SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Ética Profesional
Prof. Scarlett Rivera Carpio. M. A.
Scarlett.rc03@gmail.com
Primer Período
FILOSOFIA:
Filosofía, en su origen etimológico se define como “el amor a la sabiduría”, otros se
refieren a esta disciplina como “la madre de todas las ciencias”, la gente común habla de
“tomar la vida con filosofía”, haciendo alusión a una actitud y deja a un lado las
preocupaciones y problemas que abruman a las personas en la vida cotidiana. Mucho se ha
debatido acerca de la naturaleza científica de la filosofía. Unos pensadores la han
considerado como la madre de todas las ciencias; otros han planteado que el desarrollo de
las ciencias particulares ha dejado a la filosofía sin objeto de estudio.
La Filosofía, también se asimila con un enfoque a la visión de una institución o persona con
respecto a la naturaleza de su misión histórica o social, como disciplina, la filosofía se
ocupa del estudio de la realidad con un enfoque global a fin de hallar explicaciones a los
problemas propios de la existencia individual y colectiva.
Se ocupa también del decir de Aristóteles “el estudio de las primeras causas y de los
primeros principios”. Del análisis de los problemas, dar respuestas a las preguntas surgidas
por el desarrollo y la investigación.
El Filósofo: es una persona que se ocupa de reflexionar y de elaborar respuestas que
explican los problemas de la existencia. No es un sabelotodo, sino que es en realidad una
persona preocupada más que nada por conocer lo desconocido.
Por causas primeras, deben entenderse aquellas condiciones que determinan el origen y las
características de los fenómenos, a diferencia de las causas últimas o inmediatas que se
expresan sobretodo en consecuencias o efectos de los hechos y que constituyen la
preocupación de las ciencias particulares.
La Filosofía: tiene como carácter general en que constituye una forma de conciencia que
lleva a los seres humanos a formar determinadas concepciones acerca de los fenómenos de
la existencia, lo cual conduce a perfilar su naturaleza controversial, pues la representación
del mundo y sus problemas en la conciencia. El Concepto Kantiano de la Filosofía
significa: La ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la
razón humana;
Por lo que esta respondería a cuestiones fundamentales como:
2
¿Qué podemos conocer? ¿Cómo debemos activar y que debemos hacer?
¿Cuál es el destino que nos espera? ¿Qué somos? ¿Cuál es el sentido de la vida?
José Ortega y Gasset ilustre pensador español, señala “después de haber sufrido con sonrojo
los filósofos, que los hombres de ciencia los desempeñen echándoles en cara que la filosofía
no es una ciencia hoz nos complace, al menos a mí, se de nuestro y recogiéndolo en el aire
lo devolvemos diciendo: La Filosofía no es una ciencia es mucho más”.
Origen de la Filosofía: Surge en la sociedad histórica, en la cual se ha superado la
dependencia de lo humano respecto a la naturaleza, característica de una época que muchos
denominan como primitiva.
A partir de ahí se registran una serie de condiciones que permitieron el ejercicio de
actividades distintas de aquellas destinadas a garantizar la simple subsistencia, entre las
cuales, se encuentran:
1. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza
aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de
la existencia humana.
2. La Alimentación, Federico Engels, considera que el paso desde una alimentación
totalmente vegetariana, hasta el consumo de carnes que proporcionan proteínas de
origen animal, jugó un papel primordial en la conformación de un cerebro de vasta
complejidad.
3. El descubrimiento del fuego y su uso en la preparación de alimentos especiales.
4. El Trabajo en su desarrollo.
5. La Agricultura y el Pastoreo, Etc.
6. La capacidad de trabajo fue facilitada por la liberación de las manos.
7. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza
aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de
la existencia humana.
8. La Alimentación
Causas de la Filosofía: La filosofía, así como las formas primitivas de representación del
mundo, entre las cuales se incluyen las animistas, mitológicas y religiones, tienen su origen
en la necesidad del humano por entender el mundo y sus problemas. De ahí surgen diversas
explicaciones que adoptan distintas características distintas en cada época y lugar en
particular. La existencia humana se caracteriza por una cadena infinita de problemas, uno de
tipo primario y otros de índole secundario. La solución de un problema generalmente
implica la aparición de muchos otros.
Otra causa de la filosofía: consiste en la necesidad de descubrir las regularidades de
descubrir las regularidades, las leyes y los principios que rigen a los fenómenos de la
existencia.
3
Característica de la Filosofía:
1-Persigue reproducir el mundo mediante formas ideales que se expresan en el pensamiento
o saber.
2- Aborda la realidad con un enfoque general, comprendiendo fenómenos del mundo
natural, del social y del pensamiento.
Problemas Filosóficos: Desde la antigüedad hasta nuestros días, los filósofos se han
ocupados de reflexionar, hablar y escribir en torno a diversos aspectos de la realidad,
estableciendo múltiples problemas que definen distintas escuelas y concepciones. Cada
sistema filosófico ha clasificado y dividido la filosofía y sus problemas con un enfoque
particular.
1-Problemas Teológicos, se ocupa de estudiar los fines de la Filosofía y el papel que esta
cumple en la sociedad. De aquí surgen diversas aplicaciones pues cuando la finalidad es
explicar los problemas del Derecho, surge la filosofía del Derecho, si se trata del estudio de
la Historia, y así sucesivamente.
2-Problemas Axiológico, consiste en definir el objeto de la filosofía a partir de los valores,
es decir, del significado que las personas le asignan a la conductas de los demás. Lo
axiológico está relacionado con la moral contenida en el comportamiento humano. De aquí
surge la Ética.
3-Problemas Gnoseológicos, Trata de definir la naturaleza del conocimiento, su origen, sus
clases y las condiciones de su validez. El enfoque gnoseológico da lugar a la Teoria del
Conocimiento o Epistemología.
En algunos casos, dicho principio tuvo un carácter monista o único, sea de naturaleza
material, espiritual o indefinida. Tales fueron las propuestas del agua, el aire, el fuego, el
número, el a peirón, las homeometrías, el nous, el átomo. En otros casos, las explicaciones
en torno a la estructura o el origen de los fenómenos de la existencia tuvo una connotación
dualista.
La Filosofía y las ciencias particulares: emplean método que permiten organizar el trabajo
científico, aunque los procedimientos específicos se relacionan con la naturaleza del objeto
de estudio de cada una.
Las Ciencias Filosóficas: entre las disciplinas más importantes que se han desprendido de
la filosofía, además de aquellas que se ocupan del estudio de la naturaleza, hay otras que
han logrado, en la mayoría de los casos, su independencia y desarrollo pleno entre las que
encontramos las siguientes ciencias: La Lógica, La Metafísica, La Ética, La Cosmología, La
Metodología, Etc.
4
Las Categorías filosóficas: Son conceptos generales que reflejan en la conciencia humana
las propiedades esenciales de las formas de existencia de la realidad objetiva,
comprendiendo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la identificación de cada una
de las ciencias se logra a través de los conceptos que han sido establecido en el transcurso
de la historia humana.
Características de la Categorías: Objetivas, Históricas, Dialécticas y lo Metodológicos.
Los Mitos: el mito puede considerarse como una de las formas más antigua del saber. Este
término viene del griego, y puede traducirse como relato o leyenda que trata de explicar
determinados fenómenos. El relato mitológico, distinto al filósofo o el científico, se
fundamenta en la imaginación y la fantasía, aunque hace alguna alusión a hechos reales.
Hay mitos de carácter cosmológicos que se ocupan de explicar el origen y las
características del mundo, del universo, del sol, de la tierra, de las aguas... Otros se refieren
a problemas de salud y otros tantos a la muerte, que es una de las preocupaciones más
importantes del ser humano. Los mitos han tenido por siempre y aun tienen un fuerte
arraigo en la sabiduría popular y sobre todo se encuentran en el fundamento de las distintas
religiones.
Las Religiones: En cuanto a la forma de la conciencia social, la religión se apoya y se
fundamenta en la creencia de que la realidad es toda regida por designio divino.
La fe, base de toda religión, constituye una adhesión incondicional a una creencia
relacionada con dioses y fenómenos sobre naturales.
Entre las características de las religiones se encuentran las siguientes:
 Creencia en Dios o Dioses, según se trate del monoteísmo o del politeísmo.
 El criterio de que el origen del universo tiene un carácter divino.
 Cuentan con un cuerpo doctrinal, generalmente expresado en libros sagrados que
ofrecen relatos y leyendas con aspectos mitológicos acerca de Dioses, demonios,
héroes, profetas y mártires.
 Los jefes religiosos son personas iluminadas y escogidas por Dios, según las
categorías previamente establecidas.
 Todas la religiones fomentan la en una vida mejor después de la muerte.
Formas o tipos de Religiones:
1-Totemismo, 2-Animismo, 3- Fetichismo, 4-Monoteísmo, 5-Politeísmo
Filosofía Presocrática: se ubica entre los siglos VIII al IV a. c., de manera particular en las
regiones Jónica, Eléa; Éfeso y otras zonas circundantes del mediterráneo. En los inicios,
