SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en
Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención
al Gran La Plata
Fernando LAVECCHIA (Coordinador) y Pier Luiggi ARRIAGA LEBAN;
Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, Secretaría de
Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad Nacional de La Plata.
Categoría B: Estudiantes y profesionales universitarios o terciarios
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación y condiciones en que los trabajadores
desarrollan sus labores en el marco de empresas recuperadas, en el ámbito de la Provincia de
Buenos Aires en general, y del Gran La Plata en particular.
Partiendo de estudios globales y generales existentes sobre las empresas recuperadas y sus
problemáticas específicas, se analizarán las dificultades que se presentan en las mismas como
producto de sus particulares características; las causas que motivan el estado actual y
deficiencias advertidas en el desarrollo de tareas, y las principales las desventajas presentes en
la materia.
Asimismo se abordarán las fortalezas y ventajas comparativas del sistema a los efectos de
propender al desarrollo de una estrategia de superación y mejora. Ello, a fin de arribar a un
adecuado conocimiento de la situación actual, las posibilidades de mejoramiento de las
condiciones de trabajo, y la formulación de propuestas superadoras, que tiendan al
aprovechamiento de las fortalezas identificadas, para el mejoramiento de la situación en que
actualmente desarrollan sus actividades estos particulares emprendimientos.
Acerca de los autores
Fernando Lavecchia es abogado, nativo de la ciudad de La Plata, y graduado en el mes de
Diciembre de 2009, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
de La Plata. Ejerce la profesión en forma liberal, así como abogado relator en la Fiscalía de
Estado de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo participa del programa de Observatorio de
Relaciones Económicas Internacionales, de la Secretaría de Extensión de la citada Facultad, y es
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
autor de diversos artículos y comentarios en materia de derecho comercial, concursal y de
empresas recuperadas. Correo electrónico de contacto: fernandolavecchia@gmail.com
Pier Luigi Arriaga Leban es estudiante de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la UNLP. Integrante del proyecto de extensión universitaria de la misma
Facultad, el Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, donde se desempeña como
Coordinador de la feria de emprendedores locales en el marco del programa “Promoviendo el
desarrollo local” y del área de Responsabilidad Social Empresaria. Se desempeñó como auxiliar
docente en el Curso de Adaptación Universitaria 2014 de la misma unidad académica. También
realizó tareas de procuración en dos estudios jurídicos. Ha realizado cursos de Comercio
Exterior y Derecho Económico Internacional, contando con dos publicaciones en la materia.
Correo de contacto: pier_arriaga@hotmail.com
I.- Introducción
El presente trabajo de investigación tiene su origen en el marco del Observatorio de Relaciones
Internacionales (OREI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata, como producto de anteriores investigaciones de índole teórica encaradas
en el seno del citado observatorio, así como la preocupación constante en el seguimiento y
atención de la particular situación de las empresas recuperadas, especialmente en el ámbito de la
Provincia de Buenos Aires.
La observación de este fenómeno, primeramente en sus aspectos jurídicos y económicos, ha
permitido tomar contacto con la manifestación contemporánea de una realidad que, si bien de
larga data, no ha mostrado grandes mejorías, advirtiéndose que el aspecto humano, ha sido el
más descuidado en el marco de tratamiento actual de la cuestión.
Dentro de dicho aspecto humano podemos ubicar como factor de gran incidencia, las
condiciones en que, desde sus orígenes, los trabajadores se ven forzados a desarrollar sus tareas,
las cuales suponen riesgos constantes para su salud e integridad, con sujeción a horarios
flexibles y prolongados, y en situaciones de higiene y mantenimiento menos que óptimas.
Frente a tal realidad observada (y por qué no, también vivenciada) a lo largo del desarrollo de
las investigaciones llevadas adelante en el marco del OREI, surgió la convicción de la necesidad
de un nuevo análisis de dicha parcela particular de la problemática derivada de la recuperación
de empresas, para la determinación de la real situación en que actualmente se desarrolla su
trabajo, las causas del estado y condiciones de desempeño de labores, y así avanzar en la
búsqueda de soluciones efectivas y eficaces.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
En dicha orientación se ubica el presente trabajo de investigación, tendiente a brindar un punto
de partida en el tratamiento de una cuestión que por naturaleza resulta compleja (como resulta
ser la de las condiciones de trabajo en empresas), y que en el particular caso de las empresas
recuperadas se presenta especialmente urgente en su tratamiento, y grave en su configuración,
por múltiples motivos que serán tratados en el caso.
Así, partimos de la hipótesis que en la actualidad, las empresas recuperadas presentan
condiciones de trabajo no idóneas, sub óptimas, con severos riesgos para la salud y bienestar de
sus trabajadores; motivado en la falta de recursos propios, falta de financiamiento externo, así
como de conciencia y conocimiento por parte de los propios trabajadores en torno a la materia,
unido a una ausencia de programas específicos de información, comunicación y asistencia por
parte de los organismos estatales.
Sobre tales bases, y con la hipótesis reseñada, el presente trabajo pretende el abordaje de las
cuestiones citadas, a partir del análisis de las elaboraciones teóricas y estadísticas existentes en
la materia, y mediante la entrevista y observación del estado de situación que presentan dichas
empresas en el particular caso del ámbito geopolítico del Gran La Plata, muestra representativa
de la situación de estos emprendimientos en todo el territorio provincial.
II.- Aspectos metodológicos.
El desarrollo del presente trabajo de investigación, en sus aspectos vinculados a cuestiones
metodológicas, incluye tres ejes interdependientes y complementarios:
Así, en primer término se parte del abordaje teórico (sustentado en investigaciones de tipo
doctrinario), respecto tanto del fenómeno de la recuperación de empresas en nuestro país, su
desarrollo histórico, sus fortalezas y debilidades; así como también sobre las problemáticas
actuales en torno a las condiciones de desarrollo del trabajo en el marco de una economía
capitalista, con especial atención a la contradicción existente entre el marco económico en que
se inserta la Empresa Recuperada (de claro tinte capitalista de mercado, con regulación estatal),
y la forma de acceso a los medios de producción en tales procesos de recuperación (mediante la
toma y apropiación por los propios obreros y trabajadores, de claro tinte socialista cooperativo).
Dicha investigación de los aspectos teóricos y jurídicos involucrados en la cuestión materia de
análisis y tratamiento, se conjuga con el desarrollo de la técnica cualitativa de entrevistas, tanto
personales como telefónicas, con empresas recuperadas localizadas en el ámbito territorial del
Gran La Plata; método eficiente para confrontar las elaboraciones académicas con la realidad
práctica, advirtiendo las deficiencias y fortalezas de los emprendimientos, los aspectos
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
pendientes de tratamiento en la actualidad, y las necesidades presentadas por las mentadas
empresas.
Ello, como forma de confirmar en el plano empírico, lo que de lo contrario se hallaría
desconexo, o resultaría puramente abstracto, y por tanto incompleto a los fines de permitir la
elaboración de soluciones y/o propuestas útiles para la atención de las cuestiones relativas a la
forma de desarrollo y condiciones del trabajo en tales emprendimientos productivos.
Finalmente, la labor investigativa en los aspectos teóricos vinculados a la situación de las
empresas recuperadas y sus trabajadores, así como las entrevistas mantenidas con los mismos,
se ve complementada mediante la utilización de distintos datos estadísticos obtenidos de fuentes
académicas y relevamientos efectuados por instituciones universitarias y organizaciones
vinculadas al fenómeno de la recuperación de empresas.
Por último, cuadra poner de resalto que la multiplicidad de fuentes de información empleadas,
junto al trabajo desarrollado para la formulación del análisis y propuestas involucradas en el
presente, permiten extrapolar los resultados y observaciones en forma útil y seria, más allá del
ámbito específicamente abarcado, resultando eficaz y eficiente para el tratamiento del fenómeno
a nivel Provincial, dadas las similitudes que presenta el proceso de recuperación de empresas en
todo el territorio.
III.- Objetivos generales
El objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en la determinación de la
situación, circunstancias y contextos en que se desarrollan las actividades económicas por parte
de las empresas recuperadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, tomando como
punto de partida la realidad constatada el ámbito geográfico del Gran La Plata, analizando las
características diferenciales de este tipo de emprendimientos productivos, y utilizándolo como
reflejo de la situación general en todo el ámbito provincial.
Ello como condición previa y necesaria para proceder al análisis de las principales
problemáticas que, en materia de condiciones de trabajo presentan tales empresas, comprender
las dificultades que las aquejan, y determinar las debilidades y fortalezas específicas que
evidencian, brindando un panorama actual de la problemáticas objeto de tratamiento.
Finalmente, y a partir de las observaciones y resultados obtenidos, se perseguirá el
planteamiento de propuestas y alternativas tendientes al mejoramiento de dichas condiciones
laborales, centradas en la toma de protagonismo por parte de los propios interesados, mediante
la participación directa de los propios trabajadores de tales emprendimientos, su concientización
en la materia, y el ofrecimiento de las herramientas teóricas y prácticas que les permitan un
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
adecuado auto desarrollo, si bien contando con asistencia de distintas entidades públicas y/o
privadas capaces e idóneas a dichos fines.
IV.- Objetivos particulares
Definidos los objetivos generales que se persiguen mediante la presente investigación,
corresponde proceder a profundizar sobre los mismos, para la determinación de los objetivos
puntales y particulares que se pretenderán cumplimentar en el desarrollo de la investigación en
cuestión:
En primer término, se persigue la observación de las condiciones vigentes en que se
desarrollan las actividades en las cooperativas de trabajo, originadas en procesos de
recuperación de empresas;
Asimismo, se pretende el análisis de la influencia que ha ejercido el transcurso del
tiempo en dichos emprendimientos, sobre la temática objeto de estudio;
Se intenta determinar las perspectivas de mejoramiento y definir los puntos críticos o
que mayor urgencia en su atención presentan;
Se busca analizar las fortalezas y debilidades en el desarrollo de una conciencia
destinada al mejoramiento de las condiciones de trabajo
En igual término, se procura identificar y explicar la influencia ejercida en la temática
tratada, por el contexto en que se ha producido la constitución o nacimiento de los
emprendimientos recuperados;
Se aspira a advertir las consecuencias y derivaciones producidas por su particular
génesis;
Se ambiciona propender al mayor conocimiento y concientización en materia de
condiciones de trabajo, su mantenimiento y mejoramiento y su importancia para la
empresa y el trabajador;
Y por último, se propone analizar la eficacia y penetración de los programas estatales y
académicos sobre las cuestiones, en el ámbito de las empresas recuperadas.
V.- Marco teórico:
Previo a abordar el núcleo de la investigación desarrollada, corresponde introducir y explicar
someramente los conceptos centrales involucrados en la cuestión materia de tratamiento, en
particular la noción de Empresa Recuperada, el contexto de su surgimiento, el marco normativo
existente, y conceptos básicos de condiciones de trabajo.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
1. La Empresa Recuperada
A tales efectos, se impone avocarse a la formulación de una adecuada delimitación del objeto
materia de estudio, definiendo el mismo.
En consecuencia, se procederá a identificar los elementos o caracteres diferenciales y esenciales
del fenómeno, a distinguir y determinar de sujetos no alcanzados por el concepto, y definir
aquellos aspectos o cuestiones que no resultan determinantes para la conceptualización del
fenómeno, arribando así a una noción precisa de lo que habrá de entenderse por "empresa
recuperada" en el marco de esta investigación.
A) Distinción de conceptos relacionados
Como se adelantara, estimamos oportuno partir de la distinción de aquellos términos
generalmente vinculados con el fenómeno bajo análisis, pero que no resultan íntegramente
asimilables, o bien que sólo aprehenden cuestiones parciales del mismo. Por ello, se debe
distinguir el concepto de “empresa recuperada” de las figuras de “cooperativa de trabajo” y
“empresa autogestionada”.
En este sentido, se debe reconocer la existencia de una habitual vinculación entre las nociones
de "empresa recuperada" y de “cooperativa de trabajo”, lo que resulta producto de
circunstancias de índole eminentemente práctica e histórica, dado que la gran mayoría de los
trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas han optado por el empleo de
las figuras asociativas cooperativistas, como medio de formalización de su actuación colectiva.
Sin embargo, corresponde tener presente que no toda cooperativa de trabajo presupone una
empresa recuperada, ni toda empresa recuperada adopta necesariamente la forma cooperativa
como mecanismo asociativo.
Así, la figura de la cooperativa de trabajo hace referencia meramente a la investidura formal
asociativa adoptada, más no resulta un requisito esencial a los efectos de tener por configurado
el fenómeno bajo tratamiento en este trabajo. Ello así, no obstante ser un elemento constatado
en la práctica habitual, y por tanto a considerarse en oportunidad de tratar las dificultades
presentadas por las empresas recuperadas, y analizar sus posibles soluciones.
Mayor sutileza presenta la diferenciación de los conceptos de “empresa recuperada por los
trabajadores” y “empresa autogestionada por los trabajadores”, en tanto en ambos supuestos
puede apreciarse la existencia de unidades productivas, dirigidas y gestionadas bajo un sistema
no capitalista, es decir, con dirigencia efectuada en forma generalmente democrática por parte
de los propios aportantes de la fuerza productiva, y donde tanto los medios de producción, como
las ganancias resultantes de la actividad (o eventuales pérdidas) pertenecen y se reparten entre
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
los propios trabajadores, los cuales no se desempeñan en relación de dependencia de otro sujeto,
sino como verdaderos empresarios.
Empero, no obstante las similitudes que existen entre ambos conceptos, corresponde advertir
que ello se debe a que constituyen supuestos de género y especie; en tanto toda empresa
recuperada resulta ser una unidad económica autogestionada por sus propios trabajadores. Sin
embargo, las empresas recuperadas no son el único supuesto de gestión propia por parte de los
trabajadores, sino tan solo un subgrupo, con algunas características comunes a todos los
supuestos de autogestión (provengan o no de procesos de recuperación de empresas en crisis),
pero que también cuentan con características, dificultades y fortalezas propias que las
distinguen, y que impiden su tratamiento indistinto.
B) Aspectos no determinantes
Aclaradas las diferencias conceptuales señaladas, en segundo lugar corresponde poner de resalto
también aquellas cuestiones que no resultan determinantes a los efectos de la conformación del
concepto de lo que hemos de entender por "empresa recuperada".
Al respecto, y cómo se adelantara en el apartado anterior, cabe considerar como irrelevante la
forma o figura jurídica asumida por el ente colectivo conformado por los trabajadores a los
efectos de la continuación de la actividad productiva de la unidad económica en cuestión; mas
tal afirmación no debe mal interpretarse, pues se estima necesaria la conformación o agrupación
bajo alguna figura de tipo asociativo por parte de los trabajadores, que otorgue una personalidad
distinta de la que corresponde tanto a los propios trabajadores, como así también respecto del
empresario capitalista. Ello resulta relevante a los efectos de excluir de la conceptualización del
fenómeno, algunos supuestos indebidamente incorporados por parte de la literatura sobre la
materia, en torno a ciertos conflictos de índole eminentemente laboral (incluso con ocupación de
planta), y de gravedad considerable, de los cuales no se deriva la conformación de un nuevo
ente ni la configuración de un supuesto de autogestión empresarial.
Ahora bien, una vez conformado el nuevo ente asociativo que agrupe a los trabajadores, y que
desarrolle la actividad económica en forma autogestionada, no resulta ya relevante la forma
efectivamente empleada al efecto, ni aún siquiera un reconocimiento explícito por parte de
algún poder del Estado. Es decir, nos encontraremos ante un supuesto de empresa recuperada,
aún en caso de sociedades irregulares, o de hecho, o de entes asociativos no constituidos
conforme las normas vigentes en la materia.
Por otra parte, si bien resulta esencial al fenómeno la existencia de un supuesto de crisis de la
unidad económica, que ha importado la pérdida efectiva de las fuentes de trabajo, o el riesgo
inminente de dicha pérdida -que fundamenta el accionar de los trabajadores y la continuación de
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
la actividad por parte de los mismos- no resulta determinante la naturaleza de la crisis en
cuestión, ni tampoco se presenta necesario que dicha situación encuentre recepción
jurisdiccional (es decir, no puede limitarse el reconocimiento de la existencia de una "empresa"
recuperada, a la apertura de un concurso preventivo o a la declaración de quiebra del empresario
capitalista).
Finalmente, si bien resultan elementos de interés en el análisis de la situación de cada
emprendimiento en particular, y pueden ser determinantes para la formulación de propuestas
que permitan superar las dificultades que aquejan a estas unidades productivas, no se estiman
esenciales a los efectos de la conceptualización del fenómeno los mecanismos o medios por los
cuales los trabajadores han arribado a la detentación de los medios de producción, así como
tampoco la existencia de reconocimiento o acogimiento alguno por parte de las autoridades
estatales, sea a través del dictado de normas expropiatorias, o la inscripción de registros, o
mecanismos similares.
C) Definición de Empresa Recuperada
En conclusión, atento las consideraciones anteriormente expuestas, estimamos que Empresa
Recuperada es aquella unidad económica productiva que, luego de haber atravesado una etapa
de gestión capitalista, por parte de un empresario privado, y ante una situación de crisis o cese
de actividad, pasa a ser gestionada por sus propios trabajadores, agrupados bajo cualquier forma
asociativa, regular o en formación.
Así, resultan de la esencia del concepto, la previa existencia de la empresa, una gestión privada
(capitalista) fracasada, una nueva etapa de autogestión por los trabajadores, y la formación de un
ente colectivo por parte de los mismos.
2. Orígenes y contexto de desarrollo de la problemática
Determinado lo que habrá de entenderse como empresa recuperada a los efectos del presente
trabajo, y previamente a abordar las cuestiones relativas al status jurídico de los bienes
productivos afectados por los procesos de recuperación de empresas, así como las vías y
alternativas empleadas a los efectos de su regularización, corresponde tratar someramente las
cuestiones relativas al origen del fenómeno, y el contexto en el cual se ha enmarcado el mismo,
lo cual permitirá una mejor comprensión y abordaje de la problemática, así como de las
dificultades que su solución supone.
A) Contexto económico:
Ninguna duda puede caber que el fenómeno bajo tratamiento resulta ser el producto de las
condiciones socioeconómicas que han imperado en nuestro país, las cuales han actuado como
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
trasfondo de gestación de la búsqueda de alternativas frente a esquemas que han resultado en
notorios fracasos, tanto a nivel micro como macroeconómico.
Para localizar temporalmente los orígenes del fenómeno, en sus aspectos económicos,
correspondería remontarse a los fines de la década del '70 del siglo XX, y en la implementación
del modelo neoliberal, con un marcado sesgo financiero, caracterizado por procesos paralelos de
desindustrialización y limitación de la actuación estatal en materia económica.
Este modelo, consolidado en los años subsiguientes, adquirió sus mayores proporciones durante
la década del 90', mediante las políticas de liberalización creciente de la economía nacional y de
la legislación en materia laboral, así como la apertura comercial y financiera, en un marco de
estancamiento de la producción nacional, y pérdida de competitividad internacional.
El correlato de dicho conjunto de medidas económico-financieras, resultó ser un marcado
incremento de la precarización laboral y el desempleo, mayor concentración de los capitales
productivos, y la extranjerización del aparato industrial. Juntamente a ello, la apertura
indiscriminada hacia mercados internacionales, así como la pérdida de ventajas comparativas, y
la falta de desarrollo de la productividad de las industrias nacionales, derivó en una notoria
pérdida de competitividad tanto local como internacional, tornando las actividades de
numerosas empresas en francamente inviables (especialmente ante el ingreso de productos
importados de menor costo).
Frente a dicha situación, se observaron dos alternativas. Por un lado, parte de las unidades
devenidas inviables pretendieron lograr la superación de las dificultades mediante reconversión
de actividades, postergación en los cumplimientos de obligaciones, el endeudamiento sucesivo
(e incremental), y la inversión; todo lo cual resultara infructuoso, y solo llevara -en la
generalidad de los casos- a un agravamiento de la crisis y la imposibilidad de hacer frente a las
obligaciones contraídas.
En otros casos, se optó por estrategias de retirada, tendientes a la limitación de las pérdidas,
mediante el recorte de gastos (principalmente de tipo laboral, por medio de despidos o
limitación de beneficios), el cierre o reducción del número de establecimientos, o por el cese
definitivo de actividades, destinando los capitales invertidos en actividades productivas, al
mercado financiero en auge.
En consecuencia, como derivación de la crisis económica gestada y desatada a principios del
corriente siglo, numerosas empresas productivas se vieron enfrentadas a una realidad
macroeconómica rápidamente cambiante, y con variables y perspectivas cada vez más
negativas, al punto de arribarse a la situación de crisis que motivara el plexo de medidas de
público conocimiento dictadas a fines del año 2001 y principios de 2002.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Fue así que, debido a la contracción de la demanda, el incremento de los costos de producción, y
