SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Centro Especializado para la
Atención de la mujer
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS
Dr. Samuel Karchmer
Dr. Samuel Karchmer
Mortalidad materna en México
¿En qué nos hemos equivocado?
Desintegra la familia.
Los huérfanos quedan expuestos a un
elevado riesgo de enfermar y morir.
Trunca el proyecto de vida de una mujer.
La hija mayor asume las tareas maternas
truncando su propio proyecto de vida.
Las hijas adolescentes quedan expuestas
al acoso sexual y al incesto.
Deserción escolar y pobre desempeño
laboral, etc.
La muerte materna en México es una tragedia que afecta, cada año, a las
familias y muy especialmente a sus hijas e hijos...
Urgencia.....
” El arranque más disparejo es ser huérfano de mamá”
Normas y programas que han surgido y
desaparecido sexenalmente
 Embarazo saludable.
 Estrategia cien por cien.
 Oportunidades.
 Arranque parejo en la vida.
 Sistema de protección social en salud.
 Seguro popular.
 Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad
materna.
 Acelerando el paso en Salud Materna y Perinatal.
 Grupo AI-DeM.
 Observatorio de la Mortalidad Materna.
México
Etc.
¿Dónde…..?
Razón de Mortalidad Materna según,
Entidad Federativa, 2010.
Baja (15.9 A 44.0)
Media (44.1 A 62.6)
Alta (62.7 A 78.1)
Muy Alta (78.2 A 130.2)
Razón de Muerte Materna por lugar de residencia,
Estados Unidos Mexicanos 2011
Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI
La razón de muerte corregida se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2010-2050)
91.3 - 72.4
72.3 - 53.4
53.3 - 34.4
34.3 - 16.0
RMM
Nacional 2011 = 971
RMM = 43.2
Aguascalientes 7
Baja California 24
Baja California Sur 5
Campeche 10
Colima 1
Coahuila 13
Chiapas 72
Chihuahua 48
Distrito Federal 40
Durango 11
Guanajuato 35
Guerrero 71
Hidalgo 32
Jalisco 39
Edo. de México 104
Michoacán 41
Notificación de defunciones maternas
por entidad federativa
Morelos 21
Nayarit 16
Nuevo León 13
Oaxaca 62
Puebla 71
Querétaro 20
Quintana Roo 11
San Luis Potosí 24
Sinaloa 19
Sonora 14
Tabasco 17
Tamaulipas 27
Tlaxcala 12
Veracruz 70
Yucatán 20
Zacatecas 6
976 Defunciones notificadas *
* 1 de enero a 25 de noviembre de 2005
Zonas metropolitanas o ciudades medias
Hospitales públicos
60% mujeres de 20 a 34 años
Causas Previsibles
Asociadas con calidad de la atención
Más del 90% con atención prenatal
Panorama actual
Defunciones maternas:
Fuente: AI-DeM
*Relacionados con la decisión de la mujer
de no acudir a su Centro de Salud y con
la atención de parto por familiares y/o
parteras
Programas
Preventivos
Atención
Prenatal
Parto
Atención
en 2do
nivel
Otros*
Puerperio
Referencia
Fuente: Notificación inmediata de defunciones maternas
Base de datos de muerte materna / Grupo AI-DeM
El eslabón critico de mayor peso en programas preventivos,
identificado con mayor frecuencia como la primera falla en una
muerte materna, específicamente la deficiencia de las acciones de
planificación familiar.
La segunda falla de los eslabones se encuentra en atención prenatal
en el componente de la identificación de signos de alarma.
El tercer eslabón detectado es la atención en el segundo nivel, en
donde falla la atención que brindan los especialistas.
Eslabones Críticos
En las jurisdicciones sanitarias rurales, en un 30% de las MM se
documentan casos como el de “LR”
1. CS: 29 abril 16 horas se atendió el parto pero presentó hemorragia por retención
de restos placentarios.
2. Fue trasladada a CS con hospitalización donde se hizo legrado. Continuó
sangrando.
3. Referencia al Hospital Integral. No hubo suficientes paquetes de hemoderivados,
4. Referencia al Hospital General, donde se hizo histerectomía. No se logró la
hemostasia.
5. Traslado al Hospital General de la capital del Estado, donde falleció.
L. R., de 34 años, en su
embarazo número 11, acudió a
cinco consultas prenatales en
su Centro de Salud (CS)
CS
CS con
hospitalización
H Integral
H G jurisdicción
Hospital
General
Saldo social : 10 huérfanos.
REDES DE ATENCIÓN
La atención obstétrica fue deficiente. La señora debió ser usuaria de algún método de
PF. Los insumos básicos para atender hemorragia obstétrica no están disponibles en
las unidades
Ejemplo: Hospital SS federal se encuentra con sobreocupación, en tanto Hospital IMSS
cercano con subutilización en 2007-2008
Comparación entre las capacidades de infraestructura
entre dos hospitales a 15 minutos de distancia en el
Distrito Federal
Hospital Gea González Hospital de Gineco
Obstetricia del IMSS
No. 4
7,600 atenciones
obstétricas
12,000 atenciones
obstétricas
200% de ocupación
hospitalaria
62% de ocupación
hospitalaria
23 camas en obstetricia 400 camas en obstetricia
10 ginecólogos 105 ginecólogos
4 anestesiólogos para
obstetricia
75 anestesiólogos
Optimizar recursos y lograr coordinación funcional
Consulta prenatal y
puerperio
Atención
partos
HOSP
HOSP.
CENTRAL
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
CS
HOSP.
DE ZONA
HOSP
OPOR
T.
Atención de
emergencias
obstétricas
Atención
partos
Las unidades médicas funcionan de manera aislada y fragmentada
Traslado
Dra. Silvia Roldán, Tabasco, modif PUZ
No cuentan con ginecólogo 17
No cuentan con anestesiólogo 12
No cuentan con pediatra o recursos
de atención UCIN, ventiladores, etc. 16
27 hospitales N:529
Hidalgo
Motivo de referencia *
Enero-Mayo 2011
Ref.: Hospital General de Pachuca, Servicio de Ginecología y Obstetricia, 2011
* Diferentes turnos
¿Qué necesitamos para acelerar la disminución de
muerte materna a corto plazo?
Garantizar que en caso de una complicación obstétrica:
• Toda mujer y la comunidad conozcan los signos de alarma.
• La mujer, su familia y comunidad, sepan a dónde acudir.
• Traslado oportuno, seguro y gratuito las 24 horas los 365 días al
año.
• No existan barreras geográficas, económicas, de lengua o
derechohabiencia para el acceso a los servicios obstétricos.
• Existan unidades médicas resolutivas para emergencias obstétricas
las 24 horas los 365 días al año.
Con ello se lograría la disminución del 40% de las muertes
maternas en 4 años
Hasta el 18 de noviembre de 2005
Tiempo promedio de notificación de defunciones
maternas por Entidad Federativa
Estados con tiempo promedio de notificación superior a 8 días
Estados con tiempo promedio de notificación menor de 8 días
Al corte de la
información,
8 entidades
habían
notificado un
número mayor
de defunciones
que las
registradas en
2004; y tres
entidades
habían
notificado una
cantidad igual
de defunciones
30 días, promedio nacional
para notificar defunciones
maternas
Tiempo
aceptable
0
7
14
21
28
35
42
49
56
AGS
BC
BCS
CAM
CHIS
CHIH
COA
COL
DF
DGO
GTO
GRO
HGO
MEX
MICH
MOR
NAY
NL
OAX
PUE
QRO
QROO
SLP
SIN
SON
TAB
TAMP
TLAX
VER
YUC
ZAC
¿Qué no se ha hecho?
Estrategias Lo que no se ha hecho ¿Por qué no se ha hecho?
Planificación
Familiar
-Campañas en hospitales que atienden
eventos obstétricos.
-Demanda insatisfecha.
-Se generaron otras prioridades
(Influenza/Dengue).
-No existe interés estatal por
mantener un abasto adecuado de
anticonceptivos.
-En los hospitales no existe el tiempo
quirúrgico para realizar OTB
(sobresaturación), se posponen las
cirugías y las pacientes no regresan.
Atención por
personal
calificado
-Plantillas incompletas en hospitales
(déficit de 934 plazas en 9 entidades
prioritarias).
-Médicos pasantes sin habilidades para
atender EO.
-Partera profesional (No hay formación
por instituciones públicas, no hay
código para ingreso a las instituciones
de salud).
-Se necesitan incentivos para el
personal de salud que cubre unidades
médicas en zonas marginadas
(homologar plazas precarias).
-La SHCP no permite la generación
de plazas.
-Las entidades federativas generan
plazas con sueldos precarios.
-Falta integrar más la capacitación a
pasantes.
-No existe un sistema público de
formación ni el código de parteras
profesionales.
AI-DeM
Estrategias Lo que no se ha hecho ¿Por qué no se ha hecho?
Atención
oportuna y
adecuada de
emergencia
s
-Hospitales con infraestructura
deficiente (UCI-UCIN).
-Servicios de transfusión deficientes.
-Tramos carreteros en localidades
con inaccesibilidad a servicios de
salud.
-Plantillas incompletas de personal
de primer contacto para EO.
-Falta un sistema de indicadores de
calidad de la atención.
-No existen mecanismos de estímulo
y sanción a médicos ni hospitales.
-Falta inversión estatal en
infraestructura hospitalaria.
-Las entidades federativas no
administran adecuadamente los
servicios de transfusión.
-No se ha generado un sistema de
evaluación de calidad.
AI-DeM
En la comunidad En servicios
Preventivos
En servicios de
atención parto y
emergencias obstétricas
26,680 parteras
tradicionales, sin
capacidad para
atender EO.
50-80% de las EO
no se detectan por
control prenatal.
La mayoría
desconocen signos
de alarma.
100% de Clínicas y
hospitales con control
prenatal, 25% atienden
partos.
Pasantes y médicos
generales sin
entrenamiento para
estabilizar o manejar
EO.
200 hospitales
atienden
emergencias
obstétricas en la SS
y 92 cuentan con lo
necesario.
Principales
problemas: plantillas
incompletas,
traslado, servicios de
transfusión, terapias
intensivas.
Atención oportuna y adecuada de emergencias
AI-DeM
NO PRETENDAMOS QUE
LAS COSAS CAMBIEN SI
SIEMPRE HACEMOS LO
MISMO
Albert Einstein
El problema va mas allá del número de muertes
“Lo que no contamos no cuenta “
POR CADA MUJER QUE FALLECE
O.M.S. ESTIMA QUE 30 QUEDAN CON DISCAPACIDAD
Junio 2005
Araceli, 17 años de edad,
Eclampsia.
Llegó al Hospital de Aquismón
Parto gemelar
Ambos vivos: Niña 2.500 gr
Niño 1600 gr
Mamá cuadripléjica.
LAS PALABRAS NO
EVITAN LAS MUERTES
MATERNAS
Dr. Samuel Karchmer
No basta con anunciar
metas y objetivos, si al final
de cuentas no hay voluntad
política para que se
concreten
Dr. Samuel Karchmer
EPÍLOGO
 Más dinero para la salud y más salud
con el dinero.
 El futuro no ocurre, se construye.
 Necesitamos urgentemente más salud
en la política y no política en la salud.
Dr. Samuel Karchmer
La mayoría de las muertes y
discapacidades atribuidas al
parto, son evitables, porque las
soluciones médicas son bien
conocidas. Por lo tanto, el reto
que queda es organizacional y
estratégico, no tecnológico.
Dr. Samuel Karchmer
Milan Kundera
“Todos nacemos con los ojos
cerrados y la boca abierta, y
pasamos toda la vida
tratando de invertir ese error
de la naturaleza”
Se presentan 2.1 millones de embarazos cada año.
Cerca de 250 a 300 mil tienen complicaciones.
30 mil mujeres quedan con secuelas obstétricas que las
convierten en discapacitadas.
Fallecen anualmente en promedio 1,200 mujeres. La
meta es llegar a 417 en el 2015........?
80% de las defunciones maternas son prevenibles.
3,000 huérfanos cada año debido a la pérdida de sus
madres.
Magnitud en México
1. En su domicilio, 28 de diciembre, 20 horas, inicia trabajo de parto ayudada por una
partera. La partera había sido capacitada?
2. El médico del CS no se encontró.
3. Nace niña viva. El parto es gemelar, pero se dan cuenta hasta que la placenta no es
expulsada.
4. Son llamadas dos parteras más, para que ayuden en la atención de A.M.
5. La señora no pudo ser trasladada a algún hospital.
6. Sangrado transvaginal abundante. 29 de diciembre, 04:00 horas; nace muerto el
segundo producto.
7. 29 de diciembre, 05:00 horas, fallece la señora.
A. M., de 27 años, en su
embarazo número 4, acudió a
siete consultas prenatales en su
Centro de Salud (CS). Este CS está
en reparación. El personal, el
equipo y los archivos fueron
trasladados temporalmente a otra
localidad.
Saldo social : 3 huérfanos.
Partera
CS sin
Médico