tuvo un carácter físico-naturalista, pues las preocupaciones planteadas procurabas dar
respuestas a los problemas de la existencia material a partir de la búsqueda de un Arge o
5
principio de todo, que a la vez explicara la estructura y composición de los objetos y
fenómenos de la realidad.
Los más destacados filósofos en este campo fueron: Tales de Mileto (639-545),
Anaximandro (610-547), Anaxímedes (588-524), Anaxágoras (460-a. c.), Empédocles
(450-a. c.), Heráclito (500-a. c.) y Demócrito (420-a. c.).
Escuela de Pitágoras: Pitágoras De Samo: (530-a. c.), fue un radical defensor de la
Aristocracia esclavista, y consideraba que el orden terreno era equivalente y similar al orden
que prevalecen en el cielo donde moran los Dioses. Rechazó el materialismo naturalista de
los pensadores jónicos, pues su criterio, el principio de todo es de carácter abstracto,
fundamentalmente el número que representa el orden cósmico, que debe ser el modelo del
orden social. Planteo la armonía de las esferas como ley suprema que rige el universo.
Atribuía gran importancia a los números.
Escuela Eleática: Parménides: (460) es el primer pensador en referirse al problema
ontológico. Planteo que el ser es único e inmutable; es la idea, el pensamiento. Expresó sus
ideas en un poema en el que se encuentran una doctrina del ente único e inmóvil, una
cosmología que narra el origen y las características del universo.
Se opuso fervientemente a Heráclito en su posición empirista, pues considero que los
sentidos falsean la realidad.es el primero que establece el problema del conocimiento en
relación con las vías de la verdad y la de la opinión.
Los más destacados: Jenófanes y Zenón De Eléa.
Filosofía Ateniense: Sócrates (469-399), filósofo ateniense del siglo V a. c., que baso sus
ideas en cuestiones relacionadas con el hombre y la ética. La ironía socrática se expreso en
su frase “solo sé que no sé nada”. Este pensador enfrentó la concepción relativista de los
sofistas para quienes la definición de lo justo o lo injusto; lo verdadero o falso; lo bueno o lo
malo, es cuestión de cada uno “el hombre es sabio, es bueno por naturaleza”, “el hombre es
la medida de todas las cosas”. Sus ideas se constituyeron en la fuente de inspiración para la
mayoría de los diálogos en los cuales Platón plasmó su pensamiento en torno a la política,
su teoría del conocimiento, y sobre todo en sus criterios.
Platón: (427-347 a. c), junto con Sócrates y Aristóteles, constituye el máximo exponente de
la filosofía clásica griega. Escribió diversas obras en forma de diálogos, en la mayoría de
los cuales interviene su maestro Sócrates. Rechazo que el conocimiento verdadero pudiese
estar referido a la naturaleza porque no es posible conocer las infinitas combinaciones de los
átomos que se mueven en el vacío.
Aristóteles: (384-322) fue uno de los discípulos más aventajados de la academia de Platón,
en la que estudio por más de 20 años. Expreso diferencias con su maestro (Platón), en la
teoría del conocimiento, pues considero que las cosas tienden a lograr la perfección que es
la propia, pues siguen un proceso complejo de operaciones que garantizan su desarrollo.
6
Los Sofistas: eran maestros que surgieron en la segunda mitad del siglo V a. c.,
dedicándose a la enseñanza de varias disciplinas, su labor fue posible por el nivel de
desarrollo alcanzado por las teorías que explicaban los fenómenos de la naturaleza, y por la
vigencia de un régimen democrático que se instauro en Atenas en esa época.
El Realismo: esta corriente se apoyo en la teoría de las ideas de Platón quien sustenta que
estas tienen una existencia al margen de las cosas concretas y materiales, que son una copia
imperfecta o entelequia de aquellas.
El Existencialismo: dio lugar al movimiento anarquista, que tuvo una gran influencia desde
principios de siglo en la política y el sindicalismo en Europa.
El Nominalismo: para OCCAN el conocimiento es de carácter intuitivo y es el resultado de
la percepción sensorial que actúa sobre los sentidos de manera directa e inmediata. La
intuición intelectual es el fundamento del conocimiento de los objetos individuales y de las
cualidades que estos poseen los signos lingüísticos, que pueden ser tres tipos: hablados,
escrito y mentales, los cuales hacen las veces de los objetos o cosas que representan.
Tenemos a los pensadores como: Juan Escoto Erigena (815-877), Santo Tomas de Aquino,
Guillermo Occan, Duns Escoto (1265-1308).
El Marxismo: Carlos Marx, (1818-1883), filósofo, sociólogo, político y economista
alemán, pretendió rescatar al hombre como sujeto concreto ubicado en un contexto
determinado. El hombre para Marx, es una unidad con aspecto espiritual y materia; objetivo
y subjetivo; natural y social, en fin: un sujeto histórico. Tuvo una gran influencia a partir
del siglo XIX y de manera especial luego de la revolución Bolchevique del 1917 en Rusia, a
partir de la cual se formaron la Unión Soviética y el llamado Bloque socialista con
predominio en gran parte de Europa Oriental, China, Corea del Norte, Viet-Nam, cuba y
otros lugares. Otro pensador Marxista. Federico Hegel(1820-1895).
Filosofía Medieval: la edad media comprende un periodo que abarca desde finales del siglo
V d. c., hasta aproximadamente el siglo XVI. Puede asegurarse que ésta época se inicia con
la caída del imperio romano y sobre todo a partir de la adopción del cristianismo por parte
del emperador Constantino, quien abrazo la fé cristiana y la convirtió en religión oficial.
La sociedad medieval sustituye al régimen esclavista que tuvo su mayor apogeo durante la
vigencia de la cultura griega y del imperio romano, cuya decadencia puede situarse en el
siglo V, a partir de este momento surgieron nuevas condiciones históricas, económicas y
sociales, entre las cuales destacan:
1- La posesión de la tierra constituye el centro de la actividad económica y social.
2- Se impone el feudalismo como sistema económico, político y social y aparecen
nuevas clase sociales.
7
3- El usufructo de la tierra se hace a cambio de la entrega de una parte de la cosecha al
Sr. Feudal.
4- Los Sres. Feudales pertenecían a distintas categorías según la magnitud de sus
posesiones.
5- Etc. Pag 81.
Entre los Filósofos Cristianos y fieles defensores de la fe se encuentran: San Agustín,
Gregorio, Boeccio, Dionisio, Ambrosio y Casimodoro, entre otros San Gregorio, San
Dionisio y Santo Tomas de Aquino.
El Renacimiento: constituye la continuación de un proceso que se incubó desde finales de
la Edad Media, y que tuvo repercusión en varios aspectos a saber: en lo político, en lo
económico, en la literatura y en lo filosófico, impulso un proceso de transformación de la
sociedad europea que se sustento en el desarrollo de la categoría y de la navegación
marítima lo que contribuyo a la expansión del comercio etc. Fue un paso de avance en el
desarrollo del pensamiento humano, pues atribuyo al florecimiento de las artes, las ciencias
y las culturas, cuestión que desembocó en una revolución industrial con asiento en
Inglaterra.
Como pensadores de esa corrientes podemos mencionar: Nicolás De Cusa (1401-1464),
Nicolás Copérnico (1473-1543), Geornardo Bruno (1548-1600), Leonardo De Vinci (1452-
1519), Galilei (1564-1642).
La Filosofía Moderna: a partir del siglo XVI, la humanidad conoce nuevas formas de
organización social, las cuales se incluyen en la denominación de modernidad. Entre las
características de la época moderna pueden identificarse:
1-El surgimiento y consolidación del mercado como categoría dominante de la actividad
económica.
2-Concentracion de la población.
3-Desarrollo de la producción artesanal y las actividades mercantiles.
4-Separacion de las artes y las ciencias en relación a la teología, emprendiendo un trayecto
distinto. Etc. (Buscar en la Página 99).
El Empirismo: esta se fundamenta en el criterio de que el conocimiento tiene como fuente
primaria la experiencia y el empleo de un método eminentemente analítico y por tanto
inductivo. Se fundamenta en la convicción de que la verdad se encuentra en la naturaleza y
lo que falta es que podamos encontrarla.
Entre los pensadores más importantes tenemos: Francisco Bacon (1561-1626) y David
Hume (1711-1776).
El Racionalismo: Puede considerarse con una corriente opuesta al empirismo y definirse
como aquella propuesta metodológica que considera a los sentidos y a la experiencia como
contaminantes de la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos. Es el criterio de que
8
las ideas y principios que sirven como punto de partida para el conocimiento, sin innatos al
entendimiento.
Otro aspecto básico del racionalismo, es el criterio de que las ideas y principio que sirven
como punto de partida para el conocimiento son innatos al entendimiento, fundamentados al
margen de toda experiencia sensible.
Los pensadores más destacados del racionalismo: René Descarte (1596-1650),
Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716), Emmanuel Kant (1724-1804) y Jorge G. F.
Hegel (1770-1831).
Libro: Filosofía, Ética y Moral,
Autor Félix Gómez.
Gracias por estudiar el material.
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Ética Profesional
Prof.: Scarlett Rivera Carpio. M. A.
Segundo Período.
Ética, es la parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es
la ciencia que de manera rigurosa, orienta las actuaciones del hombre, para el logro de fines
elevados mediante la recta razón, inspirada en la moralidad y es la disciplina de la carrera
profesional.
La Ética, es el medio normativo para el logro de fines morales, de lo cual se deduce que
