 1000 niños. Durante los
últimos 20 años, tanto la incidencia como la prevalencia de PC han aumentado
inesperadamente debido a una variedad de factores, que incluyen un mejor diagnóstico y
registro de la enfermedad y enormes avances en la atención neonatal. (Rufo Campos, 2015)
1.3. CAUSAS
No se puede decir que el PC tenga una causa, sino que puede suceder por diversos
factores que ocurren antes, durante o después del nacimiento, dentro de los tres primeros
años de vida. Entre el 10-15% de los niños con PC, adquieren el trastorno en los meses
posteriores al parto y suele ser el resultado de infecciones cerebrales, como la meningitis
13 bacteriana o la encefalitis vírica, o también, por lesiones en la cabeza. En muchos casos,
ni siquiera se conoce el desencadenante; solo se detecta un cambio en el desarrollo del
cerebro o una lesión en la región del cerebro responsable de controlar la función motora.
Lo cierto es que la parálisis cerebral familiar de origen genético es muy rara.
Tradicionalmente, la mayoría de los casos de PC se debían a asfixia y otras complicaciones
durante el parto. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que solo un 10%
de los nacimientos con asfixia causan PC. La mayoría de las parálisis cerebrales son
causadas por otros factores. (Hernández, 2021)
1.3.1. CAUSAS PRENATALES: Los factores prenatales actúan antes del parto,
durante el embarazo. Los que más frecuentemente causan parálisis cerebral son:
- Hipoxia: insuficiencia de oxígeno en el cerebro.
- Exposición de la madre a un virus o a infecciones (por ejemplo, rubéola).
- Predisposición de la madre al aborto.
- Exposición a Rayos X.
- Intoxicaciones de la madre.
- Trastornos del metabolismo.
- Diabetes.
- Incompatibilidad del Rh sanguíneo. La incompatibilidad sanguínea se asocia con la
Ictericia Infantil. El cuerpo de la madre produce células inmunológicas
(anticuerpos) que destruyen las células sanguíneas del feto. La destrucción masiva
de células provoca la ictericia, que puede dañar las células cerebrales en los casos
más graves. La incompatibilidad del Rh generalmente no causa problemas durante
el primer embarazo, cuando el cuerpo de la madre aún no suele producir
anticuerpos.
- Apoplejía o hemorragia intracraneal: se produce por varios factores, como la
ruptura de los vasos sanguíneos del cerebro, obstrucción de los mismos o debido a
células sanguíneas anormales. La hemorragia intracraneal daña los tejidos
cerebrales y causa problemas neurológicos.
1.3.2. CAUSAS PERINATALES: la PC se puede producir a causa de algún
acontecimiento que tiene lugar durante el parto o en los momentos
inmediatamente posteriores al nacimiento.
- Desprendimiento de la placenta.
- Anoxia o asfixia perinatal: la falta o insuficiencia de oxígeno en la sangre pueden
causar una deficiencia de oxígeno en el cerebro del recién nacido.
- Apoplejía o hemorragia intracraneal: puede desencadenarse por una insuficiencia
respiratoria en el recién nacido.
- Traumatismo: caídas, golpes en la cabeza, etc.
1.3.3. CAUSAS POSTNATALES: son aquellas que actúan después del parto, hasta los
tres años de vida.
- Enfermedades infecciosas.
- Accidentes cardiovasculares.
- Meningitis.
- Traumatismos o golpes en la cabeza.
- Intoxicaciones por el uso inadecuado de los medicamentos.
- Deshidratación.
- Anoxias.
- Trastornos metabólicos. (Hernández, 2021)
1.4. SIGNOS
El primer signo de que un niño podría tener parálisis cerebral es normalmente un retraso
motor, como aprender tarde a sentarse o caminar.
La parálisis cerebral puede manifestarse de diferentes maneras:
 La espasticidad: Es el aumento del tono muscular. Esto significa tensión anormal en
los músculos del niño. La tensión se puede sentir con determinados estiramientos, está
presente incluso cuando los músculos están relajados. La espasticidad puede hacer que
los brazos se mantengan rígidos y cerca del cuerpo, o puede hacer que las piernas se
endurezcan, lo que dificultaría flexionarlas.
 La hipotonía: Es el tono muscular bajo. Esta puede aparecer como flacidez muscular.
Los niños con hipotonía pueden tener problemas para sentarse o sostener la cabeza.
 La diplejía: Es la dificultad para controlar las piernas. En algunos casos, esto puede
dificultar la marcha.
 La hemiplejia: Es la dificultad para mover un lado del cuerpo. Los niños con parálisis
cerebral hemipléjica pueden tener dificultad para usar el brazo y la pierna del lado
izquierdo o derecho.
 La distonía: Provoca una contracción muscular de manera no controlada. Esto puede
producir espasmos musculares o movimientos involuntarios. (Yang & Wusthoff, 2021)
En el 75% de los casos, la espasticidad es el síntoma clínico más frecuente y se
considera el principal motivo de discomfort, alteración de la marcha y limitación funcional
en estos pacientes.
1.5. TIPOS
La parálisis cerebral (PC) no permite y/o dificulta los mensajes enviados por el
cerebro hacia los músculos, obstaculizando su movimiento . Hay diversos tipos
dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente.
Muchas de las personas con parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos.
En función de:
1.5.1. TRASTORNO TÓNICO – POSTURAL:
 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA: "HIPERTÓNICA"
Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC
encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a
estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o
su cabeza. La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células
nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.
 PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE
Se caracteriza, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga
y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y
descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.
 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
Existe por la afectación preferente del cerebelo. Hace que las personas que la
padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar,
lo harán de manera inestable. Son propensos también a tener movimientos en las
manos y un hablar tembloroso.
 PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA
Afectación de varias estructuras cerebrales. Es frecuente que no se presenten los
tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica.
La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso
suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una
persona.
1.5.2. TOPOGRAFÍA:
 MONOPLEJÍA: Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.
 HEMIPLEJÍA: Se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está
afectada.
 PARAPLEJÍA: Afectación sobre todo en brazos.
 CUADRIPLEJIA: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
 DIPLEJÍA: Afecta a las dos piernas.
1.5.3. SEVERIDAD:
 PC LIGERA: Se produce cuando el afectado no está limitado en las actividades
ordinarias, aunque presenta alguna alteración física.
 PC MODERADAMENTE SEVERA: En este caso la persona tiene dificultades para
realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
 PC SEVERA : Aquí el sujeto se ve afectado por una gran limitación en las actividades
diarias. (Hernández, 2021)
2. TOXINA BOTULINICA
La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada
Clostridium botulinum, Cuando esta bacteria en forma de espora se encuentra en un ambiente
húmedo y sin oxígeno (una lata de conservas es el medio ideal) puede crecer y producir toxina
botulínica. La toxina botulínica es una neurotoxina, es decir, altera la función del sistema
nervioso, la comunicación entre los nervios y los músculos. Si una persona enferma de
botulismo, todos los músculos del cuerpo se paralizan y puede llegar a morir por parada
respiratoria La versión más popular de esta neurotoxina por su uso en estética se denomina
bótox.
Es un medicamento que se aplica directamente por medio de inyección en los músculos más
afectados para relajarlos (ejem brazo, mano, dedos, piernas).
Ayuda a disminuir la espasticidad (lo que hace que los músculos se sientan “duros” y haga
difícil que nuestro niño se mueva).
Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se
caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos)
y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función
respiratoria.
La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación
química, se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de ciertas enfermedades
neurológicas, y como producto cosmético para tratamiento estético de las arrugas faciales.
2.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS
La toxina botulínica es una proteína, relativamente termolábil que está compuesta por una
cadena pesada (cadena H) y una ligera (cadena L), unidas por un puente disulfuro. La cadena
ligera se asocia con un átomo de zinc.
La toxina botulínica es soluble en agua, inodora, insípida e incolora y puede ser inactivada
por medio de calor usando 85 grados centígrados al menos durante cinco minutos o al punto
de ebullición durante 10 minutos. También se puede inactivar con formaldehído o lejía, agua
con jabón o con los métodos usuales de potabilización del agua (cloración, aireación, etc)
La fórmula química es: C6760H10447N1743O2010S32
El peso molecular de la toxina pura es de unos 150.000 daltons (según el tipo), pero en
forma natural está ligada a proteínas (que la protegen por ejemplo de la acción de los jugos
gástricos) formando complejos de 900 o más kDa (kilodaltons).
2.2. HISTORIA
La toxina botulínica (BTX por las siglas de botulinum toxin) es un descubrimiento
reciente. La información antigua que tenemos sobre el vínculo entre la conservación de
alimentos y a menudo mortal intoxicación botulínica es escasa, por no decir inexistente con
seguridad la presencia de infección por botulismo ha existido desde hace mucho tiempo, pero
nunca se entendió por completo. El origen de las muertes por botulismo se empezó a entender
a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuándo unas devastadores guerras llevaron a la
población europea a una condición de pobreza extrema y a un marcado deterioro de sus
condiciones higiénicas en especial en las zonas Rurales de Europa central. (Readelli, 2021)
En especial el manejo inadecuado de las conservaciones de alimentos creó las condiciones
ideales para la reproducción de las bacterias e infecciones de varios tipos lo que ocasionó que
el botulismo se extendiera hasta el punto en que fue descubierto, se generalizo el uso de
sangre y varias especies para la conservación de la carne en salchichas (saumagen) lo que hizo
que en julio de 1802 el gobierno de Stuttgart emitirá un edicto advirtiendo sobre el daño
potencial de las salchichas ahumadas y en conserva.
La palabra botulismo tiene su origen en el latín y deriva de botulus, que significa
«salchicha», refiriéndose a la intoxicación por salchichas enlatadas en mal estado que
contenían
Ocurrieron muchos casos de intoxicación alimentaria por ingesta de embutidos y
salchichas que contenían botulus y en las universidades hicieron grandes esfuerzos por
indagar la verdadera causa de ellos desde el principio se percataron que el origen del
problema era que la comida no hervida. Justin kemer 1786- 1818 fue el primer médico que
relaciono el consumo de salchichas con el botulismo, público sus observaciones sobre 76
casos de intoxicación por estos productos ocurridos en wurttemberg y entendió que existió
una alteración en las conexiones nerviosas del estímulo hacia los músculos.
En sus experimentos kerner observó que las estimulaciones nerviosas del sistema
simpático y parasimpático se interrumpían sin alteraciones sensoriales y que la muerte
ocurrida por parálisis del sistema respiratorio. Asimismo, tuvo el mérito de proponer un
posible uso terapéutico para la toxina analizada.
En 1879 el microbiólogo Alemán Emile Pierre van Ermengen 1851 1922 fue pionero en
ver y analizar en salchichas de carne de cerdo cruda la bacteria responsable de envenenar a 30
personas y la nombró bacillus botulinus fue el quién lo identifico como anaeróbico gram
positivo y generador de esporas y demostró que la toxina producida por este germen era
responsable de la enfermedad. (Readelli, 2021)
2.3. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA
LA HIPERTONIA
Entre todas las especialidades médicas los oftalmólogos fueron los primeros en descubrir
los grandes efectos de la toxina botulínica sobre los músculos, en especial alrededor de los
ojos. En 1960 Alan Scott oftalmólogo estadounidense de San Francisco, fue pionero en la
investigación sobre el uso de esta toxina inyectada en los músculos rectos del ojo, para el
tratamiento del estrabismo. Tomo varios años de estudio hasta que la administración de
alimentos y medicamentos FDA por las siglas en inglés de Food and drug administration de
los Estados Unidos institución responsable de regular el uso de medicamentos y el permiso
oficial para experimentar con esta neurotoxina en el campo oftálmico.
En 1987 Carruthers observa que en pacientes con blefaroespasmo se produce, tras
inyección de Toxina Botulínica Tipo A, la relajación de área glabelar. En 1990 publica sus
resultados en las arrugas de la zona glábelar y las patas de gallo. En 1991, estos médicos
informaron sus hallazgos iníciales con la aplicación de Toxina Botulínica A, con fines
estéticos en reuniones de dermatología y oftalmología. Su primera publicación sobre este
tema se realizó en 1992 y demostró la seguridad y la efectividad del tratamiento de las arrugas
