SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 257
Descargar para leer sin conexión
Fármacos en odontología.
Guía de prescripción
EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA
AMIGO LECTOR:
Laobraqueustedtieneensus manosposeeungranvalor.
En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor
haprocuradounapresentacióndignadesucontenidoyestá poniendotodosuempe-
ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali-
zación.
Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la
inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace
cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario
estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer-
zodelautorydeleditor.
La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo
esun delito,sino queatentacontralacreatividadyladifusióndelacultura.
Paramayorinformacióncomuníquesecon nosotros:
Dr. Martín Martínez Moreno
Fármacos en odontología.
Guía de prescripción
Mea A. Weinberg, DMD, MSD, RPh
Diplomate of the American Board of Periodontology
Clinical Associate Professor
Department of Periodontology and Implant Dentistry
New York University College of Dentistry
New York, New York
Stuart J. Froum, DDS
Diplomate of the American Board of Periodontology
Clinical Professor and Director of Clinical Research
Department of Periodontology and Implant Dentistry
New York University College of Dentistry
New York, New York
Consulting Editor:
Stuart L. Segelnick, DDS
Diplomate of the American Board of Periodontology
Clinical Associate Professor
Department of Periodontology and Implant Dentistry
New York University College of Dentistry
New York, New York
Traducido por:
Lic. Leonora Veliz Salazar
Director editorial y de producción:
Dr. José Luis Morales Saavedra
Editora asociada:
LCC. Tania Uriza Gómez
Revisión técnica:
Lic. Gabriela Rivera Castillón
Diseño de portada:
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
es marca registrada de
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
D.R. 2014 por
Título original de la obra:
The Dentist's Drug and Prescription Guide
Copyright © 2013 by John Wiley & Sons Ltd.
ISBN 978-0-470-96044-8
Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V.
ISBN: 978-607-448-373-4
Fármacos en odontología. Guía de prescripción
ISBN: 978-607-448-374-1 versión electrónica
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
Av. Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo,
Deleg. Cuauhtémoc,
06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-00
info@manualmoderno.com
quejas@manualmoderno.com
@
Nos interesa su opinión
comuníquese con nosotros:
DP Cinthya Karina Oropeza Heredia
“All rights reserved. Authorised translation from the English
lenguage edition published by Blackwell Publishing Limited.
Responsibility for the accuracy of the translation rests solely with
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. and is not the resposibility
of Blackwell Publishing Limited. No part of this book may be
reproduced in any form without the written permission of the
original copyright holder, Blackwell Publishing Limited.”
“Todos los derechos reservados. Traducción autorizada de la edición
en inglés publicada por Blackwell Publishing Limited.
La resposabilidad de la traducción unicamente es de la
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. y no de
Blackwell Publishing Limited. Ninguna parte de este libro
podrá ser reproducida sin la autorización por escrito del
titular del copyright original, Blackwell Publishing Limited.”
Weinberg, Mea A.
Farmacos en odontología : guía de prescripción / Mea A. Weinberg,
Stuart J. Froum, Stuart L. Segelnick ; traducido por Leonora Veliz Sala-
zar. -- 1ª edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014.
xiv, 241 páginas : ilustraciones ; 23 cm.
Traducción de: The dentist’s drug and prescription guide.
Incluye índice
ISBN 978-607-448-373-4
ISBN 978-607-448-374-1 (versión electrónica)
1. Farmacología dental – Manuales, etc. 2. Medicamentos – Dosifi-
cación – Manuales, etc. I. Froum, Stuart J. II. Segelnick, Stuart L.
III. Veliz Salazar, Leonora, traductor. IV. título
617.6061-scdd21 Biblioteca Nacional de México
V
Prefacio
Fármacos en odontología. Guía de prescripción es un libro de referencia para quienes requieren pres-
cribir medicamentos a pacientes odontológicos. La farmacología se relaciona con muchas ciencias y
un objetivo principal, que buscan proporcionar una base cientíca sensible y apropiada para el uso
de los medicamentos en la terapéutica humana. En esencia, el libro presenta los fundamentos bási-
cos para entender el tratamiento farmacológico actual, lo que incluye cómo redactar recetas y cómo
ajustar las dosis en ancianos, niños y ciertos pacientes con algún trastorno clínico. La estrategia con
la que se manejan las interacciones farmacológicas potenciales se revisan por medio de varios cua-
dros que explican las interacciones fármaco-fármaco, fármaco-alimento y fármaco-enfermedad que
se enfrentan más a menudo en la odontología.
El objetivo de la integración de este libro es explicar los fundamentos tras la prescripción de
diversos medicamentos para distintas afecciones dentales y ayudar al odontólogo a elegir los anti-
bióticos, los antimicóticos o los antivirales adecuados. Entender la manera en que los medicamentos
producen sus efectos permite al profesional dental entender mejor las diferentes acciones y los
efectos adversos que producen los medicamentos. Se pretende que Fármacos en odontología. Guía
de prescripción sea un libro de bolsillo para referencia rápida.
Este libro se presenta con un formato fácil de manejar, con preguntas y respuestas. Se incluyen
muchos cuadros que resumen la información en el texto y facilitan la localización del material. En el
libro se incluyen tratamientos farmacológicos basados en evidencia con referencias actuales relacio-
nadas con el tratamiento farmacológico coadyuvante del paciente dental. El libro se divide en nueve
secciones: Introducción a la farmacología, La receta y los nombres de los medicamentos, Dosica-
ción farmacológica, Secciones de vademécum, Cómo manejar las posibles interacciones farmacoló-
gicas, Teoría basada en evidencia para la prescripción de medicamentos, Manejo de los pacientes
odontológicos con otras enfermedades, Remedios herbolarios y naturales, y Apéndices (Tratamiento
para el cese del tabaquismo, Signos bucales generados por medicamentos, Guías para la prolaxis
antibiótica de la American Heart Association, Listado de cuadros, Datos clave de farmacología en la
práctica dental y Formulario de fármacos dentales). Se presenta la farmacoterapia para cada discipli-
na odontológica, lo que incluye a la periodoncia, la implantología, la cirugía oral y la endodoncia.
Las características de la obra incluyen:
 Facilidad de lectura: formato breve y sencillo con preguntas y respuestas, que relacionan la
teoría farmacológica con la práctica clínica dental.
 Información que es necesario conocer: el contenido de este libro se escribió pensando en
todas las preguntas que los profesionales se plantean al prescribir medicamentos a sus pa-
cientes.
 Cuadros de medicamentos: se incluyen muchos cuadros en este libro, que no sólo resumen
las principales características farmacológicas de las diferentes disciplinas, sino también per-
miten al lector revisar los medicamentos clave y las teorías más destacadas, con un simple
vistazo.
VII
Prefacio
Dedicatoria
Dedico este libro a mi familia, en particular mis padres, el Dr. Abraham y Gertrude Weinberg, por sus
ideas maravillosas que inducen al pensamiento en relación con la medicina y la farmacología.
IX
Colaboradores
El autor desea agradecer a las siguientes personas por su asistencia para escribir este libro:
James B. Fine, DMD
Assistant Dean for Postdoctoral Education
Associate Professor of Clinical Dentistry and Postdoctoral Director of Periodontics
College of Dental Medicine of Columbia University
New York, New York
Larry Gupta, RPh
Clinical Pharmacist
Englewood, New Jersey
David Hershkowitz, DDS
Clinical Assistant Professor
Associate Chair Clinical Education
Department of Cariology  Comprehensive Care
New York University College of Dentistry
New York, New York
Howard D. Silverman, DDS
Associate Professor
Department of Endodontics
New York University College of Dentistry
New York, New York
Surrendra M. Singh, BSc, BDS, MDS
Professor
Department of Periodontology
New Jersey Dental School
University of Medicine and Dentistry of New Jersey
Newark, New Jersey
XI
Prefacio
Contenido
Prefacio V
Dedicatoria VII
Colaboradores IX
Capítulo 1. Introducción a la farmacología 1
I. Denición de términos 1
II. Farmacocinética 3
III. Farmacodinamia 7
Capítulo 2. La receta y los nombres de los medicamentos 11
I. Partes de una receta 11
II. Sustitución genérica 12
III. Medicamentos controlados 13
IV. Principios de la elaboración de recetas 17
V. Cómo evitar errores en la prescripción 22
Capítulo 3. Dosicación farmacológica 25
I. Principios básicos de la dosicación farmacológica 25
II. El paciente pediátrico 28
a. Penicilina VK suspensión oral 29
b. ¿Cómo se calcula la dosis si el niño puede deglutir tabletas? 29
c. Si se va a prescribir amoxicilina 30
d. Azitromicina 32
e. Clindamicina 32
III. Pacientes embarazadas y durante la lactancia 34
IV. Pacientes geriátricos 37
V. Paciente con disfunción renal 37
VI. Paciente con problemas hepáticos 39
Capítulo 4. Secciones de vademécum 43
I. Antimicrobianos, sistémicos 43
a. Consideraciones generales 43
b. Antibióticos 47
c. Indicaciones especícas para la administración de antibióticos 59
II. Antimicrobianos, locales 61
a. Gluconato de clorhexidina 61
b. Otros colutorios bucales y productos de salud periodontal 64
XII Contenido
III. Suministro por liberación controlada de fármacos 65
IV. Antivirales/antimicóticos 66
a. Antivirales 66
b. Antimicóticos 70
V. Prescripciones para el control del dolor 73
a. Consideraciones generales 73
b. Ácido acetilsalicílico 73
c. Antiinamatorios no esteroideos (AINE) 75
d. Paracetamol 81
e. Analgésicos narcóticos (opioides) 84
f. Plan de manejo para el dolor dental agudo 91
VI. Sedación moderada 95
a. Benzodiazepinas 96
b. Otros medicamentos 97
VII. Glucocorticoides 98
a. Glucocorticoides tópicos 98
b. Otros fármacos tópicos no esteroideos usados para
el manejo de las lesiones orales 100
c. Corticosteroides sistémicos 100
Capítulo 5. Cómo manejar las posibles interacciones farmacológicas 107
I. Introducción a las interacciones farmacológicas 107
II. Interacciones farmacológicas con antibióticos en odontología 109
III. Interacciones farmacológicas analgésicas en odontología 117
IV. Fármacos simpaticomiméticos e interacciones farmacológicas en odontología 120
V. Interacciones de fármacos ansiolíticos en odontología 123
Capítulo 6. Teoría basada en la evidencia para la prescripción de medicamentos 127
I. Consideraciones generales 127
II. Prescripción para enfermedades periodontales inamatorias y
procedimientos quirúrgicos periodontales 129
a. Gingivitis 129
b. Periodontitis crónica 129
c. Enfermedades periodontales ulcerativas 131
d. Periodontitis refractaria y recurrente 132
e. Periodontitis agresiva 133
f. Tratamiento periodontal 134
III. Prescripción en la cirugía de implantes dentales 137
a. Prescripción en la cirugía de elevación del piso sinusal 139
IV. Prescripción en la cirugía oral 141
V. Prescripción para las infecciones odontogénicas 142
a. Prescripción en los abscesos endodónticos 143
b. Prescripción en los abscesos periodontales 148
Capítulo 7. Manejo de los pacientes odontológicos con otras enfermedades 153
I. Lineamientos de la American Heart Association (AHA)
para la prolaxis antibiótica 153
a. Prevención de la endocarditis infecciosa:
prolaxis antibiótica para el paciente odontológico 153
II. Prolaxis antibiótica para pacientes con artroplastia total 157
III. Enfermedades cardiovasculares 159
a. Hipertensión 159
Contenido XIII
b. Angina y otros trastornos cardiacos isquémicos 166
c. Insuciencia cardiaca congestiva 167
d. Paciente que toma dosis bajas de AAS y otros fármacos antiagregantes 168
e. Paciente anticoagulado (paciente que toma warfarina o heparina) 172
f. Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) 175
g. Infarto del miocardio 175
h. Arritmias cardiacas 176
i. Valvulopatía cardiaca 176
IV. Paciente embarazada y en el posparto 178
V. Supresión suprarrenal y enfermedad tiroidea 179
VI. Asma 180
VII. Diabetes mellitus 182
VIII. Trastornos psiquiátricos/neurológicos 184
IX. Trasplante de órganos 185
X. Hepatopatía 190
XI. Enfermedad renal crónica 191
XII. Drogas recreativas e ilegales 193
XIII. Bifosfonatos 196
XIV. Tuberculosis 202
XV. Cirugía bariátrica 202
XVI. Feocromocitoma 204
Capítulo 8. Remedios herbolarios y naturales 209
I. Interacciones entre remedios herbolarios y fármacos 209
II. Implicaciones en odontología 211
Apéndice 1. Tratamiento para el cese del tabaquismo 213
Apéndice 2. Signos bucales generados por medicamentos 219
Apéndice 3. Guías para la prolaxis antibiótica de la American Heart Association 223
Apéndice 4. Listado de cuadros 225
Apéndice 5. Datos clave de farmacología en la práctica dental 227
Apéndice 6. Formulario de fármacos dentales 229
Analgésicos 229
No narcóticos 229
Narcóticos 229
Antibióticos 229
Penicilinas 229
Eritromicinas 230
Lincomicinas 230
Tetraciclinas 230
Fluoroquinolonas 230
Otros 230
Antimicrobianos tópicos 230
Fármacos antimicóticos 230
Fármacos antivirales 230
Índice 231
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
1
Introducción
a la farmacología
1
I. Denición de términos
Absorción Movimiento de un fármaco desde su sitio de administración (oral, tópico o inyección)
hacia la circulación sistémica (torrente sanguíneo).
Acción farmacológica Respuesta de una materia viva a la administración de una sustancia química.
Los niveles de acción farmacológica incluyen el celular o el molecular. El sitio celular de acción
farmacológica se dene a medida que las partes extrañas entran al cuerpo, dado que reacciona-
rán con al menos una porción de la célula. Ahí es donde ocurre la reacción inicial. En el nivel
molecular, las moléculas del fármaco reaccionan con las moléculas del cuerpo.
Anidad Capacidad de un fármaco para unirse al receptor y generar una respuesta terapéutica.
Biodisponibilidad Cantidad de un fármaco (expresada como porcentaje) que llega a la circulación
sistémica. Por ejemplo, cualquier medicamento que se administra por vía intravenosa tiene una
biodisponibilidad de 100%.
Biológicos Sustancias que se producen en forma natural en el cuerpo de un animal o una persona.
Cinética de orden cero El fármaco se elimina a una velocidad constante sin importar su concentración;
es lineal en el tiempo. La eliminación de una concentración elevada de alcohol es ejemplo de una
sustancia que sigue una cinética de orden cero (Weinbert, 2002; Gossel, 1998a, b).
Cinética de primer orden La velocidad de eliminación del fármaco disminuye con el tiempo, es decir,
la velocidad a la que se elimina el medicamento disminuye a medida que lo hace la concentración.
Casi todos de los medicamentos se eliminan del cuerpo con una cinética de primer orden.
Creatinina Producto de desecho del músculo esquelético que deriva de la degradación de la crea-
tinina fosfato.
Depuración Medida cuantitativa de la velocidad de eliminación de un fármaco del cuerpo, dividida
por su concentración.
Depuración de creatinina (DCr) Prueba que compara la concentración de creatinina en la orina
con la de creatinina en la sangre y permite determinar si el funcionamiento de los riñones es
normal.
Distribución Movimiento de un fármaco a través del cuerpo hacia los diversos tejidos/órganos
blanco (sitio de acción) después de entrar al torrente sanguíneo.
Dosis Cantidad de medicamento que se toma en un momento determinado.
Dosis de carga (DC) Puede administrarse una dosis inicial más alta de un medicamento al iniciar
un ciclo terapéutico (para obtener concentraciones plasmáticas terapéuticas con rapidez) antes
de disminuirla hasta la dosis de mantenimiento más adelante. Una dosis de carga se administra
el primer día de un tratamiento farmacológico.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
2 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1)
Dosis de mantenimiento (DM) Dosis de medicamento que permite mantener de manera constante la
concentración plasmática del fármaco dentro de un rango terapéutico. La dosis de mantenimiento se
administra luego de la dosis de carga más alta que puede administrarse el primer día del tratamiento
farmacológico.
Efecto de primer paso (o metabolismo de primer paso) Antes de que un fármaco administrado
por vía oral entre a la circulación sistémica, pasa por el hígado para ser metabolizado o biotrans-
formado. Algunos fármacos administrados por vía oral pueden sufrir un efecto de primer paso
intenso, de modo que son inecaces al momento de llegar al torrente sanguíneo, en tanto que
otros sufren un efecto de primer paso leve y mantienen su ecacia original. Los medicamentos
que sufren un efecto de primer paso intenso no pueden administrarse por vía oral porque son
farmacológicamente inecaces en el momento en que alcanzan la circulación general. La lidocaína
es ejemplo de un fármaco que no puede administrarse por vía oral debido a que sufre un meta-
bolismo de primer paso intenso.
Ecacia Capacidad de un fármaco para estimular al receptor y producir su máxima respuesta posible.
Dos medicamentos pueden tener la misma ecacia, pero diferentes potencias, caso en que uno es
más fuerte (mayor potencia) que el otro, pero ambos producen el mismo efecto.
Enzimas del sistema de citocromos P450 (CYP) Se encuentran sobre todo en el hígado y son res-
ponsables del metabolismo de muchos medicamentos. Diversas interacciones farmacológicas
ocurren debido a que algunos fármacos son inhibidores o inductores del sustrato (medicamento
que se está metabolizando), lo que da origen a concentraciones sanguíneas altas o bajas de uno
u otro fármaco.
Estado estable Punto en que la velocidad de ingreso del fármaco al cuerpo es igual a la velocidad de
eliminación. De este modo, la cantidad o concentración en el cuerpo alcanza una meseta.
Fármaco Cualquier sustancia que cambia una función normal o modica un proceso patológico.
Farmacocinética Estudio de la acción del fármaco una vez que está dentro del organismo. Describe
la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación del fármaco del cuerpo.
Farmacodinamia Describe la forma en que actúa el fármaco; su mecanismo de acción. La forma en
que el fármaco interactúa con los receptores y lo que ocurre una vez que se une a los mismos.
Farmacogenética Convergencia de la farmacología y la genética que analiza los factores genéticos
que inuyen en la respuesta del organismo a un medicamento.
Farmacognosia Estudio de los medicamentos derivados de hierbas u otras fuentes naturales.
Farmacología Palabra de origen griego que se dene como la ciencia que trata sobre los fármacos
y sus interacciones con los componentes del cuerpo.
Farmacoterapéutica Uso médico de los fármacos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
de las enfermedades.
Evento farmacológico adverso (EFA) Daño que resulta del uso de un fármaco. Es una respuesta des-
favorable y no intencional que resulta de la administración de un medicamento. Incluye los genera-
dos por errores de medicación, como por calcular mal la dosis o leer incorrectamente una receta.
Índice terapéutico (IT) (relación terapéutica) Medida de la seguridad relativa de un medicamento. El
índice terapéutico se expresa como la relación entre la dosis tóxica o letal (DL) y la dosis terapéutica
(DT). Por ejemplo, el litio tiene un índice terapéutico estrecho, por lo que si la dosis supera tan sólo por
un poco el intervalo terapéutico, puede generar toxicidad. Los pacientes deben seguir un tratamiento
de mantenimiento crónico con litio para evitar la toxicidad. Por otro lado, la penicilina tiene un índice
terapéutico amplio, por lo que una dosis ligeramente mayor que lo habitual no provoca toxicidad.
Metabolismo (biotransformación) Mecanismo primario de eliminación del fármaco del organismo.
La biotransformación suele dar n a la acción farmacológica del medicamento.
Polifarmacia Consumo por parte del paciente de múltiples medicamentos distintos que incluyen los
de venta libre y los prescritos por el médico.
Potencia Fuerza del medicamento.
Profármaco Fármaco que se activa sólo después de que se ingiere y se metaboliza en el hígado. La
codeína se convierte de su forma inactiva en su forma farmacológicamente activa, la morna,
mediante su metabolismo de primer paso.
Prolaxis con antibióticos Antibiótico que se administra para prevenir una infección.
Intervalo terapéutico Rango de dosis de un fármaco que consigue la respuesta farmacológica deseada.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Introducción a la farmacología 3
Reacción farmacológica adversa (RFA) Daño al organismo debido a un medicamento que se pres-
cribió en forma adecuada (p. ej., un fármaco que se administró en dosis normales y por la vía in-
dicada). Algunos ejemplos de este tipo de reacción son la alergia a la penicilina o el efecto
colateral (secundario) de un medicamento.
Terapéutica Rama de la medicina que se enfoca en el tratamiento de una enfermedad.
Toxicología Estudio de los venenos y las intoxicaciones.
Unión a proteínas Acoplamiento de un fármaco a las proteínas del plasma. Los fármacos que se
unen a una proteína se encuentran inactivos y se activan en la forma libre no unida.
Vida media de eliminación (t½
) Tiempo requerido para reducir 50% la cantidad o la concentración
del fármaco en el cuerpo. Sin embargo, una vez que la primera mitad ha desaparecido, le tomará
al cuerpo más tiempo eliminar el 50% restante. Por lo general se requieren alrededor de cinco
vidas medias para eliminar 99% del medicamento. Para determinar el tiempo que se necesita para
que 99% de un fármaco se elimine del cuerpo, se multiplica la vida media del fármaco por 5.
II. Farmacocinética
P. ¿Cuál es la denición de farmacocinética y por qué es importante conocerla?
R. La farmacocinética describe las acciones del fármaco a medida que se mueve por el organismo y
la forma en que el cuerpo inuye sobre las concentraciones del medicamento. Resulta más fácil recordar
la farmacocinética usando el acrónimo ADME (A = absorción hacia la circulación sistémica; D = distribu-
ción a los tejidos y órganos blanco; M = metabolismo o biotransformación; E = eliminación del organis-
mo). Es importante conocer las bases de la farmacocinética para comprender los principios básicos de la
prescripción de medicamentos. La farmacocinética (p. ej., la absorción de los fármacos en la sangre)
puede verse alterada cuando ciertos antibióticos prescritos por el dentista se toman con alimentos. Debe
informarse al paciente y anotar en su expediente la forma en que deben tomarse los medicamentos
prescritos (p. ej., antibióticos, antimicrobianos, analgésicos, antimicóticos, antivirales, uoruros).
P. ¿Qué factores afectan la velocidad de absorción de un fármaco?
R. Hay muchos factores gastrointestinales que pueden inuir sobre la velocidad de absorción de
los medicamentos hacia la circulación sistémica, que incluyen la acidez gástrica y el contenido de ali-
mentos en el estómago.
Algunos medicamentos prescritos en odontología deben tomarse con los alimentos para atenuar
la irritación gastrointestinal, algunos deben tomarse en ayuno debido a que la comida puede retrasar
su absorción y otros más pueden tomarse de manera independiente al consumo de alimentos, debido
a que no intereren con su absorción. Por lo general, la absorción total del medicamento no se redu-
ce, sino que se requiere más tiempo para su absorción. A menudo son los antibióticos los que tienen
mayores restricciones en relación con los alimentos. Los antiinamatorios no esteroides como el ibu-
profeno deben tomarse con los alimentos para evitar la irritación gástrica. En los distintos capítulos se
analizarán medicamentos especícos.
P. ¿Qué signica tomar un medicamento “con el estómago vacío”?
R. Signica que se debe tomar el fármaco en un lapso de una hora antes de comer o dos horas des-
pués de un alimento. Tomar un medicamento con el estómago vacío no signica mantenerse en ayuno.
