SlideShare una empresa de Scribd logo
27-10-2015 EPIDEMIOLOGÍA.
Farmacoepidemiología.
Catedrática: Dra. VictorinaHesiquio
Sánchez.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR.
ALUMNO: LUIS ALBERTO REYES DOMINGUEZ.
P á g i n a | 1
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
ÍNDICE.
Antecedentes……………………………………………………………………………………..……………………………………………..Pág, 2.
Justificación. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 3.
Objetivos…..……………………….……………………………………………………………………………………………………………..Pág, 4.
Fármaco-Epidemiología……………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 5.
Fármaco-Vigilancia. …………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 6.
Reacciones Adversas a Medicamentos. …………………………………………..………………………………………………..Pág, 6.
Fármaco-Economía. …………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 9.
Uso Racional De Medicamentos. …………………………………………………………..…………………………………………..Pág, 11.
Conclusión. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 13.
P á g i n a | 2
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
ANTECEDENTES.
Tradicionalmente se ha definido la Epidemiología como el estudio de la distribución y determinantes de la salud
y de las enfermedades en las poblaciones humanas.
En la actualidad, este concepto se ha ampliado también al estudio de la intervención de los propios servicios
sanitarios.
Así mismo, el cambio en las patologías más prevalentes y en las características demográficas de muchas
poblaciones, así como los avances que se han producido en el campo biomédico han contribuido a cambiar los
centros de interés y a evolucionar los métodos propios de esta disciplina.
En esta información preciso lo más relevante en el ámbito laboral, de acuerdo a estadísticas y análisis de las
debidas instituciones, se revela la información que a continuación redacto, este enfoque epidemiológico abarca
desde el mínimo concepto de salud, la relevancia que tiene es muy amplia, a continuación justifico el por qué
hago este trabajo…
P á g i n a | 3
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
JUSTIFICACIÓN.
Este trabajo nace gracias a la noción como personal de salud, de acuerdo a la Epidemiología, englobo temas muy
controversiales y destacados del sector.
Resulta que en la actualidad hacemos uso de muchos fármacos, cabe resaltar que para su buen servicio, existen
instituciones encargadas de verificar, así como también están a cargadas de analizar las reacciones adversas de
cada uno de dichos medicamentos.
Entre ellasencontramosla Farmacoepidemiología,esta rama seencarga precisamenteeimplica,desdeel mínimo
costo de estos, la forma en que se distribuyen, la calidad que ofrece cada uno de los fármacos elaborados, forma
de utilización.
Entre otras expectativas, como resultado final tenemos que los medicamentos tienen que ser de buena calidad,
para mejorar el buen servicio, esto en conjunto con el personal médico, y otro que implican el área de la salud.
Las expectativas de esta disciplina influye realmente en el costo de la salud, a base de su buen uso racional
debidamente correcto y proporcionando una salud de calidad.
P á g i n a | 4
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
OBJETIVOS.
Objetivos de la Epidemiología en resumen, los objetivos básicos de la epidemiología actual son:
1. El análisis de la información sobre el estado de salud de la población (entendiendo el concepto estado de salud
en una forma amplia),sudistribución y tendencias, para que sea útil en la planificaciónygestión de los programas
de salud.
2. El análisis de la causalidad, con el fin de hacer posibles las intervenciones de prevención, control y/o
erradicación.
3. La evaluación de las intervenciones, cuyo fin es el de mejorar el estado de salud de la comunidad.
En base a estos tres objetivos, se acostumbra a dividir la epidemiología en:
1. Epidemiología descriptiva.
2. Epidemiología analítica.
3. Epidemiología evaluativa o de intervención.
El objetivo de este capítulo es proporcionar unos conceptos básicos de epidemiología, como un instrumento
necesario para luego pasar revisión al abanico a sus aplicaciones dirigidas al estudio de los efectos y usos de los
fármacos.
En este sentido se hará especial énfasis en los estudios de utilización de medicamentos, por la relevancia práctica
que tienen para los Servicios de Farmacia de hospital.
A continuación dicha información detallada, precisa y relevante del sector salud.
P á g i n a | 5
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
FÁRMACO-EPIDEMIOLOGÍA.
Es el estudio de la utilización de los medicamentos y sus efectos en grandes poblaciones. Sus fundamentos
proceden de la farmacología clínica y de la epidemiología. Más concretamente, aplica los métodos
epidemiológicos para analizar el uso de los medicamentos.
La farmacoepidemiología, originalmente llamada epidemiología del medicamento, y definida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como: “la aplicación de los conocimientos, métodos, y razonamiento epidemiológico
al estudio de los efectos (benéficos y adversos) de los medicamentos en poblaciones humanas”; describe, explica
y predice el efecto y uso de las diversas modalidades de los tratamientos farmacológicos en un tiempo, espacio
y población definidos.
Esta disciplina, es una herramienta que empleando múltiples ciencias, trata no sólo de evaluar los efectos
indeseados de los medicamentos, sino también su impacto económico y los beneficios sobre la salud y la calidad
de vida de las poblaciones humanas.
Asimismo, tiene una repercusión significativa y multifacética en los
servicios de farmacia clínica, ya que proporciona información sobre los
efectos de los medicamentos, y permite el monitoreo de las terapias
farmacológicas, el suministro sobre información de medicamentos,
además de fundamentar el proceso de toma de decisiones basada en la
relación beneficio/riesgo.
Los datos generados por los estudios farmacoepidemiológicos, pueden contribuir a mejorar la prescripción y la
selección de medicamentos en el proceso de suministro de los mismos, en varias formas.
Primero, los datos farmacoepidemiológicos, promueven el uso racional de los medicamentos, ya que
proporcionan información no disponible a partir de los ensayos clínicos controlados y datos sobre patrones de
uso a largo plazo, así como de sus efectos, eficacia y toxicidad, lo cual es información valiosa y necesaria, en el
momento de la prescripción.
Los fármacoepidemiólogos deben tener una fuerte base en métodos
epidemiológicos. Los estudios epidemiológicos pueden tener múltiples
diseños: Informes de casos, series de casos, ecológicos, casos y controles,
cohortes y por último, los estudios experimentales o ensayos clínicos
aleatorizados.
Según como se recojan los datos los estudios epidemiológicos pueden ser: retrospectivos, prospectivos y
transversales.
Para el farmacéutico de hospital, los conocimientos de farmacoepidemiología son necesarios para ayudar en la
interpretación crítica de la literatura científica sobre fármacos y a su conversión en parámetros aplicables a la
toma de decisiones.
Los criterios y métodos de la farmacoepidemiología son útiles para desarrollar sus actividades en áreas como la
evaluación de medicamentos, la farmacovigilancia y en el diseño de estudios y programas.
P á g i n a | 6
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
FÁRMACO-VIGILANCIA.
La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la
observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto
benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el
conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez
que éstos son utilizados en la población que los consume en
condiciones reales.
La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la
seguridad de los pacientes (OMS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Organismos Sanitarios
relacionados a los medicamentos, se han encargado de organizar sistemas que faciliten la pronta detección de
las reacciones adversas provocadas por los medicamentos, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las
personas que los utilizan.
La Farmacovigilancia es una actividad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los
profesionalesde la salud, ya que permiterealizar deforma responsablela evaluaciónpermanente de la seguridad
de los medicamentos.
Su principal objetivo es evitar prácticas que sean potencialmente causantes de daño en los pacientes, lo que
ayuda a prevenir o reducir la aparición de las reacciones adversas de los medicamentos. Por lo que el Centro
