SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO
“7 HERRAMIENTAS BASICAS Y 7
NUEVAS HERRAMIENTAS DE
CALIDAD”
NOMBRE DEL ALUMNO: Ana Gabriela Escamilla
González
NOMBRE DEL DOCENTE: MBB. Karla Penélope Pontón
Munguía.
ASIGNATURA: Cultura de Calidad.
CUATRIMESTRE: Séptimo Cuatrimestre.
FECHA DE ENTREGA: 07 de Diciembre de 2016.
2
INDICE
Introducción 5
LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS
1. HISTOGRAMA.
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Ejercicio.
 Conclusión
11
2. DIAGRAMA DE PARETO
 Definición
 Usos
 Pasos para construirlo
 Ejemplo
 Ejercicio
 Conclusión.
15
3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo
 Ejercicio.
 Conclusión
18
4. GRAFICA DE CONTROL
4.1GRAFICA DE CONTROL C
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo
 Ejercicio.
 Conclusión.
4.2GRAFICA DE CONTROL P
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo
 Ejercicio.
 Conclusión.
4.3GRAFICA DE CONTROL NP
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Ejercicio.
 Conclusión.
21
3
4.4GRAFICO DE CONTROL XR
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo
 Ejemplo.
 Ejercicio.
 Conclusión
PATRONES DE COMPORTAMIENTOS O SINTOMAS DE PROBLEMAS EN
GRAFICAS.
5. DIAGRAMA DE DISPERSION.
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo
 Ejercicio.
 Conclusión.
38
6. HOJA DE CHEQUEO O VERIFICACION.
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Conclusión
42
7. ESTRATIFICACION
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo. .
 Ejemplo.
 Conclusión.
44
LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD.
1. DIAGRAMA DE AFINIDAD
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Conclusión.
46
2. DIAGRAMA DE RELACIONES
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplos.
 Conclusión.
48
3. DIAGRAMA DE ARBOL
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplos
50
4
 Conclusión.
4. DIAGRAMA MATRICIAL O MATRIZ DE RELACIONES.
 Definición.
 Usos
 Pasos para construirlo.
 Ejemplos.
 Conclusión.
52
5. DIAGRAMA DE ANALISIS DE DATOS
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Conclusión.
54
6. DIAGRAMA DE FLECHAS
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo.
 Ejemplo.
 Conclusión.
55
7. GRAFICA DE PROGRAMACION DE DECISIONES DE PROCESO
 Definición.
 Usos.
 Pasos para construirlo
 Ejemplo
 Conclusión
58
Conclusión final 61
Fuentes electrónicas consultadas. 62
5
INTRODUCCION:
Las gráficas de control monitorean la situación de una empresa con la
finalidad de manejar y supervisar el buen funcionamiento de la misma y
detectar rápidamente cualquier anomalía respecto al patrón correcto a
desarrollar.
Partiendo de que ningún proceso se encuentra espontáneamente en ese
estado de control, el interés de los gráficos radica en conseguir y mantener
ese estado de control. Los mismos son fáciles de usar e interpretar, por lo
cual tanto el personal encargado de los procesos como por la dirección de
estos tienen un manejo más eficiente de utilización de criterios estadísticos
que permiten que las decisiones se basen en hechos y no en intuiciones o
en apreciaciones subjetivas que tantas veces resultan falsas.
Las gráficas de control son diagramas que sirven para examinar si un
proceso se encuentra en condición estable, o para asegurar que se
mantenga en esa condición.
¿Para qué nos sirven las herramientas de control? Las presentes
herramientas vistas en clase de “Cultura de Calidad” nos servirán para lo
siguiente:
 Determinar el estado de control de un proceso.
 Diagnosticar el comportamiento de un proceso en el tiempo.
 Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
 Sirve como una herramienta de detección de problemas.
El objetivo principal de dichas herramientas es caracterizar la metodología
del control estadístico en diagramas para atributos y variables cuantitativas.
6
Algunos conceptos que vimos durante la clase para el mejor entendimiento
de las presentes herramientas son las siguientes:
 Calidad: Actividades necesarias para que un producto o servicio
cumpla con los requerimientos del cliente
 Control estadístico de calidad: Registro que nos da la certeza de que
se cumplan los requerimientos del cliente. Analiza las características
críticas de un producto o servicio de manera que nos permita predecir
su comportamiento
La variabilidad se puede dar por:
 Causas naturales.
 Causas especiales.
VARIABILIDAD TOTAL = VARIABILIDAD PROCESO + VARIABILIDAD
SISTEMA DE MEDICION.
Para darte cuenta si tu control estadístico es correcto puedes hacer lo
siguiente:
 Repetitividad: Si tú mismo repites la medición
 Reproducibilidad: Si dos personas al momento repiten la medición
7
Para los métodos de control utilizaremos dos clasificaciones de datos:
DATOS CUANTITATIVOS.
Los datos cuantitativos son aquellos que se pueden medir, es información
numérica, se mide a escala numérica.
Los datos continuos o variables pueden tomar cualquier valor real (infinitos)
dentro de un intervalo; por ejemplo:
 Peso en KG de los recién nacidos en un día en México.
 Temperaturas registradas en un observatorio cada hora.
 Velocidad de un vehículo puede ser 100 KM/H.
Los datos discretos o atributos solo pueden tomar un número finito de
valores enteros, los valores posibles de estas variables son aislados.
CARACTERISTICAS:
 Son medibles y los llamamos variables.
 Son los valores que toma la variable en cada caso.
 Son discretos porque no pueden ser datos fraccionados o decimales.
DATOS
CUANTITAVOS :
Continuos o
Discretos
DATOS
CUALITATIVOS.
8
Algunos ejemplos de estos datos son: número de hermanos, números de
goles marcados por un equipo de futbol, número de empleados de una
fábrica.
DATOS CUALITATIVOS.
Son aquellos datos que no se pueden medir numéricamente, representan
categorías o atributos que puedan clasificarse según su criterio o cualidad.
Algunos ejemplos son: Bondad de una persona, color de ojos, estado civil,
profesión de una persona.
De igual manera los sistemas de medición deben de cumplir con algunas
características mencionadas a continuación:
 Exactitud: Capacidad de un instrumento de medición de dar
indicaciones que se aproximen al valor real de la magnitud y medida
DIFERENCIA ENTRE VALOR Y RESULTADO DE MEDICION = ERROR
9
 Precisión: Es la cualidad que caracteriza la capacidad de un
instrumento de medida de que el mismo valor al medir varias veces.
 Sensibilidad: Conocido como factor de escala, es la pendiente de la
curva de calibración que puede o no ser constante a lo largo de la
escala.
 Linealidad: Es la máxima desviación de una curva de calibración con
respecto a una línea recta determinada por la que se ha aproximado.
 Resolución: Incremento mínimo de la entrada para el que se obtiene
un cambio a la salida.
 Histéresis: Diferencia en la salida para una misma entrada según la
dirección en la que alcance.
10
En el presente trabajo se darán a conocer las siete herramientas básicas las
cuales son:
 Histograma
 Diagrama de Pareto
 Diagrama de Ishikawa también conocido como diagrama de pez o de
6m’s
 Hojas de chequeo o verificación
 Graficas de Control en donde retomaremos la gráfica c, p, np, xp.
 Diagrama de Dispersión
 Estatizaciones
De igual manera se explicarán las siete nuevas herramientas de calidad las
cuales son:
 Diagrama de afinidad
 Diagrama de Relaciones
 Diagrama de Árbol
 Diagramas matriciales
 Matriz de análisis de datos.
 Diagrama de flechas
 Grafica de programación de decisiones de proceso.
11
LAS SIETE HERRAMIENTAS BASICAS
1.HISTOGRAMA.
 DEFINICION: Representación gráfica de la distribución de un
conjunto de datos , consiste en un conjunto de rectángulos con:
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una
variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los valores representados.
 USOS:
Este grafico se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas
de edades o alturas de la muestra, y por comodidad sus valores se agrupan
en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son
cualitativos (no numéricos), como sexto grado de acuerdo con nivel estudios,
es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y
económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permiten la comparación
de los resultados de un proceso.
Nos sirve para tomar decisiones enfocándose en los esfuerzos de mejora que
se han realizado
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
Para elaborarlo se siguen los siguientes pasos:
1. OBTENER LOS DATOS Y NUMEROS DE DATOS: A este número lo
conoceremos como “N” para análisis, para control de proceso, para
 Base en el eje X horizontal, centro en las marcas de la clase y longitudes
iguales a los tamaños de intervalos de clase.
 Áreas proporcionales de las frecuencias de clase.
12
regular alguna variable del proceso y con el propósito de aceptar o
rechazar un lote. Se debe contar con toda la información de datos por
ejemplo turno operario, procesos, fechas, lugar etc.
2. DETERMINAR EL RANGO IDENTIFICANDO EL DATO MAS
GRANDE Y EL MAS PEQUEÑO. (R= Xmax – Xm,n): Generalmente se
divide entre siete para tener al menos siete clases o pasar al número
tres.
3. DETERMINAR EL NUMERO DE CLASES “K” EN LAS CUALES SE
REPARTIRAN LOS DATOS (𝑲 = √𝑵)
4. DETERMINAR EL ANCHO DE CLASE “W” DIVIENDIENDO EL
RANGO ENTRE EL NÚMERO DE CLASES (𝑾 =
𝑹
𝑲
): Es recomendable
que los anchos de clase sean iguales.
5. CONTAR CUANTOS DATOS SE UBICAN EN CADA RANGO O
ANCHO DE CLASE Y SE REPRESENTAR ESAS FRECUENCIAS
MEDIANTE UNA BARRA CUYA ALTURA SEA PROPORCIONAL AL
NUMERO DE DATOS EXISTENTES EN CLASE
CORRESPONDIENTE.
 EJEMPLO:
Considera los datos anteriores de kilómetros de gasolina expresados en
kilómetros por litro obtenidos de 50 viajes a las oficinas centrales.
Crea un histograma para observar su comportamiento.
PASO 1: N= 50
PASO 2: R = Xmax – Xmin = 45-8 = 37.
18 16 30 29 28 21 17 41 8 17
32 26 16 24 27 17 17 33 19 18
31 27 23 38 33 14 13 26 11 28
21 19 25 22 17 12 21 21 25 26
23 20 22 19 21 14 45 15 24 34
13
PASO 3: K= √ 𝑛 K= √50 K= 7.07 que se redondea a 8.
PASO 4: W=
𝑅
𝐾
=
37
8
= 4.625 que se redondea a 5.
CLASES:
CLASE RANGO DATOS
ENCONTRADOS
1 6 - 11 1
2 11 – 16 6
3 16-21 13
4 21-26 13
5 26-31 9
6 31- 36 5
7 36-41 1
8 41-46 2
La grafica del anterior ejercicio se expresa de la siguiente manera:
87654321
14
12
10
8
6
4
2
0
CLASE
Frequency
COMPORTAMIENTO DE KM/ LITROS DE GASOLINA
14
SE PUEDE OBSERVAR QUE LA VARIABILIDAD ESTA MAS CARGADA A LA
IZQUIERDA DE 6-31
 EJERCICIO:
En la siguiente tabla se muestran los pesos de 40 varones de una
universidad con precisión de 1 libra, construir una distribución e
histograma.
138 164 150 132 144 125 149 157
146 158 140 147 136 148 152 144
168 126 138 176 163 199 154 165
146 173 142 147 135 153 140 135
161 145 135 142 150 156 145 128
PASO 1: N= 40
PASO 2: R = Xmax – Xmin = 199- 125 = 74
PASO 3: K= √ 𝑛 K= √40 K= 7
PASO 4: W=
𝑅
𝐾
=
74
7
= 1
CLASE RANGO DATOS ENCONTRADOS
1 120-131 3
2 131-142 9
3 142-153 15
4 153-164 7
5 164-175 4
6 175-186 1
7 186-199 1
15
El histograma del anterior ejercicio quedaría:
En el anterior histograma se puede observar que los varones donde más
recae el peso son los que están en el rango de 142 a 153 y los que menos se
repiten son en el rango de 145 a 199
 CONCLUSIÓN:
Podemos decir que un histograma es una herramienta útil que sirve para
resumir una gran cantidad de datos que serán objeto de análisis, además
es una forma eficaz de organizar y ordenar datos, nos muestra la naturaleza
y el grado de variación de un proceso actividad, etc.; desde mi punto de vista
pienso que también permite comprobar la efectividad de las medidas de
mejora.
2.DIAGRAMA DE PARETO.
 DEFINICION:
Es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función
de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo
Pareto que dice: “El 80% de los problemas se puede solucionar, si se
eliminan el 20% de las causas que lo origina”
7654321
16
14
12
10
8
6
4
2
0
CLASE
Frequency
PESOS DE VARONES EN UNA UNIVERSIDAD.
16
En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los
problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se
encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales.
Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al Diagrama de Pareto
también se le conoce también como regla 80 - 20 o también por "muchos
triviales y pocos vitales" o por la curva C-A-B.
El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el
que las barras que representan los factores correspondientes a una
magnitud cualquiera están ordenados de mayor a menor (en orden
descendente) y de izquierda a derecha.
 USOS:
Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:
 Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema
 Determinar las causas raíz del problema
 Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar
 Conocer si se ha conseguido el efecto deseado.
 PASOS PARA CONTRURLO:
1. Ordenar de mayor a menor por la frecuencia.
2. Sumar el total de quejas.
3. Calcular porcentaje de cada queja.
4. Calcular el porcentaje acumulado.
 EJERCICIO:
El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores registrada
una lista de las quejas que han recibido del mercado en el último mes
17
Se puede llegar a la interpretación que en donde debe de haber mejor
control es en las fugas de agua y en las manijas rotas.
 EJEMPLO:
En una fábrica de mangueras nos permite identificar el potencial. Identificar
en que defectos deberemos trabajar para resolver las crisis de defectuosos
en esta área.
 CONCLUSIÓN: En lo particular
es la herramienta que más me ha
gustado ya que te ayuda a saber
realmente en donde está tu
problema con 80/20.
18
3.DIAGRAMA DE ISHIKAWA.
 DEFINICION:
Representa una herramienta grafica útil usada para identificar y examinar
causas potenciales de cualquier condición observada
El diagrama de Ishikawa, conocido también como causa- efecto o diagrama
de espina de pez, es una forma de organizar y representar las diferentes
teorías propuestas sobre las causas de un problema
Nos permite por lo tanto representar gráficamente el conjunto de causas que
dan lugar a una consecuencia o bien el conjunto de factores y subfactores
(en las espinas) que contribuyen a generar un efecto común (en la cabeza
del diagrama)
 USOS:
El diagrama de Ishikawa se puede utilizar para:
 Documento vivo que está conectado al mapa de flujo de proceso que
debe conservarse.
 Para organizar las ideas en la solución de problemas
 Para análisis de causa raíz
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Definir cuál es el problema a analizar o la característica a considerar
(puede venir de diagrama de Pareto); esta es la cabeza del pez.
2. Dibujar la columna vertebral del pez partiendo de la cabeza
3. Escribir los factores principales que pueden afectar al problema.
Ishikawa recomienda las “6m”: materiales, método maquinaria, mano
de obra, medio ambiente y medición se coloca como vertebras.
4. Cada rama se subdivide dependiendo el problema haciendo las
espinas del pez.
5. Marcamos cada causa dependiendo de lo siguiente:
 C: Constante – Se usa en el procedimiento.
19
 N: No controlables – Ruido
 X: Claves- Se deben probar
 EJEMPLO:
MANO DE OBRA: Chofer entrenado, pasajeros, chofer.
MATERIAL: Tipo de aceite, tipo de gasolina.
MEDIO AMBIENTE: Tipo de terreno, candidato ambiental.
MEDICION: Presión llantas, velocímetro.
MAQUINARIA: Trasmisión, carburador.
METODO: Arranque, frenado, rotación llantas.
Environment
Measurements
Methods
Material
Machines
Personnel
CHOFER
CHOFER ENTRENADO
PASAJEROS
TRASMISION
CARBURADOR
ROTACION LLANTAS
FRENADO
ARRANQUE
TIPO DE GASOLINA
TIPO DE ACEITE
VELOCIMETRO
PRESION LLANTAS
TIPO DE TERRENO
CH
O
FE R
CH
O
FER
EN
TREN
AD
O
P ASAJER O
S
M
AN
UAL
AUTO
M
ATICA
Cause-and-Effect Diagram
20
 EJERCICIO:
TECNICA 5 “POR QUE”
1. ¿Por qué hay un consumo de gasolina? Porque la presión de las
llantas no es constante.
2. ¿Y por qué la presión de las llantas no es constante? Porque no hemos
definido una especificación de presión
3. ¿Y por qué no hemos definido una especificación de presión? Por qué
no hemos hecho un análisis de presión contra consumo.
4. ¿Y por qué no hemos hecho un análisis de presión contra consumo?
Por qué no tenemos datos para hacerlo.
ACCION 1. TOMAR DATOS Y HACER ANALISIS.
ACCION 2. REALIZAR UN CONTROL.
5 PORQUE. ¿Cómo afecta el consumo de gasolina que el chofer no este
entrado?
1. Por qué no sabe el buen uso y funcionamiento de la unidad
2. Por qué no sabe el buen uso del funcionamiento
3. Por la falta de capacitación por parte de quien lo contrato.
4. Porque el reclutador de personal no capacita
5. Por la falta de seriedad y mala organización
Environment
Measurements
Methods
Material
Machines
Personnel
CHOFE R NO ENTRENAD O
CHOFER
CAMION EN MAL ESTAD O
CAMION
MEJORAR EL CONTROL
ORGANIZACION
MEJORAR LA
CAPACITACION
TRANSPORTE
TANQUE DE GASOLINA
VELOCIMETRO
TIPO D E GASOLINA
TIPO D E CAMION
CHOFE RNO ENTRENADO
CHOFER
MANUAL
AUTOMATICA
NEGRA
PREMIUM
Cause-and-Effect Diagram
21
 CONCLUSION:
Con esta herramienta me di cuenta que es una de las herramientas claves
para llevar a cabo la gestión eficaz de la calidad de alguna empresa. A la
hora de encontrar las causas, tanto negativas como positivas de un
resultado que se está estudiando, esta herramienta se convierte en un aliado
ya que nos permite determinar un conjunto de causas probables que
delimitan el campo de actuación o revisión para comprender los orígenes del