la reducción de los ingresos -y, en ciertos casos, debido a los intereses espurios de los titulares
de los bienes productivos-, numerosas empresas se vieron inmersas en situaciones patrimoniales
críticas, que las llevaran a la utilización de los mecanismos concursales previstos por la Ley
24.522 como única vía de escape posible a los efectos de hacer frente a obligaciones de
imposible atención.
Dichos procesos concursales importaron en la generalidad de los casos, el cierre de
establecimientos productivos, la reducción del plantel de personal, o directamente el cese de
toda actividad, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo, privando de ingresos a los
trabajadores y sus familias.
Por otra parte, y sin perjuicio de los numerosos supuestos de procesos judiciales de
concursamiento, paralelamente existieron empresas y sociedades que procedieron a implementar
distintos mecanismos de reducción de personal, cierre de establecimientos, o simplemente al
abandono de plantas, en atención a la imposibilidad de mantener y afrontar los costos que el
funcionamiento de los mismos importaba, contribuyendo así a la conformación de nuevos focos
de conflicto, producto de la eliminación de fuentes de empleo, sin que en la generalidad de los
casos se abonaran las indemnizaciones pertinentes en la forma prevista en la normativa laboral.
B) Origen del fenómeno. El dictado de normas expropiatorias:
Frente a dicho panorama, y el fracaso que significaran las medidas económicas imperantes que
llevaron a la configuración de la crisis descripta, surgieron propuestas alternativas de solución a
la situación relatada, incluso mediante mecanismos no capitalistas.
Entre las soluciones alternativas intentadas, una adquirió particular relevancia, tanto por su
rápida expansión y la repercusión política y social que ocasionara, y que consistió en que los
propios trabajadores, sin contar con medios económicos (ni legales), procedieron a la “toma” de
los inmuebles y las maquinarias productivas, y a la continuación de la producción (generalmente
a través del empleo de las figuras asociativas reguladas en la ley 20.337), ya sin la dirección de
aquellas personas que llevaran los emprendimientos a las citadas situaciones.
La mayor parte de los procesos de recuperación de empresas se concentró en el Área
Metropolitana de Buenos Aires, donde, entre el año 2001 y el 2003, se desarrollaron 73 casos
concentrados en municipios históricamente vinculados a las zonas industriales (Wilkis y ot.
2004).
Cabe aclarar que si bien dicho período resultó ser el de mayor crecimiento y expansión del
fenómeno, en años subsiguientes continuó su desarrollo, multiplicándose el número de
emprendimientos de las características reseñadas en diferentes regiones del país, hasta arribar en
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
el año 2013 a un total de 311 casos de empresas recuperadas, ubicándose el 19% de ellas en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 46% en la Provincia de Buenos Aires, y el
resto repartido entre las distintas provincias del país (conforme datos del 4to relevamiento
efectuado por el Programa Facultad Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires) (Ruggeri, 2014).
La diversidad de motivos que impulsaron el tránsito del camino de recuperación de la empresa
por parte de los trabajadores dio lugar a distintos recorridos que incluyeron situaciones con
mayor o menor grado de conflictividad, en tanto la legalidad de dichas medidas resultaba cuanto
menos cuestionable, pues afectaba no sólo a los titulares de los bienes apropiados por los
trabajadores, sino que se traducía también en un perjuicio directo a los acreedores de los
concursados, que se veían privados de sus legítimas expectativas de cobro por cuanto se
impedía la liquidación de los bienes en cuestión y la obtención de los fondos necesarios para el
pago de las deudas involucradas en las quiebras.
Es así que la necesidad de dar solución a dicha situación (que rápidamente, para el año 2004 se
había extendido a más de 160 empresas involucrando a más de 6.900 trabajadores)
1
, se
presentaba imperiosa tanto para el Estado Nacional como para las Provincias, a efectos de
subsanar una causa de notoria inseguridad jurídica para todos los involucrados, que conspiraba
contra las perspectivas del proceso de recuperación económica que iniciaba el país.
3. La problemática determinante del desarrollo de las empresas recuperadas: La situación
jurídica de los bienes.
A) Identificación.
Conforme la descripción del marco de situación en que se encuentran las empresas recuperadas,
principalmente en sus primeras etapas de surgimiento y vida, puede estimarse que el primer y
principal problema que debe afrontar todo emprendimiento de esta naturaleza, resulta ser el de
la situación de los bienes utilizados para el desarrollo de la actividad productiva de la empresa
recuperada. Con ello, refiero a la problemática que se presenta con motivo del medio de acceso
empleado por los trabajadores (toma material de bienes ajenos, sin sustento jurídico válido),
respecto de los bienes posteriormente utilizados para el desarrollo de la actividad económica
correspondiente. Así, toda vez que la "ocupación" o "toma" de los bienes resulta ser una
apropiación ilegítima de los mismos, el uso de los mismos por parte de los trabajadores se
1 Conforme el informe elaborado por el PROGRAMA FACULTAD ABIERTA, perteneciente a la Secretaría de Extensión
Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires , disponible para su
consulta on-line en:
http://www.recuperadasdoc.com.ar/Informes%20relevamientos/Empresas%20Recuperadas%202005.pdf (consultado el 3-VII-
2014)
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
presenta carente de sustento y, por tanto, precario y sujeto a numerosas acciones judiciales
tendientes a obtener su restitución al legítimo titular de los mismos.
Por lo expuesto, constituye una preocupación constante en la materia (tanto por los trabajadores
involucrados en los procesos, como así también por parte de la doctrina, la política y la
jurisprudencia) el desarrollo o adecuación de institutos jurídicos a los efectos de legitimar la
mentada relación material existente entre los trabajadores y los bienes utilizados.
El problema en cuestión, que supiera ser el primero que han debido afrontar estas formas
asociativas de producción, por radicar en la génesis misma del fenómeno, surge del mismo
apoderamiento de facto llevado adelante respecto de los bienes productivos, a la par que resulta
determinante para todo el desarrollo posterior de la actividad recuperada, pues mientras perdure
la situación de irregularidad en torno a la relación con los bienes utilizados en el
emprendimiento, se verán limitadas las posibilidades reales de desarrollo adecuado y de
crecimiento de la actividad llevada a delante por los mismos.
Asimismo, dicha irregularidad supone una consiguiente falta de certeza y seguridad jurídica
tanto para los dependientes, quienes se verán afectados por una permanente precariedad en sus
condiciones de trabajo, así como en las posibilidades de aprovechamiento de su labor; como así
también para los restantes interesados en los procesos de recuperación, atento la imposibilidad
de ejercicio adecuado de sus legítimos derechos.
B) Importancia de su solución
Esta problemática, tanto primigenia como principal, advertida desde la génesis misma del
proceso de recuperación, demuestra ser de primordial solución, no solo por la importancia que
reviste en sí misma, y el interés que sobre la cuestión existe tanto respecto de los propios
trabajadores, como de los restantes interesados en el proceso (empresarios, proveedores,
titulares dominiales, y la sociedad misma en última instancia), sino por cuanto tal situación de
incertidumbre refleja sus efectos y consecuencias negativas sobre la totalidad de la actividad
desarrollada por los trabajadores, condicionando la producción y las condiciones de desempeño.
Así, los primeros y principales interesados en la resolución del conflicto acerca del carácter
investido en relación a los bienes tomados resultan ser los propios trabajadores, pues se ven
particularmente afectados, en tanto en el desarrollo de la actividad productiva se encuentra
comprometida su exclusiva fuente de ingresos (ante la pérdida de su fuente de trabajo
dependiente), y por tanto padecen con particular gravedad las consecuencias negativas de tal
incertidumbre (tanto jurídica como psicológica), encontrándose su suerte atada al éxito de la
recuperación, y en particular a la situación de los bienes en cuestión.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Se advierte que la falta de una adecuada tutela de su situación en relación a tales bienes, que se
presentan indispensables para el desarrollo de la actividad de la empresa recuperada, y la
correspondiente continuación de actividades sin contar con un encuadre jurídico que atienda a
su particular situación, proyecta una multiplicidad de dificultades sobre el desarrollo mismo de
la actividad, así como sobre las posibilidades de progreso y de obtención de financiamiento.
Dicho estado de incertidumbre, unido a la falta de titularidad de los bienes de producción,
conspira contra toda posibilidad de obtención de recursos necesarios para el normal
desenvolvimiento de la actividad empresarial y productiva asumida; en particular, la falta de
respaldo y solvencia (que representaría la detentación de la titularidad de los bienes empleados),
torna virtualmente imposible el acceso al crédito y a los mercados financieros, condenando no
pocos casos al fracaso.
Ello, a su vez repercute necesariamente en las condiciones bajo las cuales se desarrolla la
actividad por parte de los trabajadores, afectando negativamente tanto su desempeño y
productividad, como su propia salud física y psíquica, y a todo su entorno familiar. La falta de
recursos importa el destino de la totalidad de lo producido a la subsistencia personal y familiar
(y en ocasiones no resultando suficiente al efecto), generando incertidumbre constante en el
trabajador acerca de su propia capacidad e idoneidad, a más de impedir toda forma de inversión
tendiente al mejoramiento del lugar de trabajo, las maquinarias y herramientas utilizadas, y en
cualquier medida de seguridad, salubridad o higiene.
Se observa así que la falta de definiciones en torno a la situación jurídica de los bienes
involucrados en dichos procesos de recuperación empresaria por los trabajadores, se traduce en
una serie de consecuencias y dificultades que, si bien de origen económico, proyectan sus
efectos sobre la totalidad de cuestiones vinculadas al desarrollo de las labores productivas, y
sobre la propia salud de los trabajadores, obstando incluso a la búsqueda de soluciones, por
carencia de recursos que permitan su implementación.
4. Otras características determinantes de las Empresas Recuperadas
Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, que se considera el núcleo central de la problemática
que evidencia la casi totalidad de este particular tipo de emprendimientos productivos, cuadra
destacar que existe una serie de características también diferenciales y propias de las empresas
recuperadas, que deben atenderse a los efectos de la mejor comprensión del fenómeno, y la
consiguiente búsqueda de alternativas y soluciones tendientes al mejoramiento de las
condiciones de desarrollo de labores por parte de los trabajadores involucrados en tales procesos
de recuperación.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
En dicho sentido, debe tenerse presente que toda empresa recuperada es producto de una
necesidad coyuntural, derivada del contexto socio económico y de la situación patrimonial de la
empresa original, que coloca a los trabajadores en la necesidad de afrontar la actividad bajo su
riesgo y responsabilidad, con ausencia de dirigencia profesional empresarial. Es decir, la
recuperación de una empresa no deriva de una decisión voluntaria y libremente adoptada por
parte de los trabajadores, sino que es una respuesta a una situación concreta de crisis
empresarial, que coloca a estos sujetos en la disyuntiva entre cesar en sus tareas, o continuar con
la actividad haciéndose cargo de la empresa, con todo lo que ello implica en materia de
ingresos, costos, responsabilidades y decisiones.
Por otra parte, es una característica generalizada de este tipo de emprendimientos la ausencia de
una dirección profesional empresarial, producto de la propia génesis del fenómeno, por cuanto
ante la crisis, los cuadros directivos de la empresa suelen ser los primeros en escindirse de la
misma, quedando la totalidad de la administración de la misma, a cargo de los propios
trabajadores (en general, los operarios y administrativos, y en mucha menor medida los de tipo
profesional), quienes carecen de experiencia previa en la gestión y administración de una
actividad empresarial profesional. Ello importa una habitual falta de conocimientos adecuados
en torno a las más variadas cuestiones relativas a los aspectos organizativos de la actividad, sean
contables, de gestión de personal, de negociación y contratación, distribución de tareas, y
aplicación de fondos e inversión de ingresos, entre otros; lo cual resulta natural, en atención a
las distintas tareas que desarrollaban los trabajadores con anterioridad al proceso de
recuperación, y la distinta capacitación recibida, propia de sus labores específicas.
Finalmente, cuadra insistir aquí en una idea que ha sido adelantada anteriormente, pero que
resulta de particular relevancia respecto de la temática objeto de la presente investigación, y que
se encuentra referida a la notoria limitación de los recursos con que cuentan este tipo de
empresas; no solo producto (como se señalara en el apartado anterior) de la falta de fuentes de
financiamiento y de bienes propios para hacer frente a las necesidades del funciona, sino
también por el desconocimiento señalado en torno a la forma de operatoria, negociación y
funcionamiento de la propia empresa, que repercute en la pérdida de oportunidades, proveedores
y clientes, derivando consecuentemente en la creciente falta de recursos, cuyos efectos se hacen
sentir en todos los aspectos vinculados a la actividad laboral en el marco de estos
emprendimientos.
5. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT)
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
A) Introducción y conceptos
Aclaradas estas cuestiones básicas en torno al fenómeno de las empresas recuperadas,
corresponde abordar brevemente algunas nociones básicas respecto de Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (CyMAT).
El concepto de CyMAT se halla íntimamente integrado a la idea de "trabajo decente", como
aspiración de toda persona trabajadora al desarrollo de un aspecto fundamental de su vida; de
una forma adecuada a la dignidad humana, con seguridad, en un ambiente positivo, y de forma
que le asegure los medios necesarios para el desarrollo de su vida personal y familiar sin
sobresaltos, y con satisfacción de sus necesidades básicas.
Tales aspiraciones, si bien generalmente aceptadas, no se ven actualmente reflejadas en la
realidad, subsistiendo a nivel global la problemática derivada de millones de accidentes de
trabajo, que ocasionan heridas de mayor o menos gravedad, enfermedades profesionales, así
como aproximadamente 2 millones de muertes anuales2
. Aun más, la noción de CyMAT no se
encuentra exclusivamente vinculada a los accidentes de trabajo y su prevención, sino que resulta
un concepto global, abarcativo de una realidad y un contexto mucho más complejo y amplio.
Por tanto, estimamos adecuada la conceptualización efectuada por CAPÓN FILAS (1999),
conforme la cual se denomina CyMAT a todos los “elementos reales que inciden directa o
in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la
realidad concreta de la situación laboral”, y que “interactúan dialécticamente entre sí hasta tal
punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo”, tanto de manera
positiva o negativa, y en forma individual como colectiva. Aun más, pueden extender sus
efectos tanto al ámbito interno de la organización, como al externo, transfiriendo situaciones
producidas en el entorno de trabajo al familiar y social.
Por otra parte, y en íntima vinculación con lo expuesto, en el punto corresponde tener presente
la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), que no consiste
sólo en la ausencia de enfermedad, sino que se define como el “estado completo de bienestar
físico, mental y social”.
Es así que, de la conjunción de los conceptos hasta aquí expuestos, el Programa Internacional
para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) ha establecido
entre sus principios básicos los siguientes:
"1. El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento
esencial en la promoción de la justicia social.
2 Conforme datos obtenidos de la Organización internacional del Trabajo, y expuestos en: La seguridad en cifras. Sugerencias
para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2003. Disponible en:
http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
2. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que:
a. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre;
b. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana
de los trabajadores;
c. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y
de servir a la sociedad”.
El análisis de los postulados trascriptos evidencia la íntima interrelación entre los distintos
elementos o partes de la relación de trabajo -es decir, el hombre, la organización, las
condiciones y el medio ambiente de trabajo-, así como los conceptos de producción y
productividad, conformando un sistema de vinculaciones recíprocas.
No se aborda en esta oportunidad la enumeración, clasificación y tipificación de los distintos
elementos que constituyen el conjunto de CyMAT, atento exceder el marco del presente, si bien
remitiendo a sus efectos a los distintos autores y obras que han abordado la cuestión.
B) Discusiones, debates y alcances de los conceptos.
No obstante las definiciones e ideas vertidas, corresponde tener presente al tratar estas
cuestiones que el concepto de "Condiciones de trabajo" no resulta unívoco, ni su definición
resulta precisa y acabada; antes bien, actualmente son numerosos los debates existentes en torno
a los alcances que corresponde asignar a tal vocablo, así como su diferenciación y separación de
ideas, conceptos y términos emparentados.
Pese a la heterogeneidad de conceptualizaciones que se han brindado al respecto por los
distintos autores en la materia, a los efectos de su exposición sintética, puede advertirse la
existencia de dos grandes corrientes:
- Aquella para la cual el concepto se encuentra referido con exclusividad al entorno físico del
trabajador;
- Quienes consideran que las condiciones de trabajo abarcan la seguridad e higiene, la
remuneración, la representación del trabajador en la empresa, la carga de trabajo, etc.
Vasilachis (1986) ha distinguido las acepciones del término según se conceptualice como
conjunto de relaciones del trabajador con su tarea, como una característica de la situación de
trabajo, como una totalidad de factores que afectan la salud del trabajador, los puntos básicos
sobre los que se apoya la humanización del trabajo o el conjunto de factores que determinan la
conducta del trabajador.
A los efectos del presente trabajo, se adhiere a lo que se ha dado en conocer como el enfoque
renovador de las CyMAT (Neffa, 1995), para el cual el trabajo es un derecho humano
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
fundamental, que permite el desarrollo personal de quienes lo realizan, presentando un carácter
complejo y multidimensional. Ello, en contraposición a la visión tradicional sobre Higiene y
Seguridad, focalizada en concepciones anacrónicas de las labores como típicamente manuales,
individuales e impuestas como mandato moral, donde el trabajador es considerado como mero
factor productivo.
La concepción renovadora asumida, producto de las crisis acontecidas a fines de la década del
'70 en los países industrializados frente a los fracasos observados de los modelos de producción
tradicionales, se centró en su génesis en dos puntos basales: la concepción del proceso de
trabajo y la estrecha relación entre éste y la salud de los trabajadores. Ello en vinculación con
las nuevas formas de organización del trabajo y una creciente valoración del “factor humano”
resaltando la significancia que el trabajo tiene sobre la subjetividad de los trabajadores/as y su
desempeño productivo. Cabe destacar que en este enfoque, la configuración y los elementos de
las CyMAT se ven determinados por el proceso de trabajo, y su organización, es decir, por la
forma en que se articula el trabajo humano, los medios y los objetos para la producción de
bienes y/o servicios. Por tanto, los objetos y medios de trabajo, actividades, organización y la
división de tareas afectan directamente el bienestar de los trabajadores.
Consecuentemente, las CyMAT no pueden concebirse como una cuestión de tipo puramente
técnico, sino complejo, interrelacionado, e involucrando no sólo al trabajador y los instrumentos
de trabajo, sino también la organización de la producción y la relación con sus compañeros.
Por último, se señala el carácter dinámico e histórico de las CyMAT, en tanto se ven afectadas
directamente por el contexto socio-cultural y económico en que se insertan, así como por las
variaciones tecnológicas, el desarrollo histórico, y las condiciones propias de las personas
involucradas en el proceso productivo. Todo ello, supone una variación constante de las
mismas, y una dificultad considerable en su estudio, desarrollo y mejoramiento, requiriendo una
atención constante y aguda, a los fines de advertir los cambios constantes, sus consecuencias en
la materia, las nuevas dificultades que surjan, así como las soluciones posibilitadas por dichos
cambios.
Así, aclarado lo expuesto, se reitera que la concepción asumida en esta investigación, en torno a
la conceptualización de las CyMAT se aleja del enfoque clásico de seguridad e higiene, y de
toda pretensión de centrar la atención en factores físicos del riesgo en el trabajo o en las
consecuencias meramente individuales de las condiciones de trabajo existentes.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
6. El estado de la legislación en la materia. La falta de previsiones normativas.
A) Las primeras regulaciones sobre empresas recuperadas
El fenómeno de las empresas recuperadas, su desarrollo y problemáticas específicas han sido
materia de amplio debate, tanto en el ámbito legislativo, como doctrinario y jurisdiccional, a fin
de lograr una acabada comprensión, así como una adecuada regulación del mismo.
No obstante lo expuesto, y la relevancia que la temática reviste en la vida económica nacional,
ello no se ha traducido en el dictado de normativa integral alguna que tienda a abarcar en forma
completa la regulación del fenómeno tratado. Así, la regulación de las cuestiones atinentes a
empresas recuperadas se encuentra limitada a normas nacionales de carácter coyuntural, que
atienden solo aspectos limitados del fenómeno (su actuación en procesos concursales en
concreto) y, en el caso de la Provincia de Buenos Aires, a una normativa específica con
pretensión de completitud, si bien limitada en sus alcances en virtud de la distribución de
competencias constitucionalmente establecidas, no pudiendo ingresar en cuestiones tales como
las relacionadas con la titularidad de bienes.
Por tanto, en el ámbito legislativo nacional, y como producto del desarrollo histórico del
fenómeno, se ha optado principalmente por la regulación de la actuación de los trabajadores en
el marco de los procesos concursales iniciadores respecto de sus empleadores. Es decir, se ha