P. ¿Cómo es la farmacocinética de un medicamento administrado por vía oral?
R. La farmacocinética de un fármaco de administración oral como la penicilina VK se describe a
continuación (Weinberg, 2002; Gossel 1998a, b):
1. Un fármaco que se administra por vía oral se deglute y pasa por el esófago. Es importante tomar la
tableta/cápsula con un vaso de agua para facilitar su paso a través del esófago y hacia el estómago.
2. En el estómago, la tableta/cápsula debe liberarse según su forma farmacéutica. Una vez que la
tableta se ha “fragmentado” o la cápsula se ha “abierto” y el ingrediente activo se libera, hay una
disolución del fármaco a partir de las partículas liberadas. Algunos fármacos ácidos tienen una
cubierta entérica para proteger la mucosa gástrica. Las formas farmacéuticas como los jarabes o
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
4 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1)
las soluciones se encuentran ya en forma líquida de modo que están disponibles de forma inme-
diata para su absorción y transporte. Una cápsula de gel líquido (Aleve, Advil) se formula para di-
solverse con rapidez, lo que permite que el líquido dentro de la cápsula se absorba sin demora.
3. El fármaco pasa al segmento proximal del intestino delgado (duodeno) donde tiene lugar la mayor
parte de la absorción hacia la circulación sistémica debido a que el intestino delgado tiene una gran
área de supercie por la presencia de microvellosidades en las que pueden difundirse los fármacos.
4. A partir del intestino delgado, las moléculas del medicamento son absorbidas hacia el torrente
sanguíneo. Muchos factores pueden afectar la velocidad y el grado de absorción del fármaco, lo
que incluye alimentos y minerales. Por ejemplo, la tetraciclina no debe administrarse junto con
lácteos o minerales (p. ej., hierro, calcio, magnesio) debido a que se forman complejos insolubles
en el tracto intestinal, lo que hace más lenta la absorción. Esto puede evitarse al tomar tetracicli-
na 1 o 2 horas antes o después del producto lácteo/mineral. Algunos antibióticos (p. ej., tetraci-
clina) deben tomarse en ayunas (una hora antes o dos horas después de las comidas), lo que
aumenta la tasa de absorción. La mayor parte de los antibióticos pueden tomarse sin tomar en
cuenta la ingesta (con o sin alimentos) pero si hay alteraciones gástricas hay que hacerlo con los
alimentos (Huang et al., 2009).
5. La absorción ocurre cuando un fármaco no se encuentra ionizado o en su forma cargada y si es más
liposoluble. Casi todos los fármacos se combinan con una sal para aumentar su absorción (p. ej.,
clorhidrato de lidocaína, clorhidrato de tetraciclina, iclato de doxiciclina, trihidrato de amoxicilina).
6. Antes de que un fármaco administrado por vía oral alcance la circulación sistémica, viaja al híga-
do a través de la vena porta, donde es expuesto de inmediato al metabolismo a cargo de las
enzimas hepáticas (Huang et al., 2009). Esta primera exposición se conoce como efecto de pri-
mer paso. Algunos fármacos se inactivan, como la lidocaína o la morna que pasan por un ex-
tenso efecto de primer paso se inactivan, por lo que no pueden administrarse por vía oral. El
diazepam (Valium) tiene una biodisponibilidad cercana a 100% (metabolismo de primer paso
bajo) por lo que sus dosis por vía oral e intravenosa son similares. Las vías alternas de adminis-
tración que evitan el efecto de primer paso incluyen la sublingual, rectal o parenteral (intraveno-
sa, intramuscular y subcutánea) (Pond  Tozer 1984; Fagerholm 2007).
7. Una vez que llega a la circulación sistémica, el fármaco se distribuye por la sangre hacia los diver-
sos órganos. Muchos medicamentos se unen a proteínas circulantes, como la albúmina (fármacos
ácidos) y glucoproteínas (fármacos básicos). Los medicamentos con gran unión a proteínas no
son activos y sólo lo es el medicamento libre que no está unido a proteínas.
8. Una vez que el fármaco ha ejercido sus acciones, debe eliminarse del cuerpo. La primera parte de
la eliminación incluye el metabolismo o biotransformación, que ocurre sobre todo en el hígado.
Puede ser que un fármaco requiera pasar varias veces por el hígado antes de ser metabolizado por
completo. La biotransformación convierte las moléculas liposolubles del medicamento en metabo-
litos y productos nales que son más hidrosolubles y fáciles de eliminar del cuerpo. La mayor
parte de los procesos de conversión farmacológica ocurre en el hígado por medio de enzimas
metabolizadoras llamadas enzimas microsómicas. Estas enzimas, que también se conocen como
enzimas del citocromo P450 (CYP) son las enzimas principales encargadas de la oxidación de
muchos medicamentos. Hay muchas isoenzimas distintas que metabolizan diferentes fármacos (p.
ej., la CYP3A4 actúa sobre muchos medicamentos para uso odontológico). Diversas interacciones
fármaco-fármaco o fármaco-alimento ocurren mediante enzimas microsómicas. Algunos medica-
mentos conocidos como profármacos (p. ej., la codeína es transformada por la enzima hepática
CYP2D6 en su la forma activa, la morna) carecen de actividad farmacológica a menos que se
metabolicen primero en el organismo para obtener forma activa (Weinberg, 2002).
9. Eliminación del fármaco: ahora el metabolito más hidrosoluble debe eliminarse del cuerpo. La
principal vía de eliminación del mismo es por los riñones. Las enfermedades renales pueden pro-
longar de forma considerable la duración de la acción farmacológica y puede ser necesario que
el médico ajuste la dosis. Ocurre cierta eliminación a través de pulmones, leche materna, sudor,
lágrimas, heces y bilis. Algunos medicamentos (p. ej., la tetraciclina) se eliminan en la bilis, entran
al intestino delgado y nalmente se excretan en las heces. La mayor parte de la bilis retorna al
hígado mediante la circulación enterohepática y a la larga se metaboliza en el hígado y se ex-
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Introducción a la farmacología 5
creta a través de los riñones. Esta vía de reabsorción es útil para prolongar la actividad (aumen-
tando la vida media) de algunos antibióticos (Weinberg, 2002).
P. ¿Cuál es la denición de absorción farmacológica?
R. La absorción de un fármaco es el movimiento del mismo del sitio de administración a la circu-
lación sistémica.
P. ¿Qué signica que un medicamento tenga una biodisponibilidad de 100%?
R. La biodisponibilidad describe la fracción del fármaco administrado que llega hasta la circula-
ción sistémica. La determinan la velocidad y el grado de absorción, así como la cantidad de fármaco
que se absorbe. Indica que el medicamento se absorbe en su totalidad hacia la sangre. Sólo aquellos
fármacos que se administran por vía intravenosa tienen una biodisponibilidad de 100% porque el
total del medicamento entra directamente a la sangre. Un fármaco que se administra por vía oral sufre
un extenso metabolismo de primer paso (o efecto de primer paso) al pasar primero por el hígado,
donde se metaboliza y puede inactivarse casi del todo antes del momento en que alcanza la circula-
ción sistémica. Un medicamento de este tipo tiene una baja biodisponibilidad.
P. ¿Cuál es el primer paso en la absorción farmacológica?
R. La desintegración de la forma farmacéutica para obtener una sustancia que pueda absorberse con
facilidad es el primer paso antes de que el medicamento sea absorbido en el intestino delgado. El estóma-
go debería ser el primer sitio de absorción, pero en realidad es un sitio con capacidad de absorción debido
a que su área de supercie es reducida. Una tableta debe desintegrarse para que se libere el ingrediente
activo, lo cual toma cierto tiempo. La cápsula debe abrirse, lo que implica menos tiempo que con la table-
ta. Un medicamento en solución se encuentra ya en forma líquida, por lo que se absorbe con facilidad y se
desintegra y absorbe con mayor rapidez que todas las otras formas farmacéuticas de administración oral.
El orden de biodisponibilidad es solución oral  suspensión oral  cápsula  tableta (Lloyd et al., 1978).
P. ¿Hay absorción sistémica de un anestésico tópico que se aplica en la supercie de la encía?
R. Sí. El objetivo de las presentaciones tópicas es maximizar la concentración del fármaco en el
sitio blanco, al tiempo que se minimizan los posibles efectos adversos sistémicos. Aunque no se desee
la absorción del fármaco puede ocurrir en cierto grado, sobre todo si el medicamento se aplica sobre
una piel o encía con abrasiones.
Debido a su naturaleza lipofílica, el estrato córneo de la piel puede actuar como reservorio para
diversos medicamentos. En consecuencia, los efectos locales del fármaco pueden ser lo suciente-
mente prolongados como para permitir la aplicación una vez al día. Por ejemplo, la aplicación de una
dosis diaria de preparados de corticoesteroides es tan ecaz como múltiples aplicaciones en la mayor
parte de las circunstancias. El acceso directo a la piel puede predisponer al paciente a aplicaciones
tópicas frecuentes, lo que aumenta el riesgo de efectos sistémicos adversos.
P. ¿Cómo pasa un fármaco hacia la circulación sistémica?
R. Un fármaco debe atravesar varias membranas celulares para llegar a la sangre; debe tener
cierta hidrosolubilidad para atravesar por líquidos acuosos y cierta liposolubilidad para pasar por la
membrana celular, la cual tiene dos capas de fosfolípidos.
P. ¿Cuál es la nalidad de añadir epinefrina a un anestésico local?
R. La epinefrina es un vasoconstrictor que actúa constriñendo los vasos sanguíneos y disminuyen-
do de esta forma el ujo de sangre en el área en que se inyecta la solución anestésica. Esto permite que
la misma permanezca más tiempo en el sitio de acción, y más lenta la absorción de la solución anesté-
sica. Además, al actuar como vasoconstrictor atenúa el sangrado en el sitio quirúrgico.
P. ¿Qué es la distribución farmacológica y qué factores inuyen sobre ella?
R. La distribución farmacológica consiste en el movimiento de un fármaco en la sangre o la linfa
hasta sus diversos sitios de acción del organismo. Un factor importante que afecta la distribución de un
fármaco es la unión a proteínas. Muchos medicamentos en la sangre se unen a proteínas circulantes
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
6 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1)
como es el caso de la albúmina para, aquellos que son ácidos (p. ej., penicilina, barbitúricos, ácido ace-
tilsalicílico, vitamina C), y de las glucoproteínas ácidas y lipoproteínas para los que son básicos (p. ej.,
analgésicos narcóticos, eritromicina). Cuando los fármacos se unen a proteínas plasmáticas circulan en
la sangre de forma inactiva. Esta unión a las proteínas es temporal y reversible y le permite convertirse
en fármaco libre. Sólo los medicamentos que no están unidos a las proteínas plasmáticas están “libres y
activos” y se unen a receptores especícos en el órgano/tejido blanco. Otro factor que afecta la distribu-
ción farmacológica es el ujo de sangre en el órgano blanco.
P. ¿Cuál es la denición de concentración ecaz mínima de un medicamento?
R. La concentración ecaz mínima (CEM) es la cantidad necesaria de un fármaco para producir
su efecto terapéutico. Es importante saber lo anterior debido a que no debe administrarse un fármaco
para superar su CEM y obtener concentraciones tóxicas. La concentración ideal de un medicamento
debe ubicarse entre su CEM y su concentración tóxica. Esto se conoce como el intervalo terapéutico.
Por ejemplo, después de cirugía periodontal, se recomienda que el paciente tome ibuprofeno (Motrin,
Nuprin). El paciente decide que sólo va a tomar una tableta de 200 mg al día. El paciente experimenta
dolor debido a que no se alcanzó el rango terapéutico. Por lo tanto, debe tomar 2 o 3 tabletas que
aumentarán la concentración plasmática de ibuprofeno hasta su intervalo terapéutico. Si la persona
toma 5 o más tabletas a la vez, pueden aparecer reacciones adversas, dado que la concentración plas-
mática de ibuprofeno estaría fuera del intervalo terapéutico y se habría alcanzado la dosis máxima más
allá de la cual el efecto analgésico no aumenta.
P. ¿Qué signica el término “dosis”?
R. La dosis es la cantidad del medicamento que se toma en cualquier ocasión determinada. La
dosis se expresa como el peso del fármaco (p. ej., 500 mg), la cantidad de la forma farmacéutica (p. ej.,
una cápsula) o el volumen de líquido (p. ej., dos gotas).
P. ¿Cuál es la denición de vida media de eliminación de un medicamento?
R. La vida media de eliminación (t½
) es esencialmente la duración de acción de un medicamento.
Asimismo, se utiliza para determinar su dosicación. La vida media de eliminación se dene como el
periodo necesario para que el medicamento disminuya su concentración inicial 50% después de su
administración. La segunda vida media es cuando se elimina otro 50%, dejando 25% en la sangre. La
tercera vida media es cuando se elimina otro 50%, dejando 12.5% en la sangre. Los fármacos tienen
diferentes vidas medias predeterminadas. La t½
del fármaco se utiliza para determinar la dosicación
del medicamento y la duración de su acción farmacológica. A medida que se administran dosis repeti-
das de un medicamento, su concentración plasmática se acumula y alcanza un “estado estable”. Éste
tiene lugar cuando la cantidad del fármaco en plasma alcanza una concentración que se considera
ecaz. Para poder alcanzar un estado estable, la cantidad administrada del medicamento debe equili-
brarse con la cantidad que se elimina del cuerpo. Suelen requerirse entre 4 y 5 vidas medias para alcan-
zar un estado estable clínico y alrededor de seis vidas medias antes de que 98% del medicamento se
elimine del cuerpo. Por ejemplo, si un fármaco tiene una t½
de 2 horas, tardará de 8 a 10 horas para al-
canzar un estado estable clínico.
Los medicamentos con una t½
breve se eliminan más rápido que aquellos con una t½
prolongada.
Por ejemplo, el clorhidrato de tetraciclina tiene una t½
de 6 a 12 horas y el hiclato de doxiciclina tiene
una t½
de 14 a 24 horas. Así, la dosis de tetraciclina es una cápsula cada 4 horas en tanto que la de
doxiciclina es 100 mg cada 12 horas el día 1, y luego 100 mg al día. En promedio, la vida media de la
doxiciclina es cercana a 19 horas. Al multiplicar 19 horas por 6 horas (t½
promedio para eliminar 98%
del cuerpo) (19 x 6 = 114 horas) toma 114 horas o unos 5 días, antes de que 98% de la doxiciclina se
haya eliminado del cuerpo. La penicilina VK tiene una t½
de 30 minutos y la amoxicilina tiene una t½
de 1 a 1.3 horas. Así, la penicilina se administra cada 6 horas y la amoxicilina cada 8 horas (Thomson,
2004a, b).
El ibuprofeno tiene una t½
breve y se elimina del organismo más rápido que un medicamento con
una t ½ mayor. El ibuprofeno requiere un esquema de dosicación más frecuente y regular de 200 a
400 mg cada 4 a 6 horas para acumularse y mantener una concentración lo sucientemente elevada
en plasma para tener ecacia terapéutica.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Introducción a la farmacología 7
P. ¿Cuál es la denición de volumen de distribución (VD
)?
R. El volumen de distribución (VD
) se reere a la distribución del fármaco en varios tejidos del
cuerpo. El volumen de distribución se calcula en referencia al volumen de líquido (es decir, plasma,
líquido intersticial [el líquido entre las células] y linfa) en que un fármaco es capaz de distribuirse para
llegar a los órganos. El volumen de distribución puede usarse para calcular la depuración del medica-
mento (Aki et al., 2010; Thomson, 2004a, b).
P. ¿Qué es la biotransformación farmacológica?
R. La biotransformación (o metabolismo, como en ocasiones se le llama) de un fármaco es un
proceso para terminar la acción del mismo. Por lo general la biotransformación ocurre en el hígado
por las enzimas, pero también puede ocurrir en el plasma y en los riñones.
P. ¿Cuál es la importancia de la depuración farmacológica?
R. La depuración se reere al volumen de líquido (p. ej., plasma) que estaría libre por completo del
medicamento si la totalidad del fármaco excretado se eliminara de dicho volumen de líquido. En esen-
cia, la depuración es la eliminación de un fármaco del plasma. Es un valor que se calcula y mide en li-
tros/hora. La depuración indica la capacidad del hígado y los riñones para eliminar un medicamento.
La depuración puede verse disminuida en los ancianos. Tanto la depuración como el VD
son valores
importantes para determinar la vida media de un medicamento (Gossel, 1998a, b).
P. ¿Qué debe ocurrirle a un fármaco en el cuerpo para que produzca su efecto farmacológico?
R. La velocidad de absorción debe ser mayor que la de eliminación para que el medicamento
haga efecto en el cuerpo. Por lo general la velocidad de eliminación es más lenta que la de absorción,
por lo que es la velocidad de eliminación el factor que controla la presencia del fármaco en el orga-
nismo (Fujimoto, 1979).
III. Farmacodinamia
P. ¿Cuál es la denición de farmacodinamia y su relevancia en odontología?
R. La farmacodinamia se relaciona con el mecanismo de acción de los fármacos o con la forma en
que el medicamento actúa en el organismo para producir una respuesta farmacológica, así como la rela-
ción entre la concentración farmacológica y la respuesta. Es importante conocer el mecanismo de acción
de los medicamentos debido a que ayuda a entender el motivo por el cual se prescribe un fármaco.
P. ¿Cuál es la denición de anidad farmacológica?
R. La anidad es la capacidad de un fármaco de unirse a un receptor para obtener una respues-
ta farmacológica. Si un fármaco tiene una mayor anidad que otro, signica que se une con más faci-
lidad al receptor. Un medicamento con una “alta anidad” es uno que puede producir una respuesta
incluso con una dosis baja.
P. ¿Los fármacos forman enlaces fuertes con los receptores?
R. Casi todos los medicamentos se unen con debilidad a sus receptores mediante enlaces de hidró-
geno, iónicos y también hidrófobos. Como se trata de enlaces débiles, el fármaco puede unirse y sepa-
rarse del receptor. Algunos medicamentos se unen con fuerza al receptor mediante enlaces covalentes.
P. ¿Pueden los fármacos unirse a otros receptores además de a sus receptores especícos?
R. Sí. Por ejemplo, los antipsicóticos atípicos se unen a receptores dopaminérgicos para producir
su efecto antipsicótico, pero también se unen a receptores alfa, lo cual provoca efectos adversos
(como la pérdida del peso corporal), y su unión a receptores muscarínicos induce xerostomía.
P. ¿Cómo induce la mayor parte de los fármacos su respuesta terapéutica?
R. Casi todos los medicamentos tienen anidad por un receptor especíco. La mayor parte de los
receptores corresponde a proteínas. Una vez que el fármaco se une al receptor ocurre una respuesta
terapéutica. Los receptores tienen una estructura estérica o tridimensional, de modo que cuando el
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
8 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1)
sustrato o el fármaco se une a ese receptor, el receptor sufre realineación estérica o cambia, lo que
permite que el fármaco se una con mayor precisión al receptor y tenga más ecacia.
P. ¿Todos los medicamentos interactúan con receptores para inducir una respuesta terapéutica?
R. No. La epinefrina se une a los receptores alfa y beta en los órganos, pero también produce
algunos de sus efectos al activar una enzima llamada adenilato ciclasa. Asimismo, los gases anestési-
cos no se unen a receptores en el sistema nervioso central y los antiácidos no actúan mediante inte-
racción con receptores.
P. ¿Qué son los agonistas y los antagonistas farmacológicos?
R. Los medicamentos producen sus efectos al alterar la función de las células y los tejidos en el
cuerpo o en microrganismos como las bacterias. La mayor parte de los medicamentos muestra ani-
dad por un receptor blanco, que suele ser una proteína en la supercie celular. Una vez que se une a
un receptor, puede actuar ya sea como agonista (produce una respuesta de estimulación) o como
antagonista (se ubica en el sitio del receptor y evita que el agonista se una al receptor; un antagonis-
ta no produce una respuesta terapéutica).
Por ejemplo, la epinefrina, en dosis bajas se utiliza en oftalmología como un agonista que al unirse
con los receptores beta2
produce vasodilatación en el músculo esquelético. Esta vasodilatación tiende a
disminuir la resistencia periférica y por lo tanto la presión arterial diastólica. Al mismo tiempo, los recep-
tores beta1
(y beta2
) en el corazón se activan para aumentar el gasto cardiaco y la presión arterial sistó-
lica. Estos dos efectos se anulan ente sí en lo que se reere a la presión arterial media.
Un ejemplo de un antagonista es el umazenilo (Romazicon), que es un antagonista del receptor
benzodiazepínico que se utiliza para tratar la sobredosicación de benzodiazepinas. Se sitúa sobre el
receptor y evita la unión de la benzodiazepina. Naloxona (Narcan) es un antagonista del receptor de los
narcóticos.
P. ¿Cuál es la diferencia entre potencia y ecacia de un fármaco?
R. La potencia es la relación entre la dosis de un fármaco y su efecto terapéutico; se reere a la
fuerza del medicamento. La ecacia se reere a la capacidad del medicamento para ejercer su efecto.
Por ejemplo, tanto 500 mg de paracetamol como 200 mg de ibuprofeno producen la misma analgesia
y tienen la misma ecacia, pero ibuprofeno es más potente porque se necesita una cantidad menor.
P. ¿Cuál es el índice terapéutico de un fármaco?
R. El índice terapéutico (IT) es la mediana de la dosis ecaz (DE50
) requerida para producir una
respuesta terapéutica especíca en 50% de los pacientes. La dosis letal 50 (DL50
) se reere a la dosis del
fármaco que será letal en 50% de un grupo de animales, no de humanos. Para determinar la seguridad
del fármaco, el IT se calcula como la relación de su DL50
con su DE50
. Algunos medicamentos (p. ej., litio,
digoxina) tienen un IT estrecho, por lo que se requiere su cuanticación sistemática en sangre para
asegurar que la concentración del fármaco en plasma está dentro del rango terapéutico.
P. ¿Qué es una reacción farmacológica adversa y por qué es importante reconocerla?
R. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene una reacción farmacológica adversa (RFA)
como cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que ocurre cuando un medi-
camento se prescribe de forma apropiada en las dosis usadas de ordinario en humanos para la pro-
laxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad. Los errores médicos no se incluyen en esta
denición. La osteonecrosis mandibular inducida por bifosfonatos es una RFA. Otros ejemplos de este
tipo de reacciones incluyen interacciones farmacológicas, reacciones alérgicas y fenómenos adversos
irritativos como los trastornos gastrointestinales (náusea, diarrea). Una interacción farmacológica ocu-
rre cuando los efectos de un fármaco se ven alterados por los efectos de otro compuesto, lo que da
como resultado un aumento o disminución de su concentración. Una reacción farmacológica debida
a un medicamento es la respuesta anormal e indeseable que varía desde un exantema leve hasta la
analaxia que pone en riesgo la vida. Una reacción alérgica no suele ocurrir la primera vez que se
utiliza el medicamento. Es mucho más probable que la reacción ocurra la siguiente vez que se toma
el fármaco.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Introducción a la farmacología 9
P. ¿En que diere una RFA de un efecto adverso o una alergia?
R. Un efecto adverso es un tipo de reacción farmacológica adversa mediada por una respuesta
inmunitaria y no es el resultado terapéutico esperado. Se ha sugerido evitar el término “efecto colate-
ral” y usar el término “efecto adverso o reacción farmacológica adversa” en su lugar (VA Center for
Medication Safety and VHA Pharmacy Benets Management Strategic Healthcare Group and the Me-
dical Advisory Panel. 2006; Riedl  Casillas, 2003).
P. ¿Qué es un evento farmacológico adverso?
R. Un evento farmacológico adverso (EFA) es una respuesta desfavorable y no intencionada a un
medicamento que incluye las que se producen por errores médicos (p. ej., cálculos equivocados, confu-
sión con recetas escritas a mano). En Estados Unidos, el odontólogo tiene la responsabilidad de informar