exista en el pensamiento del hombre una inclinación al cultivo de la ética como medio
eficaz, para adquirir los objetivos del bien y la virtud generadora de la felicidad. La ética
reúne el bien y el deber en un punto determinado, virtud que es la práctica de la moralidad.
La palabra ética se deriva del griego Ethos que significa carácter o modo de ser adquirido,
que a su vez, es la raíz donde emergen todas las acciones humanas, constituyendo la ciencia
moral.
Principales características de la ética:
1. Su Obligatoriedad, la cual encierra el concepto del deber de dar cumplimiento a las
normas rectoras del bien.
2. El rigor de su aplicación, en el entendido de que la moral significa costumbre.
3. Teórica o General: Por tener conocimientos especulativos puramente racionales
sobre el criterio o norma de la moral.
4. Practica o Especial: Por estudiar los medios particulares como la virtud, la
honradez, Etc.
Característica de la ética, es una ciencia eminentemente filosófica, que ocupa un lugar
entre las denominadas formas de conciencia. La ética está presente en todos los actos
humanos, sea colectivo o de tipo individual, establece principios que orientan y regulan la
moral en cada lugar y época determinada.
Objetivos de la ética:
1. Poner en la práctica profesional la aplicación de las normas morales, fundadas en la
honradez, la cortesía y el honor.
10
2. Contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
Los actos éticos, el hombre no es totalmente libre, porque está sujeto a las trabas de la
moral, porque aunque el hombre posee la facultad de libre albedríos, puede ser juzgado por
los mismos hombres.
Cultura ética, el conocimiento, es el alimento del alma, pero la cultura, en sentido general,
es el desarrollo y perfeccionamiento intelectual del individuo. Profundizar en las disciplinas
intelectuales, sobre todo en aquellas que tienden a darnos experiencias científicas en el
ámbito de la moral, y luces que nos indiquen el camino de las ideas conducentes al inmenso
espacio de la civilización en conquista de la virtud.
Ética social, se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales, aplicados a la
familia, al municipio, a la nación y a las relaciones internacionales. Constituye el conjunto
de valores positivos individuales sobrepuesto al medio social.
Rol social de ética, la ética cumple un rol social de primer orden, puesto que seguir sus
principios garantiza una relación de reciproco beneficio entre los individuos en cualquier
vertiente de la organización social.
Entre las funciones sociales que cumple la ética se encuentran las siguientes.
 Induce a las personas a tener conciencia de que si bien tiene derechos, también han de
cumplir determinados deberes, que son exigencias de la convivencia social.
 Identificar los límites de la moral.
 Establece los valores, principios que han de normar la convivencia humana.
 Orienta y educa a las personas, para que se presente de los daños que pueden recibir u
ocasionarle a los demás.
 Fundamenta científicamente la esencia, el origen y el papel de la moral en la sociedad.
Problemas éticos, pueden definirse como situaciones que aparecen en el diario vivir, en la
práctica cotidiana de las personas que ameritan de respuesta, explicaciones y al mismo
tiempo de soluciones.
Los problemas éticos surgen de las interrelaciones que se establecen entre los seres
humanos, entre el medio ambiente natural y social. (dar ejemplos).
La ética y otras ciencias, por su condición de ciencia, la ética se vincula con todas las
ciencias tales como:
La Filosofía, La Historia, Sociología, Derecho, etc. Porque la ética es norma, es una
disciplina.
La ética en la historia, desde la más remota antigüedad, los seres humanos produjeron
códigos de comportamiento moral para regular la vida colectiva.
11
Temática de la ética, la idea de una ciencia del ser, reposa sobre el criterio de la existencia
del hombre y de una naturaleza humana. En base a este criterio se ha demostrado que el
sistema de ética, como las instituciones sociales, es necesario, y más aun esénciales a la
naturaleza del hombre.
Cada ser humano debe pensar en el imperativo categórico de lo que es la vida inducido por
los instintos y la razón, los métodos esénciales pueden ser tres:
1. Inductivo: Se aplica a la ampliación de nuestra experiencia vista a distancia.
2. Deductivo: Es aquel en que la razón discursiva del entendimiento y penetra la
complejidad de la realidad, aspirando a relacionar las ideas con los hechos.
3. Dialecto Trascendental: Este comienza por lo que es llamado el análisis de la
conciencia que se encamina partiendo de los hechos. Esta manera de ser de la
conciencia provoca el fenómeno de la costumbre, que delimita el territorio de la
cultura llamada moralidad.
La Ética en los Sofistas: Los sofistas fueron los primeros que conocieron que el
conocimiento humano persigue un fin práctico y no metafísico.
Se apoya en el método de convencer mediante la retórica u oratoria, que consiste en el arte
de exponer, argumentar y refutar a los interlocutores.
Otra característica de los sofistas era que en vez, de dedicarse a la meditación en soledad o
retirados del bullicio del mundo, enseñaban en las calles y plazas de Grecia.
La Ética Socrática: Sócrates, importante pensador griego, al que muchos ubican entre los
sofistas por su forma de enseñar, el saber fundamental, es el que se refiere al hombre
mismo, pero a diferencia de los Sofistas, rechaza el relativismo y el escepticismo. Le asigna
tres rasgos fundamentales al conocimiento, el cual se asimila a la idea del bien.
La Ética en Platón: Fue discípulo de Sócrates, se ocupa de sistematizar y divulgar la idea
de un maestro, orientando su ética hacia el campo de la política. Tuvo una concepción que
comprende dos niveles de la existencia: un mundo sensible, y el mundo de las ideas pura,
perfecta, eterna e inmutable.
La Ética en Aristóteles: Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Su escuela fue llamada
peripatética porque su labor educativa la realizaba caminando. Este pensador tuvo
divergencias con su maestro, pues consideraba que las ideas no existen separadas de los
individuos, ni tampoco de los atributos de las cosas.
12
La Ética de Aristóteles: se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, que no se encuentra
en la riqueza ni en el placer, sino en la vida teórica, en el cultivo de la razón, y por ende en
el trabajo intelectual.
Aristóteles, plantea que las virtudes no son innatas al hombre, sino que se adquieren en el
obrar. Tales como: Intelectuales y Prácticas.
Ética Estoica: Esta escuela surge en la época de la crisis y decadencia del mundo greco-
romano, en que se van desintegrando los imperios Macedónico y Romano. Para los estoicos,
la ética responde a necesidades del mundo físico.
Todo esta predeterminado por lo que la mayor sabiduría consiste en aceptar con serenidad
todo cuanto el destino dispone sabiendo que es lo mejor para el hombre porque el destino
procede de la providencia, ya que Dios rige el universo.
Ética medieval, la concepción predominante en el mundo occidental del siglo V a d c, se
fundamenta en las ideas expuestas por San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, en la
cual plantea que el hombre como criatura tiene su propio, así como fin último en Dios que
ha de ser su valor supremo.
El mensaje ético cristiano propone un conjunto de principios y normas para orientar y
regular el comportamiento humano, (entre estos tenemos los diez mandamientos).
La ética moderna, la época Moderna, marcha marcada por el movimiento renacentista del
siglo XVI, y retorna a una tendencia antropocéntrica, diferente del teocentrismo medieval.
Característica de la ética moderna:
 El desarrollo de la capacidad productiva en base a la ciencia, y la valorización del
trabajo.
 Separación de la fe y la razón; las ciencias naturales de los principios teológicos; el
estado de la iglesia.
Importancia de la ética en la vida de relación, la formación profesional implica un
esfuerzo en el individuo para el logro de un rasgo intelectual que le permita una calificación
superior y eficiente. Si el individuo sabe hacer aprecio de la cantidad de placer y de pena
que trae como consecuencia cada manera de actuar tiene un largo camino ganado en la vida.
La personalidad y la ética, Estas deben estar ligadas con lazos indestructibles. De este
fundamento partimos para asegurar que apareada, la fortaleza intelectual con las normas
éticas se logra la personalidad.
13
Obligatoriedad de la ética, si no abandonamos las normas de conductas, estamos actuando
bien, vale decir, que actuamos de acuerdo con lo que el acto es apreciado como bueno por la
colectividad.
Ética: Ciencia que se ocupa del estudio de la moral.
República Dominicana celebra cada 29 de abril el Día Nacional de la Ética Ciudadana.
Una fecha establecida conforme al Decreto Núm. 252-05 que invita a la búsqueda
permanente del bien común y el rescate de las buenas conductas del individuo en su
ejercicio público y privado.
La celebración de esta fecha promueve la ética y la responsabilidad como una forma de vida
y con esto se pretende que este día nacional sirva como llamada a todos los dominicanos
para incentivarles a promover los valores éticos y morales que deben prevalecer en la
sociedad.
La Dirección General de Ética Ciudadana estableció el Día Nacional de la Ética Ciudadana
en República Dominicana en honor a Ulises Francisco Espaillat, pues en una fecha como
esta del año 1876, fue proclamado presidente de la República
Ulises Francisco Espaillat es considerado por muchos de los historiadores dominicanos