tratado de regular la problemática de las empresas recuperadas, a través de la normativa
concursal. Los motivos que han llevado a adoptar dicha posición, a más de producto del
contexto en que se desarrollaran las soluciones brindadas, se encuentran centrados en la
situación de debilidad propia del trabajador en relación de dependencia, que se halla colocado
en un estado de particular fragilidad, ante la eventual pérdida de la fuente de empleo e ingresos
con motivo de estados de crisis patrimonial, y en especial con el inicio y tramitación de
procesos de naturaleza concursal respecto de sus empleadores.
Los intereses de los trabajadores dentro del marco de los procesos concursales -especialmente,
en los liquidativos-, y la participación que corresponde asignar a los mismos en dicho marco de
situación, ha sido una preocupación que ha cobrado especial relevancia a partir de la crisis
económica del año 2001.
No obstante que en su redacción originaria, la Ley 24.522 (B.O. Nº 28203, 09/08/1995) no
vedaba la intervención de los trabajadores, su libre asociación, ni la conformación de
cooperativas para el ejercicio de sus derechos dentro del marco concursal, dichas cuestiones
tampoco habían merecido un tratamiento específico. En la redacción vigente al momento de
surgimiento y expansión del fenómeno, y atento la falta de previsiones específicas al respecto, el
accionar de los trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas sólo pudo
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
encuadrarse (a más del eventual activismo del órgano jurisdiccional) en los términos de los
artículos 189 y siguientes, sobre continuación de la explotación durante la quiebra, y el artículo
186 de la Ley 24.522.
Posteriormente, en Mayo de 2002, la reforma al artículo 190 de la ley de Concursos y Quiebras
(incorporada por la Ley 25.589), habilitó una nueva alternativa previa a la liquidación, que
consiste en la autorización del juez para llevar adelante el funcionamiento temporario de la
unidad productiva en manos de los trabajadores.
La otra alternativa que -sin ser una previsión específica sobre la temática en análisis- permitió
encuadrar no pocos supuestos de ocupación con fines de recuperación de empresas, resultó ser
el artículo 186, el cual autoriza a la sindicatura concursal a la celebración de contratos de
locación de los bienes desapoderados.
Sin embargo, no se ha previsto una alternativa legal tendiente a garantizar a los trabajadores la
transferencia de la propiedad de los bienes de producción, pudiendo continuar los trabajadores
la actividad productiva solamente hasta que se realice la liquidación de los bienes de la empresa.
Por otra parte, corresponde destacar que la normativa concursal tampoco preveía mecanismos
que tendieran o facilitaran la obtención definitiva de la titularidad de los bienes de producción
por parte de los trabajadores, quedando los integrantes de empresas recuperadas, sujetos al
régimen general en materia concursal,
El principal obstáculo a toda posibilidad de adquisición de los bienes productivos por parte de
los propios trabajadores continuadores de la actividad económica, se encontraría dado por la
imposibilidad de hacer frente a la atención de los créditos preferentes o impostergables, en
particular los créditos prendarios e hipotecarios que recayeran sobre los bienes en cuestión. Ello
tanto con motivo de la natural falta de recursos propios como de crédito en poder de los
trabajadores, cuanto menos en la medida necesaria para la atención de sumas generalmente
cuantiosas que dichos créditos pudieran representar; y por otra parte, en virtud de la
imposibilidad de contrarrestar tal situación mediante la utilización de sus propios créditos
laborales (generalmente único recurso real con que podrían contar), en tanto el rango o el
asiento de los privilegios reconocidos por los artículos 241 y 246 del ordenamiento concursal
resulta insuficiente por cuanto su asiento es generalmente inexistente (en el caso del privilegio
especial que recae sobre mercaderías y maquinarias), o bien resulta inferior al privilegio
reconocido a los créditos que gozan de garantías reales.
Atento dicho marco normativo, el vacío legal de la ley de Concurso y Quiebra respecto de la
estabilidad de la actividad productiva y el sostenimiento de las fuentes de trabajo de la firma
fallida, y frente al contexto de crisis sistémica que afrontara nuestra economía nacional a partir
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
del año 2001, la expansión del fenómeno de recuperación de empresas por parte de los
trabajadores se presentó como una cuestión de necesaria atención por parte de la dirigencia
política, tanto provincial como nacional, en atención a la relevancia que representara la temática
central involucrada (la conservación de fuentes de empleo en un marco de desempleo
generalizado).
Es así que en dicho contexto, y ante la insuficiencia de las soluciones brindadas por la
normativa vigente para atender los intereses involucrados, se empezó a generalizar, como medio
de legitimación de las modalidades de toma y ocupación de empresas en proceso de
recuperación, el dictado de leyes locales expropiatorias declarando de utilidad pública los
inmuebles y maquinarias de titularidad de los empresarios fracasados (necesarias para el
desarrollo de la actividad por parte de las cooperativas), estableciendo que dichos bienes serían
destinados a las correspondientes cooperativas, y fijando una indemnización (o bien la forma de
determinación y liquidación de la misma) a ser abonada con cargo al ente asociativo
conformado por los trabajadores3
.
De esta forma, se pretendió generar un marco favorable de actuación de los trabajadores de las
“empresas recuperadas”, permitiendo un mejor desarrollo de su actividad a los efectos de la
obtención de fondos suficientes para afrontar la adquisición de los medios de producción
empleados, y la eventual transferencia de la titularidad de los bienes a través de los cuales
desarrollaran sus actividades, haciéndose cargo del abono de las indemnizaciones expropiatorias
pertinentes. Sin embargo, los resultados arrojados por la experiencia en materia de
expropiaciones ha resultado netamente negativa, en tanto en la casi totalidad de los casos se ha
producido una postergación sine die del abono de las indemnizaciones correspondientes,
obstando a la concreta efectivización del proceso expropiatorio y de la transferencia de
titularidad de los bienes productivos. Los montos involucrados, los alongados plazos
normativamente previstos (muchas veces extendidos por nuevas leyes expropiatorias de los
bienes, o de prórroga de las ya dictadas), la falta de fondos y recursos propios de las
cooperativas, así como un compromiso declinante de los cuadros políticos respecto de la
solución de la problemática analizada, llevó al mantenimiento y perpetuación de la
incertidumbre en torno a la situación de las empresas recuperadas, y de los bienes involucrados,
que no presentara alternativas de resolución en el plexo normativo vigente.
3 En dicho sentido, a título meramente ejemplificativo pueden citarse las siguientes normas: Ley Nº 580 de Tierra del Fuego,
Leyes Nro. 881, 882, 910, 936, 1.005 y 1529 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Leyes Nº 12712, 12904, 13187, 13467 de
la Provincia de Buenos Aires, entre muchas otras.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
B) Los intentos de solución y regulación
Estas dificultades advertidas en torno a la insuficiencia de las previsiones contenidas en el
ordenamiento legal argentino, fueron receptadas tanto por doctrinarios como por los actores del
ámbito político, producto de los reiterados reclamos efectuados por distintos sectores de la
sociedad y economía, en pos de lograr una solución integral a la problemática de las empresas
recuperadas.
En consonancia con las soluciones anteriormente intentadas, tendientes a solventar las
cuestiones relativas a este fenómeno, a través de la normativa que rige los concursos y quiebras
en nuestro país, en el entendimiento de que se trata de la normativa que regula la crisis
empresarial, -y por tanto más idónea a los efectos de contener las soluciones referidas a una de
las alternativas o formas que dicha crisis adquiere-, se pretendió regular el fenómeno de las
empresa recuperadas, mediante la reforma de las normas en materia de concurso preventivo y
quiebra. Consecuentemente, en 2011 se sancionó la Ley 26.684 (B.O. Nº 32.181, 30/06/2011)
de reforma del régimen de concursos y quiebras establecido por la Ley 24.522.
Mediante dicha reforma, se han reforzado las potestades de las cooperativas conformadas por
los trabajadores de la empresa recuperada, en particular en orden a dos puntos: la continuación
de la empresa durante el proceso de quiebra, y la adquisición de la empresa en marcha por parte
de la cooperativa.
Si bien el análisis de dichas reformas excede el marco y objeto de la presente investigación,
corresponde advertir que las intenciones del legislador y las reformas introducidas en la
normativa concursal, lejos se encuentran de dar una adecuada respuesta a las necesidades de las
empresas recuperadas, y a las problemáticas tanto jurídicas como sociales y económicas que el
fenómeno genera. No puede desconocerse que el propio texto de las normas incorporadas con la
última reforma concursal resulta por demás complejo, dificultando su aplicación frente a los
casos concretos, a más de la existencia de incongruencias contenidas en su texto que
condicionan el empleo de los nuevos institutos incorporados (a modo de ejemplo, basta efectuar
una simple lectura del art. 48 bis de la Ley 24.522, para observar las dificultades de
interpretación que ofrece su texto, y las contradictorias consecuencias que su aplicación
acarrea).
Aún más, las modificaciones introducidas no han brindado una solución integral a la situación
concursal de los trabajadores, en tanto sus posibilidades de actuación se presentan severamente
limitadas frente a la existencia de determinados acreedores –los privilegiados especiales-, que
conforme el sistema de privilegios vigentes y la conjugación de las previsiones contenidas en
los arts. 203 bis, 205 y 206 LCQ, deberían ser desinteresados por los pretensos adquirentes (sin
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
que éstos cuenten con los medios necesarios al efecto). Tampoco se he establecido con precisión
la situación de las cooperativas frente a la continuación de la empresa (al respecto, el capítulo
pertinente no regula el destino de los ingresos obtenidos, ni el sujeto que ha de cargar con la
responsabilidad por los gastos que dicha continuación genere), y el sistema de compensación de
créditos laborales presenta dificultades de aplicación, en particular en materia de determinación
de la suma utilizable, así como de la situación de los acreedores preferentes frente a dicha
compensación; todo ello, a más de cuestiones de técnica y precisión legislativa.
Finalmente, estimamos que la limitación de la regulación de las empresas recuperadas al
acotado marco de los procesos concursales, implica una indebida limitación a la apreciación y
tratamiento de un fenómeno complejo que no se agota en el análisis y regulación de su situación
frente a un único y particular tipo de proceso. Ello así en tanto las previsiones normativas
vigentes, que se agotan en la actuación concursal de las cooperativas de trabajo, resultan
insuficientes para atender las necesidades que presentan este tipo de entes, en particular en
materia referida a su funcionamiento, el desarrollo de su actividad, y las necesidades de orden
patrimonial y técnico en el plano operativo, quedando dichas cuestiones libradas a eventuales
normas locales.
A mayor abundamiento, esta regulación acotada a supuestos de concursamiento preventivo o
quiebra omite la consideración de la realidad de numerosas empresas recuperadas, cuya
actividad autogestionada se inicia frente a supuestos distintos a los concursales, frente a
situaciones de crisis preconcursales, procesos de "vaciamiento" de empresas, disoluciones y
liquidaciones no judiciales, cierres de plantas o despidos masivos, entre otros.
C) Situación actual de la cuestión
Como puede observarse a partir del cuadro normativo desarrollado en el anterior apartado, se
presenta una situación de virtual anomia en torno al desarrollo de las actividades de las
empresas recuperadas, atento la carencia de previsiones integrales que regulen su
funcionamiento y asistan en las dificultades específicas y propias que presentan este tipo de
emprendimientos, especialmente en cuestiones que excedan de la situación jurídica de los
bienes, única cuestión a la que se ha intentado brindar tratamiento normativo acabado.
Dicho escenario supone un serio obstáculo al objetivo de lograr un desarrollo adecuado,
humano, y digno de las tareas por parte de los trabajadores de este tipo de empresas, así como a
la búsqueda de potenciales soluciones a la situación de precariedad en que generalmente se
encuentran, tanto respecto de los bienes productivos, como de las condiciones generales en que
se desenvuelven.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Al respecto, resulta innegable la influencia negativa que ejerce sobre toda la fenomenología
vinculada a las empresas recuperadas, la situación de precariedad laboral y económica en que se
hallan involucrados sus integrantes, producto de los procesos de crisis que preceden a todo
proceso de recuperación, y la falta de recursos económicos y financieros que ello importa en
cada caso, dando lugar a un sistema de producción tendiente a la mera subsistencia (y en
ocasiones no alcanzando los ingresos para la cobertura de las necesidades básicas de los
trabajadores).
Tal precariedad, se presenta como un elemento condicionante de toda posibilidad de solución de
conflictos que se pretenda, así como del mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las
tareas, en tanto impide un detenido análisis de las circunstancias y dificultades existentes, que
surge como paso previo necesario para arribar a un conocimiento adecuado del estado de
situación, del cual partir para un adecuado encuadre de las soluciones que se propongan.
Por otra parte, la falta de recursos, tanto económicos como personales (debido a la reducción del
plantel de personal, por los retiros registrados frente a la crisis, como por la falta de preparación
para cuestiones gerenciales habitualmente registrados en casos de empresas recuperadas),
necesariamente condiciona y limita el menú de alternativas aplicables a cada caso, excluyendo
numerosos mecanismos de control, seguridad, e incentivación dada su onerosidad y la falta de
posibilidades de afrontar su atención, en contraposición a otras necesidades de primer orden
como la adquisición de materias primas, y la satisfacción de las más básicas necesidades
familiares (en tanto la subsistencia personal y familiar de los integrantes de este tipo de
emprendimientos, como consecuencia del quiebre de la relación de empleo dependiente, implica
la transformación del rendimiento de la empresa, en la única fuente de ingresos y sustento de
sus integrantes).
Al mismo tiempo, no son menores las dificultades que resultan de la compleja organización y
coordinación de acciones en la materia por parte del Estado, en atención a la multiplicidad de
disposiciones y dispositivos gubernamentales tendientes a brindar distintas medidas de apoyo a
su desarrollo, la notoria dispersión y falta de coordinación de esfuerzos, así como de organismos
con competencias no pocas veces superpuestas, tanto a nivel Nación, Provincias y Municipios.
A similares cuestionamientos no resulta exento el accionar puesto de manifiesto por las
máximas unidades académicas de nuestro país.
En dicho sentido, desde los orígenes del fenómeno de la toma y recuperación de empresas, ha
existido un estrecho vínculo y relación entre dichas unidades, y las distintas universidades
nacionales, las cuales mediante la participación de sus alumnos y docentes, en general en el
marco de proyectos de extensión o de investigación, han tomado contacto con los integrantes de
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
las empresas en recuperación, a los efectos de aportas conocimientos técnicos y especializados,
a fin de contribuir a la sustentabilidad a largo plazo de los procesos. Sin embargo, la asistencia y
contactos brindados, han presentado carácter inorgánico o esporádico, y eminentemente
personales (si bien dentro del marco institucional de las universidades, las relaciones y vínculos
se centran en el equipo de trabajo y no con la institución a que éste pertenece), sin una mecánica
sistémica que garantice resultados adecuados, ni un desarrollo continuo, mutuamente útil para
los intervinientes.
Al respecto, según encuestas realizadas sobre la temática, sólo un reducido porcentaje de
emprendimientos ha contado con alguna forma de contacto orgánico e institucional con alguna
universidad (aproximadamente un 7%), en tanto el remanente se reparte en forma pareja entre
quienes han mantenido contactos o formas de relación informales con universidades (44%), y
emprendimientos que no han mantenido contacto alguno con unidades académicas (49%) (Fajn
2003; Ruggeri 2010).
Por otra parte, y contrariamente a lo que podría pensarse en un primer análisis de la cuestión,
tampoco ha resultado positivo a los intereses de la resolución de los conflictos derivados del
fenómeno, la considerable fragmentación que se ha producido respecto de los órganos y
agrupaciones representativas de los intereses de las empresas recuperadas. Al respecto, existen
aproximadamente 11 entidades que vinculan a las cooperativas actualmente, siendo algunas de
las principales El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), el Movimiento de
Fábricas Recuperadas, Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA),
Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), entre otras.
No obstante la importancia que la existencia de una pluralidad de organizaciones representativas
de sus intereses pueda presentar, también ha supuesto una notoria fragmentación y
segmentación de las empresas alcanzadas, el impulso de proyectos e intereses conflictivos, y
una limitación del poder relativo detentado por cada una de dichas organizaciones, así como de
su poder de acción. Así, la representatividad individualmente detentada por cada una de ellas
resulta reducida y limitada, que sólo podría verse contrarrestada mediante un accionar
concurrente y sistémico que en la práctica no ha existido.
Por los demás, las posibilidades de obtención de recursos para aplicar a la asistencia de sus
asociados se ve también limitada y fraccionada, importando un serio obstáculo para brindar
mejores condiciones de colaboración en el desarrollo de los procesos de recuperación de sus
asociados, así como para la adecuada programación y difusión de actividades, capacitaciones,
investigaciones, y todo otro mecanismo tendiente al mejoramiento de la situación general de las
unidades productivas analizadas.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
VI.- La investigación
1) Introducción. El método empleado.
Como se adelantara en el apartado relativo a la metodología, a los efectos del desarrollo de la
presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la situación de las empresas
recuperadas en forma genérica, así como de las condiciones en que se desarrollan sus tareas, en
primer término desde su aspecto teórico, a los efectos de partir de experiencias y relevamientos
previos como forma de primer abordaje de la cuestión, aprovechando la información útil
existente sobre la temática.
La segunda etapa de la investigación, que se aborda en esta porción del trabajo, tiende a la
constatación práctica del marco teórico desarrollado por medio de la visita, observación y
entrevista realizada respecto de una empresa recuperada, ubicada en la región del Gran La Plata,
como muestra de la situación vivenciada en la generalidad de este tipo de emprendimientos, y a
partir de la cual poder extraer las principales dificultades que se afrontan por los mismos en
materia de CyMAT, y analizar posibles soluciones a la problemática particular presentada.
2) La empresa relevada: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA LIMITADA
En primer orden lógico, corresponde efectuar una breve referencia respecto de la empresa en
cuestión, su surgimiento, y la forma de organización.
Al respecto, la cooperativa analizada surge como producto de un entorno de crisis tanto general
-derivada del contexto socio económico de finales del pasado siglo y comienzos del presente-,
como también de dificultades propias de empresa producidas por la pérdida de competitividad
local, falta de inversión y ausencia de dinamismo frente a un mercado cambiante.
En dicho contexto, el entonces frigorífico Tolosano formuló su presentación en concurso
preventivo de acreedores, el cual tras un breve e infructuoso trámite, derivó en el dictado de
sentencia de quiebra por fracaso del concurso. Es frente a tal cuadro de situación, y los serios
riesgos de pérdida de su fuente única de ingresos que un sector de los trabajadores de la empresa
optaron por impulsar un intento de recuperación y autogestión de la fábrica, administrarla y
ponerla a funcionar bajo la forma de una cooperativa de trabajadores. Como en numerosos
casos, solamente se vieron involucrados únicamente una porción de los trabajadores,
pertenecientes a producción y mantenimiento, en tanto los gerentes optaron por el cese en sus
tareas.
Desde la toma inicial de la fábrica hasta la fecha han transcurrido más de 7 años, en que se han
transitado distintas soluciones tendientes a resolver la situación de estos trabajadores. Primero a
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
través de la autorización judicial para operar la actividad comercial de tal emprendimiento, y
luego mediante la Ley Nº 13094 de expropiación (la cual finalmente no fuera impulsada en su
ejecución y efectivización). En este contexto, las funciones de comando, control y regulación
son ejecutadas por los trabajadores que se encuentran a cargo de las diferentes etapas de la
producción, encontrándose distribuidas igualitariamente las funciones “gerenciales”.
Se advierte que, tras el proceso de recuperación empresarial, ha permanecido la misma división
técnica del trabajo, pero con la particularidad de la desaparición de la totalidad de los puestos de
gerencia y control que ha debido ser asumido por los propios trabajadores, mediante las
decisiones asamblearias (en un marco mayormente informal).
Así, se extrae que la autogestión efectivamente ha llevado a los trabajadores al protagonismo
necesario en la toma de decisiones, y a funcionar como verdadera empresa social, según los
principios de la economía solidaria, de mutualismo, cooperación, solidaridad y autogestión.
3) Desarrollo de la investigación. Entrevista y observación
Como parte de este trabajo de investigación, realizamos una entrevista personal con una de las
trabajadoras que componen la COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA
LIMITADA4
(se reserva el nombre a pedido de la interesada).
La entrevista se ordenó en torno a 5 ejes, a saber:
Cuestiones generales de la empresa:
• Fecha de constitución de la cooperativa;
• Cantidad de trabajadores;
• Actividad desarrollada, rama e industria;
• Percepción del riesgo de la actividad: ¿Es considerada riesgosa o insalubre por los
trabajadores?;
• Forma de la relación de trabajo: ¿Son todos socios o hay empleados en relación de
dependencia?;
• Ingresos anuales por trabajador;
• Forma y Periodicidad de distribución de resultados.
Condiciones de trabajo en general:
• Existencia de Charlas o debates intra-empresa;
• ¿Es materia de decisión y debate en asambleas y/o reuniones?;
