SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE
ADMINISTRACION
ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA.
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE ADMINISTRACION
ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA.
AUTOR:
CUEVA STHEFANY C.I 20.587.436
COLINA LUISYMARG C.I 24549739
DIAZ KATHERINE C.I 27.883.639
DOMINGUEZ ANTHONNY C.I 27209150
TUTOR: MAJANO ERIORKYS
SECCIÓN: SAIA C
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
FASE II
CATEGORIA DE LA CIENCIA
En la presente fase se especifican los lineamientos metodológicos mediante los cuales
se orienta la investigación acerca del diseño de un conjunto de estrategias dirigidas al
fortalecimiento de las Pymes para facilitarles el acceso a los recursos financieros y hacerlas
competitivas. Para ello, se considera la definición dada por Hernández y otros (ob, cit),
quienes señalan que este proceso en la investigación incluye “el tipo o tipos de investigación.
Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.92).
La naturaleza en todo proceso investigativo se plantea para saber cómo se realizará el
estudio, tomando en cuenta el grado de profundidad con que se aborde un objeto o fenómeno
para responder al problema planteado, de allí pues que Münch y Ángeles (2001), plantean
al respecto: “La metodología es la percepción del procedimiento, tomando en cuenta que el
procedimiento son los pasos a seguir para enriquecer la inteligencia y la metodología es el
conocimiento de dichos pasos” (p.12).
METODO CIENTIFICO
La dificultad que tienen las Pymes larense para acceder al financiamiento del sector,
depende de varios factores: desconocimiento de los instrumentos financieros y de las pocas
habilidades y destrezas financieras por parte de los empresarios, políticas de crédito no
acordes con las características del sector, entrabamiento burocrático en las instituciones
públicas y privadas de crédito, entre otros. Con el conjunto de estrategias que se formulen
para fortalecer al sector de las Pymes Larense, se generarán acciones conducentes al
fortalecimiento de su estructura y gestión financiera, se obtendrán cambios en la estructura
financiera interna de las empresas, así como también, se harán más viables las políticas
institucionales existentes, a fin de facilitarles el acceso a los recursos financieros actuales.
Estas variables incidentes en el problema, configuran las razones para instrumentar un
conjunto de estrategias y acciones que conlleven a revertir la situación desfavorable en la
que se encuentran las Pymes larense, a favor de su competitividad y del mejoramiento de la
calidad de vida de los Larenses, en pro del desarrollo económico y social de la entidad.
PARADIGMA
En cuanto al paradigma positivista, el mismo autor señala que pretende predecir hechos a
partir de relaciones causa-efecto, a fin de descubrir el conocimiento. En este sentido, se
considera que la realidad es única, puede ser fragmentada por su análisis y las partes pueden
ser consideradas independientemente, como es el caso de este estudio, sobre un modelo
estratégico para el financiamiento de las Pymes del sector Larense.
DISENO METODOLOGICO
En este proyecto se considera el desarrollo de una investigación no experimental,
basada en la observación de situaciones en su estado natural, para su posterior análisis y
establecimiento de mejoras.
De igual manera, en cuanto a la característica de transeccional, Hernández y otros (ob.cit),
la definen como: “aquella en la cual la investigación se centra en analizar cuál es el nivel de
una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto
de variables en un punto en el tiempo” (p.209). En este sentido, el diseño de la investigación
es además de nivel descriptivo, correlacional y causal.
Con relación a la investigación descriptiva, Tamayo y Tamayo (2004), señalan que: “busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo o población”. (p.80). Asimismo, se asume el tipo
de investigación correlacional, transeccional- causal, de la cual sabino (ob.cit), expresa que
a nivel correlacional, “básicamente se miden dos o más variables estableciendo su grado de
correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (causa y efecto), al fenómeno
investigado, en cuyo caso, es de nivel causal”.
En este mismo orden de ideas, el enfoque del presente estudio es cuantitativo,
consustanciado con el paradigma positivista. Para Balestrini (ob.cit), “en el enfoque
cuantitativo, los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio y
la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis con procedimientos
estadísticos” (p.34), es decir, se toma en cuenta la posición de los actores, sin profundizar en
sus conductas y comportamientos con relación a la variable.
.
1) PROPOSITO
Este proyecto tiene por finalidad recabar información sobre la problemática actual
de la pequeña y mediana empresa al acudir al financiamiento con los sectores
financieros públicos y privados.
El estudio en cuestión parte de una serie de análisis con bases a estadísticas e
información recabada de trabajos, libros, publicaciones en prensa , basados en la
problemática de la pequeña y mediana empresa demostrando en ellos que existe un
problema en este segmento de la población empresarial a la hora de recurrir a los
mercados financieros en búsqueda de financiamiento .
ENFOQUE
En este proyecto se considera el enfoque es cuantitativo a el desarrollo de una
investigación no experimental, basada en la observación de situaciones en su estado natural,
para su posterior análisis y establecimiento de mejoras. Según expresa Balestrini (2003). “su
propósito es la indagación de la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o más
variables, en un momento determinado en el tiempo”. (p.05).
2) DIMENSION TEMPORAL
La metodología para la elaboración de las estrategias se fundamenta en los
siguientes momentos:
Momento Indagativo-Normativo (Diagnostico)
 Conocimiento de la pequeña y mediana empresa a través de la revisión
documental disponible del tema.
Información que nos permitió tener los antecedentes del comportamiento del
sector, conocer la importancia del mismo en el desarrollo socioeconómico de
los países, de Venezuela y del Estado Lara, asimismo nos permitió conocer las
políticas y programas gubernamentales existentes en apoyo del desarrollo de la
PYMEs.
 Con el fin de determinar las características de las empresas y empresarios de
la región , así como determinar el marco institucional público y privado en el
contexto socioeconómico en donde se desenvuelven las empresa larense se
entrevistaran a 579 empresas larense localizadas en los diferentes municipios.
Duración: 1 mes
Momento Analítico- Operativo
Análisis de la matriz FODA herramienta que nos permite identificar las fortalezas
oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el sector de las PYMEs al acudir
al sistema financiero en búsqueda de recursos financieros.
A través del cruce de estas variables se logran conformar las estrategias que
permitirán tanto a las empresas como al sector financiero y gubernamental mejorar la
actual situación de dificultad que presentan las PYMEs para acceder a los recursos
financieros existentes.
Duración: 15 días.
Momento Estratégico
Formulación de políticas y estrategias dirigidas a los diferentes actores que
intervienen en el desarrollo y crecimiento de las PYMEs Larense.
Tiempo de Ejecución: 15 días.
UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis, según lo expresado por Tamayo y Tamayo (ob.cit),
corresponde a la entidad representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio y se
refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación (personas, departamentos,
otros). Se orienta al estudio para ampliar y profundizar el conocimiento de un fenómeno,
apoyándose en trabajos previos, información y datos divulgados por medios, audio visuales
o electrónicos. En este caso, es el proceso de financiamiento de las Pymes del sector larense.
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PYME DEL SECTOR LARENSE
Según Álvarez (1979): las Pymes surgen a partir de una forma social definida para
la familia. Su aparición se fundamenta en el esfuerzo familiar que, a través de una tarea
artesanal, ha construido una forma productiva capaz de generar como si se trabajase en forma
individual.
Las Pymes son una idea de negocio de algunos de los miembros del grupo familiar
que en general, reúne las siguientes características: requiere poca infraestructura, esto es, no
necesita de maquinarias especializadas ni de complejas instalaciones. La materia prima está
accesible en el comercio local, o sea, no es necesario un conocimiento acabado o técnico de
los mercados de los proveedores.
Las empresas, nacen en Barquisimeto, en el año 1999, ubicadas en la Zona industrial
I, con la idea de formar una cadena de distribución, importación, exportación, servicio de
fabricación de herramientas manuales y cuchillería, artículos de ferretería, muebles y
accesorios y elementos estructurales de diferente naturaleza, de hierro y acero (tanques,
calderas, silos, etc.) partes y piezas metálicas; también, comprenden la elaboración de
láminas de techo recubiertas de zinc y el galvanizado y cromado de productos metálicos,
entre otros.
En general, esta rama está integrada por numerosas empresas de distinto tamaño y
dimensión, dotadas de equipos básicos para doblar, cortar, perforar, soldar, tornear y fresar
pequeñas y grandes piezas, ensamblar diferentes tipos de materiales, y en fin, elaborar
productos y componentes de equipos o sistemas mecánicos de mayor complejidad. En tal
sentido, se puede decir que las Pyme metalmecánicas elaboran una extensa gama de
productos para diferentes sectores, que van desde los más complejos (Industria Aeroespacial,
Electrónica, Quirúrgica), hasta los menos complejos (Talleres metal mecánicos), permitiendo
así, un amplio espectro en sus procesos que va desde la elaboración de aviones hasta clavos
y perfiles, demostrando la heterogeneidad de sus actividades y diversidad de productos,
según la información suministrada por la Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto.
Bajo este contexto teórico se aborda esta investigación en las pyme de la rama
metalmecánica en Barquisimeto. En el Estado Lara, la Fundación Larense para la promoción
de la pequeña y mediana empresa (Fundapyme), ha realizado esfuerzos fundamentalmente
en la capacitación y asistencia financiera, sin embargo, los propios empresarios deben asumir
la evaluación y los procesos de definición de necesidades para no limitarse como usuarios
finales receptivos.
Es esencial un enfoque participativo para crear visiones propias a largo plazo. En el
caso de las pyme metalmecánicas, se han derivado algunas conclusiones Para un número
importante de ellas, referidas a la Asociatividad: las capacidades que fueron el eje
competitivo hace años, ya no lo son , como lo es por ejemplo, mano de obra barata, ni tienen
el peso de ventaja absoluta para competir y mantenerse para enfrentar producciones
globalizadas. En ese sentido, se ven forzadas a reorientar sus procesos productivos y
fundamentalmente sus estrategias ofensivas.
Este proceso estratégico puede disminuir las distancias respecto a las fronteras
nacionales e internacionales y avanzar también, hacia otras líneas de productos metal
mecánicos por la presión de los competidores. El tratamiento otorgado a las Pyme ha sido
preponderantemente económico, con escasa perspectiva humanista y organizacional. Tal
como han sido definidas formalmente, expresan esa visión economicista. En tal sentido, ya
no se trata de pensar a las pyme como unidades económicas exclusivas, sino como
organizaciones de personas en las que ocurren procesos y eventos sociales, culturales,
políticos, entre otros.
Asimismo, se concretan estructuras, identidades, contextos específicos y actividades
decisorias, todas las cuales contribuirían a comprender el sector y la heterogénea rama
metalmecánica.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o
elementos que presentan características comunes u homogéneas; al respecto, Fernández
de Silva (2000), plantea: “Conjunto de elementos que forman parte del contexto donde
se quiere investigar el evento” (p.104). En base a este concepto, la población constituye
la totalidad del conjunto a investigar, considerándose la población objeto de estudio, por un
lado, los cinco (05) expertos financieros del sector larense y por el otro, el conjunto de
todas las micros, Y las PYME del sector metalmecánico, establecidas dentro del territorio
del Estado Lara, y que se encuentran legalmente registradas en los organismos competentes,
para este estudio ,siendo la misma de característica finita.
La base de datos poblacional se construyó a través del cruce y depuración de varios
listados, arrojados por diversos organismos de la región. Según la fundación parque
tecnológico de Barquisimeto (2014), son un total de 45 empresas (ver anexo A).
Muestra
La muestra es el subconjunto que se selecciona con la finalidad de estudiar las
principales características enmarcadas del conjunto o población a estudiar, pudiendo ésta
representarla cuando la misma es muy grande. El análisis precedente lo precisa Sabino
(2000), al referir: “La muestra es una porción del todo, la cual sirve para representarlo”
(p.12) y Hurtado (2000), lo expresa: como “Una porción de la población que se toma para
realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población (p.154).
Tomando en cuenta el tamaño finito de la población y que el número de Pymes que
integran el universo es pequeño y, por tanto, de fácil acceso para la recolección de los datos
en su totalidad, se asumen las Pymes, producto del siguiente cálculo estadístico:
Tamaño de la muestra
La muestra se considera como cualquier subconjunto de la población, la misma se
determinó seleccionando una parte representativa de la totalidad, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
  qpZNe
qpZN
n
**1*
***
22
2


En dicha fórmula:
n: es el valor a obtener y representa el tamaño de la muestra.
N: es el tamaño total de la población.
Z: es un valor teórico que representa el nivel de confianza deseado
Y lo escoge el investigador.
p y q: se refieren al comportamiento del evento a medir; no es más
que la Probabilidad que un elemento sea elegido o no. Se asume que p
y q tienen el mismo valor de 50 por ciento cada una.
e: constituye el valor de estimación o error de muestreo. Normalmente
oscila entre ± 5% y un ± 10%
Cálculo de la muestra de Pymes:
Z: al tomar el nivel de confianza de 95%, según la tabla de
Distribución Normal, le corresponde 1.96.
e: ± 10%; error de estimación
p: 0.50
q: 0.50
N: 45
 