Domicilio
Dos
parteras
REDES DE ATENCIÓN
Es básico que todas las parteras tradicionales estén integradas a los
Servicios Estatales de Salud y articularse con las Unidades de primer
nivel.
Falta de sensibilidad, interés y
compromiso del personal asociado a
estrés e insatisfacción laboral.
Demora en la decisión de intervención
quirúrgica.
Egresos precoces en mujeres con riesgo.
Barreras culturales que no permiten la
atención oportuna y adecuada.
Percepciones “distintas” de la importancia
de la mujer, del embarazo y de su salud.
En México, en relación con muertes
maternas se ha encontrado...
Manejo inadecuado de vasodilatadores asociado a muerte
por preeclampsia.
Frecuentes accidentes de anestesia.
Deficiente calidad en la técnica quirúrgica.
Un alto porcentaje de cesárea cuya razón no está
sustentada.
Plantilla insuficiente para cubrir turnos y servicios.
Resistencia de los especialistas para trabajar en zonas de
bajo desarrollo.
Ministración insuficiente de líquidos intravenosos.
Demora en provisión de expansores de volumen y
hemoderivados.
2
HALLAZGOS EN EL ANÁLISIS DE ESLABONES DEL
PROCESO DE ATENCIÓN
Programas
Preventivos
Atención Prenatal Referencia Hospital
Prenatal PARTO
Parto
PUERPERIO
R.N.
Falta de supervisión en todos los procesos/ Falta de capacitación
Demora en provisión de expansores
de volumen y hemoderivados
En menos del 50% de las
consultas prenatales se hicieron
exámenes de laboratorio
30% de MM por eclampsia:
administración insuficiente de líquidos
intravenosos + precipitados, manejo de
vasodilatadores.
Deficiente calidad en la técnica
quirúrgica 1 de cada 10 MM es por
hemorragia
Demora en la decisión de
intervención quirúrgica
Cesáreas no sustentadas
No manejo activo de 3a fase del
parto, los médicos desconocen
extracción manual de restos
placentarios
Egresos
precoces de
mujeres y RN
con riesgo,
sin
contrareferir a
primer nivel
Sólo 12% de los médicos conocen alguna
medida a seguir en 1er nivel en EHE
Falta de insumos
Falta de recursos humanos
No existe servicio las 24 horas
Sólo en el 8.9% de casos de eclampsia en
hospitales se usa sulfato de magnesio
Distribución de defunciones maternas de acuerdo a la calidad de
la atención 2008
Fuente: Visitas AI-DeM
Base de datos de muerte materna / Grupo AI-DeM
México es un país heterogéneo, con grandes desigualdades y
dispersión de su población.
Es un problema multifactorial que requiere de la
participación de otros sectores.
Las políticas establecidas no se instrumentan o toman mayor
tiempo del deseado para su operación.
Los indicadores para monitorear las acciones están basados
en número de consultas prenatales, acciones en la consulta
prenatal, parto institucional y muertes maternas.
Las estrategias estatales se siguen basando principalmente en
la atención prenatal para determinar el riesgo obstétrico
cuando la evidencia muestra que no existe relación entre la
atención prenatal y la prevención de defunciones maternas.
Retos y Reflexiones
La responsabilidad fundamental se ha depositado en Salud
pública y el mayor problema se encuentra en la calidad de la
atención del parto y de la emergencia obstétrica ( 82%).
Con las modificaciones de la estructura de la Secretaría de
salud desde la administración pasada no existe un área a
nivel federal responsable de rectoría y regulación de servicios
de salud (hospitales).
No existe un monitoreo de la calidad de la atención obstétrica
en el país y del desempeño de los hospitales vinculado a
impacto en salud y metas específicas.
2
Los hospitales funcionan de manera aislada y no se articulan
al resto de unidades y servicios de salud.
Existe un rezago acumulado en plazas médicas de base
requeridas en las unidades médicas, déficit de terapias
intensivas que sobresaturan las unidades médicas resolutivas
(92 de la Secretaría de Salud).
Falta de instrumentación de las acciones por parte de las
entidades federativas e instituciones en un sistema
descentralizado y fragmentado, con deficientes mecanismos
de rectoría.
3
La responsabilidad del cumplimiento de la meta se focaliza en
el ámbito federal y no se visibilizan las entidades federativas
e instituciones que no cumplen.
No existen consecuencias de la falta de cumplimiento de los
compromisos, cuando es consecuencia de negligencia y
displicencia de los responsables, se oculta.
Se deben establecer responsabilidades específicas en cada
nivel de gobierno, en cada área de la Secretaría de Salud, en
cada institución del Sistema Nacional de Salud y en cada
entidad federativa.
4
Recursos humanos y materiales insuficientes en muchos
hospitales.
Supervisión inadecuada de médicos en adiestramiento.
Normatividad ausente, insuficiente, inadecuada o mal
aplicada en el manejo de síndromes específicos.
Rechazo a la atención hospitalaria por la razón que sea,
a mujeres con complicaciones del embarazo, parto o
puerperio.
Problemas de mayor importancia relacionados con la
mortalidad materna
Planificación hospitalaria inadecuada. Basada en
objetivos de proceso y no de resultado, que no ofrece
incentivos para compensar el trabajo de excelencia y no
cuenta con sistemas de supervisión adecuados.
Ausencia de comités de mortalidad materna en muchos
hospitales.
Estudios anatomopatológicos insuficientes.
Sistemas de referencia del primero al segundo nivel
insuficientes.
2
Sigue habiendo una escasez de información y de conciencia
acerca de la magnitud del problema de repercusión en la
salud de las mujeres, los niños, las familias y las futuras
generaciones.
El foco se ha concentrado en los componentes individuales,
más que en el compuesto de cuidado que se necesitará para
reducir la mortalidad materna y de los recién nacidos.
Los recursos han sido insuficientes tanto a nivel nacional
como global.
Finalmente, es necesario fortalecer la coordinación y la
colaboración entre las muchas agencias y organizaciones
involucradas en la maternidad segura. Ahí se debe mantener
el foco de las actividades en el futuro.
Ha llegado el momento, no de adjudicar culpas, sino
de reconocer algunas de las limitaciones que han
impedido hasta ahora los esfuerzos internacionales
Dr. Samuel Karchmer
En las jurisdicciones urbanas, en un 40% de las MM se documentan casos como
el de “DMAD”
1. CSU: 1 diciembre se envía embarazada para su atención obstétrica a Hospital General de
la capital del Estado; 36 semanas de gestación, con proteinuria sin hipertensión.
2. Es recibida en consulta externa de Obstetricia y se cita en una semana.
3. Acude a cita y se le ordenan estudios de laboratorio (EGO, QS, BH, Grupo sanguíneo y
Rh). No se registran datos de hipertensión.
4. 12 de diciembre, 12:00 horas; convulsiona en su casa. Ingresa a urgencias del Hospital,
se remite a Terapia Intensiva. Exámenes de laboratorio, no se indica EGO.
5. Se controlan crisis convulsivas, cesárea por SFA. Sangrado masivo.
D.M.A.D. de 28 años, en su
embarazo número 4, acudió a
seis consultas prenatales en
su Centro de Salud Urbano
(CSU) CSU
Hospital
General
MUERTE MATERNA 12 DE DICIEMBRE DE 2004 a las 18:00 horas
Saldo social : 4 huérfanos.
REDES DE ATENCIÓN
No se valoró el alto riesgo para desarrollar eclampsia. No se valoran los indicadores de
calidad del control prenatal (proteinuria). La señora debió haber sido retenida en el Hospital
para vigilancia obstétrica estricta.
1. 27 de febrero, 09:00 horas, acude al Hospital General para valoración obstétrica y
programación de operación cesárea.
2. Se realiza cesárea ese mismo día, producto único vivo. Se da de alta 23 horas
después de la intervención.
3. Regresa 24 horas después con infección en herida y fiebre. A la exploración signos
vitales disminuídos, palidez y deshidratada. En la herida se observan puntos
purulentos. Se indica lavado de herida y aplicación de antibióticos y analgésicos.
4. La evolución se complica y la paciente fallece a las 08:00 horas del 1 de marzo.
5. Las causas de la defunción fue sepsis generalizada.
6. El origen se la sepsis puede estar relacionada con una infección nosocomial.
P.N., de 17 años. Madre soltera, vivía sola. En
su primer embarazo, acudió a consultas
prenatales en un Centro de Salud Rural, cuyo
médico pasante la envía al Hospital General
de la capital del Estado.
La vigilancia del puerperio inmediato fue deficiente. La presencia de agentes infecciosos
intrahospitalarios y la saturación de la unidad condicionaron la defunción.
MUERTE MATERNA 1 DE MARZO DE 2004; 08:00 HORAS
Saldo social : 1 Hijo
Hospital
General
REDES DE ATENCIÓN
CSR
1. 8 de febrero, 23:00 horas, en Hospital General se ingresa en estado soporoso, con
signos vitales básicos deprimidos, con útero ocupado, producto único de
aproximadamente 40 semanas, no se escucha foco fetal ni se registran
movimientos fetales.
2. A la revisión, por Médico Interno, se aprecia que está en periodo expulsivo.
3. Sangrado masivo, CID por autoconsumo. Fallece 45 minutos después del ingreso al
Hospital. No participaron los especialistas (Cirujano General, Ginecobstetra,
Anestesiólogo o Internista del Hospital)
4. La señora fue llevada al Hospital por un hermano, quien ignora los datos mínimos
que puedan ayudar a la atención. Ignora que estuviera embarazada.
L.O.L., de 40 años, en su primer
embarazo. Se desconoce si acudió
consultas prenatales.
MUERTE MATERNA 8 DE FEBRERO 2005; 23:45
Saldo social : 1 Hermano (?)
Hospital
General
REDES DE ATENCIÓN
La falta de información (orientación, consejería) en salud; las condiciones de vida y
familiares son agravantes en este caso. La atención por personal en formación sin apoyo de
los especialistas determinó el fallecimiento.
Las mujeres que no desean embarazarse deben tener
acceso a métodos de planificación familiar.
La capacitación de parteras tradicionales no impacta
directamente en la reducción de la mortalidad
materna, sin embargo, es una acción que favorece la
vinculación comunitaria y la salud perinatal.
La atención prenatal y abordaje de riesgo es
importante y requiere mejorarse; sin embargo, ha
tenido poco impacto en la reducción de la mortalidad
materna, lo tiene en mortalidad infantil.
Lecciones aprendidas en los últimos años
No se puede anticipar el riesgo de la mayor
parte de embarazos
La muerte materna es consecuencia de una
complicación obstétrica.
Contrario al falso supuesto del enfoque de riesgo,
ahora sabemos que el 80% de las mujeres que se
complican no se pueden anticipar ni prevenir.
Pero se pueden tratar, se parecen más a un
traumatismo accidental que a una enfermedad
controlable.
Sin embargo, a diferencia de los accidentes en la
mayoría de las emergencias obstétricas la mujer o
sus familiares no saben a dónde acudir.
2
Hasta el 18 de noviembre de 2005
Tiempo promedio de notificación de defunciones
maternas por Entidad Federativa
Estados con tiempo promedio de notificación superior a 8 días
Estados con tiempo promedio de notificación menor de 8 días
Al corte de la
información,
8 entidades
habían
notificado un
número mayor
de defunciones
que las
registradas en
2004; y tres
entidades
habían
notificado una
cantidad igual
de defunciones
30 días, promedio nacional
para notificar defunciones
maternas
Tiempo
aceptable
0
7
14
21
28
35
42
49
56
AGS
BC
BCS
CAM
CHIS
CHIH
COA
COL
DF
DGO
GTO
GRO
HGO
MEX
MICH
MOR
NAY
NL
OAX
PUE
QRO
QROO
SLP
SIN
SON
TAB
TAMP
TLAX
VER
YUC
ZAC
Distribución de defunciones maternas de acuerdo al personal que
atendió el evento obstétrico. 2008
Se ignora
1%
Personal no
capacitado
6%
Parteras
tradicionales
7%
Médico
86%
Fuente: Visitas AI-Dem
Base de datos de muerte materna / Grupo AI-Dem
Evaluación y monitoreo con participación sectorial de