Nacional ofrece en este espacio las medidas regulatorias adoptadas para algunos medicamentos y comunicados
de interés general.
El papel fundamental de informar sobre algún malestar (sospecha de reacción
adversa) ocasionada por los medicamentos es identificar los riesgos en nuestra
población y realizar estrategias para poder minimizarlos o eliminarlos, por lo
que en México surge el Programa Permanente de Farmacovigilancia, que pone
a disposición del público en general una forma accesible para la notificación de
las mismas.
El Centro Nacional de Farmacovigilancia determina si existe o no una relación de asociación causal entre la
administración del medicamento y sospecha de reacción adversa.
Se realiza el análisis y la evaluación de los riesgos presentados a nivel nacional con el medicamento, para la toma
de decisiones oportunas para disminuir el riesgo en la población e informar a los profesionales de la salud y a los
pacientes de la existencia de riesgos, las medidas adoptadas y las recomendaciones al respecto.
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS.
Una reacción adversa a medicamentos (RAM) es «cualquier respuesta a un
medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis
que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el
diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración,
corrección o modificación de funciones fisiológicas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que
aparecea dosis normalmenteusadas en el ser humano para profilaxis,diagnósticoo tratamientoo para modificar
funciones fisiológicas».
P á g i n a | 7
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
La rama de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es la farmacovigilancia.
Efectos secundarios y efectos colaterales.
Se debe distinguir dentro del concepto de RAM varios conceptos muy similares que a veces se utilizan
inadecuadamente como sinónimos, tales como efecto secundario y efecto colateral.
Ambos efectos aparecen como consecuencia de la acción del medicamento con su dosis terapéutica habitual
(recuérdese que dependiendo de la dosis todo medicamento puede matar y muchos venenos pueden sanar), por
lo que no estarían incluidos los efectos por dosificación inadecuada, pero presentan varias diferencias.
Los fármacos pueden producir al menos tres tipos de efectos:
Primario.
Colateral.
Secundario.
El efecto primario se produce sobre los receptores específicamente buscados al diseñar el fármaco, esto es,
aquellos que son sus "objetivos". Digamos que estamos tirando al blanco, y le doy al centro: he ahí el efecto
principal.
Pero si le doy al blanco y atravieso la diana dándole a un transeúnte, tendré un efecto colateral. Si el transeúnte
se cae en medio de la carretera y provoca un accidente, tendré un efecto secundario; en este caso, un efecto
secundario a un efecto colateral siendo ambos una reacción adversa.
Cuando le pego al transeúnte (habiendo atravesado la diana) el efecto colateral será un efecto colateral primario,
y el accidente será un efecto secundario.
En un efecto colateral el fármacoproduceun efecto sobre un receptor diferentedel originalmentedeseadocomo
diana biológica.
El efecto colateral puede tener o no trascendencia clínica, y que no siempre aumenta al incrementar la dosis del
fármaco pues, al igual que el efecto primario, depende de la cantidad de moléculas administradas (dosis) y de la
cantidad de receptores sobre los que dichas moléculas pueden interactuar.
Por ello también en él puede producirse el fenómeno de tolerancia o la saturación de receptores (aunque se
aumente la dosis, si no quedan receptores donde acoplarse, no aumenta el efecto).
El efecto secundario puede ser producido por dos tipos de efectos:
1. Por un efecto primordial o primario.
2. Por un efecto colateral.
En otras palabras, un efecto secundario es el que se produce como
consecuencia del efecto primario o bien, por un efecto colateral. Al igual
que ocurre con el efecto colateral, también el efecto secundario puede tener o no tener trascendencia clínica.
Su intensidad suele depender de la dosis y también puede presentarse tolerancia o haber saturación de
receptores biológicos, y con ello más dosis no implicar mayor efecto.
P á g i n a | 8
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
Es obvio que cuando el efecto colateral o el efecto secundario tiene una trascendencia clínica estamos hablando
de una Reacción Adversa, un efecto (secundario o colateral) siempre indeseable.
La reacción de hipersensibilidad que se pone en marcha en una RAM de tipo B puede a su vez ser de varios tipos
según la clasificación de Gell y Coombs:
Tipo I o Inmediata: la reacción del antígeno con el anticuerpo produce la liberación por parte de los basófilos y
los mastocitos de sustancias del tipo de la histamina que son activas sobre distintas dianas celulares, originando
vasodilatación, exudado o contracción del músculo liso, dando un cuadro general muy grave conocido
como shock anafiláctico u otros más leves como la urticaria.
Es característica de las RAM a antibióticos, como la penicilina. A este tipo de reacción también se la conoce
como anafilaxia o reacción anafiláctica.
Tipo II o Citolítica: el antígeno reacciona con el anticuerpo en la pared de algunas células, originando la muerte
de éstas y secundariamente histolisis. Lo más frecuente es que aparezca anemia hemolítica, agranulocitosis o
hemorragias.
Tipo III o Mediada por complejos inmunes: la reacción del antígeno con el anticuerpo da lugar a complejos que
pueden precipitar en algunos endotelios, originando así vasculitis, glomerulonefritis, artritis o alveolitis.
Tipo IV o Celular: en ella participan linfocitos T que al reaccionar con el antígeno producen la liberación de
sustancias que llevan a edema, infiltrado celular y otros sucesos como granulomas o citólisis. El ejemplo típico es
el eccema de contacto o la enfermedad celíaca.
Según la gravedad.
Grave: cualquier RAM que sea: mortal, suponga amenaza vital, ingreso hospitalario o prolongación del mismo,
discapacidad o invalidez persistente, malformación congénita.
No grave: las que no cumplan los criterios anteriores.
Algunos autores consideran dentro de las Graves un subepígrafe para las que acarrean la muerte, así como
también contemplan el epígrafe de Moderadas para las que precisan de baja laboral, aunque está cayendo en
desuso.
Las formas clínicas, tanto los síntomas como los signos, más frecuentes en que pueden manifestarse las RAM en el
organismo son:
*Náusea, diarrea y vómitos de variada gravedad.
*Pérdida del apetito
*Erupción cutánea ("rash"), dermatitis exfoliativa.
*Debilidad, sudores;
*Úlceras, sangrado y anemia
*Confusión y otros síntomas neurológicos
*Dificultades para respirar.
P á g i n a | 9
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
Algunos de los signos que por lo general no son percibidos por el individuo incluyen:
*Cambios en los resultados de pruebas de laboratorio
*Latidos anormales del corazón.
FÁRMACO-ECONOMÍA.
Se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos y se extiende a las
actividades relacionadas con la atención farmacéutica o servicios farmacéuticos.
La evaluación económica de medicamentos se engloba dentro de una disciplina más amplia: la evaluación
económica de las tecnologías sanitarias.
Cuyo fin es la selección de aquellas opciones que tengan un impacto
sanitario más positivo.
La evaluación económica es el nombre genérico que se da a un conjunto de
procedimientos o técnicas de análisis dirigidos a evaluar el impacto de
opciones o cursos de acción alternativos sobre el bienestar de la sociedad.
El criterio de elección es el bienestar social, que es la suma del bienestar de
cada uno de los individuos de la sociedad.
Dado que el bienestar no se puede medir directamente, la evaluación económica se centra en la identificación,
medida y valoración de los efectos que se supone tienen una relación directa con el bienestar.
La sociedad dispone de dos tipos de activos: el capital físico o riqueza y el capital humano. Por ello evaluación
económica se define como el análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes o
efectos sobre los recursos como de efectos sobre la salud.
El efecto social neto no es más que la suma de dichos efectos, positivos y negativos. La justificación de este
enfoque se deriva del criterio de compensación potencial: si los efectos positivos son en términos absolutos
mayores que los negativos, ello significa en términos absolutos que la ganancia de los que ganan es mayor que la