 
3045.30
50.0*50.0*)96.1(145*)10.0(
50.0*50.0*96.1*45
22
2


n
Razón por la cual la muestra seleccionada fue de 30 Pymes.
RECOLECCION DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos son definidas por Tamayo y Tamayo (ob.ci), como
“la expresión operativa del diseño de la investigación; la especificación concreta de cómo se
hará la investigación (p.120).
De acuerdo a los autores citados, entre otras, las mismas son: Fuente de datos
internos/documentos, observación directa/guía de observación/lista de chequeo,
encuesta/cuestionario; En este caso, se utilizaron las siguientes:
Fuente de datos internos/documentos: Expresado por Kotler, (1996, p.17), la
fuente de datos interno está compuesto por la información que se obtiene de fuentes internas
de la empresa, para evaluar el desempeño del mercado y para detectar problemas y
oportunidades. La información de los registros internos usualmente puede obtenerse con más
rapidez y a más bajo costo que la información de otras fuentes. Se debe recabar, organizar,
pre usar e indexar esta montaña de información para que los gerentes puedan encontrarla con
facilidad y rapidez.
Para Hurtado (2008, p.427) la Revisión documental es una técnica de fuentes
documentales, las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos,
e información bibliográfica, hemerográficas y/o relacionada con el tema, pueden dar
respuesta a las necesidades planteadas, y luego se utilizaron técnicas como el subrayado, el
fichaje, las notas de referencias bibliográficas, los cuadros resumen, las hojas de cálculo,
entre otros.
Documentos: “es la prueba o testimonio material de un hecho o acto que una persona
física o jurídica, una institución, asociación, etc., que puede ser de carácter público o privado,
realizan como consecuencia del ejercicio de sus actividades y funciones y que podrá ser
plasmado en una unidad de información que observe cualquier soporte, papel, cinta, disco
magnético, película y fotografía, con el objeto de preservarlo en el tiempo en caso de
necesitarlo para presentarlo como prueba, recuerdo o legado a alguien” según Bavaresco
(2006, p.8). Esta técnica de recolección de datos estará apoyada en el análisis documental
como instrumento.
Encuesta/cuestionario: En este caso, se utilizó como técnica la encuesta, con base
en el criterio de Sabino (ob.cit), quien la define como “una estrategia utilizada para la
recogida de datos, antecedentes e información, lo cual facilita no solamente la medición de
las variables sino que dimensiona el escenario posible para llegar a resultados u opiniones
emitidas por los usuarios”. (p.56), asimismo, se asume lo expresado por Balestrini (ob.cit):
es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema particular”. (p.72); en la misma se
asume el parecer de los informantes respecto a preguntas o proposiciones elaboradas
sistemáticamente para el objeto investigativo.
Cuestionario: Se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual según Balestrini
(ob.cit.), es " un medio de comunicación escrito entre el encuestador y el encuestado, que
facilita traducir los objetivos y las variables del hecho investigado mediante un conjunto de
preguntas muy particulares previamente preparadas, a fin de fortalecer la
investigación”.(p.78); otra definición del cuestionario es señalada por Hurtado (ob.cit), quien
expresa: “… es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información”.(p.145), lo que se resume en que permite estandarizar y uniformar la
información recabada.
La información se recabara a través de la aplicación de un cuestionario a las Pymes
y otro a las instituciones responsables de llevar las políticas de financiamiento en el Estado,
para así, diagnosticar las características empresariales, las características de las Pymes y el
marco institucional público y privado. Esto para ser utilizado en la construcción de las
matrices EFI, EFE, DOFA y PEC, delimitando los problemas de las Pymes y su entorno para
posteriormente, formular políticas, objetivos, estrategias y acciones que permitan la posterior
implementación del plan (ver anexos A y B).
La validez se refiere al grado en que el instrumento mide realmente la(s)
variable(s) que pretende medir, en virtud de ello, el instrumento elaborado se sometió a
validez de contenido mediante el método de juicio de expertos como un (1) Metodólogo
Magister en Investigación, dos (2) Magister en Finanzas, dos (2) Gerentes de las Pymes para
ello, se elabora una matriz de validación, donde los consultados emitieron sus
consideraciones las cuales serán acotadas por el investigador, y en razón de sus
recomendaciones y observaciones, éstas se incorporaron en el rediseño del instrumento
para mejorar sustancialmente el mismo (ver anexo D).
La confiabilidad según Busot (1991), “es la capacidad que tiene el instrumento de
registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con una misma muestra y bajo las
mismas condiciones”. Dado que ambos cuestionarios fueron aplicados por la investigadora,
no fue necesario verificar su confiabilidad, por la posibilidad de aclaración de dudas en sitio.
MODO DE APROXIMACION
TECNICA
Con relación a este aspecto, Hurtado (ob.cit), señala que consiste en “la indagación
de fenómenos sociales con el objetivo de resolver un problema, comprobar una hipótesis o
descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados” (p.16). En este caso, se
realizó por medio del análisis de los datos del cuestionario aplicado, lo que permitió formular
recomendaciones puntuales a la problemática y situación planteada en el estudio.
Estadística descriptiva: Como técnica de análisis cuantitativo se utilizó la estadística
descriptiva, la cual según Balestrini (ob.cit), consiste en describir los datos, valores o
puntuaciones obtenidas para cada variable a través de una distribución de frecuencia o
conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Estas frecuencias pueden
completarse agregando las frecuencias relativas.
Como se mencionó, la información se obtuvo utilizando como instrumento un cuestionario
aplicado a expertos financieros del medio y otro cuestionario aplicado a cada dueño o gerente
de las Pymes del Sector de las Zonas Industriales de Barquisimeto Estado Lara, las cuales
constituyen las unidades de análisis de la Investigación.
Principales Indicadores utilizados (Todos relacionados a los productos financieros):
 Comportamiento del Consumidor empresarial.
 Características del Mercado Financiero Regional.
 Ventas de Productos Financieros.
 Problemas y restricciones del consumidor empresarial.
Todos ellos en torno a cuatro dimensiones: Las PYME, los empresarios, el marco
institucional público y privado y el contexto económico.
La información se procesara electrónicamente, utilizando para ello programa (SPSS)
versión 7,5 bajo ambiente Windows, para presentar los gráficos. Además se aplicó
instrumentos de la planificación estratégica como:
Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)
Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicio intuitivo, por lo que el hecho de
que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la
misma fuera del todo contundente. Ésta se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
1. Hacer una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la
auditoría interna. Usar entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto
fuerzas como debilidades. Primero anotar las fuerzas y después las debilidades. Ser
lo más específicos posible y usar porcentaje, razones y cifras comparativas.
2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante)a cada
uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa
del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor
clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren
que repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más
altos. El total de todos los pesos deben sumar 1,0.
3. Asignar una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efectos de indicar si
el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor
(calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación
=4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso
2 se refieren a la industria.
4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar
una calificación ponderada para cada variable.
5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total
ponderado de la organización.
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total
ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio
de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que
son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una
posición interna fuerte. La matriz EFI, al igual que la matriz EFE debe incluir entre 10 y 20
factores clave. La cantidad de factores no influye en la escala de los totales ponderados
porque los pesos siempre suman 1,0. (Observar anexo E)
Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)
La matriz EFE, permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social,
cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y
competitiva. La elaboración de una matriz EFE consta de cinco pasos:
1. Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificado en
el proceso de la auditoría externa, con un total de entre diez y veinte factores,
incluyendo tanto oportunidades como amenazas, que afectan a la empresa y su
industria. En esta lista, primero se deben anotar las oportunidades y después las
amenazas.
2. Asignar un peso relativo a cada factor, de 0,0, (no es importante) a 1.0 (muy
importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar
el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos
que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente
graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los
competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo
y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe
sumar 1.0.
3. Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el
éxito con el objetivo de indicar si las estrategias presentes de la empresa están
respondiendo con eficacia al factor, donde 4= una respuesta superior, 3 = una
respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las
calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las
calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en
la industria.
4. Multiplicar el peso de cada factor por sus calificaciones para obtener una calificación
ponderada. Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para
determinar el total ponderado de la organización. Independientemente de la cantidad
de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado
más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo
posible es 1.0. El valor promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0
indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades
y amenazas existentes en su industria.
En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficiencia las
oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas
externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están
capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. (Ver anexo C)
Matriz Foda (DOFA)
Esta herramienta, también conocida como matriz FODA o análisis SWOT, en inglés,
fue concebida originalmente para la enunciación y evaluación de estrategias de negocios. Es
fundamentalmente utilizada en el medio empresarial, sin embargo, igualmente es aplicable a
personas, situaciones, países, negocios, relaciones; DOFA son las siglas de: Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
De acuerdo con Ambrosio (ob.cit), para el análisis DOFA se suele utilizar una matriz
que permite visualizar sus distintos componentes de manera clara, tal como se muestra a
continuación:
1. Definir el objetivo que deseamos lograr
Es muy importante definir el objetivo de lo que nos interesa desarrollar, como por
ejemplo, la valoración de que tan exitoso puede llegar a ser un nuevo producto en el mercado.
Si un objetivo claro ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en
la búsqueda de ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica.
Un análisis FODA no debe ser iniciado con la definición de un estado final deseado, ya
que se corre el riesgo de manipular el ejercicio hacia lo que deseamos obtener, en lugar de
que el mismo análisis nos muestre que estado(s) final(es) podríamos tener.
2. Desarrollo del Análisis FODA
a) Recopilación de información de fortalezas y debilidades
- Haz una lista de todas las fortalezas que existen actualmente (no en el futuro).
- Posteriormente generar otra lista con todas las debilidades que existan actualmente
(no en el futuro).
b) Recopilación de información de oportunidades y amenazas.
- Hacer una lista todas las oportunidades reales que existen actualmente y en el futuro.
- Posteriormente generar otra lista con todas las amenazas que existan actualmente y
en el futuro.
-
c) Revisar y afinar las 4 listas desarrolladas
- Es importante asegurarse de que cada una de las listas contenga elementos reales y
que estén claros y bien definidos. Evita ser subjetivo y asegurarnos de que cualquier
persona puede entender cada elemento con tan solo leerlo.
- Es importante que una vez que las 4 listas estén terminadas, de ser posible puedan ser
validadas por todo el equipo que participó en su elaboración para compartir ideas y
realizar los ajustes finales
3. Evaluar las estrategias a seguir.
4. Desarrolla un plan de trabajo para el desarrollo de tus estrategias.
5. Ejecuta y da seguimiento periódico a tu plan de trabajo. (Observar, Anexo D)