todo hospital resolutivo
INDICADORES DE EVALUACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
Calidad de la atención
Porcentaje de mujeres con preeclampsia severa manejadas con
sulfato de magnesio
Porcentaje de mujeres con pérdida de más de 1000 ml. de sangre
que recibieron hemoderivados
Porcentaje de trombosis/total de complicaciones obstétricas
atendidas
Porcentaje de operación cesárea
Porcentaje de mujeres en las que se utilizó el manejo activo de la
tercera fase del trabajo de parto
Porcentaje de mujeres con control puerperal
“NUNCA IMAGINÉ QUE LO
NATURAL DE MI DIFERENCIA
BIOLÓGICA, PUDIERA ATENTAR
CONTRA MI ANATOMÍA Y CONTRA
MI PROPIA VIDA”
Testimonio inédito de una Mujer Latinoamericana
¿DÓNDE? SITIO ... ya la mayoría de las MM ocurren en unidades médicas...
81 % FALLECIERON EN
UNIDADES MÉDICAS
17 % EN EL HOGAR
2 % SITIO IMPRECISO
U M Pública 62.3
Se ignora
HOGAR 17.14
Otro 4.34
U M Privada 13.94
2.28
Hosp no derechohabientes
Hosp derechohabientes
No Hospitales
0 30 60 90 120 150 180
Distrito Federal
Edo de Mexico
Chiapas
Puebla
Veracruz
Guerrero
Guanajuato
Jalisco
Oaxaca
Michoacan
San Luis Potosi
Chihuahua
Hidalgo
Tabasco
Tamaulipas
Morelos
Zacatecas
Yucatan
Baja California
Coahuila
Durango
Queretaro
Sonora
Nuevo Leon
Nayarit
Quintana Roo
Aguascalientes
Sinaloa
Tlaxcala
Baja California
Campeche
Colima
MUERTES MATERNAS DIRECTAS 2003
POR NÚMERO DE MM Y SITIO DE OCURRENCIA
MM POR CAUSAS DIRECTAS EN
UNIDADES MÉDICAS (853)
57% SSA e IMSS Oport. (486)
25% IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX
4% Privadas Derechohabientes
14% Privadas No Derechohabientes
FUENTE: DGSIS CNEGyS 2003
Aguascalientes 7
Baja California 24
Baja California Sur 5
Campeche 10
Colima 1
Coahuila 13
Chiapas 72
Chihuahua 48
Distrito Federal 40
Durango 11
Guanajuato 35
Guerrero 71
Hidalgo 32
Jalisco 39
Edo. de México 104
Michoacán 41
Notificación de defunciones maternas
por entidad federativa
Morelos 21
Nayarit 16
Nuevo León 13
Oaxaca 62
Puebla 71
Querétaro 20
Quintana Roo 11
San Luis Potosí 24
Sinaloa 19
Sonora 14
Tabasco 17
Tamaulipas 27
Tlaxcala 12
Veracruz 70
Yucatán 20
Zacatecas 6
976 Defunciones notificadas *
* 1 de enero a 25 de noviembre de 2005
Vigilancia epidemiológica activa de las
defunciones maternas
• En población no asegurada
• En defunciones por causas obstétricas directas
• En municipios repetidores
• En Redes Rojas
Compromisos estatales y regionales para establecer
acciones de mejora en salud materna
AI-DeM
Grupos AI-DeM
integrados por :
Epidemiólogo,
Experto en salud
pública,
Médico
ginecobstetra y
Pediatra
Grupo para la atención inmediata de las
defunciones maternas (Grupo AI-DeM)
Muertes maternas y calidad de la atención médica
 93.3% de los partos fueron atendidos por un médico.
 El personal de salud No cumple los lineamientos y guías para la atención
obstétrica.
 La formación del personal de salud en los hospitales replica
intervenciones sin sustento en evidencia científica.
 Los pasantes cubren las áreas marginadas y no cuentan con las
competencias necesarias.
 La negligencia no tiene ninguna repercusión, se oculta.
 Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad de la
atención del parto y la emergencia obstétrica.
Comités de Mortalidad
Fortalecer los comités de estudio de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal
Incorporar de forma permanente a:
En todos los hospitales, jurisdicciones sanitarias y en el
Comité Estatal.
Fortalecer sus funciones
Coordinador de la Cruzada por la Calidad
Jefe de Enseñanza
Coordinador de Regulación Sanitaria
Morbilidad materna
Actualización y enseñanza médica continua
Eslabones críticos
Seguimiento de acciones de mejora
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
LA DISMINUCIÓN DE LA FECUNDIDAD DISMINUYE HASTA EN 25% LA MM
ATENCIÓN DEL PARTO POR PERSONAL CALIFICADO
(MÉDICOS, ENFERMERA OBSTETRA, PARTERA PROFESIONAL)
Mortalidad materna y Estrategias Eficaces
ATENCIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS
(TRASLADO OPORTUNO, ESTABILIZACIÓN, ESTRATEGIAS EFECTIVAS, UCI )
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA/ ADHERENCIA TERAPÉUTICA
(ACCESO, UTILIZACIÓN SERVICIOS, TRASLADOS, PROMOCIÓN DE LA SALUD, DETECCIÓN RIESGOS)
TÉCNICAS PUNTUALES DE ALTA EFICACIA
(OXITOCINA 3a FASE PARTO, ANTIBIÓTICOS CESÁREA,
SO4MAGNESIO, HIDRALAZINA, etc.)
Reducción de la Mortalidad Materna
¿En dónde estamos?
¿A dónde vamos?
Total pacientes atendidas 2,762
Sin emergencia obstétrica 2,329
▪ Directas (Espontáneas) 2,135
▪ Referidas 194
Con emergencia
obstétrica
433
Número de atenciones otorgadas por el IMSS
28 de mayo al 31 de diciembre 2009
Convenio General de Colaboración Interinstitucional
Lo que ya está en marcha a partir de 2009
Total pacientes atendidas 82
Sin seguridad social 63
Seguro Popular 16
IMSS 3
Solo consulta 11
Número de atenciones otorgadas por el ISSSTE
28 de mayo al 31 de diciembre 2009
Convenio General de Colaboración Interinstitucional
Lo que ya está en marcha a partir de 2009
• 93.3% de los partos fueron atendidos por un médico ( ENSANut 2006)
• 86% de las muertes ocurren en unidades hospitalarias
• 82% de las muertes están relacionadas a fallas en la calidad de la atención del parto y/o
de la emergencia obstétrica.
• Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad de la atención del parto
y la emergencia obstétrica
¿La propuesta?
Indicadores de CALIDAD DE LA ATENCIÓN en
los hospitales resolutivos de emergencias
obstétricas.
Ya están definidos, falta incluirlos en un
sistema oficial de información (SIS)
Medición de la calidad de la atención en hospitales resolutivos
Lo que se puede hacer a corto plazo…
Atención oportuna y adecuada de emergencias obstétricas
Objetivos de la Estrategia integral
TERCERA
DEMORA:
RETARDO EN
RECIBIR UN
TRATAMIENTO
ADECUADO
Óptima calidad de
la atención
médica
Consolidar una red de Atención
para la Urgencia Obstétrica
Intersectorial (Infraestructura
adecuada en primero y
segundo nivel)
Desarrollar
competencias
técnicas en el
personal de
salud
Universalizar la atención
del
embarazo, parto y
puerperio (eliminación de
barrera económica)
Garantizar medios
de comunicación y
transporte para la
atención del
embarazo, parto y
puerperio
Garantizar información
oportuna y adecuada en la
comunidad
SEGUNDA
DEMORA:
RETARDO EN
LLEGAR A UN
ESTABLECIMIENTO
ADECUADO
Acceso universal
eliminando todo
tipo de barreras
para la atención
PRIMERA DEMORA:
RETARDO EN
TOMAR LA
DECISIÓN DE
BUSCAR ATENCIÓN
Reducción de
inequidades para
que la mujer pueda
tomar la decisión
de buscar atención
Fortalecer las
acciones de
Planificación
Familiar
Centro Especializado para la
Atención de la mujer
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS
Dr. Samuel Karchmer
Dr. Samuel Karchmer
MUERTE MATERNA
Un problema incesante
Firma del convenio insterinstitucional para la Universalización
Evento Presidencial el 28 de mayo del 2009 en el
marco del Día Internacional de la Salud de la Mujer:
 Lanzamiento oficial “ Estrategia integral para
acelerar la reducción de la mortalidad
materna”
 Firma del Convenio interinstitucional para
Universalización de la Atención de Emergencias
Obstétricas ( IMSS-ISSSTE-SSA)
Procedimientos quirúrgicos: cesáreas, corrección de procesos
sépticos, desgarros vaginales y cervicales, así como la
evacuación del útero por abortos y sus distintas formas,
laparotomía para reparación de úteros perforados y remoción
de embarazo ectópico .
Procedimientos anestésicos adecuados en cuanto a médicos y
enfermeras, así como el abasto necesario y oportuno de
medicamentos.
Tratamientos médicos adecuados para las complicaciones de los
embarazos, partos y puerperio: choque séptico, hipovolémico,
hipertensión en el embarazo, eclampsia, etc.
Disponibilidad para el reemplazo de sangre o sus derivados.
Los servicios de referencia deben tener capacidad para realizar las
siguientes funciones:
OMS
1. 17 de febrero, 09:00 horas, acude al Hospital General con dolor en bajo vientre,
fiebre, sangrado transvaginal, palidez de tegumentos.
2. A la exploración signos vitales básicos deprimidos, sangrado transvaginal y vientre
en madera.
3. Se ingresa a quirófano y se hace laparotomía exploradora, observando útero
perforado y lesiones en duodeno. Sangrado abundante en peritoneo, así como
líquido seropurulento. Se administraron antibióticos en grandes dosis sin
respuesta favorable.
4. La evolución se complica y la paciente continúa con fiebre, ataque al estado
general, alteraciones hidroelectrolíticas y fallece dos días después.
5. Las causas de la defunción fueron peritonitis generalizada, y choque séptico.
6. Se desconoce el lugar en donde se realizaron las maniobras abortivas.
E.B.V., de 29 años, en su tercer embarazo. No
acudió a consultas prenatales.
La dificultad de acceso oportuno a los servicios de salud fue determinante en esta defunción. La
falta de información en salud materna condicionó que no se demandara atención prenatal y
atención obstétrica adecuada.
Saldo social : 2 Hijos
Hospital
General
REDES DE ATENCIÓN
La cuestión epidemiológica....
“En el mundo por cada minuto
que transcurre, 380 mujeres
resultan embarazadas. Morirán al
término de éste día no menos de
1,600 mujeres por
complicaciones propias del
embarazo y seguirá sucediendo
día tras día hasta alcanzar un
total de 585,000 en el año”
México es un país heterogéneo, con grandes desigualdades y
dispersión de su población.
Es un problema multifactorial que requiere de la
participación de otros sectores.
Las políticas establecidas no se instrumentan o toman mayor
tiempo del deseado para su operación.
Los indicadores para monitorear las acciones están basados
en número de consultas prenatales, acciones en la consulta
prenatal, parto institucional y muertes maternas.
Las estrategias estatales se siguen basando principalmente en
la atención prenatal para determinar el riesgo obstétrico
cuando la evidencia muestra que no existe relación entre la
atención prenatal y la prevención de defunciones maternas.
Retos y Reflexiones
La responsabilidad fundamental se ha depositado en Salud
pública y el mayor problema se encuentra en la calidad de la
atención del parto y de la emergencia obstétrica (82%).
Con las modificaciones de la estructura de la Secretaría de
salud desde la administración pasada no existe un área a
nivel federal responsable de rectoría y regulación de servicios
de salud (hospitales).
No existe un monitoreo de la calidad de la atención obstétrica
en el país y del desempeño de los hospitales vinculado a
impacto en salud y metas específicas.
2
Los hospitales funcionan de manera aislada y no se articulan
al resto de unidades y servicios de salud.
Existe un rezago acumulado en plazas médicas de base
requeridas en las unidades médicas, déficit de terapias
intensivas que sobresaturan las unidades médicas resolutivas
(92 de la Secretaría de Salud).
Falta de instrumentación de las acciones por parte de las
entidades federativas e instituciones en un sistema
descentralizado y fragmentado, con deficientes mecanismos
de rectoría.
3
La responsabilidad del cumplimiento de la meta se focaliza en
el ámbito federal y no se visibilizan las entidades federativas
e instituciones que no cumplen.
No existen consecuencias de la falta de cumplimiento de los
compromisos, cuando es consecuencia de negligencia y
displicencia de los responsables, se oculta.
Se deben establecer responsabilidades específicas en cada
nivel de gobierno, en cada área de la Secretaría de Salud, en
cada institución del Sistema Nacional de Salud y en cada
entidad federativa.
4