aspecto que estamos estudiando.
4.GRAFICAS DE CONTROL.
4.1 GRAFICO DE CONTROL C
 DEFINICIÓN:
Es una gráfica que se utiliza cuando una pieza del producto puede tener un
número diferente de defectos por pieza, en este caso lo que nos interesa
controlar es el número de defectos por pieza.
En general, las gráficas C se utilizan para graficar el número total de
defectos en una muestra cuando el tamaño de la muestra es constante.
Puede inspeccionar un tipo de defecto, por ejemplo píxeles muertos.
También puede inspeccionar para determinar varios defectos juntos, tales
como píxeles muertos, píxeles trabados, rayas y puntos borrosos. Una
pantalla LCD puede tener 2 o 3 píxeles muertos y aun así seguir siendo
aceptable.
Tiene como objetivos: reducir el costo relativo al proceso, informar a los
supervisores de producción y a la administración acerca del nivel de calidad,
determinar qué tipo de defectos no son permisibles en un producto, entre
otros.
22
 USOS:
Esta grafica se utiliza para controlar el proceso productivo, mediante el
conocimiento del número de defectos que aparecen en una muestra. Esta
grafica se utiliza cuando la cantidad de productos producida es muy baja o
en productos físicamente muy grandes como maquinarias.
 PASOS PARA CONSTRUIRLO:
1.
En donde, a partir de la tabla podremos calcular C como promedio del
número de defectos en las muestras (unidades de inspección)
Los cuales:
Ni= Cantidad de defectos por unidad de inspección.
N= Número de unidades de inspección.
2. DESVIACION ESTANDAR: 𝑺 = √𝑪
3. LIMITES DE CONTROL PARA GRAFICO C
 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝐶
 𝐿𝑆𝐶 = 𝐶 + 3(√𝐶)
 𝐿𝑆𝐶 = 𝐶 − 3(√𝐶)
En caso de que el Límite Inferior de Control resulte negativo, se le asigna
valor cero y así entonces se construye un Grafico c de prueba y
representamos el número de defectos en las mientras.
23
 EJEMPLO:
1) C= 57/10 = 5.7
2) DESVIACION ESTANDAR= S= √5.7 = 2.38
3) LIMITE S.C
LSC = 5.7 +3 (2.38)
LSC = 12.84
LIC= 5.7 – 3 (2.38)
LIC= 1.44
NUMERO DE UNIDADES DE
INSPECCIÓN
CANTIDAD
DE
DEFECTOS
1 3
2 8
3 4
4 7
5 5
6 3
7 4
8 12
9 4
10 7
TOTAL 57
10987654321
14
12
10
8
6
4
2
0
Sample
SampleCount
_
C=5.7
UCL=12.86
LCL=0
+3SL=12.86
-3SL=0
+2SL=10.47
-2SL=0.93
+1SL=8.09
-1SL=3.31
GRAFICO C UNIDADES DE INSPECCION
24
En la gráfica anterior se puede observar que donde más errores existen es
en la muestra número 8, aunque no rebasa el límite superior de control,
deben de tener más atención en dicha gráfica.
 EJERCICIO:
En una casa de teléfonos de celulares en el que se verifica y se toman el
número de defectos siguientes:
1) C= 16/7 = 2.28
2) DESVIACION ESTANDAR= S= √2.28 = 1.50
3) LIMITE S.C
LSC = 2.28 +3 (1.50)
LSC = 6.78
LIC= 2.28 – 3 (1.50)
LIC= 2.22
NUMERO DE UNIDADES DEFECTOS
1 3
2 2
3 4
4 0
5 1
6 1
7 5
TOTAL 16
10987654321
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Sample
SampleCount
_
C=3
UCL=8.196
LCL=0
+3SL=8.196
-3SL=0
+2SL=6.464
-2SL=0
+1SL=4.732
-1SL=1.268
GRAFICO C UNIDADES DE INSPECCION
25
 CONCLUSION:
En lo particular este grafico me pareció muy interesante ya que te ayuda a
observar en donde recae el error en tus muestras y en donde debes de tener
más énfasis y más observación, además también nos servirá para darnos
cuenta si los procesos se están realizando correctamente dentro de nuestra
producción.
4.2 GRAFICO DE CONTROL P
 DEFINICION
Los gráficos de control son gráficos que se presentan para la interpretación
de variables cualitativas que toman valores numéricos. Cuando estas
variables pueden tomar solamente dos valores se conoce como atributo. Los
atributos pueden representarse gráficamente en un diagrama.
Herramienta del Control Estadístico de Procesos (CEP) utilizada
particularmente en la evaluación del cumplimiento de determinadas
características del producto que son fáciles de evaluar (con frecuencia
mediante inspección visual) asumiendo sólo 2 valores posibles: “cumple” o
“no cumple”, “aprobado” o “no aprobado”, etc.
Esta grafica representa el porcentaje de fracción defectuosa, sus principales
objetivos son: descubrir puntos fuera de control, proporcionar un criterio
para juzgar si lotes sucesivos pueden considerarse como representativos de
un proceso y puede influir en el criterio de aceptación.
 USOS:
Se usan como una forma de observar, detectar y prevenir el comportamiento
del proceso a través de pasos vitales.
Las tres aplicaciones básicas de dichos gráficos son:
1. Establecer un estado de control estadístico.
2. Vigilar un proceso y avisar cuando el proceso se salga de control.
26
3. Determinar la capacidad del proceso.
Además también de observar los defectuosos en un determinado número de
muestras.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. En primer lugar calculamos el promedio de unidades defectuosas
para cada una de las muestras.
2. Luego se obtiene el promedio de unidades defectuosas del total de
las muestras correspondientes.
3. A continuación se procede con la estimación de la desviación
estándar 𝑆𝑃 = √
𝑃̅ ∗( 1−𝑃̅
𝑁
4. De la tabla de la distribución normal estándar un intervalo de
confianza de 90% (regularmente) equivale a definir los límites de
control. Y con esto podemos calcular el límite de control superior e
inferior.
5. A continuación y con la ayuda de Excel se procede a graficar los
límites de control y el promedio de unidades defectuosas totales y
unidades defectuosas de cada muestra.
 EJEMPLO:
Todos los días se tomaban muestras de las formas llenas de un
departamento en particular, en una compañía de seguros para revisar la
calidad de desempeño de este departamento. Con el fin de establecer una
norma tentativa para el departamento, se tomó una muestra de 300
unidades al día (n=300) durante 10 días obteniendo los siguientes
resultados:
MUESTRA NUMERO DE
ERRORES
P P (PROMEDIO)
1 10 3.333333333 3.03%
27
2 8 2.666666667 3.03%
3 9 3 3.03%
4 13 4.333333333 3.03%
5 7 2.333333333 3.03%
6 7 2.333333333 3.03%
7 6 2 3.03%
8 11 3.666666667 3.03%
9 12 4 3.03%
10 8 2.666666667 3.03%
PROMEDIO 3.03
El comportamiento de la anterior grafica demuestra que tiene un
comportamiento normal los errores pero está en el límite superior lo cual
debemos de observar el error número cuatro para que no vaya a salirse de
control.
10987654321
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
Sample
Proportion
_
P=0.7
UCL=1
LCL=0.3187
P Chart of ERRORES 1
28
 EJERCICIO:
Todos los días se tomaban muestras de errores en un producto con el fin de
establecer una norma tentativa, se tomó una muestra de 400 unidades por
día durante 10 días obteniendo los siguientes resultados:
MUESTRA ERRORES P P
(PROM)
1 5 1.25 1.825
2 3 0.75 1.825
3 8 2 1.825
4 16 4 1.825
5 9 2.25 1.825
6 4 1 1.825
7 7 1.75 1.825
8 10 2.5 1.825
9 8 2.25 1.825
10 2 0.5 1.825
10987654321
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Sample
Proportion
_
P=0.45
UCL=0.823
LCL=0.077
1
P Chart of ERRORES 1
29
En la anterior grafica existe un problema ya que el error número cuatro
rebasa el límite superior, lo cual demuestra que puede haber un descontrol
en la producción.
 CONCLUSION:
Este grafico es de vital importancia para darte cuenta de cómo se está
comportando tus productos y en donde debes de tener más cuidado y poner
más observación.
4.3 GRAFICO DE CONTROL NP
 DEFINICION:
Las gráficas NP muestran el número total de unidades no conformes
(también llamadas no conformes).
Por ejemplo, puede utilizar una gráfica NP para monitorear lo siguiente:
El número de vuelos que despegan tarde.
El número de ruedas de bicicleta que están desinfladas
El número de logotipos impresos que están manchados
Aunque una unidad pudiera tener muchas características de calidad que se
pueden evaluar, siempre se considera que la unidad es conforme o no
conforme.
 USOS:
Permite tanto analizar el número de artículos defectuosos como la posible
existencia de causas especiales en el proceso productivo.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Captura de Datos
2. Proporción de días conforme.
3. Sustitución de valores
30
4. Graficar
 EJEMPLO:
31
Existe un descontrol en el error número ya que supera demasiado el límite
superior, en donde podremos decir que existe un grave problema de control.
 EJERCICIO:
1110987654321
120
100
80
60
40
20
0
Sample
SampleCount
__
NP=31.7
UCL=46.3
LCL=17.2
1
1
1
1
1
1
1
1
NP Chart of ERRORES 1
32
En la anterior grafica podemos observar que existe un comportamiento
extraño y constante en los puntos 2 3 4 5 donde recae el error ya que supera
el límite superior.
 CONCLUSIÓN:
Este grafico de igual manera nos ayuda a detectar en donde está el problema
de nuestra producción, cual es nuestro mayor defectuoso, y para nosotros
como administradores se nos hace más fácil la interpretación.
121110987654321
125
120
115
110
105
100
Sample
SampleCount
__
NP=114.17
UCL=122.76
LCL=105.58
11
1
1111
1
NP Chart of ERRORES 1
33
4.4 GRAFICO DE CONTROL XR
 DEFINICION:
Son uno de los medios más efectivos para detectar problemas reales o
potenciales; usados para registrar la medida de desempeño de los
indicadores clase a través del tiempo. Cuando la medición de un proceso
está en control su comportamiento en una gráfica de control mostrará
variación aleatoria proveniente de una distribución estable.
Una distribución estable es aquella que su promedio no está moviéndose ni
su desviación estándar.
Los gráficos XR son gráficos realizados para el seguimiento estadístico del
control de calidad de piezas en múltiples sectores, incluyendo el de la
automoción. Permite detectar la variabilidad, consistencia, control y mejora
de un proceso productivo.
 USOS:
1. Distinguir las causas comunes de variación de las causas NO
comunes y con esto indicamos que acción debemos tomar y cuáles
no.
2. Para determinar si el desempeño del proceso mejoro, empeoro o se
mantiene.
3. Cuando queremos saber si un proceso está controlado
4. Cuando conocemos los límites de especificación de un proceso y
podemos calcular específicamente los límites de control. Estos límites
nos marcan variación normal o no.
5. Para detectar ouliers, shifts y tendencias.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Determinar medias
34
2. Determinar rangos
3. Total de medias y rangos
4. Determinar límites de promedios.
𝐿𝐶 = 𝑋̿ +⏟
−
𝐴2 𝑅−
𝐿𝑆𝐶 = 𝑋̿ + 𝐴2 𝑅−
𝐿𝐼𝐶 = 𝑋̿ − 𝐴2 𝑅−
5. Sacar límites de rango promedio.
𝐿𝑆𝐶 = 𝐷4𝑅
𝐿𝐼𝐶 = 𝐷3𝑅
6. Graficar.
 EJEMPLO:
1 .65 .70 .65 .65 .85 0.7 0.2
2 .75 .85 .75 .85 .65 0.77 0.2
3 .75 .80 .80 .70 .75 0.76 0.05
4 .60 .60 .70 .75 .65 0.66 0.15
5 .70 .75 .65 .85 .80 0.75 0.2
6 .60 .75 .75 .75 .70 0.73 0.25
7 .75 .80 .65 .75 .70 0.73 0.05
8 .60 .70 .80 .75 .75 0.72 0.2
9 .65 .80 .85 .85 .75 0.78 0.2
10 0.20 .70 .60 .80 .75 0.61 0.6
11 .80 .75 .90 .50 .80 0.75 0.4
12 .85 .75 .85 .65 .70 0.76 0.2
35
13 .70 .70 .75 .75 .70 0.72 0.05
14 .65 .70 .65 .75 .60 0.67 0.15
15 .90 .80 .80 .75 .70 0.82 0.15
16 .75 .80 .75 .80 .65 0.75 0.05
17 .75 .70 .85 .70 .80 0.76 0.15
18 .75 .70 .60 .70 .60 0.67 0.15
19 .65 .65 .85 .65 .70 0.7 0.2
20 .60 .60 .65 .60 .65 0.62 0.05
21 .30 0.55 .65 .80 .80 0.62 0.5
22 .60 .80 .65 .65 .75 0.69 0.2
23 .80 .65 .75 .65 .65 0.7 0.15
24 .65 .60 65 .60 .70 0.64 0.2
25 .65 .70 .70 .60 .65 .66 0.1
54321
0.75
0.70
0.65
Sample
SampleMean
__
X=0.71
UCL=0.7697
LCL=0.6503
54321
0.6
0.4
0.2
Sample
SampleRange
_
R=0.38
UCL=0.5884
LCL=0.1716
1
GRAFICA XR
36
 EJERCICIO:
1 .65 .70 .65 .65 .85 0.7 0.2
2 .75 .85 .75 .85 .65 0.77 0.2
3 .75 .80 .80 .70 .75 0.76 0.05
4 .60 .60 .70 .75 .65 0.66 0.15
5 .70 .75 .65 .85 .80 0.75 0.2
6 .60 .75 .75 .75 .70 0.73 0.25
7 .75 .80 .65 .75 .70 0.73 0.05
8 .60 .70 .80 .75 .75 0.72 0.2
9 .65 .80 .85 .85 .75 0.78 0.2
10 0.20 .70 .60 .80 .75 0.61 0.6
54321
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
Sample
SampleMean
__
X=0.721
UCL=0.8104
LCL=0.6316
54321
0.60
0.45
0.30
0.15
0.00
Sample
SampleRange
_
R=0.29
UCL=0.5153
LCL=0.0647
1
1
GRAFICA XR
37
 PATRONES DE COMPORTAMIENTOS O SINTOMAS DE
PROBLEMAS EN LAS GRAFICAS.
7 datos son comúnmente reconocidos como síntoma de un problema fuera
de control
1. 1 o más puntos fuera
2. 7 intervalos consecutivos incrementados o decrementando.
3. 7 puntos consecutivos arriba o abajo de la media.
4. 2 o 3 puntos consecutivos o cercanos a los límites.
5. 14 puntos en el centro, o consecutivos alterando arriba y debajo
de la media.
38
6. 14 puntos en el centro.
 CONCLUSION:
Este grafico te ayuda a la fiabilidad de los datos, y su posterior análisis es
mucho más fácil, además nos ayuda a conocer si nuestro proceso se
encuentra dentro de las especificaciones, si nuestro proceso es constante o
no y si existe una gran variación en nuestros valores; esto significa que el
proceso está fuera de control o en otras palabras que existen variables
asignables que están creando dicha variación.
5.DIAGRAMA DE DISPERSION
 DEFINICION:
Es una representación gráfica de una serie de puntos ordenados en pares.
Su propósito es estudiar de forma visual la relación entre dos variables.
 USO:
1. Para determinar si existe relación entre dos variables cuantitativas de
interés.
2. Para conocer el grado de afectación entre una variable dependiente y
una independiente.
Es una gráfica común “XY” donde la variable independiente se coloca en el
eje “X” y la dependiente en el eje “Y”
Este grafico es un tipo de diagrama utiliza las coordenadas, se utiliza
principalmente en las fases de comprobación de teorías e identificación de
causa raíz
39
Existen diferentes coeficientes de correlación:
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Obtener la tabla de pares de valores con valores máximos y mínimos
de cada variable.
2. Situar la causa sospechada en el eje horizontal.
3. Dibujar y rotular los ejes horizontales y verticales.
4. Trazar el área emparejada usando círculos concéntricos en pares de
datos idénticos.
5. Poner título al gráfico y rotular
6. Identificar y clasificar el modelo de correlación.
7. Comprobar las posibles fallas en el análisis.
40
 EJEMPLO:
Queremos conocer si existe una afectación directa entre el peso
transportado por un camión y el consumo de gasolina en una misma ruta
viajera; los datos son los siguientes
MUESTRA PESO (LB) MILLAJE (MP)
1 3000 18
2 2800 21
3 2100 32
4 2900 17
5 2400 31
6 3300 14
7 2700 21
8 3500 12
9 2500 23
10 3200 14
En este grafico se puede observar el comportamiento de peso transportado
y gasolina utilizada en donde podemos darnos cuenta que tiene diferentes
tipos de dispersión, y está existiendo un problema.
360034003200300028002600240022002000
35
30
25
20
15
10
PESO (LB)
MILLAJE(MP)
GRAFICO DE DISPERSION
41
 EJERCICIO:
TURNO PRESION DEFECTUOSO
1 18.8 0.488
2 18.8 0.495
3 18.4 0.476
4 19.2 0.505
5 18.4 0.462
6 19.2 0.512
7 19.4 0.523
8 18.5 0.483
9 18.5 0.491
10 18.7 0.498
11 18.9 0.503
12 18.3 0.466
13 18.9 0.485
14 19.1 0.518
15 18.9 0.496
16 18.8 0.493
17 18.7 0.497
18 18.6 0.489
19 18.7 492
20 18.2 0.466
21 18.7 0.487
22 18.7 0.481
23 19.2 0.517
24 18.3 0.477
25 19.3 0.522
26 18.9 0.493
27 18.7 0.501
28 18.7 0.496
29 18.7 0.506
30 18.6 0.499
42
Se puede observar una dispersión negativa en la anterior gráfica.
 CONCLUSIÓN:
Con este diagrama me pude dar cuenta que su utilización será beneficiosa
para el desarrollo de proyectos abordados por todos los individuos u
organismos que estén implicados en la mejora de la calidad de dicha
organización.
6.HOJAS DE CHEQUEO O VERIFICACION
 DEFINICIÓN:
Es un formato que facilita levantar datos de manera ordenada y de acuerdo
con el estándar requerido en el análisis que se realice.
Auxiliar en el acopio y análisis de información, nos ayuda para comprobar
de forma coherente si se han recabado los datos solicitados o si se han
5004003002001000
19.4
19.2
19.0
18.8
18.6
18.4
18.2
DEFECTUOSO
PRESION
GRAFICO DE DISPERSION
43
efectuado determinadas operaciones necesarias para asegurar la calidad del
proceso o del producto.
Dichas hojas facilitan tanto la localización como el análisis de información,
de igual forma permite visualizar la distribución de un proceso de
producción desde un puesto de vista amplio y claro; así también ayuda a
ubicar y verificar los defectos en el proceso.
 USOS:
1. Verificar la distribución del proceso de producción y elaborar el
histograma correspondiente.
2. Registrar la ocurrencia de los defectos.
3. Verificar las causas de los defectos.
4. Representar la localización de los defectos sobre determinada
actividad.
5. Asegurar que si se han realizado las actividades programadas de
cierta operación.
 PASOS PARA SU CONSTRUCCION:
1. En la parte superior se anotan los datos generales del proceso y
variables que se miden.
2. En la parte inferior se transcriben los resultados de dichas
mediciones.
 EJEMPLO:
FECHA: Julio 2014. INSPECTOR: Karla Pontón
PRODUCTO: Estudiante admon. OBSERVACIONES: Examen parcial
CLIENTE: Aedhye
PROCESO: Control de calidad.
ESPECIFICACIONES: Calificaciones superior a 80.
44
50-60 60-70 70-80 80-90 90-100
FIS
RE 1
C
U
E 5
NOS
C
I
A 2 4 5
 CONCLUSIÓN:
Este tipo de herramienta nos proporciona datos fáciles de comprender y que
son obtenidos mediante un proceso simple, además reflejan rápidamente las
tendencias y patrones.
7.ESTRATIFICACION
 DEFINCION:
Es una herramienta estadística que clasifica los elementos y determina
causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a
identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad, de esta
forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una