pérdida de los que pierden y, por tanto, los primeros pueden compensar a los segundos.
Una evaluación económica significa comparar diferentes alternativas tanto en términos de costes como de
beneficios. Un error muy frecuente es el considerar que la farmacoeconomía serestringea considerar sólo costes
sin considerar la eficacia, la seguridad o cambios en la calidad de vida, y esto es completamente erróneo.
Cuando en farmacoeconomía se habla de costes se habla de costes de
oportunidad, el coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio
perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativaenquepodían haber
sido utilizados.
De modo que, en vez de pensar que los que hacen evaluaciones económicas
están interesados en costes, podríamos decir que están más interesados en los
beneficios, o lo que es lo mismo en maximizar los beneficios del uso de los escasos recursos comunes. Esto es lo
que se llama eficiencia.
P á g i n a | 10
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
No se trata de gastar lo menos posible sino de hacer el mejor uso de los recursos económicos que disponemos.
Para ello es imprescindible seleccionar bien y utilizar bien los medicamentos.
Para seleccionar adecuadamente es necesario considerar todas las consecuencias de cada elección incluyendo
costes, eficacia, seguridad, etc., y en ello nos puede ayudar mucho la farmacoeconomía.
Para utilizar bien es importante el seguimiento, la monitorización, la buena información al usuario, etc. Por tanto
la farmacoeconomía es una herramienta útil dentro del uso racional de los medicamentos. El objetivo que se
pretende con las evaluaciones económicas es ayudar a hacer elecciones más racionales.
El ámbito de aplicación de la farmacoeconomía es muy amplio, tiene aplicación en cualquier situación que
implique una elección entre diferentes alternativas.
La evaluación económica debe integrarse al resto de las áreas que estudian los medicamentos desde distintos
puntos de vista. El mejor conocimiento de todas lascaracterísticaspositivasy negativasde los mismoscontribuirá
a su utilización más racional.
Se puede argumentar que no podemos hacer una evaluación económica de cada decisión que vamos a tomar,
por la misma ley no vamos a hacer un ensayo clínico de cada decisión que vamos a tomar, pero sí podemos
priorizar y hacer algunas y en base a ellas adaptarlas a cada caso y tomar las decisiones.
Nociones básicas sobre economía de la salud.
1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados. Siempre se van a dar
elecciones entre diferentes actividades compitiendo por los mismos recursos limitados.
2) La economía trata tanto de beneficios como de costes. El coste real de adoptar una determinada actividad es
el beneficio perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativa en que podían haber sido utilizados.
3) El coste de los programas de salud y tratamientos no se restringe sólo al hospital o incluso al sector sanitario.
La reducción del gasto hospitalario puede suponer incremento del gasto comunitario o de agencias privadas o de
los pacientes o sus familias.
4) Las elecciones en salud (en planificación o en tratamiento) implican inevitablemente juicios de valor. El
problema está en quién valora los beneficios, cuando un clínico prescribe hace un juicio de valor en nombre del
paciente. Es complejo saber qué valoración se debe usar cuando se toman decisiones médicas.
Se pueden encontrar ejemplos en la literatura en que la valoración hecha por los médicos y por los pacientes
difiere.
5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud.
Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no pagan
directamente por el servicio, de modo que tienden a consumir más que lo que
consumirían si lo pagaran directamente, el beneficio en salud de la persona no
se limita a esa persona sino que se extiende a otros, se anima a la gente a
consumir servicios sanitarios por un deseo de paternalismo o de llevarse un
mérito, etc.
P á g i n a | 11
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
USORACIONAL DEMEDICAMENTOS.
Es cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes
a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado, y al menor costo posible para ellos y para
la comunidad.
El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la definición anterior
de uso racional.En todo el mundo, másdel 50% de todos los medicamentosse recetan,se dispensan o se venden
de forma inadecuada.
Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de
acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de
forma incorrecta.
Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso irracional de
medicamentos:
• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia).
• Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no
bacterianas.
• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales.
• Recetado no acorde con las directrices clínicas.
• Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica.
La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de
morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la
hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales.
El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de
recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un
considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la
incidencia de reacciones adversas a medicamentos.
Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como
resultado una mayor resistencia antimicrobiana, y las inyecciones no esterilizadas
contribuyen a la transmisión de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre.
Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por
parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la
pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.
Para encargarse del problema del uso irracional de medicinas,habría que supervisar regularmente el recetado, la
dispensación y el uso por los pacientes, y en concreto:
P á g i n a | 12
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
• Los tipos de uso irracional, para que puedan aplicarse distintas estrategias a problemas específicos cambiantes.
• El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño del problema y poder supervisar el impacto de las
estrategias utilizadas.
• Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los medicamentos, para poder así elegir estrategias
adecuadas, eficaces y factibles.
A menudo existen razones perfectamente racionales para utilizar los
medicamentos de forma irracional.
Entre las causas del uso irracional se cuentan la falta de conocimientos,
habilidadeso informaciónindependiente, la disponibilidad sin restriccionesde los
medicamentos, el exceso de trabajo del personal sanitario, la promoción
inadecuada de medicamentos y las ventas de medicinas basadas en el ánimo de
lucro.
Existen varios métodos establecidos para medir el tipo y el grado de uso irracional.
Pueden utilizarse datos de consumo de medicinas (medicamentos) agregadas para identificar cuáles son los
medicamentos caros con menor eficacia, o para comparar el consumo real con el consumo esperado (a partir de
los datos de morbosidad).
Se pueden utilizar las metodologías de la Clasificación Anatómica Terapéutica (ATC) o la Dosis Diaria Definida
(DDD) para comparar el consumo de medicamentos entre las distintas instituciones, regiones y países.
P á g i n a | 13
Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología.
CONCLUSIÓN.
El uso de medicamentosocupa un lugar destacado en la atención médica.Los beneficios que genera esta práctica
son indiscutibles. Ello obliga a los profesionales a ejercer la prescripción y dispensa con responsabilidad.
El uso racional de medicamentos se propone como una metodología que colabora en el proceso de mejorar los
estándares de calidad en el sector.
Por otro lado, está comprobado a nivel mundial, que la organización y desarrollo de Servicios Farmacéuticos en
las Farmacias y Hospitales, cuya responsabilidad recae en los Farmacéuticos Profesionales, eleva la calidad de
atención al paciente y le ahorra costos en medicamentos, tanto al hospital como al paciente.
Asimismo, apoyan fuertemente diversos aspectos de la acreditación de las Hospitales, al organizar el Servicio de
Farmacia.
Por ultimo cabe mencionar que los fármacos tienen que pasar por un largo proceso de administración y
verificación para poder adquirir uno de ellos siempre bastará ser prescrito bajo una receta médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentosfarmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
CIPA1Renf-1234
 