como 'uno de los políticos más honestos y cándidos', a pesar de que su gobierno fue breve.
Muchos aseguran que este hombre de profundas convicciones éticas y de respeto absoluto a
las libertades públicas fue uno de los mejores políticos de la República Dominicana.
El rescate de los valores éticos, la lucha por la igualdad, el respeto individual y colectivo
como un grito de esperanza, forma parte de una expresión de la sociedad que se manifiesta
por una patria más justa y equilibrada. Es por esto que los ciudadanos debemos asumir y
contribuir, a partir de nuestra vocación de servicio, en la promoción de una conducta pulcra
y honesta como el legado que nos dejara uno de los iconos más trascendentes en la historia
de la República Dominica expresó el propio Eulises Francisco Espaillat.
Hecho Moral: actos conscientes y voluntarios que realizan los seres humanos en el
transcurso de su vida en sociedad, y que de alguna manera afectan la convivencia
favoreciéndola o perjudicándola.
La moral, es la ciencia que estudia los actos humanos, es obligatoria y rigurosa. Es un
conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias. La palabra moral se deriva del
latín Mos Morís, que significa, costumbre, comportamiento, conducta o normas adquiridas
por hábitos y constituye el objeto de estudio de la ética.
Origen de la mora, la moral, es un conjunto de normas que orientan y controlan la
conducta humana, apareció cuando fue necesario regular comportamientos que provocaban
14
perjuicios a la comunidad. Tales normas y reglas surgieron determinadas histórica y
socialmente, y adoptan una connotación distinta en cada contexto.
La moral esclavista, la sociedad esclavista que surge con el desigual desarrollo de la
producción del trabajo y por la conquista bélica, trae consigo condiciones económicas y
sociales que marcaran nuevas pautas morales. La diferencia social entre amos y esclavos
acentúan la bipolaridad del valor moral, trayendo como consecuencia que lo bueno para una
clase para la otra.
Clases de moral:
1- La Moral Egoísta, que tiene como propósito la satisfacción de necesidades del
individuo sin pensar ni detenerse en la situación del otro.
2- La Moral Reciproca, en la que el disfrute y la satisfacción de uno implica la satisfacción
del otro.
3- La Moral Abnegada, en esta se busca ofrecer algún bien a otro aun a riesgo de sufrir
daños o perjuicios propios.
Cuando la moral le impide al hombre actuar de una manera determinada coarta (limita) sus
impulsos interiores por así exigirlo el medio social. La moral antes de ser normativa y de
ser una norma imperativa del bien social, tuvo su origen indiscutiblemente en la conciencia
humana. Quiere decir, que la moral apareció en forma congénita en el hombre de una
manera institutiva.
Moralidad, es toda acción voluntaria del individuo en el terreno de la honestidad,
encaminada a lograr una función humana, que respondan a las practicas del bien.
La Acción de la Ética y la Moral, influye sobre el individuo en base a las normas
impuestas por el ambiente social donde vive, obligándolo a actuar de acuerdo con el medio
frente a las sanciones legales, basadas habitualmente en la opinión pública y de la justicia.
Moralética, es aquella parte de la filosofía, que explica con espíritu homogéneo, las
diferencias superficiales y las enseñanzas profundas que hay entre la moral y la ética.
El hombre no puede vivir sin normas ni valores, tiene que buscarse así mismo y hallar las
fuerzas que lo obligan a actuar de tal forma.
La moral al arbitrio del profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene
el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. Es el profesional, el que
mayormente esta obligado a dar cumplimiento a los deberes y derechos, justamente con su
preparación científica y técnica para contribuir profesionalmente al progreso social.
15
La Virtud Como Disciplina del Espíritu, para los antiguos filósofos, la primera disciplina
del espíritu estaba en la meditación sobre si mismo, aspecto que inmortalizó a Sócrates en
su tiempo con la frase “Conócete a ti Mismo”.
Sócrates, es el creador de la ciencia moral y decía que la virtud es ciencia y puede ser
enseñada. El que conoce verdaderamente el bien, comprende que no puede menos, que
quererlo y sentir deseos de realizarlos.
Las Doctrinas Morales de Platón, son las de Sócrates, Platón elevo la filosofía a los niveles
más altos de la antigüedad y Aristóteles dividió la ética en tres partes:
1-La Monástica o La Ética Propiamente dicha. 2-La Económica. 3- La Política.
La moral y los dogmas, independientemente de toda teoría filosófica o teológica, la vida en
sociedad exige la aceptación individual del deber, como obligación social, cumplimiento
colectivo de la justicia como sanción social, de este concepto de vida surgió la ciencia de la
moral, que trata de la perfección del hombre en función de la virtud, conforme a las normas
éticas. Junto a tal concepción de la conducta humana aparecen dos teoría dogmáticas para
sostener el principio de la moral que son Dogmas Teológico y Dogmas Racionalistas.
Los Dogmas, son opiniones impuestas por una autoridad por lo que lo mismo la filosofía la
admite como cosas ciertas. Y se consideran como verdades fuera de toda duda y discusión y
por lo tanto no requieren comprobación.
Dogmas Teológico, fundamenta su teoría en la autoridad de la revelación divina, como
verdad infalible e invariable revelado directamente por la divinidad o inspirado a hombres
con caridad particulares para revivirlas.
Dogmas Racionalista, se basa en una experiencia perfecta o pura que anterior a la
experiencia individual o social, conforme a los principios externos e inmutables de la razón.
Tanto los teólogos, como lo racionalistas, conciben los Dogmas como inmutables. Sin
embargo, el deseo de perfectividad del hombre nos demuestra que el tiempo mueve al
hombre en acción progresiva, por lo que se hace imposible que sus Dogmas sean
imperceptibles.
Texto: Filosofía, Ética y Moral.
Autor Félix Gómez.
Gracias por socializar el material.
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Ética Profesional
Prof: Scarlett Rivera Carpio. M. A.
Tercer Periodo.
Deberes Primarios:
La Familia, La Moralidad Familiar, El Matrimonio, La Profesión, Etc.
La Familia, Es la célula primera y esencial de la sociedad. Es la institución incipiente de
formación biológica moral e intelectual del hombre. En ella recibe originalmente las
transformaciones y perfecciones que perfilan su personalidad y lo proyectan hacia el futuro.
La familia, es donde la vida humana encuentra su verdadero valor y expresión como grupo
social. Cuando la familia cumple efectivamente los fines y disciplinas impuesto por las
leyes que regulan la vida, el fruto humano será prometedor y el arte de convivir con los
demás una realidad. Con el advertimiento del cristianismo llego la influencia decisiva y
bien hecha, que dio a la familia carácter de institución solemne y fundamental.
El Cristianismo, ennobleció el contrato del matrimonio elevándolo a la categoría de
sacramento, la esposa pasó al rango de compañera, no de sierva y el vinculo fue desde
entonces santo e indisoluble, quedando instituida la autoridad paterna así se instituyo el tipo
de familia actual.
El individuo tiene necesidades de distintos órdenes que satisfacer y dos de estas son: la
espiritual (trato familiar, educación, formación del carácter, etc.), y la material (alojamiento,
servicios, domésticos, comida, ropa, Etc.). Según la enciclopedia cumbre el origen de la
familia es desconocida, se la encuentra ya constituida en una u otra forma en las épocas
primitivas.
Moralidad Familiar, la organización moral de la familia implica un elemento importante
del orden social, por ser esta el punto de partida de las actuaciones, buenas o malas de sus
miembros y por lo que determinan reflejamente igual proceder de la colectividad. Una
familia orientada moralmente representa la mejor garantía para los intereses éticos de la
sociedad. La moral que se busca a través de la familia.
El Matrimonio, es la culminación de la evolución de las fuerzas naturales, protagonizadas
por dos sexos opuestos inspirados en el mayor, representa la unión legal del hombre y la
mujer. Esta unión debe ser una asociación permanente, fiel y generosa, de los esposos, para
que constituya un ejemplo vivo de virtud y un exponente de respeto y admiración. Los hijos
deben aprender de los padres por vía del ejemplo primero, y de la educación formal después.
17
La Profesión: es la conquista de las distintas ramas del saber humano y la aplicación
habitual de esos conocimientos sitúan al individuo en su profesión, y esta, con sus reglas,
sus principios y todos sus atributos, han dado origen a muchas carreras útiles, por ejemplo el
Magisterio, el Derecho, la Medicina, la Ingeniería, la Contaduría, etc.
Es la dedicación idónea, habitual e intensa del individuo a determinada actividad en base a
la educación, la formación y el perfeccionamiento. La palabra profesión proviene del latín
professione, que significa acción y efecto de profesar, ejercicio de un oficio o empleo para
ganarse el sustento, ejercer un arte o un a ciencia, un oficio, etc., o ejercer una actividad con
inclinación voluntaria y en continuación de ella.
El Prestigio de la Profesión: la Profesión, es el fruto del sacrificio, la dedicación al estudio
y el perfeccionamiento, también nos obliga a rodearla de una aureola de presencia y respeto
frente a las distintas clases que forman el orden social.
Esa facultad superior nos coloca en el escenario de la vida, actuando con el cumplimiento