dinámicas de la glabela. Blitzer en 1993, publica sus resultados en musculatura frontal y
plastima. En 1997 Jost WH publica sus trabajos en 100 casos de fisura anal, tratados de forma
ambulatoria y en 1997 M. Nauman, publica sus resultados tras inyección de Toxina
Botulínica en hipersalivación con hipersudoración facial por Síndrome de Freys o Síndrome
Aurofacial. Bushara en 1996 y Nauman en 1998 publican su uso en hiperhidrosis focales en
axilas, manos, pies. Por último en 2003, la Toxina Botulínica- A (BOTOX) se aprobó para el
tratamiento de las arrugas de la glabela. (LOPRESTI, 2011)
2.4. TIPOS DE TOXINA BOTULINICA
Las diferentes cepas de Clostridium botulinum producen ocho formas inmunológicamente
distintas de neurotoxina botulínica cuya denominación es TbA hasta TbH. Los subtipos más
usados para aplicación médica o estética son la toxina botulínica tipo A (TbA) y la toxina
botulínica tipo B (TbB)
 El uso clínico de la TbA comenzó a principio de los años 1980 y varios estudios
clínicos sugirieron que es un tratamiento eficaz y seguro para una variedad de
distonías focales. En la actualidad, se ha convertido en el tratamiento de primera línea
de la distonía cervical. Sin embargo, no todos los pacientes responden bien a la TbA y
entre un 5 % y un 10 % se tornan resistentes a ella después de varios ciclos de
tratamiento. Esta resistencia es generalmente duradera.
 La toxina botulínica tipo B (TbB) es una alternativa a la TbA. Se divide una parte
diferente del mecanismo de liberación de las proteínas vesiculares en la célula y es
serológicamente diferente de la TbA.
 La toxina botulínica tipo H (TbH) fue hallada en 2013 en las heces de un bebé con
botulismo, y es tan letal que se decidió censurar su secuencia genética hasta que se
encontrara un antídoto para esta nueva variante, con el fin de evitar su uso en ataques
terroristas.
Los tipos más frecuentes de toxina botulínica causantes de botulismo humano son las
A, B y E. En animales los tipos más frecuentes causantes de botulismo son C y D.
2.5. EFECTO
No es instantáneo, si no que actúa de manera progresiva en los primeros días y alcanza el
nivel óptimo entre 2 y 4 semanas.
Entre 3 y 6 meses más tarde, el efecto empieza a disminuir a medida que el neurotransmisor
reaparece.
Sin embargo, el efecto de la toxina no solo se ve a nivel local si no también hay una
activación del efecto a nivel de la corteza cerebral, se van activando nuevas vías de aprendizaje
para favorecer al movimiento.
2.6. MECANISMO DE ACCION
En esta región de transición entre el nervio periférico y el músculo se produce la liberación de
acetilcolina, un neurotransmisor necesario para producir la contracción muscular.
La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina,
lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una quimiodenervación
temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras
nerviosas.
2.7. INDICACIONES
 Espasticidad focal mayores de 2 años componente dinámico.
 Disminuir contracturas y deformidades.
 Mejorar postura.
 Facilitar movilidad destreza.
 Reducir dolor y espasmo muscular.
 Facilitar la colocación de ortesis.
2.8. CUANDO NO USAR
 Infección sistémica o en el sitio de inyección (fiebre)
 Presencia de contracturas fijas
 No tener asegurado un programa de rehabilitación integral, posterior a la aplicación.
 Falta de cooperación del paciente
 Uso de anticoagulantes y antibióticos (siempre avisar que estoy tomando)
2.9. EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXINA BOTULÍNICA
2.9.1. EFECTO LOCAL
 Debilidad muscular mayor a la esperada (caídas)
 Dolor ligero, sangrado por el piquete.
2.9.2. EFECTO SISTEMICO
 Debilidad, malestar general, síndrome pseudogripal, diarrea o fiebre.
 Si es en cuello dificultad para comer
 Disminucion del tamaño del musculo (por mucho tiempo)
 Desarrollo de defensas contra el medicamento.
Por otra parte, existe un grupo de pacientes que experimentan efectos no deseados, aunque no
sean reacciones adversas propiamente dichas:
• No respuesta o escasa respuesta a la TB.
• Respuesta positiva, pero de muy corta duración
• Respuesta positiva sin la repercusión funcional esperada
3. COMO SIRVE LA TOXINA BOTULINICA EN NIÑOS CON PC
Esta echa a base de una toxina que bloquea las señales haciendo que el musculo se relaje,
facilitando de esta manera la movilidad.
Según él (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2017). La toxina botulínica en
tratamiento fortalece funciones motoras y musculares, así los niños puedan movilizarse, y
realicen sus funcionen correctamente.
La inyección de toxina botulínica es un método bien tolerado y eficaz para los pacientes
con espasticidad debido a la parálisis cerebral. Esta inyección de toxina botulínica inhibe la
contracción muscular la cual previene la liberación de las vesículas con acetilcolina a nivel de
los terminales presinápticos de la placa neuromuscular. (Mario Lampropulos, 2004)
La toxina botulínica es un método muy importante ya que disminuye el dolor que es
producida por la espasticidad, la cual es beneficioso para el cuidado he higiene en pacientes
muy comprometidos. (Mario Lampropulos, 2004)
3.1. INDICACIONES PARA EL USO DE TOXINA BOTULINICA EN EL
MANEJO DE LA ESPASTICIDAD
El uso de la toxina botulínica en pacientes con PC esta aceptado para las siguientes
indicaciones: mejorar la función en pacientes con contracturas musculares dinámicas (medidas
mediante la escala modificada de Tardieu), mejorar la calidad de vida en pacientes con excesiva
deformidad o con espasticidad dolorosa, y para potenciar y ayudar a otras modalidades de
tratamiento. Se han publicado buenos resultados con el uso de toxina botulínica en el manejo
de:
 Las deformidades del miembro inferior debidas a espasticidad muscular: el pie
equino por espasticidad del trices sural, la marcha agazapada en flexión, las
contracturas en flexión de la rodilla por espasticidad de los isquiotibiales, la marcha
en tijeras por espasticidad de los aductores, la marcha con rodilla en extensión
durante la fase de balanceo por espasticidad de cuádriceps.
 Las deformidades del miembro superior debido a espasticidad muscular: la
deformidad en rotación interna del hombro por espasticidad del subescapular, la
deformidad en flexión del codo por espasticidad del bíceps braquial, la deformidad
en flexión de la muñeca y los dedos de la mano por espasticidad de los flexores del
antebrazo, la excesiva pronación del antebrazo por espasticidad de los pronadores
del antebrazo, la ubicación del pulgar dentro de la palma de la mano por espasticidad
del aductor del pulgar.
 El dolor asociado a la espasticidad excesiva y para disminuir el dolor postoperatorio
en pacientes con importante espasticidad.
 La higiene y el cuidado de pacientes neurológicos severamente comprometidos.
3.2. MARCAS DE TOXINA BOTULINICA
Existen tres tipos de toxina botulínica A:
 Onabotulinumtoxina A: Botox.
 Abobotulinumtoxina A: Dysport.
 Incobotulinumtoxina A: Xeomin.
Las dosis se basan en recomendaciones y guías de expertos y son orientativas, por lo que
debemos ajustarlas a nuestra propia experiencia. ((EMA)., 2021 , pág. 2)
Se ajustan según el peso del paciente, el músculo infiltrado y el grado de espasticidad.
Normas generales:
 Músculos pequeños: 1 U/kg de onabotulinumtoxina A o 2-5 U/kg de
abobotulinumtoxina A.
 Músculos medianos: 2-3 U/kg de onabotulinumtoxina A o 4-10 U/kg de
abobotulinumtoxina A.
 Músculos grandes: 3-6 U/kg de onabotulinumtoxina A o 6-15 U/kg de
abobotulinumtoxina A.
Máxima dosis por sesión:
 12-16 U/kg, sin superar las 400 unidades totales para onabotulinumtoxina A.
 30-40 U/kg, sin superar las 1000 U totales de abobotulinumtoxina A.
Máxima dosis por músculo:
 6 U/kg sin superar las 300 U de onabotulinumtoxina A.
 15-20 U/kg sin superar las 500 U de abobotulinumtoxina A.
Máxima dosis por punto de inyección:
 50 U de onabotulinumtoxina A.
 150-200 U de abobotulinumtoxina A.
3.3. EFICACIA DE LA BTxA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD
La espasticidad, definida con anterioridad, produce reducción del movimiento, esto se debe
fundamentalmente a tres factores:
 Debilidad muscular.
 Contractura a nivel de tejidos blandos.
 Sobreactividad muscular.
La toxina botulínica puede influir en dichos factores de diferentes formas:
 Disminuyendo la contracción de los músculos antagonistas durante la ejecución de
movimientos voluntarios.
 Reduciendo la distonía.
 Facilitando el estiramiento de los músculos tratados.
Hay tres recomendaciones relacionadas con el tratamiento de la espasticidad en niños con
PC y la BTxA:
 Debe ser una opción para el tratamiento del pie equinovaro en niños con PCI.
 Debe ser ofrecida ante la espasticidad de aductores, y con objeto de prevenir el dolor
producido ante el alargamiento de los mismos.
 Debe tenerse en cuenta en el tratamiento de la espasticidad del miembro superior
(MMSS).
3.4. EFECTOS ADVERSOS DE LA BTxA
La toxina botulínica tipo A es considerada un veneno potente, sin embargo, utilizada a dosis
adecuadas se considera un fármaco seguro que en algunas ocasiones puede producir efectos
adversos. Estos efectos adversos suelen ser transitorios, y se presentan en el 10-11% de los
casos.
Los podemos agrupar en generales, locales y autonómicos:
 Efectos generales: debilidad general, somnolencia y síndrome pseudogripal.
 Efectos locales: dependen del lugar de inyección.
- Cara: ptosis, diplopía y glaucoma.
- Cuello: disfagia y debilidad de cuello.
- Extremidades: debilidad muscular y atrofia.
 Efectos autonómicos: disminución de la salivación y del sudor, incontinencia urinaria y
fecal, anomalías en la respuesta vasomotora y cardiaca tanto en reposo como en actividad.
3.5. DOSIFICACIÓN
TABLA 1
POR MÚSCULO Y TIPO DE TOXINA
Músculo Dosis Dysport®
(Abobotulinumtoxina A)
Dosis Botox®
(Onabotulinumtoxina A)
N.º
puntos
Deltoides 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2
Subescapular 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1
Redondo mayor 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Dorsal ancho 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2
Pectoral mayor 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1
Bíceps braquial 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2
Tríceps 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Braquiorradial 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1
Pronador redondo 2-4 U/kg 1- 2 U/kg 1
Pronador cuadrado 1-2 U/kg 0,5-1 U/kg 1
Flexor radial carpo 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Flexor cubital carpo 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Flexores dedos
manos y pies
2-3 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Eminencia tenar 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
Paravertebrales 2-6 U/kg 1-4 U/kg 4 o 6
Iliopsoas 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2
Glúteos 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2
Sartorio 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1
Abductores 4-8 U/kg 2-3 U/kg 2
Isquiotibiales 4-8 U/kg 2-3 U/kg 1 o 2
Bíceps femoral 2-6 U/kg 2 U/kg 1 o 2
Gemelos-soleo 10-15 U/kg 3-6 U/kg 2 o 4
Tibial posterior 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1
Tibial anterior 1-2 U/kg 0,5-1 U/kg 1
Glándula parótida 50-75 U 35 U/kg 1
G. submandibulares 15-25 U 15 U/kg 1
Se recomienda la administración guiada y saber la dosis a aplicar según el
músculo
3.6. PROCEDIMIENTO
Primero se debe conocer el musculo en el que se trabajara, las personas indicadas para hacer
este procedimiento son los médicos en rehabilitación, neurólogos y los rehabilitadores, antes se
realiza una evaluación con escala para saber en dónde se coloca, saber que aplicamos y cuál es
el objetivo, una de las escalas es la de Ashworth que evalúa la espasticidad, tener una evaluación
antes y después como conocer la resistencia del movimiento.
Se prepara y se trabaja con la dilución de la dosis (Botox ®, Allergan) un vial de 100
unidades en 2,5 cc de suero fisiológico. Se infiltró con aguja intramuscular en 1 o 2 puntos,
luego escogemos los músculos a trabajar dependiendo del tamaño del músculo: aductor mayor
e isquiotibial interno se infiltraron en dos puntos a lo largo del vientre muscular; el tríceps sural,
en ambas cabezas de gemelos, para después profundizar hasta llegar a sóleo; el tibial posterior
se infiltró en un solo punto, accediendo por la cara posterior desde el reborde tibial interno. Las
dosis iniciales de tanteo oscilaron entre 1 y 2 unidades/músculo/kg de peso corporal, sin exceder
nunca un total de 8 U/kg/sesión. En algunos pacientes a los que se infiltraba un solo grupo
muscular, se llegó a la dosis de 3 U/músculo/kg de peso corporal (Rocio Sánchez Carpintero,
Juan Narbona, 1996)
3.6.1. APLICACIÓN EN LOS MÚSCULOS:
Teniendo en cuenta que no todas las toxinas botulínicas son iguales, y que existen diferencias
significativas en la cantidad de unidades a aplicar dependiendo de la toxina seleccionada, se
deben tener una serie de criterios en cuenta para el cálculo de la dosis a utilizar, dentro de estas
se encuentran:
 Total, de unidades a utilizar durante el procedimiento.
 Unidades por músculo.
 Unidades por sitio de inyección.
 Unidades por Kg de peso.
 Tipo de hipertonía.
 Actividad del músculo.
 Tamaño del músculo.
 Respuestas previas al tratamiento.
 Dosis máximas por sitio de punción.