población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio.
 USOS:
1. Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de
influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso
2. Puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Definir el fenómeno o característica a analizar.
2. De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno.
45
3. Seleccionar los factores de estratificación.
4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores
de estratificación seleccionados.
5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo
6. Comparar los grupos.
 EJEMPLO:
 EJERCICIO
Se ha observado retrasos en el plazo de elaboración de informes técnicos
de un Servicio de una Administración Pública. Dicho servicio cuenta con
dos secciones y se pretende investigar si la variable “sección” puede
explicar los retrasos en la emisión de resoluciones.
En principio, se elabora un histograma combinado con las dos secciones
para posteriormente realizar histogramas de cada sección por separado
46
 CONCLUSIÓN:
Nos permite identificar los estratos a definir ante la situación particular que
se trate, desde mi punto de vista es más detallada y te ayuda a un mejor
entendimiento.
LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS
DE CALIDAD
1.DIAGRAMA DE AFINIDAD
 DEFINICION:
El diagrama de afinidad, referido a veces como método KJ, es una
herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (opiniones, temas
expresiones), agrupándose en función de la relación que tiene entre sí. Se
basa por lo tanto en el principio de que muchos de estos datos verbales son
afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.
Es considerado como una clase especial de “tormenta de ideas”,
constituyendo frecuentemente, está técnica de creatividad es el punto de
partida para la elaboración del diagrama.
47
 USOS:
Está indicando cuando se quiere organizar un conjunto amplio de datos, se
pretende abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se
quiere trabajar es complejo o es necesario el consejo del grupo.
Este diagrama se debe utilizar cuando:
1. El problema es complejo o difícil de entender.
2. El problema parece estar desorganizado.
3. El problema requiere de la participación y soporte de todo el equipo
4. Se requiere determinar los temas claves de un gran número de ideas
y problemas.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Armar el equipo correcto.
2. Establecer el problema.
3. Hacer lluvia de ideas/ Reunir datos.
4. Transferir datos a Notas Post It
5. Reunir los Post It en grupos similares
6. Crear una tarjeta de título para cada agrupación.
7. Dibujar el Diagrama de Afinidad terminado.
8. Discusión.
 EJEMPLO:
48
 CONCLUSION:
Es una herramienta muy eficaz para mejorar la comunicación de la
organización para así arreglar cualquier mal entendido y/ o problema que
surja dentro de ella además de tener en cuenta siempre a tu personal como
participantes.
2.DIAGRAMA DE RELACIONES
 DEFINICION:
Es una herramienta que ayuda a percibir la relación lógica que existe entre
una serie de problemas, actividades, departamentos encadenados con
causas y efectos. En los diagramas de relaciones existe la posibilidad de
que se represente más de un efecto y de que una causa pueda ser al mismo
tiempo efecto de otra causa. Esto es, expresa libremente las relaciones entre
causas y efectos; y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a la
situación en su totalidad.
Su objetivo principal es la identificación de las relaciones causales
complejas que puedan existir en una situación dada.
 USOS :
1. Cuando un problema es complejo y existe dependencia entre las
diferentes causas.
2. Se ha percibido que el tema de estudios no es causa sino un síntoma.
3. Cuando se cree que existe una causa raíz que no ha sido identificada
4. Cuando existen numerosas opiniones verbales sobre el tema y es
necesario priorizar estos aportes.
 PASOS PARA CONTRUIRLO :
1. Describir el problema: Escribir una declaración que defina la cuestión
que se quiere explorar
2. Identificar posibles causas del problema.
3. Agrupar posibles causas similares
49
4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa- efecto.
5. Continuar la ordenación de tarjetas
6. Determinar la relación de las tarjetas
7. Analizar el diagrama.
 EJEMPLO :
 CONCLUSION:
Esta herramienta es parecida a la de Ishikawa donde la causa va relacionada
sobre el efecto que implicara, lo cual nos ayuda a identificar de manera más
precisa nuestros problemas.
50
3.DIAGRAMA DE ARBOL
 DEFINICION:
El diagrama de árbol o sistemático es una técnica que permite obtener una
visión de un conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o
resolver un problema.
Partiendo de la información general, como la meta a alcanzar, se incrementa
gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su
consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en
la que se comienza con una meta general (tronco) y se continúa con la
identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas ramas).
Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero
a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se
alcanzarán gracias a los medios de la rama siguiente. Así respetivamente
hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.
 USOS:
El diagrama de árbol es de aplicación a todas aquellas situaciones en la que
se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo
debe ser alcanzado.
Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados
por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u
organismos que estén implicados en la mejora de la calidad.
Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las
Actividades habituales de gestión.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
Las fases de desarrollo de esta herramienta son:
1. Definir el objetivo principal
51
2. Subdividir y separar el objetivo principal en objetivos secundarios.
3. Continuar subdividiendo o separando, identificando y relacionando
otros objetivos.
4. Garantizar una relación directa causa-efecto entre un subtítulo y sus
divisiones.
5. Confirmar que alcanzando todas las submetas y tareas se logra el
objetivo principal.
 EJEMPLO:
52
 CONCLUSION:
Este diagrama nos permite organizar las ideas y asegurarnos que al
implementarlas lograremos la meta que ya nos propusimos anteriormente,
además también nos permite obtener una visión de conjunto de los medios
necesarios para alcanzar una meta.
4.DIAGRAMA MATRICIAL O MATRIZ DE
RELACIONES.
 DEFINICION:
Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran
existir entre dos o más factores, sean éstos: problemas causas y procesos;
métodos y objetivos o cualquier conjunto de variables.
Existen cuatro tipos de matrices:
a) Matriz tipo L : Relaciona dos tipos de factores
b) Matriz tipo T: Relaciona un tipo de factor con otros dos (A vs B y A vs
C). Nótese que la relación entre A y C no se indica explícitamente. Es
una combinación de 2 matrices tipo L.
c) Matriz tipo Y: Relaciona entre sí tres tipos de factores (A vs B, A vs C
y B vs C).Es una combinación de 3 matrices tipo L.
d) Matriz tipo X: Relaciona entre sí cuatro tipos de factores dos a dos. Es
una combinación de 4 matrices tipo L.
53
 USOS:
Proporciona una visión gráfica entre las relaciones de los distintos factores
de un problema.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Definir el objetivo de usar un DM.
2. Formar el equipo de trabajo.
3. Generar los conjuntos de elementos a comparar.
4. Determinar el formato de la matriz.
5. Construir la matriz
6. Análisis
 EJEMPLO:
 CONCLUSION
Esta herramienta es útil ya que te muestra el potencial para la planificación
de procesos y acciones a desarrollar, mediante la visualización de la
existencia e intensidad de las relaciones entre aspectos o factores que
caracterizan el tema o la situación objeto del estudio.
54
5.DIAGRAMA DE ANALISIS DE DATOS
 DEFINICION:
Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los
diferentes segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama
general para ubicar productos ya existentes y para compensarlos en relación
a otros.
Se tiene como punto de partida los datos obtenidos mediante entrevistas,
encuestas y cuestionarios, mediante los cuales es posible estimar la
sensibilidad promedio de los diferentes grupos que constituyen un mercado
con respecto a toda una serie de productos.
 USOS / VENTAJAS :
a) Libertad para emprender la implementación técnica del sistema
en las etapas tempranas.
b) Una comprensión más profunda de la interrelación entre
sistemas y subsistemas.
c) Comunicar a los usuarios el conocimiento sobre el sistema
actual mediante diagramas
d) de flujo de datos.
e) Análisis de un sistema propuesto para determinar si se han
definido los datos y procesos
f) necesarios.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Selección de datos
2. Agrupar datos
3. Tabulación de datos
4. Dibujar el diagrama
5. Representar la gráfica de datos
6. Analizar el diagrama.
55
 EJEMPLO:
 CONCLUSION:
Esta herramienta ayuda a tener tus datos clasificados y ordenados y así
poder darle un análisis más detallado y poder llegar al problema, y poder
solucionarlo enfocándose a lo que arrogo la gráfica.
6.DIAGRAMA DE FLECHAS.
 DEFINICION:
El diagrama de flechas indica el orden en que deben de ser ejecutadas las
actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo,
identificando las actividades que lo componen y determinando su ruta
crítica, mediante una representación de red.
 USOS:
1. Muestra en un solo documento el recorrido de un proyecto.
2. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto
determinado, su secuencia y duración, sean conocidas.
56
3. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las
dificultades que puedan surgir durante su desarrollo.
4. Se evidencian los planes poco realistas dando oportunidades a su
reajuste.
 PASOS PARA CONTRUIRLO:
1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del
diagrama de flechas consiste en la identificación de las actividades
que conformarán el proyecto a planificar. Las actividades se registran
en tarjetas que puedan ser adheridas en un panel o situadas en una
superficie de trabajo
2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las
actividades, se establece cuál es la primera en la ejecución del
proyecto.
3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera
actividad, se pregunta si hay actividades simultáneas así como qué
actividad sucede a la inicial.
4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se
lleva a cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en
secuencia o en paralelo.
5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las
tarjetas, se numeran y se les asigna a cada actividad un tiempo
realista para su cumplimiento.
6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo
para calcular el tiempo el tiempo total para completar el proyecto es
el de la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada
trayectoria de las actividades conectadas de forma que la trayectoria
acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo del proyecto
más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria
fundamental del proyecto
57
 EJEMPLO:
 CONCLUSION
El diagrama de flechas permite planificar y controlar de forma adecuada y
eficaz el desarrollo y el progreso de cualquier proyecto formado por un
conjunto de actividades. Hace posible que las actividades correspondientes
a un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas.
Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades
que puedan surgir durante su desarrollo. Muestra en un sólo documento el
recorrido de un proyecto, a diferencia de otras técnicas aplicadas con el
mismo fin el diagrama de flechas puede ser utilizado por cualquier persona
dentro de una organización como una herramienta para el trabajo diario.
58
7.DIAGRAMA DE PROGRAMACION DE
DECISIONES DE PROCESO.
 DEFINICION:
El diagrama de proceso de decisión permite analizar las fases a desarrollar
para la consecución de un objetivo, identificando potenciales, contingencias
no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar
dichas contingencias.
El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el
alcance de un proyecto u objetivo poniendo de manifiesto posibles
dificultades, facilitando la planificación y permitiendo elaborar alternativas
a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida.
 USOS/ BENEFICIOS:
a) Facilita a los miembros del equipo una visión global de
las fases a desarrollar.
b) Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una
de esas fases.
c) Permite adelantar los potenciales problemas que
pueden surgir durante el desarrollo del proyecto
d) Tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.
 PASOS PARA CONSTRUIRLO:
1. Identifica todas las variables del problema central: Una vez
que sepas cuál es tu problemática, comienza a enumerar todos
los factores que la componen. Por ejemplo: La contratación de
un nuevo proveedor. Enlista: costos, trámites, tiempo de llegada
del producto, daños mercancía, fechas de pago, etc.
59
2. Priorizar Es importante comenzar a limitar tus criterios de
decisión, es por ello que de la lista anterior separes cuáles son
aquellos factores que son primordiales para tu empresa. Si de
la lista de 15, puedes limitarlo a 7, quiere decir que estos
criterios con mayor relevancia.
3. Identifica la importancia de los criterios Se trata de buscar
y enumerar qué de estos siete criterios son más importantes,
enumera. Por ejemplo: en el cambio de proveedor. El costo
estaría como número uno, en segundo lugar el tiempo de
llegada del producto, en tercero los trámites, y así
sucesivamente.
4. Comienza a ver variables Cada uno de estos factores debe
contar con fortalezas o debilidades, asegúrate de comenzar la
ramificación apartando tres o cuatro alternativas para cada
criterio.
5. Selecciona una alternativa
6. Implementa la alternativa
7. Evalúa la efectividad de la decisión
 EJEMPLO:
60
 CONCLUSION:
Este tipo de diagrama te ayuda a sintetizar mejor los puntos de vistas
además de tener causas y así poder tomar buenas decisiones respecto al
problema que se está presentando.
61
CONCLUSION FINAL:
Con estas herramientas de control tiene como principal objetivo la calidad
del producto o servicio además de la percepción del cliente, las herramientas
tienen como propósito mejorar el proceso de toma de decisiones, sirven para
recopilar, visualizar y analizar los datos, y su uso en conjunto genera gran
efectividad.
Con este trabajo de investigación pude descubrir que el primer aspecto destacable
es que la mayor parte de las Herramientas requieren el trabajo en equipo
como escenario para su óptima aplicación, teniendo en cuenta que un
conjunto de personas alrededor de una mesa, tal y como generalmente se
cree, en modo alguno significa que estén trabajando en equipo.
Desgraciadamente, una de las principales dificultades para rentabilizar el
uso de las Herramientas es la deficiente capacidad para trabajar en equipo
que se detecta en la mayoría de las organizaciones.
El otro aspecto importante a tener en consideración es que la mayor parte
de las Herramientas son rediseñables, son modificables en su formato,
propósito o mecánica de implantación, o son aplicables con finalidad
diferente a la que en principio propone la Herramienta. En muchas
organizaciones se han cambiado la versión original de algunas
Herramientas con resultados altamente satisfactorios. Me permitiré concluir
este artículo reflejando un caso muy reciente de rediseño de una
Herramienta, originado en un proyecto con una entidad financiera.
Todas estas herramientas desde mi punto de vista van entrelazadas y tiene
un objetivo en común que es mejorar la comunicación o mejorar la
producción de dicha organización, una vez que se comienzan a utilizar estos
tipos de herramientas los cambios son muy notorios y esto conlleva al éxito
de la organización.
62
FUENTES ELECTRONICAS CONSULTADAS:
 https://jacelemin.wordpress.com/contenido/24subsistema-de-
calidad-iso-9000-y-14000/1-5-2-herramientas-para-la-gestion-de-
calidad-en-las-operaciones/1-5-2-2-histogramas/
 http://www.quees.info/diagrama-de-pareto.html
 http://www.pdcahome.com/diagrama-de-ishikawa-2/
 http://www.sbqconsultores.es/diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-
causa-efecto/
 http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-
library/quality-tools/control-charts/understanding-attributes-
control-charts/what-is-a-c-chart/
 http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/SPC_4.pdf
 http://es.slideshare.net/Helenfabe/graficos-de-control-
24699438?next_slideshow=1
 http://www.centrosdeexcelencia.com/entidades/herram/dispersion.
htm
 http://es.slideshare.net/AlmazanF/diagrama-de-dispersin-
38956060?next_slideshow=1
 http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_c
alidad/d_afinidadmodelo.htm
 https://www.aiteco.com/diagrama-de-afinidad/
 https://es.scribd.com/doc/13837489/DIAGRAMA-DE-
RELACIONES
 http://raulmolinag.blogspot.mx/2012/05/v-
behaviorurldefaultvmlo.html
 http://es.slideshare.net/Viviana3011/diagrama-matricial-
modificado-1
 https://www.aiteco.com/diagrama-de-flechas/
 https://iupsm7integrantes.wordpress.com/diagrama-de-flechas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoeduardo307
 