4 Industrialización de productos cárneos de todas las especies comestibles, utilizando todas las técnicas y procedimientos para
preparar y elaborar los productos, chacinados, embutidos, conservas, escabeches, trozados y envasados y todo otro modo de
comercialización, para el mercado interno y de exportación. Nombre de fantasía: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE
TOLOSA. Dirección: Calle 526 e/ 7 y 8 TOLOSA, BUENOS AIRES ( --- ) Tel/ Fax: (0221) 482-4765
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
• ¿Es materia de charlas, debate y preocupación informal (entre los trabajadores, o con el
grupo familiar)?;
• ¿Cómo consideran los trabajadores que son las condiciones actuales de desarrollo de sus
tareas? ¿Cómo califican el espacio y forma de trabajo?;
• ¿Estiman que ha existido un cambio en las condiciones de trabajo desde la recuperación
a la fecha? ¿Implicó una mejoría o representó un agravamiento de la situación? ¿Por qué?
• ¿Se consideran las cuestiones relativas a las condiciones laborales como relevantes, o
importantes para el desarrollo de la actividad, o en general para el bienestar de los
trabajadores? ¿Han participado o asistido a cursos en materia de condiciones laborales y
su mejoramiento? En caso negativo, ¿cuáles son los motivos de dicho desinterés?
¿Desconocimiento, falta de oferta, o falta de posibilidades?
Higiene
• Formas de mantenimiento de la higiene y salubridad de los espacios de trabajo;
• Existencia de Políticas internas en materia de higiene;
• Disposición de residuos: Mecanismos;
• ¿Están a cargo de los propios trabajadores las actividades de limpieza y similares o
cuentan con personal especifico y/o terciarizado?;
• ¿Existe preocupación o interés sobre cuestiones de higiene, limpieza, y residuos?;
Salud
• ¿Cuentan los empleados con seguros médicos, obras sociales o prepagas?;
• Formas de prevención de enfermedades adoptadas por los trabajadores;
• Enfermedades especificas de la actividad o enfermedades profesionales;
• ¿Cuáles son los problemas de salud principales que advierten en su trabajo?;
• Cantidad de personal enfermo en el último año;
• Existencia de mecanismos de sustitución del ausente por enfermedad y correlativa
afectación de la producción.
Accidentes de trabajo
• Políticas o medidas para la cobertura y atención de accidentes;
• Mantenimiento y actualización de maquinaria;
• Actualización y cuidado de herramientas de trabajo;
• Existencia de elementos de prevención de accidentes: Cascos, anteojos, uniformes,
otros;
• Existencia de elementos de afronte de accidentes: Matafuegos, planes de evacuación,
otros.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Estado general del trabajador
• ¿Cuál es la influencia que ejerce la modificación de la forma de trabajo –de empleado
en relación de dependencia a socio de una cooperativa -en el seno familiar?;
• ¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo? Detalle de horario, y cantidad de días
laborales semanales. Estructura del descanso (feriados, fines de semana, festividades);
• Suficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas;
• Dependencia respecto de la producción. Existencia de otras fuentes de ingresos.
4) Datos y respuestas obtenidas
Con relación a cuestiones generales de la empresa
La cooperativa se constituyó en el año 2006, luego de haber estado cerrada por un año a partir
de la quiebra del Frigorífico “El Tolosano”. Comenzaron siendo quince (15) integrantes pero las
vicisitudes de la empresa han llevado a que el número de socios se redujera, en la actualidad, a
tan solo diez (10).
Se desarrollan en la industrialización de productos cárneos para la venta minorista, sin
considerar que la actividad realizada sea riesgosa, porque sienten que la experiencia derivada de
los años que llevan trabajando en el establecimiento les otorga capacidad suficiente para
afrontar la actividad sin riesgo alguno. No obstante ello, si la consideran insalubre. Empero,
mencionan que han acudido a capacitaciones sobre cuestiones bromatológicas y el tratado de los
alimentos.
Todos los trabajadores del frigorífico son socios de la cooperativa, no existiendo empleados en
relación de dependencia. Al ser interrogados sobre los ingresos anuales por trabajador y la
manera de distribución de resultados, se niegan a responder.
Respecto a las condiciones de trabajo, aseguran que es un tema de preocupación para ellos y
muy importante para el desarrollo eficiente de la actividad; motivo por el cual realizan
reuniones una vez al mes, donde cada uno de los trabajadores expresa sus inquietudes y buscan
resolver las vicisitudes que puedan llegar a surgir.
Califican el espacio y la forma de trabajo como muy buena, y afirman que existieron cambios
con relación a las condiciones de trabajo que tenían cuando trabajaban en relación de
dependencia, ya que tienen una responsabilidad exclusiva sobre aspectos en los que antes no
tenían injerencia. Entienden indispensable que las condiciones de trabajo sean buenas pero
niegan haber asistido a capacitaciones específicas sobre condiciones laborales, ello debido a dos
factores: desconocimiento y falta de oferta.
Con relación a la higiene
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
La higiene constituye un aspecto esencial de su actividad, por cuanto el manejo de materia
prima requiere de un medio de manipulación escéptico. Son los mismos trabajadores los que se
encargan de la limpieza e higiene del lugar, aunque con una política interna flexible sustentada
en los principios de rotación y alternancia.
En la disposición de residuos en cambio, intervienen factores externos: camiones que pasan a
recoger los huesos y la grasa. No obstante ello, los trabajadores evitan brindar detalles al
respecto.
Con relación a la salud
En este tópico existe una grave deficiencia por cuanto los trabajadores no cuentan con obra
social, ni seguro médico alguno; solo tienen una libreta sanitaria, de carácter obligatorio, que
deben renovar una vez al año. La prevención de las enfermedades se estructura en torno a la
adquisición y utilización de materiales mínimos indispensables para realizar el trabajo de la
forma más higiénica y menos contaminante. Sin embargo no se ha registrado personal enfermo
en el último año a causa de enfermedades generadas en el trabajo.
Frente a los supuestos de licencia e imposibilidad de los trabajadores de desarrollar su labor, los
demás integrantes de la empresa lo suplantan y extienden su jornada laboral hasta cubrir las
horas de trabajo que el compañero no puede realizar, evitando que se vea afectada la
producción.
Con relación a los accidentes laborales
La empresa no presenta políticas ni adopta medidas para la cobertura y atención de accidentes
que acontecieren en el ámbito de trabajo, motivo por el cual cuando acontece un accidente
laboral -confesaron que solo uno ha ocurrido, dos años atrás cuando un trabajador se cayó de
una escalera- el lesionado debe ser trasladado por sus compañeros, en forma particular, a un
hospital o centro de salud, para su atención profesional.
En cuanto a la existencia de material para afrontar dichos accidentes, se ignora puesto que los
empleados se niegan a responder a dicho interrogante. No obstante ello, si afirman estar
provistos de elementos de prevención de accidentes de trabajo.
Por otro lado, corresponde señalar que el mantenimiento y cuidado de la maquinaria lo realizan
los mismos empleados. Tales instrumentos de trabajo son lo que existían en las instalaciones al
momento de que se desempeñaran en relación de dependencia.
Con relación al estado general del trabajador
El cambió de la forma de trabajo típica en los supuestos de relaciones de dependencia a la que
resulta de la estructuración en torno a una cooperativa, provocó importantes modificaciones en
el entorno familiar de los trabajadores, principalmente por extensión de la jornada laboral, que
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
en diversas ocasiones supera las doce (12) horas corridas. Si bien la duración de la jornada
promedio es de 8 horas, como se mencionara anteriormente, ante ausencias o vicisitudes puede
extenderse a doce (12) horas. La jornada laboral incluye seis días a la semana; debiendo
mencionarse que los feriados, fines de semana y festividades el trabajo se reduce a media
jornada.
Los ingresos percibidos como producto de la actividad son insuficientes para satisfacer las
necesidades básicas del grupo familiar, razón por la cual sus miembros se ven compelidos a
tener que desarrollar tareas laborales extra para poder cubrirlas.
5) Interpretación de las respuestas
Haciendo una breve síntesis de las respuestas obtenidas, en relación con lo expuesto en el
apartado referido al marco teórico vinculado a las cuestiones tratadas en el presente, puede
apreciarse, en primer término, la confirmación de muchas de las dificultades y problemáticas
advertidas, derivadas de la particular situación en que se encuentran los trabajadores de
empresas recuperadas.
En primer término, si bien el proceso de autogestión ha permitido una revalorización de las
propias tareas, derivando en un creciente compromiso con el trabajo y una vinculación directa
con la organización y gestión del emprendimiento, con los efectos psicológicos positivos que
ello supone (especialmente en materia de autoestima, sentido de pertenencia, representación del
yo), en general el tránsito del proceso de recuperación empresarial ha importado un grave
deterioro de las CyMAT.
Así, se advierten numerosos riesgos para la salud y condiciones en que se desempeñan los
trabajadores:
- Principalmente en materia de jornada de trabajo (no rigiendo los límites convencionales
respecto de la misma), en cuanto ha supuesto la auto imposición de jornadas extensas en exceso,
de hasta doce horas, lo que naturalmente ha de repercutir tanto a nivel individual, dado el
desgaste que ello supone, las menores energías, la reducción del tiempo de esparcimiento, y el
mayor estrés general;
- A su vez, los insumos médicos para atenciones primarias y auxiliares frente a accidentes de
trabajo se presentan limitados -en el mejor de los casos-, al igual que la presencia de elementos
de seguridad, en el marco de una actividad que si bien no es advertida como riesgosa por sus
propios trabajadores, presenta peligros a la salud de diversa naturaleza, y que ante cualquier
acontecimiento, requiere de la intervención urgente para la morigeración de los daños;
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
- A ello se une, la ausencia de una estructura de contención, tanto primaria ante el
desencadenamiento de un hecho dañoso (sistema de seguridad, notificaciones, comunicaciones,
o personas médico interno), así como para el afronte de los gastos derivados de la atención
médica (falta de cobertura por seguros o empresas de medicina prepaga);
- Finalmente, si bien existe un interés en materia de protección y prevención de peligros y daños
a la salud, no se advierte la existencia de una política efectiva, constante e integral en materia de
CyMAT, abordándose sólo algunos aspectos puntuales (principalmente, los relacionados a
higiene y seguridad), así como tampoco una conciencia amplia de las nociones y alcances
vinculados a las mismas, producto principal del desconocimiento de la temática.
Así, puede observarse una problemática similar a la existente en numerosos emprendimientos
recuperados, donde independientemente de la ubicación, envergadura del establecimiento, rama
de la industria, y demás particularidades de la empresa involucrada, el tratamiento de las
CyMAT surge relegado, producto del desconocimiento, o de preocupaciones limitadas y
parciales, relativas exclusivamente a materia de seguridad e higiene, descuidando aspectos
centrales para el adecuado desarrollo de labores.
Adviértase como los distintos aspectos consultados muestran un panorama poco alentador en la
empresa encuestada, en especial en la confluencia de jornadas excesivamente extensas,
maquinaria y herramientas de trabajo añejas, limitados elementos de protección, falta de
concientización en la materia, y creciente estrés generalizado, importando muy serios y actuales
riesgos para los trabajadores, a más de un ámbito poco productivo e idóneo para su desarrollo
personal y laboral.
Todo lo expuesto, pone de resalto la importancia y urgencia en la búsqueda del mejoramiento de
las condiciones en este tipo de emprendimientos, donde existe un gran margen para la mejoría, y
un gran capital humano valioso disponible.
VII.- Conclusiones
El desarrollo efectuado en el presente trabajo, que lejos se encuentra de pretender agotar una
problemática tan compleja como la referida a las condiciones laborales en el marco de las
empresas recuperadas en nuestra provincia, permite arribar a una serie de conclusiones de gran
relevancia ante cualquier pretensión de resolver o al menos mejorar tal aspecto del fenómeno.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
A) Necesidad de tratamiento de la cuestión.
A pesar de cierta concepción que parecería imperar en la materia, tanto entre doctrinarios como
en los ámbitos políticos, el de las empresas recuperadas resulta ser una problemática que lejos se
encuentra de resolverse, y que mantiene notoria actualidad en nuestra economía.
Puede advertirse que cuestiones tan patentes como el de la titularidad de los bienes empleados
por las mismas, no obstante la atención que ha recibido, el tiempo transcurrido, y el desarrollo
de potenciales soluciones sobre la cuestión, no ha sido resuelto hasta la actualidad, cuanto
menos en forma relativamente generalizada.
Con mayor razón, se encuentra pendiente el tratamiento de aquellas cuestiones que no han
recibido tal atención, y que han quedado o bien sin atender, o relegadas a una segunda etapa u
orden de atención, como resulta ser el de las condiciones en que se desarrolla el trabajo en tales
emprendimientos.
Al respecto, fácil es advertir que el fenómeno analizado ha tenido un nivel de atención y
tratamiento en notorio declive en los últimos tiempos. Así, de la relevancia asignada al mismo
en sus inicios, y cierto "pico" de atención registrado en oportunidad de debates legislativos en
torno a normas tendientes al tratamiento de sus intereses (especialmente al momento de dictarse
la última reforma al régimen concursal nacional), posteriormente el tema ha perdido relevancia
en el debate social, mediático, político y académico.
No obstante ello, y conforme el desarrollo efectuado en presente trabajo, no significa que la
problemática relativa a empresas recuperadas, y los conflictos derivados de su conformación y
desarrollo se encuentren actualmente resueltos o en vías de resolverse. Sino que, a pesar del
tiempo transcurrido desde el apogeo apreciado en los años subsiguientes a la crisis económico-
social de los años 2001 y 2002, pocas soluciones reales se aprecian, manteniéndose una
situación generalizada de incertidumbre en torno a este fenómeno.
B) Ausencia de soluciones útiles en la normativa vigente.
Por otra parte, y a pesar de lo señalado en el punto que antecede, a la fecha puede advertirse una
notoria insuficiencia de las normas legales vigentes en nuestro país a los efectos de dar un
adecuado encuadre jurídico, y una solución integral al fenómeno.
Así, mediante diversas reformas incorporadas exclusivamente al régimen concursal local, el
legislador nacional ha pretendido dar solución a un fenómeno notoriamente complejo de la
economía nacional, regulando un único aspecto del mismo, y en forma que resulta poco
sistemática e incompatible con el plexo normativo general vigente, y presentando serias
deficiencias en torno a la técnica empleada.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
Aun más, fuera de la regulación de la actuación de las cooperativas de trabajo en el marco de los
procesos concursales, son inexistentes las normas nacionales referidas a las empresas
recuperadas, quedando libradas a normas de carácter local que se han presentado también
limitadas e insuficientes para abarcar satisfactoriamente las cuestiones materia de tratamiento en
la presente investigación.
En la práctica, ello se pone de manifiesto en la situación que atraviesa la generalidad de las
empresas de esta naturaleza, que carecen de una solución efectiva a su problemática relación
para con los bienes empleados en su actividad productiva, y que obsta a un desarrollo pleno de
sus potencialidades, viéndose por tanto condenadas a un estado de incertidumbre y precariedad
constante.
C) Necesidad de participación de los propios interesados, en el logro de soluciones
particulares de cada caso.
Frente a dicha situación, se pone de manifiesto la necesidad de involucrar a los propios sujetos
insertos en dichos procesos de recuperación de empresas, es decir los trabajadores, en la
búsqueda de soluciones caso por caso, en pos del mejoramiento de las condiciones en que
desarrollan sus propias tareas, en especial atención a que la actividad productiva desarrollada en
las mismas, representa en la generalidad de los casos la única (e insuficiente) fuente de ingresos
de la cual depende la subsistencia personal y familiar de sus integrantes.
Dichas soluciones no pasan por la aplicación de normas inexistentes o insuficientes, sino que
dependerán no sólo de la voluntad y capacidad de los propios interesados, sino también de la
asistencia brindada por las distintas asociaciones y agrupaciones que se han conformado en
defensa de los intereses de estos grupos, pero así también, de la participación del propio Estado
(en sus distintos órdenes), y de terceros (incluso sujetos privados), que brinden asistencia en los
distintos aspectos que resulten necesarios.
Así, y hasta tanto se produzca una verdadera modificación de la legislación en la materia, el
desafío consistirá en convertir la falta de regulación del fenómeno, en una fuente de
oportunidades para el desarrollo (dentro de los institutos jurídicos que sí ofrece el
ordenamiento), de soluciones adaptadas a cada caso en particular, y conforme los recursos y
potencialidades (especialmente en materia de producción y desarrollo de la actividad), que
presente cada una de las empresas, sin que pueda aplicarse una "receta" única y uniforme para
cada supuesto.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
D) La necesidad de políticas públicas de información, capacitación y asistencia.
Finalmente, corresponde poner de resalto la relevancia que presenta en esta temática, la
intervención y colaboración de parte de la totalidad de actores sociales, políticos y económicos,
a los efectos de un adecuado abordaje y búsqueda de soluciones a las problemáticas derivadas
de la constitución de este tipo de empresas.
Ante la falta de recursos técnicos, jurídicos y económicos que presentan habitualmente las
empresas recuperadas (principalmente, producto del contexto de crisis en que se produce su
surgimiento), resulta necesaria la existencia de redes de contención por parte de asociaciones
representativas de sus intereses, y/o de los ámbitos políticos (principalmente a través de un
funcionamiento eficiente de las autoridades de aplicación en la materia), para compensar dichas
deficiencias y lograr un funcionamiento y encuadre adecuado de los emprendimientos
recuperados por los trabajadores.
De la intervención de dichos actores, dependerá en numerosas oportunidades, la suerte a seguir
la empresa, y la posibilidad de funcionamiento exitoso, que permita la regularización de su
situación patrimonial, y la sustentabilidad a mediano y largo plazo de la actividad desarrollada,
en forma que resulte idónea para los fines perseguidos (constituirse en fuente suficiente de
ingresos de sus integrantes, mantener en operación una empresa económicamente útil y viable, y
la explotación adecuada de la misma).
En el punto, detenta un lugar particular la necesidad de un mejoramiento en el desarrollo,
aplicación y articulación sistémica de los distintos planes, políticas y programas de apoyo
estatales, previstos tanto por Nación, Provincias y Municipios, a los efectos de acercar los
mismos al mayor número de empresas, y en la medida de sus necesidades puntuales, a fin de
lograr un mejor aprovechamiento de recursos esencialmente escasos.
Finalmente, no puede dejar de destacarse la innegable relevancia que en este punto presenta la
activa participación de los establecimientos educativos terciarios y universitarios como
generadoras de conocimientos tanto teóricos como prácticos, que resultan necesarios para el
mejor abordaje y comprensión de las problemáticas que afectan en general a estas formas de
organización económica, así como para la formulación de propuestas de tratamiento o
colaboración, y el acercamiento de soluciones tanto globales como particulares para cada caso,
y cumpliendo paralelamente uno de los fines de la educación superior, cual es la aproximación
del conocimiento generado en dicho ámbito, a la sociedad en la cual se inserta.
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015
E) El principal obstáculo en la mejora de las CyMAT en Empresas Recuperadas
Finalmente, de la investigación desarrollada, y las observaciones efectuadas en el marco del
presente trabajo, puede concluirse que existe un obstáculo primordial para el mejoramiento de
las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de Empresas Recuperadas, y que
consiste en la falta de conocimientos y de conciencia en torno a la temática, por parte de los
propios trabajadores.
Si bien en todo tipo de emprendimiento productivo resulta relevante el conocimiento y
concientización, por parte de los propios trabajadores, a los efectos de que los mismos se tornen
verdaderos protagonistas de su bienestar, en el caso de empresas autogestionadas, y en
particular empresas recuperadas, ello resulta especialmente relevante. Ello pues aquí los
trabajadores no son los principales protagonistas en la cuestión, sino que son los únicos sujetos
involucrados, pues ya no sólo pueden apreciarse como meros destinatarios de las medidas
relativas a CyMATs sino que son quienes deben adoptar y aplicar todas las decisiones
vinculadas al desarrollo de las labores, por reunir el carácter de trabajadores, titulares del
emprendimiento, y administradores.
La inexistencia de patronal en este tipo de emprendimientos, supone un particular desafío en
materia de condiciones laborales, por cuanto todo el peso del conocimiento, decisión y
aplicación de medidas recae íntegramente en los propios trabajadores, y repercute sobre los
mismos en forma plena tanto en los aspectos positivos (mejoramiento de condiciones, bienestar,
y productividad) como negativos (mayores costos, reducción de ingresos, menores beneficios
repartibles).
En virtud de lo expuesto, unido a la ausencia de profesionalización de los cuadros de
organización y administración de las empresa recuperadas (donde generalmente son los propios
operarios), deriva en el desconocimiento o falta de priorización de las cuestiones relativas a la
materia, y la ausencia de una preocupación efectiva y constante tendiente al mejoramiento de las
CyMAT.
Tal falta de conocimientos y concientización se presentan como un obstáculo de necesaria
superación, a fin de lograr un mayor protagonismo y “activismo” por parte de los trabajadores
de empresas recuperadas, en el mejoramiento de las condiciones en que desempeñan sus tareas.
VIII.- Propuestas
En atención al desarrollo de los aspectos teóricos, y la investigación efectuada, que diera lugar a
las conclusiones expuestas en el apartado que antecede, se advierten las serias dificultades
actuales en existentes en el marco de las Empresas Recuperadas de la región en particular (y que
B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".
B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".
B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".
B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".
B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".

