SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
CLASE:
HISTORIA DE HONDURAS
INVESTIGACIÓN:
 EL ORIGEN HISTÓRICO DE CADA ETNIA.
 LOS NEGROS CREOLES ¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS
UNA ETNIA O NO?
CATEDRATICO:
LIC. MARIA TEODORA VARGAS GUTIERREZ
ALUMNO:
ANTHONYS BRAYAN ORDOÑEZ FLORES
N° DE CUENTA:
201620110033
CHOLUTECA, HONDURAS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
Los Garífunas ........................................................................................................................ 2
Origen de los Garífunas................................................................................................................... 2
Su llegada a Honduras..................................................................................................................... 2
El Pueblo Garífuna........................................................................................................................... 2
Cultura Garífuna.............................................................................................................................. 3
Bailes y Danzas Garífunas................................................................................................................ 3
Religión............................................................................................................................................ 4
Idioma Garífuna............................................................................................................................... 4
Palabras en Idioma Garífuna........................................................................................................... 5
Música Garífuna .............................................................................................................................. 5
Gastronomía Garífuna..................................................................................................................... 6
Los Misquitos........................................................................................................................ 6
¿Quiénes son?................................................................................................................................. 6
¿Cuál es su origen?.......................................................................................................................... 6
Historia............................................................................................................................................ 7
Localización ..................................................................................................................................... 8
Organización y Cultura.................................................................................................................... 8
Aspectos productivos...................................................................................................................... 9
Organización sociopolítica ............................................................................................................ 10
Cultura........................................................................................................................................... 10
Los Tawahkas...................................................................................................................... 11
Historia.......................................................................................................................................... 11
Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 12
Religión.......................................................................................................................................... 13
Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales ................................................................... 14
Lengua de los Tawahkas................................................................................................................ 14
Pech......................................................................................................................................... 15
Historia.......................................................................................................................................... 15
Mito de Patakako .......................................................................................................................... 17
¿Quiénes son?............................................................................................................................... 17
Ubicación....................................................................................................................................... 18
Los Nahoas........................................................................................................................... 18
Reseña histórica ............................................................................................................................ 19
Datos Históricos del Grupo Indígena Nahua................................................................................. 20
Idioma y Cultura del Grupo Indígena Nahua................................................................................. 20
Los Tolupanes..................................................................................................................... 21
Grupo Indígena Tolupan de Honduras.......................................................................................... 21
Idioma Tolupan ............................................................................................................................. 22
Actividades Económicas y Culturales............................................................................................ 22
El Pueblo Tolupan durante la Conquista....................................................................................... 23
Los Tolupanes y su Religión........................................................................................................... 23
Organización Social del Pueblo Tolupan ....................................................................................... 24
Muerte del Cacique Tolupan Julio Soto ........................................................................................ 24
Los Lencas............................................................................................................................. 25
Reseña Histórica............................................................................................................................ 25
Dos características socioeconómicas básicas inducen a Chapman a definir como
mesoamericanos a los lencas:....................................................................................................... 29
Lengua Lenca................................................................................................................................. 30
Actividades Económicas Y Dieta Alimenticia De Los Lencas ......................................................... 30
El Universo Religioso De Los Lencas.............................................................................................. 30
Elementos Del Universo Mítico De Los Lencas ............................................................................. 32
Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 33
Delimitación Geográfica Y Poblacional Religioso-Cultural............................................................ 34
Los Chorties......................................................................................................................... 35
Historia De Los Chortis.................................................................................................................. 35
Idioma de Los Maya Chorti ........................................................................................................... 36
Los Chortis durante la Conquista .................................................................................................. 37
Religión de Los Chortis.................................................................................................................. 37
Actividades económicas y Culturales de Los Chortis .................................................................... 38
Los Chortis en la actualidad .......................................................................................................... 39
Negros Creoles................................................................................................................... 40
¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS UNA ETNIA O NO? .............................................. 40
Conclusiones....................................................................................................................... 43
ANTHONYS ORDOÑEZ 1
Introducción
En esta presente investigación de los grupos étnicos, nos estamos
refiriendo a los pueblos indígenas o pueblos autóctonos que habitan
en Honduras. En la que presentaremos a continuación la historia y
sus culturas, así como sobre la confusión que existe con respecto a
que, si los negros creoles son una etnia o no, los primeros pobladores
de Honduras también son inmigrantes. Honduras es un país multi-
étnico, por consiguiente, es un país multicultural.
ANTHONYS ORDOÑEZ 2
Los Garífunas
Origen de los Garífunas
El Pueblo Garífuna se originó en la Isla de San Vicente o
Yurumain en el año de 1635. Isla ubicada en Las Antillas
Menores, frente a las Costas de lo que hoy es la
República de Venezuela.
La Isla de San Vicente, estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka y en
un principio por su topografía y su falta de metales preciosos no despertó
ningún interés en los Conquistadores, pero por sus extensas áreas de pesca la
isla si llamó la atención de los Caribes que provenían del Delta del Orinoco.
Su llegada a Honduras
En 1797 los Garífunas sobrevivientes fueron fletados a la Isla de Roatán frente
a la costa de Honduras. A lo largo del viaje, los españoles capturaron uno de
los buques británicos llevándolo a Trujillo donde los Garífunas fueron
liberados. Luego los españoles arrebataron la Isla de Roatán a los británicos.
Los españoles capturaron a 1,700 Garífunas en la isla y los llevaron a Trujillo
donde los obreros eran muy necesitados.
El Pueblo Garífuna
Es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras
con una población aproximada de 300,000 habitantes.
Están distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte
Hondureña, específicamente en los departamentos de Cortés, Atlántida,
Colón, Gracias a Dios e Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en
las hermanas Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice.
ANTHONYS ORDOÑEZ 3
Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos
y esclavos africanos.
Son conocidos también como Caribes Negros o Garinagu, siendo éste último
el término mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se refiere
únicamente a la persona y su idioma, mientras que Garinagu es un vocablo
africano que se refiere al grupo de personas en general.
Cultura Garífuna
Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e
historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha
cambiado mucho en los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la
música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.
Bailes y Danzas Garífunas
 Punta
 Parrandas
 Mascarones
 El barreño
 El Sueñito
 Baile de los Moros o cristianos
 Baile de las tiras
ANTHONYS ORDOÑEZ 4
Religión
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre
el catolicismo y creencias de algunas religiones africanas, europeas y
Amerindias.
Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión
Católica.
Idioma Garífuna
Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística
Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de
lenguas indígenas.
El idioma Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y
también hablan el español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos
en la Isla de San Vicente la lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido
muchos cambios importantes en su estructura morfológica.
El idioma Garífuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica
Arahuaca, la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas,
costumbres y tradiciones indígenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la
actualidad.
En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras hablan
el idioma Garífuna, aunque también hablan el idioma español y un pequeño
grupo habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahía.
Debido a que el Pueblo Garífuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de
San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su
estructura morfológica.
ANTHONYS ORDOÑEZ 5
Palabras en Idioma Garífuna
Agua = duna
Amar = insiñehabuni
Amor = insiñeni
Aire = garábali
Beber = ata / atagura
Bebida = unirein átuni / furusigu
Cabeza = ábulugu / ichúgü
Cabello = lágiu ídiburi
Campesino = nadaginaiti muan
Dolor = gáriti
Enamorar = adarihani / inseñehabuni
Hijo = isani
Idioma = nechanu dimurei
Hombre = wuguri / eyeri
Madre = da / uguchuru / agaiñaü
Mamá = da / uguchuru
Manantial = laway
Marido = úmari / eyeritei / bani waiyai
Mujer = hiñáru / hiñau / würi / wügüri / eyeri
Nieto = ibari
Nuera = idiñun
Isla = ubauhu
Luna = hati
Padre = úguchili
Papá = úguchi / úguchili
Patria = bagaira
Mundo = ubau
Sacerdote = fádi / fádiri
Sol = weyu
Tierra = muan
Lengua = iñeñei
Música Garífuna
La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos africanos
y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo.
La danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores,
caracoles y maracas.
Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las
melodías Garífunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca,
elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas.
Las canciones son cantadas al ritmo de los tambores mientras los presentes
bailan por turnos.
ANTHONYS ORDOÑEZ 6
Gastronomía Garífuna
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus
ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros.
Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice
and beans, tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti,
que en idioma Garífuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias
hierbas y ron.
Los Misquitos
¿Quiénes son?
Los misquitos (o miskitos) son un
grupo étnico indígena de
Centroamérica, caribes, de origen
chibcha dado que su lengua
pertenece al grupo misumalpa que
se deriva del chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en
Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy
inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquista española
del área.
¿Cuál es su origen?
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos
mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos.
Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de
una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y
europeos.
ANTHONYS ORDOÑEZ 7
Historia
El origen del pueblo Miskito actualmente se encuentra en discusión entre los
estudiosos del tema. De la época pre-colonial casi nada sabe sobre esta etnia
cuya relación con la familia lingüística misumalpa de origen macrochibcha (al
igual que Los Pech y Tawahkas) sugiere una procedencia Sudamericana. Los
primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla de
mismitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos. Producto
de alianzas con comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad
ibérica lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y a la
fusión cultural entre mismitos, zambos y táwiras.
La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una
estructura política clara. Había un rey, pero no tenía el poder absoluto. Este
poder estaba dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década
de 1750, un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es
difusa debido a que muchos de ellos eran semideidades, y hasta 1687 no
existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I.
Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante
el mandato español y en las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así,
fueron incluidos en Honduras en 1894. Debido a los intereses económicos de
los británicos en Centroamérica (especialmente de Honduras Británica, hoy
llamada Belice), los misquitos fueron capaces de adquirir armas y más
armamentos modernos. Los británicos también crearon en Nicaragua, un país
pensado para los misquitos.
Debido a que la poligamia estaba permitida y al creciente número de mujeres
traídas de los pillajes de esclavos, la población misquita aumentó rápidamente.
ANTHONYS ORDOÑEZ 8
Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787,
pero los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad
numérica y a su experiencia militar. Los misquitos nunca se sintieron
controlados por el gobierno nicaragüense, y muchos misquitos aún hoy día no
se consideran nicaragüenses.
Localización
En 1996 se registró 36,000 habitantes miskitos con mayor concentración en
Brus Laguna, Puerto Lempira y la zona recuperada en el departamento de
Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y en
Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la Moskitia,
que va desde la desembocadura del río Tinto o Negro, principalmente en el
departamento de Gracias a Dios.
En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, según
información proporcionada por representantes de la zona.
Organización y Cultura