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10CUR
 
Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)afernandeza
 
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptx
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptxSEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptx
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptxHOOPERGAMER
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariosjoa26
 
Analisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratiosAnalisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratioschuquilinsalazar
 
Problema de Asignación
Problema de AsignaciónProblema de Asignación
Problema de AsignaciónJose
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoJuan Carlos Fernández
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarSergio Paez Hernandez
 
Métodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoMétodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoUANL
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.rebvilma
 
Apalancamiento pp
Apalancamiento ppApalancamiento pp
Apalancamiento ppyeny
 
Programación Lineal Entera
Programación Lineal EnteraProgramación Lineal Entera
Programación Lineal EnteraJose
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4michael1220
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoFati Cass
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas finanzas ii
Diapositivas finanzas iiDiapositivas finanzas ii
Diapositivas finanzas ii
 
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
 
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
 
Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)
 
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptx
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptxSEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptx
SEMANA 9 TABLA MATRICIAL (1).pptx
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
 
Analisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratiosAnalisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratios
 
Gestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptosGestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptos
 
Problema de Asignación
Problema de AsignaciónProblema de Asignación
Problema de Asignación
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Capítulo 06 uso de tablas de datos
Capítulo 06 uso de tablas de datosCapítulo 06 uso de tablas de datos
Capítulo 06 uso de tablas de datos
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
 
Métodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoMétodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreo
 