Más contenido relacionado

Similar a B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".

Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Juan Ignacio Rodriguez
 
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
brandwin marcelo lavado
 

Similar a B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata". (20)

Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
contaduria
contaduriacontaduria
contaduria
 
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMALEstudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
 
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria rTesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
 
3. propuesta de formación en contabilidad am jairo propuesta de formación a e...
3. propuesta de formación en contabilidad am jairo propuesta de formación a e...3. propuesta de formación en contabilidad am jairo propuesta de formación a e...
3. propuesta de formación en contabilidad am jairo propuesta de formación a e...
 
Slindeshareyanizabala
SlindeshareyanizabalaSlindeshareyanizabala
Slindeshareyanizabala
 
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio ContrerasEl profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
 
Trabajo metodologico fase ii equipo 1
Trabajo metodologico fase ii equipo 1 Trabajo metodologico fase ii equipo 1
Trabajo metodologico fase ii equipo 1
 
Teg abukndeir echavarria
Teg abukndeir echavarriaTeg abukndeir echavarria
Teg abukndeir echavarria
 
Evaluacion final monografia - reyes vilcarina mirian liz
Evaluacion final   monografia - reyes vilcarina mirian lizEvaluacion final   monografia - reyes vilcarina mirian liz
Evaluacion final monografia - reyes vilcarina mirian liz
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
 
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
Tesis “asociatividad como factor principal en la productividad de las mype fo...
 
Articulo pymes chiq isabel y diego
Articulo pymes chiq isabel y diegoArticulo pymes chiq isabel y diego
Articulo pymes chiq isabel y diego
 
Momento ii miguel ereu (slideshare ii)
Momento ii miguel ereu (slideshare ii)Momento ii miguel ereu (slideshare ii)
Momento ii miguel ereu (slideshare ii)
 
Formulario informe final mosconi rfz
Formulario informe final mosconi rfzFormulario informe final mosconi rfz
Formulario informe final mosconi rfz
 
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 
contabilidad social.pptx
contabilidad social.pptxcontabilidad social.pptx
contabilidad social.pptx
 

Más de Concurso Masse

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

B - "El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata".