Previamente en cadena de frío, en solución salina al 0.9% se puede realizar en diluciones de
1 ml, 3 ml y 5 ml, dependiendo la TBA escogida, y se procede a la infiltración de los músculos
afectados con las dosis previamente calculadas, en este punto es de vital importancia contar con
la inmovilidad del paciente, ya que una gran parte el éxito del procedimiento depende de una
aplicación precisa en los sitios seleccionados es por esto que en algunos casos para tener una
mayor precisión se requiere del uso de electromiografía y/o ecografía. (Deisy Lorena Navarro
Pérez & Jennifer Stephani López López, 2021)
Realizamos una minuciosa valoración clínica de la estática y de la deambulación, para
determinar así, qué músculos, con características clínicas de espasticidad, interferían en mayor
medida con estas funciones. Se otorgó prioridad en la selección a aquellos grupos musculares
que interfirieran en la estabilidad postural o que pudieran provocar de forma precoz alteraciones
osteoarticulares, como la subluxación de cadera. La localización de los músculos se llevó a
cabo por referencias anatómicas externas, exceptuando el caso de tibial posterior que se localizó
mediante electromiografía con aguja-electrodo, a través de la cual se infiltró la toxina. (Rocio
Sánchez Carpintero, Juan Narbona, 1996)
Trabajamos sobre miembros inferiores, infiltrando aductor mayor, tríceps sural y tibial
posterior.
Pie equino: se trabaja en gemelos para que desciendan o en músculos posteriores de la rodilla
como los isquiotibiliales para relajar los músculos cuando las rodillas están flexionadas
3.7. TECNICAS
3.7.1 TÉCNICA SIN SEDACIÓN:
SEDACION: Se refiere a un estado caracterizado por la disminución de la actividad y
de la excitación, que puede tener diferentes fases según el grado de inconsciencia a la que llegue
la persona, puede ser secundaria al uso de medicamentos inhalados, o endovenosos, que puede
ser medido por diferentes escalas.
Teniendo conocimiento de lo que significa sedación y cuál es su función podemos deducir a
que se refiere técnica sin sedación y como se trabaja:
Primeramente, debemos conocer exactamente en donde se localiza el musculo o utilizar un
electroestimulador eléctrico para saber dónde los localizamos ya que en niños es un poco difícil
porque se mueven demasiado por eso tienen que intervenir dos médicos, la estimulación directa
son estimulador o ultrasonido es muy eficaz, cuando se trabaja con técnicas sin sedación es muy
importante que los niños conozcan lo que le harán, para eso se les enseña, al hacer la aplicación
se les distrae con algún juguete o aparato electrónico se utiliza paquetes de hielo ya que ayuda
a anestesiar, y a la vez se les va preguntando si sienten dolor para colocar más hielo o cloruro
de etilo, al finalizar se le pregunta cuánto le dolió mostrándole una escala de Wong Baker
(Navarro y López, 2021).
3.7.2. TÉCNICA CON DISTRACTORES:
La técnica con distractores se refiere a estrategias analgésicas no farmacológicas para el
manejo de dolor y ansiedad.
Varios estudios demuestran que la utilización de distractores incrementa la capacidad de
colaboración de los pacientes en los procedimientos que implican inyecciones en comparación
cuando se hace sin métodos de distracción. (Rojas, Flores, & Bañuelos, 2018)
Los distractores incluyen todas las estrategias para disminuir el dolor desviando su atención
del procedimiento médico hacia algo más interesante y llamativo.
Estas técnicas se pueden poner en práctica antes, durante o después del procedimiento.
 Distracción cognitiva: Técnicas cognitivas para cambiar la atención acerca del
procedimiento, por ejemplo, contar, hablar de temas de interés, resolver acertijos,
trabalenguas, etc.
 Distractores placenteros: Cambiar rápidamente la atención del niño mediante
estímulos gratos como comer pastel, helado, chocolate reduciendo la duración del
estímulo negativo. (Rojas, Flores, & Bañuelos, 2018)
Estas intervenciones deben ser diseñadas de acuerdo al paciente y ser apropiadas para la
edad de desarrollo del niño.
3.8. TRATAMIENTO
El tratamiento nunca es solo, sino que involucra el uso de otro tipo de técnicas de terapias.
Fisioterapia:
o Crioterapia
o Hidroterapia
o Estiramientos de los músculos espásticos
o Trabajo de la musculatura antagonista
o Movilizaciones a nivel articular
o Electroestimulación
o Trabajo de la musculatura del tronco
o Tratamiento postural
o Técnicas de neurorrehabilitación
o Reeducación del equilibrio
o Reeducación de la propiocepción
o Reeducación de la marcha
La rehabilitación también debe incluir:
o Terapia ocupacional
o Férulas
o Órtesis
o Ayudas técnicas
o Yesos seriados
o La equitación o hipoterapia: Es una forma terapéutica de montar a caballo útil en
personas que tienen dificultad para su control postural y su coordinación, además es un
procedimiento que ofrece experiencia sensitivo motora, del ritmo y de la función
motora. (Laura Frías González, 2014)
- Ejercicios de la vida diaria: Dar patadas a pelotas de fútbol, saltar a la cuerda, andar en
bicicleta, ponerse los pantalones mientras están de pie.
3.9. FRECUENCIA DE APLICACION:
Se debe aplicar cada 4 o 6 meses y no antes de los 2 meses.
Ejemplo: Si se aplica la toxina botulínica en pie equino espástico cada 4 meses no da ventaja
sobre la aplicación cada 12 meses, por eso si se mantiene la terapia o los yesos o férulas no será
necesario que se tenga que aplicar la toxina tan seguido.
3.10. CONTROL POSTINFILTRACION
Se debe realizar la valoración al mes (4semanas) y luego volver a revalorar a los 4 meses
para ver cómo va la efectividad del tratamiento y ver si hay aparición de efectos adversos.
Si en caso baja se vuelve a reprogramar la toxina, pero si se mantiene entonces se continua
con la terapia para ver cuando sería considerado reaplicar.
3.11. CONTRAINDICACIONES
A pesar de que, la aplicación de la inyección de Toxina Botulínica como tratamiento
alternativo en niños con PC es eficaz y garantizada por especialistas, quienes afirman que
existen mejoras.
Algunas de las reacciones inesperadas que pueden ocurrir a partir del uso de la vacuna se
dan de una manera casi imperceptible, pasajera y con una frecuencia baja, debido a que no debió
tener lugar su administración, a causa de que la persona presentaba algunas situaciones que se
traducen en un potencial riesgo, tales como:
● La existencia de una lesión que produce el encogimiento del músculo, debido a una
exposición a una constante rigidez y esfuerzo, lo que evita que se dé un movimiento con
normalidad.
● La respuesta desmedida del propio cuerpo ante la detección de sustancias extrañas.
● Trastornos del sistema nervioso y muscular.
● Cuando la paciente se encuentra en un período de embarazo y posteriormente, la
lactancia, donde tendrá que alimentar con su leche materna a su recién nacido.
● El uso de antibióticos como los aminoglucósidos u otros similares, a la misma vez que
se somete al tratamiento, porque obstaculiza la función de la parálisis muscular.
Como consecuencia, de que no se tomen en cuenta dichos riesgos surgen efectos adversos
que pueden llegar a tener un desenlace fatal, como
● Trastorno que origina parálisis
● Dolor en las vías venosas periféricas
● Molestia general
● Dolores en los músculos
● Brote enrojecido en la piel
● Párpado caído
● Trasbocar y xerostomía
● Producción de un sonido respiratorio fuera de lo normal
● Problemas para respirar, tragar y hablar, porque los músculos lo impiden.
Dichos efectos deben ser manejados por el médico a cargo, quien debe estar preparado
para actuar ante este tipo de situaciones que generan problemas de salud. A través de la
vigilancia y recomendaciones como:
● El médico debe estar atento ante posibles complicaciones, como las mencionadas
anteriormente.
● El tiempo en que los efectos se pueden presentar es desde el día e incluso semanas
después.
● El médico está en la obligación de informar al paciente acerca de cómo identificar los
síntomas y signos que se puedan presentar. E indicarle expresamente que, deberá
recurrir de manera inmediata al centro de salud en caso los presente.
3.12. INMUNORESISTENCIA
La toxina botulínica es una proteína inmunogénica, por lo que en algunos pacientes se
producen anticuerpos que pueden interferir con la acción de la misma. Si bien la incidencia de
formación de los mismos es baja, está relacionada en forma directamente proporcional con la
cantidad de antigenoinstilado durante la inyección. La concentración de los anticuerpos
formados comienza a descender hasta alcanzar un nivel basal alrededor de los 3 meses
posteriores a la aplicación de la toxina botulínica. Es por esto que se recomienda utilizar la
menor cantidad de unidades necesarias para lograr el efecto clínico deseado y que las
inyecciones sean espaciadas durante el mayor tiempo posible para que se mantenga la
respuesta clínica.
4. CONCLUSIONES
 La toxina botulínica es una buena opción terapéutica para el tratamiento de niños con
PC, no solo ara la afección local sino también como tratamiento paliativo en niños con
afección difusa.
 La correcta inyección de la toxina dentro del músculo es fundamental para lograr un
buen resultado clínico, es por eso que para su aplicación en músculos pequeños o
profundos conviene utilizar la ayuda de la ecografía o de la electromiografía.
 Los efectos adversos y la inmunorresistencia son multifactoriales y dependientes de la
dosis utilizada. Además de los buenos resultados publicados para el tratamiento de la
deformidad en equino del pie y de las deformidades del miembro superior, la toxina
botulínica es una importante ayuda para disminuir el dolor relacionado con la
espasticidad y para facilitar el cuidado y la higiene de los pacientes severamente
comprometidos.
5. ANEXOS
FIGURA N° 01
APLICACION DE LA TOXINA BOTULIMICA A EN ESPASTICIDAD CON AYUDA
DE ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.
FIGURA N° 02
LA FISIOTERAPIA SE COMBINA CON LA TOXINA BOTULÍNICA PARA TRATAR
A NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
FIGURA N° 03
APLICACIÓN DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MUSCULO GASTROCNEMIO Y
EL MÚSCULO SOLEO CON LA AYUDA DE HIELO Y VIBRACIÓN PARA QUE EL
NIÑO NO SIENTA EL DOLOR.
FIGURA N° 04
APLICACIÓN DE TOXINA BOTULINICA EN EQUINO ESPÁSTICO CADA 4
MESES
FIGURA N° 05
TECNICA DE YESOS CON ORTOPEDIA Y APLICACIÓN DE TOXINA
BOTULÍNICA PARA UNA BUENA RECUPERACIÓN.
FIGURA N° 06
TECNICA DE DISTRACCIÓN PARA QUE SE PUEDA APLICAR LA TOXINA
BOTULÍNICA SIN ALGUNA SEDACIÓN.
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.).
(EMA)., A. E. (2021 ). Toxina botulínica A.
Deisy Lorena Navarro Pérez, & Jennifer Stephani López López. (Febrero de 2021).
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA SEDACIÓN CON ANESTÉSICOS INHALADOS.
Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/33713/EFICACIA-Y-
SEGURIDAD-DE-LA-SEDACIoN-CON-ANESTeSICOS-INHALADOS-PARA-
APLICACIoN-DE-TOXINA-BOTULiNICA-EN-PARALISIS-CEREBRAL-
INFANTIL-%E2%80%93-REVISIoN-SISTEMaTICA-DE-LA-
LITERATURA.pdf?sequence=
Foster, F. B. (2021). Toxina botulinica A en medicina estetica . Medellin Colombia: Amolca.
Hernández, M. (15 de septiembre de 2021). APAMP. Obtenido de APAMP:
http://www.apamp.org/causas_paralisiscerebral.html?fbclid=IwAR1O3oX6JGY4oYZ
4UeKWWiG_FUUI5xsKaHug1yqJlTtkPV1QTSU-VlymMbk
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Noviembre de 2017). gobierno de mexico.
Obtenido de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201711/339
Laura Frías González. (Julio de 2014). “Parálisis Cerebral Infantil: Toxina. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5774/TFG-
O%20157.pdf;jsessionid=F664DFAF0C89E1FD4BF5075ACA86C171?sequence=1
LOPRESTI, I. (2011). USO DE TOXINA BOTULÍNICA EN TERCIO. Obtenido de
https://www.soarme.com/archivos/1323968413.pdf
Maio, M. R. (2009). Toxina botulínica en medicina estética. Argentina: Ediciones Journal.
Mario Lampropulos, M. P. (mayo de 2004). Asociacion de Agentina de Neurocirugia.
Obtenido de https://aanc.org.ar/ranc/items/show/665
Mayor, M. J. (2014). Parálisis Cerebral Infantil: Toxina. España: Universidad de valladolid.
NUÑEZ, F. R. (2004). toxina botulinica y espacidad .
PIUDO, D. R. (s.f.). Toxina botulínica. El Departamento de Neurología de la clinica
Universidad de Navarra.
Readelli, A. (2021). RESUMEN HISTORICO SOBRE LA TOXINA BOTULINICA Y
ALGUNAS NOTAS MEDICO LEGALES. En c. P. F, F. K, G. H, K. O, L. M, L. F, . .
. S. R., Toxina botulinica A en medicina estética (pág. 220 ). tercera edicion revisada y
actualizada AMOLCA.
Rocio Sánchez Carpintero, Juan Narbona. (31 de Diciembre de 1996). Toxina botulínica en
parálisis cerebral infantil:. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/83582933.pdf?fbclid=IwAR0Dvfh0YSqPDrEtzqiHpP
tW9nsqQHORiGBYgWKbDpZriYr-O6q1y98NALc
Rodríguez Martínez, D. (02 de marzo de 2022). Neuron. Obtenido de Neuron:
https://neuronrehab.es/blog/neurorehabilitacion-infantil/paralisis-cerebral-infantil/
Rojas, L. C., Flores, E. P., & Bañuelos, J. C. (2018). Utilidad de técnicas psicológicas en la
aplicación de toxina. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-
2018/ir181b.pdf
Rufo Campos, M. (2015). Parálisis cerebral infantil. Neurología, 17.
Yang, Q. Z., & Wusthoff, C. (16 de abril de 2021). Parálisis cerebral. Obtenido de Parálisis
cerebral: https://www.healthychildren.org/spanish/health-
issues/conditions/developmental-disabilities/paginas/cerebral-palsy.aspx