 La cultura Miskita se expresa entre otros, mediante la religión, lengua,
danzas comidas, bebidas y costumbres ancestrales.
 Aún creen en un ser superior que llamaban Wan-aisa (Nuestro Padre).
 También creen en dioses menores como Yulaptael sol, Alwlani trueno, y
kati luna y cierto culto dedicado a naturaleza (bosques, rios, animales).
 Entre las danzas que más se practican está El Zopilote, Ubanita y Tambaku.
 La dieta alimenticia del Miskito está constituida por la yuca, plátano,
malanga, ñame, arroz, frijol y producto de la caza y pesca, carne de gallina
y cerdo; bebidas como el gaubul y el ulang; embriagantes como mislas de
yuca, maíz, caña de azúcar y supa.
ANTHONYS ORDOÑEZ 9
 Cabe destacar que el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad
tradicional miskita. Los patrones de residencia miskito son matrilocales y
los recién casados se instalan cerca de la familia de la esposa,
frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a
través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde el nacimiento a
parcelas. En este círculo familia la abuela o cuca reconocible por su
turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima autoridad.
 La estructura económica de la sociedad Miskita está representada por una
agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados
estacionales.
Aspectos productivos
 Ubicada básicamente sobre los márgenes de los ríos y lagunas costeras, la
población misquita ha centrado sus relaciones en producción con la
agricultura de subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el empleo
de temporada como buzos para la industria pesquera del camarón y la
langosta.
 La Mosquitia posee recursos naturales como: bosque pinar y bosque latí
foliado que aprovechados bajo un aserrío manual y una extracción de la
madera fluvial puede significar un aumento sustancial del ingreso familiar
de sus habitantes. La cooperativa pesquera para su instalación se requiere
de una alta motivación organizacional y de la visualización de proyectos
para la generación del equipo inicial y de la capacitación adecuada que les
permita competir medianamente con las industrias ya existentes.
ANTHONYS ORDOÑEZ 10
Organización sociopolítica
 La organización étnica Miskita se conoce como MASTA ASLA TAKANKA
(MASTA) QUE SIGNIFICA Unidad de la Mosquitia, y su función principal es
la de promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó
en 1976, con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios.
Cultura
 Kim Pulanka, la gran fiesta miskita.
 Los indígenas organizados en sus comunidades, demuestran una gran
vocación de grandeza y poder de la lejana época de los reyes miskitos. El
Kim Pulanka se ha convertido en una danza de identificación en el
municipio de Puerto Cabezas.
 Walter Treminio Urbina
 ¿CÓMO SE BAILA?
 La historia marca que los miskitos se unían a través de la danza y el canto
del Usus Mairen (baile del zopilote) para burlarse de los extranjeros que se
habían asentado en esos pueblos indígenas.
 En la competencia del Kim Pulanka, el baile del zopilote es una danza
obligatoria "de lo contrario, los participantes quedan eliminados", explica
la profesora Ana Rosa Fagoth, del centro cultural Tininiska.
 La experta en la tradición miskita nos explica que una persona representa
al zopilote, vestido de negro y con una pañueleta en la boca, danza
alrededor de un grupo de personas que representan un animal muerto, al
que el zopilote comienza a jalar las tripas.
 "El baile del zopilote es el más popular, el de mayor tradición y sobre todo
representa la escoria y lo más botado de la comunidad. Esta forma de
ANTHONYS ORDOÑEZ 11
protestar interpretaba que los miskitos no querían más imposiciones y
explotaciones que hacían los extranjeros que se apoderaron de las
costumbres y cultura de las comunidades indígenas del municipio de
Waspam y Puerto Cabezas", relata Fagoth.
Los Tawahkas
Historia
Los Tawahkas o sumos, como también se
les denomina, son uno de los grupos
indígenas que habitan en las riberas del río
Patuca.
Los Tawahkas o sumos antiguamente
estaban formados por diez sub. Tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka,
Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki. Histórica y culturalmente son una etnia
que ha soportado la influencia misquita, si bien han adaptado muchos de sus
patrones culturales aún conservan elementos de su propia cultura que los hace
distinguirse como pueblo indígena. Entre estos elementos se encuentra la
lengua, que es el Tawahka y también hablan Misquito y español. Sus relaciones
sociales y sus características de producción y de mutua solidaridad. El primer
contacto que tuvieron con los españoles fue en el año de 1604. Los Tawahkas
o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica
durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en
Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. Los
documentos coloniales indican que fueron el grupo dominante en esta zona
por lo menos cuatro siglos. Durante la época colonial, se vieron obligados a
replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los
ANTHONYS ORDOÑEZ 12
misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región central. Los
Tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita. Durante
el siglo XIX, estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de
mujeres Tawahkas por razones aún no determinadas y a que sus varones no
deseaban unirse con las mujeres misquitas. Ocurre lo contrario con los
Misquitos, quienes, sin problema alguno deciden juntarse con las Tawahkas.
La ancianidad entre Tawahkas de ninguna manera implica soledad y
desocupación. Las personas de edad avanzada siguen dedicándose a sus
labores cotidianas, en la medida que sus fuerzas se lo permitan. La anciana
Tawahka tienen a su cargo la educación de los niños pequeños y ciertas labores
domésticas, como la preparación parcial de alimentos y algunos trabajos
artesanales. Los hombres ancianos ocupan en la jerarquía civil y religiosa del
grupo, un puesto que deben a su experiencia y sabiduría. Son respetados y
escuchados. Se disfruta de su compañía y se les pide consejos. El último censo
indica que hay aproximadamente en la reserva Tawahka, un poco más de 950
miembros de los cuales solo un pequeño porcentaje se ha conservado puro, el
resto se ha mezclado con Misquitos y Ladinos. Los Tawahkas son una etnia
amenazada también por la extinción.
Ubicación Geográfica
La región que habitan comprende desde el Río Patuca hasta el Río Punta Gorda
en Nicaragua. Las principales comunidades que se conocen actualmente son
Krautara y Krausirpe en Brus Laguna, Gracias a Dios Yupawas, Kamaskasna, y
Parawas en Culmi, Olancho. Su población es de 975 miembros y es un grupo
étnico en peligro de extinción sin embargo los Tawahkas en su mayoría de ellos
viven en la aldea de Krausirpi, ubicada en la margen del río Patuca en el
ANTHONYS ORDOÑEZ 13
corazón de la zona selvática hondureña. Los Tawahkas de Honduras
constituyen un grupo pequeño. Krausirpi y Krautara son las aldeas Tawahkas
más grandes localizadas sobre los márgenes del río Patuca. Aunque los
Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi la principal
aldea Tawahka, fué fundada en 1938 por el último cacique Tawahka (Claudio
Cardona). Hasta 1948, el principal asentamiento Tawahka era Yapuwas,
caserío que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población
sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de
Olancho. Se cree que el éxodo de los Tawahkas radicados actualmente en
Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó
Yapuwas, según los relatos Tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres
a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron
el lugar.
Religión
La etnia Tawahka mantiene su cultura a través de manifestaciones religiosas,
Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies
hacia delante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto y
antiguamente, el zukia debía capturar el alma del difunto y conducirla a su
última morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho
perjuicio a los pobladores. Para lograrlo, se ponía a bailar alrededor de un
insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del
animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la
proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar del animal
al cadáver. No se ha podido profundizar en los ritos religiosos de esta etnia. En
la actualidad, no existen estudios que brinden un panorama amplio sobre este
ANTHONYS ORDOÑEZ 14
aspecto cultural sin embargo La mayoría de sus habitantes son católicos con
alto grado de sincretismo con su religión nativa.
Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales
Su alimentación básica la componen comidas y bebidas propias de la zona
como ser el Wobul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua)
además de la chicha de maíz y de arroz. Entre sus comidas está el waspul,
harapo de sopa y una muestra de su influencia Misquita es el guabul, una de
las bebidas más tomadas por los Tawahkas: el guabul es una bebida elaborada
de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto a hervir. Además
de estas elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del
arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha, de la palma
llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos
y flechas (igual que los misquitos). Consumen contrario a los misquitos, en
menor medida: ajo, cebolla, café y tés de varias hierbas. Otra forma de
identidad son sus instrumentos musicales: Barah (flauta), Si vayan (maraca),
Durum (tambor), El Kuah Untak (cascaron de tortuga) y El Lunki (arco o
caramba).
Lengua de los Tawahkas
Los Tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos. Hay muchos
rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de esos elementos.
Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante
semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho
léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo
lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los
antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro grupo
ANTHONYS ORDOÑEZ 15
emparentado), emigraron desde lo hoy es Colombia pasando por el istmo de
Panamá. Los Tawahkas llaman a su lengua tawahka, que muestra una similitud
con la denominación que, a principios del siglo XVll los españoles dieron a los
indios de la zona del Guayape, Guayambre.
Pech
Historia
Los Pech conocidos peyorativamente como
PAYAS, tienen origen aún desconocido; su
evolución se pierde entre la historia y el mito.
Son probables descendientes de los CHIBCHAS,
ya que los hablantes de este idioma salieron de
América del Sur probablemente hace 3,000
años y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.
Al momento del contacto con los españoles, los Pech tenían un nivel de
organización socio-económica y política casi igual a la de sus tribus vecinas
(Tawahkas, Tolupanes etc). Durante la colonia se extendieron del río aguan al
rio patuca en la zona nororiental de Honduras.
En la época Prehispánica se extendieron del norte del rio aguan hasta el cabo
de Gracias a Dios. La lengua Pech está identificada como un idioma de la familia
de lenguas macro-chibcha de origen sudamericano.
Etnohistoria: Se hace una breve descripción de la historia de los contactos y
sus consecuencias. Es una lectura antropológica de las fuentes históricas que
registran los contactos del Pueblo o Etnia con la llegada de la Conquista.
ANTHONYS ORDOÑEZ 16
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época
precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia. Hondureña y en el
noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII,
ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además
dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta el cabo Gracias a Dios,
frontera con Nicaragua. (Rivas, 1993: 322)
Durante el siglo XVI la región habitada por los pech formaba parte de la
provincia de Varaguas o de Cartago, que se extendió desde Panamá hasta el
cabo Gracias a Dios.
Posteriormente, La Mosquitia fue constituida como parte de la provincia de
Tegucigalpa.
Según estudios realizados, la primera expedición de colonizadores se llevó a
cabo en 1564 pero, debido a la fuerte oposición de los indígenas, se llegó a la
conclusión de que solo mediante la religión se podría conquistar la zona.
A mediados del siglo XVIII piratas ingleses, franceses y holandeses se
establecieron en la Mosquitia hondureña y se aliaron con los misquitos que
vivían en la región obligando a otros grupos indígenas, entre ellos los pech, a
replegarse al interior del territorio selvático. Los datos históricos señalan que
los misquitos cometieron muchas atrocidades contra los pech, con el fin de
capturarlos y venderlos como esclavos a los comerciantes ingleses.
Hasta los siglos XVIII, los pech vivían en el corazón de la zona selvática de
Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una
incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos
como la Yuca dulce y, eventualmente el del maíz.
ANTHONYS ORDOÑEZ 17
Los pech se caracterizaban por ser nómadas. Thomas Young, quien en el siglo
XIX escribió acerca de los indígenas de La Mosquitia, refiriéndose a los Pech
anota lo siguiente:” hay otros payos menos civilizados que se les llama salvajes,
porque vagan por los bosques haciendo sus siembras, que no vuelven a ver
hasta que vuelven a recoger la cosecha. Solo por interés visitan a los otros
pueblos de payas, viven en los márgenes del Río Sico y por eso se les llama
Sicos.
Mito de Patakako
El Patakako desde la perspectiva histórica, es visto como un sacerdote, al
mismo tiempo como jefe tribal del pueblo Pech, que ayudó a su nación en la
evolución cultural enseñándole la agricultura, actividad productiva que habían
adquirido en la isla de las mujeres que le dieron el maíz, esta hazaña duró años
pues fue del otro lado del mar.
¿Quiénes son?
Los indígenas Pech también han sido llamados payas, poyers y pahayas,
denominaciones que son rechazadas por los miembros de esta etnia, por hacer
alusión a bárbaro, salvaje, incivilizado (así eran nombrados por los
conquistadores españoles). Ellos se autodenominan “Pech” que significa
“Gente”, término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto
de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que
quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech
deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una
legua aislada.
ANTHONYS ORDOÑEZ 18
En la actualidad la mayoría de la población pech se ha mezclado en cierto grado
con los misquitos y como resultado, están enfrentando la pérdida de su lengua
y cambios significativos en su organización social.
Ubicación
Los Pech son una etnia compuesta por 9 tribus (pueblos) que son: Vallecito,
Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire en el municipio
de Dulce Nombre de Culmí; Santa María del Carbón en el municipio de San
Esteban, departamento de Olancho; Silin en el municipio de Trujillo,
departamento de Gracias a Dios.
Hoy en día la mayoría de estas comunidades están comunicadas por carreteras
y veredas. Los Pech a pesar de que han sido sometidos históricamente por el
proceso a culturización, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres
que se manifiestan en comidas, bebidas e instrumentos musicales como
Tempuka (especie de tambor largo), el Arwa (una especie de quena) y el
camachá (parecida a la maraca).
Los Pech dependen de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para su
subsistencia. Sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz, del cual
elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes.
Estas comidas y bebidas en su mayor parte son el sustento Pech, acompañado
de frijol y arroz. También practican la cría de animales domésticos. Se dedican
en menor escala a la extracción de la resina del árbol de liquidámbar, a la
producción artesanal y al lavado de oro.
ANTHONYS ORDOÑEZ 19
Los Nahoas
Reseña histórica
Es de los grupos autóctonos reconocidos
últimamente como tal, aunque su
historia se remonta a la cultura
NÁHUATL de México, es muy poco lo
que se conoce de la verdadera
descendencia de este pueblo.
Por ser uno de los grupos indígenas recién organizados en Honduras, el Grupo
Indígena Nahua es al que menos estudios socio culturales se le ha realizado,
sin embargo, se sabe que su origen se deriva de una de las importantes
culturas provenientes del Valle Central de México.
Se cree que el Grupo Indígena Nahua descendió desde el territorio mexicano
hasta llegar a los valles de Agalta, Olancho y Quimistán, Santa Barbara en
Honduras donde se establecieron hasta el momento de la conquista.
No obstante, aunque muchos se asentaron en territorio hondureño, la mayor
parte del Pueblo Nahua continuó su trayectoria hacia el Sur del continente
americano hasta llegar a la República de Perú, país donde actualmente habitan
en tribus bien organizadas. Los Nahuas también habitan actualmente en las
hermanas Repúblicas de México, El Salvador y Nicaragua.
La población del pueblo indígena Nahua de Honduras es aproximadamente de
20,000 habitantes, distribuidos en los Municipios de Catacamas, La Guata, El
Jano y Gualaco del departamento de Olancho.
ANTHONYS ORDOÑEZ 20
Los Nahuas, se dedican principalmente a la agricultura y a la crianza de
animales domésticos, sus principales cultivos son frijoles, maíz, yuca, arroz y
calabazo. El maíz, los frijoles y el calabazo forman parte de su dieta alimenticia
principal.
Datos Históricos del Grupo Indígena Nahua
Sabemos la historia del grupo indígena Nahua se remonta a la Cultura Náhuatl
de México, pero habita el territorio hondureño desde el período Posclásico
(900 A.N.E. al 1500 D.N.E).