  • 1. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 El largo camino hacia el mejoramiento de las condiciones de trabajo en Empresas Recuperadas. Su estado de situación, con especial atención al Gran La Plata Fernando LAVECCHIA (Coordinador) y Pier Luiggi ARRIAGA LEBAN; Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Categoría B: Estudiantes y profesionales universitarios o terciarios Resumen El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación y condiciones en que los trabajadores desarrollan sus labores en el marco de empresas recuperadas, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires en general, y del Gran La Plata en particular. Partiendo de estudios globales y generales existentes sobre las empresas recuperadas y sus problemáticas específicas, se analizarán las dificultades que se presentan en las mismas como producto de sus particulares características; las causas que motivan el estado actual y deficiencias advertidas en el desarrollo de tareas, y las principales las desventajas presentes en la materia. Asimismo se abordarán las fortalezas y ventajas comparativas del sistema a los efectos de propender al desarrollo de una estrategia de superación y mejora. Ello, a fin de arribar a un adecuado conocimiento de la situación actual, las posibilidades de mejoramiento de las condiciones de trabajo, y la formulación de propuestas superadoras, que tiendan al aprovechamiento de las fortalezas identificadas, para el mejoramiento de la situación en que actualmente desarrollan sus actividades estos particulares emprendimientos. Acerca de los autores Fernando Lavecchia es abogado, nativo de la ciudad de La Plata, y graduado en el mes de Diciembre de 2009, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerce la profesión en forma liberal, así como abogado relator en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo participa del programa de Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, de la Secretaría de Extensión de la citada Facultad, y es
  • 2. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 autor de diversos artículos y comentarios en materia de derecho comercial, concursal y de empresas recuperadas. Correo electrónico de contacto: fernandolavecchia@gmail.com Pier Luigi Arriaga Leban es estudiante de la carrera de Abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Integrante del proyecto de extensión universitaria de la misma Facultad, el Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales, donde se desempeña como Coordinador de la feria de emprendedores locales en el marco del programa “Promoviendo el desarrollo local” y del área de Responsabilidad Social Empresaria. Se desempeñó como auxiliar docente en el Curso de Adaptación Universitaria 2014 de la misma unidad académica. También realizó tareas de procuración en dos estudios jurídicos. Ha realizado cursos de Comercio Exterior y Derecho Económico Internacional, contando con dos publicaciones en la materia. Correo de contacto: pier_arriaga@hotmail.com I.- Introducción El presente trabajo de investigación tiene su origen en el marco del Observatorio de Relaciones Internacionales (OREI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, como producto de anteriores investigaciones de índole teórica encaradas en el seno del citado observatorio, así como la preocupación constante en el seguimiento y atención de la particular situación de las empresas recuperadas, especialmente en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. La observación de este fenómeno, primeramente en sus aspectos jurídicos y económicos, ha permitido tomar contacto con la manifestación contemporánea de una realidad que, si bien de larga data, no ha mostrado grandes mejorías, advirtiéndose que el aspecto humano, ha sido el más descuidado en el marco de tratamiento actual de la cuestión. Dentro de dicho aspecto humano podemos ubicar como factor de gran incidencia, las condiciones en que, desde sus orígenes, los trabajadores se ven forzados a desarrollar sus tareas, las cuales suponen riesgos constantes para su salud e integridad, con sujeción a horarios flexibles y prolongados, y en situaciones de higiene y mantenimiento menos que óptimas. Frente a tal realidad observada (y por qué no, también vivenciada) a lo largo del desarrollo de las investigaciones llevadas adelante en el marco del OREI, surgió la convicción de la necesidad de un nuevo análisis de dicha parcela particular de la problemática derivada de la recuperación de empresas, para la determinación de la real situación en que actualmente se desarrolla su trabajo, las causas del estado y condiciones de desempeño de labores, y así avanzar en la búsqueda de soluciones efectivas y eficaces.
  • 3. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 En dicha orientación se ubica el presente trabajo de investigación, tendiente a brindar un punto de partida en el tratamiento de una cuestión que por naturaleza resulta compleja (como resulta ser la de las condiciones de trabajo en empresas), y que en el particular caso de las empresas recuperadas se presenta especialmente urgente en su tratamiento, y grave en su configuración, por múltiples motivos que serán tratados en el caso. Así, partimos de la hipótesis que en la actualidad, las empresas recuperadas presentan condiciones de trabajo no idóneas, sub óptimas, con severos riesgos para la salud y bienestar de sus trabajadores; motivado en la falta de recursos propios, falta de financiamiento externo, así como de conciencia y conocimiento por parte de los propios trabajadores en torno a la materia, unido a una ausencia de programas específicos de información, comunicación y asistencia por parte de los organismos estatales. Sobre tales bases, y con la hipótesis reseñada, el presente trabajo pretende el abordaje de las cuestiones citadas, a partir del análisis de las elaboraciones teóricas y estadísticas existentes en la materia, y mediante la entrevista y observación del estado de situación que presentan dichas empresas en el particular caso del ámbito geopolítico del Gran La Plata, muestra representativa de la situación de estos emprendimientos en todo el territorio provincial. II.- Aspectos metodológicos. El desarrollo del presente trabajo de investigación, en sus aspectos vinculados a cuestiones metodológicas, incluye tres ejes interdependientes y complementarios: Así, en primer término se parte del abordaje teórico (sustentado en investigaciones de tipo doctrinario), respecto tanto del fenómeno de la recuperación de empresas en nuestro país, su desarrollo histórico, sus fortalezas y debilidades; así como también sobre las problemáticas actuales en torno a las condiciones de desarrollo del trabajo en el marco de una economía capitalista, con especial atención a la contradicción existente entre el marco económico en que se inserta la Empresa Recuperada (de claro tinte capitalista de mercado, con regulación estatal), y la forma de acceso a los medios de producción en tales procesos de recuperación (mediante la toma y apropiación por los propios obreros y trabajadores, de claro tinte socialista cooperativo). Dicha investigación de los aspectos teóricos y jurídicos involucrados en la cuestión materia de análisis y tratamiento, se conjuga con el desarrollo de la técnica cualitativa de entrevistas, tanto personales como telefónicas, con empresas recuperadas localizadas en el ámbito territorial del Gran La Plata; método eficiente para confrontar las elaboraciones académicas con la realidad práctica, advirtiendo las deficiencias y fortalezas de los emprendimientos, los aspectos
  • 4. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 pendientes de tratamiento en la actualidad, y las necesidades presentadas por las mentadas empresas. Ello, como forma de confirmar en el plano empírico, lo que de lo contrario se hallaría desconexo, o resultaría puramente abstracto, y por tanto incompleto a los fines de permitir la elaboración de soluciones y/o propuestas útiles para la atención de las cuestiones relativas a la forma de desarrollo y condiciones del trabajo en tales emprendimientos productivos. Finalmente, la labor investigativa en los aspectos teóricos vinculados a la situación de las empresas recuperadas y sus trabajadores, así como las entrevistas mantenidas con los mismos, se ve complementada mediante la utilización de distintos datos estadísticos obtenidos de fuentes académicas y relevamientos efectuados por instituciones universitarias y organizaciones vinculadas al fenómeno de la recuperación de empresas. Por último, cuadra poner de resalto que la multiplicidad de fuentes de información empleadas, junto al trabajo desarrollado para la formulación del análisis y propuestas involucradas en el presente, permiten extrapolar los resultados y observaciones en forma útil y seria, más allá del ámbito específicamente abarcado, resultando eficaz y eficiente para el tratamiento del fenómeno a nivel Provincial, dadas las similitudes que presenta el proceso de recuperación de empresas en todo el territorio. III.- Objetivos generales El objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en la determinación de la situación, circunstancias y contextos en que se desarrollan las actividades económicas por parte de las empresas recuperadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, tomando como punto de partida la realidad constatada el ámbito geográfico del Gran La Plata, analizando las características diferenciales de este tipo de emprendimientos productivos, y utilizándolo como reflejo de la situación general en todo el ámbito provincial. Ello como condición previa y necesaria para proceder al análisis de las principales problemáticas que, en materia de condiciones de trabajo presentan tales empresas, comprender las dificultades que las aquejan, y determinar las debilidades y fortalezas específicas que evidencian, brindando un panorama actual de la problemáticas objeto de tratamiento. Finalmente, y a partir de las observaciones y resultados obtenidos, se perseguirá el planteamiento de propuestas y alternativas tendientes al mejoramiento de dichas condiciones laborales, centradas en la toma de protagonismo por parte de los propios interesados, mediante la participación directa de los propios trabajadores de tales emprendimientos, su concientización en la materia, y el ofrecimiento de las herramientas teóricas y prácticas que les permitan un
  • 5. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 adecuado auto desarrollo, si bien contando con asistencia de distintas entidades públicas y/o privadas capaces e idóneas a dichos fines. IV.- Objetivos particulares Definidos los objetivos generales que se persiguen mediante la presente investigación, corresponde proceder a profundizar sobre los mismos, para la determinación de los objetivos puntales y particulares que se pretenderán cumplimentar en el desarrollo de la investigación en cuestión: En primer término, se persigue la observación de las condiciones vigentes en que se desarrollan las actividades en las cooperativas de trabajo, originadas en procesos de recuperación de empresas; Asimismo, se pretende el análisis de la influencia que ha ejercido el transcurso del tiempo en dichos emprendimientos, sobre la temática objeto de estudio; Se intenta determinar las perspectivas de mejoramiento y definir los puntos críticos o que mayor urgencia en su atención presentan; Se busca analizar las fortalezas y debilidades en el desarrollo de una conciencia destinada al mejoramiento de las condiciones de trabajo En igual término, se procura identificar y explicar la influencia ejercida en la temática tratada, por el contexto en que se ha producido la constitución o nacimiento de los emprendimientos recuperados; Se aspira a advertir las consecuencias y derivaciones producidas por su particular génesis; Se ambiciona propender al mayor conocimiento y concientización en materia de condiciones de trabajo, su mantenimiento y mejoramiento y su importancia para la empresa y el trabajador; Y por último, se propone analizar la eficacia y penetración de los programas estatales y académicos sobre las cuestiones, en el ámbito de las empresas recuperadas. V.- Marco teórico: Previo a abordar el núcleo de la investigación desarrollada, corresponde introducir y explicar someramente los conceptos centrales involucrados en la cuestión materia de tratamiento, en particular la noción de Empresa Recuperada, el contexto de su surgimiento, el marco normativo existente, y conceptos básicos de condiciones de trabajo.
  • 6. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 1. La Empresa Recuperada A tales efectos, se impone avocarse a la formulación de una adecuada delimitación del objeto materia de estudio, definiendo el mismo. En consecuencia, se procederá a identificar los elementos o caracteres diferenciales y esenciales del fenómeno, a distinguir y determinar de sujetos no alcanzados por el concepto, y definir aquellos aspectos o cuestiones que no resultan determinantes para la conceptualización del fenómeno, arribando así a una noción precisa de lo que habrá de entenderse por "empresa recuperada" en el marco de esta investigación. A) Distinción de conceptos relacionados Como se adelantara, estimamos oportuno partir de la distinción de aquellos términos generalmente vinculados con el fenómeno bajo análisis, pero que no resultan íntegramente asimilables, o bien que sólo aprehenden cuestiones parciales del mismo. Por ello, se debe distinguir el concepto de “empresa recuperada” de las figuras de “cooperativa de trabajo” y “empresa autogestionada”. En este sentido, se debe reconocer la existencia de una habitual vinculación entre las nociones de "empresa recuperada" y de “cooperativa de trabajo”, lo que resulta producto de circunstancias de índole eminentemente práctica e histórica, dado que la gran mayoría de los trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas han optado por el empleo de las figuras asociativas cooperativistas, como medio de formalización de su actuación colectiva. Sin embargo, corresponde tener presente que no toda cooperativa de trabajo presupone una empresa recuperada, ni toda empresa recuperada adopta necesariamente la forma cooperativa como mecanismo asociativo. Así, la figura de la cooperativa de trabajo hace referencia meramente a la investidura formal asociativa adoptada, más no resulta un requisito esencial a los efectos de tener por configurado el fenómeno bajo tratamiento en este trabajo. Ello así, no obstante ser un elemento constatado en la práctica habitual, y por tanto a considerarse en oportunidad de tratar las dificultades presentadas por las empresas recuperadas, y analizar sus posibles soluciones. Mayor sutileza presenta la diferenciación de los conceptos de “empresa recuperada por los trabajadores” y “empresa autogestionada por los trabajadores”, en tanto en ambos supuestos puede apreciarse la existencia de unidades productivas, dirigidas y gestionadas bajo un sistema no capitalista, es decir, con dirigencia efectuada en forma generalmente democrática por parte de los propios aportantes de la fuerza productiva, y donde tanto los medios de producción, como las ganancias resultantes de la actividad (o eventuales pérdidas) pertenecen y se reparten entre
  • 7. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 los propios trabajadores, los cuales no se desempeñan en relación de dependencia de otro sujeto, sino como verdaderos empresarios. Empero, no obstante las similitudes que existen entre ambos conceptos, corresponde advertir que ello se debe a que constituyen supuestos de género y especie; en tanto toda empresa recuperada resulta ser una unidad económica autogestionada por sus propios trabajadores. Sin embargo, las empresas recuperadas no son el único supuesto de gestión propia por parte de los trabajadores, sino tan solo un subgrupo, con algunas características comunes a todos los supuestos de autogestión (provengan o no de procesos de recuperación de empresas en crisis), pero que también cuentan con características, dificultades y fortalezas propias que las distinguen, y que impiden su tratamiento indistinto. B) Aspectos no determinantes Aclaradas las diferencias conceptuales señaladas, en segundo lugar corresponde poner de resalto también aquellas cuestiones que no resultan determinantes a los efectos de la conformación del concepto de lo que hemos de entender por "empresa recuperada". Al respecto, y cómo se adelantara en el apartado anterior, cabe considerar como irrelevante la forma o figura jurídica asumida por el ente colectivo conformado por los trabajadores a los efectos de la continuación de la actividad productiva de la unidad económica en cuestión; mas tal afirmación no debe mal interpretarse, pues se estima necesaria la conformación o agrupación bajo alguna figura de tipo asociativo por parte de los trabajadores, que otorgue una personalidad distinta de la que corresponde tanto a los propios trabajadores, como así también respecto del empresario capitalista. Ello resulta relevante a los efectos de excluir de la conceptualización del fenómeno, algunos supuestos indebidamente incorporados por parte de la literatura sobre la materia, en torno a ciertos conflictos de índole eminentemente laboral (incluso con ocupación de planta), y de gravedad considerable, de los cuales no se deriva la conformación de un nuevo ente ni la configuración de un supuesto de autogestión empresarial. Ahora bien, una vez conformado el nuevo ente asociativo que agrupe a los trabajadores, y que desarrolle la actividad económica en forma autogestionada, no resulta ya relevante la forma efectivamente empleada al efecto, ni aún siquiera un reconocimiento explícito por parte de algún poder del Estado. Es decir, nos encontraremos ante un supuesto de empresa recuperada, aún en caso de sociedades irregulares, o de hecho, o de entes asociativos no constituidos conforme las normas vigentes en la materia. Por otra parte, si bien resulta esencial al fenómeno la existencia de un supuesto de crisis de la unidad económica, que ha importado la pérdida efectiva de las fuentes de trabajo, o el riesgo inminente de dicha pérdida -que fundamenta el accionar de los trabajadores y la continuación de
  • 8. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 la actividad por parte de los mismos- no resulta determinante la naturaleza de la crisis en cuestión, ni tampoco se presenta necesario que dicha situación encuentre recepción jurisdiccional (es decir, no puede limitarse el reconocimiento de la existencia de una "empresa" recuperada, a la apertura de un concurso preventivo o a la declaración de quiebra del empresario capitalista). Finalmente, si bien resultan elementos de interés en el análisis de la situación de cada emprendimiento en particular, y pueden ser determinantes para la formulación de propuestas que permitan superar las dificultades que aquejan a estas unidades productivas, no se estiman esenciales a los efectos de la conceptualización del fenómeno los mecanismos o medios por los cuales los trabajadores han arribado a la detentación de los medios de producción, así como tampoco la existencia de reconocimiento o acogimiento alguno por parte de las autoridades estatales, sea a través del dictado de normas expropiatorias, o la inscripción de registros, o mecanismos similares. C) Definición de Empresa Recuperada En conclusión, atento las consideraciones anteriormente expuestas, estimamos que Empresa Recuperada es aquella unidad económica productiva que, luego de haber atravesado una etapa de gestión capitalista, por parte de un empresario privado, y ante una situación de crisis o cese de actividad, pasa a ser gestionada por sus propios trabajadores, agrupados bajo cualquier forma asociativa, regular o en formación. Así, resultan de la esencia del concepto, la previa existencia de la empresa, una gestión privada (capitalista) fracasada, una nueva etapa de autogestión por los trabajadores, y la formación de un ente colectivo por parte de los mismos. 2. Orígenes y contexto de desarrollo de la problemática Determinado lo que habrá de entenderse como empresa recuperada a los efectos del presente trabajo, y previamente a abordar las cuestiones relativas al status jurídico de los bienes productivos afectados por los procesos de recuperación de empresas, así como las vías y alternativas empleadas a los efectos de su regularización, corresponde tratar someramente las cuestiones relativas al origen del fenómeno, y el contexto en el cual se ha enmarcado el mismo, lo cual permitirá una mejor comprensión y abordaje de la problemática, así como de las dificultades que su solución supone. A) Contexto económico: Ninguna duda puede caber que el fenómeno bajo tratamiento resulta ser el producto de las condiciones socioeconómicas que han imperado en nuestro país, las cuales han actuado como
  • 9. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 trasfondo de gestación de la búsqueda de alternativas frente a esquemas que han resultado en notorios fracasos, tanto a nivel micro como macroeconómico. Para localizar temporalmente los orígenes del fenómeno, en sus aspectos económicos, correspondería remontarse a los fines de la década del '70 del siglo XX, y en la implementación del modelo neoliberal, con un marcado sesgo financiero, caracterizado por procesos paralelos de desindustrialización y limitación de la actuación estatal en materia económica. Este modelo, consolidado en los años subsiguientes, adquirió sus mayores proporciones durante la década del 90', mediante las políticas de liberalización creciente de la economía nacional y de la legislación en materia laboral, así como la apertura comercial y financiera, en un marco de estancamiento de la producción nacional, y pérdida de competitividad internacional. El correlato de dicho conjunto de medidas económico-financieras, resultó ser un marcado incremento de la precarización laboral y el desempleo, mayor concentración de los capitales productivos, y la extranjerización del aparato industrial. Juntamente a ello, la apertura indiscriminada hacia mercados internacionales, así como la pérdida de ventajas comparativas, y la falta de desarrollo de la productividad de las industrias nacionales, derivó en una notoria pérdida de competitividad tanto local como internacional, tornando las actividades de numerosas empresas en francamente inviables (especialmente ante el ingreso de productos importados de menor costo). Frente a dicha situación, se observaron dos alternativas. Por un lado, parte de las unidades devenidas inviables pretendieron lograr la superación de las dificultades mediante reconversión de actividades, postergación en los cumplimientos de obligaciones, el endeudamiento sucesivo (e incremental), y la inversión; todo lo cual resultara infructuoso, y solo llevara -en la generalidad de los casos- a un agravamiento de la crisis y la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones contraídas. En otros casos, se optó por estrategias de retirada, tendientes a la limitación de las pérdidas, mediante el recorte de gastos (principalmente de tipo laboral, por medio de despidos o limitación de beneficios), el cierre o reducción del número de establecimientos, o por el cese definitivo de actividades, destinando los capitales invertidos en actividades productivas, al mercado financiero en auge. En consecuencia, como derivación de la crisis económica gestada y desatada a principios del corriente siglo, numerosas empresas productivas se vieron enfrentadas a una realidad macroeconómica rápidamente cambiante, y con variables y perspectivas cada vez más negativas, al punto de arribarse a la situación de crisis que motivara el plexo de medidas de público conocimiento dictadas a fines del año 2001 y principios de 2002.
  • 10. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Fue así que, debido a la contracción de la demanda, el incremento de los costos de producción, y la reducción de los ingresos -y, en ciertos casos, debido a los intereses espurios de los titulares de los bienes productivos-, numerosas empresas se vieron inmersas en situaciones patrimoniales críticas, que las llevaran a la utilización de los mecanismos concursales previstos por la Ley 24.522 como única vía de escape posible a los efectos de hacer frente a obligaciones de imposible atención. Dichos procesos concursales importaron en la generalidad de los casos, el cierre de establecimientos productivos, la reducción del plantel de personal, o directamente el cese de toda actividad, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo, privando de ingresos a los trabajadores y sus familias. Por otra parte, y sin perjuicio de los numerosos supuestos de procesos judiciales de concursamiento, paralelamente existieron empresas y sociedades que procedieron a implementar distintos mecanismos de reducción de personal, cierre de establecimientos, o simplemente al abandono de plantas, en atención a la imposibilidad de mantener y afrontar los costos que el funcionamiento de los mismos importaba, contribuyendo así a la conformación de nuevos focos de conflicto, producto de la eliminación de fuentes de empleo, sin que en la generalidad de los casos se abonaran las indemnizaciones pertinentes en la forma prevista en la normativa laboral. B) Origen del fenómeno. El dictado de normas expropiatorias: Frente a dicho panorama, y el fracaso que significaran las medidas económicas imperantes que llevaron a la configuración de la crisis descripta, surgieron propuestas alternativas de solución a la situación relatada, incluso mediante mecanismos no capitalistas. Entre las soluciones alternativas intentadas, una adquirió particular relevancia, tanto por su rápida expansión y la repercusión política y social que ocasionara, y que consistió en que los propios trabajadores, sin contar con medios económicos (ni legales), procedieron a la “toma” de los inmuebles y las maquinarias productivas, y a la continuación de la producción (generalmente a través del empleo de las figuras asociativas reguladas en la ley 20.337), ya sin la dirección de aquellas personas que llevaran los emprendimientos a las citadas situaciones. La mayor parte de los procesos de recuperación de empresas se concentró en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde, entre el año 2001 y el 2003, se desarrollaron 73 casos concentrados en municipios históricamente vinculados a las zonas industriales (Wilkis y ot. 2004). Cabe aclarar que si bien dicho período resultó ser el de mayor crecimiento y expansión del fenómeno, en años subsiguientes continuó su desarrollo, multiplicándose el número de emprendimientos de las características reseñadas en diferentes regiones del país, hasta arribar en
  • 11. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 el año 2013 a un total de 311 casos de empresas recuperadas, ubicándose el 19% de ellas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 46% en la Provincia de Buenos Aires, y el resto repartido entre las distintas provincias del país (conforme datos del 4to relevamiento efectuado por el Programa Facultad Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) (Ruggeri, 2014). La diversidad de motivos que impulsaron el tránsito del camino de recuperación de la empresa por parte de los trabajadores dio lugar a distintos recorridos que incluyeron situaciones con mayor o menor grado de conflictividad, en tanto la legalidad de dichas medidas resultaba cuanto menos cuestionable, pues afectaba no sólo a los titulares de los bienes apropiados por los trabajadores, sino que se traducía también en un perjuicio directo a los acreedores de los concursados, que se veían privados de sus legítimas expectativas de cobro por cuanto se impedía la liquidación de los bienes en cuestión y la obtención de los fondos necesarios para el pago de las deudas involucradas en las quiebras. Es así que la necesidad de dar solución a dicha situación (que rápidamente, para el año 2004 se había extendido a más de 160 empresas involucrando a más de 6.900 trabajadores) 1 , se presentaba imperiosa tanto para el Estado Nacional como para las Provincias, a efectos de subsanar una causa de notoria inseguridad jurídica para todos los involucrados, que conspiraba contra las perspectivas del proceso de recuperación económica que iniciaba el país. 3. La problemática determinante del desarrollo de las empresas recuperadas: La situación jurídica de los bienes. A) Identificación. Conforme la descripción del marco de situación en que se encuentran las empresas recuperadas, principalmente en sus primeras etapas de surgimiento y vida, puede estimarse que el primer y principal problema que debe afrontar todo emprendimiento de esta naturaleza, resulta ser el de la situación de los bienes utilizados para el desarrollo de la actividad productiva de la empresa recuperada. Con ello, refiero a la problemática que se presenta con motivo del medio de acceso empleado por los trabajadores (toma material de bienes ajenos, sin sustento jurídico válido), respecto de los bienes posteriormente utilizados para el desarrollo de la actividad económica correspondiente. Así, toda vez que la "ocupación" o "toma" de los bienes resulta ser una apropiación ilegítima de los mismos, el uso de los mismos por parte de los trabajadores se 1 Conforme el informe elaborado por el PROGRAMA FACULTAD ABIERTA, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires , disponible para su consulta on-line en: http://www.recuperadasdoc.com.ar/Informes%20relevamientos/Empresas%20Recuperadas%202005.pdf (consultado el 3-VII- 2014)
  • 12. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 presenta carente de sustento y, por tanto, precario y sujeto a numerosas acciones judiciales tendientes a obtener su restitución al legítimo titular de los mismos. Por lo expuesto, constituye una preocupación constante en la materia (tanto por los trabajadores involucrados en los procesos, como así también por parte de la doctrina, la política y la jurisprudencia) el desarrollo o adecuación de institutos jurídicos a los efectos de legitimar la mentada relación material existente entre los trabajadores y los bienes utilizados. El problema en cuestión, que supiera ser el primero que han debido afrontar estas formas asociativas de producción, por radicar en la génesis misma del fenómeno, surge del mismo apoderamiento de facto llevado adelante respecto de los bienes productivos, a la par que resulta determinante para todo el desarrollo posterior de la actividad recuperada, pues mientras perdure la situación de irregularidad en torno a la relación con los bienes utilizados en el emprendimiento, se verán limitadas las posibilidades reales de desarrollo adecuado y de crecimiento de la actividad llevada a delante por los mismos. Asimismo, dicha irregularidad supone una consiguiente falta de certeza y seguridad jurídica tanto para los dependientes, quienes se verán afectados por una permanente precariedad en sus condiciones de trabajo, así como en las posibilidades de aprovechamiento de su labor; como así también para los restantes interesados en los procesos de recuperación, atento la imposibilidad de ejercicio adecuado de sus legítimos derechos. B) Importancia de su solución Esta problemática, tanto primigenia como principal, advertida desde la génesis misma del proceso de recuperación, demuestra ser de primordial solución, no solo por la importancia que reviste en sí misma, y el interés que sobre la cuestión existe tanto respecto de los propios trabajadores, como de los restantes interesados en el proceso (empresarios, proveedores, titulares dominiales, y la sociedad misma en última instancia), sino por cuanto tal situación de incertidumbre refleja sus efectos y consecuencias negativas sobre la totalidad de la actividad desarrollada por los trabajadores, condicionando la producción y las condiciones de desempeño. Así, los primeros y principales interesados en la resolución del conflicto acerca del carácter investido en relación a los bienes tomados resultan ser los propios trabajadores, pues se ven particularmente afectados, en tanto en el desarrollo de la actividad productiva se encuentra comprometida su exclusiva fuente de ingresos (ante la pérdida de su fuente de trabajo dependiente), y por tanto padecen con particular gravedad las consecuencias negativas de tal incertidumbre (tanto jurídica como psicológica), encontrándose su suerte atada al éxito de la recuperación, y en particular a la situación de los bienes en cuestión.