Más contenido relacionado

Similar a TOXINA BOTULIMICA

Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSSejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julioDavid Fernando Diaz Fernandez
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional.. ..
 
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionalesAixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionalesVinotintoRM
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011liliana vazquez
 
Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Marta Montoro
 
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdf
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdfTrabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdf
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdflorena matta
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfEverDAstoGutierrez
 
Celulas Madre cardiologicas.para terapdf
Celulas Madre cardiologicas.para terapdfCelulas Madre cardiologicas.para terapdf
Celulas Madre cardiologicas.para terapdfCristianVillar11
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 
Informe 2007-2009 Un México Apropiado para la Infancia y la Adolescencia
Informe 2007-2009 Un México Apropiado  para la Infancia y la AdolescenciaInforme 2007-2009 Un México Apropiado  para la Infancia y la Adolescencia
Informe 2007-2009 Un México Apropiado para la Infancia y la Adolescencialore_lai19
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.Vincenzo Vera
 
Transferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboralTransferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboralJOSEYAHIRVELASQUEZOR
 

Similar a TOXINA BOTULIMICA (20)

Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional
 
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionalesAixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas
 
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdf
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdfTrabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdf
Trabajo escrito nuevas tegnologias de la medicina.pdf
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
 
Gatiso asma 2015
Gatiso  asma 2015Gatiso  asma 2015
Gatiso asma 2015
 
Celulas Madre cardiologicas.para terapdf
Celulas Madre cardiologicas.para terapdfCelulas Madre cardiologicas.para terapdf
Celulas Madre cardiologicas.para terapdf
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
72
7272
72
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 
Informe 2007-2009 Un México Apropiado para la Infancia y la Adolescencia
Informe 2007-2009 Un México Apropiado  para la Infancia y la AdolescenciaInforme 2007-2009 Un México Apropiado  para la Infancia y la Adolescencia
Informe 2007-2009 Un México Apropiado para la Infancia y la Adolescencia
 
MIRU.pdf
MIRU.pdfMIRU.pdf
MIRU.pdf
 
Asma texto completo
Asma   texto completoAsma   texto completo
Asma texto completo
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.
 
Transferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboralTransferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboral
 

Más de Andres Juan Pablo Vera Seminario

LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdfLIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdfAndres Juan Pablo Vera Seminario
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfAndres Juan Pablo Vera Seminario
 

Más de Andres Juan Pablo Vera Seminario (20)

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERSPRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y POSTERS
 
Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia Reeducación Motora en la Hemiplejia
Reeducación Motora en la Hemiplejia
 
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDOLIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
 
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSOEJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
EJERCICIOS TERÁPEUTICOS EN HOMBRO DOLOROSO
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Método mckenzie william
Método mckenzie williamMétodo mckenzie william
Método mckenzie william
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
 
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdfLIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
LIBRO COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO.pdf
 
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
Diagnostico por Imaegn 26/12/2022
 
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de DuchenneDistrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Duchenne
 
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptxEXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
EXPOSICION ENFERMEDADES RESTRICTIVAS (1).pptx
 
Varios - Netter - Fundamentos De Fisiologia 2 Edicion.pdf
Varios - Netter - Fundamentos De Fisiologia 2 Edicion.pdfVarios - Netter - Fundamentos De Fisiologia 2 Edicion.pdf
Varios - Netter - Fundamentos De Fisiologia 2 Edicion.pdf
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdfWest _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
West _ Fisiología respiratoria_ Fundamentos-10°Ed..pdf
 
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdfSURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
SURFACTANTE PULMONAR (1).pdf
 
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdfTRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR- GRUPO 2.pdf
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
 
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdfReflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
 
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptxDESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA CARDIACO.pptx
 