➠ Falta de sensibilidad, interés y compromiso del personal asociado a
estrés e insatisfacción laboral.
➠ Demora en la decisión de intervención quirúrgica.
➠ Egresos precoces en mujeres de riesgo.
➠ Barreras culturales que no permiten la atención oportuna y
adecuada.
➠ Percepciones “distintas” de la importancia de la mujer, del
embarazo y de su salud.
En México, en relación con muertes maternas se ha encontrado...

➠Manejo inadecuado de vasodilatadores
asociado a muerte por preeclampsia.
➠Frecuentes accidentes de anestesia.
➠Deficiente calidad en la técnica quirúrgica.
➠Un alto porcentaje de cesárea cuya razón
no está sustentada.

➠Plantilla insuficiente para cubrir turnos y
servicios.
➠Resistencia de los especialistas para
trabajar en zonas de bajo desarrollo.
➠Ministración insuficiente de líquidos
intravenosos.
➠Demora en provisión de expansores de
volumen y hemoderivados.
Etc.
Las estrategias estatales se siguen basando
principalmente en la atención prenatal para
determinar el riesgo obstétrico cuando la
evidencia muestra que no existe relación entre
la atención prenatal y la prevención de
defunciones maternas.
Es un problema multifactorial que requiere de
la participación de otros sectores y la
participación todavía es limitada. Se solicita la
rendición de cuentas de otros sectores a la
Secretaría de Salud.
¿Qué no se ha hecho?
 Existen unidades médicas u hospitales en
áreas rurales/indígenas donde es difícil
encontrar médicos especialistas o generales
que se quieran ir a trabajar.
 Los pasantes ( menores promedios) cubren las
plazas de áreas más marginadas, cada año
cambian y cada vez egresan menos.
 Estas plazas podrían estar cubiertas por
personal capacitado alternativo con mayor
arraigo como parteras “profesionales” o
enfermeras obstetras.
3
EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS
PREVENTIVOS
EN SERVICIOS DE
ATENCIÓN PARTO y
EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
No se han realizado
campañas sobre PF.
Demanda
insatisfecha en
jóvenes de 36%.
27% en municipios
de muy alta
marginación y 20%
en área rural
(Nacional 12%).
Los Estados con
mayor rezago,
marginación y mayor
MM.
No garantizan abasto de
AC.
40% de las mujeres con
información completa.
Probabilidad de ser
madre antes de los 20
años (32%).
Los altos índices no
son privativos de una
región, ni relacionados
al nivel socioeconómico
estatal.
57.8% iniciaron
método AC en
puerperio.
Ocho de cada 10
usuarias adoptan
OTB. (CONAPO,2009).
La oferta de APEO en
hospitales de la SS
51.5%.
Hospitales
sobrecargados en la
atención de partos y
emergencias.
Realidad en México
Planificación familiar
Estrategias recomendadas:
EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS
PREVENTIVOS
EN SERVICIOS DE
ATENCIÓN PARTO y
EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
20,000 localidades
con problemas de
acceso a servicios.
Personal no acepta
ubicarse en estas
localidades.
125 municipios
con < recursos
requieren 649
plazas de personal
calificado.
12,239 clínicas de la SSA,
212 hospitales
comunitarios e integrales.
63 % cubiertos con
pasantes. Pasantes y
médicos con deficiencias
en competencias.
Peores promedios en
lugares más marginados.
92% de partos en
hospitales de 2°
nivel, existe
sobrecarga.
Resistencia a
incorporar personal
calificado alternativo
en la atención
obstétrica .
Solo 19 % del
personal de salud
cuenta con
capacidades en EO.
Atención por personal calificado
2
Estrategias recomendadas:
EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS
PREVENTIVOS
EN SERVICIOS DE
ATENCIÓN PARTO y
EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
26,680 parteras
tradicionales, sin
capacidad para
atender EO.
50-80% de las EO
no se detectan por
control prenatal.
La mayoría
desconocen signos
de alarma.
100% de Clínicas y
hospitales con control
prenatal, 25% atienden
partos.
Pasantes y médicos
generales sin
entrenamiento para
estabilizar o manejar
EO.
200 hospitales
atienden
emergencias
obstétricas en la SS
y 92 cuentan con lo
necesario.
Principales
problemas: plantillas
incompletas,
traslado, servicios de
transfusión, terapias
intensivas.
Atención oportuna y adecuada de emergencias
3
Estrategias recomendadas:
Muertes maternas y calidad de la atención médica
 93.3% de los partos fueron atendidos por un médico.
 El personal de Salud no cumple los lineamientos y guías para la
atención obstétrica.
 La formación del personal de Salud en los hospitales replica
intervenciones sin sustento en evidencia científica.
 Los pasantes cubren las áreas marginadas y no cuentan con las
competencias necesarias.
 La negligencia no tiene ninguna repercusión, se oculta.
 Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad
de la atención del parto y la emergencia obstétrica.
Comités de Mortalidad
Fortalecer los comités de estudio de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal
Incorporar de forma permanente a:
En todos los hospitales, jurisdicciones sanitarias y en el
Comité Estatal.
Fortalecer sus funciones
Coordinador de la Cruzada por la Calidad
Jefe de Enseñanza
Coordinador de Regulación Sanitaria
Morbilidad materna
Actualización y enseñanza médica continua
Eslabones críticos
Seguimiento de acciones de mejora
Vigilancia epidemiológica activa de las
defunciones maternas
• En población no asegurada
• En defunciones por causas obstétricas directas
• En municipios repetidores
• En Redes Rojas
Compromisos estatales y regionales para establecer
acciones de mejora en salud materna
AI-DeM
Grupos AI-DeM
integrados por :
Epidemiólogo,
Experto en salud
pública,
Médico
ginecobstetra y
Pediatra
Grupo para la atención inmediata de las
defunciones maternas (Grupo AI-DeM)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudoSufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudo
cfabix
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Sufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudoSufrimiento Fetal agudo
Sufrimiento Fetal agudo
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Tarea 11 jimr ruptura uterina
Tarea 11  jimr ruptura uterinaTarea 11  jimr ruptura uterina
Tarea 11 jimr ruptura uterina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanicaAnticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
 
Infeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesareaInfeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesarea
 
The hapo study[1]
The hapo study[1]The hapo study[1]
The hapo study[1]
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Atencion de parto intercultural
Atencion de parto interculturalAtencion de parto intercultural
Atencion de parto intercultural
 

Similar a SAMUEL_KARCHMER.ppt

Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 

Similar a SAMUEL_KARCHMER.ppt (20)

Situacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrienteslSituacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrientesl
 
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
 
1. historia perinatal
1. historia perinatal1. historia perinatal
1. historia perinatal
 
El problema de la salud genética ii
El problema de la salud genética iiEl problema de la salud genética ii
El problema de la salud genética ii
 
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).pptEmbarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
 
Marco Referencial
Marco ReferencialMarco Referencial
Marco Referencial
 
Adofem En Unibe
Adofem En UnibeAdofem En Unibe
Adofem En Unibe
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Políticas de Salud Materno Infantil.pptx
Políticas de Salud Materno Infantil.pptxPolíticas de Salud Materno Infantil.pptx
Políticas de Salud Materno Infantil.pptx
 
TriageObstetrico
TriageObstetricoTriageObstetrico
TriageObstetrico
 
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentosTriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
 
TEMA 1 - Cuidados por curso de vida e intervenciones costo-efectivas.Dr. Mari...
TEMA 1 - Cuidados por curso de vida e intervenciones costo-efectivas.Dr. Mari...TEMA 1 - Cuidados por curso de vida e intervenciones costo-efectivas.Dr. Mari...
TEMA 1 - Cuidados por curso de vida e intervenciones costo-efectivas.Dr. Mari...
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 