Z19
Z19Z19
Z19
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
 
Apalancamiento pp
Apalancamiento ppApalancamiento pp
Apalancamiento pp
 
El libro del bpm
El libro del bpmEl libro del bpm
El libro del bpm
 
Programación Lineal Entera
Programación Lineal EnteraProgramación Lineal Entera
Programación Lineal Entera
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 

Destacado

Principios de calidad aplicada a una empresa
Principios de calidad aplicada a una empresaPrincipios de calidad aplicada a una empresa
Principios de calidad aplicada a una empresaDUCHITANGA INDUSTRY
 
Cuestionario sistema de gestión de calidad
Cuestionario  sistema de gestión de calidadCuestionario  sistema de gestión de calidad
Cuestionario sistema de gestión de calidadRoberto Tenezaca
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad con R
Las 7 herramientas básicas de la calidad con RLas 7 herramientas básicas de la calidad con R
Las 7 herramientas básicas de la calidad con REmilio L. Cano
 
Diagrama Causa efecto
Diagrama Causa efectoDiagrama Causa efecto
Diagrama Causa efectoOscar Moreno
 
Caso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de GestiónCaso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de Gestiónjosemogollonuft
 

Destacado (9)

7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
Principios de calidad aplicada a una empresa
Principios de calidad aplicada a una empresaPrincipios de calidad aplicada a una empresa
Principios de calidad aplicada a una empresa
 
Cuestionario sistema de gestión de calidad
Cuestionario  sistema de gestión de calidadCuestionario  sistema de gestión de calidad
Cuestionario sistema de gestión de calidad
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad con R
Las 7 herramientas básicas de la calidad con RLas 7 herramientas básicas de la calidad con R
Las 7 herramientas básicas de la calidad con R
 
Principios de Calidad Total
Principios de Calidad TotalPrincipios de Calidad Total
Principios de Calidad Total
 
Diagrama Causa efecto
Diagrama Causa efectoDiagrama Causa efecto
Diagrama Causa efecto
 
Caso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de GestiónCaso Practico Control de Gestión
Caso Practico Control de Gestión
 
Herramientas De Calidad
Herramientas De CalidadHerramientas De Calidad
Herramientas De Calidad
 

Similar a Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de calidad.

Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Cristy Mejia
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2juanma720208
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2juanma720208
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfARACELIGINESZARATE1
 
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva ED63 ccesa007
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva  ED63  ccesa007Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva  ED63  ccesa007
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva ED63 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptxSemana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptxMaraAliciaHuamanLLaj
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadlight29
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control BUAP
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2JUANMANUEL633
 
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINT
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINTHISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINT
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINTDanielaIrausquin
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica Luis CR
 
Exposición analisis de datos experimentales
Exposición analisis de datos experimentalesExposición analisis de datos experimentales
Exposición analisis de datos experimentalesdiana2196
 
Graficos de control estadístico
Graficos de control estadísticoGraficos de control estadístico
Graficos de control estadísticoMarisol-Lopez-Mora
 
Escala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzmanEscala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzmandanieljose0
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfKiraAleMt
 
resumen del capitulo 10
resumen del capitulo 10resumen del capitulo 10
resumen del capitulo 10sandoval06
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaestelitaLM
 

Similar a Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de calidad. (20)

Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
 
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva ED63 ccesa007
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva  ED63  ccesa007Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva  ED63  ccesa007
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva ED63 ccesa007
 
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptxSemana 12 y 13 - Estadística.pptx
Semana 12 y 13 - Estadística.pptx
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Habitos 1
 
Control de calida 1
Control de calida 1Control de calida 1
Control de calida 1
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINT
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINTHISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINT
HISTOGRAMA Y DIAGRAMA DE PARETO POWERPOINT
 
Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica Terminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
 
Exposición analisis de datos experimentales
Exposición analisis de datos experimentalesExposición analisis de datos experimentales
Exposición analisis de datos experimentales
 
Graficos de control estadístico
Graficos de control estadísticoGraficos de control estadístico
Graficos de control estadístico
 
Escala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzmanEscala de medicion daniel guzman
Escala de medicion daniel guzman
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
resumen del capitulo 10
resumen del capitulo 10resumen del capitulo 10
resumen del capitulo 10
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
 
Lectura unidad 9
Lectura unidad 9Lectura unidad 9
Lectura unidad 9
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 