del deber impuesto por la obligación propia de la carrera, con el empeño de superación, la
potencialidad de la cultura y el revestimiento interior y exterior de dignidad.
Formación Profesional: es la adquisición de conocimientos y destrezas en orden a la
plasmación de una personalidad especialmente apta para el ejercicio de una actividad
llamada profesión.
La Formación Profesional, exige un riguroso esfuerzo del individuo en los campos de la
ciencia y la técnica. El ejercicio del intelecto y de los músculos no se limita, sino que en
conjunto dotan al individuo de la experiencia necesaria para compartir las responsabilidades
y la función que los egresados universitarios deben asumir.
Técnica Profesional: es el conjunto coordinado de procedimientos de un arte o una ciencia.
La expresión tiene su origen etimológico en el griego tekhere que significarte.
Es una dedicación habitual a la ejecución de procedimientos sobre una ciencia o arte,
honorablemente.
Vocación: es la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del alma para el
ejercicio de una actividad determinada. Es el llamado interior del alma hacia lo que le
gustaría hacer al individuo como cristalización de una afición actividad de su interés.
La Orientación: puede ser individual o colectiva, según que se refiera a las aptitudes, al
carácter y a las inclinaciones personales o que se esta se refiera a motivos de interés general.
La Orientación, es definida como el proceso de ayuda al individuo para conocerse a sí
mismo y conocer el medio social en que vive, a fin de ser capaz de lograr su máxima
ordenación interna y la mejor contribución en la sociedad.
18
La Profesión escogida, debe ser el resultado de la orientación, que es la consecuencia del
análisis del individuo en cuanto a su comportamiento social.
Función Ética: en razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones
morales que cumplir, para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia
con la capacitación y una gama de obligaciones éticas que terminan con el secreto
profesional.
El Deber: el deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales por ejemplo
el respeto a Dios, la reverencia a la patria, etc.
Los Deberes: son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad
del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia
social.
Los Deberes Profesionales: cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse
en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura.
Son deberes profesionales: tales como la honradez, la honestidad, el estudio, la
investigación, la cortesía, la probidad, la independencia, la discreción, el carácter, la
distribución de tiempo, la equidad en el cobro de los honorarios, prestigiar la profesión,
cuidar de su cultura, la puntualidad, etc.
Los Deberes Sociales: el deber, ya hemos dicho, que es la obligación de toda persona de
dar cumplimiento a determinadas normas de conductas, compromisos o actitudes impuestas
por la moral, la justicia y el derecho en la agrupación humana en que viven.
El Carácter: es el conjunto de buenos hábitos que forman en el individuo la unidad moral
que lo hacen apto para afrontar con decisión las contingencias de la vida y decidir con altura
lo que debe hacerse correctamente.
El carácter implica un buen comportamiento, elegancia en la palabra, comedimiento en los
actos de la vida desenvolvimiento adecuado en las normas sociales etc.
La Responsabilidad: es la obligación moral de arrastrar los actos buenos o malos. Es el
deber impuesto por la moral, de afrontar las situaciones con decisiones y firmeza, ya sea
consecuencia de un hecho voluntario o involuntario, bueno o malo y de todo acto del cual
se debe responder. Se es responsable, cuando se efectúa la acción de la cual se debe
responder, es decir cuando se tiene plena capacidad para garantía, cuando se quiere dar
cumplimiento a la ley moral que obliga al individuo a enfrentarse a las acciones.
Responsabilidad Profesional: la persona dedicada a la noble tarea profesional, tiene la
obligación de orden ético y como un afianzamiento de su personalidad poner de relieve su
responsabilidad en todos sus actos, es sus relaciones profesionales y en su conducta pública
y privada.
19
Charlatanismo: es la forma de conducta profesional asumida por el individuo con el
propósito de eludir las convenciones morales engañando a los incautos en oposición
diametral con los más elementales principios del deber profesional.
El charlatanismo: implica no solo una violación a las leyes que rigen la profesión, sino el
desprestigio de la misma y el actor. Son creadores de situaciones conflictivas, por los
efectos peligrosos del desorden profesional en perjuicio de los incautos, agregado a esto el
tipo social que encierra.
La Palabra: los seres racionales se distinguen de los irracionales en dos importantes
atributos: la razón y la palabra. La palabra proviene del latín parábola, que es la facultad
natural de hablar. Gramaticalmente, es el sonido o el conjunto de sonidos articulado que
expresan una idea.
La palabra dicha correctamente se puede catalogar como columna dorsal de la cultura,
cuando es clara y precisa contribuye poderosamente en el entendimiento humano y al
profesional se le obliga hacer conciencia del dominio de la palabra.
El Valor de la Palabra: el poder interpretativo de la palabra debe estar muy desarrollado en
el profesional, por ser este el mediador entre el profano, la ciencia y la técnica y para
poderlas aplicar, es necesario entender y dejarse entender, y la palabra es el medio.
El Juramento: la palabra juramento proviene del latín juramentum y es la afirmación o
negación verbal, generalmente breve y solemne, de hacer una cosa poniendo a Dios por
testigo o seres que ya no existen, o si existiesen es reconocido y notorio el amor que le
profesa quien practica el juramento.
El juramento acredita la veracidad, la recta intención y la lealtad de sus propósitos. Este
implica responsabilidad a tal punto que su quebrantamiento para la iglesia es un pecado y en
el procedimiento judicial se califica el hecho delictivo de perjurio.
Tipos de juramentos:
 Juramentos forense
 Juramento decisorio o diferido
 Juramento execratorio
 Juramento falso
 Juramento indecisorio
 Juramento judicial
 Juramento supletorio
 Juramento de calumnia
 Juramento de los hombres bueno
 Juramento de los interpretes
20
 Juramento de malicia
 Juramento de pobreza
 Juramento político
Nota: buscar las definiciones de los juramentos, libro de José Silie Gaton, en la páginas
181, 182.
El Prestigio y la imagen del Profesional: el profesional debe de cuidar su imagen, su
conducta, su moral y comportamiento en la sociedad.
Apariencia e Higiene: va tomada de la mano del prestigio y la imagen profesional. Por el
hecho de estar en contacto directo con el público, como es habitual en el profesional se hace
condición obligatoria para este cuidar de su higiene y apariencia personal.
Como el profesionalismo es un trabajo intelectual que conduce a la fatiga, es recomendable,
como precaución tomar las siguientes medidas:
 La prohibición sistemática de todos los excesos.
 Cuidar de su alimentación balanceada y sustanciosa.
 Hacer ejercicios físicos regularmente.
En su cuidado personal, deben de ser cuidadosos, tanto el hombre como la mujer, deben
tener el cabello limpio, en buenas condiciones. ( poner ejemplos de peinados y maquillajes
y las horas para llevarlos ), no usar maquillajes exagerados en el día, el hombre debe tener
su cara limpia y rasurada, si tiene barba o bigotes debe cuidar bien de estos, sus uñas y
manos beben estar limpias, sus calzados lustrados su vestimenta limpia y para la ocasión
adecuada.
Dominio del Lenguaje: el poder interpretativo del lenguaje, debe estar bien desarrollado en
el profesional y tener claridad e idea del tema a tratar. Muchos de los fracasos de los
profesionales se basan en la dificultad que tienen en hablar, en hacer uso de los refranes y
palabras obscenas en lugares determinados y en un tono de vos no apropiado.
Eficiencia y Calidad: el profesional debe de ser eficiente con el cliente, ya que la
importancia que le muestre al cliente en el trabajo, esta demostrará su calidad y capacidad
en el trabajo. En primer lugar al cliente le gusta que le muestre discreción, respeto,
eficiencia, honestidad al caso que van a tratar.
Honorario: es el estipendio que recibe el profesional como compensación por su trabajo.
Honestidad y Fidelidad al Cliente: deben tener indispensablemente buena relación con el
cliente, al igual que en el ámbito armónico para que se pueda producir tiene que tener cuatro
cualidades relevantes que son:
 Cultura general.
21
 El amor a la profesión.
 El gusto de trabajar.
 La regularidad.
Secreto Profesional: está inspirado en los principios morales de salvaguardia de la
confianza, la garantía de la discreción, la ética, la necesidad social, el orden público, la
protección de las personas en cuanto a la revelación que pone en peligro su honor, la
consideración y los intereses privados. El secreto profesional tiene que ver con la categoría
de las personas.
La necesidad efectiva de un secreto profesional, es el hecho de comunicar una
confidencia a un tercero, el secreto profesional exige discreción del confidente, luego si es
revelado por el profesional, puede ser sancionado por la ley penalmente.
La necesidad de la obligación del secreto profesional es indiscutible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2luzpersa
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofíagilabert
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofíaJavier Gálvez
 