SAMUEL_KARCHMER.ppt

  • 1. Centro Especializado para la Atención de la mujer HOSPITAL ÁNGELES LOMAS Dr. Samuel Karchmer Dr. Samuel Karchmer Mortalidad materna en México ¿En qué nos hemos equivocado?
  • 2. Desintegra la familia. Los huérfanos quedan expuestos a un elevado riesgo de enfermar y morir. Trunca el proyecto de vida de una mujer. La hija mayor asume las tareas maternas truncando su propio proyecto de vida. Las hijas adolescentes quedan expuestas al acoso sexual y al incesto. Deserción escolar y pobre desempeño laboral, etc. La muerte materna en México es una tragedia que afecta, cada año, a las familias y muy especialmente a sus hijas e hijos... Urgencia..... ” El arranque más disparejo es ser huérfano de mamá”
  • 3. Normas y programas que han surgido y desaparecido sexenalmente  Embarazo saludable.  Estrategia cien por cien.  Oportunidades.  Arranque parejo en la vida.  Sistema de protección social en salud.  Seguro popular.  Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna.  Acelerando el paso en Salud Materna y Perinatal.  Grupo AI-DeM.  Observatorio de la Mortalidad Materna. México Etc.
  • 4. ¿Dónde…..? Razón de Mortalidad Materna según, Entidad Federativa, 2010. Baja (15.9 A 44.0) Media (44.1 A 62.6) Alta (62.7 A 78.1) Muy Alta (78.2 A 130.2)
  • 5. Razón de Muerte Materna por lugar de residencia, Estados Unidos Mexicanos 2011 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI La razón de muerte corregida se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2010-2050) 91.3 - 72.4 72.3 - 53.4 53.3 - 34.4 34.3 - 16.0 RMM Nacional 2011 = 971 RMM = 43.2
  • 6. Aguascalientes 7 Baja California 24 Baja California Sur 5 Campeche 10 Colima 1 Coahuila 13 Chiapas 72 Chihuahua 48 Distrito Federal 40 Durango 11 Guanajuato 35 Guerrero 71 Hidalgo 32 Jalisco 39 Edo. de México 104 Michoacán 41 Notificación de defunciones maternas por entidad federativa Morelos 21 Nayarit 16 Nuevo León 13 Oaxaca 62 Puebla 71 Querétaro 20 Quintana Roo 11 San Luis Potosí 24 Sinaloa 19 Sonora 14 Tabasco 17 Tamaulipas 27 Tlaxcala 12 Veracruz 70 Yucatán 20 Zacatecas 6 976 Defunciones notificadas * * 1 de enero a 25 de noviembre de 2005
  • 7. Zonas metropolitanas o ciudades medias Hospitales públicos 60% mujeres de 20 a 34 años Causas Previsibles Asociadas con calidad de la atención Más del 90% con atención prenatal Panorama actual Defunciones maternas: Fuente: AI-DeM
  • 8. *Relacionados con la decisión de la mujer de no acudir a su Centro de Salud y con la atención de parto por familiares y/o parteras Programas Preventivos Atención Prenatal Parto Atención en 2do nivel Otros* Puerperio Referencia Fuente: Notificación inmediata de defunciones maternas Base de datos de muerte materna / Grupo AI-DeM El eslabón critico de mayor peso en programas preventivos, identificado con mayor frecuencia como la primera falla en una muerte materna, específicamente la deficiencia de las acciones de planificación familiar. La segunda falla de los eslabones se encuentra en atención prenatal en el componente de la identificación de signos de alarma. El tercer eslabón detectado es la atención en el segundo nivel, en donde falla la atención que brindan los especialistas. Eslabones Críticos
  • 9. En las jurisdicciones sanitarias rurales, en un 30% de las MM se documentan casos como el de “LR” 1. CS: 29 abril 16 horas se atendió el parto pero presentó hemorragia por retención de restos placentarios. 2. Fue trasladada a CS con hospitalización donde se hizo legrado. Continuó sangrando. 3. Referencia al Hospital Integral. No hubo suficientes paquetes de hemoderivados, 4. Referencia al Hospital General, donde se hizo histerectomía. No se logró la hemostasia. 5. Traslado al Hospital General de la capital del Estado, donde falleció. L. R., de 34 años, en su embarazo número 11, acudió a cinco consultas prenatales en su Centro de Salud (CS) CS CS con hospitalización H Integral H G jurisdicción Hospital General Saldo social : 10 huérfanos. REDES DE ATENCIÓN La atención obstétrica fue deficiente. La señora debió ser usuaria de algún método de PF. Los insumos básicos para atender hemorragia obstétrica no están disponibles en las unidades
  • 10. Ejemplo: Hospital SS federal se encuentra con sobreocupación, en tanto Hospital IMSS cercano con subutilización en 2007-2008 Comparación entre las capacidades de infraestructura entre dos hospitales a 15 minutos de distancia en el Distrito Federal Hospital Gea González Hospital de Gineco Obstetricia del IMSS No. 4 7,600 atenciones obstétricas 12,000 atenciones obstétricas 200% de ocupación hospitalaria 62% de ocupación hospitalaria 23 camas en obstetricia 400 camas en obstetricia 10 ginecólogos 105 ginecólogos 4 anestesiólogos para obstetricia 75 anestesiólogos Optimizar recursos y lograr coordinación funcional
  • 11. Consulta prenatal y puerperio Atención partos HOSP HOSP. CENTRAL CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS CS HOSP. DE ZONA HOSP OPOR T. Atención de emergencias obstétricas Atención partos Las unidades médicas funcionan de manera aislada y fragmentada Traslado Dra. Silvia Roldán, Tabasco, modif PUZ
  • 12. No cuentan con ginecólogo 17 No cuentan con anestesiólogo 12 No cuentan con pediatra o recursos de atención UCIN, ventiladores, etc. 16 27 hospitales N:529 Hidalgo Motivo de referencia * Enero-Mayo 2011 Ref.: Hospital General de Pachuca, Servicio de Ginecología y Obstetricia, 2011 * Diferentes turnos
  • 13. ¿Qué necesitamos para acelerar la disminución de muerte materna a corto plazo? Garantizar que en caso de una complicación obstétrica: • Toda mujer y la comunidad conozcan los signos de alarma. • La mujer, su familia y comunidad, sepan a dónde acudir. • Traslado oportuno, seguro y gratuito las 24 horas los 365 días al año. • No existan barreras geográficas, económicas, de lengua o derechohabiencia para el acceso a los servicios obstétricos. • Existan unidades médicas resolutivas para emergencias obstétricas las 24 horas los 365 días al año. Con ello se lograría la disminución del 40% de las muertes maternas en 4 años
  • 14. Hasta el 18 de noviembre de 2005 Tiempo promedio de notificación de defunciones maternas por Entidad Federativa Estados con tiempo promedio de notificación superior a 8 días Estados con tiempo promedio de notificación menor de 8 días Al corte de la información, 8 entidades habían notificado un número mayor de defunciones que las registradas en 2004; y tres entidades habían notificado una cantidad igual de defunciones 30 días, promedio nacional para notificar defunciones maternas Tiempo aceptable 0 7 14 21 28 35 42 49 56 AGS BC BCS CAM CHIS CHIH COA COL DF DGO GTO GRO HGO MEX MICH MOR NAY NL OAX PUE QRO QROO SLP SIN SON TAB TAMP TLAX VER YUC ZAC
  • 15. ¿Qué no se ha hecho? Estrategias Lo que no se ha hecho ¿Por qué no se ha hecho? Planificación Familiar -Campañas en hospitales que atienden eventos obstétricos. -Demanda insatisfecha. -Se generaron otras prioridades (Influenza/Dengue). -No existe interés estatal por mantener un abasto adecuado de anticonceptivos. -En los hospitales no existe el tiempo quirúrgico para realizar OTB (sobresaturación), se posponen las cirugías y las pacientes no regresan. Atención por personal calificado -Plantillas incompletas en hospitales (déficit de 934 plazas en 9 entidades prioritarias). -Médicos pasantes sin habilidades para atender EO. -Partera profesional (No hay formación por instituciones públicas, no hay código para ingreso a las instituciones de salud). -Se necesitan incentivos para el personal de salud que cubre unidades médicas en zonas marginadas (homologar plazas precarias). -La SHCP no permite la generación de plazas. -Las entidades federativas generan plazas con sueldos precarios. -Falta integrar más la capacitación a pasantes. -No existe un sistema público de formación ni el código de parteras profesionales. AI-DeM
  • 16. Estrategias Lo que no se ha hecho ¿Por qué no se ha hecho? Atención oportuna y adecuada de emergencia s -Hospitales con infraestructura deficiente (UCI-UCIN). -Servicios de transfusión deficientes. -Tramos carreteros en localidades con inaccesibilidad a servicios de salud. -Plantillas incompletas de personal de primer contacto para EO. -Falta un sistema de indicadores de calidad de la atención. -No existen mecanismos de estímulo y sanción a médicos ni hospitales. -Falta inversión estatal en infraestructura hospitalaria. -Las entidades federativas no administran adecuadamente los servicios de transfusión. -No se ha generado un sistema de evaluación de calidad. AI-DeM
  • 17. En la comunidad En servicios Preventivos En servicios de atención parto y emergencias obstétricas 26,680 parteras tradicionales, sin capacidad para atender EO. 50-80% de las EO no se detectan por control prenatal. La mayoría desconocen signos de alarma. 100% de Clínicas y hospitales con control prenatal, 25% atienden partos. Pasantes y médicos generales sin entrenamiento para estabilizar o manejar EO. 200 hospitales atienden emergencias obstétricas en la SS y 92 cuentan con lo necesario. Principales problemas: plantillas incompletas, traslado, servicios de transfusión, terapias intensivas. Atención oportuna y adecuada de emergencias AI-DeM
  • 18. NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN SI SIEMPRE HACEMOS LO MISMO Albert Einstein
  • 19. El problema va mas allá del número de muertes “Lo que no contamos no cuenta “ POR CADA MUJER QUE FALLECE O.M.S. ESTIMA QUE 30 QUEDAN CON DISCAPACIDAD Junio 2005 Araceli, 17 años de edad, Eclampsia. Llegó al Hospital de Aquismón Parto gemelar Ambos vivos: Niña 2.500 gr Niño 1600 gr Mamá cuadripléjica.
  • 20. LAS PALABRAS NO EVITAN LAS MUERTES MATERNAS Dr. Samuel Karchmer
  • 21. No basta con anunciar metas y objetivos, si al final de cuentas no hay voluntad política para que se concreten Dr. Samuel Karchmer
  • 22. EPÍLOGO  Más dinero para la salud y más salud con el dinero.  El futuro no ocurre, se construye.  Necesitamos urgentemente más salud en la política y no política en la salud. Dr. Samuel Karchmer
  • 23. La mayoría de las muertes y discapacidades atribuidas al parto, son evitables, porque las soluciones médicas son bien conocidas. Por lo tanto, el reto que queda es organizacional y estratégico, no tecnológico. Dr. Samuel Karchmer
  • 24. Milan Kundera “Todos nacemos con los ojos cerrados y la boca abierta, y pasamos toda la vida tratando de invertir ese error de la naturaleza”
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Se presentan 2.1 millones de embarazos cada año. Cerca de 250 a 300 mil tienen complicaciones. 30 mil mujeres quedan con secuelas obstétricas que las convierten en discapacitadas. Fallecen anualmente en promedio 1,200 mujeres. La meta es llegar a 417 en el 2015........? 80% de las defunciones maternas son prevenibles. 3,000 huérfanos cada año debido a la pérdida de sus madres. Magnitud en México
  • 30. 1. En su domicilio, 28 de diciembre, 20 horas, inicia trabajo de parto ayudada por una partera. La partera había sido capacitada? 2. El médico del CS no se encontró. 3. Nace niña viva. El parto es gemelar, pero se dan cuenta hasta que la placenta no es expulsada. 4. Son llamadas dos parteras más, para que ayuden en la atención de A.M. 5. La señora no pudo ser trasladada a algún hospital. 6. Sangrado transvaginal abundante. 29 de diciembre, 04:00 horas; nace muerto el segundo producto. 7. 29 de diciembre, 05:00 horas, fallece la señora. A. M., de 27 años, en su embarazo número 4, acudió a siete consultas prenatales en su Centro de Salud (CS). Este CS está en reparación. El personal, el equipo y los archivos fueron trasladados temporalmente a otra localidad. Saldo social : 3 huérfanos. Partera CS sin Médico Domicilio Dos parteras REDES DE ATENCIÓN Es básico que todas las parteras tradicionales estén integradas a los Servicios Estatales de Salud y articularse con las Unidades de primer nivel.
  • 31. Falta de sensibilidad, interés y compromiso del personal asociado a estrés e insatisfacción laboral. Demora en la decisión de intervención quirúrgica. Egresos precoces en mujeres con riesgo. Barreras culturales que no permiten la atención oportuna y adecuada. Percepciones “distintas” de la importancia de la mujer, del embarazo y de su salud. En México, en relación con muertes maternas se ha encontrado...
  • 32. Manejo inadecuado de vasodilatadores asociado a muerte por preeclampsia. Frecuentes accidentes de anestesia. Deficiente calidad en la técnica quirúrgica. Un alto porcentaje de cesárea cuya razón no está sustentada. Plantilla insuficiente para cubrir turnos y servicios. Resistencia de los especialistas para trabajar en zonas de bajo desarrollo. Ministración insuficiente de líquidos intravenosos. Demora en provisión de expansores de volumen y hemoderivados. 2
  • 33. HALLAZGOS EN EL ANÁLISIS DE ESLABONES DEL PROCESO DE ATENCIÓN Programas Preventivos Atención Prenatal Referencia Hospital Prenatal PARTO Parto PUERPERIO R.N. Falta de supervisión en todos los procesos/ Falta de capacitación Demora en provisión de expansores de volumen y hemoderivados En menos del 50% de las consultas prenatales se hicieron exámenes de laboratorio 30% de MM por eclampsia: administración insuficiente de líquidos intravenosos + precipitados, manejo de vasodilatadores. Deficiente calidad en la técnica quirúrgica 1 de cada 10 MM es por hemorragia Demora en la decisión de intervención quirúrgica Cesáreas no sustentadas No manejo activo de 3a fase del parto, los médicos desconocen extracción manual de restos placentarios Egresos precoces de mujeres y RN con riesgo, sin contrareferir a primer nivel Sólo 12% de los médicos conocen alguna medida a seguir en 1er nivel en EHE Falta de insumos Falta de recursos humanos No existe servicio las 24 horas Sólo en el 8.9% de casos de eclampsia en hospitales se usa sulfato de magnesio