Último

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 

TOXINA BOTULIMICA

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: CURSO: LIC. TM. Julissa Cornelio Prudencio Alteraciones del desarrollo psicomotor INTEGRANTES: - Aldave Chavez Alexandra Nicolle - Anarcaya Torres Maile Lubi - Castro de la Cruz Rosa Luz - Coba Alegre Nayeli Danatty - Cruz Cruz Israel - Estrada Callan Stephany - Flores Cancho Marinella - Granados Aguilar Yajaira - Mendoza Landa Milagros - Munares Lazo Jeyson - Muñoz Guevara Evelyn Milagros - Navarro Santos Flor de María - Nieves Simon Lidia Marleni - Oyola Mejía Hodaly Yomara - Saenz Herrera Tania Mery - Valderrama Janampa Nayeli - Vargas Meza Esperanza Nallely - Yupanqui De la cruz Sahory TEMA: CICLO: Toxina Botulínica en tratamiento para niños con pc VII - 2022
  • 2. INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................................3 TOXINA BOTULINICA EN TRATAMIENTO CON NIÑOS DE PC...............................................................4 1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL… .............................................................................................. 5 1.1. DEFINICION ..................................................................................................................................5 1.2. INCIDENCIA…............................................................................................................................. 5 1.3. CAUSAS… .....................................................................................................................................5 1.3.1. CAUSAS PRENATALES.................................................................................................6 1.3.2. CAUSAS PERINATALES ...............................................................................................6 1.3.3. CAUSAS POSTNATALES ..............................................................................................6 1.4. SIGNOS.......................................................................................................................................... 7 1.5. TIPOS…..........................................................................................................................................8 1.5.1. TRANSORNO TONICO- POSTURAL............................................................................8 1.5.2. TOPOGRAFIA…..............................................................................................................9 1.5.3. SEVERIDAD… ................................................................................................................9 2. TOXINA BOTULINICA...................................................................................................................... 10 2.1. CARACTERISTICAS CLINICAS.................................................................................................11 2.2. HISTORIA .....................................................................................................................................11 2.3. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA LA HIPERTONIA… ...........................................................................................................................13 2.4. TIPOS DE TOXINA BOTULINICA… ........................................................................................14 2.5. EFECTO........................................................................................................................................15 2.6. MECANISMO DE ACCION ........................................................................................................15 2.7. INDICACIONES........................................................................................................................... 15 2.8. CUANDO NO USAR.................................................................................................................... 16 2.9. EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXINA BOTULINICA...........................................................16 2.9.1. EFECTO LOCAL ............................................................................................................16 2.9.2. EFECTO SISTEMICO.....................................................................................................16 3. COMO SIRVE LA TOXINA BOTULINICA EN NIÑS CON PC ....................................................... 17 3.1. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA LA HIPERTONIA ……………………………………………………………………………………………..………17 3.2. MARCAS DE TOXINA BOTULINICA ………………………………………………………....18 3.3. EFICACIA DE LA BTxA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD........................... 19 3.4. EFECTOS ADVERSOS DE LA BTxA .........................................................................................20 3.5. DOSIFICACION............................................................................................................................21 3.6. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................23 3.6.1. APLICACIÓN EN LOS MUSCULOS ............................................................................ 23 3.7. TECNICAS..................................................................................................................................... 25
  • 3. 3.7.1. TECNICA SIN SEDACION........................................................................................... 25 3.7.2. TECNICA CON DISTRACCIONES..............................................................................25 3.8. TRATAMIENTO ..........................................................................................................................26 3.9. FRECUENCIA DE APLICACIÓN...............................................................................................27 3.10. CONTROL POSTINFILTRACION ..................................................................................... 28 3.11. INDICACIONES .................................................................................................................28 3.12. INMUNORESISTENCIA....................................................................................................29 4. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 30 5. ANEXOS...........................................................................................................................................31 6. PARTICIPACION............................................................................................................................. 35 7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................39
  • 4. INTRODUCCION Desde que se iniciara la utilización del veneno más potente siendo la Toxina Botulínica, existente en la naturaleza, paradójicamente, para el tratamiento de patologías derivadas del mecanismo implícito en la contractilidad muscular, su mecanismo de acción ha sido ampliamente estudiado, así como los efectos colaterales de su actividad propia, cual es el bloqueo en la salida de acetilcolina, mediador indispensable y responsable de la trasmisión del impulso nervioso. La presente monografía hace una aproximación didáctica, con fines prácticos formativos, sobre la aplicación de toxina botulínica en tratamiento para pacientes con parálisis cerebral infantil. Teniendo en cuenta la aplicación, efectos, dosis, indicaciones y contraindicaciones. La Toxina Botulínica es una neurotoxina que, pese a ser liberada por el botulismo (una enfermedad que surge de una bacteria que provoca parálisis muscular), es también un fármaco que se usa con fines médicos para tratar algunas enfermedades neurológicas como en pacientes con parálisis cerebral que es aceptado para mejorar la calidad de vida en pacientes con excesiva deformidad o con espasticidad dolorosa, como también potenciar y ayudar a otras modalidades de tratamiento como es la Medicina Estética, pues su uso se ha incrementado en forma exponencial en los últimos 5 años. Esto indudablemente se ha producido por la facilidad para su uso, la cantidad de indicaciones para lo que es útil y la baja incidencia de efectos secundarios.
  • 6. 1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 1.1. DEFINICIÓN La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos persistentes que afectan al desarrollo del movimiento y el tono muscular o la postura, provocando limitaciones en la actividad. Es causada por el daño en el cerebro inmaduro en desarrollo, generalmente antes del nacimiento. (Rodríguez Martínez, 2022) 1.2. INCIDENCIA Actualmente, su incidencia se estima en aproximadamente 2 a 2,5 por cada 1000 recién nacidos vivos. Ocurre más a menudo en niños que nacen muy prematuros. La prevalencia de la enfermedad a la edad de 3 a 10 años es de 2 a 4 casos por cada 1000 niños. Durante los últimos 20 años, tanto la incidencia como la prevalencia de PC han aumentado inesperadamente debido a una variedad de factores, que incluyen un mejor diagnóstico y registro de la enfermedad y enormes avances en la atención neonatal. (Rufo Campos, 2015) 1.3. CAUSAS No se puede decir que el PC tenga una causa, sino que puede suceder por diversos factores que ocurren antes, durante o después del nacimiento, dentro de los tres primeros años de vida. Entre el 10-15% de los niños con PC, adquieren el trastorno en los meses posteriores al parto y suele ser el resultado de infecciones cerebrales, como la meningitis 13 bacteriana o la encefalitis vírica, o también, por lesiones en la cabeza. En muchos casos, ni siquiera se conoce el desencadenante; solo se detecta un cambio en el desarrollo del cerebro o una lesión en la región del cerebro responsable de controlar la función motora. Lo cierto es que la parálisis cerebral familiar de origen genético es muy rara. Tradicionalmente, la mayoría de los casos de PC se debían a asfixia y otras complicaciones durante el parto. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que solo un 10%
  • 7. de los nacimientos con asfixia causan PC. La mayoría de las parálisis cerebrales son causadas por otros factores. (Hernández, 2021) 1.3.1. CAUSAS PRENATALES: Los factores prenatales actúan antes del parto, durante el embarazo. Los que más frecuentemente causan parálisis cerebral son: - Hipoxia: insuficiencia de oxígeno en el cerebro. - Exposición de la madre a un virus o a infecciones (por ejemplo, rubéola). - Predisposición de la madre al aborto. - Exposición a Rayos X. - Intoxicaciones de la madre. - Trastornos del metabolismo. - Diabetes. - Incompatibilidad del Rh sanguíneo. La incompatibilidad sanguínea se asocia con la Ictericia Infantil. El cuerpo de la madre produce células inmunológicas (anticuerpos) que destruyen las células sanguíneas del feto. La destrucción masiva de células provoca la ictericia, que puede dañar las células cerebrales en los casos más graves. La incompatibilidad del Rh generalmente no causa problemas durante el primer embarazo, cuando el cuerpo de la madre aún no suele producir anticuerpos. - Apoplejía o hemorragia intracraneal: se produce por varios factores, como la ruptura de los vasos sanguíneos del cerebro, obstrucción de los mismos o debido a células sanguíneas anormales. La hemorragia intracraneal daña los tejidos cerebrales y causa problemas neurológicos. 1.3.2. CAUSAS PERINATALES: la PC se puede producir a causa de algún acontecimiento que tiene lugar durante el parto o en los momentos inmediatamente posteriores al nacimiento. - Desprendimiento de la placenta. - Anoxia o asfixia perinatal: la falta o insuficiencia de oxígeno en la sangre pueden causar una deficiencia de oxígeno en el cerebro del recién nacido. - Apoplejía o hemorragia intracraneal: puede desencadenarse por una insuficiencia respiratoria en el recién nacido. - Traumatismo: caídas, golpes en la cabeza, etc. 1.3.3. CAUSAS POSTNATALES: son aquellas que actúan después del parto, hasta los tres años de vida.