sobre cualquier EFA que ocurra a través del sistema de noticación de fenómenos farmacológicos ad-
versos de la FDA (MedWatch). (Mayer et al., 2010). (http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/default.htm)
P. ¿Cuál es la denición de tolerancia?
R. La tolerancia a un fármaco es el desarrollo de resistencia a los efectos de un medicamento, de
modo que para obtener la respuesta deseada se deberá tomar mayor cantidad del mismo. La sobredosis
es frecuente. Los narcóticos y el alcohol son ejemplos comunes de sustancias que producen tolerancia.
REFERENCIAS
Aki, T. Heikkinen, A.T. Korjamo, T. et al. ( 2010 ) Modelling of drug disposition kinetics in in vitro intestinal ab-
sorption cell models. Basic Clinical Pharmacology and Toxicology, 106 (3): 180–188.
Fagerholm, U. (2007) Prediction of human pharmacokinetics–gastrointestinal absorption. Journal of Pharmacy and
Pharmacology, 59:905–916.
Fujimoto, J.M. (1979) Pharmacokinetics and drug metabolism. In: Practical Drug Therapy (ed. Wang, R.I.H. ), 1st
edn, pp. 11– 16. J.B. Lippincott Company, Philadelphia.
Gossel, T.A. (1998a) Pharmacology back to basics. US Pharmacist, 23:70–78.
Gossel, T.A. (1998b) Exploring pharmacology US Pharmacist, 23:96–104.
Huang, W., Lee, S.L., Yu, L.X., (2009) Mechanistic approaches to predicting oral drug absorption. Journal of the
American Association of Pharmaceutical Sciences, 11:217–224.
Lloyd, B.L. Greenblatt, D.J. Allen, M.D. et al. (1978) Pharmacokinetics and bioavailability of digoxin capsules, solu-
tions and tablets after single and multiple dose. The American Journal of Cardiology, 2:129–136.
Mayer, M.H. Dowsett, S.A. Brahmavar, K., et al. (2010) Reporting adverse drug events. US Pharmacist, 35:HS- 15
-HS-19.
Pond, S.M. Tozer, T.N. (1984) First-pass elimination. Basic concepts and clinical consequences. Clinical Pharmaco-
kinetics, 9:1–25.
Riedl, M.A. Casillas, A.M. (2003) Adverse drug reactions: types and treatment options. American Family Physician,
68:1781–1790.
Thomson, A. (2004a) Back to basics: pharmacokinetics. The Pharmaceutical Journal, 272:796–771.
Thomson, A. (2004b) Variability in drug dosage requirements. The Pharmaceutical Journal, 272:806–808.
VA Center for Medication Safety and VHA Pharmacy Benets Management Strategic Healthcare Group and the
Medical Advisory Panel. Adverse drug events, adverse drug reactions and medication errors. Frequently asked
questions. November 2006. (www.pbm. va.gov/vamedsafe/Adverse%20Drug%20Reaction.pdf) Accessed onli-
ne December 15, 2011.
Weinberg, M.A. (2013) Fundamentals of drug action. In: Oral Pharmacology (eds. Weinberg M.A., Westphal, C.,
Fine, J.B.), 2nd edn, pp. 18–40. Pearson Education Inc., New Jersey.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
11
La receta y los
nombres de
los medicamentos
2
I. Partes de una receta
P. ¿Cuáles son las diferentes partes de una receta médica en México?
 Encabezado
 Nombre del emisor, nombre de la institución que expidió su título profesional, número de
cédula profesional y domicilio del establecimiento médico. Las recetas expedidas por es-
pecialistas deben contener el número de registro de especialidad, emitido por la autori-
dad competente. Estos datos deben estar impresos
 Nombre del paciente (sólo en las recetas de fármacos controlados es obligatorio incluir
además la dirección y el diagnóstico del paciente)
 Fecha de expedición
 Cuerpo del texto
 Medicamento recetado (es obligatorio anotar la denominación genérica del fármaco y, si
el médico lo desea o el paciente lo solicita, puede agregar la denominación de marca de
su preferencia), dosis, presentación, vía y frecuencia de administración, y duración del
tratamiento
 Cierre
 Otras indicaciones para el paciente
 Firma autógrafa del médico
P. ¿Qué signica “Rx”?
R. Rx es un símbolo que se reere a “prescripción” y se utiliza en las recetas de ciertos países. Rx
corresponde al latín que signica “receta” o “tome usted” o “debe tomarse”. Esencialmente es una
indicación para tomar un compuesto especíco.
P. ¿Qué son las indicaciones para el paciente?
R. Las indicaciones para el paciente siempre deben ir en español, aunque hay médicos que uti-
lizan abreviaturas en latín, por ejemplo “1 cap tid pc”, lo cual el farmacéutico traduce al español como
“tomar una cápsula tres veces al día después de las comidas”.
P. ¿Es necesario anotar la edad del paciente en la receta?
R. No es un requisito de acuerdo con las Ley General de Salud (LGS) mexicana, pero por lo ge-
neral es de utilidad anotar la edad del paciente (en años) en la receta. En el caso de las recetas pe-
diátricas, se recomienda anotar la edad del niño en meses si es menor de un año, y en meses y años
si tiene menos de cinco. El incluir el peso del niño también resulta útil. Esto obedece a que en algu-
nos casos es necesario ajustar la dosis.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
12 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
P. ¿Se requiere un código de barras en todas las recetas?
R. No. Las recetas con código de barras y foliadas sólo se requieren para la prescripción de los es-
tupefacientes, y también para los psicotrópicos mencionados en la fracción II del artículo 245 de la LGS.
II. Sustitución genérica
P. ¿Cuándo se convierte en genérico un medicamento de marca?
R. Un medicamento de marca se vuelve genérico cuando expira su patente. Una vez que vence la
patente del medicamento de marca, varios laboratorios farmacéuticos pueden comenzar a fabricar el
equivalente genérico del medicamento. En EUA, se otorga a una compañía cinco años, prorrogables a
seis y medio, para fabricar de forma exclusiva la versión genérica de un fármaco. Después de ese pe-
riodo, otros fabricantes del medicamento genérico pueden comenzar a elaborar su propia forma ge-
nérica del mismo. Por ejemplo, la patente de Celebrex® vence en 2013. Hasta ese momento, el
celecoxib no está disponible en forma genérica (www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/
ucm079031.htm).
P. ¿Cuándo puede sustituirse un medicamento de marca por uno genérico? ¿Cuál es la diferencia
entre la denominación genérica y la denominación de marca?
R. Un fármaco genérico por lo general se fabrica y distribuye sin que su ingrediente activo tenga
patente. Sin embargo, aún si su ingrediente activo carece de patente, su formulación puede tenerla. Un
fármaco que tiene un nombre de marca está protegido por una patente, por lo cual la compañía propie-
taria de la misma es la única que puede fabricarlo y venderlo. Una vez que la patente del medicamento
de marca expira (entre cinco y seis años y medio en EUA, y hasta 20 años en México), la forma genérica
estará disponible (Welage et al., 2001).
P. ¿Qué signica equivalencia genérica?
R. La equivalencia genérica se desarrolló para ahorrar costos elevados a los consumidores y a las
compañías de seguros. Los fármacos genéricos son mucho menos costosos debido a la competencia
entre los fabricantes del medicamento una vez que la patente expira. Asimismo, es más económico
fabricar fármacos genéricos. Muchos medicamentos distintivos tienen sustitutos genéricos más eco-
nómicos que de acuerdo con las autoridades competentes son equivalentes a nivel terapéutico y
bioquímico al medicamento de marca. Los genéricos se consideran como idénticos en cuanto a dosis,
potencia, seguridad, ecacia y uso pretendido (Balthasar, 1999; Greene et al., 2001).
P. ¿Es siempre un fármaco genérico equivalente a uno de marca?
R. De acuerdo con la ley, las compañías farmacéuticas tienen la obligación de demostrar bioequi-
valencia. Muchos medicamentos que están disponibles en su denominación genérica son igual de
ecaces que los de denominación de marca (Birkett, 2003).
P. ¿Qué es la sustitución genérica y cómo sé si se cuenta con un sustituto genérico?
R. La sustitución genérica es el proceso por el cual el farmacéutico surte un equivalente genérico
en lugar del medicamento de denominación de marca. En México, el Catálogo de Medicamentos
Genéricos Intercambiables cuenta con datos sobre la equivalencia terapéutica de los medicamentos.
Su equivalente en EUA es el “Orange Book: Approved Drug Products with Therapeutic Equivalence Eva-
luations”, el cual incluso está disponible desde febrero de 2005 en formato electrónico con actualiza-
ciones diarias sobre las nuevas aprobaciones de fármacos genéricos. La edición anual descargable y
los suplementos acumulados también están disponibles en su versión impresa (Approved Drug Pro-
ducts with Therapeutic Equivalence Evaluations, ADP 2008) de la Ocina de Impresión del gobierno
estadounidense: http://bookstore.gpo.gov/; teléfono sin costo desde EUA: 866-512-1800.
P. ¿Cómo se prescribe un sustituto genérico en una receta?
R. La forma en que se redacta la receta indica si el farmacéutico puede surtir el fármaco genérico
o debe proveer el que tiene denominación de marca. Si el emisor de la receta escribe tanto el nombre
genérico como el de marca de un fármaco, el farmacéutico debe consultar al paciente cuál de estos
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
La receta y los nombres de los medicamentos 13
preere, para surtir la receta. Si el emisor sólo utiliza el nombre de marca, el farmacéutico debe surtir
esa formulación y no tiene autorización para sustituirla por un genérico no obstante el paciente lo
solicite. Por ejemplo, si se emite una receta por Vibramicina, deberá surtirse esa formulación precisa,
sin que haya lugar para que se sustituya por su equivalente genérico (doxiciclina).
P. ¿Cuándo puede surtirse un medicamento genérico en lugar de uno con denominación de marca?
R. En cualquier momento. El médico toma la decisión tras analizar las características de la formula-
ción con el paciente, y las necesidades y preferencias de éste. La intención de la sustitución genérica es
que el farmacéutico surta una forma del medicamento que sea más económica para el paciente. Suele ser
el medicamento más económico, pero que sigue los mismos requisitos y principios de fabricación, así
como la misma ecacia del fármaco de denominación de marca. Sin embargo, cuando el profesional que
receta anota la denominación de marca sin anotar el genérico, anota la leyenda “no sustituir” o ambas, el
paciente no puede solicitar el genérico.
P. ¿Quién decide si elegir el sustituto genérico?
R. El paciente toma la decisión siempre y cuando el médico considere que la sustitución es per-
misible. Si no se cumple con los requisitos establecidos, el farmacéutico deberá surtir el medicamento
con denominación de marca.
III. Medicamentos controlados
*Nota: siempre es necesario vericar las disposiciones más recientes de la legislación del país.
P. ¿Cómo se clasican en México los medicamentos para su venta y suministro al público?
R. Según el artículo 226 de la LGS, los medicamentos se clasican en seis grupos, a los que se
asignan números romanos (I a VI). Los medicamentos controlados son aquéllos que sólo pueden ad-
quirirse con receta médica, y se les incluye en los grupos I a IV. El grupo I incluye a los estupefacientes.
El grupo II incluye a los psicotrópicos, que se agrupan con base en lo dispuesto en el artículo 245,
según su utilidad médica. El grupo III incluye a fármacos que requieren presentación de receta, que se
sella con cada venta y se retiene una vez surtida tres veces. El grupo IV está conformado por medica-
mentos que requieren receta para su venta, pero pueden surtirse cuantas veces se desee. El grupo IV
incluye a medicamentos que pueden adquirirse sin receta, pero que sólo pueden venderse en farma-
cias. El grupo VI incluye a aquéllos que se venden sin receta y pueden venderse en otro tipo de esta-
blecimientos jos.
P. ¿Qué son las sustancias controladas?
R. Según la LGS, en México las sustancias controladas pertenecen a los grupos I a IV, es decir,
aquéllas para las que se necesita obtener una receta médica. Sin embargo, las disposiciones para cada
grupo son diferentes. Los fármacos del grupo I (estupefacientes) que se citan en el artículo 237 de la
LGS y los del grupo II (psicotrópicos) incluidos en la fracción I del artículo 245 sólo pueden obtenerse
con nes de investigación, previa autorización especial y aprobación de protocolo emitidas por la
Secretaría de Salud. Para la prescripción y venta del resto de los fármacos del grupo I (estupefacientes)
y los del grupo II (psicotrópicos) mencionados en la fracción II del artículo 245 se requiere emisión de
receta con código de barras y foliada, toda vez que se considera que esos medicamentos pueden
generar dependencia. El resto de los fármacos del grupo II, y los de los grupos III y IV se venden me-
diante presentación de receta médica ordinaria. El concepto de sustancia controlada diere del que se
tiene en EUA, cuya legislación sólo hace referencia a las del grupo I mexicano, y donde las sustancias
controladas están reguladas por la Ley de Sustancias Controladas de 1970. Esta agencia federal es la
Drug Enforcement Administration (DEA) y la agencia estatal es la División de Narcóticos y Sustancias
Peligrosas de DHHR. La Ley de Sustancias Controladas de 1970 se desarrolló para educar y vigilar la
prescripción y comercialización de sustancias potencialmente adictivas en cinco grupos de acuerdo a
su potencial de abuso o dependencia física o psicológica. El lector debe revisar la legislación médica
del país donde ejerce su profesión.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
14 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
P. ¿Cuál es la denición de dependencia física?
R. La dependencia física es un estado siológico caracterizado por el desarrollo de un síndrome
de abstinencia ante la suspensión abrupta del medicamento. La dependencia física no implica abuso
o adicción.
P. ¿Cuál es la denición de tolerancia?
R. La tolerancia es un estado siológico caracterizado por la necesidad de aumentar las dosis de
un fármaco para producir los efectos iniciales del mismo o un efecto marcadamente disminuido con
el uso continuo de la misma cantidad de la sustancia. La tolerancia no implica dependencia física o
adicción (Vilensky, 2002).
P. En ocasiones las sustancias controladas se identican como fármacos del grupo I. ¿Qué signi-
ca esto?
R. Los fármacos del grupo I corresponden a los estupefacientes, que se detallan en el capítulo V
de la LGS.
P. ¿Cuáles son los diferentes medicamentos controlados del grupo I?
R. Reérase al cuadro 2-1.
P. ¿Qué se requiere para prescribir un estupefaciente?
R. Para la prescripción de estupefacientes los profesionistas autorizados (Médicos Cirujanos, Mé-
dicos Veterinarios y Cirujanos Dentistas, así como pasantes de Medicina) deben contar con un receta-
rio con código de barras especial tramitado ante la Secretaría de Salud o las autoridades sanitarias
estatales.
P. ¿Las regulaciones para escribir una receta de sustancias controladas son estatales o federales?
R. Son federales, y las dene la LGS.
P. De acuerdo con las leyes mexicanas federales, ¿hay límites para la cantidad de medicamentos
del grupo I que pueden prescribirse?
R. Sí. Según la LGS, los estupefacientes sólo pueden surtirse para cubrir un periodo no mayor a
30 días, la cantidad máxima de unidades prescritas por día debe ajustarse a las indicaciones terapéu-
ticas del producto, y la receta debe registrarse y retenerse en la farmacia de manera invariable.
P. ¿Puede un profesional de la salud particular recetar una sustancia de grupo I?
R. Sí, en tanto cuente con un recetario con código de barras vigente, y no se trate de las sustan-
cias citadas en el artículo 237 de la LGS (de uso exclusivo para la investigación o por protocolo, con
permiso especial de Secretaría de Salud).
P. ¿Puede un profesional de la salud particular recetar una sustancia de grupo II?
R. Sí. Los medicamentos de grupo II son los psicotrópicos, muchos de los cuales tienen aplicacio-
nes médicas numerosas. Estos fármacos se dividen en cinco subgrupos, según su utilidad médica y
por el riesgo que impone su consumo a la salud pública, de forma que los requisitos para su venta y
suministro varían según lo dispuesto en el artículo 245 de la LGS. Reérase al cuadro 2-1.
P. ¿Cuáles son las regulaciones para los medicamentos de grupo III?
R. Los medicamentos de grupo III requieren para su venta receta médica ordinaria, que debe sellar-
se y registrarse en los libros de control de la farmacia, así como retenerse una vez surtida tres veces.
P. ¿Cuáles son las regulaciones para el resurtido de medicamentos del grupo IV?
R. Los medicamentos del grupo IV pueden surtirse tantas veces como lo indique quien los pres-
cribe y la receta no necesita retenerse. Sin embargo, los antibióticos pertenecen a este grupo y cons-
tituyen una excepción, pues a partir del 25 de agosto de 2010 se encuentran sujetos a disposiciones
especiales de venta, que sólo permiten el surtido de la cantidad del producto necesaria para terminar
el tratamiento que ampara la receta. Ésta última debe sellarse si el medicamento no se surtió en su
totalidad, y retenerse una vez que se agota la cantidad de medicamento prescrita. Sólo puede surtirse
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
La receta y los nombres de los medicamentos 15
Cuadro 2-1. Fármacos de los grupos I y II en México
Grupo y especicaciones para suministro Sustancias (con sus derivados, intermediarios e isómeros)
Grupo I – Estupefacientes*
Sujetas al Art. 237: uso institucional con nes
de investigación y autorización especial de
Secretaría de Salud
Opio preparado, para fumar; diacetilmorna o heroína, sus sales o
preparados; Cannabis sativa, índica y americana o marihuana; Papaver
somniferum o adormidera; Papaver bactreatum; Erythroxilon novogratense
u hoja de coca, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones
Venta y suministro amparados con receta de
código de barras
Acetildihidrocodeína, acetilmetadol, acetorna, alfacetilmetadol, alfameprodina,
alfametadol, alfaprodina, alfentanil, alilprodina, anileridina, becitramida,
bencetidina, bencilmorna, betacetilmetadol, betameprodina, betametadol,
betaprodina, buprenorna, butirato de dioxafetilo, cetobemidona, clonitaceno,
cocaina, codeína, codoxima, concentrado de paja de adormidera, desomorna,
dextromoramida, dextropropoxifeno, diampromida, dietiltiambuteno, difenoxilato,
difenoxina, dihidrocodeína, dihidromorna, dimefeptanol, dimenoxadol,
dimetiltiambuteno, dipipanona, drotebanol, ecgonina, etilmetiltiambuteno,
etilmorna, etonitaceno, etorna, etoxeridina, fenadoxona, fenampromida,
fenazocina, fenmetrazina, fenomorfán, fenoperidina, fentanil, folcodina, furetidina,
heroína, hidrocodona, hidromornol, hidromorfona, hidroxipetidina, isometadona,
levofenacilmorfan, levometorfan, levomoramida, levorfanol, metadona,
metazocina, metildesorna, metildihidromorna, metilfenidato, metopón, mirona,
moramida, morferidina, morna (morna bromometilato y otros derivados de la
morna como n-oxicodeína), nicocodina, nicodicodina, nicomorna,
noracimetadol, norcodeína, norlevorfanol, normetadona, normorna,
norpipanona, n-oximorna, oxicodona, oximorfona, pentazocina, petidina,
piminodina, piritramida, proheptacina, properidina, propiramo, racemetorfán,
racemoramida, racemorfán, sufentanil, tebacón, tebaína, tilidina, trimeperidina
Grupo II – Psicotrópicos**
Sujetas al Art. 237 (uso institucional con nes
de investigación y autorización especial de
Secretaría de Salud)
Art. 245, fracción I: Sustancias que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que,
por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema
especialmente grave para la salud pública: D-aminopropiofenona; n,n-
dietiltriptamina; DMA o dl-2,5-dimetoxi-D-metilfeniletilamina; 3-(1,2-dimetilhetil)-
1-hidroxi-7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-trimetil-6H dibenzo (b,d) pirano; n,
n-dimetiltriptamina; 2,5-dimetoxi-4-bromoanfetamina; d1-2,5-dimetoxi-4-etil-D-
metilfeniletilamina; LSD o (+)-n,n-dietilisergamida-(dietilamida del ácido
d-lisérgico); MSD o 3,4-metilenodioxianfetamina; MDMA o dl-3,4-metilendioxi-n,-
dimetilfeniletilamina; mescalina (peyote) o 3,4,5-trimetoxifenetilamina; MMDA o
dl-5-metoxi-3,4-metilendioxi-D-metilfeniletilamina; 3-hexil-1-hidroxi-7,8,9,10-
tetrahidro-6,6,9-trimetil-6h-dibenzo [b,d] pirano; n-etil-1-fenilciclohexilamina; PHP
o 1-(1-fenilciclohexil) pirrolidina; PMA o 4-metoxi-D-metilfeniletilamina; psilocina o
3-(2-dimetilaminoetil)-4-hidroxi-indol; psilocibina (hongos alucinógenos) o fosfato
dihidrogenado de 3-(2-dimetil-aminoetil)-indol-4-ilo; 2-amino-1-(2,5 dimetoxi-4-
metil) fenilpropano; 1-[1-(2-tienil) ciclohexil]-piperidina; tetrahidrocannabinol; dl-
3,4,5-trimetoxi—metilfeniletilamina; piperonal; isosafrol; safrol; cianuro de bencilo.
Sujetas a lo dispuesto en el capítulo V
(estupefacientes)
Art. 245, fracción II: Sustancias que tienen algún valor terapéutico, pero
constituyen un problema grave para la salud pública: amobarbital, anfetamina,
butorfanol, ciclobarbital, dextroanfetamina (dexanfetamina), fenetilina,
fenciclidina, heptabarbital, meclocualona, metacualona, metanfetamina,
nalbuna, pentobarbital, secobarbital
Venta y suministro amparados con receta de
código de barras
Art. 245, fracción III: Sustancias que tienen valor terapéutico, pero constituyen
un problema para la salud pública: Benzodiazepinas y otras: ácido barbitúrico,
alprazolam, amoxapina, bromazepam, brotizolam, camazepam, clobazam,
clonazepam, cloracepato dipotasico, clordiazepóxido, clotiazepam, cloxazolam,
clozapina, delorazepam, diazepam, efedrina, ergometrina, ergotamina,
estazolam,1-fenil-2-propanona,fenilpropanolamina,udiazepam,unitrazepam,
urazepam, halazepam, haloxazolam, ketazolam, loacepato de etilo,
loprazolam, lorazepam, lormetazepam, medazepam, nimetazepam, nitrazepam,
nordazepam, oxazepam, oxazolam, pemolina, pimozide, pinazepam, prazepam,
pseudoefedrina, quazepam, risperidona, temazepam, tetrazepam, triazolam,
zipeprol, zopiclona, anfepramona, carisoprodol, clobenzorex, etclorvinol,
fendimetrazina, fenproporex, fentermina, glutetimida, hidrato de cloral, ketamina,
mefenorex, meprobamato, trihexifenidilo
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
16 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
Cuadro 2-1. Fármacos de los grupos I y II en México (continuación)
Grupo y especicaciones para suministro Sustancias (con sus derivados, intermediarios e isómeros)
Grupo II – Psicotrópicos**
Venta y suministro amparados con receta
ordinaria que se surte una sola vez y se
retiene
Art. 245, fracción IV: Las que tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un
problema menor para la salud pública: ácido gamma amino beta hidroxibutírico,
alobarbital, amitriptilina, aprobarbital, barbital, benzofetamina, benzquinamina,
biperideno, buspirona, butabarbital, butalbital, butaperazina, butetal, butriptilina,
cafeína, carbamazepina, carbidopa, carbromal, clorimipramina clorhidrato,
cloromezanona, cloropromazina, clorprotixeno, deanol, desipramina, ectilurea,
etinamato, fenelcina, fenuramina, fenobarbital, ufenazina, umazenil,
haloperidol, hexobarbital, hidroxicina, imipramina, isocarboxazida, lefetamina,
levodopa, litio-carbonato, maprotilina, mazindol, mepazina, metilfenobarbital,
metilparanol, metiprilona, naloxona, nor-pseudoefedrina (+) catina, nortriptilina,
paraldehído, penuridol, pentotal sódico, perfenazina, pipradrol, promazina,
propilhexedrina, sertralina, sulpiride, tetrabenazina, tialbarbital, tiopental,
tioproperazina, tioridazina, tramadol, trazodone, trazolidona, triuoperazina, ácido
valproico, vinilbital
Sujetas a la legislación industrial Art. 245, fracción V: Sustancias que carecen de valor terapéutico y se utilizan
corrientemente en la industria.
*Según el capítulo V de la Ley General de Salud (LGS).
**Según el capítulo VI de la LGS.
Para los fármacos mencionados en las fracciones I (excepto los listados en el artículo 237, para los que se requiere permiso
especial) y II se necesita una receta con código de barras con vigencia de 30 días. Para los de las fracciones III y IV se
requiere receta ordinaria (sin código de barras), que puede amparar dos presentaciones del mismo producto como máximo,
con especicación de su contenido. La receta tiene vigencia de 30 días a partir de su fecha de elaboración para los de la
fracción III, pero es indenida para los de la fracción IV.