  • 34. Distribución de defunciones maternas de acuerdo a la calidad de la atención 2008 Fuente: Visitas AI-DeM Base de datos de muerte materna / Grupo AI-DeM
  • 35. México es un país heterogéneo, con grandes desigualdades y dispersión de su población. Es un problema multifactorial que requiere de la participación de otros sectores. Las políticas establecidas no se instrumentan o toman mayor tiempo del deseado para su operación. Los indicadores para monitorear las acciones están basados en número de consultas prenatales, acciones en la consulta prenatal, parto institucional y muertes maternas. Las estrategias estatales se siguen basando principalmente en la atención prenatal para determinar el riesgo obstétrico cuando la evidencia muestra que no existe relación entre la atención prenatal y la prevención de defunciones maternas. Retos y Reflexiones
  • 36. La responsabilidad fundamental se ha depositado en Salud pública y el mayor problema se encuentra en la calidad de la atención del parto y de la emergencia obstétrica ( 82%). Con las modificaciones de la estructura de la Secretaría de salud desde la administración pasada no existe un área a nivel federal responsable de rectoría y regulación de servicios de salud (hospitales). No existe un monitoreo de la calidad de la atención obstétrica en el país y del desempeño de los hospitales vinculado a impacto en salud y metas específicas. 2
  • 37. Los hospitales funcionan de manera aislada y no se articulan al resto de unidades y servicios de salud. Existe un rezago acumulado en plazas médicas de base requeridas en las unidades médicas, déficit de terapias intensivas que sobresaturan las unidades médicas resolutivas (92 de la Secretaría de Salud). Falta de instrumentación de las acciones por parte de las entidades federativas e instituciones en un sistema descentralizado y fragmentado, con deficientes mecanismos de rectoría. 3
  • 38. La responsabilidad del cumplimiento de la meta se focaliza en el ámbito federal y no se visibilizan las entidades federativas e instituciones que no cumplen. No existen consecuencias de la falta de cumplimiento de los compromisos, cuando es consecuencia de negligencia y displicencia de los responsables, se oculta. Se deben establecer responsabilidades específicas en cada nivel de gobierno, en cada área de la Secretaría de Salud, en cada institución del Sistema Nacional de Salud y en cada entidad federativa. 4
  • 39. Recursos humanos y materiales insuficientes en muchos hospitales. Supervisión inadecuada de médicos en adiestramiento. Normatividad ausente, insuficiente, inadecuada o mal aplicada en el manejo de síndromes específicos. Rechazo a la atención hospitalaria por la razón que sea, a mujeres con complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Problemas de mayor importancia relacionados con la mortalidad materna
  • 40. Planificación hospitalaria inadecuada. Basada en objetivos de proceso y no de resultado, que no ofrece incentivos para compensar el trabajo de excelencia y no cuenta con sistemas de supervisión adecuados. Ausencia de comités de mortalidad materna en muchos hospitales. Estudios anatomopatológicos insuficientes. Sistemas de referencia del primero al segundo nivel insuficientes. 2
  • 41. Sigue habiendo una escasez de información y de conciencia acerca de la magnitud del problema de repercusión en la salud de las mujeres, los niños, las familias y las futuras generaciones. El foco se ha concentrado en los componentes individuales, más que en el compuesto de cuidado que se necesitará para reducir la mortalidad materna y de los recién nacidos. Los recursos han sido insuficientes tanto a nivel nacional como global. Finalmente, es necesario fortalecer la coordinación y la colaboración entre las muchas agencias y organizaciones involucradas en la maternidad segura. Ahí se debe mantener el foco de las actividades en el futuro. Ha llegado el momento, no de adjudicar culpas, sino de reconocer algunas de las limitaciones que han impedido hasta ahora los esfuerzos internacionales Dr. Samuel Karchmer
  • 42. En las jurisdicciones urbanas, en un 40% de las MM se documentan casos como el de “DMAD” 1. CSU: 1 diciembre se envía embarazada para su atención obstétrica a Hospital General de la capital del Estado; 36 semanas de gestación, con proteinuria sin hipertensión. 2. Es recibida en consulta externa de Obstetricia y se cita en una semana. 3. Acude a cita y se le ordenan estudios de laboratorio (EGO, QS, BH, Grupo sanguíneo y Rh). No se registran datos de hipertensión. 4. 12 de diciembre, 12:00 horas; convulsiona en su casa. Ingresa a urgencias del Hospital, se remite a Terapia Intensiva. Exámenes de laboratorio, no se indica EGO. 5. Se controlan crisis convulsivas, cesárea por SFA. Sangrado masivo. D.M.A.D. de 28 años, en su embarazo número 4, acudió a seis consultas prenatales en su Centro de Salud Urbano (CSU) CSU Hospital General MUERTE MATERNA 12 DE DICIEMBRE DE 2004 a las 18:00 horas Saldo social : 4 huérfanos. REDES DE ATENCIÓN No se valoró el alto riesgo para desarrollar eclampsia. No se valoran los indicadores de calidad del control prenatal (proteinuria). La señora debió haber sido retenida en el Hospital para vigilancia obstétrica estricta.
  • 43. 1. 27 de febrero, 09:00 horas, acude al Hospital General para valoración obstétrica y programación de operación cesárea. 2. Se realiza cesárea ese mismo día, producto único vivo. Se da de alta 23 horas después de la intervención. 3. Regresa 24 horas después con infección en herida y fiebre. A la exploración signos vitales disminuídos, palidez y deshidratada. En la herida se observan puntos purulentos. Se indica lavado de herida y aplicación de antibióticos y analgésicos. 4. La evolución se complica y la paciente fallece a las 08:00 horas del 1 de marzo. 5. Las causas de la defunción fue sepsis generalizada. 6. El origen se la sepsis puede estar relacionada con una infección nosocomial. P.N., de 17 años. Madre soltera, vivía sola. En su primer embarazo, acudió a consultas prenatales en un Centro de Salud Rural, cuyo médico pasante la envía al Hospital General de la capital del Estado. La vigilancia del puerperio inmediato fue deficiente. La presencia de agentes infecciosos intrahospitalarios y la saturación de la unidad condicionaron la defunción. MUERTE MATERNA 1 DE MARZO DE 2004; 08:00 HORAS Saldo social : 1 Hijo Hospital General REDES DE ATENCIÓN CSR
  • 44. 1. 8 de febrero, 23:00 horas, en Hospital General se ingresa en estado soporoso, con signos vitales básicos deprimidos, con útero ocupado, producto único de aproximadamente 40 semanas, no se escucha foco fetal ni se registran movimientos fetales. 2. A la revisión, por Médico Interno, se aprecia que está en periodo expulsivo. 3. Sangrado masivo, CID por autoconsumo. Fallece 45 minutos después del ingreso al Hospital. No participaron los especialistas (Cirujano General, Ginecobstetra, Anestesiólogo o Internista del Hospital) 4. La señora fue llevada al Hospital por un hermano, quien ignora los datos mínimos que puedan ayudar a la atención. Ignora que estuviera embarazada. L.O.L., de 40 años, en su primer embarazo. Se desconoce si acudió consultas prenatales. MUERTE MATERNA 8 DE FEBRERO 2005; 23:45 Saldo social : 1 Hermano (?) Hospital General REDES DE ATENCIÓN La falta de información (orientación, consejería) en salud; las condiciones de vida y familiares son agravantes en este caso. La atención por personal en formación sin apoyo de los especialistas determinó el fallecimiento.
  • 45. Las mujeres que no desean embarazarse deben tener acceso a métodos de planificación familiar. La capacitación de parteras tradicionales no impacta directamente en la reducción de la mortalidad materna, sin embargo, es una acción que favorece la vinculación comunitaria y la salud perinatal. La atención prenatal y abordaje de riesgo es importante y requiere mejorarse; sin embargo, ha tenido poco impacto en la reducción de la mortalidad materna, lo tiene en mortalidad infantil. Lecciones aprendidas en los últimos años
  • 46. No se puede anticipar el riesgo de la mayor parte de embarazos La muerte materna es consecuencia de una complicación obstétrica. Contrario al falso supuesto del enfoque de riesgo, ahora sabemos que el 80% de las mujeres que se complican no se pueden anticipar ni prevenir. Pero se pueden tratar, se parecen más a un traumatismo accidental que a una enfermedad controlable. Sin embargo, a diferencia de los accidentes en la mayoría de las emergencias obstétricas la mujer o sus familiares no saben a dónde acudir. 2
  • 47. Hasta el 18 de noviembre de 2005 Tiempo promedio de notificación de defunciones maternas por Entidad Federativa Estados con tiempo promedio de notificación superior a 8 días Estados con tiempo promedio de notificación menor de 8 días Al corte de la información, 8 entidades habían notificado un número mayor de defunciones que las registradas en 2004; y tres entidades habían notificado una cantidad igual de defunciones 30 días, promedio nacional para notificar defunciones maternas Tiempo aceptable 0 7 14 21 28 35 42 49 56 AGS BC BCS CAM CHIS CHIH COA COL DF DGO GTO GRO HGO MEX MICH MOR NAY NL OAX PUE QRO QROO SLP SIN SON TAB TAMP TLAX VER YUC ZAC
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Distribución de defunciones maternas de acuerdo al personal que atendió el evento obstétrico. 2008 Se ignora 1% Personal no capacitado 6% Parteras tradicionales 7% Médico 86% Fuente: Visitas AI-Dem Base de datos de muerte materna / Grupo AI-Dem
  • 52. Evaluación y monitoreo con participación sectorial de todo hospital resolutivo INDICADORES DE EVALUACIÓN INTERINSTITUCIONAL: Calidad de la atención Porcentaje de mujeres con preeclampsia severa manejadas con sulfato de magnesio Porcentaje de mujeres con pérdida de más de 1000 ml. de sangre que recibieron hemoderivados Porcentaje de trombosis/total de complicaciones obstétricas atendidas Porcentaje de operación cesárea Porcentaje de mujeres en las que se utilizó el manejo activo de la tercera fase del trabajo de parto Porcentaje de mujeres con control puerperal
  • 53. “NUNCA IMAGINÉ QUE LO NATURAL DE MI DIFERENCIA BIOLÓGICA, PUDIERA ATENTAR CONTRA MI ANATOMÍA Y CONTRA MI PROPIA VIDA” Testimonio inédito de una Mujer Latinoamericana
  • 54. ¿DÓNDE? SITIO ... ya la mayoría de las MM ocurren en unidades médicas... 81 % FALLECIERON EN UNIDADES MÉDICAS 17 % EN EL HOGAR 2 % SITIO IMPRECISO U M Pública 62.3 Se ignora HOGAR 17.14 Otro 4.34 U M Privada 13.94 2.28 Hosp no derechohabientes Hosp derechohabientes No Hospitales 0 30 60 90 120 150 180 Distrito Federal Edo de Mexico Chiapas Puebla Veracruz Guerrero Guanajuato Jalisco Oaxaca Michoacan San Luis Potosi Chihuahua Hidalgo Tabasco Tamaulipas Morelos Zacatecas Yucatan Baja California Coahuila Durango Queretaro Sonora Nuevo Leon Nayarit Quintana Roo Aguascalientes Sinaloa Tlaxcala Baja California Campeche Colima MUERTES MATERNAS DIRECTAS 2003 POR NÚMERO DE MM Y SITIO DE OCURRENCIA MM POR CAUSAS DIRECTAS EN UNIDADES MÉDICAS (853) 57% SSA e IMSS Oport. (486) 25% IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX 4% Privadas Derechohabientes 14% Privadas No Derechohabientes FUENTE: DGSIS CNEGyS 2003
  • 55. Aguascalientes 7 Baja California 24 Baja California Sur 5 Campeche 10 Colima 1 Coahuila 13 Chiapas 72 Chihuahua 48 Distrito Federal 40 Durango 11 Guanajuato 35 Guerrero 71 Hidalgo 32 Jalisco 39 Edo. de México 104 Michoacán 41 Notificación de defunciones maternas por entidad federativa Morelos 21 Nayarit 16 Nuevo León 13 Oaxaca 62 Puebla 71 Querétaro 20 Quintana Roo 11 San Luis Potosí 24 Sinaloa 19 Sonora 14 Tabasco 17 Tamaulipas 27 Tlaxcala 12 Veracruz 70 Yucatán 20 Zacatecas 6 976 Defunciones notificadas * * 1 de enero a 25 de noviembre de 2005
  • 56. Vigilancia epidemiológica activa de las defunciones maternas • En población no asegurada • En defunciones por causas obstétricas directas • En municipios repetidores • En Redes Rojas Compromisos estatales y regionales para establecer acciones de mejora en salud materna AI-DeM Grupos AI-DeM integrados por : Epidemiólogo, Experto en salud pública, Médico ginecobstetra y Pediatra Grupo para la atención inmediata de las defunciones maternas (Grupo AI-DeM)
  • 57. Muertes maternas y calidad de la atención médica  93.3% de los partos fueron atendidos por un médico.  El personal de salud No cumple los lineamientos y guías para la atención obstétrica.  La formación del personal de salud en los hospitales replica intervenciones sin sustento en evidencia científica.  Los pasantes cubren las áreas marginadas y no cuentan con las competencias necesarias.  La negligencia no tiene ninguna repercusión, se oculta.  Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad de la atención del parto y la emergencia obstétrica.
  • 58. Comités de Mortalidad Fortalecer los comités de estudio de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal Incorporar de forma permanente a: En todos los hospitales, jurisdicciones sanitarias y en el Comité Estatal. Fortalecer sus funciones Coordinador de la Cruzada por la Calidad Jefe de Enseñanza Coordinador de Regulación Sanitaria Morbilidad materna Actualización y enseñanza médica continua Eslabones críticos Seguimiento de acciones de mejora