  • 13. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Se advierte que la falta de una adecuada tutela de su situación en relación a tales bienes, que se presentan indispensables para el desarrollo de la actividad de la empresa recuperada, y la correspondiente continuación de actividades sin contar con un encuadre jurídico que atienda a su particular situación, proyecta una multiplicidad de dificultades sobre el desarrollo mismo de la actividad, así como sobre las posibilidades de progreso y de obtención de financiamiento. Dicho estado de incertidumbre, unido a la falta de titularidad de los bienes de producción, conspira contra toda posibilidad de obtención de recursos necesarios para el normal desenvolvimiento de la actividad empresarial y productiva asumida; en particular, la falta de respaldo y solvencia (que representaría la detentación de la titularidad de los bienes empleados), torna virtualmente imposible el acceso al crédito y a los mercados financieros, condenando no pocos casos al fracaso. Ello, a su vez repercute necesariamente en las condiciones bajo las cuales se desarrolla la actividad por parte de los trabajadores, afectando negativamente tanto su desempeño y productividad, como su propia salud física y psíquica, y a todo su entorno familiar. La falta de recursos importa el destino de la totalidad de lo producido a la subsistencia personal y familiar (y en ocasiones no resultando suficiente al efecto), generando incertidumbre constante en el trabajador acerca de su propia capacidad e idoneidad, a más de impedir toda forma de inversión tendiente al mejoramiento del lugar de trabajo, las maquinarias y herramientas utilizadas, y en cualquier medida de seguridad, salubridad o higiene. Se observa así que la falta de definiciones en torno a la situación jurídica de los bienes involucrados en dichos procesos de recuperación empresaria por los trabajadores, se traduce en una serie de consecuencias y dificultades que, si bien de origen económico, proyectan sus efectos sobre la totalidad de cuestiones vinculadas al desarrollo de las labores productivas, y sobre la propia salud de los trabajadores, obstando incluso a la búsqueda de soluciones, por carencia de recursos que permitan su implementación. 4. Otras características determinantes de las Empresas Recuperadas Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, que se considera el núcleo central de la problemática que evidencia la casi totalidad de este particular tipo de emprendimientos productivos, cuadra destacar que existe una serie de características también diferenciales y propias de las empresas recuperadas, que deben atenderse a los efectos de la mejor comprensión del fenómeno, y la consiguiente búsqueda de alternativas y soluciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de desarrollo de labores por parte de los trabajadores involucrados en tales procesos de recuperación.
  • 14. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 En dicho sentido, debe tenerse presente que toda empresa recuperada es producto de una necesidad coyuntural, derivada del contexto socio económico y de la situación patrimonial de la empresa original, que coloca a los trabajadores en la necesidad de afrontar la actividad bajo su riesgo y responsabilidad, con ausencia de dirigencia profesional empresarial. Es decir, la recuperación de una empresa no deriva de una decisión voluntaria y libremente adoptada por parte de los trabajadores, sino que es una respuesta a una situación concreta de crisis empresarial, que coloca a estos sujetos en la disyuntiva entre cesar en sus tareas, o continuar con la actividad haciéndose cargo de la empresa, con todo lo que ello implica en materia de ingresos, costos, responsabilidades y decisiones. Por otra parte, es una característica generalizada de este tipo de emprendimientos la ausencia de una dirección profesional empresarial, producto de la propia génesis del fenómeno, por cuanto ante la crisis, los cuadros directivos de la empresa suelen ser los primeros en escindirse de la misma, quedando la totalidad de la administración de la misma, a cargo de los propios trabajadores (en general, los operarios y administrativos, y en mucha menor medida los de tipo profesional), quienes carecen de experiencia previa en la gestión y administración de una actividad empresarial profesional. Ello importa una habitual falta de conocimientos adecuados en torno a las más variadas cuestiones relativas a los aspectos organizativos de la actividad, sean contables, de gestión de personal, de negociación y contratación, distribución de tareas, y aplicación de fondos e inversión de ingresos, entre otros; lo cual resulta natural, en atención a las distintas tareas que desarrollaban los trabajadores con anterioridad al proceso de recuperación, y la distinta capacitación recibida, propia de sus labores específicas. Finalmente, cuadra insistir aquí en una idea que ha sido adelantada anteriormente, pero que resulta de particular relevancia respecto de la temática objeto de la presente investigación, y que se encuentra referida a la notoria limitación de los recursos con que cuentan este tipo de empresas; no solo producto (como se señalara en el apartado anterior) de la falta de fuentes de financiamiento y de bienes propios para hacer frente a las necesidades del funciona, sino también por el desconocimiento señalado en torno a la forma de operatoria, negociación y funcionamiento de la propia empresa, que repercute en la pérdida de oportunidades, proveedores y clientes, derivando consecuentemente en la creciente falta de recursos, cuyos efectos se hacen sentir en todos los aspectos vinculados a la actividad laboral en el marco de estos emprendimientos. 5. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT)
  • 15. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 A) Introducción y conceptos Aclaradas estas cuestiones básicas en torno al fenómeno de las empresas recuperadas, corresponde abordar brevemente algunas nociones básicas respecto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT). El concepto de CyMAT se halla íntimamente integrado a la idea de "trabajo decente", como aspiración de toda persona trabajadora al desarrollo de un aspecto fundamental de su vida; de una forma adecuada a la dignidad humana, con seguridad, en un ambiente positivo, y de forma que le asegure los medios necesarios para el desarrollo de su vida personal y familiar sin sobresaltos, y con satisfacción de sus necesidades básicas. Tales aspiraciones, si bien generalmente aceptadas, no se ven actualmente reflejadas en la realidad, subsistiendo a nivel global la problemática derivada de millones de accidentes de trabajo, que ocasionan heridas de mayor o menos gravedad, enfermedades profesionales, así como aproximadamente 2 millones de muertes anuales2 . Aun más, la noción de CyMAT no se encuentra exclusivamente vinculada a los accidentes de trabajo y su prevención, sino que resulta un concepto global, abarcativo de una realidad y un contexto mucho más complejo y amplio. Por tanto, estimamos adecuada la conceptualización efectuada por CAPÓN FILAS (1999), conforme la cual se denomina CyMAT a todos los “elementos reales que inciden directa o in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación laboral”, y que “interactúan dialécticamente entre sí hasta tal punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo”, tanto de manera positiva o negativa, y en forma individual como colectiva. Aun más, pueden extender sus efectos tanto al ámbito interno de la organización, como al externo, transfiriendo situaciones producidas en el entorno de trabajo al familiar y social. Por otra parte, y en íntima vinculación con lo expuesto, en el punto corresponde tener presente la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), que no consiste sólo en la ausencia de enfermedad, sino que se define como el “estado completo de bienestar físico, mental y social”. Es así que, de la conjunción de los conceptos hasta aquí expuestos, el Programa Internacional para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) ha establecido entre sus principios básicos los siguientes: "1. El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento esencial en la promoción de la justicia social. 2 Conforme datos obtenidos de la Organización internacional del Trabajo, y expuestos en: La seguridad en cifras. Sugerencias para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2003. Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf
  • 16. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 2. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que: a. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre; b. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores; c. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”. El análisis de los postulados trascriptos evidencia la íntima interrelación entre los distintos elementos o partes de la relación de trabajo -es decir, el hombre, la organización, las condiciones y el medio ambiente de trabajo-, así como los conceptos de producción y productividad, conformando un sistema de vinculaciones recíprocas. No se aborda en esta oportunidad la enumeración, clasificación y tipificación de los distintos elementos que constituyen el conjunto de CyMAT, atento exceder el marco del presente, si bien remitiendo a sus efectos a los distintos autores y obras que han abordado la cuestión. B) Discusiones, debates y alcances de los conceptos. No obstante las definiciones e ideas vertidas, corresponde tener presente al tratar estas cuestiones que el concepto de "Condiciones de trabajo" no resulta unívoco, ni su definición resulta precisa y acabada; antes bien, actualmente son numerosos los debates existentes en torno a los alcances que corresponde asignar a tal vocablo, así como su diferenciación y separación de ideas, conceptos y términos emparentados. Pese a la heterogeneidad de conceptualizaciones que se han brindado al respecto por los distintos autores en la materia, a los efectos de su exposición sintética, puede advertirse la existencia de dos grandes corrientes: - Aquella para la cual el concepto se encuentra referido con exclusividad al entorno físico del trabajador; - Quienes consideran que las condiciones de trabajo abarcan la seguridad e higiene, la remuneración, la representación del trabajador en la empresa, la carga de trabajo, etc. Vasilachis (1986) ha distinguido las acepciones del término según se conceptualice como conjunto de relaciones del trabajador con su tarea, como una característica de la situación de trabajo, como una totalidad de factores que afectan la salud del trabajador, los puntos básicos sobre los que se apoya la humanización del trabajo o el conjunto de factores que determinan la conducta del trabajador. A los efectos del presente trabajo, se adhiere a lo que se ha dado en conocer como el enfoque renovador de las CyMAT (Neffa, 1995), para el cual el trabajo es un derecho humano
  • 17. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 fundamental, que permite el desarrollo personal de quienes lo realizan, presentando un carácter complejo y multidimensional. Ello, en contraposición a la visión tradicional sobre Higiene y Seguridad, focalizada en concepciones anacrónicas de las labores como típicamente manuales, individuales e impuestas como mandato moral, donde el trabajador es considerado como mero factor productivo. La concepción renovadora asumida, producto de las crisis acontecidas a fines de la década del '70 en los países industrializados frente a los fracasos observados de los modelos de producción tradicionales, se centró en su génesis en dos puntos basales: la concepción del proceso de trabajo y la estrecha relación entre éste y la salud de los trabajadores. Ello en vinculación con las nuevas formas de organización del trabajo y una creciente valoración del “factor humano” resaltando la significancia que el trabajo tiene sobre la subjetividad de los trabajadores/as y su desempeño productivo. Cabe destacar que en este enfoque, la configuración y los elementos de las CyMAT se ven determinados por el proceso de trabajo, y su organización, es decir, por la forma en que se articula el trabajo humano, los medios y los objetos para la producción de bienes y/o servicios. Por tanto, los objetos y medios de trabajo, actividades, organización y la división de tareas afectan directamente el bienestar de los trabajadores. Consecuentemente, las CyMAT no pueden concebirse como una cuestión de tipo puramente técnico, sino complejo, interrelacionado, e involucrando no sólo al trabajador y los instrumentos de trabajo, sino también la organización de la producción y la relación con sus compañeros. Por último, se señala el carácter dinámico e histórico de las CyMAT, en tanto se ven afectadas directamente por el contexto socio-cultural y económico en que se insertan, así como por las variaciones tecnológicas, el desarrollo histórico, y las condiciones propias de las personas involucradas en el proceso productivo. Todo ello, supone una variación constante de las mismas, y una dificultad considerable en su estudio, desarrollo y mejoramiento, requiriendo una atención constante y aguda, a los fines de advertir los cambios constantes, sus consecuencias en la materia, las nuevas dificultades que surjan, así como las soluciones posibilitadas por dichos cambios. Así, aclarado lo expuesto, se reitera que la concepción asumida en esta investigación, en torno a la conceptualización de las CyMAT se aleja del enfoque clásico de seguridad e higiene, y de toda pretensión de centrar la atención en factores físicos del riesgo en el trabajo o en las consecuencias meramente individuales de las condiciones de trabajo existentes.
  • 18. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 6. El estado de la legislación en la materia. La falta de previsiones normativas. A) Las primeras regulaciones sobre empresas recuperadas El fenómeno de las empresas recuperadas, su desarrollo y problemáticas específicas han sido materia de amplio debate, tanto en el ámbito legislativo, como doctrinario y jurisdiccional, a fin de lograr una acabada comprensión, así como una adecuada regulación del mismo. No obstante lo expuesto, y la relevancia que la temática reviste en la vida económica nacional, ello no se ha traducido en el dictado de normativa integral alguna que tienda a abarcar en forma completa la regulación del fenómeno tratado. Así, la regulación de las cuestiones atinentes a empresas recuperadas se encuentra limitada a normas nacionales de carácter coyuntural, que atienden solo aspectos limitados del fenómeno (su actuación en procesos concursales en concreto) y, en el caso de la Provincia de Buenos Aires, a una normativa específica con pretensión de completitud, si bien limitada en sus alcances en virtud de la distribución de competencias constitucionalmente establecidas, no pudiendo ingresar en cuestiones tales como las relacionadas con la titularidad de bienes. Por tanto, en el ámbito legislativo nacional, y como producto del desarrollo histórico del fenómeno, se ha optado principalmente por la regulación de la actuación de los trabajadores en el marco de los procesos concursales iniciadores respecto de sus empleadores. Es decir, se ha tratado de regular la problemática de las empresas recuperadas, a través de la normativa concursal. Los motivos que han llevado a adoptar dicha posición, a más de producto del contexto en que se desarrollaran las soluciones brindadas, se encuentran centrados en la situación de debilidad propia del trabajador en relación de dependencia, que se halla colocado en un estado de particular fragilidad, ante la eventual pérdida de la fuente de empleo e ingresos con motivo de estados de crisis patrimonial, y en especial con el inicio y tramitación de procesos de naturaleza concursal respecto de sus empleadores. Los intereses de los trabajadores dentro del marco de los procesos concursales -especialmente, en los liquidativos-, y la participación que corresponde asignar a los mismos en dicho marco de situación, ha sido una preocupación que ha cobrado especial relevancia a partir de la crisis económica del año 2001. No obstante que en su redacción originaria, la Ley 24.522 (B.O. Nº 28203, 09/08/1995) no vedaba la intervención de los trabajadores, su libre asociación, ni la conformación de cooperativas para el ejercicio de sus derechos dentro del marco concursal, dichas cuestiones tampoco habían merecido un tratamiento específico. En la redacción vigente al momento de surgimiento y expansión del fenómeno, y atento la falta de previsiones específicas al respecto, el accionar de los trabajadores involucrados en procesos de recuperación de empresas sólo pudo
  • 19. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 encuadrarse (a más del eventual activismo del órgano jurisdiccional) en los términos de los artículos 189 y siguientes, sobre continuación de la explotación durante la quiebra, y el artículo 186 de la Ley 24.522. Posteriormente, en Mayo de 2002, la reforma al artículo 190 de la ley de Concursos y Quiebras (incorporada por la Ley 25.589), habilitó una nueva alternativa previa a la liquidación, que consiste en la autorización del juez para llevar adelante el funcionamiento temporario de la unidad productiva en manos de los trabajadores. La otra alternativa que -sin ser una previsión específica sobre la temática en análisis- permitió encuadrar no pocos supuestos de ocupación con fines de recuperación de empresas, resultó ser el artículo 186, el cual autoriza a la sindicatura concursal a la celebración de contratos de locación de los bienes desapoderados. Sin embargo, no se ha previsto una alternativa legal tendiente a garantizar a los trabajadores la transferencia de la propiedad de los bienes de producción, pudiendo continuar los trabajadores la actividad productiva solamente hasta que se realice la liquidación de los bienes de la empresa. Por otra parte, corresponde destacar que la normativa concursal tampoco preveía mecanismos que tendieran o facilitaran la obtención definitiva de la titularidad de los bienes de producción por parte de los trabajadores, quedando los integrantes de empresas recuperadas, sujetos al régimen general en materia concursal, El principal obstáculo a toda posibilidad de adquisición de los bienes productivos por parte de los propios trabajadores continuadores de la actividad económica, se encontraría dado por la imposibilidad de hacer frente a la atención de los créditos preferentes o impostergables, en particular los créditos prendarios e hipotecarios que recayeran sobre los bienes en cuestión. Ello tanto con motivo de la natural falta de recursos propios como de crédito en poder de los trabajadores, cuanto menos en la medida necesaria para la atención de sumas generalmente cuantiosas que dichos créditos pudieran representar; y por otra parte, en virtud de la imposibilidad de contrarrestar tal situación mediante la utilización de sus propios créditos laborales (generalmente único recurso real con que podrían contar), en tanto el rango o el asiento de los privilegios reconocidos por los artículos 241 y 246 del ordenamiento concursal resulta insuficiente por cuanto su asiento es generalmente inexistente (en el caso del privilegio especial que recae sobre mercaderías y maquinarias), o bien resulta inferior al privilegio reconocido a los créditos que gozan de garantías reales. Atento dicho marco normativo, el vacío legal de la ley de Concurso y Quiebra respecto de la estabilidad de la actividad productiva y el sostenimiento de las fuentes de trabajo de la firma fallida, y frente al contexto de crisis sistémica que afrontara nuestra economía nacional a partir
  • 20. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 del año 2001, la expansión del fenómeno de recuperación de empresas por parte de los trabajadores se presentó como una cuestión de necesaria atención por parte de la dirigencia política, tanto provincial como nacional, en atención a la relevancia que representara la temática central involucrada (la conservación de fuentes de empleo en un marco de desempleo generalizado). Es así que en dicho contexto, y ante la insuficiencia de las soluciones brindadas por la normativa vigente para atender los intereses involucrados, se empezó a generalizar, como medio de legitimación de las modalidades de toma y ocupación de empresas en proceso de recuperación, el dictado de leyes locales expropiatorias declarando de utilidad pública los inmuebles y maquinarias de titularidad de los empresarios fracasados (necesarias para el desarrollo de la actividad por parte de las cooperativas), estableciendo que dichos bienes serían destinados a las correspondientes cooperativas, y fijando una indemnización (o bien la forma de determinación y liquidación de la misma) a ser abonada con cargo al ente asociativo conformado por los trabajadores3 . De esta forma, se pretendió generar un marco favorable de actuación de los trabajadores de las “empresas recuperadas”, permitiendo un mejor desarrollo de su actividad a los efectos de la obtención de fondos suficientes para afrontar la adquisición de los medios de producción empleados, y la eventual transferencia de la titularidad de los bienes a través de los cuales desarrollaran sus actividades, haciéndose cargo del abono de las indemnizaciones expropiatorias pertinentes. Sin embargo, los resultados arrojados por la experiencia en materia de expropiaciones ha resultado netamente negativa, en tanto en la casi totalidad de los casos se ha producido una postergación sine die del abono de las indemnizaciones correspondientes, obstando a la concreta efectivización del proceso expropiatorio y de la transferencia de titularidad de los bienes productivos. Los montos involucrados, los alongados plazos normativamente previstos (muchas veces extendidos por nuevas leyes expropiatorias de los bienes, o de prórroga de las ya dictadas), la falta de fondos y recursos propios de las cooperativas, así como un compromiso declinante de los cuadros políticos respecto de la solución de la problemática analizada, llevó al mantenimiento y perpetuación de la incertidumbre en torno a la situación de las empresas recuperadas, y de los bienes involucrados, que no presentara alternativas de resolución en el plexo normativo vigente. 3 En dicho sentido, a título meramente ejemplificativo pueden citarse las siguientes normas: Ley Nº 580 de Tierra del Fuego, Leyes Nro. 881, 882, 910, 936, 1.005 y 1529 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Leyes Nº 12712, 12904, 13187, 13467 de la Provincia de Buenos Aires, entre muchas otras.
  • 21. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 B) Los intentos de solución y regulación Estas dificultades advertidas en torno a la insuficiencia de las previsiones contenidas en el ordenamiento legal argentino, fueron receptadas tanto por doctrinarios como por los actores del ámbito político, producto de los reiterados reclamos efectuados por distintos sectores de la sociedad y economía, en pos de lograr una solución integral a la problemática de las empresas recuperadas. En consonancia con las soluciones anteriormente intentadas, tendientes a solventar las cuestiones relativas a este fenómeno, a través de la normativa que rige los concursos y quiebras en nuestro país, en el entendimiento de que se trata de la normativa que regula la crisis empresarial, -y por tanto más idónea a los efectos de contener las soluciones referidas a una de las alternativas o formas que dicha crisis adquiere-, se pretendió regular el fenómeno de las empresa recuperadas, mediante la reforma de las normas en materia de concurso preventivo y quiebra. Consecuentemente, en 2011 se sancionó la Ley 26.684 (B.O. Nº 32.181, 30/06/2011) de reforma del régimen de concursos y quiebras establecido por la Ley 24.522. Mediante dicha reforma, se han reforzado las potestades de las cooperativas conformadas por los trabajadores de la empresa recuperada, en particular en orden a dos puntos: la continuación de la empresa durante el proceso de quiebra, y la adquisición de la empresa en marcha por parte de la cooperativa. Si bien el análisis de dichas reformas excede el marco y objeto de la presente investigación, corresponde advertir que las intenciones del legislador y las reformas introducidas en la normativa concursal, lejos se encuentran de dar una adecuada respuesta a las necesidades de las empresas recuperadas, y a las problemáticas tanto jurídicas como sociales y económicas que el fenómeno genera. No puede desconocerse que el propio texto de las normas incorporadas con la última reforma concursal resulta por demás complejo, dificultando su aplicación frente a los casos concretos, a más de la existencia de incongruencias contenidas en su texto que condicionan el empleo de los nuevos institutos incorporados (a modo de ejemplo, basta efectuar una simple lectura del art. 48 bis de la Ley 24.522, para observar las dificultades de interpretación que ofrece su texto, y las contradictorias consecuencias que su aplicación acarrea). Aún más, las modificaciones introducidas no han brindado una solución integral a la situación concursal de los trabajadores, en tanto sus posibilidades de actuación se presentan severamente limitadas frente a la existencia de determinados acreedores –los privilegiados especiales-, que conforme el sistema de privilegios vigentes y la conjugación de las previsiones contenidas en los arts. 203 bis, 205 y 206 LCQ, deberían ser desinteresados por los pretensos adquirentes (sin
  • 22. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 que éstos cuenten con los medios necesarios al efecto). Tampoco se he establecido con precisión la situación de las cooperativas frente a la continuación de la empresa (al respecto, el capítulo pertinente no regula el destino de los ingresos obtenidos, ni el sujeto que ha de cargar con la responsabilidad por los gastos que dicha continuación genere), y el sistema de compensación de créditos laborales presenta dificultades de aplicación, en particular en materia de determinación de la suma utilizable, así como de la situación de los acreedores preferentes frente a dicha compensación; todo ello, a más de cuestiones de técnica y precisión legislativa. Finalmente, estimamos que la limitación de la regulación de las empresas recuperadas al acotado marco de los procesos concursales, implica una indebida limitación a la apreciación y tratamiento de un fenómeno complejo que no se agota en el análisis y regulación de su situación frente a un único y particular tipo de proceso. Ello así en tanto las previsiones normativas vigentes, que se agotan en la actuación concursal de las cooperativas de trabajo, resultan insuficientes para atender las necesidades que presentan este tipo de entes, en particular en materia referida a su funcionamiento, el desarrollo de su actividad, y las necesidades de orden patrimonial y técnico en el plano operativo, quedando dichas cuestiones libradas a eventuales normas locales. A mayor abundamiento, esta regulación acotada a supuestos de concursamiento preventivo o quiebra omite la consideración de la realidad de numerosas empresas recuperadas, cuya actividad autogestionada se inicia frente a supuestos distintos a los concursales, frente a situaciones de crisis preconcursales, procesos de "vaciamiento" de empresas, disoluciones y liquidaciones no judiciales, cierres de plantas o despidos masivos, entre otros. C) Situación actual de la cuestión Como puede observarse a partir del cuadro normativo desarrollado en el anterior apartado, se presenta una situación de virtual anomia en torno al desarrollo de las actividades de las empresas recuperadas, atento la carencia de previsiones integrales que regulen su funcionamiento y asistan en las dificultades específicas y propias que presentan este tipo de emprendimientos, especialmente en cuestiones que excedan de la situación jurídica de los bienes, única cuestión a la que se ha intentado brindar tratamiento normativo acabado. Dicho escenario supone un serio obstáculo al objetivo de lograr un desarrollo adecuado, humano, y digno de las tareas por parte de los trabajadores de este tipo de empresas, así como a la búsqueda de potenciales soluciones a la situación de precariedad en que generalmente se encuentran, tanto respecto de los bienes productivos, como de las condiciones generales en que se desenvuelven.
  • 23. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Al respecto, resulta innegable la influencia negativa que ejerce sobre toda la fenomenología vinculada a las empresas recuperadas, la situación de precariedad laboral y económica en que se hallan involucrados sus integrantes, producto de los procesos de crisis que preceden a todo proceso de recuperación, y la falta de recursos económicos y financieros que ello importa en cada caso, dando lugar a un sistema de producción tendiente a la mera subsistencia (y en ocasiones no alcanzando los ingresos para la cobertura de las necesidades básicas de los trabajadores). Tal precariedad, se presenta como un elemento condicionante de toda posibilidad de solución de conflictos que se pretenda, así como del mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las tareas, en tanto impide un detenido análisis de las circunstancias y dificultades existentes, que surge como paso previo necesario para arribar a un conocimiento adecuado del estado de situación, del cual partir para un adecuado encuadre de las soluciones que se propongan. Por otra parte, la falta de recursos, tanto económicos como personales (debido a la reducción del plantel de personal, por los retiros registrados frente a la crisis, como por la falta de preparación para cuestiones gerenciales habitualmente registrados en casos de empresas recuperadas), necesariamente condiciona y limita el menú de alternativas aplicables a cada caso, excluyendo numerosos mecanismos de control, seguridad, e incentivación dada su onerosidad y la falta de posibilidades de afrontar su atención, en contraposición a otras necesidades de primer orden como la adquisición de materias primas, y la satisfacción de las más básicas necesidades familiares (en tanto la subsistencia personal y familiar de los integrantes de este tipo de emprendimientos, como consecuencia del quiebre de la relación de empleo dependiente, implica la transformación del rendimiento de la empresa, en la única fuente de ingresos y sustento de sus integrantes). Al mismo tiempo, no son menores las dificultades que resultan de la compleja organización y coordinación de acciones en la materia por parte del Estado, en atención a la multiplicidad de disposiciones y dispositivos gubernamentales tendientes a brindar distintas medidas de apoyo a su desarrollo, la notoria dispersión y falta de coordinación de esfuerzos, así como de organismos con competencias no pocas veces superpuestas, tanto a nivel Nación, Provincias y Municipios. A similares cuestionamientos no resulta exento el accionar puesto de manifiesto por las máximas unidades académicas de nuestro país. En dicho sentido, desde los orígenes del fenómeno de la toma y recuperación de empresas, ha existido un estrecho vínculo y relación entre dichas unidades, y las distintas universidades nacionales, las cuales mediante la participación de sus alumnos y docentes, en general en el marco de proyectos de extensión o de investigación, han tomado contacto con los integrantes de