Excepto por los fármacos que pertenecen a las clases I y II de los psicotrópicos, para su venta se requiere receta sin código
de barras, puede amparar dos presentaciones del mismo producto como máximo, especicando su contenido. Esta
prescripción tiene vigencia de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma.
I. (opio, MDMA, mescalina, LSD, psilocibina, entre otras)
Solamente para nes de investigación cientíca, la Secretaría de Salud autorizará a los organismos o instituciones que
hayan presentado protocolo de investigación autorizado por aquella dependencia, la adquisición de estupefacientes.
II. Las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública (amobarbital,
anfetamina, butorfanol, ciclobarbital, dextroanfetamina, fenetilina, fenciclidina, heptabarbital, meclocualona,
metacualona, metanfetamina, nalbuna, pentobarbital, secobarbital)
Requieren para su venta receta con código de barras, y sólo se surten en establecimientos autorizados (los hospitales
pueden adquirirlas mediante orden de compra especíca y previo permiso especial).
III. Las que tienen valor terapéutico, pero constituyen un problema para la salud pública (benzodiazepinas,
clorazepato, cloridazepóxido, efedrina, ergotamina, ergometrina, pimozida, pseudoefedrina, hidrato de cloral,
ketamina, entre otras)
Requieren para su venta o suministro al público, receta médica ordinaria que contenga el número de la cédula profesional
del médico que la expida, la que deberá surtirse por una sola vez y retenerse en la farmacia que la surta. Si bien los
antibióticos no están integrados en este rubro, están sujetos a las mismas disposiciones reglamentarias a partir de 2011.
IV. Las que tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor para la salud pública (amitriptilina,
biperideno, buspirona, cafeína, carbidopa, cloropromazina, naloxona, tioridazina, tramadol, ácido valproico, entre otras)
Requieren, para su venta o suministro al público, receta médica ordinaria que contenga el número de la cédula profesional
del médico que la expida, la que podrá surtirse hasta por tres veces, con una vigencia de seis meses, contados a partir
de la fecha de su expedición y no requerirá ser retenida por la farmacia que la surta, las primeras dos veces.
V. Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria
No se detallan en la LGS, sino en las reglamentaciones industriales correspondientes.
Grupo III Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces
La receta debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control que al efecto se lleven, y deberá retenerse una vez
surtida tres veces.
Grupo IV Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden resurtirse tantas veces como lo
indique quien lo prescriba
Grupo V Medicamentos de venta sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias
Grupo VI Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos
que no sean farmacias
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
La receta y los nombres de los medicamentos 17
durante el periodo que dura el tratamiento (días especicados por el médico en la receta, contados a
partir de la fecha de emisión de la misma).
P. ¿Puede quien receta rmar con anterioridad recetas para sustancias controladas?
R. No. La ley federal prohíbe a quien prescribe rmar previamente las recetas. Todas las recetas
para sustancias controladas tienen que fecharse y rmarse el día en que se emiten.
P. ¿Qué son los programas de monitoreo para prescripción farmacológica?
R. El mal uso de sustancias controladas que tienen un elevado potencial de abuso o ganancia
cuando se venden de forma ilegal es un problema grave. Entre los varios ejemplos de dicho mal uso
se incluye la venta ilegal de sustancias controladas por parte de médicos, odontólogos y farmacéuti-
cos; robo de recetas y prescripción inadecuada por parte de médicos y odontólogos para sí mismos,
sus familiares u otros. Los programas de monitoreo se desarrollaron para controlar este uso inadecua-
do. En México, las farmacias deben retener las recetas con código de barras tras surtirlas, y retener
también las recetas ordinarias de medicamentos psicotrópicos o antibióticos. Todas deben quedar
registradas en los libros o sistemas que para ello se designan, y ser entregadas a Secretaría de Salud
cuando ésta lo solicite.
IV. Principios de la elaboración de recetas
P. ¿Qué es un medicamento de venta controlada o venta con receta?
R. Son medicamentos que sólo pueden obtenerse en una farmacia llevando una receta. En los em-
paques de estos medicamentos se encuentra una leyenda que indica “Su venta requiere receta médica.”
P. ¿Qué es el nombre químico de un fármaco?
R. El nombre químico describe la constitución química del medicamento. Por ejemplo, el nombre
químico de paracetamol es N-acetil-p-aminofenol.
P. ¿Cuál es el nombre comercial de un medicamento?
R. Otros términos para nombre comercial son marca registrada o marca comercial y se reeren al
nombre asignado al fármaco por un fabricante especíco y que está protegido por derechos de pa-
tente. Por ejemplo, una de las marcas de ibuprofeno es Motrin (McNeil).
P. ¿Cuánto tiempo es válida una receta hasta que se surte?
R. Las recetas con código de barras tienen una vigencia de 30 días. La vigencia de las recetas ordina-
rias varía según el fármaco que amparan. Las recetas ordinarias que amparan psicotrópicos de la fracción
III del Art. 245, no se especica la vigencia, pero sólo pueden surtirse una vez. Para las recetas que ampa-
ran psicotrópicos de la fracción IV del Art. 245, se permiten tres surtidos antes de retener la receta y ésta
tiene una vigencia máxima de seis meses. Las recetas que amparan fármacos del grupo III se surten tres
veces y se recogen, en tanto tienen vigencia indenida las que amparan fármacos del grupo IV.
P. ¿Cómo se anota la cantidad del fármaco que debe dispensarse?
R. Si bien no existe una disposición legal especíca, por lo general el médico anota el número de
tabletas totales (p. ej., “28 tabletas totales”) sólo cuando la farmacia debe retener la receta. En caso
contrario, el farmacéutico o el paciente hacen esta cuenta para el surtido según la presentación del
fármaco.
P- ¿Debe indicarse la forma de dosicación del fármaco en la receta?
R. “Amoxicilina, suspensión, 250 mg/5 mL.”
P. ¿Es necesario especicar la vía de administración en la receta?
R. Sí. El odontólogo debe indicar la vía correcta de administración del fármaco prescrito, incluso
si se utilizará por vía oral.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
18 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
P. ¿Es necesario indicar la duración del tratamiento en la receta?
R. Sí. Debe anotarse en la receta el número de días o semanas de tratamiento. Por ejemplo, “Pe-
nicilina VK, tabletas, 500 mg. Tomar 1 tableta tres veces al día, por 7 días”.
P. ¿Hay que anotar en la receta el número de veces que puede volverse a dispensar el medica-
mento?
R. No, aunque puede hacerse si el médico lo considera necesario en un caso especíco.
P. ¿Cuántas veces puede resurtirse una receta para medicamentos de los distintos grupos?
R. Esto depende del tipo de receta y tipo de medicamento que ampara, y se analizó a la par de la
vigencia de las recetas.
P. ¿Puede pedirse un medicamento por teléfono?
R. Sí. Sin embargo, la farmacia debe asegurarse de retener o vericar la receta médica en el mo-
mento de la entrega a domicilio.
P. ¿Hay un límite para la cantidad recetada de un estupefaciente?
R. Sí. Los estupefacientes pueden recetarse las veces que resulte necesario según el criterio del
médico, pero cada receta con código de barras sólo ampara la cantidad exacta de medicamento que
se requiere para cubrir un periodo de 30 días.
P. ¿Puede pedirse por teléfono a la farmacia un estupefaciente?
R. No. Los estupefacientes sólo pueden adquirirse en establecimientos autorizados y previa pre-
sentación de la receta con código de barras.
P. ¿Puede enviarse la receta por medios electrónicos (receta electrónica) a la farmacia?
R. Esta no es una práctica común en México, pero pudiera ser válida para los medicamentos que
requieren una receta ordinaria de vigencia abierta. Para los medicamentos que requieren receta con
código de barras o que sólo pueden surtirse en 1 a 3 ocasiones, debe hacerse una presentación física
del documento en los establecimientos autorizados para surtirlos.
P. ¿Cuáles son las abreviaturas latinas utilizadas con mayor frecuencia en las recetas?
R. Véase el cuadro 2-2.
P. ¿Cuáles son los diferentes sistemas métricos usados en farmacología y para redactar recetas?
R. El sistema métrico, cuyos cálculos tienen como base al número 10. Hay una unidad métrica de
peso (es decir, gramo [g]) y una unidad métrica de volumen (es decir, litro [L]). El sistema apotecario,
que está cada vez más cerca de la obsolescencia, utiliza medidas antiguas de peso y volumen, como
granos (gr). Este sistema también es confuso porque la abreviatura “gr” puede confundirse con gra-
mos, que se abrevia como “g”. El sistema avoirdupois o casero de peso se utiliza para medidas comu-
nes, como onzas, cucharadas y cucharaditas.
P. ¿Qué es un miligramo (mg)?
R. Un miligramo (mg) es una unidad de masa (del sistema métrico) que equivale a la milésima par-
te de un gramo. Así, un gramo (g) es igual a 1 000 miligramos (mg). Debe recordarse que la abreviatura
correcta de gramos es “g”, y evitarse el uso de “gm”, que es incorrecta y pudiera tomarse por “mg”.
P. ¿Qué es un grano?
R. Un grano (gr) es una unidad de medida de masa (apotecaria); 1 gr = 67.79 mg = 0.06479 g. A
menudo se confunde con gramos, cuya abreviatura correcta es “g”.
P. ¿Qué signica el término “partes por millón” cuando se expresa la exposición permisible a
uoruros?
R. Al referirse a la exposición permisible a uoruros, partes por millón signica el número de
gramos (g) por millón de mililitros de solución. Por ejemplo, una parte por millón (ppm) se interpreta
como un gramo por millón de mililitros de solución.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
La receta y los nombres de los medicamentos 19
P. ¿Qué signica una solución 1:100?
P. Es una cifra que expresa la concentración que tiene un fármaco en una solución; hay información
especíca que se requiere para calcularla. La concentración de un fármaco en solución se expresa como
g/mL o como el porcentaje de una relación, como 1:100, 1:1 000 y así sucesivamente. Una solución por-
centual indica el número de gramos de un medicamento que se diluyen en 100 mililitros de una solución
(www.ferretrealm.com; http://nursesaregreat.com/article/drugcal.htm):
 Por ejemplo: 1:100 signica que hay 1 g del fármaco en 100 mL de solución (1 g/100 mL) = 0.01
g/mL = 10 mg/mL = 1%
 1:100 000 = 1 mg/100 mL = 0.01 mg/mL = 0.001%.
 Solución al 5% signica que hay 5 000 mg/100 mL o 50 mg/mL. Una manera sencilla de calcu-
larlo es moviendo el decimal un lugar a la derecha del porcentaje.
 Peróxido de hidrógeno al 3% signica: 3 g de peróxido de hidrógeno en 100 mL de solución o
3 000 mg/100 mL o 30 mg/mL.
P. ¿Qué es una advertencia de caja negra en relación con ciertos medicamentos?
R. Este tipo de advertencia sólo se utiliza en EUA y no en México. Una advertencia de caja negra
(en ocasiones llamada advertencia enmarcada o resaltada) es un aviso que se encuentra dentro del
material impreso que acompaña al empaque de un medicamento. Recibe este nombre debido al re-
cuadro negro que rodea al texto de advertencia. De acuerdo con la FDA, se otorga una advertencia
resaltada a los fármacos que tienen riesgo importante de provocar fenómenos adversos graves o que
ponen en riesgo la vida. Nótese que todas las advertencias de caja negra deben tener la fecha en
que la FDA emitió la advertencia. No todos los medicamentos tienen una advertencia de este tipo.
Algunos ejemplos de fármacos utilizados en odontología que tienen advertencias resaltadas incluyen:
 Marzo de 2011: los antibióticos tipo uoroquinolona, incluyendo levooxacina (Levaquin) pue-
den acentuar la debilidad muscular en personas con miastenia grave.
 Enero de 2011: la Food and Drug Administration (FDA) pidió a los fabricantes de medicamentos
que limitaran de forma voluntaria la potencia del paracetamol en los medicamentos que re-
quieren receta médica, que son sobre todo combinaciones de paracetamol y opioides que no
Cuadro 2-2. Abreviaturas latinas de uso común en la elaboración de recetas en odontología
q cada hora
qhs cada noche
qd cada día
q8h cada 8 horas
bid dos veces al día
cap cápsula
tid tres veces al día
qid cuatro veces al día
stat de inmediato
ac con las comidas
h hora
hs a la hora de dormir
NR no resurtido
pc después de las comidas
po por vía oral (por la boca)
prn según se necesite
tab tableta
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
20 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
se encuentran disponibles en México. Esta acción limita la cantidad de paracetamol en estos
productos a 325 mg por tableta, cápsula u otra unidad de dosicación, haciendo a estos me-
dicamentos más seguros para los pacientes.
Además, en el caso del paracetamol, en EUA se está añadiendo una advertencia resaltada que
destaca el potencial de lesión hepática grave y una advertencia que destaca el potencial de reacciones
alérgicas (p. ej., hinchazón de la cara, boca y garganta, dicultad para respirar, prurito o exantema) a
la etiqueta de todos los productos farmacológicos que contienen paracetamol. Estas acciones ayuda-
rán a reducir el riesgo de lesión hepática grave y reacciones alérgicas relacionadas con paracetamol.
Nota: los medicamentos de venta libre que contienen paracetamol (p. ej., Tylenol) no se ven afec-
tados por estas acciones. La información sobre el potencial de lesión hepática ya está incluida en la
etiqueta de los productos de venta libre que contienen paracetamol. La FDA sigue valorando formas
de reducir el riesgo de lesión hepática relacionada con paracetamol en productos de venta libre.
 Abril de 2009: la toxina onabotulínica tipo A (comercializada como Botox®/Cosmético Botox)
y la toxina rimabotulínica tipo B (comercializada como Myobloc®) tienen el potencial de pre-
sentar diseminación distante a partir del sitio de inyección después de su inltración local, lo
cual puede provocar síntomas congruentes con botulismo que ponen en riesgo la vida. Pue-
den presentarse síntomas como pérdida inesperada de la fuerza o debilidad muscular, ronque-
ra o problemas para hablar (disfonía), problemas para enunciar las palabras con claridad
(disartria), pérdida del control vesical, dicultad para respirar, trastornos de la deglución, visión
doble, visión borrosa y caída del párpado (ptosis palpebral). El otro producto de toxina botulí-
nica en esta clase, la toxina abobotulínica tipo A (comercializada como Dysport®) fue aproba-
do el 29 de abril de 2009 e incluye la advertencia resaltada.
 Julio de 2008: los antibióticos del tipo de las uoroquinolonas (ciprooxacina [Cipro], levo-
oxacina [Levaquin]) se relacionan con un riesgo más alto de tendinitis y rotura del tendón que
pueden provocar lesión permanente. Este riesgo aumenta aún más en pacientes mayores de
60 años de edad, en aquellos que toman corticoesteroides y en individuos con trasplante renal,
cardiaco o pulmonar.
 Noviembre de 2005: clindamicina: se han detectado casos de diarrea relacionada con Clostri-
dium difcile (DRCD) con el uso de casi todos los fármacos antibacterianos, que incluyen al
clorhidrato de clindamicina, y su gravedad puede variar de diarrea leve a colitis letal. El trata-
miento con antibacterianos altera la ora normal del colon, lo que produce un crecimiento
excesivo de C. difcile. El microorganismo genera toxinas A y B, que contribuyen al desarrollo
de DRCD. Las cepas de C. difcile que sintetizan hipertoxinas causan una mayor morbilidad y
mortalidad, dado que estas infecciones pueden ser resistentes al tratamiento antimicrobiano y
requerir colectomía. Debe sospecharse DRCD en todos los pacientes que se presentan con
diarrea después del uso de antibióticos. Debe realizarse una historia clínica detallada, ya que
se ha informado DRCD en un periodo de dos meses tras la administración de antibacterianos.
Si se sospecha o conrma DRCD, puede ser necesario suspender el uso de antibióticos cuyo
espectro no abarca a C. difcile. Es posible que se requiera un manejo apropiado con líquidos
y electrólitos, complementos proteínicos, antibióticos o incluso intervención quirúrgica.
 Abril de 2005: Celebrex: la FDA ha concluido que los benecios de Celebrex son mayores a los
riesgos potenciales en pacientes bien seleccionados e informados. De igual forma, la FDA ha
permitido que Celebrex se mantenga en el mercado y ha pedido a Pzer que emprenda las
acciones que se mencionan a continuación. Modicar la etiqueta de Celebrex para:
 Incluir una advertencia resaltada que contenga las alertas y contraindicaciones para AINE
(véase más adelante) sobre riesgo cardiovascular y gastrointestinal, además de información
especíca sobre los datos de estudios clínicos controlados que demuestran un mayor ries-
go de fenónemos cardiovasculares adversos para celecoxib (Messerli  Sichrovsky, 2005).
 Motivar a los profesionales de la salud para que comenten con sus pacientes los riesgos y
benecios potenciales de Celebrex y otras opciones de tratamiento antes de decidirse a
utilizar este medicamento.
 Motivar a los profesionales de la salud a usar la dosis ecaz más baja durante el periodo
más corto posible que permita alcanzar los objetivos terapéuticos de cada paciente.
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
La receta y los nombres de los medicamentos 21
 Abril de 2005: la FDA solicitó a los fabricantes de todos los productos de venta libre que con-
tienen ibuprofeno (Motrin, Advil, Ibu-Tab 200, Medipren, Cap-Profen, Profen, Ibuprohm), na-
proxeno (Aleve) y ketoprofeno (Orudis, Actron) que revisen sus etiquetas para incluir
información más especica sobre los posibles riesgos cardiovasculares y gastrointestinales, así
como instrucciones sobre qué pacientes deben buscar la asesoría de un médico antes de usar
estos medicamentos.
 Julio de 2001: advertencia sobre el potencial de abuso de OxyContin, que contiene oxicodona,
un estupefaciente que no se encuentra disponible para venta en México.
P. ¿Cómo se redactaría una receta para doxiciclina?
R. Véase la gura 2-1.
Interpretación de la receta: las sales de doxiciclina son el hiclato y el monohidrato. El monohidrato
de doxiciclina (Adoxa ®, Monodox®) se utiliza en el tratamiento del acné. El hiclato de doxiciclina se
utiliza para otras infecciones bacterianas. Por tanto, es necesario identicar la sal apropiada. Asimismo,
para prescribirla es necesario especicar si se trata de cápsulas o tabletas. La doxiciclina está disponible
en cápsulas o tabletas de 50 mg, 75 mg y 100 mg. En esta receta se recetaron cápsulas. No se utilizaron
abreviaturas latinas. Es recomendable no utilizar abreviaturas latinas, sino escribir la receta en español.
Se indica la cantidad de días que el paciente debe tomar el medicamento (también pudiera usarse la
abreviatura “x 10 días”, en que x signica “por”). Además, es importante para la seguridad del paciente
anotar en la receta para “infecciones dentales” debido a que el paciente puede estar tomando muchos
medicamentos distintos y es posible que tenga muchos frascos con medicamentos en su botiquín. El
identicar el empaque del medicamento para uso de infecciones dentales facilitará al paciente la bús-
queda del medicamento. Las indicaciones para uso son: tomar una cápsula por vía oral cada 12 horas el
día 1, después tomar una cápsula diaria durante 10 días para infecciones dentales.
Figura 2-1. Cómo se escribe una receta para doxiciclina.
1 0 1 0 2 0 1 3
Alejandro Casas Infección oral
12 cápsulas 100 mg
11 días Oral
00000000
(100 mg cada 12 horas), después una cápsula de 100 mg/10 días
200 mg el primer día de tratamiento
Hiclato de doxiciclina, 100 mg
ORIGINAL PARA LA FARMACIA
©
Editorial
El
m
anual
m
oderno
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
22 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2)
V. Cómo evitar errores en la prescripción
P. ¿Cómo puedo ayudar a evitar errores farmacológicos al momento de redactar una receta?
R. Si su letra no es clara, considere generar la receta en la computadora. Además, muchos nom-
bres de medicamentos son parecidos. Para evitar la confusión de los nombres, deben anotarse con
claridad y evitar el uso de abreviaturas. Asimismo, revise la receta y asegúrese que el medicamento,
dosis e indicaciones sean correctos.
P. ¿Debo revisar la receta con el paciente?
R. Por supuesto. El odontólogo debe repasar las indicaciones sobre el medicamento y la forma de
tomarlo, lo que incluye la cantidad, la frecuencia de administración y si debe tomarse con los alimentos
o con el estómago vacío. Además, hay que asegurarse que el paciente no sea alérgico al medicamento.
No sólo hay que revisar los antecedentes en la historia clínica. Hay que preguntarle al paciente si es
alérgico. Si conrma una alergia, debe preguntársele qué ocurrió cuando tomó dicho fármaco: ¿hubo
exantema o dicultades para respirar, o sólo presentó molestias gastrointestinales (diarrea)? Debe regis-
trarse en la historia clínica que se explicó al paciente cómo tomar el medicamento, se descartaron aler-
gias conocidas y que el paciente no tuvo preguntas y comprendió lo que se le dijo.
P. ¿Es adecuado utilizar las abreviaturas latinas sobre cómo tomar el medicamento?
R. Sí, pero no es aconsejable porque la interpretación inapropiada de las mismas es una fuente
común de errores. Han ocurrido sobredosis cuando “cada día” se sustituye por “qd”, al confundir esta
última con “qid”, que signica cuatro veces al día. Se recomienda no abreviar y escribir las indicaciones
con claridad en español, evitando latinismos.
P. ¿Es aceptable escribir abreviaturas de los medicamentos?
R. No. Debe escribirse el nombre completo de forma legible. Por ejemplo, no escribir PVK en lu-
gar de penicilina.
P. ¿Es aceptable escribir “tomar según indicaciones”?
R. No, la indicación “tomar según indicaciones” o “tomar según se requiera” no es satisfactoria y
debe evitarse. Es posible que los pacientes no entiendan u olviden las indicaciones que recibieron en
el consultorio. De forma similar, la mayoría de las aseguradoras sólo rembolsarán al paciente o farma-
céutico por una cantidad especíca de dosis o duración del tratamiento. Lo mismo ocurre cuando se
anota “según se requiera”. Las indicaciones para el paciente deben incluir un recordatorio del objetivo
que se pretende del medicamento, incluyendo frases como “para el alivio del dolor dental” o “para
infección dental” (Warner  Mitchell, 2008).
P. ¿Qué más puede hacerse para evitar errores en las prescripciones?
R. Siempre hay que interrogar al paciente sobre cualquier alergia. Por ejemplo, un paciente
con asma que es alérgico al ácido acetilsalicílico puede experimentar broncoespasmo agudo des-
pués de tomar un AINE (antiinamatorio no esteroide) como ibuprofeno (Advil®, Nuprin®) o na-
proxeno sódico (Flanax®). En adultos, esta reacción se conoce como triada de Samter y es un
trastorno que se caracteriza por asma, sensibilidad no alérgica al ácido acetilsalicílico y pólipos
nasales. En fecha reciente se añadió un cuarto síntoma, sinusitis hiperplásica y en lugar de triada
de Samter puede llamársele enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico. Esto
ocurre porque los AINE bloquean la producción de prostaglandinas, permitiendo que la cascada
de ácido araquidónico se detenga por completo y los sustratos se destinen a la síntesis de la pro-
ducción de leucotrienos, sustancias químicas que participan en la respuesta inamatoria, que des-
encadenan síntomas graves de tipo alérgico. Es mejor evitar el ácido acetilsalicílico y los AINE en
asmáticos.
Ejemplo con clindamicina, la cual se prescribe a un paciente alérgico a la penicilina: una revisión
de los antecedentes del paciente conrma que tiene antecedentes de colitis ulcerosa. La clindamicina
está contraindicada en este caso. Una alternativa es azitromicina (Zitromax). Reérase al capítulo 4.
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf
03005.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 03005.pdf

Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguezreyesalberto353
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisneidi jaimes
 
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoSonia Nieves Matias
 
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICOGUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICODrMandingo WEB
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4Barragome
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESDrMandingo WEB
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosMANUEL RIVERA
 
EXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptxEXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptxSharyDavas1
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentosIgnacioDuarte16
 
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdf
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdfHavard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdf
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdfLuisCcencho1
 
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdfHavard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdfRusitoQuezadaGrob
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOGloria Amil
 
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgf
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgfFUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgf
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgfSaraAngelo2
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018Rodrigo Valero
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoJoseLuisIsazaJose
 

Similar a 03005.pdf (20)

Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
500GER.pdf
500GER.pdf500GER.pdf
500GER.pdf
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
 
FTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICIONFTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICION
 
practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
 
Eneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeoEneounam man practicasfarmacologialeo
Eneounam man practicasfarmacologialeo
 
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICOGUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
EXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptxEXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptx
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentos
 
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdf
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdfHavard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdf
Havard Farmacos en Enfermeria 5a Edicion.pdf
 
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdfHavard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgf
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgfFUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgf
FUENTES DE INFORMACION.dnnjsmkaasdfghjkkkjhgf
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adulto
 

Último

ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaArmandoCM5
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfLudmys1
 
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdf
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdfProceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdf
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdfahr151117
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdffrank0071
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaSerprovetMedellin
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxKarenBonilla53
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdffrank0071
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...frank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdffrank0071
 
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdf
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdfTraverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdf
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdffrank0071
 
10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptxGuillianaAgurto
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masnicolevargas659372
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................60011033
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxRenzo Navarro
 
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdfDuverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdffrank0071
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...SteveenVallejo
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosCarlosQuintana5753
 

Último (20)

EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdf
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdfProceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdf
Proceso-metabolico-de-la-ureogenesis-en-el-ser-humano.pdf
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdf
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdfTraverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdf
Traverso, Enzo. - La historia como campo de batalla [ocr] [2012].pdf
 
10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdfDuverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
 