Mapas conceptua t5 robinson
Mapas conceptua t5 robinsonMapas conceptua t5 robinson
Mapas conceptua t5 robinson
cipalospracticos
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
Rafael Pineda
 

La actualidad más candente (20)

farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentosfarmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
farmacoepidemiologia.eficiencia y uso racional de los medicamentos
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
 
Mapas conceptua t5 robinson
Mapas conceptua t5 robinsonMapas conceptua t5 robinson
Mapas conceptua t5 robinson
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Pae adiministracion de medicamentos
Pae adiministracion de medicamentosPae adiministracion de medicamentos
Pae adiministracion de medicamentos
 
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiCTriptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
 
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_generalCompendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
 
Buenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionBuenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcion
 
Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
 
Mapa conceptual de farmacoeconomia 5
Mapa conceptual de farmacoeconomia 5Mapa conceptual de farmacoeconomia 5
Mapa conceptual de farmacoeconomia 5
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 

Destacado

5 diocletian & constantine
5 diocletian & constantine5 diocletian & constantine
5 diocletian & constantine
CoolGuy87
 
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
Zheng Chee Cham
 

Destacado (14)

Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Presentació pares CS 12-13
Presentació pares CS 12-13Presentació pares CS 12-13
Presentació pares CS 12-13
 
5 diocletian & constantine
5 diocletian & constantine5 diocletian & constantine
5 diocletian & constantine
 
Hollister Shop
Hollister ShopHollister Shop
Hollister Shop
 
obsédé pénétre chaudement le minou épilé d'une dévoreuse de petits oiseaux fe...
obsédé pénétre chaudement le minou épilé d'une dévoreuse de petits oiseaux fe...obsédé pénétre chaudement le minou épilé d'une dévoreuse de petits oiseaux fe...
obsédé pénétre chaudement le minou épilé d'une dévoreuse de petits oiseaux fe...
 