Algunos científicos consideran que los Nahua habitaron también
eventualmente el Noreste del Departamento de Gracias a Dios, como prueba
de ello están las grandes plantaciones de cacao que hay en el lugar y que ahora
son aprovechadas por los pueblos indígenas Tawahka, Misquito y Pech.
Idioma y Cultura del Grupo Indígena Nahua
El idioma del grupo indígena Nahua es el Náhuatl, sin embargo los pocos
miembros de este grupo que habitan en Honduras perdieron su lengua
materna y han adoptado el Español.
El Pueblo Nahua que habita en los Estados Mexicanos de Guerrero, Hidalgo,
Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Michoacán, Xoxhimilco,
Milpa Alta, Morelos, Durango y Azcapotzalco todavía hablan su lengua
materna Náhuatl, también en algunas regiones de El Salvador donde su lengua
es llamada Pipil o Nawat.
Practican principalmente la Religión Católica y están organizados bajo la
dirección de la Federación Indígena Nahua de Honduras (FINAH), creada en
1996 con el fin de obtener el reconocimiento de su cultura y buscar los
mecanismos adecuados para promover el “Desarrollo con Identidad”
ANTHONYS ORDOÑEZ 21
manteniendo como base la práctica de los valores morales ancestrales
utilizando responsablemente los recursos naturales existentes.
Los Tolupanes
Grupo Indígena Tolupan de Honduras
El grupo indígena Tolupan de Honduras posee una población aproximada de
18,000 habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos.
Actualmente habitan en los municipios de
Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y
Olanchito del departamento de Yoro y en los
municipios de Marale y Orica del departamento
de Francisco Morazán.
Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la
mayor parte del Pueblo Tolupan.
Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol,
pero también son conocidos como Xicaques o Jicaques, término que fue
utilizado por los españoles para referirse a los indígenas no cristianizados que
se ubicaban en la región nororiental que aún no estaba conquistada de nuestro
territorio llamada “Taguzgalpa”.
Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque actualmente todavía son
muy usados para referirse a los Tolupanes, para ellos estos nombres no son de
su agrado ya que éstos términos en lengua Quiché significa indio, caníbal y
salvaje. Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco
Morazán se autodenominan Tolupanes, mientras que los del departamento de
Yoro ya se acostumbraron a ser llamados Xicaques.
ANTHONYS ORDOÑEZ 22
No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos
investigadores aseguran que provienen de enclaves sureños del tronco Hokán-
Xioux, pueblos indígenas que habitaban el suroeste de Los Estados Unidos,
mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia
cultural Chibcha provenientes de Suramérica.
En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa
Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es
la ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco.
Idioma Tolupan
La lengua materna que habla el grupo indígena Tolupan es el Tol, la cual es un
conjunto de lenguas estrechamente relacionadas entre sí llamada también
Jicaque, ambas forman la familia lingüística Jicaque-Tol.
Actividades Económicas y Culturales
Las actividades económicas de los Tolupanes están basadas en la agricultura;
producen especialmente maíz, frijol y café y así como tabaco, banano, papas,
calabazas y frutas. Además de eso, también producen miel de abeja y se
dedican a la caza y a la pesca.
Para cazar, Los Tolupanes aún son expertos en el uso del arco y la flecha.
Consumen tabaco en pipas que ellos mismos elaboran, usan piedras de
pedernal para encender fuegos, tejen sus propias canastas y redes para
transportar y almacenar el maíz. Las mujeres Tolupanes elaboran sus vestidos
y la de sus hombres con una especie de tela fuerte de hilo o de algodón crudo
llamada dril.
ANTHONYS ORDOÑEZ 23
El Pueblo Tolupan durante la Conquista
En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos
indígenas de Honduras el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba
luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que dirigía Pedro de
Alvarado en 1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho ya que fueron
derrotados y capturados junto al Cacique Cicumba y los dejaron morir de
hambre.
En 1609 por los efectos del cambio de su hábitat y el esclavismo que trajo
consigo la colonización Los Tolupanes abandonaron sus territorios y se
ubicaron en las zonas que actualmente ocupan. Durante este período de
colonización murieron muchos indígenas debido al trabajo forzado, al
comercio de esclavos y a las enfermedades desconocidas.
De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen español, Manuel de Jesús
Subirana nombrado “Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos
de Olancho y Yoro” al ver el sufrimiento de los indígenas y temiendo su
exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los
títulos de propiedad de la tierra que ocupaban los indígenas Pech y Tolupan.
Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los indígenas del
departamento de Yoro, actualmente están en disputa ya que la mayoría está
en posesión de cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los
indígenas.
Los Tolupanes y su Religión
Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religión católica y la otra
parte prácticamente ha olvidado su religión ancestral, el fuerte impacto
evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y
ANTHONYS ORDOÑEZ 24
practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los
Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen
vivas algunas creencias religiosas ancestrales.
Organización Social del Pueblo Tolupan
La organización social del grupo indígena Tolupan radica principalmente en la
familia y en la comunidad tribal, sus habitantes aún conservan los Consejos de
ancianos y consejos tribales que son asesorados por un Cacique mayor.
A partir de 1970 los Caciques Tolupanes comenzaron a reunirse con el fin de
recuperar su territorio, motivo por el cual fueron víctimas de una fuerte
represión por parte de los grupos económicos poderosos. En esta acción
resultaron asesinados un total aproximado de 57 líderes indígenas Tolupanes
y sus muertes han quedado en la impunidad. El pueblo Tolupan está
representado por la Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, creada en
1985 con la ayuda de Sacerdotes Católicos Jesuitas y la Cohdefor.
Muerte del Cacique Tolupan Julio Soto
Julio Soto, el Cacique Mayor de La Tribu La Ceiba
de La Montaña de la Flor, Francisco Morazán y
miembro de la Asociación de Comunidades
Indígenas Tolupanes de La Montaña de la Flor
(Acitmfm) murió el día 21 de marzo del 2011 en el
hospital Escuela de la ciudad de Tegucigalpa,
capital de Honduras a la edad de 90 años. El
Cacique Tolupán fue internado en el hospital Escuela el 18 de marzo, afectado
por una tuberculosis, sin embargo, a pesar de recibir el tratamiento adecuado
no pudo recuperarse y falleció 3 días después de haber ingresado.
ANTHONYS ORDOÑEZ 25
Con la muerte del Cacique Mayor Tolupan Julio Soto, también muere gran
parte de nuestra historia y deja un inmenso vacío en su comunidad puesto que
era un hombre fuerte que luchaba por su pueblo y era el fiel reflejo del arraigo
cultural que por años trató de conservar y transmitir.
Otro Cacique Tolupan de gran importancia es Cipriano Martínez, Cacique
Mayor de la Tribu de San Juan en la Montaña de la Flor, Municipio de Orica,
departamento de Francisco Morazán.
A sus 113 años de edad, El Cacique Cipriano Martínez dirige con fuerza y
liderazgo a su tribu y sigue luchando para lograr mejores condiciones de vida
para todas las comunidades ya que la gran mayoría viven sumidos en la miseria
y olvidados por los gobiernos. Por tal razón este longevo Cacique es
considerado la “Leyenda viviente” del Pueblo Tolupan.
Los Lencas
Reseña Histórica
Existe una polémica sobre la
descendencia y origen de los Lencas.
Sin embargo, de acuerdo al
historiador Barón Castro, los Lencas
son los restos directos de los Mayas
que no siguieron el éxodo que dio fin al antiguo imperio Maya. A la llegada de
los españoles, su población se encontraba ubicada en la parte que hoy
comprenden las repúblicas de El Salvador y Honduras. En la actualidad se sabe
muy poco sobre los lencas prehispánicos, pero según relatos y escritos de los
cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas,
antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que
ANTHONYS ORDOÑEZ 26
habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte de occidente,
centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350
casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se
caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y
fríjol, a un ritmo de 3 cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la
molienda del maíz cosido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra
parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo
lenca con las culturas mesoamericanas. En 1853 el viajero e investigador E.G.
Squier, escuchó que los indios de Guajiquiro (La Paz) llamaban a su lengua
"lenca" y al encontrar coincidencias lingüísticas con otros pueblos del mismo
Departamento, acuño el vocablo "lenca" para identificar a éstos y a
los demás indígenas del occidente, así se originó el nombre Lenca para
identificar a este pueblo. Los Care, Cerquin, Potón y Lenca; eran poblaciones
que, si bien es cierto estaban aislados por grandes distancias, se mantenían
unidas por lazos culturales y una historia en común. A cada grupo le
correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La
población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento
de la Conquista había por lo menos 500 poblados. Existía una casta sacerdotal,
una de nobles y de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes
señoríos. Pero entre los que hablaban la misma lengua, ósea los cuatro grupos
principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado
hasta hoy la tradición del Guancasco. De acuerdo a datos históricos, antes de
la llegada de los españoles, los lencas y los demás grupos indígenas que
habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos
acerca de las " cruentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe
ANTHONYS ORDOÑEZ 27
de una efervescencia política que tendía hacia la consolidación de poderes
hegemónicos. Existían las relaciones de producción comunal primitivas. Dos
características socioeconómicas básicas inducen a la historiadora Chapman a
definir como mesoamericanos a los lencas: a) La estratificación de la sociedad
en nobles, vasallos y esclavos b) La agricultura de cultivo de especies que se
reproducen por semilla. -La conquista y colonización española de Honduras
consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización
socioeconómica de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de
acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de
veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue la organización social con la
que contaban. Su acción de resistencia más importante fue la conocida como
"La rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira en el año de
1537.-Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo el
pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dicho)
alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los
conquistadores. -Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército
que fue integrado por cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según
fuentes históricas se prolongó por más de seis meses. Los lencas dieron batalla
en el área que hoy comprende el río Cucuy agua y el río Ulúa. La fuerza
indígena se centró en los peñones de Congolón, Coyucutena, Piedra Parada,
Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira. Cerquín,
según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la
resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que "toda la tierra se había
alzado y rebelado al tiempo que se alzó el dicho peñol".
ANTHONYS ORDOÑEZ 28
Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los
españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo
una considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones
que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se
mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Siguiendo el
estudio de Chapman, geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente
manera:
 Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara
 Cerquín: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
 Potón: El Salvador, al oeste del río Lempa.
 Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de
Francisco Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras
(Tegucigalpa). Los lencas estaban también en el valle de oriente donde
colindaban con los Potones de El Salvador.
A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en
cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en
pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados, existía
una casta sacerdotal y una de nobles de guerreros. Las guerras eran
frecuentes entre los diferentes señoríos; pero ente los que hablaban la misma
lengua, o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz,
vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco.
De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas
y los demás grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su
propio proceso histórico. Los relatos acerca de las "Cuentas guerras",
dejados por los cronistas coloniales, dan fe de una efervescencia política que
ANTHONYS ORDOÑEZ 29
tendía hacia la unificación de las provincias y hacia la consolidación de poderes
hegemónicos. Las relaciones de producción comunal primitivas.
Dos características socioeconómicas básicas inducen a Chapman a
definir como mesoamericanos a los lencas:
 La estratificación de la sociedad en nobles, vasallos y esclavos.
 La agricultura de cultivo de especies que se reproducen por semilla.
La Conquista y Colonización española de Honduras consistió en un proceso de
destrucción violenta de la organización económico social de los pueblos
indígenas. en el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la
conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años.
La acción de resistencia más importante fue la conocida como: La rebelión de
los lencas, encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537. Lempira, que
significa "Señor de la Sierra", forjó la unidad de todo el pueblo lenca (cares,
cerquines, potones y lencas propiamente dichos) alrededor de una
confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores.
Lempira fue nombrado jefe de la resistencia, y con un ejército que fue
integrado por cerca de dos mil combatientes, inició la lucha que, según
fuentes históricas, se prolongó por más de seis meses.
Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el río
Cucuyagua y el río Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones de
Congolón, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual
departamento de Lempira. Cerquín, según las evidencias históricas, se
constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los cronistas
españoles señalan que "toda la tierra se había alzado y rebelado al tiempo que
se alzó el dicho peñol".
ANTHONYS ORDOÑEZ 30
Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a
desaparecer, producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua y,
con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales.
Lengua Lenca
Su lengua se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las
primeras del pasado entre los años de 1,880 y 1,920. Pueden encontrarse aún
algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o
abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse; aunque existe la
posibilidad remotísima de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran
gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias
de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los lencas de la región
hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse
revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el
léxico. Así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas.
Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos.
Actividades Económicas Y Dieta Alimenticia De Los Lencas
Este pueblo es experto en alfarería, realizando excelentes trabajos de barro o
arcilla. También se dedican a la agricultura su dieta alimenticia la conforman
la tortilla de maíz, frijoles, papa, el tamal de maíz y carne, sus bebidas favoritas
son el chilate y chicha de maíz fermentado.
El Universo Religioso De Los Lencas
El Universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del
traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias
prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que
ANTHONYS ORDOÑEZ 31
Confirma La Tesis De La Filiación Mesoamericana De Los Lencas, Cuyos Rasgos
Básicos Característicos Son:
a. Visión animista de la realidad.
b. Estructuración jerárquica de las entidades espirituales.
c. Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrenda, pago, enmienda.
d. Nahualismo.
e. Shamanismo muy reducido.
Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. El culto, de las
Varas o "Majestades" son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas
que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad que se extiende a todo
el municipio. Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de la
comunidad descansa en estos cargos; los responsables organizan las fiestas
religiosas (celebración del Guancasco, la compostura del maíz común, colectas