03005.pdf

  • 1.
  • 3. EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: Laobraqueustedtieneensus manosposeeungranvalor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor haprocuradounapresentacióndignadesucontenidoyestá poniendotodosuempe- ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali- zación. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer- zodelautorydeleditor. La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo esun delito,sino queatentacontralacreatividadyladifusióndelacultura. Paramayorinformacióncomuníquesecon nosotros:
  • 4. Dr. Martín Martínez Moreno Fármacos en odontología. Guía de prescripción Mea A. Weinberg, DMD, MSD, RPh Diplomate of the American Board of Periodontology Clinical Associate Professor Department of Periodontology and Implant Dentistry New York University College of Dentistry New York, New York Stuart J. Froum, DDS Diplomate of the American Board of Periodontology Clinical Professor and Director of Clinical Research Department of Periodontology and Implant Dentistry New York University College of Dentistry New York, New York Consulting Editor: Stuart L. Segelnick, DDS Diplomate of the American Board of Periodontology Clinical Associate Professor Department of Periodontology and Implant Dentistry New York University College of Dentistry New York, New York Traducido por: Lic. Leonora Veliz Salazar
  • 5. Director editorial y de producción: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC. Tania Uriza Gómez Revisión técnica: Lic. Gabriela Rivera Castillón Diseño de portada: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 es marca registrada de Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. D.R. 2014 por Título original de la obra: The Dentist's Drug and Prescription Guide Copyright © 2013 by John Wiley & Sons Ltd. ISBN 978-0-470-96044-8 Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V. ISBN: 978-607-448-373-4 Fármacos en odontología. Guía de prescripción ISBN: 978-607-448-374-1 versión electrónica Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F. (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com @ Nos interesa su opinión comuníquese con nosotros: DP Cinthya Karina Oropeza Heredia “All rights reserved. Authorised translation from the English lenguage edition published by Blackwell Publishing Limited. Responsibility for the accuracy of the translation rests solely with Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. and is not the resposibility of Blackwell Publishing Limited. No part of this book may be reproduced in any form without the written permission of the original copyright holder, Blackwell Publishing Limited.” “Todos los derechos reservados. Traducción autorizada de la edición en inglés publicada por Blackwell Publishing Limited. La resposabilidad de la traducción unicamente es de la Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. y no de Blackwell Publishing Limited. Ninguna parte de este libro podrá ser reproducida sin la autorización por escrito del titular del copyright original, Blackwell Publishing Limited.” Weinberg, Mea A. Farmacos en odontología : guía de prescripción / Mea A. Weinberg, Stuart J. Froum, Stuart L. Segelnick ; traducido por Leonora Veliz Sala- zar. -- 1ª edición. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2014. xiv, 241 páginas : ilustraciones ; 23 cm. Traducción de: The dentist’s drug and prescription guide. Incluye índice ISBN 978-607-448-373-4 ISBN 978-607-448-374-1 (versión electrónica) 1. Farmacología dental – Manuales, etc. 2. Medicamentos – Dosifi- cación – Manuales, etc. I. Froum, Stuart J. II. Segelnick, Stuart L. III. Veliz Salazar, Leonora, traductor. IV. título 617.6061-scdd21 Biblioteca Nacional de México
  • 6. V Prefacio Fármacos en odontología. Guía de prescripción es un libro de referencia para quienes requieren pres- cribir medicamentos a pacientes odontológicos. La farmacología se relaciona con muchas ciencias y un objetivo principal, que buscan proporcionar una base cientíca sensible y apropiada para el uso de los medicamentos en la terapéutica humana. En esencia, el libro presenta los fundamentos bási- cos para entender el tratamiento farmacológico actual, lo que incluye cómo redactar recetas y cómo ajustar las dosis en ancianos, niños y ciertos pacientes con algún trastorno clínico. La estrategia con la que se manejan las interacciones farmacológicas potenciales se revisan por medio de varios cua- dros que explican las interacciones fármaco-fármaco, fármaco-alimento y fármaco-enfermedad que se enfrentan más a menudo en la odontología. El objetivo de la integración de este libro es explicar los fundamentos tras la prescripción de diversos medicamentos para distintas afecciones dentales y ayudar al odontólogo a elegir los anti- bióticos, los antimicóticos o los antivirales adecuados. Entender la manera en que los medicamentos producen sus efectos permite al profesional dental entender mejor las diferentes acciones y los efectos adversos que producen los medicamentos. Se pretende que Fármacos en odontología. Guía de prescripción sea un libro de bolsillo para referencia rápida. Este libro se presenta con un formato fácil de manejar, con preguntas y respuestas. Se incluyen muchos cuadros que resumen la información en el texto y facilitan la localización del material. En el libro se incluyen tratamientos farmacológicos basados en evidencia con referencias actuales relacio- nadas con el tratamiento farmacológico coadyuvante del paciente dental. El libro se divide en nueve secciones: Introducción a la farmacología, La receta y los nombres de los medicamentos, Dosica- ción farmacológica, Secciones de vademécum, Cómo manejar las posibles interacciones farmacoló- gicas, Teoría basada en evidencia para la prescripción de medicamentos, Manejo de los pacientes odontológicos con otras enfermedades, Remedios herbolarios y naturales, y Apéndices (Tratamiento para el cese del tabaquismo, Signos bucales generados por medicamentos, Guías para la prolaxis antibiótica de la American Heart Association, Listado de cuadros, Datos clave de farmacología en la práctica dental y Formulario de fármacos dentales). Se presenta la farmacoterapia para cada discipli- na odontológica, lo que incluye a la periodoncia, la implantología, la cirugía oral y la endodoncia. Las características de la obra incluyen: Facilidad de lectura: formato breve y sencillo con preguntas y respuestas, que relacionan la teoría farmacológica con la práctica clínica dental. Información que es necesario conocer: el contenido de este libro se escribió pensando en todas las preguntas que los profesionales se plantean al prescribir medicamentos a sus pa- cientes. Cuadros de medicamentos: se incluyen muchos cuadros en este libro, que no sólo resumen las principales características farmacológicas de las diferentes disciplinas, sino también per- miten al lector revisar los medicamentos clave y las teorías más destacadas, con un simple vistazo.
  • 7.
  • 8. VII Prefacio Dedicatoria Dedico este libro a mi familia, en particular mis padres, el Dr. Abraham y Gertrude Weinberg, por sus ideas maravillosas que inducen al pensamiento en relación con la medicina y la farmacología.
  • 9.
  • 10. IX Colaboradores El autor desea agradecer a las siguientes personas por su asistencia para escribir este libro: James B. Fine, DMD Assistant Dean for Postdoctoral Education Associate Professor of Clinical Dentistry and Postdoctoral Director of Periodontics College of Dental Medicine of Columbia University New York, New York Larry Gupta, RPh Clinical Pharmacist Englewood, New Jersey David Hershkowitz, DDS Clinical Assistant Professor Associate Chair Clinical Education Department of Cariology Comprehensive Care New York University College of Dentistry New York, New York Howard D. Silverman, DDS Associate Professor Department of Endodontics New York University College of Dentistry New York, New York Surrendra M. Singh, BSc, BDS, MDS Professor Department of Periodontology New Jersey Dental School University of Medicine and Dentistry of New Jersey Newark, New Jersey
  • 11.
  • 12. XI Prefacio Contenido Prefacio V Dedicatoria VII Colaboradores IX Capítulo 1. Introducción a la farmacología 1 I. Denición de términos 1 II. Farmacocinética 3 III. Farmacodinamia 7 Capítulo 2. La receta y los nombres de los medicamentos 11 I. Partes de una receta 11 II. Sustitución genérica 12 III. Medicamentos controlados 13 IV. Principios de la elaboración de recetas 17 V. Cómo evitar errores en la prescripción 22 Capítulo 3. Dosicación farmacológica 25 I. Principios básicos de la dosicación farmacológica 25 II. El paciente pediátrico 28 a. Penicilina VK suspensión oral 29 b. ¿Cómo se calcula la dosis si el niño puede deglutir tabletas? 29 c. Si se va a prescribir amoxicilina 30 d. Azitromicina 32 e. Clindamicina 32 III. Pacientes embarazadas y durante la lactancia 34 IV. Pacientes geriátricos 37 V. Paciente con disfunción renal 37 VI. Paciente con problemas hepáticos 39 Capítulo 4. Secciones de vademécum 43 I. Antimicrobianos, sistémicos 43 a. Consideraciones generales 43 b. Antibióticos 47 c. Indicaciones especícas para la administración de antibióticos 59 II. Antimicrobianos, locales 61 a. Gluconato de clorhexidina 61 b. Otros colutorios bucales y productos de salud periodontal 64
  • 13. XII Contenido III. Suministro por liberación controlada de fármacos 65 IV. Antivirales/antimicóticos 66 a. Antivirales 66 b. Antimicóticos 70 V. Prescripciones para el control del dolor 73 a. Consideraciones generales 73 b. Ácido acetilsalicílico 73 c. Antiinamatorios no esteroideos (AINE) 75 d. Paracetamol 81 e. Analgésicos narcóticos (opioides) 84 f. Plan de manejo para el dolor dental agudo 91 VI. Sedación moderada 95 a. Benzodiazepinas 96 b. Otros medicamentos 97 VII. Glucocorticoides 98 a. Glucocorticoides tópicos 98 b. Otros fármacos tópicos no esteroideos usados para el manejo de las lesiones orales 100 c. Corticosteroides sistémicos 100 Capítulo 5. Cómo manejar las posibles interacciones farmacológicas 107 I. Introducción a las interacciones farmacológicas 107 II. Interacciones farmacológicas con antibióticos en odontología 109 III. Interacciones farmacológicas analgésicas en odontología 117 IV. Fármacos simpaticomiméticos e interacciones farmacológicas en odontología 120 V. Interacciones de fármacos ansiolíticos en odontología 123 Capítulo 6. Teoría basada en la evidencia para la prescripción de medicamentos 127 I. Consideraciones generales 127 II. Prescripción para enfermedades periodontales inamatorias y procedimientos quirúrgicos periodontales 129 a. Gingivitis 129 b. Periodontitis crónica 129 c. Enfermedades periodontales ulcerativas 131 d. Periodontitis refractaria y recurrente 132 e. Periodontitis agresiva 133 f. Tratamiento periodontal 134 III. Prescripción en la cirugía de implantes dentales 137 a. Prescripción en la cirugía de elevación del piso sinusal 139 IV. Prescripción en la cirugía oral 141 V. Prescripción para las infecciones odontogénicas 142 a. Prescripción en los abscesos endodónticos 143 b. Prescripción en los abscesos periodontales 148 Capítulo 7. Manejo de los pacientes odontológicos con otras enfermedades 153 I. Lineamientos de la American Heart Association (AHA) para la prolaxis antibiótica 153 a. Prevención de la endocarditis infecciosa: prolaxis antibiótica para el paciente odontológico 153 II. Prolaxis antibiótica para pacientes con artroplastia total 157 III. Enfermedades cardiovasculares 159 a. Hipertensión 159
  • 14. Contenido XIII b. Angina y otros trastornos cardiacos isquémicos 166 c. Insuciencia cardiaca congestiva 167 d. Paciente que toma dosis bajas de AAS y otros fármacos antiagregantes 168 e. Paciente anticoagulado (paciente que toma warfarina o heparina) 172 f. Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) 175 g. Infarto del miocardio 175 h. Arritmias cardiacas 176 i. Valvulopatía cardiaca 176 IV. Paciente embarazada y en el posparto 178 V. Supresión suprarrenal y enfermedad tiroidea 179 VI. Asma 180 VII. Diabetes mellitus 182 VIII. Trastornos psiquiátricos/neurológicos 184 IX. Trasplante de órganos 185 X. Hepatopatía 190 XI. Enfermedad renal crónica 191 XII. Drogas recreativas e ilegales 193 XIII. Bifosfonatos 196 XIV. Tuberculosis 202 XV. Cirugía bariátrica 202 XVI. Feocromocitoma 204 Capítulo 8. Remedios herbolarios y naturales 209 I. Interacciones entre remedios herbolarios y fármacos 209 II. Implicaciones en odontología 211 Apéndice 1. Tratamiento para el cese del tabaquismo 213 Apéndice 2. Signos bucales generados por medicamentos 219 Apéndice 3. Guías para la prolaxis antibiótica de la American Heart Association 223 Apéndice 4. Listado de cuadros 225 Apéndice 5. Datos clave de farmacología en la práctica dental 227 Apéndice 6. Formulario de fármacos dentales 229 Analgésicos 229 No narcóticos 229 Narcóticos 229 Antibióticos 229 Penicilinas 229 Eritromicinas 230 Lincomicinas 230 Tetraciclinas 230 Fluoroquinolonas 230 Otros 230 Antimicrobianos tópicos 230 Fármacos antimicóticos 230 Fármacos antivirales 230 Índice 231
  • 15.
  • 16. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 1 Introducción a la farmacología 1 I. Denición de términos Absorción Movimiento de un fármaco desde su sitio de administración (oral, tópico o inyección) hacia la circulación sistémica (torrente sanguíneo). Acción farmacológica Respuesta de una materia viva a la administración de una sustancia química. Los niveles de acción farmacológica incluyen el celular o el molecular. El sitio celular de acción farmacológica se dene a medida que las partes extrañas entran al cuerpo, dado que reacciona- rán con al menos una porción de la célula. Ahí es donde ocurre la reacción inicial. En el nivel molecular, las moléculas del fármaco reaccionan con las moléculas del cuerpo. Anidad Capacidad de un fármaco para unirse al receptor y generar una respuesta terapéutica. Biodisponibilidad Cantidad de un fármaco (expresada como porcentaje) que llega a la circulación sistémica. Por ejemplo, cualquier medicamento que se administra por vía intravenosa tiene una biodisponibilidad de 100%. Biológicos Sustancias que se producen en forma natural en el cuerpo de un animal o una persona. Cinética de orden cero El fármaco se elimina a una velocidad constante sin importar su concentración; es lineal en el tiempo. La eliminación de una concentración elevada de alcohol es ejemplo de una sustancia que sigue una cinética de orden cero (Weinbert, 2002; Gossel, 1998a, b). Cinética de primer orden La velocidad de eliminación del fármaco disminuye con el tiempo, es decir, la velocidad a la que se elimina el medicamento disminuye a medida que lo hace la concentración. Casi todos de los medicamentos se eliminan del cuerpo con una cinética de primer orden. Creatinina Producto de desecho del músculo esquelético que deriva de la degradación de la crea- tinina fosfato. Depuración Medida cuantitativa de la velocidad de eliminación de un fármaco del cuerpo, dividida por su concentración. Depuración de creatinina (DCr) Prueba que compara la concentración de creatinina en la orina con la de creatinina en la sangre y permite determinar si el funcionamiento de los riñones es normal. Distribución Movimiento de un fármaco a través del cuerpo hacia los diversos tejidos/órganos blanco (sitio de acción) después de entrar al torrente sanguíneo. Dosis Cantidad de medicamento que se toma en un momento determinado. Dosis de carga (DC) Puede administrarse una dosis inicial más alta de un medicamento al iniciar un ciclo terapéutico (para obtener concentraciones plasmáticas terapéuticas con rapidez) antes de disminuirla hasta la dosis de mantenimiento más adelante. Una dosis de carga se administra el primer día de un tratamiento farmacológico.
  • 17. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 2 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1) Dosis de mantenimiento (DM) Dosis de medicamento que permite mantener de manera constante la concentración plasmática del fármaco dentro de un rango terapéutico. La dosis de mantenimiento se administra luego de la dosis de carga más alta que puede administrarse el primer día del tratamiento farmacológico. Efecto de primer paso (o metabolismo de primer paso) Antes de que un fármaco administrado por vía oral entre a la circulación sistémica, pasa por el hígado para ser metabolizado o biotrans- formado. Algunos fármacos administrados por vía oral pueden sufrir un efecto de primer paso intenso, de modo que son inecaces al momento de llegar al torrente sanguíneo, en tanto que otros sufren un efecto de primer paso leve y mantienen su ecacia original. Los medicamentos que sufren un efecto de primer paso intenso no pueden administrarse por vía oral porque son farmacológicamente inecaces en el momento en que alcanzan la circulación general. La lidocaína es ejemplo de un fármaco que no puede administrarse por vía oral debido a que sufre un meta- bolismo de primer paso intenso. Ecacia Capacidad de un fármaco para estimular al receptor y producir su máxima respuesta posible. Dos medicamentos pueden tener la misma ecacia, pero diferentes potencias, caso en que uno es más fuerte (mayor potencia) que el otro, pero ambos producen el mismo efecto. Enzimas del sistema de citocromos P450 (CYP) Se encuentran sobre todo en el hígado y son res- ponsables del metabolismo de muchos medicamentos. Diversas interacciones farmacológicas ocurren debido a que algunos fármacos son inhibidores o inductores del sustrato (medicamento que se está metabolizando), lo que da origen a concentraciones sanguíneas altas o bajas de uno u otro fármaco. Estado estable Punto en que la velocidad de ingreso del fármaco al cuerpo es igual a la velocidad de eliminación. De este modo, la cantidad o concentración en el cuerpo alcanza una meseta. Fármaco Cualquier sustancia que cambia una función normal o modica un proceso patológico. Farmacocinética Estudio de la acción del fármaco una vez que está dentro del organismo. Describe la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación del fármaco del cuerpo. Farmacodinamia Describe la forma en que actúa el fármaco; su mecanismo de acción. La forma en que el fármaco interactúa con los receptores y lo que ocurre una vez que se une a los mismos. Farmacogenética Convergencia de la farmacología y la genética que analiza los factores genéticos que inuyen en la respuesta del organismo a un medicamento. Farmacognosia Estudio de los medicamentos derivados de hierbas u otras fuentes naturales. Farmacología Palabra de origen griego que se dene como la ciencia que trata sobre los fármacos y sus interacciones con los componentes del cuerpo. Farmacoterapéutica Uso médico de los fármacos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Evento farmacológico adverso (EFA) Daño que resulta del uso de un fármaco. Es una respuesta des- favorable y no intencional que resulta de la administración de un medicamento. Incluye los genera- dos por errores de medicación, como por calcular mal la dosis o leer incorrectamente una receta. Índice terapéutico (IT) (relación terapéutica) Medida de la seguridad relativa de un medicamento. El índice terapéutico se expresa como la relación entre la dosis tóxica o letal (DL) y la dosis terapéutica (DT). Por ejemplo, el litio tiene un índice terapéutico estrecho, por lo que si la dosis supera tan sólo por un poco el intervalo terapéutico, puede generar toxicidad. Los pacientes deben seguir un tratamiento de mantenimiento crónico con litio para evitar la toxicidad. Por otro lado, la penicilina tiene un índice terapéutico amplio, por lo que una dosis ligeramente mayor que lo habitual no provoca toxicidad. Metabolismo (biotransformación) Mecanismo primario de eliminación del fármaco del organismo. La biotransformación suele dar n a la acción farmacológica del medicamento. Polifarmacia Consumo por parte del paciente de múltiples medicamentos distintos que incluyen los de venta libre y los prescritos por el médico. Potencia Fuerza del medicamento. Profármaco Fármaco que se activa sólo después de que se ingiere y se metaboliza en el hígado. La codeína se convierte de su forma inactiva en su forma farmacológicamente activa, la morna, mediante su metabolismo de primer paso. Prolaxis con antibióticos Antibiótico que se administra para prevenir una infección. Intervalo terapéutico Rango de dosis de un fármaco que consigue la respuesta farmacológica deseada.
  • 18. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Introducción a la farmacología 3 Reacción farmacológica adversa (RFA) Daño al organismo debido a un medicamento que se pres- cribió en forma adecuada (p. ej., un fármaco que se administró en dosis normales y por la vía in- dicada). Algunos ejemplos de este tipo de reacción son la alergia a la penicilina o el efecto colateral (secundario) de un medicamento. Terapéutica Rama de la medicina que se enfoca en el tratamiento de una enfermedad. Toxicología Estudio de los venenos y las intoxicaciones. Unión a proteínas Acoplamiento de un fármaco a las proteínas del plasma. Los fármacos que se unen a una proteína se encuentran inactivos y se activan en la forma libre no unida. Vida media de eliminación (t½ ) Tiempo requerido para reducir 50% la cantidad o la concentración del fármaco en el cuerpo. Sin embargo, una vez que la primera mitad ha desaparecido, le tomará al cuerpo más tiempo eliminar el 50% restante. Por lo general se requieren alrededor de cinco vidas medias para eliminar 99% del medicamento. Para determinar el tiempo que se necesita para que 99% de un fármaco se elimine del cuerpo, se multiplica la vida media del fármaco por 5. II. Farmacocinética P. ¿Cuál es la denición de farmacocinética y por qué es importante conocerla? R. La farmacocinética describe las acciones del fármaco a medida que se mueve por el organismo y la forma en que el cuerpo inuye sobre las concentraciones del medicamento. Resulta más fácil recordar la farmacocinética usando el acrónimo ADME (A = absorción hacia la circulación sistémica; D = distribu- ción a los tejidos y órganos blanco; M = metabolismo o biotransformación; E = eliminación del organis- mo). Es importante conocer las bases de la farmacocinética para comprender los principios básicos de la prescripción de medicamentos. La farmacocinética (p. ej., la absorción de los fármacos en la sangre) puede verse alterada cuando ciertos antibióticos prescritos por el dentista se toman con alimentos. Debe informarse al paciente y anotar en su expediente la forma en que deben tomarse los medicamentos prescritos (p. ej., antibióticos, antimicrobianos, analgésicos, antimicóticos, antivirales, uoruros). P. ¿Qué factores afectan la velocidad de absorción de un fármaco? R. Hay muchos factores gastrointestinales que pueden inuir sobre la velocidad de absorción de los medicamentos hacia la circulación sistémica, que incluyen la acidez gástrica y el contenido de ali- mentos en el estómago. Algunos medicamentos prescritos en odontología deben tomarse con los alimentos para atenuar la irritación gastrointestinal, algunos deben tomarse en ayuno debido a que la comida puede retrasar su absorción y otros más pueden tomarse de manera independiente al consumo de alimentos, debido a que no intereren con su absorción. Por lo general, la absorción total del medicamento no se redu- ce, sino que se requiere más tiempo para su absorción. A menudo son los antibióticos los que tienen mayores restricciones en relación con los alimentos. Los antiinamatorios no esteroides como el ibu- profeno deben tomarse con los alimentos para evitar la irritación gástrica. En los distintos capítulos se analizarán medicamentos especícos. P. ¿Qué signica tomar un medicamento “con el estómago vacío”? R. Signica que se debe tomar el fármaco en un lapso de una hora antes de comer o dos horas des- pués de un alimento. Tomar un medicamento con el estómago vacío no signica mantenerse en ayuno. P. ¿Cómo es la farmacocinética de un medicamento administrado por vía oral? R. La farmacocinética de un fármaco de administración oral como la penicilina VK se describe a continuación (Weinberg, 2002; Gossel 1998a, b): 1. Un fármaco que se administra por vía oral se deglute y pasa por el esófago. Es importante tomar la tableta/cápsula con un vaso de agua para facilitar su paso a través del esófago y hacia el estómago. 2. En el estómago, la tableta/cápsula debe liberarse según su forma farmacéutica. Una vez que la tableta se ha “fragmentado” o la cápsula se ha “abierto” y el ingrediente activo se libera, hay una disolución del fármaco a partir de las partículas liberadas. Algunos fármacos ácidos tienen una cubierta entérica para proteger la mucosa gástrica. Las formas farmacéuticas como los jarabes o
  • 19. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 4 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1) las soluciones se encuentran ya en forma líquida de modo que están disponibles de forma inme- diata para su absorción y transporte. Una cápsula de gel líquido (Aleve, Advil) se formula para di- solverse con rapidez, lo que permite que el líquido dentro de la cápsula se absorba sin demora. 3. El fármaco pasa al segmento proximal del intestino delgado (duodeno) donde tiene lugar la mayor parte de la absorción hacia la circulación sistémica debido a que el intestino delgado tiene una gran área de supercie por la presencia de microvellosidades en las que pueden difundirse los fármacos. 4. A partir del intestino delgado, las moléculas del medicamento son absorbidas hacia el torrente sanguíneo. Muchos factores pueden afectar la velocidad y el grado de absorción del fármaco, lo que incluye alimentos y minerales. Por ejemplo, la tetraciclina no debe administrarse junto con lácteos o minerales (p. ej., hierro, calcio, magnesio) debido a que se forman complejos insolubles en el tracto intestinal, lo que hace más lenta la absorción. Esto puede evitarse al tomar tetracicli- na 1 o 2 horas antes o después del producto lácteo/mineral. Algunos antibióticos (p. ej., tetraci- clina) deben tomarse en ayunas (una hora antes o dos horas después de las comidas), lo que aumenta la tasa de absorción. La mayor parte de los antibióticos pueden tomarse sin tomar en cuenta la ingesta (con o sin alimentos) pero si hay alteraciones gástricas hay que hacerlo con los alimentos (Huang et al., 2009). 5. La absorción ocurre cuando un fármaco no se encuentra ionizado o en su forma cargada y si es más liposoluble. Casi todos los fármacos se combinan con una sal para aumentar su absorción (p. ej., clorhidrato de lidocaína, clorhidrato de tetraciclina, iclato de doxiciclina, trihidrato de amoxicilina). 6. Antes de que un fármaco administrado por vía oral alcance la circulación sistémica, viaja al híga- do a través de la vena porta, donde es expuesto de inmediato al metabolismo a cargo de las enzimas hepáticas (Huang et al., 2009). Esta primera exposición se conoce como efecto de pri- mer paso. Algunos fármacos se inactivan, como la lidocaína o la morna que pasan por un ex- tenso efecto de primer paso se inactivan, por lo que no pueden administrarse por vía oral. El diazepam (Valium) tiene una biodisponibilidad cercana a 100% (metabolismo de primer paso bajo) por lo que sus dosis por vía oral e intravenosa son similares. Las vías alternas de adminis- tración que evitan el efecto de primer paso incluyen la sublingual, rectal o parenteral (intraveno- sa, intramuscular y subcutánea) (Pond Tozer 1984; Fagerholm 2007). 7. Una vez que llega a la circulación sistémica, el fármaco se distribuye por la sangre hacia los diver- sos órganos. Muchos medicamentos se unen a proteínas circulantes, como la albúmina (fármacos ácidos) y glucoproteínas (fármacos básicos). Los medicamentos con gran unión a proteínas no son activos y sólo lo es el medicamento libre que no está unido a proteínas. 8. Una vez que el fármaco ha ejercido sus acciones, debe eliminarse del cuerpo. La primera parte de la eliminación incluye el metabolismo o biotransformación, que ocurre sobre todo en el hígado. Puede ser que un fármaco requiera pasar varias veces por el hígado antes de ser metabolizado por completo. La biotransformación convierte las moléculas liposolubles del medicamento en metabo- litos y productos nales que son más hidrosolubles y fáciles de eliminar del cuerpo. La mayor parte de los procesos de conversión farmacológica ocurre en el hígado por medio de enzimas metabolizadoras llamadas enzimas microsómicas. Estas enzimas, que también se conocen como enzimas del citocromo P450 (CYP) son las enzimas principales encargadas de la oxidación de muchos medicamentos. Hay muchas isoenzimas distintas que metabolizan diferentes fármacos (p. ej., la CYP3A4 actúa sobre muchos medicamentos para uso odontológico). Diversas interacciones fármaco-fármaco o fármaco-alimento ocurren mediante enzimas microsómicas. Algunos medica- mentos conocidos como profármacos (p. ej., la codeína es transformada por la enzima hepática CYP2D6 en su la forma activa, la morna) carecen de actividad farmacológica a menos que se metabolicen primero en el organismo para obtener forma activa (Weinberg, 2002). 9. Eliminación del fármaco: ahora el metabolito más hidrosoluble debe eliminarse del cuerpo. La principal vía de eliminación del mismo es por los riñones. Las enfermedades renales pueden pro- longar de forma considerable la duración de la acción farmacológica y puede ser necesario que el médico ajuste la dosis. Ocurre cierta eliminación a través de pulmones, leche materna, sudor, lágrimas, heces y bilis. Algunos medicamentos (p. ej., la tetraciclina) se eliminan en la bilis, entran al intestino delgado y nalmente se excretan en las heces. La mayor parte de la bilis retorna al hígado mediante la circulación enterohepática y a la larga se metaboliza en el hígado y se ex-
  • 20. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Introducción a la farmacología 5 creta a través de los riñones. Esta vía de reabsorción es útil para prolongar la actividad (aumen- tando la vida media) de algunos antibióticos (Weinberg, 2002). P. ¿Cuál es la denición de absorción farmacológica? R. La absorción de un fármaco es el movimiento del mismo del sitio de administración a la circu- lación sistémica. P. ¿Qué signica que un medicamento tenga una biodisponibilidad de 100%? R. La biodisponibilidad describe la fracción del fármaco administrado que llega hasta la circula- ción sistémica. La determinan la velocidad y el grado de absorción, así como la cantidad de fármaco que se absorbe. Indica que el medicamento se absorbe en su totalidad hacia la sangre. Sólo aquellos fármacos que se administran por vía intravenosa tienen una biodisponibilidad de 100% porque el total del medicamento entra directamente a la sangre. Un fármaco que se administra por vía oral sufre un extenso metabolismo de primer paso (o efecto de primer paso) al pasar primero por el hígado, donde se metaboliza y puede inactivarse casi del todo antes del momento en que alcanza la circula- ción sistémica. Un medicamento de este tipo tiene una baja biodisponibilidad. P. ¿Cuál es el primer paso en la absorción farmacológica? R. La desintegración de la forma farmacéutica para obtener una sustancia que pueda absorberse con facilidad es el primer paso antes de que el medicamento sea absorbido en el intestino delgado. El estóma- go debería ser el primer sitio de absorción, pero en realidad es un sitio con capacidad de absorción debido a que su área de supercie es reducida. Una tableta debe desintegrarse para que se libere el ingrediente activo, lo cual toma cierto tiempo. La cápsula debe abrirse, lo que implica menos tiempo que con la table- ta. Un medicamento en solución se encuentra ya en forma líquida, por lo que se absorbe con facilidad y se desintegra y absorbe con mayor rapidez que todas las otras formas farmacéuticas de administración oral. El orden de biodisponibilidad es solución oral suspensión oral cápsula tableta (Lloyd et al., 1978). P. ¿Hay absorción sistémica de un anestésico tópico que se aplica en la supercie de la encía? R. Sí. El objetivo de las presentaciones tópicas es maximizar la concentración del fármaco en el sitio blanco, al tiempo que se minimizan los posibles efectos adversos sistémicos. Aunque no se desee la absorción del fármaco puede ocurrir en cierto grado, sobre todo si el medicamento se aplica sobre una piel o encía con abrasiones. Debido a su naturaleza lipofílica, el estrato córneo de la piel puede actuar como reservorio para diversos medicamentos. En consecuencia, los efectos locales del fármaco pueden ser lo suciente- mente prolongados como para permitir la aplicación una vez al día. Por ejemplo, la aplicación de una dosis diaria de preparados de corticoesteroides es tan ecaz como múltiples aplicaciones en la mayor parte de las circunstancias. El acceso directo a la piel puede predisponer al paciente a aplicaciones tópicas frecuentes, lo que aumenta el riesgo de efectos sistémicos adversos. P. ¿Cómo pasa un fármaco hacia la circulación sistémica? R. Un fármaco debe atravesar varias membranas celulares para llegar a la sangre; debe tener cierta hidrosolubilidad para atravesar por líquidos acuosos y cierta liposolubilidad para pasar por la membrana celular, la cual tiene dos capas de fosfolípidos. P. ¿Cuál es la nalidad de añadir epinefrina a un anestésico local? R. La epinefrina es un vasoconstrictor que actúa constriñendo los vasos sanguíneos y disminuyen- do de esta forma el ujo de sangre en el área en que se inyecta la solución anestésica. Esto permite que la misma permanezca más tiempo en el sitio de acción, y más lenta la absorción de la solución anesté- sica. Además, al actuar como vasoconstrictor atenúa el sangrado en el sitio quirúrgico. P. ¿Qué es la distribución farmacológica y qué factores inuyen sobre ella? R. La distribución farmacológica consiste en el movimiento de un fármaco en la sangre o la linfa hasta sus diversos sitios de acción del organismo. Un factor importante que afecta la distribución de un fármaco es la unión a proteínas. Muchos medicamentos en la sangre se unen a proteínas circulantes