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MPEC)
Para la construcción de ésta se debe hacer una lista de las oportunidades/amenazas
externas y las fuerzas/debilidades internas clave de la empresa, en la columna izquierda de
la MPEC. Esta información se debe obtener directamente de la matriz EFE y la matriz EFI.
La MPEC debe incluir cuando menos diez factores externos y diez factores internos críticos
para el éxito.
Establecer pesos a cada uno de los factores críticos para el éxito, internos y externos;
estos pesos son idénticos a los de la matriz EFE y la matriz EFI. Los pesos se presentan en
una columna contigua, a la derecha de los factores internos y externos.
Estudiar las matrices (de la adecuación) de la etapa dos y después identificar las
estrategias alternativas cuya aplicación debería considerar la organización; se registran estas
estrategias en la hilera superior de la MPEC, de ser posible, se agrupan en series excluyentes.
Determinar las calificaciones del atractivo (CA) definidas como valores numéricos
que indican el atractivo relativo de cada estrategia dentro de una serie dada de alternativas.
Las calificaciones del atractivo se determinan analizando cada factor crítico para el éxito,
interno o externo, de uno en uno, formulando la pregunta: "Afecta este factor la elección de
la estrategia?" Si la respuesta a esta pregunta es SÍ, entonces las estrategias se deben comparar
en relación con ese factor clave. Concretamente, se debe asignar una calificación del atractivo
a cada estrategia para indicar su atractivo relativo en comparación con otras, considerando
ese factor particular. La escala de las calificaciones del atractivo son: 1 = no es atractiva, 2 =
algo atractiva, 3 = bastante atractiva y 4 = muy atractiva.
Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, indica que el factor crítico para el éxito
respectivo no tiene repercusiones para la elección concreta que se está considerando, por lo
tanto no se adjudican calificaciones del atractivo a las estrategias de esa serie.
Calcular las calificaciones del atractivo total. Éstas se definen como el resultado de
multiplicar los pesos (paso 2) por las calificaciones del atractivo (Paso 4) de cada hilera. Las
calificaciones del atractivo total indican el atractivo relativo de cada una de las estrategias
alternativas, considerando sólo el impacto del factor adyacente crítico para el éxito, interno
o externo. Cuanto mayor es la calificación del atractivo total, tanto más atractiva será la
alternativa estratégica. Sumar el atractivo total de cada columna de estrategias de la MPEC.
La suma de las calificaciones del atractivo total revela cual es la estrategia que resulte
más atractiva de cada una de las series de alternativas. Las calificaciones más altas indican
estrategias más atractivas, considerando todos los factores relevantes, internos y externos,
que podrían afectar esas decisiones estratégicas. La magnitud de la diferencia entre el total
de la suma de calificaciones del atractivo en una serie dada de alternativas estratégicas indica
la idoneidad relativa de una estrategia en comparación con otra. La evaluación y las
calificaciones del atractivo se deciden a base de juicios, aun cuando se deberían basar en
información objetiva. La elaboración de una MPEC, es muy constructiva y mejora las
decisiones estratégicas. (Ver cuadro Anexo E).
5w h
La metodología 5w+h proviene de las 6 palabras en inglés que se describen así:
¿Qué? (Waht). Señala las acciones, que deben ser suficientes, que se van a llevar a cabo para
alcanzar la meta.
¿Por qué? (Why). Parte muy importante del plan. Siempre debemos determinar porque se
debe realizar una acción.
¿Cómo? (How). Es un programa que reviste gran importancia en el plan; detalla de forma
concreta como se realiza la acción (qué).
¿Quién? (Who). Persona responsable de ejecutar el cómo.
¿Dónde? (Where). Lugar donde se ejecutara el cómo.
¿Cuándo? (When). Fecha de inicio y fin de cómo. (Observar Anexo I)
ANEXOS
ANEXO A
LISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR LARENSE
LISTA DE EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL DE BARQUISIMETO
EMPRESA MUESTRA
BROCENCA C.A. 1.
C.A. EQUIPOS Y MAQUINARIAS “CAEM” 2.
C.A. CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS 3.
CORROBELCA (CARROCERÍA OBELISCO, C.A.)
CARROCERÍAS LARENSES C.A.
CAVENSA (CALIBRADOS DE VENEZUELA S.A.) 4.
AR MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS C.A. 5.
ALBARCA (ALUMINIO DE BARQUISIMETO, C.A.) 6.
ALDOCA (ALUMINIO DE OCCIDENTE, C.A.) 7.
AMERICAN TRUCK RUBBER PARTS,C.(ATRUPCA) 8.
ARGU, S.A. 9.
CECONAVE 10.
CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA IRIBARREN, C.A. ( CASEY)
DALMINE DE VENEZUELA
EL PALACIO DE LAS LÁMPARAS. S.R.L.
EMBRAGUE DIAMO C.A.
EMPAQUES Y RETENEDORES VENEZUELA ( ENREV- MEG)
EQUIPOS Y TRANSFORMACIONES ELÉCTRICOS C.A.
FÁBRICA NACIONAL DE ABRAZADERAS 11.
FÁBRICA C.A.
FAMBRA (FAB. NAC DE)
ABRAZADERAS PARA RESORTES Y AFINES, C.A.
FASECA
FAVE METAL
FERRE ACEROS, C.A. 12.
FERREACEROS
FERSAPLAST, S.R.L.
FESTO, C.A. 13.
GALVANOTECNICA INDUSTRIAL, S.A.
HIDRO JET, C.A. 14.
INDUESCA 15.
INDUSTRIA BUEN HOGAR 16.
INDUSTRIA VENEZOLANA DE EMPACADURAS TITÁN, C.A. 17.
INDUSTRIA OCCIDENTE, S.A. 18.
METAL PLUMBO 19.
METASA (METALURGIA DE ASCENSORES, C.A.) 20.
INSEL (INGENIERÍA Y SUMINISTROS ELÉCTRICOS, C.A.) 21.
INVERSIONES NARSA, C.A. 22.
MERCAVEN 23.
METAL ELECTRIC 24.
METALPRECA 25.
POLYCAST, C.A. 26.
REYAN C.A. 27.
ANEXO B
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PROPIETARIOS-GERENTES DE LAS Pymes
Ciudadano Empresario
Su Despacho
Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para
responder el siguiente cuestionario que tiene por finalidad determinar las medidas asociadas y
fuente de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas del Sector ubicadas en la zona
industrial de Barquisimeto, Estado Lara.
Las respuestas dadas por usted serán manejadas en forma confidencial y son necesarias para
cumplir los objetivos trazados en el presente estudio.
¡Gracias por su colaboración!
Datos de Identificación
Fecha de la encuesta: _________
Hora de Inicio: ______________
Hora de Fin: ________________
Nombre y Apellido del Encuestador: _____________________________
Nombre y Apellido del Entrevistado: _____________________________
Cargo o Carácter del Entrevistado: ________________________________
Gerente o Dueño:__________________ Profesión: _____________Sexo: F M
1.- Nombre de la Empresa o Unidad Productiva:
___________________________________________________________________
2.- Ubicación: ____________________________________________________________________
2.1.- Estado: _____________________________________________________
2.2.- Municipio / Parroquia: _________________________________________
2.3.- Localidad: ___________________________________________________
2.4.- Zona: _______________________________________________________
2.5.- Dirección Exacta:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________
2.6.- Teléfono: ___________________________________________________
3.- Tipo de Empresa:
Firma Personal: Compañía Anónima: Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Otro:
4.- Rif: _____________________________________________________________
5.- Rama de Actividad:
____________________________________________________________________
6.- Sector Económico (Utilizar Tabla Anexa):
____________________________________________________________________
7.- Su empresa es fundamentalmente:
Fabricante: Comerciante: Servicios:
8.- Conocimiento Estratégico de la Organización.
8.1.- ¿Conoce usted la Visión de la Empresa? SI NO
8.2.- ¿Conoce usted la Misión de la Empresa?
8.3.- ¿Conoce los valores en los que se sustenta la visión y misión de la
Empresa?
8.4.- ¿Posee conocimiento de los objetivos de la Organización?
8.5.- ¿Se identifica usted con la visión y misión de la empresa?
8.6.- Aplica constantemente los conocimientos estratégicos en la
Organización,
9.- Tiempo de Funcionamiento (En Años): __________ Años
10. En los últimos 5 años la empresa, ¿ha utilizado financiamiento?
- Si
- No
11. ¿Cuál ha sido la fuente de financiamiento?
- Banca privada
- Banca pública
- Instituciones del Estado
- Otros (Especifique)
12. ¿En qué tiempo se le dio respuesta a la solicitud de financiamiento realizada?
- 15 días
- 1 Mes
- 2 Meses
- Más de 2 meses.
13. ¿Con qué fines ha utilizado el financiamiento?
- Capital de trabajo
- Adquisición de Maquinarias y equipos
- Infraestructura Física
- Asistencia técnica y Capacitación
- Financiamiento de Proyectos
- Otros (Especifique)
14. Si la respuesta es negativa, ¿Cuál es la Causa?
- Por suficiente capital de trabajo
- Por capacidad ociosa.
- Por alta tasa de interés.
- Por la coyuntura económica.
15. En este momento su empresa, ¿necesita financiamiento externo?
Si Continúe
No Ítem 18
16. ¿Estaría dispuesto a solicitar financiamiento externo?
- Si
- No
17. ¿Qué monto solicitaría?
18. A su juicio, ¿considera usted importante el financiamiento para el desarrollo de la empresa?
- Si
- No
19. Al tomar decisiones de financiamiento, ¿a quién recurre?
- Criterio personal
- Asesores internos
- Asesores externos
20. A su juicio el entorno económico actual, ¿influye en las políticas de financiamiento de
su empresa?
- Si
- No
21. ¿Qué área de la empresa considera usted que necesita financiamiento?
- Administración
- Mercadeo
- Talento humano
- Producción
- Tecnología
- Otros
22. Indique, ¿cuál de las siguientes fuentes de financiamiento externo ha utilizado usted?
- Créditos de proveedores
- Créditos banca pública
- Créditos banca privada
- Arrendadora financiera
- Otros especifique
23. ¿Conoce usted los instrumentos de financiamiento ofrecidos por la banca privada?
- Pagaré
- Descuento de giro
- Factoring (Desc Fact)
- Arrendamiento financiero
24. ¿Cuál instrumento de la banca privada considera usted que tiene condiciones de
financiamiento?
- Pagaré
- Descuento de giro
- Factoring (Desc Fact)
- Arrendamiento financiero
25. ¿Conoce usted los programas de financiamiento que ofrece Fundapyme?
- Credipyme
- Promoción de empresas
- Asistencia técnica
- Crédito automático
- No respondió
26. ¿Cuál de estos programas considera usted que tiene mejores condiciones en términos de
credipyme?
- Credipyme
- Promoción de empresas
- Asistencia técnica
- Crédito automático
- No respondió
PRODUCTOS FINANCIEROS
27. Acerca de los productos financieros que utilizan las empresas o unidades productivas
como la suya; Por ejemplo: ¿Cuenta su empresa o unidad productiva con una
Cuenta Corriente?, Y, ¿En qué banco o institución la tiene? (Coloque hasta tres (03)
bancos por orden de importancia para el cliente. Conserve el orden asignado para
reflejar la pertenencia y el tiempo de uso)
Producto Uso Banco o
Institución
Pertenece a algún socio
(S) o está a nombre de la
empresa (E)
Tiempo de uso
(años)
27.1 Cuenta
Corriente
Si
No
1.
2..
3.
1. S E
2. S E
3. S E
1.
2.
3.
27.2 Cuenta de
Ahorro
Si
No
1.
2..
3.
1. S E
2. S E
3. S E
1.
2.
3.
27.3 FAL Si
No
1.
2..
3.
1. S E
2. S E
3. S E
1.
2.
3.
27.4 Cuenta
Nómina
Si
No
1.
2..
3.
1. S E
2. S E
3. S E
1.
2.
3.
27.5
Colocación en
moneda
Nacional
Si
No
1.
2..
3.
4. S E
5. S E
6. S E
1.
2.
3.
27.6
Colocación en
moneda
Extranjera
Si
No
1.
2..
3.
7. S E
8. S E
9. S E
1.
2.
3.
28. ¿Tiene usted computadoras en su empresa?
Sí______ No______ ¿Cuántas?______
29 . ¿Y tiene usted Internet en su Empresa?
Sí No
(En caso de responder afirmativamente) ¿Cuál(es) de las herramientas de Internet manejan
regularmente en esta empresa?
Herramienta Uso Pertenece a algún socio o está a
nombre de la empresa
29.1 Correo Electrónico Sí No Socio Empresa
29.2 Página Web Sí No Socio Empresa
29.3 Uso Internet para pago de nómina Sí No Socio Empresa
29.4 Intranet Sí No Socio Empresa
29.5 Banda Ancha/ tarifa fija Sí No Socio Empresa
29.6 Comercio electrónico (e-commerce) Sí No Socio Empresa
(En caso de responder afirmativamente). Esta herramienta, ¿la utiliza su empresa para
comprar o para colocar (vender) sus productos o servicios? Por favor, Explique
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________
PRODUCTOS CREDITICIOS
30. ¿Ha solicitado su empresa crédito bancario? Si No (Si es No, Pasar a la pregunta 21)
31. ¿Ha obtenido el crédito bancario? Sí No
32. En líneas generales, ¿Cómo ha sido su experiencia con el tema del financiamiento bancario?
Buena Regular Mala
¿Por qué? _______________________________________________________
No Contestó: _________
33. En general, ¿qué tipo de financiamiento utilizan ustedes?, ¿Recurren por ejemplo, a la
Banca Comercial?, Y, ¿eso es frecuente o más bien, ocasional?
Financiamiento Uso Frecuencia
33.1 Banca Comercial Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.2 Bancos o Instituciones del
Estado
Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.3 Aportes (Préstamos) de los
socios
Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.4 Aportes (Préstamos) de
terceros
Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.5 Financiamiento a través de
tarjetas de crédito de los socios
Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.6 Línea de crédito personal
(De los socios) en cuenta
corriente
Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.7 Prestamistas Particulares Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
33.8 San, bolso o cooperativa Sí No Frecuentemente
Ocasionalmente
34. Para quienes no se financien. Hablando específicamente de la Banca Comercial (bancos),
¿Cuáles diría usted que son las tres (03) razones principales por las que usted no se financia