Universidad tecnológica antonio josé de sucre
Universidad  tecnológica antonio josé de sucreUniversidad  tecnológica antonio josé de sucre
Universidad tecnológica antonio josé de sucre
 
New librarian orientation 2015
New librarian orientation 2015New librarian orientation 2015
New librarian orientation 2015
 
tipos de ángulos
tipos de ángulostipos de ángulos
tipos de ángulos
 
Le setup
Le setupLe setup
Le setup
 
COVER KLODIAN
COVER KLODIANCOVER KLODIAN
COVER KLODIAN
 
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
B 15-brg-pkp-binaan-tapak-bina-sem-0
 
Курсы для учителей
Курсы для учителейКурсы для учителей
Курсы для учителей
 
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucionalLa estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
 
Facundo quiroga 12
Facundo quiroga 12Facundo quiroga 12
Facundo quiroga 12
 

Similar a Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez

Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Ruben Benito
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
Barragome
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
cipalospracticos
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
odontologia14
 

Similar a Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez (20)

Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
exposicion de la unidad #3 de toxicologi.pptx
exposicion de la unidad #3 de toxicologi.pptxexposicion de la unidad #3 de toxicologi.pptx
exposicion de la unidad #3 de toxicologi.pptx
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
F armacovigilancia
F armacovigilanciaF armacovigilancia
F armacovigilancia
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
 
La farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramasLa farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramas
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentosFuncion social de la epidemiologia de los medicamentos
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Uso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentosUso racional-medicamentos
Uso racional-medicamentos
 
Selección de medicamentos
Selección de medicamentosSelección de medicamentos
Selección de medicamentos
 
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcionManual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
 
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
 

Más de reyesalberto353

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
reyesalberto353
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
reyesalberto353
 

Más de reyesalberto353 (13)