  • 21. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 6 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1) como es el caso de la albúmina para, aquellos que son ácidos (p. ej., penicilina, barbitúricos, ácido ace- tilsalicílico, vitamina C), y de las glucoproteínas ácidas y lipoproteínas para los que son básicos (p. ej., analgésicos narcóticos, eritromicina). Cuando los fármacos se unen a proteínas plasmáticas circulan en la sangre de forma inactiva. Esta unión a las proteínas es temporal y reversible y le permite convertirse en fármaco libre. Sólo los medicamentos que no están unidos a las proteínas plasmáticas están “libres y activos” y se unen a receptores especícos en el órgano/tejido blanco. Otro factor que afecta la distribu- ción farmacológica es el ujo de sangre en el órgano blanco. P. ¿Cuál es la denición de concentración ecaz mínima de un medicamento? R. La concentración ecaz mínima (CEM) es la cantidad necesaria de un fármaco para producir su efecto terapéutico. Es importante saber lo anterior debido a que no debe administrarse un fármaco para superar su CEM y obtener concentraciones tóxicas. La concentración ideal de un medicamento debe ubicarse entre su CEM y su concentración tóxica. Esto se conoce como el intervalo terapéutico. Por ejemplo, después de cirugía periodontal, se recomienda que el paciente tome ibuprofeno (Motrin, Nuprin). El paciente decide que sólo va a tomar una tableta de 200 mg al día. El paciente experimenta dolor debido a que no se alcanzó el rango terapéutico. Por lo tanto, debe tomar 2 o 3 tabletas que aumentarán la concentración plasmática de ibuprofeno hasta su intervalo terapéutico. Si la persona toma 5 o más tabletas a la vez, pueden aparecer reacciones adversas, dado que la concentración plas- mática de ibuprofeno estaría fuera del intervalo terapéutico y se habría alcanzado la dosis máxima más allá de la cual el efecto analgésico no aumenta. P. ¿Qué signica el término “dosis”? R. La dosis es la cantidad del medicamento que se toma en cualquier ocasión determinada. La dosis se expresa como el peso del fármaco (p. ej., 500 mg), la cantidad de la forma farmacéutica (p. ej., una cápsula) o el volumen de líquido (p. ej., dos gotas). P. ¿Cuál es la denición de vida media de eliminación de un medicamento? R. La vida media de eliminación (t½ ) es esencialmente la duración de acción de un medicamento. Asimismo, se utiliza para determinar su dosicación. La vida media de eliminación se dene como el periodo necesario para que el medicamento disminuya su concentración inicial 50% después de su administración. La segunda vida media es cuando se elimina otro 50%, dejando 25% en la sangre. La tercera vida media es cuando se elimina otro 50%, dejando 12.5% en la sangre. Los fármacos tienen diferentes vidas medias predeterminadas. La t½ del fármaco se utiliza para determinar la dosicación del medicamento y la duración de su acción farmacológica. A medida que se administran dosis repeti- das de un medicamento, su concentración plasmática se acumula y alcanza un “estado estable”. Éste tiene lugar cuando la cantidad del fármaco en plasma alcanza una concentración que se considera ecaz. Para poder alcanzar un estado estable, la cantidad administrada del medicamento debe equili- brarse con la cantidad que se elimina del cuerpo. Suelen requerirse entre 4 y 5 vidas medias para alcan- zar un estado estable clínico y alrededor de seis vidas medias antes de que 98% del medicamento se elimine del cuerpo. Por ejemplo, si un fármaco tiene una t½ de 2 horas, tardará de 8 a 10 horas para al- canzar un estado estable clínico. Los medicamentos con una t½ breve se eliminan más rápido que aquellos con una t½ prolongada. Por ejemplo, el clorhidrato de tetraciclina tiene una t½ de 6 a 12 horas y el hiclato de doxiciclina tiene una t½ de 14 a 24 horas. Así, la dosis de tetraciclina es una cápsula cada 4 horas en tanto que la de doxiciclina es 100 mg cada 12 horas el día 1, y luego 100 mg al día. En promedio, la vida media de la doxiciclina es cercana a 19 horas. Al multiplicar 19 horas por 6 horas (t½ promedio para eliminar 98% del cuerpo) (19 x 6 = 114 horas) toma 114 horas o unos 5 días, antes de que 98% de la doxiciclina se haya eliminado del cuerpo. La penicilina VK tiene una t½ de 30 minutos y la amoxicilina tiene una t½ de 1 a 1.3 horas. Así, la penicilina se administra cada 6 horas y la amoxicilina cada 8 horas (Thomson, 2004a, b). El ibuprofeno tiene una t½ breve y se elimina del organismo más rápido que un medicamento con una t ½ mayor. El ibuprofeno requiere un esquema de dosicación más frecuente y regular de 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas para acumularse y mantener una concentración lo sucientemente elevada en plasma para tener ecacia terapéutica.
  • 22. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Introducción a la farmacología 7 P. ¿Cuál es la denición de volumen de distribución (VD )? R. El volumen de distribución (VD ) se reere a la distribución del fármaco en varios tejidos del cuerpo. El volumen de distribución se calcula en referencia al volumen de líquido (es decir, plasma, líquido intersticial [el líquido entre las células] y linfa) en que un fármaco es capaz de distribuirse para llegar a los órganos. El volumen de distribución puede usarse para calcular la depuración del medica- mento (Aki et al., 2010; Thomson, 2004a, b). P. ¿Qué es la biotransformación farmacológica? R. La biotransformación (o metabolismo, como en ocasiones se le llama) de un fármaco es un proceso para terminar la acción del mismo. Por lo general la biotransformación ocurre en el hígado por las enzimas, pero también puede ocurrir en el plasma y en los riñones. P. ¿Cuál es la importancia de la depuración farmacológica? R. La depuración se reere al volumen de líquido (p. ej., plasma) que estaría libre por completo del medicamento si la totalidad del fármaco excretado se eliminara de dicho volumen de líquido. En esen- cia, la depuración es la eliminación de un fármaco del plasma. Es un valor que se calcula y mide en li- tros/hora. La depuración indica la capacidad del hígado y los riñones para eliminar un medicamento. La depuración puede verse disminuida en los ancianos. Tanto la depuración como el VD son valores importantes para determinar la vida media de un medicamento (Gossel, 1998a, b). P. ¿Qué debe ocurrirle a un fármaco en el cuerpo para que produzca su efecto farmacológico? R. La velocidad de absorción debe ser mayor que la de eliminación para que el medicamento haga efecto en el cuerpo. Por lo general la velocidad de eliminación es más lenta que la de absorción, por lo que es la velocidad de eliminación el factor que controla la presencia del fármaco en el orga- nismo (Fujimoto, 1979). III. Farmacodinamia P. ¿Cuál es la denición de farmacodinamia y su relevancia en odontología? R. La farmacodinamia se relaciona con el mecanismo de acción de los fármacos o con la forma en que el medicamento actúa en el organismo para producir una respuesta farmacológica, así como la rela- ción entre la concentración farmacológica y la respuesta. Es importante conocer el mecanismo de acción de los medicamentos debido a que ayuda a entender el motivo por el cual se prescribe un fármaco. P. ¿Cuál es la denición de anidad farmacológica? R. La anidad es la capacidad de un fármaco de unirse a un receptor para obtener una respues- ta farmacológica. Si un fármaco tiene una mayor anidad que otro, signica que se une con más faci- lidad al receptor. Un medicamento con una “alta anidad” es uno que puede producir una respuesta incluso con una dosis baja. P. ¿Los fármacos forman enlaces fuertes con los receptores? R. Casi todos los medicamentos se unen con debilidad a sus receptores mediante enlaces de hidró- geno, iónicos y también hidrófobos. Como se trata de enlaces débiles, el fármaco puede unirse y sepa- rarse del receptor. Algunos medicamentos se unen con fuerza al receptor mediante enlaces covalentes. P. ¿Pueden los fármacos unirse a otros receptores además de a sus receptores especícos? R. Sí. Por ejemplo, los antipsicóticos atípicos se unen a receptores dopaminérgicos para producir su efecto antipsicótico, pero también se unen a receptores alfa, lo cual provoca efectos adversos (como la pérdida del peso corporal), y su unión a receptores muscarínicos induce xerostomía. P. ¿Cómo induce la mayor parte de los fármacos su respuesta terapéutica? R. Casi todos los medicamentos tienen anidad por un receptor especíco. La mayor parte de los receptores corresponde a proteínas. Una vez que el fármaco se une al receptor ocurre una respuesta terapéutica. Los receptores tienen una estructura estérica o tridimensional, de modo que cuando el
  • 23. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 8 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 1) sustrato o el fármaco se une a ese receptor, el receptor sufre realineación estérica o cambia, lo que permite que el fármaco se una con mayor precisión al receptor y tenga más ecacia. P. ¿Todos los medicamentos interactúan con receptores para inducir una respuesta terapéutica? R. No. La epinefrina se une a los receptores alfa y beta en los órganos, pero también produce algunos de sus efectos al activar una enzima llamada adenilato ciclasa. Asimismo, los gases anestési- cos no se unen a receptores en el sistema nervioso central y los antiácidos no actúan mediante inte- racción con receptores. P. ¿Qué son los agonistas y los antagonistas farmacológicos? R. Los medicamentos producen sus efectos al alterar la función de las células y los tejidos en el cuerpo o en microrganismos como las bacterias. La mayor parte de los medicamentos muestra ani- dad por un receptor blanco, que suele ser una proteína en la supercie celular. Una vez que se une a un receptor, puede actuar ya sea como agonista (produce una respuesta de estimulación) o como antagonista (se ubica en el sitio del receptor y evita que el agonista se una al receptor; un antagonis- ta no produce una respuesta terapéutica). Por ejemplo, la epinefrina, en dosis bajas se utiliza en oftalmología como un agonista que al unirse con los receptores beta2 produce vasodilatación en el músculo esquelético. Esta vasodilatación tiende a disminuir la resistencia periférica y por lo tanto la presión arterial diastólica. Al mismo tiempo, los recep- tores beta1 (y beta2 ) en el corazón se activan para aumentar el gasto cardiaco y la presión arterial sistó- lica. Estos dos efectos se anulan ente sí en lo que se reere a la presión arterial media. Un ejemplo de un antagonista es el umazenilo (Romazicon), que es un antagonista del receptor benzodiazepínico que se utiliza para tratar la sobredosicación de benzodiazepinas. Se sitúa sobre el receptor y evita la unión de la benzodiazepina. Naloxona (Narcan) es un antagonista del receptor de los narcóticos. P. ¿Cuál es la diferencia entre potencia y ecacia de un fármaco? R. La potencia es la relación entre la dosis de un fármaco y su efecto terapéutico; se reere a la fuerza del medicamento. La ecacia se reere a la capacidad del medicamento para ejercer su efecto. Por ejemplo, tanto 500 mg de paracetamol como 200 mg de ibuprofeno producen la misma analgesia y tienen la misma ecacia, pero ibuprofeno es más potente porque se necesita una cantidad menor. P. ¿Cuál es el índice terapéutico de un fármaco? R. El índice terapéutico (IT) es la mediana de la dosis ecaz (DE50 ) requerida para producir una respuesta terapéutica especíca en 50% de los pacientes. La dosis letal 50 (DL50 ) se reere a la dosis del fármaco que será letal en 50% de un grupo de animales, no de humanos. Para determinar la seguridad del fármaco, el IT se calcula como la relación de su DL50 con su DE50 . Algunos medicamentos (p. ej., litio, digoxina) tienen un IT estrecho, por lo que se requiere su cuanticación sistemática en sangre para asegurar que la concentración del fármaco en plasma está dentro del rango terapéutico. P. ¿Qué es una reacción farmacológica adversa y por qué es importante reconocerla? R. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene una reacción farmacológica adversa (RFA) como cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que ocurre cuando un medi- camento se prescribe de forma apropiada en las dosis usadas de ordinario en humanos para la pro- laxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad. Los errores médicos no se incluyen en esta denición. La osteonecrosis mandibular inducida por bifosfonatos es una RFA. Otros ejemplos de este tipo de reacciones incluyen interacciones farmacológicas, reacciones alérgicas y fenómenos adversos irritativos como los trastornos gastrointestinales (náusea, diarrea). Una interacción farmacológica ocu- rre cuando los efectos de un fármaco se ven alterados por los efectos de otro compuesto, lo que da como resultado un aumento o disminución de su concentración. Una reacción farmacológica debida a un medicamento es la respuesta anormal e indeseable que varía desde un exantema leve hasta la analaxia que pone en riesgo la vida. Una reacción alérgica no suele ocurrir la primera vez que se utiliza el medicamento. Es mucho más probable que la reacción ocurra la siguiente vez que se toma el fármaco.
  • 24. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Introducción a la farmacología 9 P. ¿En que diere una RFA de un efecto adverso o una alergia? R. Un efecto adverso es un tipo de reacción farmacológica adversa mediada por una respuesta inmunitaria y no es el resultado terapéutico esperado. Se ha sugerido evitar el término “efecto colate- ral” y usar el término “efecto adverso o reacción farmacológica adversa” en su lugar (VA Center for Medication Safety and VHA Pharmacy Benets Management Strategic Healthcare Group and the Me- dical Advisory Panel. 2006; Riedl Casillas, 2003). P. ¿Qué es un evento farmacológico adverso? R. Un evento farmacológico adverso (EFA) es una respuesta desfavorable y no intencionada a un medicamento que incluye las que se producen por errores médicos (p. ej., cálculos equivocados, confu- sión con recetas escritas a mano). En Estados Unidos, el odontólogo tiene la responsabilidad de informar sobre cualquier EFA que ocurra a través del sistema de noticación de fenómenos farmacológicos ad- versos de la FDA (MedWatch). (Mayer et al., 2010). (http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/default.htm) P. ¿Cuál es la denición de tolerancia? R. La tolerancia a un fármaco es el desarrollo de resistencia a los efectos de un medicamento, de modo que para obtener la respuesta deseada se deberá tomar mayor cantidad del mismo. La sobredosis es frecuente. Los narcóticos y el alcohol son ejemplos comunes de sustancias que producen tolerancia. REFERENCIAS Aki, T. Heikkinen, A.T. Korjamo, T. et al. ( 2010 ) Modelling of drug disposition kinetics in in vitro intestinal ab- sorption cell models. Basic Clinical Pharmacology and Toxicology, 106 (3): 180–188. Fagerholm, U. (2007) Prediction of human pharmacokinetics–gastrointestinal absorption. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 59:905–916. Fujimoto, J.M. (1979) Pharmacokinetics and drug metabolism. In: Practical Drug Therapy (ed. Wang, R.I.H. ), 1st edn, pp. 11– 16. J.B. Lippincott Company, Philadelphia. Gossel, T.A. (1998a) Pharmacology back to basics. US Pharmacist, 23:70–78. Gossel, T.A. (1998b) Exploring pharmacology US Pharmacist, 23:96–104. Huang, W., Lee, S.L., Yu, L.X., (2009) Mechanistic approaches to predicting oral drug absorption. Journal of the American Association of Pharmaceutical Sciences, 11:217–224. Lloyd, B.L. Greenblatt, D.J. Allen, M.D. et al. (1978) Pharmacokinetics and bioavailability of digoxin capsules, solu- tions and tablets after single and multiple dose. The American Journal of Cardiology, 2:129–136. Mayer, M.H. Dowsett, S.A. Brahmavar, K., et al. (2010) Reporting adverse drug events. US Pharmacist, 35:HS- 15 -HS-19. Pond, S.M. Tozer, T.N. (1984) First-pass elimination. Basic concepts and clinical consequences. Clinical Pharmaco- kinetics, 9:1–25. Riedl, M.A. Casillas, A.M. (2003) Adverse drug reactions: types and treatment options. American Family Physician, 68:1781–1790. Thomson, A. (2004a) Back to basics: pharmacokinetics. The Pharmaceutical Journal, 272:796–771. Thomson, A. (2004b) Variability in drug dosage requirements. The Pharmaceutical Journal, 272:806–808. VA Center for Medication Safety and VHA Pharmacy Benets Management Strategic Healthcare Group and the Medical Advisory Panel. Adverse drug events, adverse drug reactions and medication errors. Frequently asked questions. November 2006. (www.pbm. va.gov/vamedsafe/Adverse%20Drug%20Reaction.pdf) Accessed onli- ne December 15, 2011. Weinberg, M.A. (2013) Fundamentals of drug action. In: Oral Pharmacology (eds. Weinberg M.A., Westphal, C., Fine, J.B.), 2nd edn, pp. 18–40. Pearson Education Inc., New Jersey.
  • 25.
  • 26. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 11 La receta y los nombres de los medicamentos 2 I. Partes de una receta P. ¿Cuáles son las diferentes partes de una receta médica en México? Encabezado Nombre del emisor, nombre de la institución que expidió su título profesional, número de cédula profesional y domicilio del establecimiento médico. Las recetas expedidas por es- pecialistas deben contener el número de registro de especialidad, emitido por la autori- dad competente. Estos datos deben estar impresos Nombre del paciente (sólo en las recetas de fármacos controlados es obligatorio incluir además la dirección y el diagnóstico del paciente) Fecha de expedición Cuerpo del texto Medicamento recetado (es obligatorio anotar la denominación genérica del fármaco y, si el médico lo desea o el paciente lo solicita, puede agregar la denominación de marca de su preferencia), dosis, presentación, vía y frecuencia de administración, y duración del tratamiento Cierre Otras indicaciones para el paciente Firma autógrafa del médico P. ¿Qué signica “Rx”? R. Rx es un símbolo que se reere a “prescripción” y se utiliza en las recetas de ciertos países. Rx corresponde al latín que signica “receta” o “tome usted” o “debe tomarse”. Esencialmente es una indicación para tomar un compuesto especíco. P. ¿Qué son las indicaciones para el paciente? R. Las indicaciones para el paciente siempre deben ir en español, aunque hay médicos que uti- lizan abreviaturas en latín, por ejemplo “1 cap tid pc”, lo cual el farmacéutico traduce al español como “tomar una cápsula tres veces al día después de las comidas”. P. ¿Es necesario anotar la edad del paciente en la receta? R. No es un requisito de acuerdo con las Ley General de Salud (LGS) mexicana, pero por lo ge- neral es de utilidad anotar la edad del paciente (en años) en la receta. En el caso de las recetas pe- diátricas, se recomienda anotar la edad del niño en meses si es menor de un año, y en meses y años si tiene menos de cinco. El incluir el peso del niño también resulta útil. Esto obedece a que en algu- nos casos es necesario ajustar la dosis.
  • 27. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 12 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) P. ¿Se requiere un código de barras en todas las recetas? R. No. Las recetas con código de barras y foliadas sólo se requieren para la prescripción de los es- tupefacientes, y también para los psicotrópicos mencionados en la fracción II del artículo 245 de la LGS. II. Sustitución genérica P. ¿Cuándo se convierte en genérico un medicamento de marca? R. Un medicamento de marca se vuelve genérico cuando expira su patente. Una vez que vence la patente del medicamento de marca, varios laboratorios farmacéuticos pueden comenzar a fabricar el equivalente genérico del medicamento. En EUA, se otorga a una compañía cinco años, prorrogables a seis y medio, para fabricar de forma exclusiva la versión genérica de un fármaco. Después de ese pe- riodo, otros fabricantes del medicamento genérico pueden comenzar a elaborar su propia forma ge- nérica del mismo. Por ejemplo, la patente de Celebrex® vence en 2013. Hasta ese momento, el celecoxib no está disponible en forma genérica (www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/ ucm079031.htm). P. ¿Cuándo puede sustituirse un medicamento de marca por uno genérico? ¿Cuál es la diferencia entre la denominación genérica y la denominación de marca? R. Un fármaco genérico por lo general se fabrica y distribuye sin que su ingrediente activo tenga patente. Sin embargo, aún si su ingrediente activo carece de patente, su formulación puede tenerla. Un fármaco que tiene un nombre de marca está protegido por una patente, por lo cual la compañía propie- taria de la misma es la única que puede fabricarlo y venderlo. Una vez que la patente del medicamento de marca expira (entre cinco y seis años y medio en EUA, y hasta 20 años en México), la forma genérica estará disponible (Welage et al., 2001). P. ¿Qué signica equivalencia genérica? R. La equivalencia genérica se desarrolló para ahorrar costos elevados a los consumidores y a las compañías de seguros. Los fármacos genéricos son mucho menos costosos debido a la competencia entre los fabricantes del medicamento una vez que la patente expira. Asimismo, es más económico fabricar fármacos genéricos. Muchos medicamentos distintivos tienen sustitutos genéricos más eco- nómicos que de acuerdo con las autoridades competentes son equivalentes a nivel terapéutico y bioquímico al medicamento de marca. Los genéricos se consideran como idénticos en cuanto a dosis, potencia, seguridad, ecacia y uso pretendido (Balthasar, 1999; Greene et al., 2001). P. ¿Es siempre un fármaco genérico equivalente a uno de marca? R. De acuerdo con la ley, las compañías farmacéuticas tienen la obligación de demostrar bioequi- valencia. Muchos medicamentos que están disponibles en su denominación genérica son igual de ecaces que los de denominación de marca (Birkett, 2003). P. ¿Qué es la sustitución genérica y cómo sé si se cuenta con un sustituto genérico? R. La sustitución genérica es el proceso por el cual el farmacéutico surte un equivalente genérico en lugar del medicamento de denominación de marca. En México, el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables cuenta con datos sobre la equivalencia terapéutica de los medicamentos. Su equivalente en EUA es el “Orange Book: Approved Drug Products with Therapeutic Equivalence Eva- luations”, el cual incluso está disponible desde febrero de 2005 en formato electrónico con actualiza- ciones diarias sobre las nuevas aprobaciones de fármacos genéricos. La edición anual descargable y los suplementos acumulados también están disponibles en su versión impresa (Approved Drug Pro- ducts with Therapeutic Equivalence Evaluations, ADP 2008) de la Ocina de Impresión del gobierno estadounidense: http://bookstore.gpo.gov/; teléfono sin costo desde EUA: 866-512-1800. P. ¿Cómo se prescribe un sustituto genérico en una receta? R. La forma en que se redacta la receta indica si el farmacéutico puede surtir el fármaco genérico o debe proveer el que tiene denominación de marca. Si el emisor de la receta escribe tanto el nombre genérico como el de marca de un fármaco, el farmacéutico debe consultar al paciente cuál de estos
  • 28. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. La receta y los nombres de los medicamentos 13 preere, para surtir la receta. Si el emisor sólo utiliza el nombre de marca, el farmacéutico debe surtir esa formulación y no tiene autorización para sustituirla por un genérico no obstante el paciente lo solicite. Por ejemplo, si se emite una receta por Vibramicina, deberá surtirse esa formulación precisa, sin que haya lugar para que se sustituya por su equivalente genérico (doxiciclina). P. ¿Cuándo puede surtirse un medicamento genérico en lugar de uno con denominación de marca? R. En cualquier momento. El médico toma la decisión tras analizar las características de la formula- ción con el paciente, y las necesidades y preferencias de éste. La intención de la sustitución genérica es que el farmacéutico surta una forma del medicamento que sea más económica para el paciente. Suele ser el medicamento más económico, pero que sigue los mismos requisitos y principios de fabricación, así como la misma ecacia del fármaco de denominación de marca. Sin embargo, cuando el profesional que receta anota la denominación de marca sin anotar el genérico, anota la leyenda “no sustituir” o ambas, el paciente no puede solicitar el genérico. P. ¿Quién decide si elegir el sustituto genérico? R. El paciente toma la decisión siempre y cuando el médico considere que la sustitución es per- misible. Si no se cumple con los requisitos establecidos, el farmacéutico deberá surtir el medicamento con denominación de marca. III. Medicamentos controlados *Nota: siempre es necesario vericar las disposiciones más recientes de la legislación del país. P. ¿Cómo se clasican en México los medicamentos para su venta y suministro al público? R. Según el artículo 226 de la LGS, los medicamentos se clasican en seis grupos, a los que se asignan números romanos (I a VI). Los medicamentos controlados son aquéllos que sólo pueden ad- quirirse con receta médica, y se les incluye en los grupos I a IV. El grupo I incluye a los estupefacientes. El grupo II incluye a los psicotrópicos, que se agrupan con base en lo dispuesto en el artículo 245, según su utilidad médica. El grupo III incluye a fármacos que requieren presentación de receta, que se sella con cada venta y se retiene una vez surtida tres veces. El grupo IV está conformado por medica- mentos que requieren receta para su venta, pero pueden surtirse cuantas veces se desee. El grupo IV incluye a medicamentos que pueden adquirirse sin receta, pero que sólo pueden venderse en farma- cias. El grupo VI incluye a aquéllos que se venden sin receta y pueden venderse en otro tipo de esta- blecimientos jos. P. ¿Qué son las sustancias controladas? R. Según la LGS, en México las sustancias controladas pertenecen a los grupos I a IV, es decir, aquéllas para las que se necesita obtener una receta médica. Sin embargo, las disposiciones para cada grupo son diferentes. Los fármacos del grupo I (estupefacientes) que se citan en el artículo 237 de la LGS y los del grupo II (psicotrópicos) incluidos en la fracción I del artículo 245 sólo pueden obtenerse con nes de investigación, previa autorización especial y aprobación de protocolo emitidas por la Secretaría de Salud. Para la prescripción y venta del resto de los fármacos del grupo I (estupefacientes) y los del grupo II (psicotrópicos) mencionados en la fracción II del artículo 245 se requiere emisión de receta con código de barras y foliada, toda vez que se considera que esos medicamentos pueden generar dependencia. El resto de los fármacos del grupo II, y los de los grupos III y IV se venden me- diante presentación de receta médica ordinaria. El concepto de sustancia controlada diere del que se tiene en EUA, cuya legislación sólo hace referencia a las del grupo I mexicano, y donde las sustancias controladas están reguladas por la Ley de Sustancias Controladas de 1970. Esta agencia federal es la Drug Enforcement Administration (DEA) y la agencia estatal es la División de Narcóticos y Sustancias Peligrosas de DHHR. La Ley de Sustancias Controladas de 1970 se desarrolló para educar y vigilar la prescripción y comercialización de sustancias potencialmente adictivas en cinco grupos de acuerdo a su potencial de abuso o dependencia física o psicológica. El lector debe revisar la legislación médica del país donde ejerce su profesión.
  • 29. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 14 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) P. ¿Cuál es la denición de dependencia física? R. La dependencia física es un estado siológico caracterizado por el desarrollo de un síndrome de abstinencia ante la suspensión abrupta del medicamento. La dependencia física no implica abuso o adicción. P. ¿Cuál es la denición de tolerancia? R. La tolerancia es un estado siológico caracterizado por la necesidad de aumentar las dosis de un fármaco para producir los efectos iniciales del mismo o un efecto marcadamente disminuido con el uso continuo de la misma cantidad de la sustancia. La tolerancia no implica dependencia física o adicción (Vilensky, 2002). P. En ocasiones las sustancias controladas se identican como fármacos del grupo I. ¿Qué signi- ca esto? R. Los fármacos del grupo I corresponden a los estupefacientes, que se detallan en el capítulo V de la LGS. P. ¿Cuáles son los diferentes medicamentos controlados del grupo I? R. Reérase al cuadro 2-1. P. ¿Qué se requiere para prescribir un estupefaciente? R. Para la prescripción de estupefacientes los profesionistas autorizados (Médicos Cirujanos, Mé- dicos Veterinarios y Cirujanos Dentistas, así como pasantes de Medicina) deben contar con un receta- rio con código de barras especial tramitado ante la Secretaría de Salud o las autoridades sanitarias estatales. P. ¿Las regulaciones para escribir una receta de sustancias controladas son estatales o federales? R. Son federales, y las dene la LGS. P. De acuerdo con las leyes mexicanas federales, ¿hay límites para la cantidad de medicamentos del grupo I que pueden prescribirse? R. Sí. Según la LGS, los estupefacientes sólo pueden surtirse para cubrir un periodo no mayor a 30 días, la cantidad máxima de unidades prescritas por día debe ajustarse a las indicaciones terapéu- ticas del producto, y la receta debe registrarse y retenerse en la farmacia de manera invariable. P. ¿Puede un profesional de la salud particular recetar una sustancia de grupo I? R. Sí, en tanto cuente con un recetario con código de barras vigente, y no se trate de las sustan- cias citadas en el artículo 237 de la LGS (de uso exclusivo para la investigación o por protocolo, con permiso especial de Secretaría de Salud). P. ¿Puede un profesional de la salud particular recetar una sustancia de grupo II? R. Sí. Los medicamentos de grupo II son los psicotrópicos, muchos de los cuales tienen aplicacio- nes médicas numerosas. Estos fármacos se dividen en cinco subgrupos, según su utilidad médica y por el riesgo que impone su consumo a la salud pública, de forma que los requisitos para su venta y suministro varían según lo dispuesto en el artículo 245 de la LGS. Reérase al cuadro 2-1. P. ¿Cuáles son las regulaciones para los medicamentos de grupo III? R. Los medicamentos de grupo III requieren para su venta receta médica ordinaria, que debe sellar- se y registrarse en los libros de control de la farmacia, así como retenerse una vez surtida tres veces. P. ¿Cuáles son las regulaciones para el resurtido de medicamentos del grupo IV? R. Los medicamentos del grupo IV pueden surtirse tantas veces como lo indique quien los pres- cribe y la receta no necesita retenerse. Sin embargo, los antibióticos pertenecen a este grupo y cons- tituyen una excepción, pues a partir del 25 de agosto de 2010 se encuentran sujetos a disposiciones especiales de venta, que sólo permiten el surtido de la cantidad del producto necesaria para terminar el tratamiento que ampara la receta. Ésta última debe sellarse si el medicamento no se surtió en su totalidad, y retenerse una vez que se agota la cantidad de medicamento prescrita. Sólo puede surtirse