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La CosmovisiónSistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisióncasa
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Lenon Guillermo
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficajaimebh
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíahgmadriz2012
 
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradoresLa Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradorescasa
 
Las cuestiones filosoficas
Las cuestiones filosoficasLas cuestiones filosoficas
Las cuestiones filosoficasEva Garea
 
Psicologia Diferencial
Psicologia DiferencialPsicologia Diferencial
Psicologia DiferencialLauretta
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoJorge Cea Tejeda
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativojazmonva
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaAna Arreaza
 

La actualidad más candente (20)

Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La CosmovisiónSistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Paralelo filosofia
Paralelo filosofiaParalelo filosofia
Paralelo filosofia
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradoresLa Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
 
Las cuestiones filosoficas
Las cuestiones filosoficasLas cuestiones filosoficas
Las cuestiones filosoficas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Psicologia Diferencial
Psicologia DiferencialPsicologia Diferencial
Psicologia Diferencial
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismo
 
Alex 2
Alex 2Alex 2
Alex 2
 
Entre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativoEntre 2 cuadro comparativo
Entre 2 cuadro comparativo
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 

Similar a Clase de etica profesional

Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfYaninaOlivares2
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docJose Antunez
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docxLuisEduardoForeroLeo
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Edgar Bustamante
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíajuancadnl
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO Faustino Cruz
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISOm Trujillo
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesANTONIOCISNEROSFR
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoAriellys Serrano
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturasHARLVEDVELASQUEZ
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfjohnnylinares5
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfFelipeleal91
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaCHANO DÍAZ
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origenmariasaravia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofiavisinia
 

Similar a Clase de etica profesional (20)

Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Último

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasleslycandela
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdfLuisMarioLosadaSuare1
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 

Último (10)

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y características
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 