  • 59. PLANIFICACIÓN FAMILIAR LA DISMINUCIÓN DE LA FECUNDIDAD DISMINUYE HASTA EN 25% LA MM ATENCIÓN DEL PARTO POR PERSONAL CALIFICADO (MÉDICOS, ENFERMERA OBSTETRA, PARTERA PROFESIONAL) Mortalidad materna y Estrategias Eficaces ATENCIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS (TRASLADO OPORTUNO, ESTABILIZACIÓN, ESTRATEGIAS EFECTIVAS, UCI ) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA/ ADHERENCIA TERAPÉUTICA (ACCESO, UTILIZACIÓN SERVICIOS, TRASLADOS, PROMOCIÓN DE LA SALUD, DETECCIÓN RIESGOS) TÉCNICAS PUNTUALES DE ALTA EFICACIA (OXITOCINA 3a FASE PARTO, ANTIBIÓTICOS CESÁREA, SO4MAGNESIO, HIDRALAZINA, etc.)
  • 60. Reducción de la Mortalidad Materna ¿En dónde estamos? ¿A dónde vamos?
  • 61. Total pacientes atendidas 2,762 Sin emergencia obstétrica 2,329 ▪ Directas (Espontáneas) 2,135 ▪ Referidas 194 Con emergencia obstétrica 433 Número de atenciones otorgadas por el IMSS 28 de mayo al 31 de diciembre 2009 Convenio General de Colaboración Interinstitucional Lo que ya está en marcha a partir de 2009
  • 62. Total pacientes atendidas 82 Sin seguridad social 63 Seguro Popular 16 IMSS 3 Solo consulta 11 Número de atenciones otorgadas por el ISSSTE 28 de mayo al 31 de diciembre 2009 Convenio General de Colaboración Interinstitucional Lo que ya está en marcha a partir de 2009
  • 63. • 93.3% de los partos fueron atendidos por un médico ( ENSANut 2006) • 86% de las muertes ocurren en unidades hospitalarias • 82% de las muertes están relacionadas a fallas en la calidad de la atención del parto y/o de la emergencia obstétrica. • Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad de la atención del parto y la emergencia obstétrica ¿La propuesta? Indicadores de CALIDAD DE LA ATENCIÓN en los hospitales resolutivos de emergencias obstétricas. Ya están definidos, falta incluirlos en un sistema oficial de información (SIS) Medición de la calidad de la atención en hospitales resolutivos Lo que se puede hacer a corto plazo… Atención oportuna y adecuada de emergencias obstétricas
  • 64. Objetivos de la Estrategia integral TERCERA DEMORA: RETARDO EN RECIBIR UN TRATAMIENTO ADECUADO Óptima calidad de la atención médica Consolidar una red de Atención para la Urgencia Obstétrica Intersectorial (Infraestructura adecuada en primero y segundo nivel) Desarrollar competencias técnicas en el personal de salud Universalizar la atención del embarazo, parto y puerperio (eliminación de barrera económica) Garantizar medios de comunicación y transporte para la atención del embarazo, parto y puerperio Garantizar información oportuna y adecuada en la comunidad SEGUNDA DEMORA: RETARDO EN LLEGAR A UN ESTABLECIMIENTO ADECUADO Acceso universal eliminando todo tipo de barreras para la atención PRIMERA DEMORA: RETARDO EN TOMAR LA DECISIÓN DE BUSCAR ATENCIÓN Reducción de inequidades para que la mujer pueda tomar la decisión de buscar atención Fortalecer las acciones de Planificación Familiar
  • 65. Centro Especializado para la Atención de la mujer HOSPITAL ÁNGELES LOMAS Dr. Samuel Karchmer Dr. Samuel Karchmer MUERTE MATERNA Un problema incesante
  • 66.
  • 67. Firma del convenio insterinstitucional para la Universalización Evento Presidencial el 28 de mayo del 2009 en el marco del Día Internacional de la Salud de la Mujer:  Lanzamiento oficial “ Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna”  Firma del Convenio interinstitucional para Universalización de la Atención de Emergencias Obstétricas ( IMSS-ISSSTE-SSA)
  • 68. Procedimientos quirúrgicos: cesáreas, corrección de procesos sépticos, desgarros vaginales y cervicales, así como la evacuación del útero por abortos y sus distintas formas, laparotomía para reparación de úteros perforados y remoción de embarazo ectópico . Procedimientos anestésicos adecuados en cuanto a médicos y enfermeras, así como el abasto necesario y oportuno de medicamentos. Tratamientos médicos adecuados para las complicaciones de los embarazos, partos y puerperio: choque séptico, hipovolémico, hipertensión en el embarazo, eclampsia, etc. Disponibilidad para el reemplazo de sangre o sus derivados. Los servicios de referencia deben tener capacidad para realizar las siguientes funciones: OMS
  • 69. 1. 17 de febrero, 09:00 horas, acude al Hospital General con dolor en bajo vientre, fiebre, sangrado transvaginal, palidez de tegumentos. 2. A la exploración signos vitales básicos deprimidos, sangrado transvaginal y vientre en madera. 3. Se ingresa a quirófano y se hace laparotomía exploradora, observando útero perforado y lesiones en duodeno. Sangrado abundante en peritoneo, así como líquido seropurulento. Se administraron antibióticos en grandes dosis sin respuesta favorable. 4. La evolución se complica y la paciente continúa con fiebre, ataque al estado general, alteraciones hidroelectrolíticas y fallece dos días después. 5. Las causas de la defunción fueron peritonitis generalizada, y choque séptico. 6. Se desconoce el lugar en donde se realizaron las maniobras abortivas. E.B.V., de 29 años, en su tercer embarazo. No acudió a consultas prenatales. La dificultad de acceso oportuno a los servicios de salud fue determinante en esta defunción. La falta de información en salud materna condicionó que no se demandara atención prenatal y atención obstétrica adecuada. Saldo social : 2 Hijos Hospital General REDES DE ATENCIÓN
  • 70. La cuestión epidemiológica.... “En el mundo por cada minuto que transcurre, 380 mujeres resultan embarazadas. Morirán al término de éste día no menos de 1,600 mujeres por complicaciones propias del embarazo y seguirá sucediendo día tras día hasta alcanzar un total de 585,000 en el año”
  • 71. México es un país heterogéneo, con grandes desigualdades y dispersión de su población. Es un problema multifactorial que requiere de la participación de otros sectores. Las políticas establecidas no se instrumentan o toman mayor tiempo del deseado para su operación. Los indicadores para monitorear las acciones están basados en número de consultas prenatales, acciones en la consulta prenatal, parto institucional y muertes maternas. Las estrategias estatales se siguen basando principalmente en la atención prenatal para determinar el riesgo obstétrico cuando la evidencia muestra que no existe relación entre la atención prenatal y la prevención de defunciones maternas. Retos y Reflexiones
  • 72. La responsabilidad fundamental se ha depositado en Salud pública y el mayor problema se encuentra en la calidad de la atención del parto y de la emergencia obstétrica (82%). Con las modificaciones de la estructura de la Secretaría de salud desde la administración pasada no existe un área a nivel federal responsable de rectoría y regulación de servicios de salud (hospitales). No existe un monitoreo de la calidad de la atención obstétrica en el país y del desempeño de los hospitales vinculado a impacto en salud y metas específicas. 2
  • 73. Los hospitales funcionan de manera aislada y no se articulan al resto de unidades y servicios de salud. Existe un rezago acumulado en plazas médicas de base requeridas en las unidades médicas, déficit de terapias intensivas que sobresaturan las unidades médicas resolutivas (92 de la Secretaría de Salud). Falta de instrumentación de las acciones por parte de las entidades federativas e instituciones en un sistema descentralizado y fragmentado, con deficientes mecanismos de rectoría. 3
  • 74. La responsabilidad del cumplimiento de la meta se focaliza en el ámbito federal y no se visibilizan las entidades federativas e instituciones que no cumplen. No existen consecuencias de la falta de cumplimiento de los compromisos, cuando es consecuencia de negligencia y displicencia de los responsables, se oculta. Se deben establecer responsabilidades específicas en cada nivel de gobierno, en cada área de la Secretaría de Salud, en cada institución del Sistema Nacional de Salud y en cada entidad federativa. 4
  • 75.  ➠ Falta de sensibilidad, interés y compromiso del personal asociado a estrés e insatisfacción laboral. ➠ Demora en la decisión de intervención quirúrgica. ➠ Egresos precoces en mujeres de riesgo. ➠ Barreras culturales que no permiten la atención oportuna y adecuada. ➠ Percepciones “distintas” de la importancia de la mujer, del embarazo y de su salud. En México, en relación con muertes maternas se ha encontrado...
  • 76.  ➠Manejo inadecuado de vasodilatadores asociado a muerte por preeclampsia. ➠Frecuentes accidentes de anestesia. ➠Deficiente calidad en la técnica quirúrgica. ➠Un alto porcentaje de cesárea cuya razón no está sustentada.
  • 77.  ➠Plantilla insuficiente para cubrir turnos y servicios. ➠Resistencia de los especialistas para trabajar en zonas de bajo desarrollo. ➠Ministración insuficiente de líquidos intravenosos. ➠Demora en provisión de expansores de volumen y hemoderivados. Etc.
  • 78. Las estrategias estatales se siguen basando principalmente en la atención prenatal para determinar el riesgo obstétrico cuando la evidencia muestra que no existe relación entre la atención prenatal y la prevención de defunciones maternas. Es un problema multifactorial que requiere de la participación de otros sectores y la participación todavía es limitada. Se solicita la rendición de cuentas de otros sectores a la Secretaría de Salud. ¿Qué no se ha hecho?
  • 79.  Existen unidades médicas u hospitales en áreas rurales/indígenas donde es difícil encontrar médicos especialistas o generales que se quieran ir a trabajar.  Los pasantes ( menores promedios) cubren las plazas de áreas más marginadas, cada año cambian y cada vez egresan menos.  Estas plazas podrían estar cubiertas por personal capacitado alternativo con mayor arraigo como parteras “profesionales” o enfermeras obstetras. 3
  • 80.
  • 81. EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS PREVENTIVOS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PARTO y EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS No se han realizado campañas sobre PF. Demanda insatisfecha en jóvenes de 36%. 27% en municipios de muy alta marginación y 20% en área rural (Nacional 12%). Los Estados con mayor rezago, marginación y mayor MM. No garantizan abasto de AC. 40% de las mujeres con información completa. Probabilidad de ser madre antes de los 20 años (32%). Los altos índices no son privativos de una región, ni relacionados al nivel socioeconómico estatal. 57.8% iniciaron método AC en puerperio. Ocho de cada 10 usuarias adoptan OTB. (CONAPO,2009). La oferta de APEO en hospitales de la SS 51.5%. Hospitales sobrecargados en la atención de partos y emergencias. Realidad en México Planificación familiar Estrategias recomendadas:
  • 82. EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS PREVENTIVOS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PARTO y EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS 20,000 localidades con problemas de acceso a servicios. Personal no acepta ubicarse en estas localidades. 125 municipios con < recursos requieren 649 plazas de personal calificado. 12,239 clínicas de la SSA, 212 hospitales comunitarios e integrales. 63 % cubiertos con pasantes. Pasantes y médicos con deficiencias en competencias. Peores promedios en lugares más marginados. 92% de partos en hospitales de 2° nivel, existe sobrecarga. Resistencia a incorporar personal calificado alternativo en la atención obstétrica . Solo 19 % del personal de salud cuenta con capacidades en EO. Atención por personal calificado 2 Estrategias recomendadas:
  • 83. EN LA COMUNIDAD EN SERVICIOS PREVENTIVOS EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PARTO y EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS 26,680 parteras tradicionales, sin capacidad para atender EO. 50-80% de las EO no se detectan por control prenatal. La mayoría desconocen signos de alarma. 100% de Clínicas y hospitales con control prenatal, 25% atienden partos. Pasantes y médicos generales sin entrenamiento para estabilizar o manejar EO. 200 hospitales atienden emergencias obstétricas en la SS y 92 cuentan con lo necesario. Principales problemas: plantillas incompletas, traslado, servicios de transfusión, terapias intensivas. Atención oportuna y adecuada de emergencias 3 Estrategias recomendadas:
  • 84. Muertes maternas y calidad de la atención médica  93.3% de los partos fueron atendidos por un médico.  El personal de Salud no cumple los lineamientos y guías para la atención obstétrica.  La formación del personal de Salud en los hospitales replica intervenciones sin sustento en evidencia científica.  Los pasantes cubren las áreas marginadas y no cuentan con las competencias necesarias.  La negligencia no tiene ninguna repercusión, se oculta.  Los hospitales no están monitoreando ni supervisando la calidad de la atención del parto y la emergencia obstétrica.
  • 85. Comités de Mortalidad Fortalecer los comités de estudio de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal Incorporar de forma permanente a: En todos los hospitales, jurisdicciones sanitarias y en el Comité Estatal. Fortalecer sus funciones Coordinador de la Cruzada por la Calidad Jefe de Enseñanza Coordinador de Regulación Sanitaria Morbilidad materna Actualización y enseñanza médica continua Eslabones críticos Seguimiento de acciones de mejora
  • 86. Vigilancia epidemiológica activa de las defunciones maternas • En población no asegurada • En defunciones por causas obstétricas directas • En municipios repetidores • En Redes Rojas Compromisos estatales y regionales para establecer acciones de mejora en salud materna AI-DeM Grupos AI-DeM integrados por : Epidemiólogo, Experto en salud pública, Médico ginecobstetra y Pediatra Grupo para la atención inmediata de las defunciones maternas (Grupo AI-DeM)