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez

  • 1. 27-10-2015 EPIDEMIOLOGÍA. Farmacoepidemiología. Catedrática: Dra. VictorinaHesiquio Sánchez. CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR. ALUMNO: LUIS ALBERTO REYES DOMINGUEZ.
  • 2. P á g i n a | 1 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. ÍNDICE. Antecedentes……………………………………………………………………………………..……………………………………………..Pág, 2. Justificación. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 3. Objetivos…..……………………….……………………………………………………………………………………………………………..Pág, 4. Fármaco-Epidemiología……………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 5. Fármaco-Vigilancia. …………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 6. Reacciones Adversas a Medicamentos. …………………………………………..………………………………………………..Pág, 6. Fármaco-Economía. …………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 9. Uso Racional De Medicamentos. …………………………………………………………..…………………………………………..Pág, 11. Conclusión. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..Pág, 13.
  • 3. P á g i n a | 2 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. ANTECEDENTES. Tradicionalmente se ha definido la Epidemiología como el estudio de la distribución y determinantes de la salud y de las enfermedades en las poblaciones humanas. En la actualidad, este concepto se ha ampliado también al estudio de la intervención de los propios servicios sanitarios. Así mismo, el cambio en las patologías más prevalentes y en las características demográficas de muchas poblaciones, así como los avances que se han producido en el campo biomédico han contribuido a cambiar los centros de interés y a evolucionar los métodos propios de esta disciplina. En esta información preciso lo más relevante en el ámbito laboral, de acuerdo a estadísticas y análisis de las debidas instituciones, se revela la información que a continuación redacto, este enfoque epidemiológico abarca desde el mínimo concepto de salud, la relevancia que tiene es muy amplia, a continuación justifico el por qué hago este trabajo…
  • 4. P á g i n a | 3 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. JUSTIFICACIÓN. Este trabajo nace gracias a la noción como personal de salud, de acuerdo a la Epidemiología, englobo temas muy controversiales y destacados del sector. Resulta que en la actualidad hacemos uso de muchos fármacos, cabe resaltar que para su buen servicio, existen instituciones encargadas de verificar, así como también están a cargadas de analizar las reacciones adversas de cada uno de dichos medicamentos. Entre ellasencontramosla Farmacoepidemiología,esta rama seencarga precisamenteeimplica,desdeel mínimo costo de estos, la forma en que se distribuyen, la calidad que ofrece cada uno de los fármacos elaborados, forma de utilización. Entre otras expectativas, como resultado final tenemos que los medicamentos tienen que ser de buena calidad, para mejorar el buen servicio, esto en conjunto con el personal médico, y otro que implican el área de la salud. Las expectativas de esta disciplina influye realmente en el costo de la salud, a base de su buen uso racional debidamente correcto y proporcionando una salud de calidad.
  • 5. P á g i n a | 4 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. OBJETIVOS. Objetivos de la Epidemiología en resumen, los objetivos básicos de la epidemiología actual son: 1. El análisis de la información sobre el estado de salud de la población (entendiendo el concepto estado de salud en una forma amplia),sudistribución y tendencias, para que sea útil en la planificaciónygestión de los programas de salud. 2. El análisis de la causalidad, con el fin de hacer posibles las intervenciones de prevención, control y/o erradicación. 3. La evaluación de las intervenciones, cuyo fin es el de mejorar el estado de salud de la comunidad. En base a estos tres objetivos, se acostumbra a dividir la epidemiología en: 1. Epidemiología descriptiva. 2. Epidemiología analítica. 3. Epidemiología evaluativa o de intervención. El objetivo de este capítulo es proporcionar unos conceptos básicos de epidemiología, como un instrumento necesario para luego pasar revisión al abanico a sus aplicaciones dirigidas al estudio de los efectos y usos de los fármacos. En este sentido se hará especial énfasis en los estudios de utilización de medicamentos, por la relevancia práctica que tienen para los Servicios de Farmacia de hospital. A continuación dicha información detallada, precisa y relevante del sector salud.
  • 6. P á g i n a | 5 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. FÁRMACO-EPIDEMIOLOGÍA. Es el estudio de la utilización de los medicamentos y sus efectos en grandes poblaciones. Sus fundamentos proceden de la farmacología clínica y de la epidemiología. Más concretamente, aplica los métodos epidemiológicos para analizar el uso de los medicamentos. La farmacoepidemiología, originalmente llamada epidemiología del medicamento, y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “la aplicación de los conocimientos, métodos, y razonamiento epidemiológico al estudio de los efectos (benéficos y adversos) de los medicamentos en poblaciones humanas”; describe, explica y predice el efecto y uso de las diversas modalidades de los tratamientos farmacológicos en un tiempo, espacio y población definidos. Esta disciplina, es una herramienta que empleando múltiples ciencias, trata no sólo de evaluar los efectos indeseados de los medicamentos, sino también su impacto económico y los beneficios sobre la salud y la calidad de vida de las poblaciones humanas. Asimismo, tiene una repercusión significativa y multifacética en los servicios de farmacia clínica, ya que proporciona información sobre los efectos de los medicamentos, y permite el monitoreo de las terapias farmacológicas, el suministro sobre información de medicamentos, además de fundamentar el proceso de toma de decisiones basada en la relación beneficio/riesgo. Los datos generados por los estudios farmacoepidemiológicos, pueden contribuir a mejorar la prescripción y la selección de medicamentos en el proceso de suministro de los mismos, en varias formas. Primero, los datos farmacoepidemiológicos, promueven el uso racional de los medicamentos, ya que proporcionan información no disponible a partir de los ensayos clínicos controlados y datos sobre patrones de uso a largo plazo, así como de sus efectos, eficacia y toxicidad, lo cual es información valiosa y necesaria, en el momento de la prescripción. Los fármacoepidemiólogos deben tener una fuerte base en métodos epidemiológicos. Los estudios epidemiológicos pueden tener múltiples diseños: Informes de casos, series de casos, ecológicos, casos y controles, cohortes y por último, los estudios experimentales o ensayos clínicos aleatorizados. Según como se recojan los datos los estudios epidemiológicos pueden ser: retrospectivos, prospectivos y transversales. Para el farmacéutico de hospital, los conocimientos de farmacoepidemiología son necesarios para ayudar en la interpretación crítica de la literatura científica sobre fármacos y a su conversión en parámetros aplicables a la toma de decisiones. Los criterios y métodos de la farmacoepidemiología son útiles para desarrollar sus actividades en áreas como la evaluación de medicamentos, la farmacovigilancia y en el diseño de estudios y programas.