Último (17)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 

Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de calidad.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO “7 HERRAMIENTAS BASICAS Y 7 NUEVAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD” NOMBRE DEL ALUMNO: Ana Gabriela Escamilla González NOMBRE DEL DOCENTE: MBB. Karla Penélope Pontón Munguía. ASIGNATURA: Cultura de Calidad. CUATRIMESTRE: Séptimo Cuatrimestre. FECHA DE ENTREGA: 07 de Diciembre de 2016.
  • 2. 2 INDICE Introducción 5 LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS 1. HISTOGRAMA.  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Ejercicio.  Conclusión 11 2. DIAGRAMA DE PARETO  Definición  Usos  Pasos para construirlo  Ejemplo  Ejercicio  Conclusión. 15 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo  Ejercicio.  Conclusión 18 4. GRAFICA DE CONTROL 4.1GRAFICA DE CONTROL C  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo  Ejercicio.  Conclusión. 4.2GRAFICA DE CONTROL P  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo  Ejercicio.  Conclusión. 4.3GRAFICA DE CONTROL NP  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Ejercicio.  Conclusión. 21
  • 3. 3 4.4GRAFICO DE CONTROL XR  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo  Ejemplo.  Ejercicio.  Conclusión PATRONES DE COMPORTAMIENTOS O SINTOMAS DE PROBLEMAS EN GRAFICAS. 5. DIAGRAMA DE DISPERSION.  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo  Ejercicio.  Conclusión. 38 6. HOJA DE CHEQUEO O VERIFICACION.  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Conclusión 42 7. ESTRATIFICACION  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo. .  Ejemplo.  Conclusión. 44 LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD. 1. DIAGRAMA DE AFINIDAD  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Conclusión. 46 2. DIAGRAMA DE RELACIONES  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplos.  Conclusión. 48 3. DIAGRAMA DE ARBOL  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplos 50
  • 4. 4  Conclusión. 4. DIAGRAMA MATRICIAL O MATRIZ DE RELACIONES.  Definición.  Usos  Pasos para construirlo.  Ejemplos.  Conclusión. 52 5. DIAGRAMA DE ANALISIS DE DATOS  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Conclusión. 54 6. DIAGRAMA DE FLECHAS  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo.  Ejemplo.  Conclusión. 55 7. GRAFICA DE PROGRAMACION DE DECISIONES DE PROCESO  Definición.  Usos.  Pasos para construirlo  Ejemplo  Conclusión 58 Conclusión final 61 Fuentes electrónicas consultadas. 62
  • 5. 5 INTRODUCCION: Las gráficas de control monitorean la situación de una empresa con la finalidad de manejar y supervisar el buen funcionamiento de la misma y detectar rápidamente cualquier anomalía respecto al patrón correcto a desarrollar. Partiendo de que ningún proceso se encuentra espontáneamente en ese estado de control, el interés de los gráficos radica en conseguir y mantener ese estado de control. Los mismos son fáciles de usar e interpretar, por lo cual tanto el personal encargado de los procesos como por la dirección de estos tienen un manejo más eficiente de utilización de criterios estadísticos que permiten que las decisiones se basen en hechos y no en intuiciones o en apreciaciones subjetivas que tantas veces resultan falsas. Las gráficas de control son diagramas que sirven para examinar si un proceso se encuentra en condición estable, o para asegurar que se mantenga en esa condición. ¿Para qué nos sirven las herramientas de control? Las presentes herramientas vistas en clase de “Cultura de Calidad” nos servirán para lo siguiente:  Determinar el estado de control de un proceso.  Diagnosticar el comportamiento de un proceso en el tiempo.  Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.  Sirve como una herramienta de detección de problemas. El objetivo principal de dichas herramientas es caracterizar la metodología del control estadístico en diagramas para atributos y variables cuantitativas.
  • 6. 6 Algunos conceptos que vimos durante la clase para el mejor entendimiento de las presentes herramientas son las siguientes:  Calidad: Actividades necesarias para que un producto o servicio cumpla con los requerimientos del cliente  Control estadístico de calidad: Registro que nos da la certeza de que se cumplan los requerimientos del cliente. Analiza las características críticas de un producto o servicio de manera que nos permita predecir su comportamiento La variabilidad se puede dar por:  Causas naturales.  Causas especiales. VARIABILIDAD TOTAL = VARIABILIDAD PROCESO + VARIABILIDAD SISTEMA DE MEDICION. Para darte cuenta si tu control estadístico es correcto puedes hacer lo siguiente:  Repetitividad: Si tú mismo repites la medición  Reproducibilidad: Si dos personas al momento repiten la medición
  • 7. 7 Para los métodos de control utilizaremos dos clasificaciones de datos: DATOS CUANTITATIVOS. Los datos cuantitativos son aquellos que se pueden medir, es información numérica, se mide a escala numérica. Los datos continuos o variables pueden tomar cualquier valor real (infinitos) dentro de un intervalo; por ejemplo:  Peso en KG de los recién nacidos en un día en México.  Temperaturas registradas en un observatorio cada hora.  Velocidad de un vehículo puede ser 100 KM/H. Los datos discretos o atributos solo pueden tomar un número finito de valores enteros, los valores posibles de estas variables son aislados. CARACTERISTICAS:  Son medibles y los llamamos variables.  Son los valores que toma la variable en cada caso.  Son discretos porque no pueden ser datos fraccionados o decimales. DATOS CUANTITAVOS : Continuos o Discretos DATOS CUALITATIVOS.
  • 8. 8 Algunos ejemplos de estos datos son: número de hermanos, números de goles marcados por un equipo de futbol, número de empleados de una fábrica. DATOS CUALITATIVOS. Son aquellos datos que no se pueden medir numéricamente, representan categorías o atributos que puedan clasificarse según su criterio o cualidad. Algunos ejemplos son: Bondad de una persona, color de ojos, estado civil, profesión de una persona. De igual manera los sistemas de medición deben de cumplir con algunas características mencionadas a continuación:  Exactitud: Capacidad de un instrumento de medición de dar indicaciones que se aproximen al valor real de la magnitud y medida DIFERENCIA ENTRE VALOR Y RESULTADO DE MEDICION = ERROR
  • 9. 9  Precisión: Es la cualidad que caracteriza la capacidad de un instrumento de medida de que el mismo valor al medir varias veces.  Sensibilidad: Conocido como factor de escala, es la pendiente de la curva de calibración que puede o no ser constante a lo largo de la escala.  Linealidad: Es la máxima desviación de una curva de calibración con respecto a una línea recta determinada por la que se ha aproximado.  Resolución: Incremento mínimo de la entrada para el que se obtiene un cambio a la salida.  Histéresis: Diferencia en la salida para una misma entrada según la dirección en la que alcance.
  • 10. 10 En el presente trabajo se darán a conocer las siete herramientas básicas las cuales son:  Histograma  Diagrama de Pareto  Diagrama de Ishikawa también conocido como diagrama de pez o de 6m’s  Hojas de chequeo o verificación  Graficas de Control en donde retomaremos la gráfica c, p, np, xp.  Diagrama de Dispersión  Estatizaciones De igual manera se explicarán las siete nuevas herramientas de calidad las cuales son:  Diagrama de afinidad  Diagrama de Relaciones  Diagrama de Árbol  Diagramas matriciales  Matriz de análisis de datos.  Diagrama de flechas  Grafica de programación de decisiones de proceso.
  • 11. 11 LAS SIETE HERRAMIENTAS BASICAS 1.HISTOGRAMA.  DEFINICION: Representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos , consiste en un conjunto de rectángulos con: En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.  USOS: Este grafico se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o alturas de la muestra, y por comodidad sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no numéricos), como sexto grado de acuerdo con nivel estudios, es preferible un diagrama de sectores. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permiten la comparación de los resultados de un proceso. Nos sirve para tomar decisiones enfocándose en los esfuerzos de mejora que se han realizado  PASOS PARA CONTRUIRLO: Para elaborarlo se siguen los siguientes pasos: 1. OBTENER LOS DATOS Y NUMEROS DE DATOS: A este número lo conoceremos como “N” para análisis, para control de proceso, para  Base en el eje X horizontal, centro en las marcas de la clase y longitudes iguales a los tamaños de intervalos de clase.  Áreas proporcionales de las frecuencias de clase.
  • 12. 12 regular alguna variable del proceso y con el propósito de aceptar o rechazar un lote. Se debe contar con toda la información de datos por ejemplo turno operario, procesos, fechas, lugar etc. 2. DETERMINAR EL RANGO IDENTIFICANDO EL DATO MAS GRANDE Y EL MAS PEQUEÑO. (R= Xmax – Xm,n): Generalmente se divide entre siete para tener al menos siete clases o pasar al número tres. 3. DETERMINAR EL NUMERO DE CLASES “K” EN LAS CUALES SE REPARTIRAN LOS DATOS (𝑲 = √𝑵) 4. DETERMINAR EL ANCHO DE CLASE “W” DIVIENDIENDO EL RANGO ENTRE EL NÚMERO DE CLASES (𝑾 = 𝑹 𝑲 ): Es recomendable que los anchos de clase sean iguales. 5. CONTAR CUANTOS DATOS SE UBICAN EN CADA RANGO O ANCHO DE CLASE Y SE REPRESENTAR ESAS FRECUENCIAS MEDIANTE UNA BARRA CUYA ALTURA SEA PROPORCIONAL AL NUMERO DE DATOS EXISTENTES EN CLASE CORRESPONDIENTE.  EJEMPLO: Considera los datos anteriores de kilómetros de gasolina expresados en kilómetros por litro obtenidos de 50 viajes a las oficinas centrales. Crea un histograma para observar su comportamiento. PASO 1: N= 50 PASO 2: R = Xmax – Xmin = 45-8 = 37. 18 16 30 29 28 21 17 41 8 17 32 26 16 24 27 17 17 33 19 18 31 27 23 38 33 14 13 26 11 28 21 19 25 22 17 12 21 21 25 26 23 20 22 19 21 14 45 15 24 34
  • 13. 13 PASO 3: K= √ 𝑛 K= √50 K= 7.07 que se redondea a 8. PASO 4: W= 𝑅 𝐾 = 37 8 = 4.625 que se redondea a 5. CLASES: CLASE RANGO DATOS ENCONTRADOS 1 6 - 11 1 2 11 – 16 6 3 16-21 13 4 21-26 13 5 26-31 9 6 31- 36 5 7 36-41 1 8 41-46 2 La grafica del anterior ejercicio se expresa de la siguiente manera: 87654321 14 12 10 8 6 4 2 0 CLASE Frequency COMPORTAMIENTO DE KM/ LITROS DE GASOLINA
  • 14. 14 SE PUEDE OBSERVAR QUE LA VARIABILIDAD ESTA MAS CARGADA A LA IZQUIERDA DE 6-31  EJERCICIO: En la siguiente tabla se muestran los pesos de 40 varones de una universidad con precisión de 1 libra, construir una distribución e histograma. 138 164 150 132 144 125 149 157 146 158 140 147 136 148 152 144 168 126 138 176 163 199 154 165 146 173 142 147 135 153 140 135 161 145 135 142 150 156 145 128 PASO 1: N= 40 PASO 2: R = Xmax – Xmin = 199- 125 = 74 PASO 3: K= √ 𝑛 K= √40 K= 7 PASO 4: W= 𝑅 𝐾 = 74 7 = 1 CLASE RANGO DATOS ENCONTRADOS 1 120-131 3 2 131-142 9 3 142-153 15 4 153-164 7 5 164-175 4 6 175-186 1 7 186-199 1
  • 15. 15 El histograma del anterior ejercicio quedaría: En el anterior histograma se puede observar que los varones donde más recae el peso son los que están en el rango de 142 a 153 y los que menos se repiten son en el rango de 145 a 199  CONCLUSIÓN: Podemos decir que un histograma es una herramienta útil que sirve para resumir una gran cantidad de datos que serán objeto de análisis, además es una forma eficaz de organizar y ordenar datos, nos muestra la naturaleza y el grado de variación de un proceso actividad, etc.; desde mi punto de vista pienso que también permite comprobar la efectividad de las medidas de mejora. 2.DIAGRAMA DE PARETO.  DEFINICION: Es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo Pareto que dice: “El 80% de los problemas se puede solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que lo origina” 7654321 16 14 12 10 8 6 4 2 0 CLASE Frequency PESOS DE VARONES EN UNA UNIVERSIDAD.
  • 16. 16 En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales. Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al Diagrama de Pareto también se le conoce también como regla 80 - 20 o también por "muchos triviales y pocos vitales" o por la curva C-A-B. El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están ordenados de mayor a menor (en orden descendente) y de izquierda a derecha.  USOS: Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:  Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema  Determinar las causas raíz del problema  Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar  Conocer si se ha conseguido el efecto deseado.  PASOS PARA CONTRURLO: 1. Ordenar de mayor a menor por la frecuencia. 2. Sumar el total de quejas. 3. Calcular porcentaje de cada queja. 4. Calcular el porcentaje acumulado.  EJERCICIO: El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores registrada una lista de las quejas que han recibido del mercado en el último mes
  • 17. 17 Se puede llegar a la interpretación que en donde debe de haber mejor control es en las fugas de agua y en las manijas rotas.  EJEMPLO: En una fábrica de mangueras nos permite identificar el potencial. Identificar en que defectos deberemos trabajar para resolver las crisis de defectuosos en esta área.  CONCLUSIÓN: En lo particular es la herramienta que más me ha gustado ya que te ayuda a saber realmente en donde está tu problema con 80/20.
  • 18. 18 3.DIAGRAMA DE ISHIKAWA.  DEFINICION: Representa una herramienta grafica útil usada para identificar y examinar causas potenciales de cualquier condición observada El diagrama de Ishikawa, conocido también como causa- efecto o diagrama de espina de pez, es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema Nos permite por lo tanto representar gráficamente el conjunto de causas que dan lugar a una consecuencia o bien el conjunto de factores y subfactores (en las espinas) que contribuyen a generar un efecto común (en la cabeza del diagrama)  USOS: El diagrama de Ishikawa se puede utilizar para:  Documento vivo que está conectado al mapa de flujo de proceso que debe conservarse.  Para organizar las ideas en la solución de problemas  Para análisis de causa raíz  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Definir cuál es el problema a analizar o la característica a considerar (puede venir de diagrama de Pareto); esta es la cabeza del pez. 2. Dibujar la columna vertebral del pez partiendo de la cabeza 3. Escribir los factores principales que pueden afectar al problema. Ishikawa recomienda las “6m”: materiales, método maquinaria, mano de obra, medio ambiente y medición se coloca como vertebras. 4. Cada rama se subdivide dependiendo el problema haciendo las espinas del pez. 5. Marcamos cada causa dependiendo de lo siguiente:  C: Constante – Se usa en el procedimiento.
  • 19. 19  N: No controlables – Ruido  X: Claves- Se deben probar  EJEMPLO: MANO DE OBRA: Chofer entrenado, pasajeros, chofer. MATERIAL: Tipo de aceite, tipo de gasolina. MEDIO AMBIENTE: Tipo de terreno, candidato ambiental. MEDICION: Presión llantas, velocímetro. MAQUINARIA: Trasmisión, carburador. METODO: Arranque, frenado, rotación llantas. Environment Measurements Methods Material Machines Personnel CHOFER CHOFER ENTRENADO PASAJEROS TRASMISION CARBURADOR ROTACION LLANTAS FRENADO ARRANQUE TIPO DE GASOLINA TIPO DE ACEITE VELOCIMETRO PRESION LLANTAS TIPO DE TERRENO CH O FE R CH O FER EN TREN AD O P ASAJER O S M AN UAL AUTO M ATICA Cause-and-Effect Diagram
  • 20. 20  EJERCICIO: TECNICA 5 “POR QUE” 1. ¿Por qué hay un consumo de gasolina? Porque la presión de las llantas no es constante. 2. ¿Y por qué la presión de las llantas no es constante? Porque no hemos definido una especificación de presión 3. ¿Y por qué no hemos definido una especificación de presión? Por qué no hemos hecho un análisis de presión contra consumo. 4. ¿Y por qué no hemos hecho un análisis de presión contra consumo? Por qué no tenemos datos para hacerlo. ACCION 1. TOMAR DATOS Y HACER ANALISIS. ACCION 2. REALIZAR UN CONTROL. 5 PORQUE. ¿Cómo afecta el consumo de gasolina que el chofer no este entrado? 1. Por qué no sabe el buen uso y funcionamiento de la unidad 2. Por qué no sabe el buen uso del funcionamiento 3. Por la falta de capacitación por parte de quien lo contrato. 4. Porque el reclutador de personal no capacita 5. Por la falta de seriedad y mala organización Environment Measurements Methods Material Machines Personnel CHOFE R NO ENTRENAD O CHOFER CAMION EN MAL ESTAD O CAMION MEJORAR EL CONTROL ORGANIZACION MEJORAR LA CAPACITACION TRANSPORTE TANQUE DE GASOLINA VELOCIMETRO TIPO D E GASOLINA TIPO D E CAMION CHOFE RNO ENTRENADO CHOFER MANUAL AUTOMATICA NEGRA PREMIUM Cause-and-Effect Diagram