Clase de etica profesional

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) Ética Profesional Prof. Scarlett Rivera Carpio. M. A. Scarlett.rc03@gmail.com Primer Período FILOSOFIA: Filosofía, en su origen etimológico se define como “el amor a la sabiduría”, otros se refieren a esta disciplina como “la madre de todas las ciencias”, la gente común habla de “tomar la vida con filosofía”, haciendo alusión a una actitud y deja a un lado las preocupaciones y problemas que abruman a las personas en la vida cotidiana. Mucho se ha debatido acerca de la naturaleza científica de la filosofía. Unos pensadores la han considerado como la madre de todas las ciencias; otros han planteado que el desarrollo de las ciencias particulares ha dejado a la filosofía sin objeto de estudio. La Filosofía, también se asimila con un enfoque a la visión de una institución o persona con respecto a la naturaleza de su misión histórica o social, como disciplina, la filosofía se ocupa del estudio de la realidad con un enfoque global a fin de hallar explicaciones a los problemas propios de la existencia individual y colectiva. Se ocupa también del decir de Aristóteles “el estudio de las primeras causas y de los primeros principios”. Del análisis de los problemas, dar respuestas a las preguntas surgidas por el desarrollo y la investigación. El Filósofo: es una persona que se ocupa de reflexionar y de elaborar respuestas que explican los problemas de la existencia. No es un sabelotodo, sino que es en realidad una persona preocupada más que nada por conocer lo desconocido. Por causas primeras, deben entenderse aquellas condiciones que determinan el origen y las características de los fenómenos, a diferencia de las causas últimas o inmediatas que se expresan sobretodo en consecuencias o efectos de los hechos y que constituyen la preocupación de las ciencias particulares. La Filosofía: tiene como carácter general en que constituye una forma de conciencia que lleva a los seres humanos a formar determinadas concepciones acerca de los fenómenos de la existencia, lo cual conduce a perfilar su naturaleza controversial, pues la representación del mundo y sus problemas en la conciencia. El Concepto Kantiano de la Filosofía significa: La ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana; Por lo que esta respondería a cuestiones fundamentales como:
  • 2. 2 ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo debemos activar y que debemos hacer? ¿Cuál es el destino que nos espera? ¿Qué somos? ¿Cuál es el sentido de la vida? José Ortega y Gasset ilustre pensador español, señala “después de haber sufrido con sonrojo los filósofos, que los hombres de ciencia los desempeñen echándoles en cara que la filosofía no es una ciencia hoz nos complace, al menos a mí, se de nuestro y recogiéndolo en el aire lo devolvemos diciendo: La Filosofía no es una ciencia es mucho más”. Origen de la Filosofía: Surge en la sociedad histórica, en la cual se ha superado la dependencia de lo humano respecto a la naturaleza, característica de una época que muchos denominan como primitiva. A partir de ahí se registran una serie de condiciones que permitieron el ejercicio de actividades distintas de aquellas destinadas a garantizar la simple subsistencia, entre las cuales, se encuentran: 1. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de la existencia humana. 2. La Alimentación, Federico Engels, considera que el paso desde una alimentación totalmente vegetariana, hasta el consumo de carnes que proporcionan proteínas de origen animal, jugó un papel primordial en la conformación de un cerebro de vasta complejidad. 3. El descubrimiento del fuego y su uso en la preparación de alimentos especiales. 4. El Trabajo en su desarrollo. 5. La Agricultura y el Pastoreo, Etc. 6. La capacidad de trabajo fue facilitada por la liberación de las manos. 7. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de la existencia humana. 8. La Alimentación Causas de la Filosofía: La filosofía, así como las formas primitivas de representación del mundo, entre las cuales se incluyen las animistas, mitológicas y religiones, tienen su origen en la necesidad del humano por entender el mundo y sus problemas. De ahí surgen diversas explicaciones que adoptan distintas características distintas en cada época y lugar en particular. La existencia humana se caracteriza por una cadena infinita de problemas, uno de tipo primario y otros de índole secundario. La solución de un problema generalmente implica la aparición de muchos otros. Otra causa de la filosofía: consiste en la necesidad de descubrir las regularidades de descubrir las regularidades, las leyes y los principios que rigen a los fenómenos de la existencia.
  • 3. 3 Característica de la Filosofía: 1-Persigue reproducir el mundo mediante formas ideales que se expresan en el pensamiento o saber. 2- Aborda la realidad con un enfoque general, comprendiendo fenómenos del mundo natural, del social y del pensamiento. Problemas Filosóficos: Desde la antigüedad hasta nuestros días, los filósofos se han ocupados de reflexionar, hablar y escribir en torno a diversos aspectos de la realidad, estableciendo múltiples problemas que definen distintas escuelas y concepciones. Cada sistema filosófico ha clasificado y dividido la filosofía y sus problemas con un enfoque particular. 1-Problemas Teológicos, se ocupa de estudiar los fines de la Filosofía y el papel que esta cumple en la sociedad. De aquí surgen diversas aplicaciones pues cuando la finalidad es explicar los problemas del Derecho, surge la filosofía del Derecho, si se trata del estudio de la Historia, y así sucesivamente. 2-Problemas Axiológico, consiste en definir el objeto de la filosofía a partir de los valores, es decir, del significado que las personas le asignan a la conductas de los demás. Lo axiológico está relacionado con la moral contenida en el comportamiento humano. De aquí surge la Ética. 3-Problemas Gnoseológicos, Trata de definir la naturaleza del conocimiento, su origen, sus clases y las condiciones de su validez. El enfoque gnoseológico da lugar a la Teoria del Conocimiento o Epistemología. En algunos casos, dicho principio tuvo un carácter monista o único, sea de naturaleza material, espiritual o indefinida. Tales fueron las propuestas del agua, el aire, el fuego, el número, el a peirón, las homeometrías, el nous, el átomo. En otros casos, las explicaciones en torno a la estructura o el origen de los fenómenos de la existencia tuvo una connotación dualista. La Filosofía y las ciencias particulares: emplean método que permiten organizar el trabajo científico, aunque los procedimientos específicos se relacionan con la naturaleza del objeto de estudio de cada una. Las Ciencias Filosóficas: entre las disciplinas más importantes que se han desprendido de la filosofía, además de aquellas que se ocupan del estudio de la naturaleza, hay otras que han logrado, en la mayoría de los casos, su independencia y desarrollo pleno entre las que encontramos las siguientes ciencias: La Lógica, La Metafísica, La Ética, La Cosmología, La Metodología, Etc.
  • 4. 4 Las Categorías filosóficas: Son conceptos generales que reflejan en la conciencia humana las propiedades esenciales de las formas de existencia de la realidad objetiva, comprendiendo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la identificación de cada una de las ciencias se logra a través de los conceptos que han sido establecido en el transcurso de la historia humana. Características de la Categorías: Objetivas, Históricas, Dialécticas y lo Metodológicos. Los Mitos: el mito puede considerarse como una de las formas más antigua del saber. Este término viene del griego, y puede traducirse como relato o leyenda que trata de explicar determinados fenómenos. El relato mitológico, distinto al filósofo o el científico, se fundamenta en la imaginación y la fantasía, aunque hace alguna alusión a hechos reales. Hay mitos de carácter cosmológicos que se ocupan de explicar el origen y las características del mundo, del universo, del sol, de la tierra, de las aguas... Otros se refieren a problemas de salud y otros tantos a la muerte, que es una de las preocupaciones más importantes del ser humano. Los mitos han tenido por siempre y aun tienen un fuerte arraigo en la sabiduría popular y sobre todo se encuentran en el fundamento de las distintas religiones. Las Religiones: En cuanto a la forma de la conciencia social, la religión se apoya y se fundamenta en la creencia de que la realidad es toda regida por designio divino. La fe, base de toda religión, constituye una adhesión incondicional a una creencia relacionada con dioses y fenómenos sobre naturales. Entre las características de las religiones se encuentran las siguientes:  Creencia en Dios o Dioses, según se trate del monoteísmo o del politeísmo.  El criterio de que el origen del universo tiene un carácter divino.  Cuentan con un cuerpo doctrinal, generalmente expresado en libros sagrados que ofrecen relatos y leyendas con aspectos mitológicos acerca de Dioses, demonios, héroes, profetas y mártires.  Los jefes religiosos son personas iluminadas y escogidas por Dios, según las categorías previamente establecidas.  Todas la religiones fomentan la en una vida mejor después de la muerte. Formas o tipos de Religiones: 1-Totemismo, 2-Animismo, 3- Fetichismo, 4-Monoteísmo, 5-Politeísmo Filosofía Presocrática: se ubica entre los siglos VIII al IV a. c., de manera particular en las regiones Jónica, Eléa; Éfeso y otras zonas circundantes del mediterráneo. En los inicios, tuvo un carácter físico-naturalista, pues las preocupaciones planteadas procurabas dar respuestas a los problemas de la existencia material a partir de la búsqueda de un Arge o
  • 5. 5 principio de todo, que a la vez explicara la estructura y composición de los objetos y fenómenos de la realidad. Los más destacados filósofos en este campo fueron: Tales de Mileto (639-545), Anaximandro (610-547), Anaxímedes (588-524), Anaxágoras (460-a. c.), Empédocles (450-a. c.), Heráclito (500-a. c.) y Demócrito (420-a. c.). Escuela de Pitágoras: Pitágoras De Samo: (530-a. c.), fue un radical defensor de la Aristocracia esclavista, y consideraba que el orden terreno era equivalente y similar al orden que prevalecen en el cielo donde moran los Dioses. Rechazó el materialismo naturalista de los pensadores jónicos, pues su criterio, el principio de todo es de carácter abstracto, fundamentalmente el número que representa el orden cósmico, que debe ser el modelo del orden social. Planteo la armonía de las esferas como ley suprema que rige el universo. Atribuía gran importancia a los números. Escuela Eleática: Parménides: (460) es el primer pensador en referirse al problema ontológico. Planteo que el ser es único e inmutable; es la idea, el pensamiento. Expresó sus ideas en un poema en el que se encuentran una doctrina del ente único e inmóvil, una cosmología que narra el origen y las características del universo. Se opuso fervientemente a Heráclito en su posición empirista, pues considero que los sentidos falsean la realidad.es el primero que establece el problema del conocimiento en relación con las vías de la verdad y la de la opinión. Los más destacados: Jenófanes y Zenón De Eléa. Filosofía Ateniense: Sócrates (469-399), filósofo ateniense del siglo V a. c., que baso sus ideas en cuestiones relacionadas con el hombre y la ética. La ironía socrática se expreso en su frase “solo sé que no sé nada”. Este pensador enfrentó la concepción relativista de los sofistas para quienes la definición de lo justo o lo injusto; lo verdadero o falso; lo bueno o lo malo, es cuestión de cada uno “el hombre es sabio, es bueno por naturaleza”, “el hombre es la medida de todas las cosas”. Sus ideas se constituyeron en la fuente de inspiración para la mayoría de los diálogos en los cuales Platón plasmó su pensamiento en torno a la política, su teoría del conocimiento, y sobre todo en sus criterios. Platón: (427-347 a. c), junto con Sócrates y Aristóteles, constituye el máximo exponente de la filosofía clásica griega. Escribió diversas obras en forma de diálogos, en la mayoría de los cuales interviene su maestro Sócrates. Rechazo que el conocimiento verdadero pudiese estar referido a la naturaleza porque no es posible conocer las infinitas combinaciones de los átomos que se mueven en el vacío. Aristóteles: (384-322) fue uno de los discípulos más aventajados de la academia de Platón, en la que estudio por más de 20 años. Expreso diferencias con su maestro (Platón), en la teoría del conocimiento, pues considero que las cosas tienden a lograr la perfección que es la propia, pues siguen un proceso complejo de operaciones que garantizan su desarrollo.