  • 7. P á g i n a | 6 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. FÁRMACO-VIGILANCIA. La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales. La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes (OMS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Organismos Sanitarios relacionados a los medicamentos, se han encargado de organizar sistemas que faciliten la pronta detección de las reacciones adversas provocadas por los medicamentos, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las personas que los utilizan. La Farmacovigilancia es una actividad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los profesionalesde la salud, ya que permiterealizar deforma responsablela evaluaciónpermanente de la seguridad de los medicamentos. Su principal objetivo es evitar prácticas que sean potencialmente causantes de daño en los pacientes, lo que ayuda a prevenir o reducir la aparición de las reacciones adversas de los medicamentos. Por lo que el Centro Nacional ofrece en este espacio las medidas regulatorias adoptadas para algunos medicamentos y comunicados de interés general. El papel fundamental de informar sobre algún malestar (sospecha de reacción adversa) ocasionada por los medicamentos es identificar los riesgos en nuestra población y realizar estrategias para poder minimizarlos o eliminarlos, por lo que en México surge el Programa Permanente de Farmacovigilancia, que pone a disposición del público en general una forma accesible para la notificación de las mismas. El Centro Nacional de Farmacovigilancia determina si existe o no una relación de asociación causal entre la administración del medicamento y sospecha de reacción adversa. Se realiza el análisis y la evaluación de los riesgos presentados a nivel nacional con el medicamento, para la toma de decisiones oportunas para disminuir el riesgo en la población e informar a los profesionales de la salud y a los pacientes de la existencia de riesgos, las medidas adoptadas y las recomendaciones al respecto. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS. Una reacción adversa a medicamentos (RAM) es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que aparecea dosis normalmenteusadas en el ser humano para profilaxis,diagnósticoo tratamientoo para modificar funciones fisiológicas».
  • 8. P á g i n a | 7 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. La rama de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es la farmacovigilancia. Efectos secundarios y efectos colaterales. Se debe distinguir dentro del concepto de RAM varios conceptos muy similares que a veces se utilizan inadecuadamente como sinónimos, tales como efecto secundario y efecto colateral. Ambos efectos aparecen como consecuencia de la acción del medicamento con su dosis terapéutica habitual (recuérdese que dependiendo de la dosis todo medicamento puede matar y muchos venenos pueden sanar), por lo que no estarían incluidos los efectos por dosificación inadecuada, pero presentan varias diferencias. Los fármacos pueden producir al menos tres tipos de efectos: Primario. Colateral. Secundario. El efecto primario se produce sobre los receptores específicamente buscados al diseñar el fármaco, esto es, aquellos que son sus "objetivos". Digamos que estamos tirando al blanco, y le doy al centro: he ahí el efecto principal. Pero si le doy al blanco y atravieso la diana dándole a un transeúnte, tendré un efecto colateral. Si el transeúnte se cae en medio de la carretera y provoca un accidente, tendré un efecto secundario; en este caso, un efecto secundario a un efecto colateral siendo ambos una reacción adversa. Cuando le pego al transeúnte (habiendo atravesado la diana) el efecto colateral será un efecto colateral primario, y el accidente será un efecto secundario. En un efecto colateral el fármacoproduceun efecto sobre un receptor diferentedel originalmentedeseadocomo diana biológica. El efecto colateral puede tener o no trascendencia clínica, y que no siempre aumenta al incrementar la dosis del fármaco pues, al igual que el efecto primario, depende de la cantidad de moléculas administradas (dosis) y de la cantidad de receptores sobre los que dichas moléculas pueden interactuar. Por ello también en él puede producirse el fenómeno de tolerancia o la saturación de receptores (aunque se aumente la dosis, si no quedan receptores donde acoplarse, no aumenta el efecto). El efecto secundario puede ser producido por dos tipos de efectos: 1. Por un efecto primordial o primario. 2. Por un efecto colateral. En otras palabras, un efecto secundario es el que se produce como consecuencia del efecto primario o bien, por un efecto colateral. Al igual que ocurre con el efecto colateral, también el efecto secundario puede tener o no tener trascendencia clínica. Su intensidad suele depender de la dosis y también puede presentarse tolerancia o haber saturación de receptores biológicos, y con ello más dosis no implicar mayor efecto.
  • 9. P á g i n a | 8 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. Es obvio que cuando el efecto colateral o el efecto secundario tiene una trascendencia clínica estamos hablando de una Reacción Adversa, un efecto (secundario o colateral) siempre indeseable. La reacción de hipersensibilidad que se pone en marcha en una RAM de tipo B puede a su vez ser de varios tipos según la clasificación de Gell y Coombs: Tipo I o Inmediata: la reacción del antígeno con el anticuerpo produce la liberación por parte de los basófilos y los mastocitos de sustancias del tipo de la histamina que son activas sobre distintas dianas celulares, originando vasodilatación, exudado o contracción del músculo liso, dando un cuadro general muy grave conocido como shock anafiláctico u otros más leves como la urticaria. Es característica de las RAM a antibióticos, como la penicilina. A este tipo de reacción también se la conoce como anafilaxia o reacción anafiláctica. Tipo II o Citolítica: el antígeno reacciona con el anticuerpo en la pared de algunas células, originando la muerte de éstas y secundariamente histolisis. Lo más frecuente es que aparezca anemia hemolítica, agranulocitosis o hemorragias. Tipo III o Mediada por complejos inmunes: la reacción del antígeno con el anticuerpo da lugar a complejos que pueden precipitar en algunos endotelios, originando así vasculitis, glomerulonefritis, artritis o alveolitis. Tipo IV o Celular: en ella participan linfocitos T que al reaccionar con el antígeno producen la liberación de sustancias que llevan a edema, infiltrado celular y otros sucesos como granulomas o citólisis. El ejemplo típico es el eccema de contacto o la enfermedad celíaca. Según la gravedad. Grave: cualquier RAM que sea: mortal, suponga amenaza vital, ingreso hospitalario o prolongación del mismo, discapacidad o invalidez persistente, malformación congénita. No grave: las que no cumplan los criterios anteriores. Algunos autores consideran dentro de las Graves un subepígrafe para las que acarrean la muerte, así como también contemplan el epígrafe de Moderadas para las que precisan de baja laboral, aunque está cayendo en desuso. Las formas clínicas, tanto los síntomas como los signos, más frecuentes en que pueden manifestarse las RAM en el organismo son: *Náusea, diarrea y vómitos de variada gravedad. *Pérdida del apetito *Erupción cutánea ("rash"), dermatitis exfoliativa. *Debilidad, sudores; *Úlceras, sangrado y anemia *Confusión y otros síntomas neurológicos *Dificultades para respirar.
  • 10. P á g i n a | 9 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. Algunos de los signos que por lo general no son percibidos por el individuo incluyen: *Cambios en los resultados de pruebas de laboratorio *Latidos anormales del corazón. FÁRMACO-ECONOMÍA. Se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos y se extiende a las actividades relacionadas con la atención farmacéutica o servicios farmacéuticos. La evaluación económica de medicamentos se engloba dentro de una disciplina más amplia: la evaluación económica de las tecnologías sanitarias. Cuyo fin es la selección de aquellas opciones que tengan un impacto sanitario más positivo. La evaluación económica es el nombre genérico que se da a un conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidos a evaluar el impacto de opciones o cursos de acción alternativos sobre el bienestar de la sociedad. El criterio de elección es el bienestar social, que es la suma del bienestar de cada uno de los individuos de la sociedad. Dado que el bienestar no se puede medir directamente, la evaluación económica se centra en la identificación, medida y valoración de los efectos que se supone tienen una relación directa con el bienestar. La sociedad dispone de dos tipos de activos: el capital físico o riqueza y el capital humano. Por ello evaluación económica se define como el análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes o efectos