con la banca?
1.________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.________________________________________________________________________
______________________________________________________________
35. En general, su empresa, ¿Recurre a estas fuentes de financiamiento, principalmente
para….?
Equipos o bienes de capital
Adquirir capital de trabajo
Pagar la nómina
Realizar compras (insumos, materiales)
Aumentar su experiencia crediticia
Otras (Explique) _________________________________________________
36.- Los siguientes aspectos, ¿obstaculizan o no su acceso al financiamiento? Si le
obstaculizan, especifique, ¿en qué medida?: Nada, Poco o Mucho. (De los obstáculos que le
afectan Mucho, indique los tres (3) más importantes en orden de mayor a menor. Utilice uno
(1) para el que más afecta y tres (3) para el que menos le afecta, utilizando para ello la
columna “Ranking”
Obstáculos Obstaculizan
En
nada
Poco Mucho Ns-
Nc
Ranki
ng
36.1 Los requisitos para ser acreedor al
crédito
1 2 3
36.2 Los trámites que se deban realizar 1 2 3
36.3 Los costos de los trámites financieros 1 2 3
36.4 Las garantías que respaldan el
préstamo
1 2 3
36.5 El tiempo de espera para recibir el
préstamo
1 2 3
36.6 La tasa de interés que se deba pagar 1 2 3
36.7 La experiencia requerida 1 2 3
36.8 La capacidad de endeudamiento 1 2 3
36.9 Las referencias de crédito 1 2 3
36.10 El número de dependencias que se
deban consultar para obtener el crédito
1 2 3
36.11 Plazos inadecuados 1 2 3
36.12 Montos de crédito insuficientes 1 2 3
37. De los productos de crédito que existen en el mercado diseñado para empresas, podría
decirme, ¿Cuáles de ellos utiliza? Por ejemplo: ¿Conoce usted las tarjetas de crédito
corporativas?, Y ¿las utiliza su empresa?
Producto ¿Conoce el
producto?
Uso Tiempo de
uso (años)
37.1 Tarjetas de crédito corporativas Si No Si No
37.2 Factoring Si No Si No
37.3 Leasing Si No Si No
37.4 Línea de crédito en Cuenta
Corriente
Si No Si No
37.5 Pagarés Si No Si No
37.6 Cartas de crédito Si No Si No
37.7Préstamos sobre su ahorro(back
to back)
Si No Si No
37.8 Tarjetas de crédito
aprovisionadas
Si No Si No
37.9 Descuentos de giros Si No Si No
37.10 Sobregiros Si No Si No
GARANTÍAS Y SOCIEDADES DE GARANTÍAS
38. (Solo si la 21.1 y/o 21.2 (son) afirmativa(s)) Uno de los aspectos más importantes en el otorgamiento
de créditos de la banca a la pequeña y mediana empresa es el de las garantías. En su experiencia y
con relación a la garantía solicitada por la banca, Ud. diría que:
38.a. ¿Sin la garantía habría podido obtener el crédito?
Si No lo sabe, No conteste
38.b ¿Cuán importante fue la garantía para obtener el crédito?
Muy importante Importante Poco importante Nada importante
No sabe No contestó
39. ¿Ha sido fácil de constituir la garantía?
Si No No sabe No contestó
40. ¿Considera usted que el tamaño de la garantía, en relación al préstamo solicitado fue…?
Ajustada Excesiva No sabe No contestó
41.- ¿Cuál(es) fue (ron) los tipos de garantía solicitadas?
41.1 Fianza
41.2 Garantías reales
41.3 Colaterales (garantías adicionales)
41.4 Hipoteca
41.5 Otros: ____________________
42. ¿Cuáles fuentes utilizó para constituir la garantía?
42.1 Fianza personal del (los) socio (s)
42.2 Empresas especializadas
42.3 Familiares o amigos
43.- Podría decirnos, ¿Qué condiciones establecieron estas empresas especializadas para
constituir esa garantía?
______________________________________________________________________
44. (En caso de ser afirmativa). ¿Cuál?
_______________________________________________
45. ¿Estaría usted dispuesto a usar (o volver a utilizar) este mecanismo?
Si No ¿Por qué?_____________________________
46.- ¿Qué tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones?
5 46.1 Tengo una larga
historia con mi
banco y no lo voy a
cambiar
4. Muy de
Acuerdo
3.De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.2 La relación con el
banco, ¿Depende de la
relación que tengas con
el gerente de la
sucursal del banco?
4. Muy de
Acuerdo
4. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.3 A la hora de
financiarme, ¿Siempre
considero a la banca
comercial?
4. Muy de
Acuerdo
4. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.4 En vez de ayudar
a los empresarios, los
bancos lo que hacen es
poner obstáculos
4. Muy de
Acuerdo
4. De Acuerdo
2 Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns – Nc
5 46.5 Lo que más me
atrae de mi banco es la
atención que me presta
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns – Nc
5 46.6 Me gusta
conocer de nuevos
productos y servicios
bancarios
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns – Nc
5 46.7 Recibo un buen
trato cuando solicito
créditos bancarios
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.8 Estoy con mi
banco porque es rápido
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.9 Estoy con mi
banco porque nunca
me falla
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.10 Ahora con
Internet resuelvo todas
las operaciones con el
banco
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.11 La banca en vez
de buscar negocios
espera a que los
negocios la busquen a
ella
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
46.12 El banco
siempre está pendiente
de mi empresa
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
5 46.13. Puedo conciliar
los Estados Financieros
4. Muy de 3. De Acuerdo 2. Poco de 1. Nada de Ns - Nc
con la información que
me provee mi banco
Acuerdo Acuerdo Acuerdo
5 46.14. Mi banco es
una institución sólida
que genera confianza
4. Muy de
Acuerdo
3. De Acuerdo
2. Poco de
Acuerdo
1. Nada de
Acuerdo
Ns - Nc
EL MERCADO DE REFERENCIA
47. Ahora quisiéramos que nos ayudara a ubicar a su empresa en el contexto del mercado en el
que participa. Podría decirme por ejemplo, ¿hacia dónde dirigen su producción?, es decir,
¿Hacia qué mercado dirigen su producción?
Internacional Nacional Local Regional
48. Y de su capacidad instalada, ¿qué proporción piensa Ud. se está utilizando actualmente?
_________ %
49. Usted diría que, en general, usted y su empresa, ¿tienen expectativas de crecimiento para los
próximos años?
Si N
(Ubique al entrevistado en condiciones óptimas de mercado en caso de ser necesario)
50- ¿Tiene usted y su empresa pensado: (respuesta múltiple)
50.1 Renovar su Maquinaria
50.2 Renovar sus Equipos
50.3 Contratar más personal
50.4 Aumentar su capital de trabajo
50.5 Adquirir plantas/terrenos/propiedades
50.6 Captar nuevos socios
50.7 Desarrollar nuevos productos
PRESUPUESTOS, MERCADEO Y REGISTROS CONTABLES
51. Ahora para terminar, nos gustaría hacerles unas breves preguntas:
EN SU EMPRESA..... RESPUESTA
5 51.1 ¿Se toman en cuenta datos estadísticos
de años anteriores para planificar el presupuesto
de su empresa?
Sí No
5 51.2 El presupuesto y los gastos asociados, ¿Se
planean en base a los pronósticos de ventas y
registros de producción del año?
Si No
5 51.3 ¿Se analiza y controla periódicamente
(máximo trimestralmente) el presupuesto, para
estudiar su cumplimiento y realizar los ajustes
necesarios?
Si No
5 51.4 ¿Posee la empresa registros como mayor
o asientos de diario, que le permitan llevar el
balance general de la misma?
Si No
51.5 Y, ¿Tiene la empresa balances de cierre
del último ejercicio, estados de ganancias y
pérdidas, para el último semestre?
Si No
5 51.6 ¿Realiza la empresa estudios de mercado
para conocer la situación y tendencias de la
demanda de productos?
Si No
5 51.7 ¿Conoce la empresa las características
de la competencia (ventajas, desventajas, etc.)?
Si No
5 51.8 ¿Se llevan registros sobre las ventas
realizadas distinguiendo por ejemplo zonas,
clientes, etc.?
Si No
Firma del Entrevistado Sello de la Empresa
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
(JUICIO DE EXPERTOS)
Señor (a)
Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en
la validación del contenido del instrumento utilizado para medir las variables necesidades de
asociación y fuentes de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas del Sector
Metalmecánico ubicado en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara.
Tomando en cuenta su calidad profesional y su experiencia, se le ha seleccionado para la
validación de estos instrumentos, anexándole formato de validación, matriz de Operacionalización
e instrumento. Sus observaciones, sugerencias y recomendaciones serán necesarias para mejorar la
visión del mismo.
Agradecida con su colaboración, se suscribe de usted
Atentamente;
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS EMPRESARIOS
Nº ITEM CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LA BANCA PÚBLICA
Nº ITEM CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACIÓN
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
a
b
c
d
e
f
G
h
i
j
k
l
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________
ANEXO C
MATRIZ EFI
FUENTE:
DAVID,
FRED R.
(2003:151), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 9º. EDICIÓN, EDITORIAL PRENTICE
HALL. MÉXICO.
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO
PESO CALIFICACIÓN
TOTAL PONDERADO
FUERZAS
DEBILIDADES
TOTAL
ANEXO D
MATRIZ EFE
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
TOTAL
FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:111), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. 9º. EDICIÓN.
EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
ANEXO E
MATRIZ DOFA
DEJAR SIEMPRE EN
BLANCO
FUERZAS-F
1.
2.
3. ANOTAR LAS FUERZAS
4.
3
DEBILIDADES-D
1.
2.
3. ANOTAR LAS
DEBILIDADES
4,
4
OPORTUNIDADES-O
1.
2. ANOTAR
OPORTUNIDADES
3.
4.
1
ESTRATEGIAS- FO
1.
2.USAR LAS FUERZAS PARA
APROVECHAR
OPORTUNIDADES
3.
4.
5
ESTRATEGIAS DO
1.
SUPERAR LAS DEBILIDADES
APROVECHANDO LAS
OPORTUNIDADES
2.
3.
4. 6
AMENAZAS-A
1.
2.
3. ANOTAR LAS
AMENAZAS
4.
2
ESTRATEGIAS-FA
1.
2. USAR LAS
FUERZAS PARA
EVITAR
AMENAZAS
3.
4.
7
ESTRATEGIAS-DA
1. REDUCIR LAS
DEBILIDADES
Y EVITAR
AMENAZAS
2.
3.
4.
8
FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:202), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. 9º. EDICIÓN.
EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
ANEXO I
MATRIZ PEC
Factores clave
para el éxito
Peso
Alternativas Estratégicas
E21 E22 E24 E26 E28
Oportunidades CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA
Amenazas
Debilidades
Internas
Fortalezas
Internas
Total :
FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:151), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 9º. EDICIÓN,
EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
ANEXO J
5Wh
Pregunta Descripción
Tema What-Qué Que sucede. Que estamos haciendo.
Secuencia When- Cuándo En qué momento del día o del proceso.
Ubicación Where- Dónde Donde está viendo los problemas
Personas Who- Quién Relacion con las Habilidades de las personas
Método How-Cómo Como se diferencia del estado normal
Causa Whay- Porqué causas posibles
Perspectiva:
Objetivo de mejora
Qué
(Estrategia) Por qué Cuándo Quién Dónde Cómo Cuánto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela. Proyecto de Ley de
Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras
instituciones Financieras. Enero, 22, 2004 Disponible:
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.Consulta2015 Marzo
Bain, David. (1987). Productividad. La solución a los problemas de la empresa. (Segunda Edición).
México: Mac Graw Hill
Banderín, R. (1986). Diccionario de términos financieros. (Primera reimpresión). México: Editorial
Trillas.
Bravo, Miguel Suárez, Mirlet Terán, Anabel Sánchez, Amarilis (2013) “CARACTERIZACIÓN DE LAS
PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.”Trabajo
de investigación Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre
Bedoya Erika Garcés y Nathalia Marulanda López (2014),“ANALISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS
DEL SECTOR METALMECANICO EN DOSQUEBRADAS, RISARALDA, PEREIRA. Disponible:
www.buenastareas.com/tesis/arch23pdf. Consulta: 2015, Mayo
Contreras, José Gregorio (2010),“EVALUACION DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS PYMES
EXPORTADORAS DEL ESTADO LARA ( PERIODO 2009-2010).”Trabajo de grado de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y contaduría,
Coordinación de Postgrado. Maestría en Gerencia Financiera.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial Nº 5453
(Extraordinario). Marzo 24, 20000.
Conindustria (2010). Análisis comparativo de las leyes para el fomento de las PyME en Argentina,
Brasil, Colombia, México y Venezuela. Confincillo Centro de estudios económicos y
legales.Disponible http/:www.conindustria.org. Consulta Abril 2015
Dezerega, V.(1991). Control de gestión empresarial. Centro de desarrollo Gerencial. Venezuela:
IESA .
Fedeindustria (2003). Documento Marco del XXXII Congreso Anual. Venezuela . Angel A; Rodríguez
W.
Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. (Primera Edición) Venezuela:
Ediciones IESA.
Fonfimer. (1994). Escenario Industrial. Boletín Informativo [Edición Especial] Lara.
Fuentes, A (2004). Planificación Estratégica. México: Premice Hall.
Hernández, P y Otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hurtado, J (2001). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sypal.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.824. Noviembre, 8, 1999.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5481(Extraordinario). Julio, 19,2000.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.552 (Extraordinario).Noviembre, 12,
2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011finanzas_uca
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Programa De Economia
 
Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012santiagolopezz
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocoloJorge Razo
 
Contabilidad general y costos 2019
Contabilidad general y costos  2019Contabilidad general y costos  2019
Contabilidad general y costos 2019Jose Tuesta
 
Retos en la investigación para los administradores
Retos en la investigación para los administradoresRetos en la investigación para los administradores
Retos en la investigación para los administradoresJohn Pedreros
 
Trabajo aplicativo 2015
Trabajo aplicativo 2015Trabajo aplicativo 2015
Trabajo aplicativo 2015Jose Tuesta
 
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICOANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICOkatherine suncion
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinlgunterc
 
Finanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzazFinanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzazYen Yenedith
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnfinanzas_uca
 
Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010finanzas_uca
 
Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010finanzas_uca
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketingGatica Luna
 
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáNecesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáMaría Janeth Ríos C.
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalfinanzas_uca
 

La actualidad más candente (19)

Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011Programa Finanzas II - 1C2011
Programa Finanzas II - 1C2011
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
 
Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012Aplicación de principios de economía 2012
Aplicación de principios de economía 2012
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocolo
 
Contabilidad general y costos 2019
Contabilidad general y costos  2019Contabilidad general y costos  2019
Contabilidad general y costos 2019
 
Retos en la investigación para los administradores
Retos en la investigación para los administradoresRetos en la investigación para los administradores
Retos en la investigación para los administradores
 
Trabajo aplicativo 2015
Trabajo aplicativo 2015Trabajo aplicativo 2015
Trabajo aplicativo 2015
 
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICOANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL PERU FRENTE A LA ALIANZA DEL PACIFICO
 
Econ general
Econ generalEcon general
Econ general
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfin
 
Finanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzazFinanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzaz
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cnPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_cn
 
Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010Programa F2 4CN 2S2010
Programa F2 4CN 2S2010
 
Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010Programa F2 4AN 2S2010
Programa F2 4AN 2S2010
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacáNecesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
Necesidades de consultoría en las mipymes del valle de sugamuxi en boyacá
 
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinalPrograma finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
Programa finanzas ii lae 2º sem 10 4_an vfinal
 

Similar a Trabajo metodologico fase ii equipo 1

33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimientoJanis Fernanda
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimientoJanis Fernanda
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosPrograma De Economia
 
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltdavaloracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' LtdaVíctor Manuel Escobar Guillen
 
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADLAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADOdair Triana Calderon
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3maru2000i
 
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yricardouchhau
 
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestionArmando Stacchiotti
 
Infografia y resumen.pdf
Infografia y resumen.pdfInfografia y resumen.pdf
Infografia y resumen.pdfjdvilchez
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Manabi-24 De Mayo-Sucre
 
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San Martín
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San MartínMonografía - Las finanzas influyen en la panificadora San Martín
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San MartínAlvaro Gastañuadi Terrones
 
Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1AnthonyDominguez16
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoSENA
 

Similar a Trabajo metodologico fase ii equipo 1 (20)

Doris.delgado
Doris.delgadoDoris.delgado
Doris.delgado
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltdavaloracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
 
Definición de-empresa-1
Definición de-empresa-1Definición de-empresa-1
Definición de-empresa-1
 
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzasUnidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzas
 
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADLAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3
 
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
 
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
 
Infografia y resumen.pdf
Infografia y resumen.pdfInfografia y resumen.pdf
Infografia y resumen.pdf
 
Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........
 
Proyecto integrador # 4
Proyecto integrador # 4Proyecto integrador # 4
Proyecto integrador # 4
 
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymesVariables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
 
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San Martín
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San MartínMonografía - Las finanzas influyen en la panificadora San Martín
Monografía - Las finanzas influyen en la panificadora San Martín
 
Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1Trabajo metodologico fase i equipo 1
Trabajo metodologico fase i equipo 1
 
Factores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgoFactores para evaluar el riesgo
Factores para evaluar el riesgo
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 

Más de AnthonyDominguez16 (20)

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
 
pulso.pptx
pulso.pptxpulso.pptx
pulso.pptx
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
 
infografia
infografia infografia
infografia
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
 

Último

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 

Último (7)