de limosnas), velan por los títulos de tierras y, en general, por la vigencia y el
respeto de la tradición. El Guancasco representó una fiesta de encuentro entre
dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro de
dos pueblos, uno recibe al otro en el marco de las fiestas patronal. Llegado el
día de la visita, salen las autoridades religiosas caminando y llevando a cuestas
la imagen de su Santo Patrón, acompañados con músicos que tocan el tambo
y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha
disfrazado con una máscara de madera llamada gracejo. Avanzan ejecutando
música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo. Se dirigen
a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican
su propia imagen que, permanece en el local durante los días de festejo.
ANTHONYS ORDOÑEZ 32
Elementos Del Universo Mítico De Los Lencas
En los siguientes relatos se pueden apreciar directa o indirectamente. Los
elementos constitutivos de su cosmovisión. Origen de plantas y animales: El
cacalote como descubridor del maíz. Cacalote es un ave parecida al zopilote.
Tiene la costumbre de sustraer mazorcas de maíz de los bultos cuando se está
cosechando y se las lleva para las cuevas, cuando el maíz escasea, las saca para
comer. El cusuco y el tacuacín. Como descubridores de las nubes. El cusuco y
el tacuacín, cuando estaban escarbando, se encontraron por casualidad con
las nubes encerradas en unas tinajas de barro y, cuando las quebraron,
liberaron a las nubes y se apropiaron de ellas, pero, al darse cuenta los ángeles
de este acontecimiento, los capturaron y se las quitaron. Los ángeles. Los
ángeles constituyen un complejo de divinidades, que tienen asignadas
diferentes funciones, como son: traer la lluvia, los vientos, la fertilidad de la
tierra, los males etc. Manifiestan su presencia a los humanos a través de rayos
(ángeles); cuando caen sobre algún árbol, los habientes próximos a
propietarios del predio deben practicar una ceremonia de compostura con el
fin de reconciliar las relaciones con estos seres sobrenaturales.
Los ritos y los relatos con implicaciones míticas relacionadas con ángeles
condicionan la vida concreta y la vida espiritual de los indígenas lencos más
tradicionales y conservadores de su cultura, aun participando activamente en
los movimientos evangelizadores oficiales, sobre todo, los promovidos por la
Iglesia Católica. El sentido y función de estos elementos sobrenaturales son
mejor comprendidos por ellos y, además, están estrechamente ligados a su
vida cotidiana concreta. Estos seres sobrenaturales son capaces de provocar
verdaderas catástrofes personales, familiares y comunitarias, por lo que para
ANTHONYS ORDOÑEZ 33
aplacar su ira es necesario realizar complejos rituales en su honor. Las
chalchiguas. Estas son unas piedras verdes, talladas (jadeitas), que producían
suerte. Los indios las guardaban en unas calabazas, pero cuando vinieron los
españoles la gente comenzó a creer en Santiago (se hicieron católicos) y las
chalchiguas dejaron de producir suerte. Viendo esto, los indígenas las
enterraron bien profundo y van a salir hasta que la gente deje de creer en
Santiago (dejen el catolicismo). Los naguales o espíritus protectores
constituyen un complejo de relaciones establecidas entre el hombre y los
animales protectores. Cada individuo nace con un nagual predestinado y su
vida está íntimamente relacionada con la del animal que es su nagual. Sus
ciclos de vida y muerte están concatenados de tal manera que, si sucede algo
al nagual, los efectos también se hacen sentir en la persona cuyo nagual ha
sido afectado por alguna enfermedad, herido o golpeado. Para el caso, cuando
una persona está enferma se dice que su nagual está débil. El nagual se puede
conocer a través de diferentes acontecimientos, como características o
síntomas en las personas que identifiquen semejanzas con algún animal.
Ubicación Geográfica
La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y
Lempira. También se encuentran en número reducido en los departamentos
de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en
más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos. La
mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más
altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras
improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año. Se estima
la población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes. Según la
ANTHONYS ORDOÑEZ 34
antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los
lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una
considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que,
si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se mantenían unidas
por lazos culturales y una historia común. Siguiendo el estudio de Chapman,
geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente manera: Care:
Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara, Cerquín: centro y
sur de Lempira y sur de Intibucá, Potón: El Salvador, al oeste del río Lempa,
Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de
Francisco Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras
(Tegucigalpa)Los lencas estaban también en el valle de oriente donde
colindaban con los otones de El Salvador.
Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a
desaparecer, producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua y,
con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales.
Delimitación Geográfica Y Poblacional Religioso-Cultural
No toda la región que históricamente fue ocupada por los lencas es hoy
propiamente lenca. Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los
siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos: Departamento de
Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76
caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8
aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con
14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos); y Gualcince
(con 11 aldeas y 73 caseríos).Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22
aldeas y 62 caseríos); las aldeas de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala,
ANTHONYS ORDOÑEZ 35
Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Río Grande, Malguara y Ologos;
San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos); y las aldeas de San Nicolás
y Río Blanco en el norte del departamento. Departamento de La Paz: Marcala
(principalmente en 2 aldeas y 55 caseríos); Yarula (con 3 aldeas y 31 caseríos);
Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caseríos); Chinacla (5 aldeas y 24 caseríos);
Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos) y Opatoro (con 2 aldeas y 23
caseríos). Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que sólo estos tres
departamentos son de población lenca, también existen poblaciones en los
departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.
Los Chorties
Historia De Los Chortis
Copan Galel Fue un cacique de la etnia
Chortis que ofreció resistencia a los
españoles ya que organizo a los
indígenas y se enfrentó a los
colonizadores en 1524. Según los
historiadores Lardé y Larín, los Chortís -
por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas,
responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del
viejo imperio.
Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la
fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que
influyeron decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado,
minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por
costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y
ANTHONYS ORDOÑEZ 36
chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron
absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chortí dentro del
idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.
El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización
del antiguo imperio Maya.
El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte
resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento.
Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los
grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados
con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala.
El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y
culturalmente primos de los Chortís.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán el
hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la
época de la conquista castellana (1530) los Chortís habitaban Copán y
comarcas circunvalan tés y que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las
fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín.
Idioma de Los Maya Chorti
Los Chortis Grupo indigena de Honduras El idioma Chorti, también llamado
Ch’orti es una lengua Maya con raíces del idioma Chol.
Actualmente es mayormente hablado por los Chortis de Guatemala quienes
conservan casi puro su idioma, aunque han adoptado un gran vocabulario del
idioma español.
Sin embargo, en Honduras, el idioma Chorti está en peligro de extinguirse y
solo un reducido grupo de personas lo habla.
ANTHONYS ORDOÑEZ 37
Los Chortis durante la Conquista
Los Chortis fueron uno de los grupos indigenas de Honduras que experimentó
la mayor crueldad durante la Conquista Española. Fueron perseguidos y
capturados, sometidos a la esclavitud, despojados de sus territorios, tratados
inhumanamente y obligados a renunciar a su cultura y aceptar una que ellos
no deseaban.
Aunque el pueblo Chorti luchó en contra de la Conquista comandados por el
Cacique Copán Galel su resistencia no duró mucho. Copán Galel fue derrotado,
capturado y obligado a aceptar el catolicismo. Este proceso ocasionó una
significativa perdida de su cultura, sus costumbres, sus creencias y su idioma.
Sin embargo, el pueblo Chorti ha sabido sobrellevar estos acontecimientos y
aunque son un grupo minoritario aún son un pueblo vivo que ha conservado
su cultura.
Religión de Los Chortis
Durante la Conquista Española los sacerdotes Chortis fueron exterminados
poco a poco llevándose consigo la mayor parte de sus secretos y
conocimientos de su antigua religión. Sin embargo, Los Chortis que
sobrevivieron pudieron mantener vivas partes de sus creencias, prácticas y
rituales religiosos mezclándolos con los elementos de religión católica que les
fue impuesta.
La fácil adaptación del pueblo Chortí a la religión católica se debe a la afinidad
que existe entre las dos religiones ya que ambas practican el bautismo, el
peregrinaje, la confesión, el uso de incienso, la idea del sacrificio y la devoción
ANTHONYS ORDOÑEZ 38
a la Virgen María. Entre las prácticas religiosas más importantes que Los
Chortis no comparten con los católicos es el matrimonio. Cada comunidad
Chorti tiene un Santo Patrón a quien venera y rinde culto.
Actividades económicas y Culturales de Los Chortis
El principal medio de subsistencia del pueblo Chorti es la agricultura; cultivan
principalmente maiz, frijol y caña de azucar, también se dedican a la alfareria,
elaboración de articulos de cuero crudo y jarcia, ceramica tradicional y vidriada
de Olopa, Jocotán y Camotán, que son vendidos en los Estados Unidos y
Europa.
Los Chortis como auténticos descendientes de Los Mayas heredaron de ellos
gran parte de su cultura, la que a pesar de las adversidades tratan de mantener
viva, aunque algunas ya son solo parte de la historia. Tal es el caso de la manera
en que los antiguos Mayas edificaban sus viviendas y sus majestuosos. Las
viviendas eran construidas de paja y los templos de piedra, tal como se puede
apreciar en las Ruinas de Copán, el que fué su antiguo acentamiento.
Las principales actividades culturales que identifican a Los Chortis son dos, la
primera es el Tzikin, una ceremonia consistente en el agradecimiento a la
Madre tierra para que hayan lluvias torrenciales y el descanso sus difuntos.
Durante la ceremonia que concuerda con el dia de difuntos se comparten con
los habitantes de la comunidad frutos de la tierra y bebidas. La segunda es
conocida como “Apadrineo del agua” Esta ceremonia se realiza en un rio para
agradecer e implorar que hayan lluvias abundantes para sus cultivos.
ANTHONYS ORDOÑEZ 39
En cuanto al vestuario, actualmente solo los Chorti de Guatemala conservan
sus trajes tradicionales mientras que los de Honduras han dejado de usarlos.
El traje típico de los Chorti generalmente era elaborado por un grupo de
expertos tejedores de la comunidad, quienes comenzaron la práctica desde
tiempos precolombinos. Las mujeres vestían un huipil o hipil (falda con un
manto) mientras que los hombres vestían un atuendo llamado Patí.
Los aldeanos Chorti vestían prendas sencillas mientras que la nobleza vestía
trajes bordados adornados con plumas y gemas, usaban además sandalias de
cuero, el traje lo complementaban con hermosos tocados de plumas, collares,
pectorales y cinturones muy pesados con incrustaciones de piedras grabadas
y nácar. Entre los accesorios más destacados que Los Chortis añadían a su
vestuario estaban los turbantes, penachos, sombreros, diademas, gorros
cónicos y joyería de oro y jade. Los guerreros añadían sus escudos, armas y
chalecos protectores muy bien decorados.
Los Chortis en la actualidad
El pueblo Chorti habita en las regiones más alejadas y de difícil acceso de
Honduras, sus viviendas están construidas de bahareque, una combinación de
palos, cañas o cañizo entretejidos entre sí y barro, sus techos son de manaca,
las puertas y ventanas son de madera rústica y sus pisos de tierra. Algunas
viviendas poseen un anexo que es utilizado como cocina.
Generalmente las viviendas son de una sola habitación y en cada una habitan
al menos 10 familiares juntos. Sin embargo, existen también algunas casas con
dos o tres dormitorios y algunos trojes, que son los sitios donde almacenan el
ANTHONYS ORDOÑEZ 40
maíz y otros cultivos. Poseen además letrina, cocina, un trapiche y un altar. El
pueblo Chortí está organizado y representado por el Consejo Nacional.
Negros Creoles
¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS UNA ETNIA O NO?
Los Isleños de Honduras, conocidos también
como Negros de habla inglesa, Creoles o
Caracoles son uno de los grupos étnicos que
habitan la zona insular hondureña.
Para determinar el origen de Los Isleños, debemos tomar en cuenta que antes
de la llegada de los Conquistadores Españoles, Las Islas de La Bahía estaban
habitadas por miembros del grupo indígena Pech.
Desde los siglos XVI al XX en Honduras ha habido la presencia de 4 grupos de
negros descendientes directa o indirectamente de africanos, estos grupos son:
Los negros esclavos: Traídos a Honduras para trabajar en las zonas mineras,
haciendas y plantaciones.
Los Misquitos: Grupo que proviene de la mezcla entre los esclavos fugitivos y
cimarrones con los indígenas Sumos y otros indígenas.
Los Garífunas: Llegaron a Honduras a finales del siglo XVIII procedentes de la
Isla de San Vicente.
Los Negros Ingleses o Creoles: Sus raíces provienen en primer lugar de los
esclavos negros que fueron traídos a las Islas de la Bahía por los ingleses a
ANTHONYS ORDOÑEZ 41
finales del siglo XVIII y mediados del XIX y en segundo lugar descienden de los
negros que llegaron libremente a la zona para trabajar en las compañías
bananeras a inicios del siglo XX provenientes del Gran Cayman, Trinidad y
Tobago, Jamaica y algunos de Belice.
Los Isleños Negros de habla inglesa Islas de La Bahía Honduras
Los isleños o negros de habla inglesa, al igual que el pueblo Nahua son los
grupos étnicos menos estudiados de Honduras, no existen investigaciones
comprobadas de sus orígenes, solamente se pueden encontrar algunas
referencias históricas que hablan de ello.
El poco estudio de esta etnia nos hace desconocer la cantidad de isleños que
habitan en las Islas de La Bahía. Lo que sí es muy sabido es que hablan inglés
criollo, que desde tiempos antiguos profesan la religión Cristiana Evangélica y
que se identifican más con la cultura anglo americana del Caribe que con la
cultura hondureña.
Los Isleños se dedican principalmente a la actividad pesquera y al turismo.
Ubicación Geográfica e Historia de Los Isleños
Los Isleños están ubicados en el departamento insular de Islas de La Bahía,
formado por las islas de Utila, Roatán y Guanaja, sin embargo, muchos han
emigrado a las ciudades vecinas de La Ceiba, Tela, Trujillo y alrededores.
ANTHONYS ORDOÑEZ 42
Su historia comienza en 1502 cuando Cristobal Colón descubrió las islas que
en ese tiempo estaban pobladas por indigenas de la étnia Pech. Después de la
llegada de Colón, los indígenas fueron enviados como esclavos a México y
Cuba en tal magnitud que para el año 1528 la isla estaba casi despoblada.
Desde su descubrimiento en 1502, las Islas de la Bahía fueron dominadas
primero por españoles, ingleses y holandeses. No obstante, Inglaterra
mantuvo su dominio sobre las islas desde 1638 hasta 1859 cuando cedió el
control de las islas a Honduras.
Es por eso que, como descendientes de antiguos esclavos ingleses y por haber
estado bajo la dominación inglesa por más de 200 años, los isleños reflejan su
origen a través de su idioma; hablan un tipo de inglés criollo característico del
occidente del Caribe, denominado también inglés creole.
Para saber más de este grupo étnico de Honduras lea: Historia del
departamento de Islas de La Bahía.
ANTHONYS ORDOÑEZ 43
Conclusiones
 La investigación me llevo a conocer históricamente el origen de los grupos
étnicos que hay en Honduras.
 Sentirnos orgullos de nuestro país y de la diversidad étnica y cultural con la
que cuenta nuestra bella tierra.
 Conocer y cuidar la importancia de la historia que tienen estas etnias, en
nuestra nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaLaura Blanco
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorluigar01
 
Simbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaSimbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaIselo Jinez
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftJosé Fernández
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historiamjestebang
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturarobertos001
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).SFBeron
 
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya AkatekoSignificado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya AkatekoMiguel Angel Barillas Felipe
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
 
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesProvincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesMILLENIUM SYSTEM
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IICristian Javier Castelo Abarca
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadaniaElvynSani
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiavhsiempre
 
Cuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y modernaCuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y modernamiguel paez gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
 
La geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antiguaLa geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antigua
 
Simbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro AmericaSimbolos patrios de Centro America
Simbolos patrios de Centro America
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual cultura
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).
 
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya AkatekoSignificado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Espacio geografico
Espacio  geograficoEspacio  geografico
Espacio geografico
 
Honduras historia
Honduras historiaHonduras historia
Honduras historia
 
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesProvincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
 
Ensayo lina
Ensayo linaEnsayo lina
Ensayo lina
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
 
Presentation2 proceso histórico
Presentation2  proceso históricoPresentation2  proceso histórico
Presentation2 proceso histórico
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografia
 
Cuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y modernaCuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y moderna
 

Similar a Grupos étnicos de Honduras

Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Universidad de El Salvador
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB DiciaUMB
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbGuia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbEmma Ramos Farroñán
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino UnidoNeris Sim
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3denasr
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxOmarZumbana
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfKatyErazo
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaCristina Rojo
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeriaIvan Herrera Aguilar
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonasnroysr
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquinodsiehank
 

Similar a Grupos étnicos de Honduras (20)

Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
Analisis de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"
 
Erich Fromm
Erich FrommErich Fromm
Erich Fromm
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umbGuia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos umb
 
Sopa de letras
Sopa de letras Sopa de letras
Sopa de letras
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo Mitología
 
Investigación 2021 rg
Investigación 2021 rgInvestigación 2021 rg
Investigación 2021 rg
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Grupos étnicos de Honduras