  • 8. - Enfermedades infecciosas. - Accidentes cardiovasculares. - Meningitis. - Traumatismos o golpes en la cabeza. - Intoxicaciones por el uso inadecuado de los medicamentos. - Deshidratación. - Anoxias. - Trastornos metabólicos. (Hernández, 2021) 1.4. SIGNOS El primer signo de que un niño podría tener parálisis cerebral es normalmente un retraso motor, como aprender tarde a sentarse o caminar. La parálisis cerebral puede manifestarse de diferentes maneras:  La espasticidad: Es el aumento del tono muscular. Esto significa tensión anormal en los músculos del niño. La tensión se puede sentir con determinados estiramientos, está presente incluso cuando los músculos están relajados. La espasticidad puede hacer que los brazos se mantengan rígidos y cerca del cuerpo, o puede hacer que las piernas se endurezcan, lo que dificultaría flexionarlas.  La hipotonía: Es el tono muscular bajo. Esta puede aparecer como flacidez muscular. Los niños con hipotonía pueden tener problemas para sentarse o sostener la cabeza.  La diplejía: Es la dificultad para controlar las piernas. En algunos casos, esto puede dificultar la marcha.  La hemiplejia: Es la dificultad para mover un lado del cuerpo. Los niños con parálisis cerebral hemipléjica pueden tener dificultad para usar el brazo y la pierna del lado izquierdo o derecho.  La distonía: Provoca una contracción muscular de manera no controlada. Esto puede producir espasmos musculares o movimientos involuntarios. (Yang & Wusthoff, 2021) En el 75% de los casos, la espasticidad es el síntoma clínico más frecuente y se considera el principal motivo de discomfort, alteración de la marcha y limitación funcional en estos pacientes.
  • 9. 1.5. TIPOS La parálisis cerebral (PC) no permite y/o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, obstaculizando su movimiento . Hay diversos tipos dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas con parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. En función de: 1.5.1. TRASTORNO TÓNICO – POSTURAL:  PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA: "HIPERTÓNICA" Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.  PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE Se caracteriza, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.  PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA Existe por la afectación preferente del cerebelo. Hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar, lo harán de manera inestable. Son propensos también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.  PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA Afectación de varias estructuras cerebrales. Es frecuente que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica. La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso
  • 10. suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una persona. 1.5.2. TOPOGRAFÍA:  MONOPLEJÍA: Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.  HEMIPLEJÍA: Se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada.  PARAPLEJÍA: Afectación sobre todo en brazos.  CUADRIPLEJIA: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.  DIPLEJÍA: Afecta a las dos piernas. 1.5.3. SEVERIDAD:  PC LIGERA: Se produce cuando el afectado no está limitado en las actividades ordinarias, aunque presenta alguna alteración física.  PC MODERADAMENTE SEVERA: En este caso la persona tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.  PC SEVERA : Aquí el sujeto se ve afectado por una gran limitación en las actividades diarias. (Hernández, 2021)
  • 11. 2. TOXINA BOTULINICA La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum, Cuando esta bacteria en forma de espora se encuentra en un ambiente húmedo y sin oxígeno (una lata de conservas es el medio ideal) puede crecer y producir toxina botulínica. La toxina botulínica es una neurotoxina, es decir, altera la función del sistema nervioso, la comunicación entre los nervios y los músculos. Si una persona enferma de botulismo, todos los músculos del cuerpo se paralizan y puede llegar a morir por parada respiratoria La versión más popular de esta neurotoxina por su uso en estética se denomina bótox. Es un medicamento que se aplica directamente por medio de inyección en los músculos más afectados para relajarlos (ejem brazo, mano, dedos, piernas). Ayuda a disminuir la espasticidad (lo que hace que los músculos se sientan “duros” y haga difícil que nuestro niño se mueva). Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función respiratoria. La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación química, se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas, y como producto cosmético para tratamiento estético de las arrugas faciales.
  • 12. 2.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS La toxina botulínica es una proteína, relativamente termolábil que está compuesta por una cadena pesada (cadena H) y una ligera (cadena L), unidas por un puente disulfuro. La cadena ligera se asocia con un átomo de zinc. La toxina botulínica es soluble en agua, inodora, insípida e incolora y puede ser inactivada por medio de calor usando 85 grados centígrados al menos durante cinco minutos o al punto de ebullición durante 10 minutos. También se puede inactivar con formaldehído o lejía, agua con jabón o con los métodos usuales de potabilización del agua (cloración, aireación, etc) La fórmula química es: C6760H10447N1743O2010S32 El peso molecular de la toxina pura es de unos 150.000 daltons (según el tipo), pero en forma natural está ligada a proteínas (que la protegen por ejemplo de la acción de los jugos gástricos) formando complejos de 900 o más kDa (kilodaltons). 2.2. HISTORIA La toxina botulínica (BTX por las siglas de botulinum toxin) es un descubrimiento reciente. La información antigua que tenemos sobre el vínculo entre la conservación de alimentos y a menudo mortal intoxicación botulínica es escasa, por no decir inexistente con seguridad la presencia de infección por botulismo ha existido desde hace mucho tiempo, pero nunca se entendió por completo. El origen de las muertes por botulismo se empezó a entender a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuándo unas devastadores guerras llevaron a la población europea a una condición de pobreza extrema y a un marcado deterioro de sus condiciones higiénicas en especial en las zonas Rurales de Europa central. (Readelli, 2021)
  • 13. En especial el manejo inadecuado de las conservaciones de alimentos creó las condiciones ideales para la reproducción de las bacterias e infecciones de varios tipos lo que ocasionó que el botulismo se extendiera hasta el punto en que fue descubierto, se generalizo el uso de sangre y varias especies para la conservación de la carne en salchichas (saumagen) lo que hizo que en julio de 1802 el gobierno de Stuttgart emitirá un edicto advirtiendo sobre el daño potencial de las salchichas ahumadas y en conserva. La palabra botulismo tiene su origen en el latín y deriva de botulus, que significa «salchicha», refiriéndose a la intoxicación por salchichas enlatadas en mal estado que contenían Ocurrieron muchos casos de intoxicación alimentaria por ingesta de embutidos y salchichas que contenían botulus y en las universidades hicieron grandes esfuerzos por indagar la verdadera causa de ellos desde el principio se percataron que el origen del problema era que la comida no hervida. Justin kemer 1786- 1818 fue el primer médico que relaciono el consumo de salchichas con el botulismo, público sus observaciones sobre 76 casos de intoxicación por estos productos ocurridos en wurttemberg y entendió que existió una alteración en las conexiones nerviosas del estímulo hacia los músculos. En sus experimentos kerner observó que las estimulaciones nerviosas del sistema simpático y parasimpático se interrumpían sin alteraciones sensoriales y que la muerte ocurrida por parálisis del sistema respiratorio. Asimismo, tuvo el mérito de proponer un posible uso terapéutico para la toxina analizada. En 1879 el microbiólogo Alemán Emile Pierre van Ermengen 1851 1922 fue pionero en ver y analizar en salchichas de carne de cerdo cruda la bacteria responsable de envenenar a 30 personas y la nombró bacillus botulinus fue el quién lo identifico como anaeróbico gram
  • 14. positivo y generador de esporas y demostró que la toxina producida por este germen era responsable de la enfermedad. (Readelli, 2021) 2.3. DE ARMA BACTERIOLOGICA Y VENENO A GRAN MEDICINA PARA LA HIPERTONIA Entre todas las especialidades médicas los oftalmólogos fueron los primeros en descubrir los grandes efectos de la toxina botulínica sobre los músculos, en especial alrededor de los ojos. En 1960 Alan Scott oftalmólogo estadounidense de San Francisco, fue pionero en la investigación sobre el uso de esta toxina inyectada en los músculos rectos del ojo, para el tratamiento del estrabismo. Tomo varios años de estudio hasta que la administración de alimentos y medicamentos FDA por las siglas en inglés de Food and drug administration de los Estados Unidos institución responsable de regular el uso de medicamentos y el permiso oficial para experimentar con esta neurotoxina en el campo oftálmico. En 1987 Carruthers observa que en pacientes con blefaroespasmo se produce, tras inyección de Toxina Botulínica Tipo A, la relajación de área glabelar. En 1990 publica sus resultados en las arrugas de la zona glábelar y las patas de gallo. En 1991, estos médicos informaron sus hallazgos iníciales con la aplicación de Toxina Botulínica A, con fines estéticos en reuniones de dermatología y oftalmología. Su primera publicación sobre este tema se realizó en 1992 y demostró la seguridad y la efectividad del tratamiento de las arrugas dinámicas de la glabela. Blitzer en 1993, publica sus resultados en musculatura frontal y plastima. En 1997 Jost WH publica sus trabajos en 100 casos de fisura anal, tratados de forma ambulatoria y en 1997 M. Nauman, publica sus resultados tras inyección de Toxina Botulínica en hipersalivación con hipersudoración facial por Síndrome de Freys o Síndrome Aurofacial. Bushara en 1996 y Nauman en 1998 publican su uso en hiperhidrosis focales en
  • 15. axilas, manos, pies. Por último en 2003, la Toxina Botulínica- A (BOTOX) se aprobó para el tratamiento de las arrugas de la glabela. (LOPRESTI, 2011) 2.4. TIPOS DE TOXINA BOTULINICA Las diferentes cepas de Clostridium botulinum producen ocho formas inmunológicamente distintas de neurotoxina botulínica cuya denominación es TbA hasta TbH. Los subtipos más usados para aplicación médica o estética son la toxina botulínica tipo A (TbA) y la toxina botulínica tipo B (TbB)  El uso clínico de la TbA comenzó a principio de los años 1980 y varios estudios clínicos sugirieron que es un tratamiento eficaz y seguro para una variedad de distonías focales. En la actualidad, se ha convertido en el tratamiento de primera línea de la distonía cervical. Sin embargo, no todos los pacientes responden bien a la TbA y entre un 5 % y un 10 % se tornan resistentes a ella después de varios ciclos de tratamiento. Esta resistencia es generalmente duradera.  La toxina botulínica tipo B (TbB) es una alternativa a la TbA. Se divide una parte diferente del mecanismo de liberación de las proteínas vesiculares en la célula y es serológicamente diferente de la TbA.  La toxina botulínica tipo H (TbH) fue hallada en 2013 en las heces de un bebé con botulismo, y es tan letal que se decidió censurar su secuencia genética hasta que se encontrara un antídoto para esta nueva variante, con el fin de evitar su uso en ataques terroristas. Los tipos más frecuentes de toxina botulínica causantes de botulismo humano son las A, B y E. En animales los tipos más frecuentes causantes de botulismo son C y D.
  • 16. 2.5. EFECTO No es instantáneo, si no que actúa de manera progresiva en los primeros días y alcanza el nivel óptimo entre 2 y 4 semanas. Entre 3 y 6 meses más tarde, el efecto empieza a disminuir a medida que el neurotransmisor reaparece. Sin embargo, el efecto de la toxina no solo se ve a nivel local si no también hay una activación del efecto a nivel de la corteza cerebral, se van activando nuevas vías de aprendizaje para favorecer al movimiento. 2.6. MECANISMO DE ACCION En esta región de transición entre el nervio periférico y el músculo se produce la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor necesario para producir la contracción muscular. La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas. 2.7. INDICACIONES  Espasticidad focal mayores de 2 años componente dinámico.  Disminuir contracturas y deformidades.  Mejorar postura.  Facilitar movilidad destreza.  Reducir dolor y espasmo muscular.  Facilitar la colocación de ortesis.