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 

Trabajo metodologico fase ii equipo 1

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE ADMINISTRACION ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA. BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
  • 2. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE ADMINISTRACION ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA. AUTOR: CUEVA STHEFANY C.I 20.587.436 COLINA LUISYMARG C.I 24549739 DIAZ KATHERINE C.I 27.883.639 DOMINGUEZ ANTHONNY C.I 27209150 TUTOR: MAJANO ERIORKYS SECCIÓN: SAIA C BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
  • 3. FASE II CATEGORIA DE LA CIENCIA En la presente fase se especifican los lineamientos metodológicos mediante los cuales se orienta la investigación acerca del diseño de un conjunto de estrategias dirigidas al fortalecimiento de las Pymes para facilitarles el acceso a los recursos financieros y hacerlas competitivas. Para ello, se considera la definición dada por Hernández y otros (ob, cit), quienes señalan que este proceso en la investigación incluye “el tipo o tipos de investigación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.92). La naturaleza en todo proceso investigativo se plantea para saber cómo se realizará el estudio, tomando en cuenta el grado de profundidad con que se aborde un objeto o fenómeno para responder al problema planteado, de allí pues que Münch y Ángeles (2001), plantean al respecto: “La metodología es la percepción del procedimiento, tomando en cuenta que el procedimiento son los pasos a seguir para enriquecer la inteligencia y la metodología es el conocimiento de dichos pasos” (p.12). METODO CIENTIFICO La dificultad que tienen las Pymes larense para acceder al financiamiento del sector, depende de varios factores: desconocimiento de los instrumentos financieros y de las pocas habilidades y destrezas financieras por parte de los empresarios, políticas de crédito no acordes con las características del sector, entrabamiento burocrático en las instituciones públicas y privadas de crédito, entre otros. Con el conjunto de estrategias que se formulen para fortalecer al sector de las Pymes Larense, se generarán acciones conducentes al fortalecimiento de su estructura y gestión financiera, se obtendrán cambios en la estructura financiera interna de las empresas, así como también, se harán más viables las políticas institucionales existentes, a fin de facilitarles el acceso a los recursos financieros actuales. Estas variables incidentes en el problema, configuran las razones para instrumentar un
  • 4. conjunto de estrategias y acciones que conlleven a revertir la situación desfavorable en la que se encuentran las Pymes larense, a favor de su competitividad y del mejoramiento de la calidad de vida de los Larenses, en pro del desarrollo económico y social de la entidad. PARADIGMA En cuanto al paradigma positivista, el mismo autor señala que pretende predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto, a fin de descubrir el conocimiento. En este sentido, se considera que la realidad es única, puede ser fragmentada por su análisis y las partes pueden ser consideradas independientemente, como es el caso de este estudio, sobre un modelo estratégico para el financiamiento de las Pymes del sector Larense. DISENO METODOLOGICO En este proyecto se considera el desarrollo de una investigación no experimental, basada en la observación de situaciones en su estado natural, para su posterior análisis y establecimiento de mejoras. De igual manera, en cuanto a la característica de transeccional, Hernández y otros (ob.cit), la definen como: “aquella en la cual la investigación se centra en analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo” (p.209). En este sentido, el diseño de la investigación es además de nivel descriptivo, correlacional y causal. Con relación a la investigación descriptiva, Tamayo y Tamayo (2004), señalan que: “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”. (p.80). Asimismo, se asume el tipo de investigación correlacional, transeccional- causal, de la cual sabino (ob.cit), expresa que a nivel correlacional, “básicamente se miden dos o más variables estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (causa y efecto), al fenómeno investigado, en cuyo caso, es de nivel causal”. En este mismo orden de ideas, el enfoque del presente estudio es cuantitativo, consustanciado con el paradigma positivista. Para Balestrini (ob.cit), “en el enfoque cuantitativo, los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio y la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis con procedimientos estadísticos” (p.34), es decir, se toma en cuenta la posición de los actores, sin profundizar en sus conductas y comportamientos con relación a la variable. .
  • 5. 1) PROPOSITO Este proyecto tiene por finalidad recabar información sobre la problemática actual de la pequeña y mediana empresa al acudir al financiamiento con los sectores financieros públicos y privados. El estudio en cuestión parte de una serie de análisis con bases a estadísticas e información recabada de trabajos, libros, publicaciones en prensa , basados en la problemática de la pequeña y mediana empresa demostrando en ellos que existe un problema en este segmento de la población empresarial a la hora de recurrir a los mercados financieros en búsqueda de financiamiento . ENFOQUE En este proyecto se considera el enfoque es cuantitativo a el desarrollo de una investigación no experimental, basada en la observación de situaciones en su estado natural, para su posterior análisis y establecimiento de mejoras. Según expresa Balestrini (2003). “su propósito es la indagación de la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o más variables, en un momento determinado en el tiempo”. (p.05). 2) DIMENSION TEMPORAL La metodología para la elaboración de las estrategias se fundamenta en los siguientes momentos: Momento Indagativo-Normativo (Diagnostico)  Conocimiento de la pequeña y mediana empresa a través de la revisión documental disponible del tema. Información que nos permitió tener los antecedentes del comportamiento del sector, conocer la importancia del mismo en el desarrollo socioeconómico de los países, de Venezuela y del Estado Lara, asimismo nos permitió conocer las políticas y programas gubernamentales existentes en apoyo del desarrollo de la PYMEs.  Con el fin de determinar las características de las empresas y empresarios de la región , así como determinar el marco institucional público y privado en el contexto socioeconómico en donde se desenvuelven las empresa larense se entrevistaran a 579 empresas larense localizadas en los diferentes municipios.
  • 6. Duración: 1 mes Momento Analítico- Operativo Análisis de la matriz FODA herramienta que nos permite identificar las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el sector de las PYMEs al acudir al sistema financiero en búsqueda de recursos financieros. A través del cruce de estas variables se logran conformar las estrategias que permitirán tanto a las empresas como al sector financiero y gubernamental mejorar la actual situación de dificultad que presentan las PYMEs para acceder a los recursos financieros existentes. Duración: 15 días. Momento Estratégico Formulación de políticas y estrategias dirigidas a los diferentes actores que intervienen en el desarrollo y crecimiento de las PYMEs Larense. Tiempo de Ejecución: 15 días. UNIDAD DE ANALISIS La unidad de análisis, según lo expresado por Tamayo y Tamayo (ob.cit), corresponde a la entidad representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación (personas, departamentos, otros). Se orienta al estudio para ampliar y profundizar el conocimiento de un fenómeno, apoyándose en trabajos previos, información y datos divulgados por medios, audio visuales o electrónicos. En este caso, es el proceso de financiamiento de las Pymes del sector larense. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PYME DEL SECTOR LARENSE Según Álvarez (1979): las Pymes surgen a partir de una forma social definida para la familia. Su aparición se fundamenta en el esfuerzo familiar que, a través de una tarea artesanal, ha construido una forma productiva capaz de generar como si se trabajase en forma individual. Las Pymes son una idea de negocio de algunos de los miembros del grupo familiar que en general, reúne las siguientes características: requiere poca infraestructura, esto es, no
  • 7. necesita de maquinarias especializadas ni de complejas instalaciones. La materia prima está accesible en el comercio local, o sea, no es necesario un conocimiento acabado o técnico de los mercados de los proveedores. Las empresas, nacen en Barquisimeto, en el año 1999, ubicadas en la Zona industrial I, con la idea de formar una cadena de distribución, importación, exportación, servicio de fabricación de herramientas manuales y cuchillería, artículos de ferretería, muebles y accesorios y elementos estructurales de diferente naturaleza, de hierro y acero (tanques, calderas, silos, etc.) partes y piezas metálicas; también, comprenden la elaboración de láminas de techo recubiertas de zinc y el galvanizado y cromado de productos metálicos, entre otros. En general, esta rama está integrada por numerosas empresas de distinto tamaño y dimensión, dotadas de equipos básicos para doblar, cortar, perforar, soldar, tornear y fresar pequeñas y grandes piezas, ensamblar diferentes tipos de materiales, y en fin, elaborar productos y componentes de equipos o sistemas mecánicos de mayor complejidad. En tal sentido, se puede decir que las Pyme metalmecánicas elaboran una extensa gama de productos para diferentes sectores, que van desde los más complejos (Industria Aeroespacial, Electrónica, Quirúrgica), hasta los menos complejos (Talleres metal mecánicos), permitiendo así, un amplio espectro en sus procesos que va desde la elaboración de aviones hasta clavos y perfiles, demostrando la heterogeneidad de sus actividades y diversidad de productos, según la información suministrada por la Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto. Bajo este contexto teórico se aborda esta investigación en las pyme de la rama metalmecánica en Barquisimeto. En el Estado Lara, la Fundación Larense para la promoción de la pequeña y mediana empresa (Fundapyme), ha realizado esfuerzos fundamentalmente en la capacitación y asistencia financiera, sin embargo, los propios empresarios deben asumir la evaluación y los procesos de definición de necesidades para no limitarse como usuarios finales receptivos. Es esencial un enfoque participativo para crear visiones propias a largo plazo. En el caso de las pyme metalmecánicas, se han derivado algunas conclusiones Para un número importante de ellas, referidas a la Asociatividad: las capacidades que fueron el eje competitivo hace años, ya no lo son , como lo es por ejemplo, mano de obra barata, ni tienen el peso de ventaja absoluta para competir y mantenerse para enfrentar producciones globalizadas. En ese sentido, se ven forzadas a reorientar sus procesos productivos y fundamentalmente sus estrategias ofensivas. Este proceso estratégico puede disminuir las distancias respecto a las fronteras nacionales e internacionales y avanzar también, hacia otras líneas de productos metal mecánicos por la presión de los competidores. El tratamiento otorgado a las Pyme ha sido
  • 8. preponderantemente económico, con escasa perspectiva humanista y organizacional. Tal como han sido definidas formalmente, expresan esa visión economicista. En tal sentido, ya no se trata de pensar a las pyme como unidades económicas exclusivas, sino como organizaciones de personas en las que ocurren procesos y eventos sociales, culturales, políticos, entre otros. Asimismo, se concretan estructuras, identidades, contextos específicos y actividades decisorias, todas las cuales contribuirían a comprender el sector y la heterogénea rama metalmecánica. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes u homogéneas; al respecto, Fernández de Silva (2000), plantea: “Conjunto de elementos que forman parte del contexto donde se quiere investigar el evento” (p.104). En base a este concepto, la población constituye la totalidad del conjunto a investigar, considerándose la población objeto de estudio, por un lado, los cinco (05) expertos financieros del sector larense y por el otro, el conjunto de todas las micros, Y las PYME del sector metalmecánico, establecidas dentro del territorio del Estado Lara, y que se encuentran legalmente registradas en los organismos competentes, para este estudio ,siendo la misma de característica finita. La base de datos poblacional se construyó a través del cruce y depuración de varios listados, arrojados por diversos organismos de la región. Según la fundación parque tecnológico de Barquisimeto (2014), son un total de 45 empresas (ver anexo A). Muestra La muestra es el subconjunto que se selecciona con la finalidad de estudiar las principales características enmarcadas del conjunto o población a estudiar, pudiendo ésta representarla cuando la misma es muy grande. El análisis precedente lo precisa Sabino (2000), al referir: “La muestra es una porción del todo, la cual sirve para representarlo” (p.12) y Hurtado (2000), lo expresa: como “Una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población (p.154). Tomando en cuenta el tamaño finito de la población y que el número de Pymes que integran el universo es pequeño y, por tanto, de fácil acceso para la recolección de los datos en su totalidad, se asumen las Pymes, producto del siguiente cálculo estadístico:
  • 9. Tamaño de la muestra La muestra se considera como cualquier subconjunto de la población, la misma se determinó seleccionando una parte representativa de la totalidad, de acuerdo con la siguiente fórmula:   qpZNe qpZN n **1* *** 22 2   En dicha fórmula: n: es el valor a obtener y representa el tamaño de la muestra. N: es el tamaño total de la población. Z: es un valor teórico que representa el nivel de confianza deseado Y lo escoge el investigador. p y q: se refieren al comportamiento del evento a medir; no es más que la Probabilidad que un elemento sea elegido o no. Se asume que p y q tienen el mismo valor de 50 por ciento cada una. e: constituye el valor de estimación o error de muestreo. Normalmente oscila entre ± 5% y un ± 10% Cálculo de la muestra de Pymes: Z: al tomar el nivel de confianza de 95%, según la tabla de Distribución Normal, le corresponde 1.96. e: ± 10%; error de estimación p: 0.50 q: 0.50 N: 45     3045.30 50.0*50.0*)96.1(145*)10.0( 50.0*50.0*96.1*45 22 2   n
  • 10. Razón por la cual la muestra seleccionada fue de 30 Pymes. RECOLECCION DE DATOS Las técnicas de recolección de datos son definidas por Tamayo y Tamayo (ob.ci), como “la expresión operativa del diseño de la investigación; la especificación concreta de cómo se hará la investigación (p.120). De acuerdo a los autores citados, entre otras, las mismas son: Fuente de datos internos/documentos, observación directa/guía de observación/lista de chequeo, encuesta/cuestionario; En este caso, se utilizaron las siguientes: Fuente de datos internos/documentos: Expresado por Kotler, (1996, p.17), la fuente de datos interno está compuesto por la información que se obtiene de fuentes internas de la empresa, para evaluar el desempeño del mercado y para detectar problemas y oportunidades. La información de los registros internos usualmente puede obtenerse con más rapidez y a más bajo costo que la información de otras fuentes. Se debe recabar, organizar, pre usar e indexar esta montaña de información para que los gerentes puedan encontrarla con facilidad y rapidez. Para Hurtado (2008, p.427) la Revisión documental es una técnica de fuentes documentales, las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos, e información bibliográfica, hemerográficas y/o relacionada con el tema, pueden dar respuesta a las necesidades planteadas, y luego se utilizaron técnicas como el subrayado, el fichaje, las notas de referencias bibliográficas, los cuadros resumen, las hojas de cálculo, entre otros. Documentos: “es la prueba o testimonio material de un hecho o acto que una persona física o jurídica, una institución, asociación, etc., que puede ser de carácter público o privado, realizan como consecuencia del ejercicio de sus actividades y funciones y que podrá ser plasmado en una unidad de información que observe cualquier soporte, papel, cinta, disco magnético, película y fotografía, con el objeto de preservarlo en el tiempo en caso de necesitarlo para presentarlo como prueba, recuerdo o legado a alguien” según Bavaresco (2006, p.8). Esta técnica de recolección de datos estará apoyada en el análisis documental como instrumento. Encuesta/cuestionario: En este caso, se utilizó como técnica la encuesta, con base en el criterio de Sabino (ob.cit), quien la define como “una estrategia utilizada para la