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS CLASE: HISTORIA DE HONDURAS INVESTIGACIÓN:  EL ORIGEN HISTÓRICO DE CADA ETNIA.  LOS NEGROS CREOLES ¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS UNA ETNIA O NO? CATEDRATICO: LIC. MARIA TEODORA VARGAS GUTIERREZ ALUMNO: ANTHONYS BRAYAN ORDOÑEZ FLORES N° DE CUENTA: 201620110033 CHOLUTECA, HONDURAS
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1 Los Garífunas ........................................................................................................................ 2 Origen de los Garífunas................................................................................................................... 2 Su llegada a Honduras..................................................................................................................... 2 El Pueblo Garífuna........................................................................................................................... 2 Cultura Garífuna.............................................................................................................................. 3 Bailes y Danzas Garífunas................................................................................................................ 3 Religión............................................................................................................................................ 4 Idioma Garífuna............................................................................................................................... 4 Palabras en Idioma Garífuna........................................................................................................... 5 Música Garífuna .............................................................................................................................. 5 Gastronomía Garífuna..................................................................................................................... 6 Los Misquitos........................................................................................................................ 6 ¿Quiénes son?................................................................................................................................. 6 ¿Cuál es su origen?.......................................................................................................................... 6 Historia............................................................................................................................................ 7 Localización ..................................................................................................................................... 8 Organización y Cultura.................................................................................................................... 8 Aspectos productivos...................................................................................................................... 9 Organización sociopolítica ............................................................................................................ 10 Cultura........................................................................................................................................... 10 Los Tawahkas...................................................................................................................... 11 Historia.......................................................................................................................................... 11 Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 12 Religión.......................................................................................................................................... 13 Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales ................................................................... 14 Lengua de los Tawahkas................................................................................................................ 14 Pech......................................................................................................................................... 15 Historia.......................................................................................................................................... 15 Mito de Patakako .......................................................................................................................... 17 ¿Quiénes son?............................................................................................................................... 17 Ubicación....................................................................................................................................... 18
  • 3. Los Nahoas........................................................................................................................... 18 Reseña histórica ............................................................................................................................ 19 Datos Históricos del Grupo Indígena Nahua................................................................................. 20 Idioma y Cultura del Grupo Indígena Nahua................................................................................. 20 Los Tolupanes..................................................................................................................... 21 Grupo Indígena Tolupan de Honduras.......................................................................................... 21 Idioma Tolupan ............................................................................................................................. 22 Actividades Económicas y Culturales............................................................................................ 22 El Pueblo Tolupan durante la Conquista....................................................................................... 23 Los Tolupanes y su Religión........................................................................................................... 23 Organización Social del Pueblo Tolupan ....................................................................................... 24 Muerte del Cacique Tolupan Julio Soto ........................................................................................ 24 Los Lencas............................................................................................................................. 25 Reseña Histórica............................................................................................................................ 25 Dos características socioeconómicas básicas inducen a Chapman a definir como mesoamericanos a los lencas:....................................................................................................... 29 Lengua Lenca................................................................................................................................. 30 Actividades Económicas Y Dieta Alimenticia De Los Lencas ......................................................... 30 El Universo Religioso De Los Lencas.............................................................................................. 30 Elementos Del Universo Mítico De Los Lencas ............................................................................. 32 Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 33 Delimitación Geográfica Y Poblacional Religioso-Cultural............................................................ 34 Los Chorties......................................................................................................................... 35 Historia De Los Chortis.................................................................................................................. 35 Idioma de Los Maya Chorti ........................................................................................................... 36 Los Chortis durante la Conquista .................................................................................................. 37 Religión de Los Chortis.................................................................................................................. 37 Actividades económicas y Culturales de Los Chortis .................................................................... 38 Los Chortis en la actualidad .......................................................................................................... 39 Negros Creoles................................................................................................................... 40 ¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS UNA ETNIA O NO? .............................................. 40 Conclusiones....................................................................................................................... 43
  • 4. ANTHONYS ORDOÑEZ 1 Introducción En esta presente investigación de los grupos étnicos, nos estamos refiriendo a los pueblos indígenas o pueblos autóctonos que habitan en Honduras. En la que presentaremos a continuación la historia y sus culturas, así como sobre la confusión que existe con respecto a que, si los negros creoles son una etnia o no, los primeros pobladores de Honduras también son inmigrantes. Honduras es un país multi- étnico, por consiguiente, es un país multicultural.
  • 5. ANTHONYS ORDOÑEZ 2 Los Garífunas Origen de los Garífunas El Pueblo Garífuna se originó en la Isla de San Vicente o Yurumain en el año de 1635. Isla ubicada en Las Antillas Menores, frente a las Costas de lo que hoy es la República de Venezuela. La Isla de San Vicente, estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka y en un principio por su topografía y su falta de metales preciosos no despertó ningún interés en los Conquistadores, pero por sus extensas áreas de pesca la isla si llamó la atención de los Caribes que provenían del Delta del Orinoco. Su llegada a Honduras En 1797 los Garífunas sobrevivientes fueron fletados a la Isla de Roatán frente a la costa de Honduras. A lo largo del viaje, los españoles capturaron uno de los buques británicos llevándolo a Trujillo donde los Garífunas fueron liberados. Luego los españoles arrebataron la Isla de Roatán a los británicos. Los españoles capturaron a 1,700 Garífunas en la isla y los llevaron a Trujillo donde los obreros eran muy necesitados. El Pueblo Garífuna Es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras con una población aproximada de 300,000 habitantes. Están distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte Hondureña, específicamente en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las hermanas Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice.
  • 6. ANTHONYS ORDOÑEZ 3 Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y esclavos africanos. Son conocidos también como Caribes Negros o Garinagu, siendo éste último el término mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se refiere únicamente a la persona y su idioma, mientras que Garinagu es un vocablo africano que se refiere al grupo de personas en general. Cultura Garífuna Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado mucho en los últimos años. Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc. Bailes y Danzas Garífunas  Punta  Parrandas  Mascarones  El barreño  El Sueñito  Baile de los Moros o cristianos  Baile de las tiras
  • 7. ANTHONYS ORDOÑEZ 4 Religión La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el catolicismo y creencias de algunas religiones africanas, europeas y Amerindias. Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión Católica. Idioma Garífuna Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas. El idioma Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y también hablan el español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos en la Isla de San Vicente la lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido muchos cambios importantes en su estructura morfológica. El idioma Garífuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones indígenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad. En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras hablan el idioma Garífuna, aunque también hablan el idioma español y un pequeño grupo habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahía. Debido a que el Pueblo Garífuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica.
  • 8. ANTHONYS ORDOÑEZ 5 Palabras en Idioma Garífuna Agua = duna Amar = insiñehabuni Amor = insiñeni Aire = garábali Beber = ata / atagura Bebida = unirein átuni / furusigu Cabeza = ábulugu / ichúgü Cabello = lágiu ídiburi Campesino = nadaginaiti muan Dolor = gáriti Enamorar = adarihani / inseñehabuni Hijo = isani Idioma = nechanu dimurei Hombre = wuguri / eyeri Madre = da / uguchuru / agaiñaü Mamá = da / uguchuru Manantial = laway Marido = úmari / eyeritei / bani waiyai Mujer = hiñáru / hiñau / würi / wügüri / eyeri Nieto = ibari Nuera = idiñun Isla = ubauhu Luna = hati Padre = úguchili Papá = úguchi / úguchili Patria = bagaira Mundo = ubau Sacerdote = fádi / fádiri Sol = weyu Tierra = muan Lengua = iñeñei Música Garífuna La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos africanos y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. La danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas. Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las melodías Garífunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas. Las canciones son cantadas al ritmo de los tambores mientras los presentes bailan por turnos.
  • 9. ANTHONYS ORDOÑEZ 6 Gastronomía Garífuna La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y machuca. También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garífuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron. Los Misquitos ¿Quiénes son? Los misquitos (o miskitos) son un grupo étnico indígena de Centroamérica, caribes, de origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpa que se deriva del chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquista española del área. ¿Cuál es su origen? El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
  • 10. ANTHONYS ORDOÑEZ 7 Historia El origen del pueblo Miskito actualmente se encuentra en discusión entre los estudiosos del tema. De la época pre-colonial casi nada sabe sobre esta etnia cuya relación con la familia lingüística misumalpa de origen macrochibcha (al igual que Los Pech y Tawahkas) sugiere una procedencia Sudamericana. Los primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla de mismitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos. Producto de alianzas con comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y a la fusión cultural entre mismitos, zambos y táwiras. La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política clara. Había un rey, pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750, un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semideidades, y hasta 1687 no existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I. Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el mandato español y en las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así, fueron incluidos en Honduras en 1894. Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica (especialmente de Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron capaces de adquirir armas y más armamentos modernos. Los británicos también crearon en Nicaragua, un país pensado para los misquitos. Debido a que la poligamia estaba permitida y al creciente número de mujeres traídas de los pillajes de esclavos, la población misquita aumentó rápidamente.
  • 11. ANTHONYS ORDOÑEZ 8 Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a su experiencia militar. Los misquitos nunca se sintieron controlados por el gobierno nicaragüense, y muchos misquitos aún hoy día no se consideran nicaragüenses. Localización En 1996 se registró 36,000 habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la zona recuperada en el departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y en Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del río Tinto o Negro, principalmente en el departamento de Gracias a Dios. En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, según información proporcionada por representantes de la zona. Organización y Cultura  La cultura Miskita se expresa entre otros, mediante la religión, lengua, danzas comidas, bebidas y costumbres ancestrales.  Aún creen en un ser superior que llamaban Wan-aisa (Nuestro Padre).  También creen en dioses menores como Yulaptael sol, Alwlani trueno, y kati luna y cierto culto dedicado a naturaleza (bosques, rios, animales).  Entre las danzas que más se practican está El Zopilote, Ubanita y Tambaku.  La dieta alimenticia del Miskito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el gaubul y el ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.
  • 12. ANTHONYS ORDOÑEZ 9  Cabe destacar que el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional miskita. Los patrones de residencia miskito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde el nacimiento a parcelas. En este círculo familia la abuela o cuca reconocible por su turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima autoridad.  La estructura económica de la sociedad Miskita está representada por una agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados estacionales. Aspectos productivos  Ubicada básicamente sobre los márgenes de los ríos y lagunas costeras, la población misquita ha centrado sus relaciones en producción con la agricultura de subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el empleo de temporada como buzos para la industria pesquera del camarón y la langosta.  La Mosquitia posee recursos naturales como: bosque pinar y bosque latí foliado que aprovechados bajo un aserrío manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un aumento sustancial del ingreso familiar de sus habitantes. La cooperativa pesquera para su instalación se requiere de una alta motivación organizacional y de la visualización de proyectos para la generación del equipo inicial y de la capacitación adecuada que les permita competir medianamente con las industrias ya existentes.
  • 13. ANTHONYS ORDOÑEZ 10 Organización sociopolítica  La organización étnica Miskita se conoce como MASTA ASLA TAKANKA (MASTA) QUE SIGNIFICA Unidad de la Mosquitia, y su función principal es la de promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó en 1976, con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios. Cultura  Kim Pulanka, la gran fiesta miskita.  Los indígenas organizados en sus comunidades, demuestran una gran vocación de grandeza y poder de la lejana época de los reyes miskitos. El Kim Pulanka se ha convertido en una danza de identificación en el municipio de Puerto Cabezas.  Walter Treminio Urbina  ¿CÓMO SE BAILA?  La historia marca que los miskitos se unían a través de la danza y el canto del Usus Mairen (baile del zopilote) para burlarse de los extranjeros que se habían asentado en esos pueblos indígenas.  En la competencia del Kim Pulanka, el baile del zopilote es una danza obligatoria "de lo contrario, los participantes quedan eliminados", explica la profesora Ana Rosa Fagoth, del centro cultural Tininiska.  La experta en la tradición miskita nos explica que una persona representa al zopilote, vestido de negro y con una pañueleta en la boca, danza alrededor de un grupo de personas que representan un animal muerto, al que el zopilote comienza a jalar las tripas.  "El baile del zopilote es el más popular, el de mayor tradición y sobre todo representa la escoria y lo más botado de la comunidad. Esta forma de
  • 14. ANTHONYS ORDOÑEZ 11 protestar interpretaba que los miskitos no querían más imposiciones y explotaciones que hacían los extranjeros que se apoderaron de las costumbres y cultura de las comunidades indígenas del municipio de Waspam y Puerto Cabezas", relata Fagoth. Los Tawahkas Historia Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca. Los Tawahkas o sumos antiguamente estaban formados por diez sub. Tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki. Histórica y culturalmente son una etnia que ha soportado la influencia misquita, si bien han adaptado muchos de sus patrones culturales aún conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena. Entre estos elementos se encuentra la lengua, que es el Tawahka y también hablan Misquito y español. Sus relaciones sociales y sus características de producción y de mutua solidaridad. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en el año de 1604. Los Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. Los documentos coloniales indican que fueron el grupo dominante en esta zona por lo menos cuatro siglos. Durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los