  • 21. 21  CONCLUSION: Con esta herramienta me di cuenta que es una de las herramientas claves para llevar a cabo la gestión eficaz de la calidad de alguna empresa. A la hora de encontrar las causas, tanto negativas como positivas de un resultado que se está estudiando, esta herramienta se convierte en un aliado ya que nos permite determinar un conjunto de causas probables que delimitan el campo de actuación o revisión para comprender los orígenes del aspecto que estamos estudiando. 4.GRAFICAS DE CONTROL. 4.1 GRAFICO DE CONTROL C  DEFINICIÓN: Es una gráfica que se utiliza cuando una pieza del producto puede tener un número diferente de defectos por pieza, en este caso lo que nos interesa controlar es el número de defectos por pieza. En general, las gráficas C se utilizan para graficar el número total de defectos en una muestra cuando el tamaño de la muestra es constante. Puede inspeccionar un tipo de defecto, por ejemplo píxeles muertos. También puede inspeccionar para determinar varios defectos juntos, tales como píxeles muertos, píxeles trabados, rayas y puntos borrosos. Una pantalla LCD puede tener 2 o 3 píxeles muertos y aun así seguir siendo aceptable. Tiene como objetivos: reducir el costo relativo al proceso, informar a los supervisores de producción y a la administración acerca del nivel de calidad, determinar qué tipo de defectos no son permisibles en un producto, entre otros.
  • 22. 22  USOS: Esta grafica se utiliza para controlar el proceso productivo, mediante el conocimiento del número de defectos que aparecen en una muestra. Esta grafica se utiliza cuando la cantidad de productos producida es muy baja o en productos físicamente muy grandes como maquinarias.  PASOS PARA CONSTRUIRLO: 1. En donde, a partir de la tabla podremos calcular C como promedio del número de defectos en las muestras (unidades de inspección) Los cuales: Ni= Cantidad de defectos por unidad de inspección. N= Número de unidades de inspección. 2. DESVIACION ESTANDAR: 𝑺 = √𝑪 3. LIMITES DE CONTROL PARA GRAFICO C  𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝐶  𝐿𝑆𝐶 = 𝐶 + 3(√𝐶)  𝐿𝑆𝐶 = 𝐶 − 3(√𝐶) En caso de que el Límite Inferior de Control resulte negativo, se le asigna valor cero y así entonces se construye un Grafico c de prueba y representamos el número de defectos en las mientras.
  • 23. 23  EJEMPLO: 1) C= 57/10 = 5.7 2) DESVIACION ESTANDAR= S= √5.7 = 2.38 3) LIMITE S.C LSC = 5.7 +3 (2.38) LSC = 12.84 LIC= 5.7 – 3 (2.38) LIC= 1.44 NUMERO DE UNIDADES DE INSPECCIÓN CANTIDAD DE DEFECTOS 1 3 2 8 3 4 4 7 5 5 6 3 7 4 8 12 9 4 10 7 TOTAL 57 10987654321 14 12 10 8 6 4 2 0 Sample SampleCount _ C=5.7 UCL=12.86 LCL=0 +3SL=12.86 -3SL=0 +2SL=10.47 -2SL=0.93 +1SL=8.09 -1SL=3.31 GRAFICO C UNIDADES DE INSPECCION
  • 24. 24 En la gráfica anterior se puede observar que donde más errores existen es en la muestra número 8, aunque no rebasa el límite superior de control, deben de tener más atención en dicha gráfica.  EJERCICIO: En una casa de teléfonos de celulares en el que se verifica y se toman el número de defectos siguientes: 1) C= 16/7 = 2.28 2) DESVIACION ESTANDAR= S= √2.28 = 1.50 3) LIMITE S.C LSC = 2.28 +3 (1.50) LSC = 6.78 LIC= 2.28 – 3 (1.50) LIC= 2.22 NUMERO DE UNIDADES DEFECTOS 1 3 2 2 3 4 4 0 5 1 6 1 7 5 TOTAL 16 10987654321 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Sample SampleCount _ C=3 UCL=8.196 LCL=0 +3SL=8.196 -3SL=0 +2SL=6.464 -2SL=0 +1SL=4.732 -1SL=1.268 GRAFICO C UNIDADES DE INSPECCION
  • 25. 25  CONCLUSION: En lo particular este grafico me pareció muy interesante ya que te ayuda a observar en donde recae el error en tus muestras y en donde debes de tener más énfasis y más observación, además también nos servirá para darnos cuenta si los procesos se están realizando correctamente dentro de nuestra producción. 4.2 GRAFICO DE CONTROL P  DEFINICION Los gráficos de control son gráficos que se presentan para la interpretación de variables cualitativas que toman valores numéricos. Cuando estas variables pueden tomar solamente dos valores se conoce como atributo. Los atributos pueden representarse gráficamente en un diagrama. Herramienta del Control Estadístico de Procesos (CEP) utilizada particularmente en la evaluación del cumplimiento de determinadas características del producto que son fáciles de evaluar (con frecuencia mediante inspección visual) asumiendo sólo 2 valores posibles: “cumple” o “no cumple”, “aprobado” o “no aprobado”, etc. Esta grafica representa el porcentaje de fracción defectuosa, sus principales objetivos son: descubrir puntos fuera de control, proporcionar un criterio para juzgar si lotes sucesivos pueden considerarse como representativos de un proceso y puede influir en el criterio de aceptación.  USOS: Se usan como una forma de observar, detectar y prevenir el comportamiento del proceso a través de pasos vitales. Las tres aplicaciones básicas de dichos gráficos son: 1. Establecer un estado de control estadístico. 2. Vigilar un proceso y avisar cuando el proceso se salga de control.
  • 26. 26 3. Determinar la capacidad del proceso. Además también de observar los defectuosos en un determinado número de muestras.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. En primer lugar calculamos el promedio de unidades defectuosas para cada una de las muestras. 2. Luego se obtiene el promedio de unidades defectuosas del total de las muestras correspondientes. 3. A continuación se procede con la estimación de la desviación estándar 𝑆𝑃 = √ 𝑃̅ ∗( 1−𝑃̅ 𝑁 4. De la tabla de la distribución normal estándar un intervalo de confianza de 90% (regularmente) equivale a definir los límites de control. Y con esto podemos calcular el límite de control superior e inferior. 5. A continuación y con la ayuda de Excel se procede a graficar los límites de control y el promedio de unidades defectuosas totales y unidades defectuosas de cada muestra.  EJEMPLO: Todos los días se tomaban muestras de las formas llenas de un departamento en particular, en una compañía de seguros para revisar la calidad de desempeño de este departamento. Con el fin de establecer una norma tentativa para el departamento, se tomó una muestra de 300 unidades al día (n=300) durante 10 días obteniendo los siguientes resultados: MUESTRA NUMERO DE ERRORES P P (PROMEDIO) 1 10 3.333333333 3.03%
  • 27. 27 2 8 2.666666667 3.03% 3 9 3 3.03% 4 13 4.333333333 3.03% 5 7 2.333333333 3.03% 6 7 2.333333333 3.03% 7 6 2 3.03% 8 11 3.666666667 3.03% 9 12 4 3.03% 10 8 2.666666667 3.03% PROMEDIO 3.03 El comportamiento de la anterior grafica demuestra que tiene un comportamiento normal los errores pero está en el límite superior lo cual debemos de observar el error número cuatro para que no vaya a salirse de control. 10987654321 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 Sample Proportion _ P=0.7 UCL=1 LCL=0.3187 P Chart of ERRORES 1
  • 28. 28  EJERCICIO: Todos los días se tomaban muestras de errores en un producto con el fin de establecer una norma tentativa, se tomó una muestra de 400 unidades por día durante 10 días obteniendo los siguientes resultados: MUESTRA ERRORES P P (PROM) 1 5 1.25 1.825 2 3 0.75 1.825 3 8 2 1.825 4 16 4 1.825 5 9 2.25 1.825 6 4 1 1.825 7 7 1.75 1.825 8 10 2.5 1.825 9 8 2.25 1.825 10 2 0.5 1.825 10987654321 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Sample Proportion _ P=0.45 UCL=0.823 LCL=0.077 1 P Chart of ERRORES 1
  • 29. 29 En la anterior grafica existe un problema ya que el error número cuatro rebasa el límite superior, lo cual demuestra que puede haber un descontrol en la producción.  CONCLUSION: Este grafico es de vital importancia para darte cuenta de cómo se está comportando tus productos y en donde debes de tener más cuidado y poner más observación. 4.3 GRAFICO DE CONTROL NP  DEFINICION: Las gráficas NP muestran el número total de unidades no conformes (también llamadas no conformes). Por ejemplo, puede utilizar una gráfica NP para monitorear lo siguiente: El número de vuelos que despegan tarde. El número de ruedas de bicicleta que están desinfladas El número de logotipos impresos que están manchados Aunque una unidad pudiera tener muchas características de calidad que se pueden evaluar, siempre se considera que la unidad es conforme o no conforme.  USOS: Permite tanto analizar el número de artículos defectuosos como la posible existencia de causas especiales en el proceso productivo.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Captura de Datos 2. Proporción de días conforme. 3. Sustitución de valores
  • 31. 31 Existe un descontrol en el error número ya que supera demasiado el límite superior, en donde podremos decir que existe un grave problema de control.  EJERCICIO: 1110987654321 120 100 80 60 40 20 0 Sample SampleCount __ NP=31.7 UCL=46.3 LCL=17.2 1 1 1 1 1 1 1 1 NP Chart of ERRORES 1
  • 32. 32 En la anterior grafica podemos observar que existe un comportamiento extraño y constante en los puntos 2 3 4 5 donde recae el error ya que supera el límite superior.  CONCLUSIÓN: Este grafico de igual manera nos ayuda a detectar en donde está el problema de nuestra producción, cual es nuestro mayor defectuoso, y para nosotros como administradores se nos hace más fácil la interpretación. 121110987654321 125 120 115 110 105 100 Sample SampleCount __ NP=114.17 UCL=122.76 LCL=105.58 11 1 1111 1 NP Chart of ERRORES 1
  • 33. 33 4.4 GRAFICO DE CONTROL XR  DEFINICION: Son uno de los medios más efectivos para detectar problemas reales o potenciales; usados para registrar la medida de desempeño de los indicadores clase a través del tiempo. Cuando la medición de un proceso está en control su comportamiento en una gráfica de control mostrará variación aleatoria proveniente de una distribución estable. Una distribución estable es aquella que su promedio no está moviéndose ni su desviación estándar. Los gráficos XR son gráficos realizados para el seguimiento estadístico del control de calidad de piezas en múltiples sectores, incluyendo el de la automoción. Permite detectar la variabilidad, consistencia, control y mejora de un proceso productivo.  USOS: 1. Distinguir las causas comunes de variación de las causas NO comunes y con esto indicamos que acción debemos tomar y cuáles no. 2. Para determinar si el desempeño del proceso mejoro, empeoro o se mantiene. 3. Cuando queremos saber si un proceso está controlado 4. Cuando conocemos los límites de especificación de un proceso y podemos calcular específicamente los límites de control. Estos límites nos marcan variación normal o no. 5. Para detectar ouliers, shifts y tendencias.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Determinar medias
  • 34. 34 2. Determinar rangos 3. Total de medias y rangos 4. Determinar límites de promedios. 𝐿𝐶 = 𝑋̿ +⏟ − 𝐴2 𝑅− 𝐿𝑆𝐶 = 𝑋̿ + 𝐴2 𝑅− 𝐿𝐼𝐶 = 𝑋̿ − 𝐴2 𝑅− 5. Sacar límites de rango promedio. 𝐿𝑆𝐶 = 𝐷4𝑅 𝐿𝐼𝐶 = 𝐷3𝑅 6. Graficar.  EJEMPLO: 1 .65 .70 .65 .65 .85 0.7 0.2 2 .75 .85 .75 .85 .65 0.77 0.2 3 .75 .80 .80 .70 .75 0.76 0.05 4 .60 .60 .70 .75 .65 0.66 0.15 5 .70 .75 .65 .85 .80 0.75 0.2 6 .60 .75 .75 .75 .70 0.73 0.25 7 .75 .80 .65 .75 .70 0.73 0.05 8 .60 .70 .80 .75 .75 0.72 0.2 9 .65 .80 .85 .85 .75 0.78 0.2 10 0.20 .70 .60 .80 .75 0.61 0.6 11 .80 .75 .90 .50 .80 0.75 0.4 12 .85 .75 .85 .65 .70 0.76 0.2
  • 35. 35 13 .70 .70 .75 .75 .70 0.72 0.05 14 .65 .70 .65 .75 .60 0.67 0.15 15 .90 .80 .80 .75 .70 0.82 0.15 16 .75 .80 .75 .80 .65 0.75 0.05 17 .75 .70 .85 .70 .80 0.76 0.15 18 .75 .70 .60 .70 .60 0.67 0.15 19 .65 .65 .85 .65 .70 0.7 0.2 20 .60 .60 .65 .60 .65 0.62 0.05 21 .30 0.55 .65 .80 .80 0.62 0.5 22 .60 .80 .65 .65 .75 0.69 0.2 23 .80 .65 .75 .65 .65 0.7 0.15 24 .65 .60 65 .60 .70 0.64 0.2 25 .65 .70 .70 .60 .65 .66 0.1 54321 0.75 0.70 0.65 Sample SampleMean __ X=0.71 UCL=0.7697 LCL=0.6503 54321 0.6 0.4 0.2 Sample SampleRange _ R=0.38 UCL=0.5884 LCL=0.1716 1 GRAFICA XR
  • 36. 36  EJERCICIO: 1 .65 .70 .65 .65 .85 0.7 0.2 2 .75 .85 .75 .85 .65 0.77 0.2 3 .75 .80 .80 .70 .75 0.76 0.05 4 .60 .60 .70 .75 .65 0.66 0.15 5 .70 .75 .65 .85 .80 0.75 0.2 6 .60 .75 .75 .75 .70 0.73 0.25 7 .75 .80 .65 .75 .70 0.73 0.05 8 .60 .70 .80 .75 .75 0.72 0.2 9 .65 .80 .85 .85 .75 0.78 0.2 10 0.20 .70 .60 .80 .75 0.61 0.6 54321 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60 Sample SampleMean __ X=0.721 UCL=0.8104 LCL=0.6316 54321 0.60 0.45 0.30 0.15 0.00 Sample SampleRange _ R=0.29 UCL=0.5153 LCL=0.0647 1 1 GRAFICA XR
  • 37. 37  PATRONES DE COMPORTAMIENTOS O SINTOMAS DE PROBLEMAS EN LAS GRAFICAS. 7 datos son comúnmente reconocidos como síntoma de un problema fuera de control 1. 1 o más puntos fuera 2. 7 intervalos consecutivos incrementados o decrementando. 3. 7 puntos consecutivos arriba o abajo de la media. 4. 2 o 3 puntos consecutivos o cercanos a los límites. 5. 14 puntos en el centro, o consecutivos alterando arriba y debajo de la media.
  • 38. 38 6. 14 puntos en el centro.  CONCLUSION: Este grafico te ayuda a la fiabilidad de los datos, y su posterior análisis es mucho más fácil, además nos ayuda a conocer si nuestro proceso se encuentra dentro de las especificaciones, si nuestro proceso es constante o no y si existe una gran variación en nuestros valores; esto significa que el proceso está fuera de control o en otras palabras que existen variables asignables que están creando dicha variación. 5.DIAGRAMA DE DISPERSION  DEFINICION: Es una representación gráfica de una serie de puntos ordenados en pares. Su propósito es estudiar de forma visual la relación entre dos variables.  USO: 1. Para determinar si existe relación entre dos variables cuantitativas de interés. 2. Para conocer el grado de afectación entre una variable dependiente y una independiente. Es una gráfica común “XY” donde la variable independiente se coloca en el eje “X” y la dependiente en el eje “Y” Este grafico es un tipo de diagrama utiliza las coordenadas, se utiliza principalmente en las fases de comprobación de teorías e identificación de causa raíz
  • 39. 39 Existen diferentes coeficientes de correlación:  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Obtener la tabla de pares de valores con valores máximos y mínimos de cada variable. 2. Situar la causa sospechada en el eje horizontal. 3. Dibujar y rotular los ejes horizontales y verticales. 4. Trazar el área emparejada usando círculos concéntricos en pares de datos idénticos. 5. Poner título al gráfico y rotular 6. Identificar y clasificar el modelo de correlación. 7. Comprobar las posibles fallas en el análisis.
  • 40. 40  EJEMPLO: Queremos conocer si existe una afectación directa entre el peso transportado por un camión y el consumo de gasolina en una misma ruta viajera; los datos son los siguientes MUESTRA PESO (LB) MILLAJE (MP) 1 3000 18 2 2800 21 3 2100 32 4 2900 17 5 2400 31 6 3300 14 7 2700 21 8 3500 12 9 2500 23 10 3200 14 En este grafico se puede observar el comportamiento de peso transportado y gasolina utilizada en donde podemos darnos cuenta que tiene diferentes tipos de dispersión, y está existiendo un problema. 360034003200300028002600240022002000 35 30 25 20 15 10 PESO (LB) MILLAJE(MP) GRAFICO DE DISPERSION
  • 41. 41  EJERCICIO: TURNO PRESION DEFECTUOSO 1 18.8 0.488 2 18.8 0.495 3 18.4 0.476 4 19.2 0.505 5 18.4 0.462 6 19.2 0.512 7 19.4 0.523 8 18.5 0.483 9 18.5 0.491 10 18.7 0.498 11 18.9 0.503 12 18.3 0.466 13 18.9 0.485 14 19.1 0.518 15 18.9 0.496 16 18.8 0.493 17 18.7 0.497 18 18.6 0.489 19 18.7 492 20 18.2 0.466 21 18.7 0.487 22 18.7 0.481 23 19.2 0.517 24 18.3 0.477 25 19.3 0.522 26 18.9 0.493 27 18.7 0.501 28 18.7 0.496 29 18.7 0.506 30 18.6 0.499
  • 42. 42 Se puede observar una dispersión negativa en la anterior gráfica.  CONCLUSIÓN: Con este diagrama me pude dar cuenta que su utilización será beneficiosa para el desarrollo de proyectos abordados por todos los individuos u organismos que estén implicados en la mejora de la calidad de dicha organización. 6.HOJAS DE CHEQUEO O VERIFICACION  DEFINICIÓN: Es un formato que facilita levantar datos de manera ordenada y de acuerdo con el estándar requerido en el análisis que se realice. Auxiliar en el acopio y análisis de información, nos ayuda para comprobar de forma coherente si se han recabado los datos solicitados o si se han 5004003002001000 19.4 19.2 19.0 18.8 18.6 18.4 18.2 DEFECTUOSO PRESION GRAFICO DE DISPERSION