  • 24. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 las empresas en recuperación, a los efectos de aportas conocimientos técnicos y especializados, a fin de contribuir a la sustentabilidad a largo plazo de los procesos. Sin embargo, la asistencia y contactos brindados, han presentado carácter inorgánico o esporádico, y eminentemente personales (si bien dentro del marco institucional de las universidades, las relaciones y vínculos se centran en el equipo de trabajo y no con la institución a que éste pertenece), sin una mecánica sistémica que garantice resultados adecuados, ni un desarrollo continuo, mutuamente útil para los intervinientes. Al respecto, según encuestas realizadas sobre la temática, sólo un reducido porcentaje de emprendimientos ha contado con alguna forma de contacto orgánico e institucional con alguna universidad (aproximadamente un 7%), en tanto el remanente se reparte en forma pareja entre quienes han mantenido contactos o formas de relación informales con universidades (44%), y emprendimientos que no han mantenido contacto alguno con unidades académicas (49%) (Fajn 2003; Ruggeri 2010). Por otra parte, y contrariamente a lo que podría pensarse en un primer análisis de la cuestión, tampoco ha resultado positivo a los intereses de la resolución de los conflictos derivados del fenómeno, la considerable fragmentación que se ha producido respecto de los órganos y agrupaciones representativas de los intereses de las empresas recuperadas. Al respecto, existen aproximadamente 11 entidades que vinculan a las cooperativas actualmente, siendo algunas de las principales El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), el Movimiento de Fábricas Recuperadas, Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA), Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), entre otras. No obstante la importancia que la existencia de una pluralidad de organizaciones representativas de sus intereses pueda presentar, también ha supuesto una notoria fragmentación y segmentación de las empresas alcanzadas, el impulso de proyectos e intereses conflictivos, y una limitación del poder relativo detentado por cada una de dichas organizaciones, así como de su poder de acción. Así, la representatividad individualmente detentada por cada una de ellas resulta reducida y limitada, que sólo podría verse contrarrestada mediante un accionar concurrente y sistémico que en la práctica no ha existido. Por los demás, las posibilidades de obtención de recursos para aplicar a la asistencia de sus asociados se ve también limitada y fraccionada, importando un serio obstáculo para brindar mejores condiciones de colaboración en el desarrollo de los procesos de recuperación de sus asociados, así como para la adecuada programación y difusión de actividades, capacitaciones, investigaciones, y todo otro mecanismo tendiente al mejoramiento de la situación general de las unidades productivas analizadas.
  • 25. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 VI.- La investigación 1) Introducción. El método empleado. Como se adelantara en el apartado relativo a la metodología, a los efectos del desarrollo de la presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la situación de las empresas recuperadas en forma genérica, así como de las condiciones en que se desarrollan sus tareas, en primer término desde su aspecto teórico, a los efectos de partir de experiencias y relevamientos previos como forma de primer abordaje de la cuestión, aprovechando la información útil existente sobre la temática. La segunda etapa de la investigación, que se aborda en esta porción del trabajo, tiende a la constatación práctica del marco teórico desarrollado por medio de la visita, observación y entrevista realizada respecto de una empresa recuperada, ubicada en la región del Gran La Plata, como muestra de la situación vivenciada en la generalidad de este tipo de emprendimientos, y a partir de la cual poder extraer las principales dificultades que se afrontan por los mismos en materia de CyMAT, y analizar posibles soluciones a la problemática particular presentada. 2) La empresa relevada: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA LIMITADA En primer orden lógico, corresponde efectuar una breve referencia respecto de la empresa en cuestión, su surgimiento, y la forma de organización. Al respecto, la cooperativa analizada surge como producto de un entorno de crisis tanto general -derivada del contexto socio económico de finales del pasado siglo y comienzos del presente-, como también de dificultades propias de empresa producidas por la pérdida de competitividad local, falta de inversión y ausencia de dinamismo frente a un mercado cambiante. En dicho contexto, el entonces frigorífico Tolosano formuló su presentación en concurso preventivo de acreedores, el cual tras un breve e infructuoso trámite, derivó en el dictado de sentencia de quiebra por fracaso del concurso. Es frente a tal cuadro de situación, y los serios riesgos de pérdida de su fuente única de ingresos que un sector de los trabajadores de la empresa optaron por impulsar un intento de recuperación y autogestión de la fábrica, administrarla y ponerla a funcionar bajo la forma de una cooperativa de trabajadores. Como en numerosos casos, solamente se vieron involucrados únicamente una porción de los trabajadores, pertenecientes a producción y mantenimiento, en tanto los gerentes optaron por el cese en sus tareas. Desde la toma inicial de la fábrica hasta la fecha han transcurrido más de 7 años, en que se han transitado distintas soluciones tendientes a resolver la situación de estos trabajadores. Primero a
  • 26. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 través de la autorización judicial para operar la actividad comercial de tal emprendimiento, y luego mediante la Ley Nº 13094 de expropiación (la cual finalmente no fuera impulsada en su ejecución y efectivización). En este contexto, las funciones de comando, control y regulación son ejecutadas por los trabajadores que se encuentran a cargo de las diferentes etapas de la producción, encontrándose distribuidas igualitariamente las funciones “gerenciales”. Se advierte que, tras el proceso de recuperación empresarial, ha permanecido la misma división técnica del trabajo, pero con la particularidad de la desaparición de la totalidad de los puestos de gerencia y control que ha debido ser asumido por los propios trabajadores, mediante las decisiones asamblearias (en un marco mayormente informal). Así, se extrae que la autogestión efectivamente ha llevado a los trabajadores al protagonismo necesario en la toma de decisiones, y a funcionar como verdadera empresa social, según los principios de la economía solidaria, de mutualismo, cooperación, solidaridad y autogestión. 3) Desarrollo de la investigación. Entrevista y observación Como parte de este trabajo de investigación, realizamos una entrevista personal con una de las trabajadoras que componen la COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA LIMITADA4 (se reserva el nombre a pedido de la interesada). La entrevista se ordenó en torno a 5 ejes, a saber: Cuestiones generales de la empresa: • Fecha de constitución de la cooperativa; • Cantidad de trabajadores; • Actividad desarrollada, rama e industria; • Percepción del riesgo de la actividad: ¿Es considerada riesgosa o insalubre por los trabajadores?; • Forma de la relación de trabajo: ¿Son todos socios o hay empleados en relación de dependencia?; • Ingresos anuales por trabajador; • Forma y Periodicidad de distribución de resultados. Condiciones de trabajo en general: • Existencia de Charlas o debates intra-empresa; • ¿Es materia de decisión y debate en asambleas y/o reuniones?; 4 Industrialización de productos cárneos de todas las especies comestibles, utilizando todas las técnicas y procedimientos para preparar y elaborar los productos, chacinados, embutidos, conservas, escabeches, trozados y envasados y todo otro modo de comercialización, para el mercado interno y de exportación. Nombre de fantasía: COOPERATIVA DE TRABAJO OBRERA DE TOLOSA. Dirección: Calle 526 e/ 7 y 8 TOLOSA, BUENOS AIRES ( --- ) Tel/ Fax: (0221) 482-4765
  • 27. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 • ¿Es materia de charlas, debate y preocupación informal (entre los trabajadores, o con el grupo familiar)?; • ¿Cómo consideran los trabajadores que son las condiciones actuales de desarrollo de sus tareas? ¿Cómo califican el espacio y forma de trabajo?; • ¿Estiman que ha existido un cambio en las condiciones de trabajo desde la recuperación a la fecha? ¿Implicó una mejoría o representó un agravamiento de la situación? ¿Por qué? • ¿Se consideran las cuestiones relativas a las condiciones laborales como relevantes, o importantes para el desarrollo de la actividad, o en general para el bienestar de los trabajadores? ¿Han participado o asistido a cursos en materia de condiciones laborales y su mejoramiento? En caso negativo, ¿cuáles son los motivos de dicho desinterés? ¿Desconocimiento, falta de oferta, o falta de posibilidades? Higiene • Formas de mantenimiento de la higiene y salubridad de los espacios de trabajo; • Existencia de Políticas internas en materia de higiene; • Disposición de residuos: Mecanismos; • ¿Están a cargo de los propios trabajadores las actividades de limpieza y similares o cuentan con personal especifico y/o terciarizado?; • ¿Existe preocupación o interés sobre cuestiones de higiene, limpieza, y residuos?; Salud • ¿Cuentan los empleados con seguros médicos, obras sociales o prepagas?; • Formas de prevención de enfermedades adoptadas por los trabajadores; • Enfermedades especificas de la actividad o enfermedades profesionales; • ¿Cuáles son los problemas de salud principales que advierten en su trabajo?; • Cantidad de personal enfermo en el último año; • Existencia de mecanismos de sustitución del ausente por enfermedad y correlativa afectación de la producción. Accidentes de trabajo • Políticas o medidas para la cobertura y atención de accidentes; • Mantenimiento y actualización de maquinaria; • Actualización y cuidado de herramientas de trabajo; • Existencia de elementos de prevención de accidentes: Cascos, anteojos, uniformes, otros; • Existencia de elementos de afronte de accidentes: Matafuegos, planes de evacuación, otros.
  • 28. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Estado general del trabajador • ¿Cuál es la influencia que ejerce la modificación de la forma de trabajo –de empleado en relación de dependencia a socio de una cooperativa -en el seno familiar?; • ¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo? Detalle de horario, y cantidad de días laborales semanales. Estructura del descanso (feriados, fines de semana, festividades); • Suficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas; • Dependencia respecto de la producción. Existencia de otras fuentes de ingresos. 4) Datos y respuestas obtenidas Con relación a cuestiones generales de la empresa La cooperativa se constituyó en el año 2006, luego de haber estado cerrada por un año a partir de la quiebra del Frigorífico “El Tolosano”. Comenzaron siendo quince (15) integrantes pero las vicisitudes de la empresa han llevado a que el número de socios se redujera, en la actualidad, a tan solo diez (10). Se desarrollan en la industrialización de productos cárneos para la venta minorista, sin considerar que la actividad realizada sea riesgosa, porque sienten que la experiencia derivada de los años que llevan trabajando en el establecimiento les otorga capacidad suficiente para afrontar la actividad sin riesgo alguno. No obstante ello, si la consideran insalubre. Empero, mencionan que han acudido a capacitaciones sobre cuestiones bromatológicas y el tratado de los alimentos. Todos los trabajadores del frigorífico son socios de la cooperativa, no existiendo empleados en relación de dependencia. Al ser interrogados sobre los ingresos anuales por trabajador y la manera de distribución de resultados, se niegan a responder. Respecto a las condiciones de trabajo, aseguran que es un tema de preocupación para ellos y muy importante para el desarrollo eficiente de la actividad; motivo por el cual realizan reuniones una vez al mes, donde cada uno de los trabajadores expresa sus inquietudes y buscan resolver las vicisitudes que puedan llegar a surgir. Califican el espacio y la forma de trabajo como muy buena, y afirman que existieron cambios con relación a las condiciones de trabajo que tenían cuando trabajaban en relación de dependencia, ya que tienen una responsabilidad exclusiva sobre aspectos en los que antes no tenían injerencia. Entienden indispensable que las condiciones de trabajo sean buenas pero niegan haber asistido a capacitaciones específicas sobre condiciones laborales, ello debido a dos factores: desconocimiento y falta de oferta. Con relación a la higiene
  • 29. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 La higiene constituye un aspecto esencial de su actividad, por cuanto el manejo de materia prima requiere de un medio de manipulación escéptico. Son los mismos trabajadores los que se encargan de la limpieza e higiene del lugar, aunque con una política interna flexible sustentada en los principios de rotación y alternancia. En la disposición de residuos en cambio, intervienen factores externos: camiones que pasan a recoger los huesos y la grasa. No obstante ello, los trabajadores evitan brindar detalles al respecto. Con relación a la salud En este tópico existe una grave deficiencia por cuanto los trabajadores no cuentan con obra social, ni seguro médico alguno; solo tienen una libreta sanitaria, de carácter obligatorio, que deben renovar una vez al año. La prevención de las enfermedades se estructura en torno a la adquisición y utilización de materiales mínimos indispensables para realizar el trabajo de la forma más higiénica y menos contaminante. Sin embargo no se ha registrado personal enfermo en el último año a causa de enfermedades generadas en el trabajo. Frente a los supuestos de licencia e imposibilidad de los trabajadores de desarrollar su labor, los demás integrantes de la empresa lo suplantan y extienden su jornada laboral hasta cubrir las horas de trabajo que el compañero no puede realizar, evitando que se vea afectada la producción. Con relación a los accidentes laborales La empresa no presenta políticas ni adopta medidas para la cobertura y atención de accidentes que acontecieren en el ámbito de trabajo, motivo por el cual cuando acontece un accidente laboral -confesaron que solo uno ha ocurrido, dos años atrás cuando un trabajador se cayó de una escalera- el lesionado debe ser trasladado por sus compañeros, en forma particular, a un hospital o centro de salud, para su atención profesional. En cuanto a la existencia de material para afrontar dichos accidentes, se ignora puesto que los empleados se niegan a responder a dicho interrogante. No obstante ello, si afirman estar provistos de elementos de prevención de accidentes de trabajo. Por otro lado, corresponde señalar que el mantenimiento y cuidado de la maquinaria lo realizan los mismos empleados. Tales instrumentos de trabajo son lo que existían en las instalaciones al momento de que se desempeñaran en relación de dependencia. Con relación al estado general del trabajador El cambió de la forma de trabajo típica en los supuestos de relaciones de dependencia a la que resulta de la estructuración en torno a una cooperativa, provocó importantes modificaciones en el entorno familiar de los trabajadores, principalmente por extensión de la jornada laboral, que
  • 30. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 en diversas ocasiones supera las doce (12) horas corridas. Si bien la duración de la jornada promedio es de 8 horas, como se mencionara anteriormente, ante ausencias o vicisitudes puede extenderse a doce (12) horas. La jornada laboral incluye seis días a la semana; debiendo mencionarse que los feriados, fines de semana y festividades el trabajo se reduce a media jornada. Los ingresos percibidos como producto de la actividad son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas del grupo familiar, razón por la cual sus miembros se ven compelidos a tener que desarrollar tareas laborales extra para poder cubrirlas. 5) Interpretación de las respuestas Haciendo una breve síntesis de las respuestas obtenidas, en relación con lo expuesto en el apartado referido al marco teórico vinculado a las cuestiones tratadas en el presente, puede apreciarse, en primer término, la confirmación de muchas de las dificultades y problemáticas advertidas, derivadas de la particular situación en que se encuentran los trabajadores de empresas recuperadas. En primer término, si bien el proceso de autogestión ha permitido una revalorización de las propias tareas, derivando en un creciente compromiso con el trabajo y una vinculación directa con la organización y gestión del emprendimiento, con los efectos psicológicos positivos que ello supone (especialmente en materia de autoestima, sentido de pertenencia, representación del yo), en general el tránsito del proceso de recuperación empresarial ha importado un grave deterioro de las CyMAT. Así, se advierten numerosos riesgos para la salud y condiciones en que se desempeñan los trabajadores: - Principalmente en materia de jornada de trabajo (no rigiendo los límites convencionales respecto de la misma), en cuanto ha supuesto la auto imposición de jornadas extensas en exceso, de hasta doce horas, lo que naturalmente ha de repercutir tanto a nivel individual, dado el desgaste que ello supone, las menores energías, la reducción del tiempo de esparcimiento, y el mayor estrés general; - A su vez, los insumos médicos para atenciones primarias y auxiliares frente a accidentes de trabajo se presentan limitados -en el mejor de los casos-, al igual que la presencia de elementos de seguridad, en el marco de una actividad que si bien no es advertida como riesgosa por sus propios trabajadores, presenta peligros a la salud de diversa naturaleza, y que ante cualquier acontecimiento, requiere de la intervención urgente para la morigeración de los daños;
  • 31. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 - A ello se une, la ausencia de una estructura de contención, tanto primaria ante el desencadenamiento de un hecho dañoso (sistema de seguridad, notificaciones, comunicaciones, o personas médico interno), así como para el afronte de los gastos derivados de la atención médica (falta de cobertura por seguros o empresas de medicina prepaga); - Finalmente, si bien existe un interés en materia de protección y prevención de peligros y daños a la salud, no se advierte la existencia de una política efectiva, constante e integral en materia de CyMAT, abordándose sólo algunos aspectos puntuales (principalmente, los relacionados a higiene y seguridad), así como tampoco una conciencia amplia de las nociones y alcances vinculados a las mismas, producto principal del desconocimiento de la temática. Así, puede observarse una problemática similar a la existente en numerosos emprendimientos recuperados, donde independientemente de la ubicación, envergadura del establecimiento, rama de la industria, y demás particularidades de la empresa involucrada, el tratamiento de las CyMAT surge relegado, producto del desconocimiento, o de preocupaciones limitadas y parciales, relativas exclusivamente a materia de seguridad e higiene, descuidando aspectos centrales para el adecuado desarrollo de labores. Adviértase como los distintos aspectos consultados muestran un panorama poco alentador en la empresa encuestada, en especial en la confluencia de jornadas excesivamente extensas, maquinaria y herramientas de trabajo añejas, limitados elementos de protección, falta de concientización en la materia, y creciente estrés generalizado, importando muy serios y actuales riesgos para los trabajadores, a más de un ámbito poco productivo e idóneo para su desarrollo personal y laboral. Todo lo expuesto, pone de resalto la importancia y urgencia en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones en este tipo de emprendimientos, donde existe un gran margen para la mejoría, y un gran capital humano valioso disponible. VII.- Conclusiones El desarrollo efectuado en el presente trabajo, que lejos se encuentra de pretender agotar una problemática tan compleja como la referida a las condiciones laborales en el marco de las empresas recuperadas en nuestra provincia, permite arribar a una serie de conclusiones de gran relevancia ante cualquier pretensión de resolver o al menos mejorar tal aspecto del fenómeno.
  • 32. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 A) Necesidad de tratamiento de la cuestión. A pesar de cierta concepción que parecería imperar en la materia, tanto entre doctrinarios como en los ámbitos políticos, el de las empresas recuperadas resulta ser una problemática que lejos se encuentra de resolverse, y que mantiene notoria actualidad en nuestra economía. Puede advertirse que cuestiones tan patentes como el de la titularidad de los bienes empleados por las mismas, no obstante la atención que ha recibido, el tiempo transcurrido, y el desarrollo de potenciales soluciones sobre la cuestión, no ha sido resuelto hasta la actualidad, cuanto menos en forma relativamente generalizada. Con mayor razón, se encuentra pendiente el tratamiento de aquellas cuestiones que no han recibido tal atención, y que han quedado o bien sin atender, o relegadas a una segunda etapa u orden de atención, como resulta ser el de las condiciones en que se desarrolla el trabajo en tales emprendimientos. Al respecto, fácil es advertir que el fenómeno analizado ha tenido un nivel de atención y tratamiento en notorio declive en los últimos tiempos. Así, de la relevancia asignada al mismo en sus inicios, y cierto "pico" de atención registrado en oportunidad de debates legislativos en torno a normas tendientes al tratamiento de sus intereses (especialmente al momento de dictarse la última reforma al régimen concursal nacional), posteriormente el tema ha perdido relevancia en el debate social, mediático, político y académico. No obstante ello, y conforme el desarrollo efectuado en presente trabajo, no significa que la problemática relativa a empresas recuperadas, y los conflictos derivados de su conformación y desarrollo se encuentren actualmente resueltos o en vías de resolverse. Sino que, a pesar del tiempo transcurrido desde el apogeo apreciado en los años subsiguientes a la crisis económico- social de los años 2001 y 2002, pocas soluciones reales se aprecian, manteniéndose una situación generalizada de incertidumbre en torno a este fenómeno. B) Ausencia de soluciones útiles en la normativa vigente. Por otra parte, y a pesar de lo señalado en el punto que antecede, a la fecha puede advertirse una notoria insuficiencia de las normas legales vigentes en nuestro país a los efectos de dar un adecuado encuadre jurídico, y una solución integral al fenómeno. Así, mediante diversas reformas incorporadas exclusivamente al régimen concursal local, el legislador nacional ha pretendido dar solución a un fenómeno notoriamente complejo de la economía nacional, regulando un único aspecto del mismo, y en forma que resulta poco sistemática e incompatible con el plexo normativo general vigente, y presentando serias deficiencias en torno a la técnica empleada.
  • 33. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Aun más, fuera de la regulación de la actuación de las cooperativas de trabajo en el marco de los procesos concursales, son inexistentes las normas nacionales referidas a las empresas recuperadas, quedando libradas a normas de carácter local que se han presentado también limitadas e insuficientes para abarcar satisfactoriamente las cuestiones materia de tratamiento en la presente investigación. En la práctica, ello se pone de manifiesto en la situación que atraviesa la generalidad de las empresas de esta naturaleza, que carecen de una solución efectiva a su problemática relación para con los bienes empleados en su actividad productiva, y que obsta a un desarrollo pleno de sus potencialidades, viéndose por tanto condenadas a un estado de incertidumbre y precariedad constante. C) Necesidad de participación de los propios interesados, en el logro de soluciones particulares de cada caso. Frente a dicha situación, se pone de manifiesto la necesidad de involucrar a los propios sujetos insertos en dichos procesos de recuperación de empresas, es decir los trabajadores, en la búsqueda de soluciones caso por caso, en pos del mejoramiento de las condiciones en que desarrollan sus propias tareas, en especial atención a que la actividad productiva desarrollada en las mismas, representa en la generalidad de los casos la única (e insuficiente) fuente de ingresos de la cual depende la subsistencia personal y familiar de sus integrantes. Dichas soluciones no pasan por la aplicación de normas inexistentes o insuficientes, sino que dependerán no sólo de la voluntad y capacidad de los propios interesados, sino también de la asistencia brindada por las distintas asociaciones y agrupaciones que se han conformado en defensa de los intereses de estos grupos, pero así también, de la participación del propio Estado (en sus distintos órdenes), y de terceros (incluso sujetos privados), que brinden asistencia en los distintos aspectos que resulten necesarios. Así, y hasta tanto se produzca una verdadera modificación de la legislación en la materia, el desafío consistirá en convertir la falta de regulación del fenómeno, en una fuente de oportunidades para el desarrollo (dentro de los institutos jurídicos que sí ofrece el ordenamiento), de soluciones adaptadas a cada caso en particular, y conforme los recursos y potencialidades (especialmente en materia de producción y desarrollo de la actividad), que presente cada una de las empresas, sin que pueda aplicarse una "receta" única y uniforme para cada supuesto.
  • 34. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 D) La necesidad de políticas públicas de información, capacitación y asistencia. Finalmente, corresponde poner de resalto la relevancia que presenta en esta temática, la intervención y colaboración de parte de la totalidad de actores sociales, políticos y económicos, a los efectos de un adecuado abordaje y búsqueda de soluciones a las problemáticas derivadas de la constitución de este tipo de empresas. Ante la falta de recursos técnicos, jurídicos y económicos que presentan habitualmente las empresas recuperadas (principalmente, producto del contexto de crisis en que se produce su surgimiento), resulta necesaria la existencia de redes de contención por parte de asociaciones representativas de sus intereses, y/o de los ámbitos políticos (principalmente a través de un funcionamiento eficiente de las autoridades de aplicación en la materia), para compensar dichas deficiencias y lograr un funcionamiento y encuadre adecuado de los emprendimientos recuperados por los trabajadores. De la intervención de dichos actores, dependerá en numerosas oportunidades, la suerte a seguir la empresa, y la posibilidad de funcionamiento exitoso, que permita la regularización de su situación patrimonial, y la sustentabilidad a mediano y largo plazo de la actividad desarrollada, en forma que resulte idónea para los fines perseguidos (constituirse en fuente suficiente de ingresos de sus integrantes, mantener en operación una empresa económicamente útil y viable, y la explotación adecuada de la misma). En el punto, detenta un lugar particular la necesidad de un mejoramiento en el desarrollo, aplicación y articulación sistémica de los distintos planes, políticas y programas de apoyo estatales, previstos tanto por Nación, Provincias y Municipios, a los efectos de acercar los mismos al mayor número de empresas, y en la medida de sus necesidades puntuales, a fin de lograr un mejor aprovechamiento de recursos esencialmente escasos. Finalmente, no puede dejar de destacarse la innegable relevancia que en este punto presenta la activa participación de los establecimientos educativos terciarios y universitarios como generadoras de conocimientos tanto teóricos como prácticos, que resultan necesarios para el mejor abordaje y comprensión de las problemáticas que afectan en general a estas formas de organización económica, así como para la formulación de propuestas de tratamiento o colaboración, y el acercamiento de soluciones tanto globales como particulares para cada caso, y cumpliendo paralelamente uno de los fines de la educación superior, cual es la aproximación del conocimiento generado en dicho ámbito, a la sociedad en la cual se inserta.
  • 35. MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 E) El principal obstáculo en la mejora de las CyMAT en Empresas Recuperadas Finalmente, de la investigación desarrollada, y las observaciones efectuadas en el marco del presente trabajo, puede concluirse que existe un obstáculo primordial para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de Empresas Recuperadas, y que consiste en la falta de conocimientos y de conciencia en torno a la temática, por parte de los propios trabajadores. Si bien en todo tipo de emprendimiento productivo resulta relevante el conocimiento y concientización, por parte de los propios trabajadores, a los efectos de que los mismos se tornen verdaderos protagonistas de su bienestar, en el caso de empresas autogestionadas, y en particular empresas recuperadas, ello resulta especialmente relevante. Ello pues aquí los trabajadores no son los principales protagonistas en la cuestión, sino que son los únicos sujetos involucrados, pues ya no sólo pueden apreciarse como meros destinatarios de las medidas relativas a CyMATs sino que son quienes deben adoptar y aplicar todas las decisiones vinculadas al desarrollo de las labores, por reunir el carácter de trabajadores, titulares del emprendimiento, y administradores. La inexistencia de patronal en este tipo de emprendimientos, supone un particular desafío en materia de condiciones laborales, por cuanto todo el peso del conocimiento, decisión y aplicación de medidas recae íntegramente en los propios trabajadores, y repercute sobre los mismos en forma plena tanto en los aspectos positivos (mejoramiento de condiciones, bienestar, y productividad) como negativos (mayores costos, reducción de ingresos, menores beneficios repartibles). En virtud de lo expuesto, unido a la ausencia de profesionalización de los cuadros de organización y administración de las empresa recuperadas (donde generalmente son los propios operarios), deriva en el desconocimiento o falta de priorización de las cuestiones relativas a la materia, y la ausencia de una preocupación efectiva y constante tendiente al mejoramiento de las CyMAT. Tal falta de conocimientos y concientización se presentan como un obstáculo de necesaria superación, a fin de lograr un mayor protagonismo y “activismo” por parte de los trabajadores de empresas recuperadas, en el mejoramiento de las condiciones en que desempeñan sus tareas. VIII.- Propuestas En atención al desarrollo de los aspectos teóricos, y la investigación efectuada, que diera lugar a las conclusiones expuestas en el apartado que antecede, se advierten las serias dificultades actuales en existentes en el marco de las Empresas Recuperadas de la región en particular (y que