  • 15. ANTHONYS ORDOÑEZ 12 misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región central. Los Tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita. Durante el siglo XIX, estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de mujeres Tawahkas por razones aún no determinadas y a que sus varones no deseaban unirse con las mujeres misquitas. Ocurre lo contrario con los Misquitos, quienes, sin problema alguno deciden juntarse con las Tawahkas. La ancianidad entre Tawahkas de ninguna manera implica soledad y desocupación. Las personas de edad avanzada siguen dedicándose a sus labores cotidianas, en la medida que sus fuerzas se lo permitan. La anciana Tawahka tienen a su cargo la educación de los niños pequeños y ciertas labores domésticas, como la preparación parcial de alimentos y algunos trabajos artesanales. Los hombres ancianos ocupan en la jerarquía civil y religiosa del grupo, un puesto que deben a su experiencia y sabiduría. Son respetados y escuchados. Se disfruta de su compañía y se les pide consejos. El último censo indica que hay aproximadamente en la reserva Tawahka, un poco más de 950 miembros de los cuales solo un pequeño porcentaje se ha conservado puro, el resto se ha mezclado con Misquitos y Ladinos. Los Tawahkas son una etnia amenazada también por la extinción. Ubicación Geográfica La región que habitan comprende desde el Río Patuca hasta el Río Punta Gorda en Nicaragua. Las principales comunidades que se conocen actualmente son Krautara y Krausirpe en Brus Laguna, Gracias a Dios Yupawas, Kamaskasna, y Parawas en Culmi, Olancho. Su población es de 975 miembros y es un grupo étnico en peligro de extinción sin embargo los Tawahkas en su mayoría de ellos viven en la aldea de Krausirpi, ubicada en la margen del río Patuca en el
  • 16. ANTHONYS ORDOÑEZ 13 corazón de la zona selvática hondureña. Los Tawahkas de Honduras constituyen un grupo pequeño. Krausirpi y Krautara son las aldeas Tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi la principal aldea Tawahka, fué fundada en 1938 por el último cacique Tawahka (Claudio Cardona). Hasta 1948, el principal asentamiento Tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo de los Tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos Tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar. Religión La etnia Tawahka mantiene su cultura a través de manifestaciones religiosas, Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies hacia delante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto y antiguamente, el zukia debía capturar el alma del difunto y conducirla a su última morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho perjuicio a los pobladores. Para lograrlo, se ponía a bailar alrededor de un insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar del animal al cadáver. No se ha podido profundizar en los ritos religiosos de esta etnia. En la actualidad, no existen estudios que brinden un panorama amplio sobre este
  • 17. ANTHONYS ORDOÑEZ 14 aspecto cultural sin embargo La mayoría de sus habitantes son católicos con alto grado de sincretismo con su religión nativa. Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales Su alimentación básica la componen comidas y bebidas propias de la zona como ser el Wobul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) además de la chicha de maíz y de arroz. Entre sus comidas está el waspul, harapo de sopa y una muestra de su influencia Misquita es el guabul, una de las bebidas más tomadas por los Tawahkas: el guabul es una bebida elaborada de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto a hervir. Además de estas elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha, de la palma llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y flechas (igual que los misquitos). Consumen contrario a los misquitos, en menor medida: ajo, cebolla, café y tés de varias hierbas. Otra forma de identidad son sus instrumentos musicales: Barah (flauta), Si vayan (maraca), Durum (tambor), El Kuah Untak (cascaron de tortuga) y El Lunki (arco o caramba). Lengua de los Tawahkas Los Tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos. Hay muchos rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de esos elementos. Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro grupo
  • 18. ANTHONYS ORDOÑEZ 15 emparentado), emigraron desde lo hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los Tawahkas llaman a su lengua tawahka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVll los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape, Guayambre. Pech Historia Los Pech conocidos peyorativamente como PAYAS, tienen origen aún desconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito. Son probables descendientes de los CHIBCHAS, ya que los hablantes de este idioma salieron de América del Sur probablemente hace 3,000 años y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central. Al momento del contacto con los españoles, los Pech tenían un nivel de organización socio-económica y política casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahkas, Tolupanes etc). Durante la colonia se extendieron del río aguan al rio patuca en la zona nororiental de Honduras. En la época Prehispánica se extendieron del norte del rio aguan hasta el cabo de Gracias a Dios. La lengua Pech está identificada como un idioma de la familia de lenguas macro-chibcha de origen sudamericano. Etnohistoria: Se hace una breve descripción de la historia de los contactos y sus consecuencias. Es una lectura antropológica de las fuentes históricas que registran los contactos del Pueblo o Etnia con la llegada de la Conquista.
  • 19. ANTHONYS ORDOÑEZ 16 Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia. Hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta el cabo Gracias a Dios, frontera con Nicaragua. (Rivas, 1993: 322) Durante el siglo XVI la región habitada por los pech formaba parte de la provincia de Varaguas o de Cartago, que se extendió desde Panamá hasta el cabo Gracias a Dios. Posteriormente, La Mosquitia fue constituida como parte de la provincia de Tegucigalpa. Según estudios realizados, la primera expedición de colonizadores se llevó a cabo en 1564 pero, debido a la fuerte oposición de los indígenas, se llegó a la conclusión de que solo mediante la religión se podría conquistar la zona. A mediados del siglo XVIII piratas ingleses, franceses y holandeses se establecieron en la Mosquitia hondureña y se aliaron con los misquitos que vivían en la región obligando a otros grupos indígenas, entre ellos los pech, a replegarse al interior del territorio selvático. Los datos históricos señalan que los misquitos cometieron muchas atrocidades contra los pech, con el fin de capturarlos y venderlos como esclavos a los comerciantes ingleses. Hasta los siglos XVIII, los pech vivían en el corazón de la zona selvática de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la Yuca dulce y, eventualmente el del maíz.
  • 20. ANTHONYS ORDOÑEZ 17 Los pech se caracterizaban por ser nómadas. Thomas Young, quien en el siglo XIX escribió acerca de los indígenas de La Mosquitia, refiriéndose a los Pech anota lo siguiente:” hay otros payos menos civilizados que se les llama salvajes, porque vagan por los bosques haciendo sus siembras, que no vuelven a ver hasta que vuelven a recoger la cosecha. Solo por interés visitan a los otros pueblos de payas, viven en los márgenes del Río Sico y por eso se les llama Sicos. Mito de Patakako El Patakako desde la perspectiva histórica, es visto como un sacerdote, al mismo tiempo como jefe tribal del pueblo Pech, que ayudó a su nación en la evolución cultural enseñándole la agricultura, actividad productiva que habían adquirido en la isla de las mujeres que le dieron el maíz, esta hazaña duró años pues fue del otro lado del mar. ¿Quiénes son? Los indígenas Pech también han sido llamados payas, poyers y pahayas, denominaciones que son rechazadas por los miembros de esta etnia, por hacer alusión a bárbaro, salvaje, incivilizado (así eran nombrados por los conquistadores españoles). Ellos se autodenominan “Pech” que significa “Gente”, término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada.
  • 21. ANTHONYS ORDOÑEZ 18 En la actualidad la mayoría de la población pech se ha mezclado en cierto grado con los misquitos y como resultado, están enfrentando la pérdida de su lengua y cambios significativos en su organización social. Ubicación Los Pech son una etnia compuesta por 9 tribus (pueblos) que son: Vallecito, Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire en el municipio de Dulce Nombre de Culmí; Santa María del Carbón en el municipio de San Esteban, departamento de Olancho; Silin en el municipio de Trujillo, departamento de Gracias a Dios. Hoy en día la mayoría de estas comunidades están comunicadas por carreteras y veredas. Los Pech a pesar de que han sido sometidos históricamente por el proceso a culturización, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comidas, bebidas e instrumentos musicales como Tempuka (especie de tambor largo), el Arwa (una especie de quena) y el camachá (parecida a la maraca). Los Pech dependen de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para su subsistencia. Sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz, del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes. Estas comidas y bebidas en su mayor parte son el sustento Pech, acompañado de frijol y arroz. También practican la cría de animales domésticos. Se dedican en menor escala a la extracción de la resina del árbol de liquidámbar, a la producción artesanal y al lavado de oro.
  • 22. ANTHONYS ORDOÑEZ 19 Los Nahoas Reseña histórica Es de los grupos autóctonos reconocidos últimamente como tal, aunque su historia se remonta a la cultura NÁHUATL de México, es muy poco lo que se conoce de la verdadera descendencia de este pueblo. Por ser uno de los grupos indígenas recién organizados en Honduras, el Grupo Indígena Nahua es al que menos estudios socio culturales se le ha realizado, sin embargo, se sabe que su origen se deriva de una de las importantes culturas provenientes del Valle Central de México. Se cree que el Grupo Indígena Nahua descendió desde el territorio mexicano hasta llegar a los valles de Agalta, Olancho y Quimistán, Santa Barbara en Honduras donde se establecieron hasta el momento de la conquista. No obstante, aunque muchos se asentaron en territorio hondureño, la mayor parte del Pueblo Nahua continuó su trayectoria hacia el Sur del continente americano hasta llegar a la República de Perú, país donde actualmente habitan en tribus bien organizadas. Los Nahuas también habitan actualmente en las hermanas Repúblicas de México, El Salvador y Nicaragua. La población del pueblo indígena Nahua de Honduras es aproximadamente de 20,000 habitantes, distribuidos en los Municipios de Catacamas, La Guata, El Jano y Gualaco del departamento de Olancho.
  • 23. ANTHONYS ORDOÑEZ 20 Los Nahuas, se dedican principalmente a la agricultura y a la crianza de animales domésticos, sus principales cultivos son frijoles, maíz, yuca, arroz y calabazo. El maíz, los frijoles y el calabazo forman parte de su dieta alimenticia principal. Datos Históricos del Grupo Indígena Nahua Sabemos la historia del grupo indígena Nahua se remonta a la Cultura Náhuatl de México, pero habita el territorio hondureño desde el período Posclásico (900 A.N.E. al 1500 D.N.E). Algunos científicos consideran que los Nahua habitaron también eventualmente el Noreste del Departamento de Gracias a Dios, como prueba de ello están las grandes plantaciones de cacao que hay en el lugar y que ahora son aprovechadas por los pueblos indígenas Tawahka, Misquito y Pech. Idioma y Cultura del Grupo Indígena Nahua El idioma del grupo indígena Nahua es el Náhuatl, sin embargo los pocos miembros de este grupo que habitan en Honduras perdieron su lengua materna y han adoptado el Español. El Pueblo Nahua que habita en los Estados Mexicanos de Guerrero, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Michoacán, Xoxhimilco, Milpa Alta, Morelos, Durango y Azcapotzalco todavía hablan su lengua materna Náhuatl, también en algunas regiones de El Salvador donde su lengua es llamada Pipil o Nawat. Practican principalmente la Religión Católica y están organizados bajo la dirección de la Federación Indígena Nahua de Honduras (FINAH), creada en 1996 con el fin de obtener el reconocimiento de su cultura y buscar los mecanismos adecuados para promover el “Desarrollo con Identidad”
  • 24. ANTHONYS ORDOÑEZ 21 manteniendo como base la práctica de los valores morales ancestrales utilizando responsablemente los recursos naturales existentes. Los Tolupanes Grupo Indígena Tolupan de Honduras El grupo indígena Tolupan de Honduras posee una población aproximada de 18,000 habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos. Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento de Francisco Morazán. Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte del Pueblo Tolupan. Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero también son conocidos como Xicaques o Jicaques, término que fue utilizado por los españoles para referirse a los indígenas no cristianizados que se ubicaban en la región nororiental que aún no estaba conquistada de nuestro territorio llamada “Taguzgalpa”. Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque actualmente todavía son muy usados para referirse a los Tolupanes, para ellos estos nombres no son de su agrado ya que éstos términos en lengua Quiché significa indio, caníbal y salvaje. Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se autodenominan Tolupanes, mientras que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron a ser llamados Xicaques.
  • 25. ANTHONYS ORDOÑEZ 22 No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos investigadores aseguran que provienen de enclaves sureños del tronco Hokán- Xioux, pueblos indígenas que habitaban el suroeste de Los Estados Unidos, mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia cultural Chibcha provenientes de Suramérica. En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco. Idioma Tolupan La lengua materna que habla el grupo indígena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de lenguas estrechamente relacionadas entre sí llamada también Jicaque, ambas forman la familia lingüística Jicaque-Tol. Actividades Económicas y Culturales Las actividades económicas de los Tolupanes están basadas en la agricultura; producen especialmente maíz, frijol y café y así como tabaco, banano, papas, calabazas y frutas. Además de eso, también producen miel de abeja y se dedican a la caza y a la pesca. Para cazar, Los Tolupanes aún son expertos en el uso del arco y la flecha. Consumen tabaco en pipas que ellos mismos elaboran, usan piedras de pedernal para encender fuegos, tejen sus propias canastas y redes para transportar y almacenar el maíz. Las mujeres Tolupanes elaboran sus vestidos y la de sus hombres con una especie de tela fuerte de hilo o de algodón crudo llamada dril.
  • 26. ANTHONYS ORDOÑEZ 23 El Pueblo Tolupan durante la Conquista En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos indígenas de Honduras el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que dirigía Pedro de Alvarado en 1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho ya que fueron derrotados y capturados junto al Cacique Cicumba y los dejaron morir de hambre. En 1609 por los efectos del cambio de su hábitat y el esclavismo que trajo consigo la colonización Los Tolupanes abandonaron sus territorios y se ubicaron en las zonas que actualmente ocupan. Durante este período de colonización murieron muchos indígenas debido al trabajo forzado, al comercio de esclavos y a las enfermedades desconocidas. De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen español, Manuel de Jesús Subirana nombrado “Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro” al ver el sufrimiento de los indígenas y temiendo su exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los títulos de propiedad de la tierra que ocupaban los indígenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los indígenas del departamento de Yoro, actualmente están en disputa ya que la mayoría está en posesión de cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los indígenas. Los Tolupanes y su Religión Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religión católica y la otra parte prácticamente ha olvidado su religión ancestral, el fuerte impacto evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y
  • 27. ANTHONYS ORDOÑEZ 24 practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen vivas algunas creencias religiosas ancestrales. Organización Social del Pueblo Tolupan La organización social del grupo indígena Tolupan radica principalmente en la familia y en la comunidad tribal, sus habitantes aún conservan los Consejos de ancianos y consejos tribales que son asesorados por un Cacique mayor. A partir de 1970 los Caciques Tolupanes comenzaron a reunirse con el fin de recuperar su territorio, motivo por el cual fueron víctimas de una fuerte represión por parte de los grupos económicos poderosos. En esta acción resultaron asesinados un total aproximado de 57 líderes indígenas Tolupanes y sus muertes han quedado en la impunidad. El pueblo Tolupan está representado por la Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, creada en 1985 con la ayuda de Sacerdotes Católicos Jesuitas y la Cohdefor. Muerte del Cacique Tolupan Julio Soto Julio Soto, el Cacique Mayor de La Tribu La Ceiba de La Montaña de la Flor, Francisco Morazán y miembro de la Asociación de Comunidades Indígenas Tolupanes de La Montaña de la Flor (Acitmfm) murió el día 21 de marzo del 2011 en el hospital Escuela de la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras a la edad de 90 años. El Cacique Tolupán fue internado en el hospital Escuela el 18 de marzo, afectado por una tuberculosis, sin embargo, a pesar de recibir el tratamiento adecuado no pudo recuperarse y falleció 3 días después de haber ingresado.
  • 28. ANTHONYS ORDOÑEZ 25 Con la muerte del Cacique Mayor Tolupan Julio Soto, también muere gran parte de nuestra historia y deja un inmenso vacío en su comunidad puesto que era un hombre fuerte que luchaba por su pueblo y era el fiel reflejo del arraigo cultural que por años trató de conservar y transmitir. Otro Cacique Tolupan de gran importancia es Cipriano Martínez, Cacique Mayor de la Tribu de San Juan en la Montaña de la Flor, Municipio de Orica, departamento de Francisco Morazán. A sus 113 años de edad, El Cacique Cipriano Martínez dirige con fuerza y liderazgo a su tribu y sigue luchando para lograr mejores condiciones de vida para todas las comunidades ya que la gran mayoría viven sumidos en la miseria y olvidados por los gobiernos. Por tal razón este longevo Cacique es considerado la “Leyenda viviente” del Pueblo Tolupan. Los Lencas Reseña Histórica Existe una polémica sobre la descendencia y origen de los Lencas. Sin embargo, de acuerdo al historiador Barón Castro, los Lencas son los restos directos de los Mayas que no siguieron el éxodo que dio fin al antiguo imperio Maya. A la llegada de los españoles, su población se encontraba ubicada en la parte que hoy comprenden las repúblicas de El Salvador y Honduras. En la actualidad se sabe muy poco sobre los lencas prehispánicos, pero según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que
  • 29. ANTHONYS ORDOÑEZ 26 habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350 casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y fríjol, a un ritmo de 3 cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la molienda del maíz cosido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo lenca con las culturas mesoamericanas. En 1853 el viajero e investigador E.G. Squier, escuchó que los indios de Guajiquiro (La Paz) llamaban a su lengua "lenca" y al encontrar coincidencias lingüísticas con otros pueblos del mismo Departamento, acuño el vocablo "lenca" para identificar a éstos y a los demás indígenas del occidente, así se originó el nombre Lenca para identificar a este pueblo. Los Care, Cerquin, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aislados por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia en común. A cada grupo le correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados. Existía una casta sacerdotal, una de nobles y de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos. Pero entre los que hablaban la misma lengua, ósea los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco. De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas y los demás grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos acerca de las " cruentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe
  • 30. ANTHONYS ORDOÑEZ 27 de una efervescencia política que tendía hacia la consolidación de poderes hegemónicos. Existían las relaciones de producción comunal primitivas. Dos características socioeconómicas básicas inducen a la historiadora Chapman a definir como mesoamericanos a los lencas: a) La estratificación de la sociedad en nobles, vasallos y esclavos b) La agricultura de cultivo de especies que se reproducen por semilla. -La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización socioeconómica de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue la organización social con la que contaban. Su acción de resistencia más importante fue la conocida como "La rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537.-Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. -Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas se prolongó por más de seis meses. Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el río Cucuy agua y el río Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones de Congolón, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira. Cerquín, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que "toda la tierra se había alzado y rebelado al tiempo que se alzó el dicho peñol".
  • 31. ANTHONYS ORDOÑEZ 28 Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Siguiendo el estudio de Chapman, geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente manera:  Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara  Cerquín: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.  Potón: El Salvador, al oeste del río Lempa.  Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa). Los lencas estaban también en el valle de oriente donde colindaban con los Potones de El Salvador. A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados, existía una casta sacerdotal y una de nobles de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos; pero ente los que hablaban la misma lengua, o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco. De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas y los demás grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos acerca de las "Cuentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe de una efervescencia política que
  • 32. ANTHONYS ORDOÑEZ 29 tendía hacia la unificación de las provincias y hacia la consolidación de poderes hegemónicos. Las relaciones de producción comunal primitivas. Dos características socioeconómicas básicas inducen a Chapman a definir como mesoamericanos a los lencas:  La estratificación de la sociedad en nobles, vasallos y esclavos.  La agricultura de cultivo de especies que se reproducen por semilla. La Conquista y Colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización económico social de los pueblos indígenas. en el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. La acción de resistencia más importante fue la conocida como: La rebelión de los lencas, encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537. Lempira, que significa "Señor de la Sierra", forjó la unidad de todo el pueblo lenca (cares, cerquines, potones y lencas propiamente dichos) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia, y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil combatientes, inició la lucha que, según fuentes históricas, se prolongó por más de seis meses. Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el río Cucuyagua y el río Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones de Congolón, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira. Cerquín, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que "toda la tierra se había alzado y rebelado al tiempo que se alzó el dicho peñol".
  • 33. ANTHONYS ORDOÑEZ 30 Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer, producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua y, con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales. Lengua Lenca Su lengua se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del pasado entre los años de 1,880 y 1,920. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse; aunque existe la posibilidad remotísima de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los lencas de la región hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el léxico. Así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas. Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos. Actividades Económicas Y Dieta Alimenticia De Los Lencas Este pueblo es experto en alfarería, realizando excelentes trabajos de barro o arcilla. También se dedican a la agricultura su dieta alimenticia la conforman la tortilla de maíz, frijoles, papa, el tamal de maíz y carne, sus bebidas favoritas son el chilate y chicha de maíz fermentado. El Universo Religioso De Los Lencas El Universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que
  • 34. ANTHONYS ORDOÑEZ 31 Confirma La Tesis De La Filiación Mesoamericana De Los Lencas, Cuyos Rasgos Básicos Característicos Son: a. Visión animista de la realidad. b. Estructuración jerárquica de las entidades espirituales. c. Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrenda, pago, enmienda. d. Nahualismo. e. Shamanismo muy reducido. Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. El culto, de las Varas o "Majestades" son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad que se extiende a todo el municipio. Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de la comunidad descansa en estos cargos; los responsables organizan las fiestas religiosas (celebración del Guancasco, la compostura del maíz común, colectas de limosnas), velan por los títulos de tierras y, en general, por la vigencia y el respeto de la tradición. El Guancasco representó una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro de dos pueblos, uno recibe al otro en el marco de las fiestas patronal. Llegado el día de la visita, salen las autoridades religiosas caminando y llevando a cuestas la imagen de su Santo Patrón, acompañados con músicos que tocan el tambo y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha disfrazado con una máscara de madera llamada gracejo. Avanzan ejecutando música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo. Se dirigen a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican su propia imagen que, permanece en el local durante los días de festejo.
  • 35. ANTHONYS ORDOÑEZ 32 Elementos Del Universo Mítico De Los Lencas En los siguientes relatos se pueden apreciar directa o indirectamente. Los elementos constitutivos de su cosmovisión. Origen de plantas y animales: El cacalote como descubridor del maíz. Cacalote es un ave parecida al zopilote. Tiene la costumbre de sustraer mazorcas de maíz de los bultos cuando se está cosechando y se las lleva para las cuevas, cuando el maíz escasea, las saca para comer. El cusuco y el tacuacín. Como descubridores de las nubes. El cusuco y el tacuacín, cuando estaban escarbando, se encontraron por casualidad con las nubes encerradas en unas tinajas de barro y, cuando las quebraron, liberaron a las nubes y se apropiaron de ellas, pero, al darse cuenta los ángeles de este acontecimiento, los capturaron y se las quitaron. Los ángeles. Los ángeles constituyen un complejo de divinidades, que tienen asignadas diferentes funciones, como son: traer la lluvia, los vientos, la fertilidad de la tierra, los males etc. Manifiestan su presencia a los humanos a través de rayos (ángeles); cuando caen sobre algún árbol, los habientes próximos a propietarios del predio deben practicar una ceremonia de compostura con el fin de reconciliar las relaciones con estos seres sobrenaturales. Los ritos y los relatos con implicaciones míticas relacionadas con ángeles condicionan la vida concreta y la vida espiritual de los indígenas lencos más tradicionales y conservadores de su cultura, aun participando activamente en los movimientos evangelizadores oficiales, sobre todo, los promovidos por la Iglesia Católica. El sentido y función de estos elementos sobrenaturales son mejor comprendidos por ellos y, además, están estrechamente ligados a su vida cotidiana concreta. Estos seres sobrenaturales son capaces de provocar verdaderas catástrofes personales, familiares y comunitarias, por lo que para
  • 36. ANTHONYS ORDOÑEZ 33 aplacar su ira es necesario realizar complejos rituales en su honor. Las chalchiguas. Estas son unas piedras verdes, talladas (jadeitas), que producían suerte. Los indios las guardaban en unas calabazas, pero cuando vinieron los españoles la gente comenzó a creer en Santiago (se hicieron católicos) y las chalchiguas dejaron de producir suerte. Viendo esto, los indígenas las enterraron bien profundo y van a salir hasta que la gente deje de creer en Santiago (dejen el catolicismo). Los naguales o espíritus protectores constituyen un complejo de relaciones establecidas entre el hombre y los animales protectores. Cada individuo nace con un nagual predestinado y su vida está íntimamente relacionada con la del animal que es su nagual. Sus ciclos de vida y muerte están concatenados de tal manera que, si sucede algo al nagual, los efectos también se hacen sentir en la persona cuyo nagual ha sido afectado por alguna enfermedad, herido o golpeado. Para el caso, cuando una persona está enferma se dice que su nagual está débil. El nagual se puede conocer a través de diferentes acontecimientos, como características o síntomas en las personas que identifiquen semejanzas con algún animal. Ubicación Geográfica La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos. La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año. Se estima la población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes. Según la
  • 37. ANTHONYS ORDOÑEZ 34 antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Siguiendo el estudio de Chapman, geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente manera: Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara, Cerquín: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá, Potón: El Salvador, al oeste del río Lempa, Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa)Los lencas estaban también en el valle de oriente donde colindaban con los otones de El Salvador. Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer, producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua y, con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales. Delimitación Geográfica Y Poblacional Religioso-Cultural No toda la región que históricamente fue ocupada por los lencas es hoy propiamente lenca. Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos: Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos); y Gualcince (con 11 aldeas y 73 caseríos).Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos); las aldeas de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala,
  • 38. ANTHONYS ORDOÑEZ 35 Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Río Grande, Malguara y Ologos; San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos); y las aldeas de San Nicolás y Río Blanco en el norte del departamento. Departamento de La Paz: Marcala (principalmente en 2 aldeas y 55 caseríos); Yarula (con 3 aldeas y 31 caseríos); Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caseríos); Chinacla (5 aldeas y 24 caseríos); Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos) y Opatoro (con 2 aldeas y 23 caseríos). Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que sólo estos tres departamentos son de población lenca, también existen poblaciones en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los Chorties Historia De Los Chortis Copan Galel Fue un cacique de la etnia Chortis que ofreció resistencia a los españoles ya que organizo a los indígenas y se enfrentó a los colonizadores en 1524. Según los historiadores Lardé y Larín, los Chortís - por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio. Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y
  • 39. ANTHONYS ORDOÑEZ 36 chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos. El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya. El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento. Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala. El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís. No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la época de la conquista castellana (1530) los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalan tés y que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín. Idioma de Los Maya Chorti Los Chortis Grupo indigena de Honduras El idioma Chorti, también llamado Ch’orti es una lengua Maya con raíces del idioma Chol. Actualmente es mayormente hablado por los Chortis de Guatemala quienes conservan casi puro su idioma, aunque han adoptado un gran vocabulario del idioma español. Sin embargo, en Honduras, el idioma Chorti está en peligro de extinguirse y solo un reducido grupo de personas lo habla.
  • 40. ANTHONYS ORDOÑEZ 37 Los Chortis durante la Conquista Los Chortis fueron uno de los grupos indigenas de Honduras que experimentó la mayor crueldad durante la Conquista Española. Fueron perseguidos y capturados, sometidos a la esclavitud, despojados de sus territorios, tratados inhumanamente y obligados a renunciar a su cultura y aceptar una que ellos no deseaban. Aunque el pueblo Chorti luchó en contra de la Conquista comandados por el Cacique Copán Galel su resistencia no duró mucho. Copán Galel fue derrotado, capturado y obligado a aceptar el catolicismo. Este proceso ocasionó una significativa perdida de su cultura, sus costumbres, sus creencias y su idioma. Sin embargo, el pueblo Chorti ha sabido sobrellevar estos acontecimientos y aunque son un grupo minoritario aún son un pueblo vivo que ha conservado su cultura. Religión de Los Chortis Durante la Conquista Española los sacerdotes Chortis fueron exterminados poco a poco llevándose consigo la mayor parte de sus secretos y conocimientos de su antigua religión. Sin embargo, Los Chortis que sobrevivieron pudieron mantener vivas partes de sus creencias, prácticas y rituales religiosos mezclándolos con los elementos de religión católica que les fue impuesta. La fácil adaptación del pueblo Chortí a la religión católica se debe a la afinidad que existe entre las dos religiones ya que ambas practican el bautismo, el peregrinaje, la confesión, el uso de incienso, la idea del sacrificio y la devoción
  • 41. ANTHONYS ORDOÑEZ 38 a la Virgen María. Entre las prácticas religiosas más importantes que Los Chortis no comparten con los católicos es el matrimonio. Cada comunidad Chorti tiene un Santo Patrón a quien venera y rinde culto. Actividades económicas y Culturales de Los Chortis El principal medio de subsistencia del pueblo Chorti es la agricultura; cultivan principalmente maiz, frijol y caña de azucar, también se dedican a la alfareria, elaboración de articulos de cuero crudo y jarcia, ceramica tradicional y vidriada de Olopa, Jocotán y Camotán, que son vendidos en los Estados Unidos y Europa. Los Chortis como auténticos descendientes de Los Mayas heredaron de ellos gran parte de su cultura, la que a pesar de las adversidades tratan de mantener viva, aunque algunas ya son solo parte de la historia. Tal es el caso de la manera en que los antiguos Mayas edificaban sus viviendas y sus majestuosos. Las viviendas eran construidas de paja y los templos de piedra, tal como se puede apreciar en las Ruinas de Copán, el que fué su antiguo acentamiento. Las principales actividades culturales que identifican a Los Chortis son dos, la primera es el Tzikin, una ceremonia consistente en el agradecimiento a la Madre tierra para que hayan lluvias torrenciales y el descanso sus difuntos. Durante la ceremonia que concuerda con el dia de difuntos se comparten con los habitantes de la comunidad frutos de la tierra y bebidas. La segunda es conocida como “Apadrineo del agua” Esta ceremonia se realiza en un rio para agradecer e implorar que hayan lluvias abundantes para sus cultivos.
  • 42. ANTHONYS ORDOÑEZ 39 En cuanto al vestuario, actualmente solo los Chorti de Guatemala conservan sus trajes tradicionales mientras que los de Honduras han dejado de usarlos. El traje típico de los Chorti generalmente era elaborado por un grupo de expertos tejedores de la comunidad, quienes comenzaron la práctica desde tiempos precolombinos. Las mujeres vestían un huipil o hipil (falda con un manto) mientras que los hombres vestían un atuendo llamado Patí. Los aldeanos Chorti vestían prendas sencillas mientras que la nobleza vestía trajes bordados adornados con plumas y gemas, usaban además sandalias de cuero, el traje lo complementaban con hermosos tocados de plumas, collares, pectorales y cinturones muy pesados con incrustaciones de piedras grabadas y nácar. Entre los accesorios más destacados que Los Chortis añadían a su vestuario estaban los turbantes, penachos, sombreros, diademas, gorros cónicos y joyería de oro y jade. Los guerreros añadían sus escudos, armas y chalecos protectores muy bien decorados. Los Chortis en la actualidad El pueblo Chorti habita en las regiones más alejadas y de difícil acceso de Honduras, sus viviendas están construidas de bahareque, una combinación de palos, cañas o cañizo entretejidos entre sí y barro, sus techos son de manaca, las puertas y ventanas son de madera rústica y sus pisos de tierra. Algunas viviendas poseen un anexo que es utilizado como cocina. Generalmente las viviendas son de una sola habitación y en cada una habitan al menos 10 familiares juntos. Sin embargo, existen también algunas casas con dos o tres dormitorios y algunos trojes, que son los sitios donde almacenan el
  • 43. ANTHONYS ORDOÑEZ 40 maíz y otros cultivos. Poseen además letrina, cocina, un trapiche y un altar. El pueblo Chortí está organizado y representado por el Consejo Nacional. Negros Creoles ¿EN CUANTO A SI DEBEN SER CONSIDERADOS UNA ETNIA O NO? Los Isleños de Honduras, conocidos también como Negros de habla inglesa, Creoles o Caracoles son uno de los grupos étnicos que habitan la zona insular hondureña. Para determinar el origen de Los Isleños, debemos tomar en cuenta que antes de la llegada de los Conquistadores Españoles, Las Islas de La Bahía estaban habitadas por miembros del grupo indígena Pech. Desde los siglos XVI al XX en Honduras ha habido la presencia de 4 grupos de negros descendientes directa o indirectamente de africanos, estos grupos son: Los negros esclavos: Traídos a Honduras para trabajar en las zonas mineras, haciendas y plantaciones. Los Misquitos: Grupo que proviene de la mezcla entre los esclavos fugitivos y cimarrones con los indígenas Sumos y otros indígenas. Los Garífunas: Llegaron a Honduras a finales del siglo XVIII procedentes de la Isla de San Vicente. Los Negros Ingleses o Creoles: Sus raíces provienen en primer lugar de los esclavos negros que fueron traídos a las Islas de la Bahía por los ingleses a
  • 44. ANTHONYS ORDOÑEZ 41 finales del siglo XVIII y mediados del XIX y en segundo lugar descienden de los negros que llegaron libremente a la zona para trabajar en las compañías bananeras a inicios del siglo XX provenientes del Gran Cayman, Trinidad y Tobago, Jamaica y algunos de Belice. Los Isleños Negros de habla inglesa Islas de La Bahía Honduras Los isleños o negros de habla inglesa, al igual que el pueblo Nahua son los grupos étnicos menos estudiados de Honduras, no existen investigaciones comprobadas de sus orígenes, solamente se pueden encontrar algunas referencias históricas que hablan de ello. El poco estudio de esta etnia nos hace desconocer la cantidad de isleños que habitan en las Islas de La Bahía. Lo que sí es muy sabido es que hablan inglés criollo, que desde tiempos antiguos profesan la religión Cristiana Evangélica y que se identifican más con la cultura anglo americana del Caribe que con la cultura hondureña. Los Isleños se dedican principalmente a la actividad pesquera y al turismo. Ubicación Geográfica e Historia de Los Isleños Los Isleños están ubicados en el departamento insular de Islas de La Bahía, formado por las islas de Utila, Roatán y Guanaja, sin embargo, muchos han emigrado a las ciudades vecinas de La Ceiba, Tela, Trujillo y alrededores.
  • 45. ANTHONYS ORDOÑEZ 42 Su historia comienza en 1502 cuando Cristobal Colón descubrió las islas que en ese tiempo estaban pobladas por indigenas de la étnia Pech. Después de la llegada de Colón, los indígenas fueron enviados como esclavos a México y Cuba en tal magnitud que para el año 1528 la isla estaba casi despoblada. Desde su descubrimiento en 1502, las Islas de la Bahía fueron dominadas primero por españoles, ingleses y holandeses. No obstante, Inglaterra mantuvo su dominio sobre las islas desde 1638 hasta 1859 cuando cedió el control de las islas a Honduras. Es por eso que, como descendientes de antiguos esclavos ingleses y por haber estado bajo la dominación inglesa por más de 200 años, los isleños reflejan su origen a través de su idioma; hablan un tipo de inglés criollo característico del occidente del Caribe, denominado también inglés creole. Para saber más de este grupo étnico de Honduras lea: Historia del departamento de Islas de La Bahía.
  • 46. ANTHONYS ORDOÑEZ 43 Conclusiones  La investigación me llevo a conocer históricamente el origen de los grupos étnicos que hay en Honduras.  Sentirnos orgullos de nuestro país y de la diversidad étnica y cultural con la que cuenta nuestra bella tierra.  Conocer y cuidar la importancia de la historia que tienen estas etnias, en nuestra nación.