  • 43. 43 efectuado determinadas operaciones necesarias para asegurar la calidad del proceso o del producto. Dichas hojas facilitan tanto la localización como el análisis de información, de igual forma permite visualizar la distribución de un proceso de producción desde un puesto de vista amplio y claro; así también ayuda a ubicar y verificar los defectos en el proceso.  USOS: 1. Verificar la distribución del proceso de producción y elaborar el histograma correspondiente. 2. Registrar la ocurrencia de los defectos. 3. Verificar las causas de los defectos. 4. Representar la localización de los defectos sobre determinada actividad. 5. Asegurar que si se han realizado las actividades programadas de cierta operación.  PASOS PARA SU CONSTRUCCION: 1. En la parte superior se anotan los datos generales del proceso y variables que se miden. 2. En la parte inferior se transcriben los resultados de dichas mediciones.  EJEMPLO: FECHA: Julio 2014. INSPECTOR: Karla Pontón PRODUCTO: Estudiante admon. OBSERVACIONES: Examen parcial CLIENTE: Aedhye PROCESO: Control de calidad. ESPECIFICACIONES: Calificaciones superior a 80.
  • 44. 44 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 FIS RE 1 C U E 5 NOS C I A 2 4 5  CONCLUSIÓN: Este tipo de herramienta nos proporciona datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple, además reflejan rápidamente las tendencias y patrones. 7.ESTRATIFICACION  DEFINCION: Es una herramienta estadística que clasifica los elementos y determina causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad, de esta forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio.  USOS: 1. Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso 2. Puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Definir el fenómeno o característica a analizar. 2. De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno.
  • 45. 45 3. Seleccionar los factores de estratificación. 4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores de estratificación seleccionados. 5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo 6. Comparar los grupos.  EJEMPLO:  EJERCICIO Se ha observado retrasos en el plazo de elaboración de informes técnicos de un Servicio de una Administración Pública. Dicho servicio cuenta con dos secciones y se pretende investigar si la variable “sección” puede explicar los retrasos en la emisión de resoluciones. En principio, se elabora un histograma combinado con las dos secciones para posteriormente realizar histogramas de cada sección por separado
  • 46. 46  CONCLUSIÓN: Nos permite identificar los estratos a definir ante la situación particular que se trate, desde mi punto de vista es más detallada y te ayuda a un mejor entendimiento. LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD 1.DIAGRAMA DE AFINIDAD  DEFINICION: El diagrama de afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (opiniones, temas expresiones), agrupándose en función de la relación que tiene entre sí. Se basa por lo tanto en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. Es considerado como una clase especial de “tormenta de ideas”, constituyendo frecuentemente, está técnica de creatividad es el punto de partida para la elaboración del diagrama.
  • 47. 47  USOS: Está indicando cuando se quiere organizar un conjunto amplio de datos, se pretende abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se quiere trabajar es complejo o es necesario el consejo del grupo. Este diagrama se debe utilizar cuando: 1. El problema es complejo o difícil de entender. 2. El problema parece estar desorganizado. 3. El problema requiere de la participación y soporte de todo el equipo 4. Se requiere determinar los temas claves de un gran número de ideas y problemas.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Armar el equipo correcto. 2. Establecer el problema. 3. Hacer lluvia de ideas/ Reunir datos. 4. Transferir datos a Notas Post It 5. Reunir los Post It en grupos similares 6. Crear una tarjeta de título para cada agrupación. 7. Dibujar el Diagrama de Afinidad terminado. 8. Discusión.  EJEMPLO:
  • 48. 48  CONCLUSION: Es una herramienta muy eficaz para mejorar la comunicación de la organización para así arreglar cualquier mal entendido y/ o problema que surja dentro de ella además de tener en cuenta siempre a tu personal como participantes. 2.DIAGRAMA DE RELACIONES  DEFINICION: Es una herramienta que ayuda a percibir la relación lógica que existe entre una serie de problemas, actividades, departamentos encadenados con causas y efectos. En los diagramas de relaciones existe la posibilidad de que se represente más de un efecto y de que una causa pueda ser al mismo tiempo efecto de otra causa. Esto es, expresa libremente las relaciones entre causas y efectos; y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a la situación en su totalidad. Su objetivo principal es la identificación de las relaciones causales complejas que puedan existir en una situación dada.  USOS : 1. Cuando un problema es complejo y existe dependencia entre las diferentes causas. 2. Se ha percibido que el tema de estudios no es causa sino un síntoma. 3. Cuando se cree que existe una causa raíz que no ha sido identificada 4. Cuando existen numerosas opiniones verbales sobre el tema y es necesario priorizar estos aportes.  PASOS PARA CONTRUIRLO : 1. Describir el problema: Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar 2. Identificar posibles causas del problema. 3. Agrupar posibles causas similares
  • 49. 49 4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa- efecto. 5. Continuar la ordenación de tarjetas 6. Determinar la relación de las tarjetas 7. Analizar el diagrama.  EJEMPLO :  CONCLUSION: Esta herramienta es parecida a la de Ishikawa donde la causa va relacionada sobre el efecto que implicara, lo cual nos ayuda a identificar de manera más precisa nuestros problemas.
  • 50. 50 3.DIAGRAMA DE ARBOL  DEFINICION: El diagrama de árbol o sistemático es una técnica que permite obtener una visión de un conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema. Partiendo de la información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (tronco) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas ramas). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de la rama siguiente. Así respetivamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.  USOS: El diagrama de árbol es de aplicación a todas aquellas situaciones en la que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estén implicados en la mejora de la calidad. Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las Actividades habituales de gestión.  PASOS PARA CONTRUIRLO: Las fases de desarrollo de esta herramienta son: 1. Definir el objetivo principal
  • 51. 51 2. Subdividir y separar el objetivo principal en objetivos secundarios. 3. Continuar subdividiendo o separando, identificando y relacionando otros objetivos. 4. Garantizar una relación directa causa-efecto entre un subtítulo y sus divisiones. 5. Confirmar que alcanzando todas las submetas y tareas se logra el objetivo principal.  EJEMPLO:
  • 52. 52  CONCLUSION: Este diagrama nos permite organizar las ideas y asegurarnos que al implementarlas lograremos la meta que ya nos propusimos anteriormente, además también nos permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta. 4.DIAGRAMA MATRICIAL O MATRIZ DE RELACIONES.  DEFINICION: Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir entre dos o más factores, sean éstos: problemas causas y procesos; métodos y objetivos o cualquier conjunto de variables. Existen cuatro tipos de matrices: a) Matriz tipo L : Relaciona dos tipos de factores b) Matriz tipo T: Relaciona un tipo de factor con otros dos (A vs B y A vs C). Nótese que la relación entre A y C no se indica explícitamente. Es una combinación de 2 matrices tipo L. c) Matriz tipo Y: Relaciona entre sí tres tipos de factores (A vs B, A vs C y B vs C).Es una combinación de 3 matrices tipo L. d) Matriz tipo X: Relaciona entre sí cuatro tipos de factores dos a dos. Es una combinación de 4 matrices tipo L.
  • 53. 53  USOS: Proporciona una visión gráfica entre las relaciones de los distintos factores de un problema.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Definir el objetivo de usar un DM. 2. Formar el equipo de trabajo. 3. Generar los conjuntos de elementos a comparar. 4. Determinar el formato de la matriz. 5. Construir la matriz 6. Análisis  EJEMPLO:  CONCLUSION Esta herramienta es útil ya que te muestra el potencial para la planificación de procesos y acciones a desarrollar, mediante la visualización de la existencia e intensidad de las relaciones entre aspectos o factores que caracterizan el tema o la situación objeto del estudio.
  • 54. 54 5.DIAGRAMA DE ANALISIS DE DATOS  DEFINICION: Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama general para ubicar productos ya existentes y para compensarlos en relación a otros. Se tiene como punto de partida los datos obtenidos mediante entrevistas, encuestas y cuestionarios, mediante los cuales es posible estimar la sensibilidad promedio de los diferentes grupos que constituyen un mercado con respecto a toda una serie de productos.  USOS / VENTAJAS : a) Libertad para emprender la implementación técnica del sistema en las etapas tempranas. b) Una comprensión más profunda de la interrelación entre sistemas y subsistemas. c) Comunicar a los usuarios el conocimiento sobre el sistema actual mediante diagramas d) de flujo de datos. e) Análisis de un sistema propuesto para determinar si se han definido los datos y procesos f) necesarios.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Selección de datos 2. Agrupar datos 3. Tabulación de datos 4. Dibujar el diagrama 5. Representar la gráfica de datos 6. Analizar el diagrama.
  • 55. 55  EJEMPLO:  CONCLUSION: Esta herramienta ayuda a tener tus datos clasificados y ordenados y así poder darle un análisis más detallado y poder llegar al problema, y poder solucionarlo enfocándose a lo que arrogo la gráfica. 6.DIAGRAMA DE FLECHAS.  DEFINICION: El diagrama de flechas indica el orden en que deben de ser ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.  USOS: 1. Muestra en un solo documento el recorrido de un proyecto. 2. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas.
  • 56. 56 3. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su desarrollo. 4. Se evidencian los planes poco realistas dando oportunidades a su reajuste.  PASOS PARA CONTRUIRLO: 1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del diagrama de flechas consiste en la identificación de las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Las actividades se registran en tarjetas que puedan ser adheridas en un panel o situadas en una superficie de trabajo 2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las actividades, se establece cuál es la primera en la ejecución del proyecto. 3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se pregunta si hay actividades simultáneas así como qué actividad sucede a la inicial. 4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se lleva a cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en secuencia o en paralelo. 5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y se les asigna a cada actividad un tiempo realista para su cumplimiento. 6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo para calcular el tiempo el tiempo total para completar el proyecto es el de la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria fundamental del proyecto
  • 57. 57  EJEMPLO:  CONCLUSION El diagrama de flechas permite planificar y controlar de forma adecuada y eficaz el desarrollo y el progreso de cualquier proyecto formado por un conjunto de actividades. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su desarrollo. Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto, a diferencia de otras técnicas aplicadas con el mismo fin el diagrama de flechas puede ser utilizado por cualquier persona dentro de una organización como una herramienta para el trabajo diario.
  • 58. 58 7.DIAGRAMA DE PROGRAMACION DE DECISIONES DE PROCESO.  DEFINICION: El diagrama de proceso de decisión permite analizar las fases a desarrollar para la consecución de un objetivo, identificando potenciales, contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar dichas contingencias. El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto u objetivo poniendo de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida.  USOS/ BENEFICIOS: a) Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar. b) Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases. c) Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto d) Tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.  PASOS PARA CONSTRUIRLO: 1. Identifica todas las variables del problema central: Una vez que sepas cuál es tu problemática, comienza a enumerar todos los factores que la componen. Por ejemplo: La contratación de un nuevo proveedor. Enlista: costos, trámites, tiempo de llegada del producto, daños mercancía, fechas de pago, etc.
  • 59. 59 2. Priorizar Es importante comenzar a limitar tus criterios de decisión, es por ello que de la lista anterior separes cuáles son aquellos factores que son primordiales para tu empresa. Si de la lista de 15, puedes limitarlo a 7, quiere decir que estos criterios con mayor relevancia. 3. Identifica la importancia de los criterios Se trata de buscar y enumerar qué de estos siete criterios son más importantes, enumera. Por ejemplo: en el cambio de proveedor. El costo estaría como número uno, en segundo lugar el tiempo de llegada del producto, en tercero los trámites, y así sucesivamente. 4. Comienza a ver variables Cada uno de estos factores debe contar con fortalezas o debilidades, asegúrate de comenzar la ramificación apartando tres o cuatro alternativas para cada criterio. 5. Selecciona una alternativa 6. Implementa la alternativa 7. Evalúa la efectividad de la decisión  EJEMPLO:
  • 60. 60  CONCLUSION: Este tipo de diagrama te ayuda a sintetizar mejor los puntos de vistas además de tener causas y así poder tomar buenas decisiones respecto al problema que se está presentando.
  • 61. 61 CONCLUSION FINAL: Con estas herramientas de control tiene como principal objetivo la calidad del producto o servicio además de la percepción del cliente, las herramientas tienen como propósito mejorar el proceso de toma de decisiones, sirven para recopilar, visualizar y analizar los datos, y su uso en conjunto genera gran efectividad. Con este trabajo de investigación pude descubrir que el primer aspecto destacable es que la mayor parte de las Herramientas requieren el trabajo en equipo como escenario para su óptima aplicación, teniendo en cuenta que un conjunto de personas alrededor de una mesa, tal y como generalmente se cree, en modo alguno significa que estén trabajando en equipo. Desgraciadamente, una de las principales dificultades para rentabilizar el uso de las Herramientas es la deficiente capacidad para trabajar en equipo que se detecta en la mayoría de las organizaciones. El otro aspecto importante a tener en consideración es que la mayor parte de las Herramientas son rediseñables, son modificables en su formato, propósito o mecánica de implantación, o son aplicables con finalidad diferente a la que en principio propone la Herramienta. En muchas organizaciones se han cambiado la versión original de algunas Herramientas con resultados altamente satisfactorios. Me permitiré concluir este artículo reflejando un caso muy reciente de rediseño de una Herramienta, originado en un proyecto con una entidad financiera. Todas estas herramientas desde mi punto de vista van entrelazadas y tiene un objetivo en común que es mejorar la comunicación o mejorar la producción de dicha organización, una vez que se comienzan a utilizar estos tipos de herramientas los cambios son muy notorios y esto conlleva al éxito de la organización.
  • 62. 62 FUENTES ELECTRONICAS CONSULTADAS:  https://jacelemin.wordpress.com/contenido/24subsistema-de- calidad-iso-9000-y-14000/1-5-2-herramientas-para-la-gestion-de- calidad-en-las-operaciones/1-5-2-2-histogramas/  http://www.quees.info/diagrama-de-pareto.html  http://www.pdcahome.com/diagrama-de-ishikawa-2/  http://www.sbqconsultores.es/diagrama-de-ishikawa-o-diagrama- causa-efecto/  http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic- library/quality-tools/control-charts/understanding-attributes- control-charts/what-is-a-c-chart/  http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/SPC_4.pdf  http://es.slideshare.net/Helenfabe/graficos-de-control- 24699438?next_slideshow=1  http://www.centrosdeexcelencia.com/entidades/herram/dispersion. htm  http://es.slideshare.net/AlmazanF/diagrama-de-dispersin- 38956060?next_slideshow=1  http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_c alidad/d_afinidadmodelo.htm  https://www.aiteco.com/diagrama-de-afinidad/  https://es.scribd.com/doc/13837489/DIAGRAMA-DE- RELACIONES  http://raulmolinag.blogspot.mx/2012/05/v- behaviorurldefaultvmlo.html  http://es.slideshare.net/Viviana3011/diagrama-matricial- modificado-1  https://www.aiteco.com/diagrama-de-flechas/  https://iupsm7integrantes.wordpress.com/diagrama-de-flechas/