  • 11. recogida de datos, antecedentes e información, lo cual facilita no solamente la medición de las variables sino que dimensiona el escenario posible para llegar a resultados u opiniones emitidas por los usuarios”. (p.56), asimismo, se asume lo expresado por Balestrini (ob.cit): es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema particular”. (p.72); en la misma se asume el parecer de los informantes respecto a preguntas o proposiciones elaboradas sistemáticamente para el objeto investigativo. Cuestionario: Se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual según Balestrini (ob.cit.), es " un medio de comunicación escrito entre el encuestador y el encuestado, que facilita traducir los objetivos y las variables del hecho investigado mediante un conjunto de preguntas muy particulares previamente preparadas, a fin de fortalecer la investigación”.(p.78); otra definición del cuestionario es señalada por Hurtado (ob.cit), quien expresa: “… es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”.(p.145), lo que se resume en que permite estandarizar y uniformar la información recabada. La información se recabara a través de la aplicación de un cuestionario a las Pymes y otro a las instituciones responsables de llevar las políticas de financiamiento en el Estado, para así, diagnosticar las características empresariales, las características de las Pymes y el marco institucional público y privado. Esto para ser utilizado en la construcción de las matrices EFI, EFE, DOFA y PEC, delimitando los problemas de las Pymes y su entorno para posteriormente, formular políticas, objetivos, estrategias y acciones que permitan la posterior implementación del plan (ver anexos A y B). La validez se refiere al grado en que el instrumento mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir, en virtud de ello, el instrumento elaborado se sometió a validez de contenido mediante el método de juicio de expertos como un (1) Metodólogo Magister en Investigación, dos (2) Magister en Finanzas, dos (2) Gerentes de las Pymes para ello, se elabora una matriz de validación, donde los consultados emitieron sus consideraciones las cuales serán acotadas por el investigador, y en razón de sus recomendaciones y observaciones, éstas se incorporaron en el rediseño del instrumento para mejorar sustancialmente el mismo (ver anexo D). La confiabilidad según Busot (1991), “es la capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con una misma muestra y bajo las mismas condiciones”. Dado que ambos cuestionarios fueron aplicados por la investigadora, no fue necesario verificar su confiabilidad, por la posibilidad de aclaración de dudas en sitio.
  • 12. MODO DE APROXIMACION TECNICA Con relación a este aspecto, Hurtado (ob.cit), señala que consiste en “la indagación de fenómenos sociales con el objetivo de resolver un problema, comprobar una hipótesis o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados” (p.16). En este caso, se realizó por medio del análisis de los datos del cuestionario aplicado, lo que permitió formular recomendaciones puntuales a la problemática y situación planteada en el estudio. Estadística descriptiva: Como técnica de análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, la cual según Balestrini (ob.cit), consiste en describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable a través de una distribución de frecuencia o conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Estas frecuencias pueden completarse agregando las frecuencias relativas. Como se mencionó, la información se obtuvo utilizando como instrumento un cuestionario aplicado a expertos financieros del medio y otro cuestionario aplicado a cada dueño o gerente de las Pymes del Sector de las Zonas Industriales de Barquisimeto Estado Lara, las cuales constituyen las unidades de análisis de la Investigación. Principales Indicadores utilizados (Todos relacionados a los productos financieros):  Comportamiento del Consumidor empresarial.  Características del Mercado Financiero Regional.  Ventas de Productos Financieros.  Problemas y restricciones del consumidor empresarial. Todos ellos en torno a cuatro dimensiones: Las PYME, los empresarios, el marco institucional público y privado y el contexto económico. La información se procesara electrónicamente, utilizando para ello programa (SPSS) versión 7,5 bajo ambiente Windows, para presentar los gráficos. Además se aplicó instrumentos de la planificación estratégica como: Matriz de evaluación de los factores internos (EFI) Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicio intuitivo, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Ésta se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
  • 13. 1. Hacer una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la auditoría interna. Usar entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anotar las fuerzas y después las debilidades. Ser lo más específicos posible y usar porcentaje, razones y cifras comparativas. 2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante)a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos deben sumar 1,0. 3. Asignar una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efectos de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación =4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria. 4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable. 5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado de la organización. Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerte. La matriz EFI, al igual que la matriz EFE debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1,0. (Observar anexo E) Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) La matriz EFE, permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una matriz EFE consta de cinco pasos: 1. Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificado en el proceso de la auditoría externa, con un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas, que afectan a la empresa y su
  • 14. industria. En esta lista, primero se deben anotar las oportunidades y después las amenazas. 2. Asignar un peso relativo a cada factor, de 0,0, (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0. 3. Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objetivo de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4= una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria. 4. Multiplicar el peso de cada factor por sus calificaciones para obtener una calificación ponderada. Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización. Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficiencia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. (Ver anexo C) Matriz Foda (DOFA) Esta herramienta, también conocida como matriz FODA o análisis SWOT, en inglés, fue concebida originalmente para la enunciación y evaluación de estrategias de negocios. Es fundamentalmente utilizada en el medio empresarial, sin embargo, igualmente es aplicable a personas, situaciones, países, negocios, relaciones; DOFA son las siglas de: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
  • 15. De acuerdo con Ambrosio (ob.cit), para el análisis DOFA se suele utilizar una matriz que permite visualizar sus distintos componentes de manera clara, tal como se muestra a continuación: 1. Definir el objetivo que deseamos lograr Es muy importante definir el objetivo de lo que nos interesa desarrollar, como por ejemplo, la valoración de que tan exitoso puede llegar a ser un nuevo producto en el mercado. Si un objetivo claro ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en la búsqueda de ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica. Un análisis FODA no debe ser iniciado con la definición de un estado final deseado, ya que se corre el riesgo de manipular el ejercicio hacia lo que deseamos obtener, en lugar de que el mismo análisis nos muestre que estado(s) final(es) podríamos tener. 2. Desarrollo del Análisis FODA a) Recopilación de información de fortalezas y debilidades - Haz una lista de todas las fortalezas que existen actualmente (no en el futuro). - Posteriormente generar otra lista con todas las debilidades que existan actualmente (no en el futuro). b) Recopilación de información de oportunidades y amenazas. - Hacer una lista todas las oportunidades reales que existen actualmente y en el futuro. - Posteriormente generar otra lista con todas las amenazas que existan actualmente y en el futuro. - c) Revisar y afinar las 4 listas desarrolladas - Es importante asegurarse de que cada una de las listas contenga elementos reales y que estén claros y bien definidos. Evita ser subjetivo y asegurarnos de que cualquier persona puede entender cada elemento con tan solo leerlo. - Es importante que una vez que las 4 listas estén terminadas, de ser posible puedan ser validadas por todo el equipo que participó en su elaboración para compartir ideas y realizar los ajustes finales 3. Evaluar las estrategias a seguir. 4. Desarrolla un plan de trabajo para el desarrollo de tus estrategias. 5. Ejecuta y da seguimiento periódico a tu plan de trabajo. (Observar, Anexo D)
  • 16. Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MPEC) Para la construcción de ésta se debe hacer una lista de las oportunidades/amenazas externas y las fuerzas/debilidades internas clave de la empresa, en la columna izquierda de la MPEC. Esta información se debe obtener directamente de la matriz EFE y la matriz EFI. La MPEC debe incluir cuando menos diez factores externos y diez factores internos críticos para el éxito. Establecer pesos a cada uno de los factores críticos para el éxito, internos y externos; estos pesos son idénticos a los de la matriz EFE y la matriz EFI. Los pesos se presentan en una columna contigua, a la derecha de los factores internos y externos. Estudiar las matrices (de la adecuación) de la etapa dos y después identificar las estrategias alternativas cuya aplicación debería considerar la organización; se registran estas estrategias en la hilera superior de la MPEC, de ser posible, se agrupan en series excluyentes. Determinar las calificaciones del atractivo (CA) definidas como valores numéricos que indican el atractivo relativo de cada estrategia dentro de una serie dada de alternativas. Las calificaciones del atractivo se determinan analizando cada factor crítico para el éxito, interno o externo, de uno en uno, formulando la pregunta: "Afecta este factor la elección de la estrategia?" Si la respuesta a esta pregunta es SÍ, entonces las estrategias se deben comparar en relación con ese factor clave. Concretamente, se debe asignar una calificación del atractivo a cada estrategia para indicar su atractivo relativo en comparación con otras, considerando ese factor particular. La escala de las calificaciones del atractivo son: 1 = no es atractiva, 2 = algo atractiva, 3 = bastante atractiva y 4 = muy atractiva. Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, indica que el factor crítico para el éxito respectivo no tiene repercusiones para la elección concreta que se está considerando, por lo tanto no se adjudican calificaciones del atractivo a las estrategias de esa serie. Calcular las calificaciones del atractivo total. Éstas se definen como el resultado de multiplicar los pesos (paso 2) por las calificaciones del atractivo (Paso 4) de cada hilera. Las calificaciones del atractivo total indican el atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas, considerando sólo el impacto del factor adyacente crítico para el éxito, interno o externo. Cuanto mayor es la calificación del atractivo total, tanto más atractiva será la alternativa estratégica. Sumar el atractivo total de cada columna de estrategias de la MPEC. La suma de las calificaciones del atractivo total revela cual es la estrategia que resulte más atractiva de cada una de las series de alternativas. Las calificaciones más altas indican
  • 17. estrategias más atractivas, considerando todos los factores relevantes, internos y externos, que podrían afectar esas decisiones estratégicas. La magnitud de la diferencia entre el total de la suma de calificaciones del atractivo en una serie dada de alternativas estratégicas indica la idoneidad relativa de una estrategia en comparación con otra. La evaluación y las calificaciones del atractivo se deciden a base de juicios, aun cuando se deberían basar en información objetiva. La elaboración de una MPEC, es muy constructiva y mejora las decisiones estratégicas. (Ver cuadro Anexo E). 5w h La metodología 5w+h proviene de las 6 palabras en inglés que se describen así: ¿Qué? (Waht). Señala las acciones, que deben ser suficientes, que se van a llevar a cabo para alcanzar la meta. ¿Por qué? (Why). Parte muy importante del plan. Siempre debemos determinar porque se debe realizar una acción. ¿Cómo? (How). Es un programa que reviste gran importancia en el plan; detalla de forma concreta como se realiza la acción (qué). ¿Quién? (Who). Persona responsable de ejecutar el cómo. ¿Dónde? (Where). Lugar donde se ejecutara el cómo. ¿Cuándo? (When). Fecha de inicio y fin de cómo. (Observar Anexo I)
  • 19. ANEXO A LISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR LARENSE
  • 20. LISTA DE EMPRESAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL DE BARQUISIMETO EMPRESA MUESTRA BROCENCA C.A. 1. C.A. EQUIPOS Y MAQUINARIAS “CAEM” 2. C.A. CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS 3. CORROBELCA (CARROCERÍA OBELISCO, C.A.) CARROCERÍAS LARENSES C.A. CAVENSA (CALIBRADOS DE VENEZUELA S.A.) 4. AR MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS C.A. 5. ALBARCA (ALUMINIO DE BARQUISIMETO, C.A.) 6. ALDOCA (ALUMINIO DE OCCIDENTE, C.A.) 7. AMERICAN TRUCK RUBBER PARTS,C.(ATRUPCA) 8. ARGU, S.A. 9. CECONAVE 10. CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA IRIBARREN, C.A. ( CASEY) DALMINE DE VENEZUELA EL PALACIO DE LAS LÁMPARAS. S.R.L. EMBRAGUE DIAMO C.A. EMPAQUES Y RETENEDORES VENEZUELA ( ENREV- MEG) EQUIPOS Y TRANSFORMACIONES ELÉCTRICOS C.A. FÁBRICA NACIONAL DE ABRAZADERAS 11. FÁBRICA C.A. FAMBRA (FAB. NAC DE) ABRAZADERAS PARA RESORTES Y AFINES, C.A. FASECA FAVE METAL FERRE ACEROS, C.A. 12. FERREACEROS FERSAPLAST, S.R.L. FESTO, C.A. 13. GALVANOTECNICA INDUSTRIAL, S.A. HIDRO JET, C.A. 14. INDUESCA 15. INDUSTRIA BUEN HOGAR 16. INDUSTRIA VENEZOLANA DE EMPACADURAS TITÁN, C.A. 17. INDUSTRIA OCCIDENTE, S.A. 18. METAL PLUMBO 19. METASA (METALURGIA DE ASCENSORES, C.A.) 20. INSEL (INGENIERÍA Y SUMINISTROS ELÉCTRICOS, C.A.) 21. INVERSIONES NARSA, C.A. 22. MERCAVEN 23.
  • 21. METAL ELECTRIC 24. METALPRECA 25. POLYCAST, C.A. 26. REYAN C.A. 27.
  • 22.
  • 23. ANEXO B CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PROPIETARIOS-GERENTES DE LAS Pymes
  • 24. Ciudadano Empresario Su Despacho Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para responder el siguiente cuestionario que tiene por finalidad determinar las medidas asociadas y fuente de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas del Sector ubicadas en la zona industrial de Barquisimeto, Estado Lara. Las respuestas dadas por usted serán manejadas en forma confidencial y son necesarias para cumplir los objetivos trazados en el presente estudio. ¡Gracias por su colaboración!
  • 25. Datos de Identificación Fecha de la encuesta: _________ Hora de Inicio: ______________ Hora de Fin: ________________ Nombre y Apellido del Encuestador: _____________________________ Nombre y Apellido del Entrevistado: _____________________________ Cargo o Carácter del Entrevistado: ________________________________ Gerente o Dueño:__________________ Profesión: _____________Sexo: F M 1.- Nombre de la Empresa o Unidad Productiva: ___________________________________________________________________ 2.- Ubicación: ____________________________________________________________________ 2.1.- Estado: _____________________________________________________ 2.2.- Municipio / Parroquia: _________________________________________ 2.3.- Localidad: ___________________________________________________ 2.4.- Zona: _______________________________________________________ 2.5.- Dirección Exacta: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 2.6.- Teléfono: ___________________________________________________ 3.- Tipo de Empresa:
  • 26. Firma Personal: Compañía Anónima: Sociedad de Responsabilidad Limitada: Otro: 4.- Rif: _____________________________________________________________ 5.- Rama de Actividad: ____________________________________________________________________ 6.- Sector Económico (Utilizar Tabla Anexa): ____________________________________________________________________ 7.- Su empresa es fundamentalmente: Fabricante: Comerciante: Servicios: 8.- Conocimiento Estratégico de la Organización. 8.1.- ¿Conoce usted la Visión de la Empresa? SI NO 8.2.- ¿Conoce usted la Misión de la Empresa? 8.3.- ¿Conoce los valores en los que se sustenta la visión y misión de la Empresa? 8.4.- ¿Posee conocimiento de los objetivos de la Organización? 8.5.- ¿Se identifica usted con la visión y misión de la empresa? 8.6.- Aplica constantemente los conocimientos estratégicos en la Organización, 9.- Tiempo de Funcionamiento (En Años): __________ Años 10. En los últimos 5 años la empresa, ¿ha utilizado financiamiento? - Si - No
  • 27. 11. ¿Cuál ha sido la fuente de financiamiento? - Banca privada - Banca pública - Instituciones del Estado - Otros (Especifique) 12. ¿En qué tiempo se le dio respuesta a la solicitud de financiamiento realizada? - 15 días - 1 Mes - 2 Meses - Más de 2 meses. 13. ¿Con qué fines ha utilizado el financiamiento? - Capital de trabajo - Adquisición de Maquinarias y equipos - Infraestructura Física - Asistencia técnica y Capacitación - Financiamiento de Proyectos - Otros (Especifique) 14. Si la respuesta es negativa, ¿Cuál es la Causa? - Por suficiente capital de trabajo - Por capacidad ociosa. - Por alta tasa de interés. - Por la coyuntura económica. 15. En este momento su empresa, ¿necesita financiamiento externo? Si Continúe No Ítem 18 16. ¿Estaría dispuesto a solicitar financiamiento externo? - Si - No 17. ¿Qué monto solicitaría?