  • 17. 2.8. CUANDO NO USAR  Infección sistémica o en el sitio de inyección (fiebre)  Presencia de contracturas fijas  No tener asegurado un programa de rehabilitación integral, posterior a la aplicación.  Falta de cooperación del paciente  Uso de anticoagulantes y antibióticos (siempre avisar que estoy tomando) 2.9. EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXINA BOTULÍNICA 2.9.1. EFECTO LOCAL  Debilidad muscular mayor a la esperada (caídas)  Dolor ligero, sangrado por el piquete. 2.9.2. EFECTO SISTEMICO  Debilidad, malestar general, síndrome pseudogripal, diarrea o fiebre.  Si es en cuello dificultad para comer  Disminucion del tamaño del musculo (por mucho tiempo)  Desarrollo de defensas contra el medicamento. Por otra parte, existe un grupo de pacientes que experimentan efectos no deseados, aunque no sean reacciones adversas propiamente dichas: • No respuesta o escasa respuesta a la TB. • Respuesta positiva, pero de muy corta duración • Respuesta positiva sin la repercusión funcional esperada
  • 18. 3. COMO SIRVE LA TOXINA BOTULINICA EN NIÑOS CON PC Esta echa a base de una toxina que bloquea las señales haciendo que el musculo se relaje, facilitando de esta manera la movilidad. Según él (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2017). La toxina botulínica en tratamiento fortalece funciones motoras y musculares, así los niños puedan movilizarse, y realicen sus funcionen correctamente. La inyección de toxina botulínica es un método bien tolerado y eficaz para los pacientes con espasticidad debido a la parálisis cerebral. Esta inyección de toxina botulínica inhibe la contracción muscular la cual previene la liberación de las vesículas con acetilcolina a nivel de los terminales presinápticos de la placa neuromuscular. (Mario Lampropulos, 2004) La toxina botulínica es un método muy importante ya que disminuye el dolor que es producida por la espasticidad, la cual es beneficioso para el cuidado he higiene en pacientes muy comprometidos. (Mario Lampropulos, 2004) 3.1. INDICACIONES PARA EL USO DE TOXINA BOTULINICA EN EL MANEJO DE LA ESPASTICIDAD El uso de la toxina botulínica en pacientes con PC esta aceptado para las siguientes indicaciones: mejorar la función en pacientes con contracturas musculares dinámicas (medidas mediante la escala modificada de Tardieu), mejorar la calidad de vida en pacientes con excesiva deformidad o con espasticidad dolorosa, y para potenciar y ayudar a otras modalidades de tratamiento. Se han publicado buenos resultados con el uso de toxina botulínica en el manejo de:  Las deformidades del miembro inferior debidas a espasticidad muscular: el pie equino por espasticidad del trices sural, la marcha agazapada en flexión, las
  • 19. contracturas en flexión de la rodilla por espasticidad de los isquiotibiales, la marcha en tijeras por espasticidad de los aductores, la marcha con rodilla en extensión durante la fase de balanceo por espasticidad de cuádriceps.  Las deformidades del miembro superior debido a espasticidad muscular: la deformidad en rotación interna del hombro por espasticidad del subescapular, la deformidad en flexión del codo por espasticidad del bíceps braquial, la deformidad en flexión de la muñeca y los dedos de la mano por espasticidad de los flexores del antebrazo, la excesiva pronación del antebrazo por espasticidad de los pronadores del antebrazo, la ubicación del pulgar dentro de la palma de la mano por espasticidad del aductor del pulgar.  El dolor asociado a la espasticidad excesiva y para disminuir el dolor postoperatorio en pacientes con importante espasticidad.  La higiene y el cuidado de pacientes neurológicos severamente comprometidos. 3.2. MARCAS DE TOXINA BOTULINICA Existen tres tipos de toxina botulínica A:  Onabotulinumtoxina A: Botox.  Abobotulinumtoxina A: Dysport.  Incobotulinumtoxina A: Xeomin. Las dosis se basan en recomendaciones y guías de expertos y son orientativas, por lo que debemos ajustarlas a nuestra propia experiencia. ((EMA)., 2021 , pág. 2) Se ajustan según el peso del paciente, el músculo infiltrado y el grado de espasticidad. Normas generales:  Músculos pequeños: 1 U/kg de onabotulinumtoxina A o 2-5 U/kg de abobotulinumtoxina A.  Músculos medianos: 2-3 U/kg de onabotulinumtoxina A o 4-10 U/kg de abobotulinumtoxina A.  Músculos grandes: 3-6 U/kg de onabotulinumtoxina A o 6-15 U/kg de abobotulinumtoxina A.
  • 20. Máxima dosis por sesión:  12-16 U/kg, sin superar las 400 unidades totales para onabotulinumtoxina A.  30-40 U/kg, sin superar las 1000 U totales de abobotulinumtoxina A. Máxima dosis por músculo:  6 U/kg sin superar las 300 U de onabotulinumtoxina A.  15-20 U/kg sin superar las 500 U de abobotulinumtoxina A. Máxima dosis por punto de inyección:  50 U de onabotulinumtoxina A.  150-200 U de abobotulinumtoxina A. 3.3. EFICACIA DE LA BTxA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD La espasticidad, definida con anterioridad, produce reducción del movimiento, esto se debe fundamentalmente a tres factores:  Debilidad muscular.  Contractura a nivel de tejidos blandos.  Sobreactividad muscular. La toxina botulínica puede influir en dichos factores de diferentes formas:  Disminuyendo la contracción de los músculos antagonistas durante la ejecución de movimientos voluntarios.  Reduciendo la distonía.  Facilitando el estiramiento de los músculos tratados.
  • 21. Hay tres recomendaciones relacionadas con el tratamiento de la espasticidad en niños con PC y la BTxA:  Debe ser una opción para el tratamiento del pie equinovaro en niños con PCI.  Debe ser ofrecida ante la espasticidad de aductores, y con objeto de prevenir el dolor producido ante el alargamiento de los mismos.  Debe tenerse en cuenta en el tratamiento de la espasticidad del miembro superior (MMSS). 3.4. EFECTOS ADVERSOS DE LA BTxA La toxina botulínica tipo A es considerada un veneno potente, sin embargo, utilizada a dosis adecuadas se considera un fármaco seguro que en algunas ocasiones puede producir efectos adversos. Estos efectos adversos suelen ser transitorios, y se presentan en el 10-11% de los casos. Los podemos agrupar en generales, locales y autonómicos:  Efectos generales: debilidad general, somnolencia y síndrome pseudogripal.  Efectos locales: dependen del lugar de inyección. - Cara: ptosis, diplopía y glaucoma. - Cuello: disfagia y debilidad de cuello. - Extremidades: debilidad muscular y atrofia.  Efectos autonómicos: disminución de la salivación y del sudor, incontinencia urinaria y fecal, anomalías en la respuesta vasomotora y cardiaca tanto en reposo como en actividad.
  • 22. 3.5. DOSIFICACIÓN TABLA 1 POR MÚSCULO Y TIPO DE TOXINA Músculo Dosis Dysport® (Abobotulinumtoxina A) Dosis Botox® (Onabotulinumtoxina A) N.º puntos Deltoides 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2 Subescapular 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 Redondo mayor 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2 Dorsal ancho 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2 Pectoral mayor 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 Bíceps braquial 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2 Tríceps 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2 Braquiorradial 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 Pronador redondo 2-4 U/kg 1- 2 U/kg 1 Pronador cuadrado 1-2 U/kg 0,5-1 U/kg 1 Flexor radial carpo 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2
  • 23. Flexor cubital carpo 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2 Flexores dedos manos y pies 2-3 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2 Eminencia tenar 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 o 2 Paravertebrales 2-6 U/kg 1-4 U/kg 4 o 6 Iliopsoas 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2 Glúteos 2-6 U/kg 1-3 U/kg 1 o 2 Sartorio 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 Abductores 4-8 U/kg 2-3 U/kg 2 Isquiotibiales 4-8 U/kg 2-3 U/kg 1 o 2 Bíceps femoral 2-6 U/kg 2 U/kg 1 o 2 Gemelos-soleo 10-15 U/kg 3-6 U/kg 2 o 4 Tibial posterior 2-4 U/kg 1-2 U/kg 1 Tibial anterior 1-2 U/kg 0,5-1 U/kg 1 Glándula parótida 50-75 U 35 U/kg 1 G. submandibulares 15-25 U 15 U/kg 1 Se recomienda la administración guiada y saber la dosis a aplicar según el músculo
  • 24. 3.6. PROCEDIMIENTO Primero se debe conocer el musculo en el que se trabajara, las personas indicadas para hacer este procedimiento son los médicos en rehabilitación, neurólogos y los rehabilitadores, antes se realiza una evaluación con escala para saber en dónde se coloca, saber que aplicamos y cuál es el objetivo, una de las escalas es la de Ashworth que evalúa la espasticidad, tener una evaluación antes y después como conocer la resistencia del movimiento. Se prepara y se trabaja con la dilución de la dosis (Botox ®, Allergan) un vial de 100 unidades en 2,5 cc de suero fisiológico. Se infiltró con aguja intramuscular en 1 o 2 puntos, luego escogemos los músculos a trabajar dependiendo del tamaño del músculo: aductor mayor e isquiotibial interno se infiltraron en dos puntos a lo largo del vientre muscular; el tríceps sural, en ambas cabezas de gemelos, para después profundizar hasta llegar a sóleo; el tibial posterior se infiltró en un solo punto, accediendo por la cara posterior desde el reborde tibial interno. Las dosis iniciales de tanteo oscilaron entre 1 y 2 unidades/músculo/kg de peso corporal, sin exceder nunca un total de 8 U/kg/sesión. En algunos pacientes a los que se infiltraba un solo grupo muscular, se llegó a la dosis de 3 U/músculo/kg de peso corporal (Rocio Sánchez Carpintero, Juan Narbona, 1996) 3.6.1. APLICACIÓN EN LOS MÚSCULOS: Teniendo en cuenta que no todas las toxinas botulínicas son iguales, y que existen diferencias significativas en la cantidad de unidades a aplicar dependiendo de la toxina seleccionada, se
  • 25. deben tener una serie de criterios en cuenta para el cálculo de la dosis a utilizar, dentro de estas se encuentran:  Total, de unidades a utilizar durante el procedimiento.  Unidades por músculo.  Unidades por sitio de inyección.  Unidades por Kg de peso.  Tipo de hipertonía.  Actividad del músculo.  Tamaño del músculo.  Respuestas previas al tratamiento.  Dosis máximas por sitio de punción. Previamente en cadena de frío, en solución salina al 0.9% se puede realizar en diluciones de 1 ml, 3 ml y 5 ml, dependiendo la TBA escogida, y se procede a la infiltración de los músculos afectados con las dosis previamente calculadas, en este punto es de vital importancia contar con la inmovilidad del paciente, ya que una gran parte el éxito del procedimiento depende de una aplicación precisa en los sitios seleccionados es por esto que en algunos casos para tener una mayor precisión se requiere del uso de electromiografía y/o ecografía. (Deisy Lorena Navarro Pérez & Jennifer Stephani López López, 2021) Realizamos una minuciosa valoración clínica de la estática y de la deambulación, para determinar así, qué músculos, con características clínicas de espasticidad, interferían en mayor medida con estas funciones. Se otorgó prioridad en la selección a aquellos grupos musculares que interfirieran en la estabilidad postural o que pudieran provocar de forma precoz alteraciones osteoarticulares, como la subluxación de cadera. La localización de los músculos se llevó a cabo por referencias anatómicas externas, exceptuando el caso de tibial posterior que se localizó