  • 30. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. La receta y los nombres de los medicamentos 15 Cuadro 2-1. Fármacos de los grupos I y II en México Grupo y especicaciones para suministro Sustancias (con sus derivados, intermediarios e isómeros) Grupo I – Estupefacientes* Sujetas al Art. 237: uso institucional con nes de investigación y autorización especial de Secretaría de Salud Opio preparado, para fumar; diacetilmorna o heroína, sus sales o preparados; Cannabis sativa, índica y americana o marihuana; Papaver somniferum o adormidera; Papaver bactreatum; Erythroxilon novogratense u hoja de coca, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones Venta y suministro amparados con receta de código de barras Acetildihidrocodeína, acetilmetadol, acetorna, alfacetilmetadol, alfameprodina, alfametadol, alfaprodina, alfentanil, alilprodina, anileridina, becitramida, bencetidina, bencilmorna, betacetilmetadol, betameprodina, betametadol, betaprodina, buprenorna, butirato de dioxafetilo, cetobemidona, clonitaceno, cocaina, codeína, codoxima, concentrado de paja de adormidera, desomorna, dextromoramida, dextropropoxifeno, diampromida, dietiltiambuteno, difenoxilato, difenoxina, dihidrocodeína, dihidromorna, dimefeptanol, dimenoxadol, dimetiltiambuteno, dipipanona, drotebanol, ecgonina, etilmetiltiambuteno, etilmorna, etonitaceno, etorna, etoxeridina, fenadoxona, fenampromida, fenazocina, fenmetrazina, fenomorfán, fenoperidina, fentanil, folcodina, furetidina, heroína, hidrocodona, hidromornol, hidromorfona, hidroxipetidina, isometadona, levofenacilmorfan, levometorfan, levomoramida, levorfanol, metadona, metazocina, metildesorna, metildihidromorna, metilfenidato, metopón, mirona, moramida, morferidina, morna (morna bromometilato y otros derivados de la morna como n-oxicodeína), nicocodina, nicodicodina, nicomorna, noracimetadol, norcodeína, norlevorfanol, normetadona, normorna, norpipanona, n-oximorna, oxicodona, oximorfona, pentazocina, petidina, piminodina, piritramida, proheptacina, properidina, propiramo, racemetorfán, racemoramida, racemorfán, sufentanil, tebacón, tebaína, tilidina, trimeperidina Grupo II – Psicotrópicos** Sujetas al Art. 237 (uso institucional con nes de investigación y autorización especial de Secretaría de Salud) Art. 245, fracción I: Sustancias que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública: D-aminopropiofenona; n,n- dietiltriptamina; DMA o dl-2,5-dimetoxi-D-metilfeniletilamina; 3-(1,2-dimetilhetil)- 1-hidroxi-7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-trimetil-6H dibenzo (b,d) pirano; n, n-dimetiltriptamina; 2,5-dimetoxi-4-bromoanfetamina; d1-2,5-dimetoxi-4-etil-D- metilfeniletilamina; LSD o (+)-n,n-dietilisergamida-(dietilamida del ácido d-lisérgico); MSD o 3,4-metilenodioxianfetamina; MDMA o dl-3,4-metilendioxi-n,- dimetilfeniletilamina; mescalina (peyote) o 3,4,5-trimetoxifenetilamina; MMDA o dl-5-metoxi-3,4-metilendioxi-D-metilfeniletilamina; 3-hexil-1-hidroxi-7,8,9,10- tetrahidro-6,6,9-trimetil-6h-dibenzo [b,d] pirano; n-etil-1-fenilciclohexilamina; PHP o 1-(1-fenilciclohexil) pirrolidina; PMA o 4-metoxi-D-metilfeniletilamina; psilocina o 3-(2-dimetilaminoetil)-4-hidroxi-indol; psilocibina (hongos alucinógenos) o fosfato dihidrogenado de 3-(2-dimetil-aminoetil)-indol-4-ilo; 2-amino-1-(2,5 dimetoxi-4- metil) fenilpropano; 1-[1-(2-tienil) ciclohexil]-piperidina; tetrahidrocannabinol; dl- 3,4,5-trimetoxi—metilfeniletilamina; piperonal; isosafrol; safrol; cianuro de bencilo. Sujetas a lo dispuesto en el capítulo V (estupefacientes) Art. 245, fracción II: Sustancias que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública: amobarbital, anfetamina, butorfanol, ciclobarbital, dextroanfetamina (dexanfetamina), fenetilina, fenciclidina, heptabarbital, meclocualona, metacualona, metanfetamina, nalbuna, pentobarbital, secobarbital Venta y suministro amparados con receta de código de barras Art. 245, fracción III: Sustancias que tienen valor terapéutico, pero constituyen un problema para la salud pública: Benzodiazepinas y otras: ácido barbitúrico, alprazolam, amoxapina, bromazepam, brotizolam, camazepam, clobazam, clonazepam, cloracepato dipotasico, clordiazepóxido, clotiazepam, cloxazolam, clozapina, delorazepam, diazepam, efedrina, ergometrina, ergotamina, estazolam,1-fenil-2-propanona,fenilpropanolamina,udiazepam,unitrazepam, urazepam, halazepam, haloxazolam, ketazolam, loacepato de etilo, loprazolam, lorazepam, lormetazepam, medazepam, nimetazepam, nitrazepam, nordazepam, oxazepam, oxazolam, pemolina, pimozide, pinazepam, prazepam, pseudoefedrina, quazepam, risperidona, temazepam, tetrazepam, triazolam, zipeprol, zopiclona, anfepramona, carisoprodol, clobenzorex, etclorvinol, fendimetrazina, fenproporex, fentermina, glutetimida, hidrato de cloral, ketamina, mefenorex, meprobamato, trihexifenidilo
  • 31. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 16 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) Cuadro 2-1. Fármacos de los grupos I y II en México (continuación) Grupo y especicaciones para suministro Sustancias (con sus derivados, intermediarios e isómeros) Grupo II – Psicotrópicos** Venta y suministro amparados con receta ordinaria que se surte una sola vez y se retiene Art. 245, fracción IV: Las que tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor para la salud pública: ácido gamma amino beta hidroxibutírico, alobarbital, amitriptilina, aprobarbital, barbital, benzofetamina, benzquinamina, biperideno, buspirona, butabarbital, butalbital, butaperazina, butetal, butriptilina, cafeína, carbamazepina, carbidopa, carbromal, clorimipramina clorhidrato, cloromezanona, cloropromazina, clorprotixeno, deanol, desipramina, ectilurea, etinamato, fenelcina, fenuramina, fenobarbital, ufenazina, umazenil, haloperidol, hexobarbital, hidroxicina, imipramina, isocarboxazida, lefetamina, levodopa, litio-carbonato, maprotilina, mazindol, mepazina, metilfenobarbital, metilparanol, metiprilona, naloxona, nor-pseudoefedrina (+) catina, nortriptilina, paraldehído, penuridol, pentotal sódico, perfenazina, pipradrol, promazina, propilhexedrina, sertralina, sulpiride, tetrabenazina, tialbarbital, tiopental, tioproperazina, tioridazina, tramadol, trazodone, trazolidona, triuoperazina, ácido valproico, vinilbital Sujetas a la legislación industrial Art. 245, fracción V: Sustancias que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria. *Según el capítulo V de la Ley General de Salud (LGS). **Según el capítulo VI de la LGS. Para los fármacos mencionados en las fracciones I (excepto los listados en el artículo 237, para los que se requiere permiso especial) y II se necesita una receta con código de barras con vigencia de 30 días. Para los de las fracciones III y IV se requiere receta ordinaria (sin código de barras), que puede amparar dos presentaciones del mismo producto como máximo, con especicación de su contenido. La receta tiene vigencia de 30 días a partir de su fecha de elaboración para los de la fracción III, pero es indenida para los de la fracción IV. Excepto por los fármacos que pertenecen a las clases I y II de los psicotrópicos, para su venta se requiere receta sin código de barras, puede amparar dos presentaciones del mismo producto como máximo, especicando su contenido. Esta prescripción tiene vigencia de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma. I. (opio, MDMA, mescalina, LSD, psilocibina, entre otras) Solamente para nes de investigación cientíca, la Secretaría de Salud autorizará a los organismos o instituciones que hayan presentado protocolo de investigación autorizado por aquella dependencia, la adquisición de estupefacientes. II. Las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública (amobarbital, anfetamina, butorfanol, ciclobarbital, dextroanfetamina, fenetilina, fenciclidina, heptabarbital, meclocualona, metacualona, metanfetamina, nalbuna, pentobarbital, secobarbital) Requieren para su venta receta con código de barras, y sólo se surten en establecimientos autorizados (los hospitales pueden adquirirlas mediante orden de compra especíca y previo permiso especial). III. Las que tienen valor terapéutico, pero constituyen un problema para la salud pública (benzodiazepinas, clorazepato, cloridazepóxido, efedrina, ergotamina, ergometrina, pimozida, pseudoefedrina, hidrato de cloral, ketamina, entre otras) Requieren para su venta o suministro al público, receta médica ordinaria que contenga el número de la cédula profesional del médico que la expida, la que deberá surtirse por una sola vez y retenerse en la farmacia que la surta. Si bien los antibióticos no están integrados en este rubro, están sujetos a las mismas disposiciones reglamentarias a partir de 2011. IV. Las que tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor para la salud pública (amitriptilina, biperideno, buspirona, cafeína, carbidopa, cloropromazina, naloxona, tioridazina, tramadol, ácido valproico, entre otras) Requieren, para su venta o suministro al público, receta médica ordinaria que contenga el número de la cédula profesional del médico que la expida, la que podrá surtirse hasta por tres veces, con una vigencia de seis meses, contados a partir de la fecha de su expedición y no requerirá ser retenida por la farmacia que la surta, las primeras dos veces. V. Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria No se detallan en la LGS, sino en las reglamentaciones industriales correspondientes. Grupo III Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces La receta debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control que al efecto se lleven, y deberá retenerse una vez surtida tres veces. Grupo IV Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden resurtirse tantas veces como lo indique quien lo prescriba Grupo V Medicamentos de venta sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias Grupo VI Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias
  • 32. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. La receta y los nombres de los medicamentos 17 durante el periodo que dura el tratamiento (días especicados por el médico en la receta, contados a partir de la fecha de emisión de la misma). P. ¿Puede quien receta rmar con anterioridad recetas para sustancias controladas? R. No. La ley federal prohíbe a quien prescribe rmar previamente las recetas. Todas las recetas para sustancias controladas tienen que fecharse y rmarse el día en que se emiten. P. ¿Qué son los programas de monitoreo para prescripción farmacológica? R. El mal uso de sustancias controladas que tienen un elevado potencial de abuso o ganancia cuando se venden de forma ilegal es un problema grave. Entre los varios ejemplos de dicho mal uso se incluye la venta ilegal de sustancias controladas por parte de médicos, odontólogos y farmacéuti- cos; robo de recetas y prescripción inadecuada por parte de médicos y odontólogos para sí mismos, sus familiares u otros. Los programas de monitoreo se desarrollaron para controlar este uso inadecua- do. En México, las farmacias deben retener las recetas con código de barras tras surtirlas, y retener también las recetas ordinarias de medicamentos psicotrópicos o antibióticos. Todas deben quedar registradas en los libros o sistemas que para ello se designan, y ser entregadas a Secretaría de Salud cuando ésta lo solicite. IV. Principios de la elaboración de recetas P. ¿Qué es un medicamento de venta controlada o venta con receta? R. Son medicamentos que sólo pueden obtenerse en una farmacia llevando una receta. En los em- paques de estos medicamentos se encuentra una leyenda que indica “Su venta requiere receta médica.” P. ¿Qué es el nombre químico de un fármaco? R. El nombre químico describe la constitución química del medicamento. Por ejemplo, el nombre químico de paracetamol es N-acetil-p-aminofenol. P. ¿Cuál es el nombre comercial de un medicamento? R. Otros términos para nombre comercial son marca registrada o marca comercial y se reeren al nombre asignado al fármaco por un fabricante especíco y que está protegido por derechos de pa- tente. Por ejemplo, una de las marcas de ibuprofeno es Motrin (McNeil). P. ¿Cuánto tiempo es válida una receta hasta que se surte? R. Las recetas con código de barras tienen una vigencia de 30 días. La vigencia de las recetas ordina- rias varía según el fármaco que amparan. Las recetas ordinarias que amparan psicotrópicos de la fracción III del Art. 245, no se especica la vigencia, pero sólo pueden surtirse una vez. Para las recetas que ampa- ran psicotrópicos de la fracción IV del Art. 245, se permiten tres surtidos antes de retener la receta y ésta tiene una vigencia máxima de seis meses. Las recetas que amparan fármacos del grupo III se surten tres veces y se recogen, en tanto tienen vigencia indenida las que amparan fármacos del grupo IV. P. ¿Cómo se anota la cantidad del fármaco que debe dispensarse? R. Si bien no existe una disposición legal especíca, por lo general el médico anota el número de tabletas totales (p. ej., “28 tabletas totales”) sólo cuando la farmacia debe retener la receta. En caso contrario, el farmacéutico o el paciente hacen esta cuenta para el surtido según la presentación del fármaco. P- ¿Debe indicarse la forma de dosicación del fármaco en la receta? R. “Amoxicilina, suspensión, 250 mg/5 mL.” P. ¿Es necesario especicar la vía de administración en la receta? R. Sí. El odontólogo debe indicar la vía correcta de administración del fármaco prescrito, incluso si se utilizará por vía oral.
  • 33. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 18 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) P. ¿Es necesario indicar la duración del tratamiento en la receta? R. Sí. Debe anotarse en la receta el número de días o semanas de tratamiento. Por ejemplo, “Pe- nicilina VK, tabletas, 500 mg. Tomar 1 tableta tres veces al día, por 7 días”. P. ¿Hay que anotar en la receta el número de veces que puede volverse a dispensar el medica- mento? R. No, aunque puede hacerse si el médico lo considera necesario en un caso especíco. P. ¿Cuántas veces puede resurtirse una receta para medicamentos de los distintos grupos? R. Esto depende del tipo de receta y tipo de medicamento que ampara, y se analizó a la par de la vigencia de las recetas. P. ¿Puede pedirse un medicamento por teléfono? R. Sí. Sin embargo, la farmacia debe asegurarse de retener o vericar la receta médica en el mo- mento de la entrega a domicilio. P. ¿Hay un límite para la cantidad recetada de un estupefaciente? R. Sí. Los estupefacientes pueden recetarse las veces que resulte necesario según el criterio del médico, pero cada receta con código de barras sólo ampara la cantidad exacta de medicamento que se requiere para cubrir un periodo de 30 días. P. ¿Puede pedirse por teléfono a la farmacia un estupefaciente? R. No. Los estupefacientes sólo pueden adquirirse en establecimientos autorizados y previa pre- sentación de la receta con código de barras. P. ¿Puede enviarse la receta por medios electrónicos (receta electrónica) a la farmacia? R. Esta no es una práctica común en México, pero pudiera ser válida para los medicamentos que requieren una receta ordinaria de vigencia abierta. Para los medicamentos que requieren receta con código de barras o que sólo pueden surtirse en 1 a 3 ocasiones, debe hacerse una presentación física del documento en los establecimientos autorizados para surtirlos. P. ¿Cuáles son las abreviaturas latinas utilizadas con mayor frecuencia en las recetas? R. Véase el cuadro 2-2. P. ¿Cuáles son los diferentes sistemas métricos usados en farmacología y para redactar recetas? R. El sistema métrico, cuyos cálculos tienen como base al número 10. Hay una unidad métrica de peso (es decir, gramo [g]) y una unidad métrica de volumen (es decir, litro [L]). El sistema apotecario, que está cada vez más cerca de la obsolescencia, utiliza medidas antiguas de peso y volumen, como granos (gr). Este sistema también es confuso porque la abreviatura “gr” puede confundirse con gra- mos, que se abrevia como “g”. El sistema avoirdupois o casero de peso se utiliza para medidas comu- nes, como onzas, cucharadas y cucharaditas. P. ¿Qué es un miligramo (mg)? R. Un miligramo (mg) es una unidad de masa (del sistema métrico) que equivale a la milésima par- te de un gramo. Así, un gramo (g) es igual a 1 000 miligramos (mg). Debe recordarse que la abreviatura correcta de gramos es “g”, y evitarse el uso de “gm”, que es incorrecta y pudiera tomarse por “mg”. P. ¿Qué es un grano? R. Un grano (gr) es una unidad de medida de masa (apotecaria); 1 gr = 67.79 mg = 0.06479 g. A menudo se confunde con gramos, cuya abreviatura correcta es “g”. P. ¿Qué signica el término “partes por millón” cuando se expresa la exposición permisible a uoruros? R. Al referirse a la exposición permisible a uoruros, partes por millón signica el número de gramos (g) por millón de mililitros de solución. Por ejemplo, una parte por millón (ppm) se interpreta como un gramo por millón de mililitros de solución.
  • 34. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. La receta y los nombres de los medicamentos 19 P. ¿Qué signica una solución 1:100? P. Es una cifra que expresa la concentración que tiene un fármaco en una solución; hay información especíca que se requiere para calcularla. La concentración de un fármaco en solución se expresa como g/mL o como el porcentaje de una relación, como 1:100, 1:1 000 y así sucesivamente. Una solución por- centual indica el número de gramos de un medicamento que se diluyen en 100 mililitros de una solución (www.ferretrealm.com; http://nursesaregreat.com/article/drugcal.htm): Por ejemplo: 1:100 signica que hay 1 g del fármaco en 100 mL de solución (1 g/100 mL) = 0.01 g/mL = 10 mg/mL = 1% 1:100 000 = 1 mg/100 mL = 0.01 mg/mL = 0.001%. Solución al 5% signica que hay 5 000 mg/100 mL o 50 mg/mL. Una manera sencilla de calcu- larlo es moviendo el decimal un lugar a la derecha del porcentaje. Peróxido de hidrógeno al 3% signica: 3 g de peróxido de hidrógeno en 100 mL de solución o 3 000 mg/100 mL o 30 mg/mL. P. ¿Qué es una advertencia de caja negra en relación con ciertos medicamentos? R. Este tipo de advertencia sólo se utiliza en EUA y no en México. Una advertencia de caja negra (en ocasiones llamada advertencia enmarcada o resaltada) es un aviso que se encuentra dentro del material impreso que acompaña al empaque de un medicamento. Recibe este nombre debido al re- cuadro negro que rodea al texto de advertencia. De acuerdo con la FDA, se otorga una advertencia resaltada a los fármacos que tienen riesgo importante de provocar fenómenos adversos graves o que ponen en riesgo la vida. Nótese que todas las advertencias de caja negra deben tener la fecha en que la FDA emitió la advertencia. No todos los medicamentos tienen una advertencia de este tipo. Algunos ejemplos de fármacos utilizados en odontología que tienen advertencias resaltadas incluyen: Marzo de 2011: los antibióticos tipo uoroquinolona, incluyendo levooxacina (Levaquin) pue- den acentuar la debilidad muscular en personas con miastenia grave. Enero de 2011: la Food and Drug Administration (FDA) pidió a los fabricantes de medicamentos que limitaran de forma voluntaria la potencia del paracetamol en los medicamentos que re- quieren receta médica, que son sobre todo combinaciones de paracetamol y opioides que no Cuadro 2-2. Abreviaturas latinas de uso común en la elaboración de recetas en odontología q cada hora qhs cada noche qd cada día q8h cada 8 horas bid dos veces al día cap cápsula tid tres veces al día qid cuatro veces al día stat de inmediato ac con las comidas h hora hs a la hora de dormir NR no resurtido pc después de las comidas po por vía oral (por la boca) prn según se necesite tab tableta
  • 35. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 20 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) se encuentran disponibles en México. Esta acción limita la cantidad de paracetamol en estos productos a 325 mg por tableta, cápsula u otra unidad de dosicación, haciendo a estos me- dicamentos más seguros para los pacientes. Además, en el caso del paracetamol, en EUA se está añadiendo una advertencia resaltada que destaca el potencial de lesión hepática grave y una advertencia que destaca el potencial de reacciones alérgicas (p. ej., hinchazón de la cara, boca y garganta, dicultad para respirar, prurito o exantema) a la etiqueta de todos los productos farmacológicos que contienen paracetamol. Estas acciones ayuda- rán a reducir el riesgo de lesión hepática grave y reacciones alérgicas relacionadas con paracetamol. Nota: los medicamentos de venta libre que contienen paracetamol (p. ej., Tylenol) no se ven afec- tados por estas acciones. La información sobre el potencial de lesión hepática ya está incluida en la etiqueta de los productos de venta libre que contienen paracetamol. La FDA sigue valorando formas de reducir el riesgo de lesión hepática relacionada con paracetamol en productos de venta libre. Abril de 2009: la toxina onabotulínica tipo A (comercializada como Botox®/Cosmético Botox) y la toxina rimabotulínica tipo B (comercializada como Myobloc®) tienen el potencial de pre- sentar diseminación distante a partir del sitio de inyección después de su inltración local, lo cual puede provocar síntomas congruentes con botulismo que ponen en riesgo la vida. Pue- den presentarse síntomas como pérdida inesperada de la fuerza o debilidad muscular, ronque- ra o problemas para hablar (disfonía), problemas para enunciar las palabras con claridad (disartria), pérdida del control vesical, dicultad para respirar, trastornos de la deglución, visión doble, visión borrosa y caída del párpado (ptosis palpebral). El otro producto de toxina botulí- nica en esta clase, la toxina abobotulínica tipo A (comercializada como Dysport®) fue aproba- do el 29 de abril de 2009 e incluye la advertencia resaltada. Julio de 2008: los antibióticos del tipo de las uoroquinolonas (ciprooxacina [Cipro], levo- oxacina [Levaquin]) se relacionan con un riesgo más alto de tendinitis y rotura del tendón que pueden provocar lesión permanente. Este riesgo aumenta aún más en pacientes mayores de 60 años de edad, en aquellos que toman corticoesteroides y en individuos con trasplante renal, cardiaco o pulmonar. Noviembre de 2005: clindamicina: se han detectado casos de diarrea relacionada con Clostri- dium difcile (DRCD) con el uso de casi todos los fármacos antibacterianos, que incluyen al clorhidrato de clindamicina, y su gravedad puede variar de diarrea leve a colitis letal. El trata- miento con antibacterianos altera la ora normal del colon, lo que produce un crecimiento excesivo de C. difcile. El microorganismo genera toxinas A y B, que contribuyen al desarrollo de DRCD. Las cepas de C. difcile que sintetizan hipertoxinas causan una mayor morbilidad y mortalidad, dado que estas infecciones pueden ser resistentes al tratamiento antimicrobiano y requerir colectomía. Debe sospecharse DRCD en todos los pacientes que se presentan con diarrea después del uso de antibióticos. Debe realizarse una historia clínica detallada, ya que se ha informado DRCD en un periodo de dos meses tras la administración de antibacterianos. Si se sospecha o conrma DRCD, puede ser necesario suspender el uso de antibióticos cuyo espectro no abarca a C. difcile. Es posible que se requiera un manejo apropiado con líquidos y electrólitos, complementos proteínicos, antibióticos o incluso intervención quirúrgica. Abril de 2005: Celebrex: la FDA ha concluido que los benecios de Celebrex son mayores a los riesgos potenciales en pacientes bien seleccionados e informados. De igual forma, la FDA ha permitido que Celebrex se mantenga en el mercado y ha pedido a Pzer que emprenda las acciones que se mencionan a continuación. Modicar la etiqueta de Celebrex para: Incluir una advertencia resaltada que contenga las alertas y contraindicaciones para AINE (véase más adelante) sobre riesgo cardiovascular y gastrointestinal, además de información especíca sobre los datos de estudios clínicos controlados que demuestran un mayor ries- go de fenónemos cardiovasculares adversos para celecoxib (Messerli Sichrovsky, 2005). Motivar a los profesionales de la salud para que comenten con sus pacientes los riesgos y benecios potenciales de Celebrex y otras opciones de tratamiento antes de decidirse a utilizar este medicamento. Motivar a los profesionales de la salud a usar la dosis ecaz más baja durante el periodo más corto posible que permita alcanzar los objetivos terapéuticos de cada paciente.
  • 36. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. La receta y los nombres de los medicamentos 21 Abril de 2005: la FDA solicitó a los fabricantes de todos los productos de venta libre que con- tienen ibuprofeno (Motrin, Advil, Ibu-Tab 200, Medipren, Cap-Profen, Profen, Ibuprohm), na- proxeno (Aleve) y ketoprofeno (Orudis, Actron) que revisen sus etiquetas para incluir información más especica sobre los posibles riesgos cardiovasculares y gastrointestinales, así como instrucciones sobre qué pacientes deben buscar la asesoría de un médico antes de usar estos medicamentos. Julio de 2001: advertencia sobre el potencial de abuso de OxyContin, que contiene oxicodona, un estupefaciente que no se encuentra disponible para venta en México. P. ¿Cómo se redactaría una receta para doxiciclina? R. Véase la gura 2-1. Interpretación de la receta: las sales de doxiciclina son el hiclato y el monohidrato. El monohidrato de doxiciclina (Adoxa ®, Monodox®) se utiliza en el tratamiento del acné. El hiclato de doxiciclina se utiliza para otras infecciones bacterianas. Por tanto, es necesario identicar la sal apropiada. Asimismo, para prescribirla es necesario especicar si se trata de cápsulas o tabletas. La doxiciclina está disponible en cápsulas o tabletas de 50 mg, 75 mg y 100 mg. En esta receta se recetaron cápsulas. No se utilizaron abreviaturas latinas. Es recomendable no utilizar abreviaturas latinas, sino escribir la receta en español. Se indica la cantidad de días que el paciente debe tomar el medicamento (también pudiera usarse la abreviatura “x 10 días”, en que x signica “por”). Además, es importante para la seguridad del paciente anotar en la receta para “infecciones dentales” debido a que el paciente puede estar tomando muchos medicamentos distintos y es posible que tenga muchos frascos con medicamentos en su botiquín. El identicar el empaque del medicamento para uso de infecciones dentales facilitará al paciente la bús- queda del medicamento. Las indicaciones para uso son: tomar una cápsula por vía oral cada 12 horas el día 1, después tomar una cápsula diaria durante 10 días para infecciones dentales. Figura 2-1. Cómo se escribe una receta para doxiciclina. 1 0 1 0 2 0 1 3 Alejandro Casas Infección oral 12 cápsulas 100 mg 11 días Oral 00000000 (100 mg cada 12 horas), después una cápsula de 100 mg/10 días 200 mg el primer día de tratamiento Hiclato de doxiciclina, 100 mg ORIGINAL PARA LA FARMACIA
  • 37. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. 22 Fármacos en odontología. Guía de prescripción (Capítulo 2) V. Cómo evitar errores en la prescripción P. ¿Cómo puedo ayudar a evitar errores farmacológicos al momento de redactar una receta? R. Si su letra no es clara, considere generar la receta en la computadora. Además, muchos nom- bres de medicamentos son parecidos. Para evitar la confusión de los nombres, deben anotarse con claridad y evitar el uso de abreviaturas. Asimismo, revise la receta y asegúrese que el medicamento, dosis e indicaciones sean correctos. P. ¿Debo revisar la receta con el paciente? R. Por supuesto. El odontólogo debe repasar las indicaciones sobre el medicamento y la forma de tomarlo, lo que incluye la cantidad, la frecuencia de administración y si debe tomarse con los alimentos o con el estómago vacío. Además, hay que asegurarse que el paciente no sea alérgico al medicamento. No sólo hay que revisar los antecedentes en la historia clínica. Hay que preguntarle al paciente si es alérgico. Si conrma una alergia, debe preguntársele qué ocurrió cuando tomó dicho fármaco: ¿hubo exantema o dicultades para respirar, o sólo presentó molestias gastrointestinales (diarrea)? Debe regis- trarse en la historia clínica que se explicó al paciente cómo tomar el medicamento, se descartaron aler- gias conocidas y que el paciente no tuvo preguntas y comprendió lo que se le dijo. P. ¿Es adecuado utilizar las abreviaturas latinas sobre cómo tomar el medicamento? R. Sí, pero no es aconsejable porque la interpretación inapropiada de las mismas es una fuente común de errores. Han ocurrido sobredosis cuando “cada día” se sustituye por “qd”, al confundir esta última con “qid”, que signica cuatro veces al día. Se recomienda no abreviar y escribir las indicaciones con claridad en español, evitando latinismos. P. ¿Es aceptable escribir abreviaturas de los medicamentos? R. No. Debe escribirse el nombre completo de forma legible. Por ejemplo, no escribir PVK en lu- gar de penicilina. P. ¿Es aceptable escribir “tomar según indicaciones”? R. No, la indicación “tomar según indicaciones” o “tomar según se requiera” no es satisfactoria y debe evitarse. Es posible que los pacientes no entiendan u olviden las indicaciones que recibieron en el consultorio. De forma similar, la mayoría de las aseguradoras sólo rembolsarán al paciente o farma- céutico por una cantidad especíca de dosis o duración del tratamiento. Lo mismo ocurre cuando se anota “según se requiera”. Las indicaciones para el paciente deben incluir un recordatorio del objetivo que se pretende del medicamento, incluyendo frases como “para el alivio del dolor dental” o “para infección dental” (Warner Mitchell, 2008). P. ¿Qué más puede hacerse para evitar errores en las prescripciones? R. Siempre hay que interrogar al paciente sobre cualquier alergia. Por ejemplo, un paciente con asma que es alérgico al ácido acetilsalicílico puede experimentar broncoespasmo agudo des- pués de tomar un AINE (antiinamatorio no esteroide) como ibuprofeno (Advil®, Nuprin®) o na- proxeno sódico (Flanax®). En adultos, esta reacción se conoce como triada de Samter y es un trastorno que se caracteriza por asma, sensibilidad no alérgica al ácido acetilsalicílico y pólipos nasales. En fecha reciente se añadió un cuarto síntoma, sinusitis hiperplásica y en lugar de triada de Samter puede llamársele enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico. Esto ocurre porque los AINE bloquean la producción de prostaglandinas, permitiendo que la cascada de ácido araquidónico se detenga por completo y los sustratos se destinen a la síntesis de la pro- ducción de leucotrienos, sustancias químicas que participan en la respuesta inamatoria, que des- encadenan síntomas graves de tipo alérgico. Es mejor evitar el ácido acetilsalicílico y los AINE en asmáticos. Ejemplo con clindamicina, la cual se prescribe a un paciente alérgico a la penicilina: una revisión de los antecedentes del paciente conrma que tiene antecedentes de colitis ulcerosa. La clindamicina está contraindicada en este caso. Una alternativa es azitromicina (Zitromax). Reérase al capítulo 4.