  • 28. 18. A su juicio, ¿considera usted importante el financiamiento para el desarrollo de la empresa? - Si - No 19. Al tomar decisiones de financiamiento, ¿a quién recurre? - Criterio personal - Asesores internos - Asesores externos 20. A su juicio el entorno económico actual, ¿influye en las políticas de financiamiento de su empresa? - Si - No 21. ¿Qué área de la empresa considera usted que necesita financiamiento? - Administración - Mercadeo - Talento humano - Producción - Tecnología - Otros 22. Indique, ¿cuál de las siguientes fuentes de financiamiento externo ha utilizado usted? - Créditos de proveedores - Créditos banca pública - Créditos banca privada - Arrendadora financiera - Otros especifique 23. ¿Conoce usted los instrumentos de financiamiento ofrecidos por la banca privada? - Pagaré - Descuento de giro - Factoring (Desc Fact) - Arrendamiento financiero
  • 29. 24. ¿Cuál instrumento de la banca privada considera usted que tiene condiciones de financiamiento? - Pagaré - Descuento de giro - Factoring (Desc Fact) - Arrendamiento financiero 25. ¿Conoce usted los programas de financiamiento que ofrece Fundapyme? - Credipyme - Promoción de empresas - Asistencia técnica - Crédito automático - No respondió 26. ¿Cuál de estos programas considera usted que tiene mejores condiciones en términos de credipyme? - Credipyme - Promoción de empresas - Asistencia técnica - Crédito automático - No respondió PRODUCTOS FINANCIEROS 27. Acerca de los productos financieros que utilizan las empresas o unidades productivas como la suya; Por ejemplo: ¿Cuenta su empresa o unidad productiva con una Cuenta Corriente?, Y, ¿En qué banco o institución la tiene? (Coloque hasta tres (03) bancos por orden de importancia para el cliente. Conserve el orden asignado para reflejar la pertenencia y el tiempo de uso) Producto Uso Banco o Institución Pertenece a algún socio (S) o está a nombre de la empresa (E) Tiempo de uso (años) 27.1 Cuenta Corriente Si No 1. 2.. 3. 1. S E 2. S E 3. S E 1. 2. 3.
  • 30. 27.2 Cuenta de Ahorro Si No 1. 2.. 3. 1. S E 2. S E 3. S E 1. 2. 3. 27.3 FAL Si No 1. 2.. 3. 1. S E 2. S E 3. S E 1. 2. 3. 27.4 Cuenta Nómina Si No 1. 2.. 3. 1. S E 2. S E 3. S E 1. 2. 3. 27.5 Colocación en moneda Nacional Si No 1. 2.. 3. 4. S E 5. S E 6. S E 1. 2. 3. 27.6 Colocación en moneda Extranjera Si No 1. 2.. 3. 7. S E 8. S E 9. S E 1. 2. 3. 28. ¿Tiene usted computadoras en su empresa? Sí______ No______ ¿Cuántas?______ 29 . ¿Y tiene usted Internet en su Empresa? Sí No (En caso de responder afirmativamente) ¿Cuál(es) de las herramientas de Internet manejan regularmente en esta empresa? Herramienta Uso Pertenece a algún socio o está a nombre de la empresa 29.1 Correo Electrónico Sí No Socio Empresa 29.2 Página Web Sí No Socio Empresa 29.3 Uso Internet para pago de nómina Sí No Socio Empresa 29.4 Intranet Sí No Socio Empresa 29.5 Banda Ancha/ tarifa fija Sí No Socio Empresa
  • 31. 29.6 Comercio electrónico (e-commerce) Sí No Socio Empresa (En caso de responder afirmativamente). Esta herramienta, ¿la utiliza su empresa para comprar o para colocar (vender) sus productos o servicios? Por favor, Explique _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________ PRODUCTOS CREDITICIOS 30. ¿Ha solicitado su empresa crédito bancario? Si No (Si es No, Pasar a la pregunta 21) 31. ¿Ha obtenido el crédito bancario? Sí No 32. En líneas generales, ¿Cómo ha sido su experiencia con el tema del financiamiento bancario? Buena Regular Mala ¿Por qué? _______________________________________________________ No Contestó: _________ 33. En general, ¿qué tipo de financiamiento utilizan ustedes?, ¿Recurren por ejemplo, a la Banca Comercial?, Y, ¿eso es frecuente o más bien, ocasional? Financiamiento Uso Frecuencia 33.1 Banca Comercial Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.2 Bancos o Instituciones del Estado Sí No Frecuentemente Ocasionalmente
  • 32. 33.3 Aportes (Préstamos) de los socios Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.4 Aportes (Préstamos) de terceros Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.5 Financiamiento a través de tarjetas de crédito de los socios Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.6 Línea de crédito personal (De los socios) en cuenta corriente Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.7 Prestamistas Particulares Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 33.8 San, bolso o cooperativa Sí No Frecuentemente Ocasionalmente 34. Para quienes no se financien. Hablando específicamente de la Banca Comercial (bancos), ¿Cuáles diría usted que son las tres (03) razones principales por las que usted no se financia con la banca? 1.________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 35. En general, su empresa, ¿Recurre a estas fuentes de financiamiento, principalmente para….? Equipos o bienes de capital Adquirir capital de trabajo Pagar la nómina Realizar compras (insumos, materiales) Aumentar su experiencia crediticia
  • 33. Otras (Explique) _________________________________________________ 36.- Los siguientes aspectos, ¿obstaculizan o no su acceso al financiamiento? Si le obstaculizan, especifique, ¿en qué medida?: Nada, Poco o Mucho. (De los obstáculos que le afectan Mucho, indique los tres (3) más importantes en orden de mayor a menor. Utilice uno (1) para el que más afecta y tres (3) para el que menos le afecta, utilizando para ello la columna “Ranking” Obstáculos Obstaculizan En nada Poco Mucho Ns- Nc Ranki ng 36.1 Los requisitos para ser acreedor al crédito 1 2 3 36.2 Los trámites que se deban realizar 1 2 3 36.3 Los costos de los trámites financieros 1 2 3 36.4 Las garantías que respaldan el préstamo 1 2 3 36.5 El tiempo de espera para recibir el préstamo 1 2 3 36.6 La tasa de interés que se deba pagar 1 2 3 36.7 La experiencia requerida 1 2 3 36.8 La capacidad de endeudamiento 1 2 3 36.9 Las referencias de crédito 1 2 3 36.10 El número de dependencias que se deban consultar para obtener el crédito 1 2 3 36.11 Plazos inadecuados 1 2 3 36.12 Montos de crédito insuficientes 1 2 3 37. De los productos de crédito que existen en el mercado diseñado para empresas, podría decirme, ¿Cuáles de ellos utiliza? Por ejemplo: ¿Conoce usted las tarjetas de crédito corporativas?, Y ¿las utiliza su empresa? Producto ¿Conoce el producto? Uso Tiempo de uso (años) 37.1 Tarjetas de crédito corporativas Si No Si No 37.2 Factoring Si No Si No 37.3 Leasing Si No Si No
  • 34. 37.4 Línea de crédito en Cuenta Corriente Si No Si No 37.5 Pagarés Si No Si No 37.6 Cartas de crédito Si No Si No 37.7Préstamos sobre su ahorro(back to back) Si No Si No 37.8 Tarjetas de crédito aprovisionadas Si No Si No 37.9 Descuentos de giros Si No Si No 37.10 Sobregiros Si No Si No GARANTÍAS Y SOCIEDADES DE GARANTÍAS 38. (Solo si la 21.1 y/o 21.2 (son) afirmativa(s)) Uno de los aspectos más importantes en el otorgamiento de créditos de la banca a la pequeña y mediana empresa es el de las garantías. En su experiencia y con relación a la garantía solicitada por la banca, Ud. diría que: 38.a. ¿Sin la garantía habría podido obtener el crédito? Si No lo sabe, No conteste 38.b ¿Cuán importante fue la garantía para obtener el crédito? Muy importante Importante Poco importante Nada importante No sabe No contestó 39. ¿Ha sido fácil de constituir la garantía? Si No No sabe No contestó 40. ¿Considera usted que el tamaño de la garantía, en relación al préstamo solicitado fue…? Ajustada Excesiva No sabe No contestó 41.- ¿Cuál(es) fue (ron) los tipos de garantía solicitadas? 41.1 Fianza 41.2 Garantías reales 41.3 Colaterales (garantías adicionales) 41.4 Hipoteca
  • 35. 41.5 Otros: ____________________ 42. ¿Cuáles fuentes utilizó para constituir la garantía? 42.1 Fianza personal del (los) socio (s) 42.2 Empresas especializadas 42.3 Familiares o amigos 43.- Podría decirnos, ¿Qué condiciones establecieron estas empresas especializadas para constituir esa garantía? ______________________________________________________________________ 44. (En caso de ser afirmativa). ¿Cuál? _______________________________________________ 45. ¿Estaría usted dispuesto a usar (o volver a utilizar) este mecanismo? Si No ¿Por qué?_____________________________ 46.- ¿Qué tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones? 5 46.1 Tengo una larga historia con mi banco y no lo voy a cambiar 4. Muy de Acuerdo 3.De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.2 La relación con el banco, ¿Depende de la relación que tengas con el gerente de la sucursal del banco? 4. Muy de Acuerdo 4. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.3 A la hora de financiarme, ¿Siempre considero a la banca comercial? 4. Muy de Acuerdo 4. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc
  • 36. 5 46.4 En vez de ayudar a los empresarios, los bancos lo que hacen es poner obstáculos 4. Muy de Acuerdo 4. De Acuerdo 2 Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns – Nc 5 46.5 Lo que más me atrae de mi banco es la atención que me presta 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns – Nc 5 46.6 Me gusta conocer de nuevos productos y servicios bancarios 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns – Nc 5 46.7 Recibo un buen trato cuando solicito créditos bancarios 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.8 Estoy con mi banco porque es rápido 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.9 Estoy con mi banco porque nunca me falla 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.10 Ahora con Internet resuelvo todas las operaciones con el banco 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.11 La banca en vez de buscar negocios espera a que los negocios la busquen a ella 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 46.12 El banco siempre está pendiente de mi empresa 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc 5 46.13. Puedo conciliar los Estados Financieros 4. Muy de 3. De Acuerdo 2. Poco de 1. Nada de Ns - Nc
  • 37. con la información que me provee mi banco Acuerdo Acuerdo Acuerdo 5 46.14. Mi banco es una institución sólida que genera confianza 4. Muy de Acuerdo 3. De Acuerdo 2. Poco de Acuerdo 1. Nada de Acuerdo Ns - Nc EL MERCADO DE REFERENCIA 47. Ahora quisiéramos que nos ayudara a ubicar a su empresa en el contexto del mercado en el que participa. Podría decirme por ejemplo, ¿hacia dónde dirigen su producción?, es decir, ¿Hacia qué mercado dirigen su producción? Internacional Nacional Local Regional 48. Y de su capacidad instalada, ¿qué proporción piensa Ud. se está utilizando actualmente? _________ % 49. Usted diría que, en general, usted y su empresa, ¿tienen expectativas de crecimiento para los próximos años? Si N (Ubique al entrevistado en condiciones óptimas de mercado en caso de ser necesario) 50- ¿Tiene usted y su empresa pensado: (respuesta múltiple) 50.1 Renovar su Maquinaria 50.2 Renovar sus Equipos 50.3 Contratar más personal 50.4 Aumentar su capital de trabajo 50.5 Adquirir plantas/terrenos/propiedades
  • 38. 50.6 Captar nuevos socios 50.7 Desarrollar nuevos productos PRESUPUESTOS, MERCADEO Y REGISTROS CONTABLES 51. Ahora para terminar, nos gustaría hacerles unas breves preguntas: EN SU EMPRESA..... RESPUESTA 5 51.1 ¿Se toman en cuenta datos estadísticos de años anteriores para planificar el presupuesto de su empresa? Sí No 5 51.2 El presupuesto y los gastos asociados, ¿Se planean en base a los pronósticos de ventas y registros de producción del año? Si No 5 51.3 ¿Se analiza y controla periódicamente (máximo trimestralmente) el presupuesto, para estudiar su cumplimiento y realizar los ajustes necesarios? Si No 5 51.4 ¿Posee la empresa registros como mayor o asientos de diario, que le permitan llevar el balance general de la misma? Si No 51.5 Y, ¿Tiene la empresa balances de cierre del último ejercicio, estados de ganancias y pérdidas, para el último semestre? Si No 5 51.6 ¿Realiza la empresa estudios de mercado para conocer la situación y tendencias de la demanda de productos? Si No 5 51.7 ¿Conoce la empresa las características de la competencia (ventajas, desventajas, etc.)? Si No 5 51.8 ¿Se llevan registros sobre las ventas realizadas distinguiendo por ejemplo zonas, clientes, etc.? Si No Firma del Entrevistado Sello de la Empresa
  • 39. ANEXO B FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO (JUICIO DE EXPERTOS)
  • 40. Señor (a) Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en la validación del contenido del instrumento utilizado para medir las variables necesidades de asociación y fuentes de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas del Sector Metalmecánico ubicado en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara. Tomando en cuenta su calidad profesional y su experiencia, se le ha seleccionado para la validación de estos instrumentos, anexándole formato de validación, matriz de Operacionalización e instrumento. Sus observaciones, sugerencias y recomendaciones serán necesarias para mejorar la visión del mismo. Agradecida con su colaboración, se suscribe de usted Atentamente;
  • 41. INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS EMPRESARIOS Nº ITEM CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACIONES SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 44. INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LA BANCA PÚBLICA Nº ITEM CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACIÓN SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO a b c d e f G h i j k l OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________
  • 46. FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:151), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 9º. EDICIÓN, EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO. FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO FUERZAS DEBILIDADES TOTAL
  • 48. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO OPORTUNIDADES AMENAZAS TOTAL FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:111), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. 9º. EDICIÓN. EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
  • 50. DEJAR SIEMPRE EN BLANCO FUERZAS-F 1. 2. 3. ANOTAR LAS FUERZAS 4. 3 DEBILIDADES-D 1. 2. 3. ANOTAR LAS DEBILIDADES 4, 4 OPORTUNIDADES-O 1. 2. ANOTAR OPORTUNIDADES 3. 4. 1 ESTRATEGIAS- FO 1. 2.USAR LAS FUERZAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES 3. 4. 5 ESTRATEGIAS DO 1. SUPERAR LAS DEBILIDADES APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES 2. 3. 4. 6 AMENAZAS-A 1. 2. 3. ANOTAR LAS AMENAZAS 4. 2 ESTRATEGIAS-FA 1. 2. USAR LAS FUERZAS PARA EVITAR AMENAZAS 3. 4. 7 ESTRATEGIAS-DA 1. REDUCIR LAS DEBILIDADES Y EVITAR AMENAZAS 2. 3. 4. 8 FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:202), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. 9º. EDICIÓN. EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
  • 52. Factores clave para el éxito Peso Alternativas Estratégicas E21 E22 E24 E26 E28 Oportunidades CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA Amenazas Debilidades Internas Fortalezas Internas Total : FUENTE: DAVID, FRED R. (2003:151), CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, 9º. EDICIÓN, EDITORIAL PRENTICE HALL. MÉXICO.
  • 54. Pregunta Descripción Tema What-Qué Que sucede. Que estamos haciendo. Secuencia When- Cuándo En qué momento del día o del proceso. Ubicación Where- Dónde Donde está viendo los problemas Personas Who- Quién Relacion con las Habilidades de las personas Método How-Cómo Como se diferencia del estado normal Causa Whay- Porqué causas posibles Perspectiva: Objetivo de mejora Qué (Estrategia) Por qué Cuándo Quién Dónde Cómo Cuánto
  • 55. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela. Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras instituciones Financieras. Enero, 22, 2004 Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.Consulta2015 Marzo Bain, David. (1987). Productividad. La solución a los problemas de la empresa. (Segunda Edición). México: Mac Graw Hill Banderín, R. (1986). Diccionario de términos financieros. (Primera reimpresión). México: Editorial Trillas. Bravo, Miguel Suárez, Mirlet Terán, Anabel Sánchez, Amarilis (2013) “CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.”Trabajo de investigación Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre Bedoya Erika Garcés y Nathalia Marulanda López (2014),“ANALISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECANICO EN DOSQUEBRADAS, RISARALDA, PEREIRA. Disponible: www.buenastareas.com/tesis/arch23pdf. Consulta: 2015, Mayo Contreras, José Gregorio (2010),“EVALUACION DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL ESTADO LARA ( PERIODO 2009-2010).”Trabajo de grado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y contaduría, Coordinación de Postgrado. Maestría en Gerencia Financiera. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial Nº 5453 (Extraordinario). Marzo 24, 20000. Conindustria (2010). Análisis comparativo de las leyes para el fomento de las PyME en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Confincillo Centro de estudios económicos y legales.Disponible http/:www.conindustria.org. Consulta Abril 2015 Dezerega, V.(1991). Control de gestión empresarial. Centro de desarrollo Gerencial. Venezuela: IESA .
  • 56. Fedeindustria (2003). Documento Marco del XXXII Congreso Anual. Venezuela . Angel A; Rodríguez W. Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. (Primera Edición) Venezuela: Ediciones IESA. Fonfimer. (1994). Escenario Industrial. Boletín Informativo [Edición Especial] Lara. Fuentes, A (2004). Planificación Estratégica. México: Premice Hall. Hernández, P y Otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hurtado, J (2001). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sypal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.824. Noviembre, 8, 1999. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5481(Extraordinario). Julio, 19,2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.552 (Extraordinario).Noviembre, 12, 2015