sobre los recursos como de efectos sobre la salud. El efecto social neto no es más que la suma de dichos efectos, positivos y negativos. La justificación de este enfoque se deriva del criterio de compensación potencial: si los efectos positivos son en términos absolutos mayores que los negativos, ello significa en términos absolutos que la ganancia de los que ganan es mayor que la pérdida de los que pierden y, por tanto, los primeros pueden compensar a los segundos. Una evaluación económica significa comparar diferentes alternativas tanto en términos de costes como de beneficios. Un error muy frecuente es el considerar que la farmacoeconomía serestringea considerar sólo costes sin considerar la eficacia, la seguridad o cambios en la calidad de vida, y esto es completamente erróneo. Cuando en farmacoeconomía se habla de costes se habla de costes de oportunidad, el coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativaenquepodían haber sido utilizados. De modo que, en vez de pensar que los que hacen evaluaciones económicas están interesados en costes, podríamos decir que están más interesados en los beneficios, o lo que es lo mismo en maximizar los beneficios del uso de los escasos recursos comunes. Esto es lo que se llama eficiencia.
  • 11. P á g i n a | 10 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. No se trata de gastar lo menos posible sino de hacer el mejor uso de los recursos económicos que disponemos. Para ello es imprescindible seleccionar bien y utilizar bien los medicamentos. Para seleccionar adecuadamente es necesario considerar todas las consecuencias de cada elección incluyendo costes, eficacia, seguridad, etc., y en ello nos puede ayudar mucho la farmacoeconomía. Para utilizar bien es importante el seguimiento, la monitorización, la buena información al usuario, etc. Por tanto la farmacoeconomía es una herramienta útil dentro del uso racional de los medicamentos. El objetivo que se pretende con las evaluaciones económicas es ayudar a hacer elecciones más racionales. El ámbito de aplicación de la farmacoeconomía es muy amplio, tiene aplicación en cualquier situación que implique una elección entre diferentes alternativas. La evaluación económica debe integrarse al resto de las áreas que estudian los medicamentos desde distintos puntos de vista. El mejor conocimiento de todas lascaracterísticaspositivasy negativasde los mismoscontribuirá a su utilización más racional. Se puede argumentar que no podemos hacer una evaluación económica de cada decisión que vamos a tomar, por la misma ley no vamos a hacer un ensayo clínico de cada decisión que vamos a tomar, pero sí podemos priorizar y hacer algunas y en base a ellas adaptarlas a cada caso y tomar las decisiones. Nociones básicas sobre economía de la salud. 1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados. Siempre se van a dar elecciones entre diferentes actividades compitiendo por los mismos recursos limitados. 2) La economía trata tanto de beneficios como de costes. El coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativa en que podían haber sido utilizados. 3) El coste de los programas de salud y tratamientos no se restringe sólo al hospital o incluso al sector sanitario. La reducción del gasto hospitalario puede suponer incremento del gasto comunitario o de agencias privadas o de los pacientes o sus familias. 4) Las elecciones en salud (en planificación o en tratamiento) implican inevitablemente juicios de valor. El problema está en quién valora los beneficios, cuando un clínico prescribe hace un juicio de valor en nombre del paciente. Es complejo saber qué valoración se debe usar cuando se toman decisiones médicas. Se pueden encontrar ejemplos en la literatura en que la valoración hecha por los médicos y por los pacientes difiere. 5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud. Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no pagan directamente por el servicio, de modo que tienden a consumir más que lo que consumirían si lo pagaran directamente, el beneficio en salud de la persona no se limita a esa persona sino que se extiende a otros, se anima a la gente a consumir servicios sanitarios por un deseo de paternalismo o de llevarse un mérito, etc.
  • 12. P á g i n a | 11 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. USORACIONAL DEMEDICAMENTOS. Es cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado, y al menor costo posible para ellos y para la comunidad. El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la definición anterior de uso racional.En todo el mundo, másdel 50% de todos los medicamentosse recetan,se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos: • Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). • Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas. • Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales. • Recetado no acorde con las directrices clínicas. • Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica. La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales. El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a medicamentos. Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como resultado una mayor resistencia antimicrobiana, y las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la transmisión de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre. Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario. Para encargarse del problema del uso irracional de medicinas,habría que supervisar regularmente el recetado, la dispensación y el uso por los pacientes, y en concreto:
  • 13. P á g i n a | 12 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. • Los tipos de uso irracional, para que puedan aplicarse distintas estrategias a problemas específicos cambiantes. • El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño del problema y poder supervisar el impacto de las estrategias utilizadas. • Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los medicamentos, para poder así elegir estrategias adecuadas, eficaces y factibles. A menudo existen razones perfectamente racionales para utilizar los medicamentos de forma irracional. Entre las causas del uso irracional se cuentan la falta de conocimientos, habilidadeso informaciónindependiente, la disponibilidad sin restriccionesde los medicamentos, el exceso de trabajo del personal sanitario, la promoción inadecuada de medicamentos y las ventas de medicinas basadas en el ánimo de lucro. Existen varios métodos establecidos para medir el tipo y el grado de uso irracional. Pueden utilizarse datos de consumo de medicinas (medicamentos) agregadas para identificar cuáles son los medicamentos caros con menor eficacia, o para comparar el consumo real con el consumo esperado (a partir de los datos de morbosidad). Se pueden utilizar las metodologías de la Clasificación Anatómica Terapéutica (ATC) o la Dosis Diaria Definida (DDD) para comparar el consumo de medicamentos entre las distintas instituciones, regiones y países.
  • 14. P á g i n a | 13 Elaboró:LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. EPIDEMIOLOGÍA. | Farmacoepidemiología. CONCLUSIÓN. El uso de medicamentosocupa un lugar destacado en la atención médica.Los beneficios que genera esta práctica son indiscutibles. Ello obliga a los profesionales a ejercer la prescripción y dispensa con responsabilidad. El uso racional de medicamentos se propone como una metodología que colabora en el proceso de mejorar los estándares de calidad en el sector. Por otro lado, está comprobado a nivel mundial, que la organización y desarrollo de Servicios Farmacéuticos en las Farmacias y Hospitales, cuya responsabilidad recae en los Farmacéuticos Profesionales, eleva la calidad de atención al paciente y le ahorra costos en medicamentos, tanto al hospital como al paciente. Asimismo, apoyan fuertemente diversos aspectos de la acreditación de las Hospitales, al organizar el Servicio de Farmacia. Por ultimo cabe mencionar que los fármacos tienen que pasar por un largo proceso de administración y verificación para poder adquirir uno de ellos siempre bastará ser prescrito bajo una receta médica.