  • 26. mediante electromiografía con aguja-electrodo, a través de la cual se infiltró la toxina. (Rocio Sánchez Carpintero, Juan Narbona, 1996) Trabajamos sobre miembros inferiores, infiltrando aductor mayor, tríceps sural y tibial posterior. Pie equino: se trabaja en gemelos para que desciendan o en músculos posteriores de la rodilla como los isquiotibiliales para relajar los músculos cuando las rodillas están flexionadas 3.7. TECNICAS 3.7.1 TÉCNICA SIN SEDACIÓN: SEDACION: Se refiere a un estado caracterizado por la disminución de la actividad y de la excitación, que puede tener diferentes fases según el grado de inconsciencia a la que llegue la persona, puede ser secundaria al uso de medicamentos inhalados, o endovenosos, que puede ser medido por diferentes escalas. Teniendo conocimiento de lo que significa sedación y cuál es su función podemos deducir a que se refiere técnica sin sedación y como se trabaja: Primeramente, debemos conocer exactamente en donde se localiza el musculo o utilizar un electroestimulador eléctrico para saber dónde los localizamos ya que en niños es un poco difícil porque se mueven demasiado por eso tienen que intervenir dos médicos, la estimulación directa son estimulador o ultrasonido es muy eficaz, cuando se trabaja con técnicas sin sedación es muy importante que los niños conozcan lo que le harán, para eso se les enseña, al hacer la aplicación se les distrae con algún juguete o aparato electrónico se utiliza paquetes de hielo ya que ayuda a anestesiar, y a la vez se les va preguntando si sienten dolor para colocar más hielo o cloruro de etilo, al finalizar se le pregunta cuánto le dolió mostrándole una escala de Wong Baker (Navarro y López, 2021).
  • 27. 3.7.2. TÉCNICA CON DISTRACTORES: La técnica con distractores se refiere a estrategias analgésicas no farmacológicas para el manejo de dolor y ansiedad. Varios estudios demuestran que la utilización de distractores incrementa la capacidad de colaboración de los pacientes en los procedimientos que implican inyecciones en comparación cuando se hace sin métodos de distracción. (Rojas, Flores, & Bañuelos, 2018) Los distractores incluyen todas las estrategias para disminuir el dolor desviando su atención del procedimiento médico hacia algo más interesante y llamativo. Estas técnicas se pueden poner en práctica antes, durante o después del procedimiento.  Distracción cognitiva: Técnicas cognitivas para cambiar la atención acerca del procedimiento, por ejemplo, contar, hablar de temas de interés, resolver acertijos, trabalenguas, etc.  Distractores placenteros: Cambiar rápidamente la atención del niño mediante estímulos gratos como comer pastel, helado, chocolate reduciendo la duración del estímulo negativo. (Rojas, Flores, & Bañuelos, 2018) Estas intervenciones deben ser diseñadas de acuerdo al paciente y ser apropiadas para la edad de desarrollo del niño. 3.8. TRATAMIENTO El tratamiento nunca es solo, sino que involucra el uso de otro tipo de técnicas de terapias. Fisioterapia: o Crioterapia o Hidroterapia
  • 28. o Estiramientos de los músculos espásticos o Trabajo de la musculatura antagonista o Movilizaciones a nivel articular o Electroestimulación o Trabajo de la musculatura del tronco o Tratamiento postural o Técnicas de neurorrehabilitación o Reeducación del equilibrio o Reeducación de la propiocepción o Reeducación de la marcha La rehabilitación también debe incluir: o Terapia ocupacional o Férulas o Órtesis o Ayudas técnicas o Yesos seriados o La equitación o hipoterapia: Es una forma terapéutica de montar a caballo útil en personas que tienen dificultad para su control postural y su coordinación, además es un procedimiento que ofrece experiencia sensitivo motora, del ritmo y de la función motora. (Laura Frías González, 2014) - Ejercicios de la vida diaria: Dar patadas a pelotas de fútbol, saltar a la cuerda, andar en bicicleta, ponerse los pantalones mientras están de pie. 3.9. FRECUENCIA DE APLICACION:
  • 29. Se debe aplicar cada 4 o 6 meses y no antes de los 2 meses. Ejemplo: Si se aplica la toxina botulínica en pie equino espástico cada 4 meses no da ventaja sobre la aplicación cada 12 meses, por eso si se mantiene la terapia o los yesos o férulas no será necesario que se tenga que aplicar la toxina tan seguido. 3.10. CONTROL POSTINFILTRACION Se debe realizar la valoración al mes (4semanas) y luego volver a revalorar a los 4 meses para ver cómo va la efectividad del tratamiento y ver si hay aparición de efectos adversos. Si en caso baja se vuelve a reprogramar la toxina, pero si se mantiene entonces se continua con la terapia para ver cuando sería considerado reaplicar. 3.11. CONTRAINDICACIONES A pesar de que, la aplicación de la inyección de Toxina Botulínica como tratamiento alternativo en niños con PC es eficaz y garantizada por especialistas, quienes afirman que existen mejoras. Algunas de las reacciones inesperadas que pueden ocurrir a partir del uso de la vacuna se dan de una manera casi imperceptible, pasajera y con una frecuencia baja, debido a que no debió tener lugar su administración, a causa de que la persona presentaba algunas situaciones que se traducen en un potencial riesgo, tales como: ● La existencia de una lesión que produce el encogimiento del músculo, debido a una exposición a una constante rigidez y esfuerzo, lo que evita que se dé un movimiento con normalidad. ● La respuesta desmedida del propio cuerpo ante la detección de sustancias extrañas. ● Trastornos del sistema nervioso y muscular. ● Cuando la paciente se encuentra en un período de embarazo y posteriormente, la lactancia, donde tendrá que alimentar con su leche materna a su recién nacido. ● El uso de antibióticos como los aminoglucósidos u otros similares, a la misma vez que se somete al tratamiento, porque obstaculiza la función de la parálisis muscular. Como consecuencia, de que no se tomen en cuenta dichos riesgos surgen efectos adversos que pueden llegar a tener un desenlace fatal, como
  • 30. ● Trastorno que origina parálisis ● Dolor en las vías venosas periféricas ● Molestia general ● Dolores en los músculos ● Brote enrojecido en la piel ● Párpado caído ● Trasbocar y xerostomía ● Producción de un sonido respiratorio fuera de lo normal ● Problemas para respirar, tragar y hablar, porque los músculos lo impiden. Dichos efectos deben ser manejados por el médico a cargo, quien debe estar preparado para actuar ante este tipo de situaciones que generan problemas de salud. A través de la vigilancia y recomendaciones como: ● El médico debe estar atento ante posibles complicaciones, como las mencionadas anteriormente. ● El tiempo en que los efectos se pueden presentar es desde el día e incluso semanas después. ● El médico está en la obligación de informar al paciente acerca de cómo identificar los síntomas y signos que se puedan presentar. E indicarle expresamente que, deberá recurrir de manera inmediata al centro de salud en caso los presente. 3.12. INMUNORESISTENCIA La toxina botulínica es una proteína inmunogénica, por lo que en algunos pacientes se producen anticuerpos que pueden interferir con la acción de la misma. Si bien la incidencia de formación de los mismos es baja, está relacionada en forma directamente proporcional con la cantidad de antigenoinstilado durante la inyección. La concentración de los anticuerpos formados comienza a descender hasta alcanzar un nivel basal alrededor de los 3 meses posteriores a la aplicación de la toxina botulínica. Es por esto que se recomienda utilizar la menor cantidad de unidades necesarias para lograr el efecto clínico deseado y que las inyecciones sean espaciadas durante el mayor tiempo posible para que se mantenga la respuesta clínica.
  • 31. 4. CONCLUSIONES  La toxina botulínica es una buena opción terapéutica para el tratamiento de niños con PC, no solo ara la afección local sino también como tratamiento paliativo en niños con afección difusa.  La correcta inyección de la toxina dentro del músculo es fundamental para lograr un buen resultado clínico, es por eso que para su aplicación en músculos pequeños o profundos conviene utilizar la ayuda de la ecografía o de la electromiografía.  Los efectos adversos y la inmunorresistencia son multifactoriales y dependientes de la dosis utilizada. Además de los buenos resultados publicados para el tratamiento de la deformidad en equino del pie y de las deformidades del miembro superior, la toxina botulínica es una importante ayuda para disminuir el dolor relacionado con la espasticidad y para facilitar el cuidado y la higiene de los pacientes severamente comprometidos.
  • 33. FIGURA N° 01 APLICACION DE LA TOXINA BOTULIMICA A EN ESPASTICIDAD CON AYUDA DE ESTIMULACIÓN VIBRATORIA. FIGURA N° 02 LA FISIOTERAPIA SE COMBINA CON LA TOXINA BOTULÍNICA PARA TRATAR A NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
  • 34. FIGURA N° 03 APLICACIÓN DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MUSCULO GASTROCNEMIO Y EL MÚSCULO SOLEO CON LA AYUDA DE HIELO Y VIBRACIÓN PARA QUE EL NIÑO NO SIENTA EL DOLOR. FIGURA N° 04 APLICACIÓN DE TOXINA BOTULINICA EN EQUINO ESPÁSTICO CADA 4 MESES
  • 35. FIGURA N° 05 TECNICA DE YESOS CON ORTOPEDIA Y APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA PARA UNA BUENA RECUPERACIÓN. FIGURA N° 06 TECNICA DE DISTRACCIÓN PARA QUE SE PUEDA APLICAR LA TOXINA BOTULÍNICA SIN ALGUNA SEDACIÓN.
  • 36. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (s.f.). (EMA)., A. E. (2021 ). Toxina botulínica A. Deisy Lorena Navarro Pérez, & Jennifer Stephani López López. (Febrero de 2021). EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA SEDACIÓN CON ANESTÉSICOS INHALADOS. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/33713/EFICACIA-Y- SEGURIDAD-DE-LA-SEDACIoN-CON-ANESTeSICOS-INHALADOS-PARA- APLICACIoN-DE-TOXINA-BOTULiNICA-EN-PARALISIS-CEREBRAL- INFANTIL-%E2%80%93-REVISIoN-SISTEMaTICA-DE-LA- LITERATURA.pdf?sequence= Foster, F. B. (2021). Toxina botulinica A en medicina estetica . Medellin Colombia: Amolca. Hernández, M. (15 de septiembre de 2021). APAMP. Obtenido de APAMP: http://www.apamp.org/causas_paralisiscerebral.html?fbclid=IwAR1O3oX6JGY4oYZ 4UeKWWiG_FUUI5xsKaHug1yqJlTtkPV1QTSU-VlymMbk Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Noviembre de 2017). gobierno de mexico. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201711/339 Laura Frías González. (Julio de 2014). “Parálisis Cerebral Infantil: Toxina. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5774/TFG- O%20157.pdf;jsessionid=F664DFAF0C89E1FD4BF5075ACA86C171?sequence=1 LOPRESTI, I. (2011). USO DE TOXINA BOTULÍNICA EN TERCIO. Obtenido de https://www.soarme.com/archivos/1323968413.pdf Maio, M. R. (2009). Toxina botulínica en medicina estética. Argentina: Ediciones Journal.
  • 37. Mario Lampropulos, M. P. (mayo de 2004). Asociacion de Agentina de Neurocirugia. Obtenido de https://aanc.org.ar/ranc/items/show/665 Mayor, M. J. (2014). Parálisis Cerebral Infantil: Toxina. España: Universidad de valladolid. NUÑEZ, F. R. (2004). toxina botulinica y espacidad . PIUDO, D. R. (s.f.). Toxina botulínica. El Departamento de Neurología de la clinica Universidad de Navarra. Readelli, A. (2021). RESUMEN HISTORICO SOBRE LA TOXINA BOTULINICA Y ALGUNAS NOTAS MEDICO LEGALES. En c. P. F, F. K, G. H, K. O, L. M, L. F, . . . S. R., Toxina botulinica A en medicina estética (pág. 220 ). tercera edicion revisada y actualizada AMOLCA. Rocio Sánchez Carpintero, Juan Narbona. (31 de Diciembre de 1996). Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil:. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/83582933.pdf?fbclid=IwAR0Dvfh0YSqPDrEtzqiHpP tW9nsqQHORiGBYgWKbDpZriYr-O6q1y98NALc Rodríguez Martínez, D. (02 de marzo de 2022). Neuron. Obtenido de Neuron: https://neuronrehab.es/blog/neurorehabilitacion-infantil/paralisis-cerebral-infantil/ Rojas, L. C., Flores, E. P., & Bañuelos, J. C. (2018). Utilidad de técnicas psicológicas en la aplicación de toxina. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir- 2018/ir181b.pdf Rufo Campos, M. (2015). Parálisis cerebral infantil. Neurología, 17. Yang, Q. Z., & Wusthoff, C. (16 de abril de 2021). Parálisis cerebral. Obtenido de Parálisis cerebral: https://www.healthychildren.org/spanish/health- issues/conditions/developmental-disabilities/paginas/cerebral-palsy.aspx