  • 6. 6 Los Sofistas: eran maestros que surgieron en la segunda mitad del siglo V a. c., dedicándose a la enseñanza de varias disciplinas, su labor fue posible por el nivel de desarrollo alcanzado por las teorías que explicaban los fenómenos de la naturaleza, y por la vigencia de un régimen democrático que se instauro en Atenas en esa época. El Realismo: esta corriente se apoyo en la teoría de las ideas de Platón quien sustenta que estas tienen una existencia al margen de las cosas concretas y materiales, que son una copia imperfecta o entelequia de aquellas. El Existencialismo: dio lugar al movimiento anarquista, que tuvo una gran influencia desde principios de siglo en la política y el sindicalismo en Europa. El Nominalismo: para OCCAN el conocimiento es de carácter intuitivo y es el resultado de la percepción sensorial que actúa sobre los sentidos de manera directa e inmediata. La intuición intelectual es el fundamento del conocimiento de los objetos individuales y de las cualidades que estos poseen los signos lingüísticos, que pueden ser tres tipos: hablados, escrito y mentales, los cuales hacen las veces de los objetos o cosas que representan. Tenemos a los pensadores como: Juan Escoto Erigena (815-877), Santo Tomas de Aquino, Guillermo Occan, Duns Escoto (1265-1308). El Marxismo: Carlos Marx, (1818-1883), filósofo, sociólogo, político y economista alemán, pretendió rescatar al hombre como sujeto concreto ubicado en un contexto determinado. El hombre para Marx, es una unidad con aspecto espiritual y materia; objetivo y subjetivo; natural y social, en fin: un sujeto histórico. Tuvo una gran influencia a partir del siglo XIX y de manera especial luego de la revolución Bolchevique del 1917 en Rusia, a partir de la cual se formaron la Unión Soviética y el llamado Bloque socialista con predominio en gran parte de Europa Oriental, China, Corea del Norte, Viet-Nam, cuba y otros lugares. Otro pensador Marxista. Federico Hegel(1820-1895). Filosofía Medieval: la edad media comprende un periodo que abarca desde finales del siglo V d. c., hasta aproximadamente el siglo XVI. Puede asegurarse que ésta época se inicia con la caída del imperio romano y sobre todo a partir de la adopción del cristianismo por parte del emperador Constantino, quien abrazo la fé cristiana y la convirtió en religión oficial. La sociedad medieval sustituye al régimen esclavista que tuvo su mayor apogeo durante la vigencia de la cultura griega y del imperio romano, cuya decadencia puede situarse en el siglo V, a partir de este momento surgieron nuevas condiciones históricas, económicas y sociales, entre las cuales destacan: 1- La posesión de la tierra constituye el centro de la actividad económica y social. 2- Se impone el feudalismo como sistema económico, político y social y aparecen nuevas clase sociales.
  • 7. 7 3- El usufructo de la tierra se hace a cambio de la entrega de una parte de la cosecha al Sr. Feudal. 4- Los Sres. Feudales pertenecían a distintas categorías según la magnitud de sus posesiones. 5- Etc. Pag 81. Entre los Filósofos Cristianos y fieles defensores de la fe se encuentran: San Agustín, Gregorio, Boeccio, Dionisio, Ambrosio y Casimodoro, entre otros San Gregorio, San Dionisio y Santo Tomas de Aquino. El Renacimiento: constituye la continuación de un proceso que se incubó desde finales de la Edad Media, y que tuvo repercusión en varios aspectos a saber: en lo político, en lo económico, en la literatura y en lo filosófico, impulso un proceso de transformación de la sociedad europea que se sustento en el desarrollo de la categoría y de la navegación marítima lo que contribuyo a la expansión del comercio etc. Fue un paso de avance en el desarrollo del pensamiento humano, pues atribuyo al florecimiento de las artes, las ciencias y las culturas, cuestión que desembocó en una revolución industrial con asiento en Inglaterra. Como pensadores de esa corrientes podemos mencionar: Nicolás De Cusa (1401-1464), Nicolás Copérnico (1473-1543), Geornardo Bruno (1548-1600), Leonardo De Vinci (1452- 1519), Galilei (1564-1642). La Filosofía Moderna: a partir del siglo XVI, la humanidad conoce nuevas formas de organización social, las cuales se incluyen en la denominación de modernidad. Entre las características de la época moderna pueden identificarse: 1-El surgimiento y consolidación del mercado como categoría dominante de la actividad económica. 2-Concentracion de la población. 3-Desarrollo de la producción artesanal y las actividades mercantiles. 4-Separacion de las artes y las ciencias en relación a la teología, emprendiendo un trayecto distinto. Etc. (Buscar en la Página 99). El Empirismo: esta se fundamenta en el criterio de que el conocimiento tiene como fuente primaria la experiencia y el empleo de un método eminentemente analítico y por tanto inductivo. Se fundamenta en la convicción de que la verdad se encuentra en la naturaleza y lo que falta es que podamos encontrarla. Entre los pensadores más importantes tenemos: Francisco Bacon (1561-1626) y David Hume (1711-1776). El Racionalismo: Puede considerarse con una corriente opuesta al empirismo y definirse como aquella propuesta metodológica que considera a los sentidos y a la experiencia como contaminantes de la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos. Es el criterio de que
  • 8. 8 las ideas y principios que sirven como punto de partida para el conocimiento, sin innatos al entendimiento. Otro aspecto básico del racionalismo, es el criterio de que las ideas y principio que sirven como punto de partida para el conocimiento son innatos al entendimiento, fundamentados al margen de toda experiencia sensible. Los pensadores más destacados del racionalismo: René Descarte (1596-1650), Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716), Emmanuel Kant (1724-1804) y Jorge G. F. Hegel (1770-1831). Libro: Filosofía, Ética y Moral, Autor Félix Gómez. Gracias por estudiar el material.
  • 9. 9 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) Ética Profesional Prof.: Scarlett Rivera Carpio. M. A. Segundo Período. Ética, es la parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es la ciencia que de manera rigurosa, orienta las actuaciones del hombre, para el logro de fines elevados mediante la recta razón, inspirada en la moralidad y es la disciplina de la carrera profesional. La Ética, es el medio normativo para el logro de fines morales, de lo cual se deduce que exista en el pensamiento del hombre una inclinación al cultivo de la ética como medio eficaz, para adquirir los objetivos del bien y la virtud generadora de la felicidad. La ética reúne el bien y el deber en un punto determinado, virtud que es la práctica de la moralidad. La palabra ética se deriva del griego Ethos que significa carácter o modo de ser adquirido, que a su vez, es la raíz donde emergen todas las acciones humanas, constituyendo la ciencia moral. Principales características de la ética: 1. Su Obligatoriedad, la cual encierra el concepto del deber de dar cumplimiento a las normas rectoras del bien. 2. El rigor de su aplicación, en el entendido de que la moral significa costumbre. 3. Teórica o General: Por tener conocimientos especulativos puramente racionales sobre el criterio o norma de la moral. 4. Practica o Especial: Por estudiar los medios particulares como la virtud, la honradez, Etc. Característica de la ética, es una ciencia eminentemente filosófica, que ocupa un lugar entre las denominadas formas de conciencia. La ética está presente en todos los actos humanos, sea colectivo o de tipo individual, establece principios que orientan y regulan la moral en cada lugar y época determinada. Objetivos de la ética: 1. Poner en la práctica profesional la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor.
  • 10. 10 2. Contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo. Los actos éticos, el hombre no es totalmente libre, porque está sujeto a las trabas de la moral, porque aunque el hombre posee la facultad de libre albedríos, puede ser juzgado por los mismos hombres. Cultura ética, el conocimiento, es el alimento del alma, pero la cultura, en sentido general, es el desarrollo y perfeccionamiento intelectual del individuo. Profundizar en las disciplinas intelectuales, sobre todo en aquellas que tienden a darnos experiencias científicas en el ámbito de la moral, y luces que nos indiquen el camino de las ideas conducentes al inmenso espacio de la civilización en conquista de la virtud. Ética social, se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales, aplicados a la familia, al municipio, a la nación y a las relaciones internacionales. Constituye el conjunto de valores positivos individuales sobrepuesto al medio social. Rol social de ética, la ética cumple un rol social de primer orden, puesto que seguir sus principios garantiza una relación de reciproco beneficio entre los individuos en cualquier vertiente de la organización social. Entre las funciones sociales que cumple la ética se encuentran las siguientes.  Induce a las personas a tener conciencia de que si bien tiene derechos, también han de cumplir determinados deberes, que son exigencias de la convivencia social.  Identificar los límites de la moral.  Establece los valores, principios que han de normar la convivencia humana.  Orienta y educa a las personas, para que se presente de los daños que pueden recibir u ocasionarle a los demás.  Fundamenta científicamente la esencia, el origen y el papel de la moral en la sociedad. Problemas éticos, pueden definirse como situaciones que aparecen en el diario vivir, en la práctica cotidiana de las personas que ameritan de respuesta, explicaciones y al mismo tiempo de soluciones. Los problemas éticos surgen de las interrelaciones que se establecen entre los seres humanos, entre el medio ambiente natural y social. (dar ejemplos). La ética y otras ciencias, por su condición de ciencia, la ética se vincula con todas las ciencias tales como: La Filosofía, La Historia, Sociología, Derecho, etc. Porque la ética es norma, es una disciplina. La ética en la historia, desde la más remota antigüedad, los seres humanos produjeron códigos de comportamiento moral para regular la vida colectiva.
  • 11. 11 Temática de la ética, la idea de una ciencia del ser, reposa sobre el criterio de la existencia del hombre y de una naturaleza humana. En base a este criterio se ha demostrado que el sistema de ética, como las instituciones sociales, es necesario, y más aun esénciales a la naturaleza del hombre. Cada ser humano debe pensar en el imperativo categórico de lo que es la vida inducido por los instintos y la razón, los métodos esénciales pueden ser tres: 1. Inductivo: Se aplica a la ampliación de nuestra experiencia vista a distancia. 2. Deductivo: Es aquel en que la razón discursiva del entendimiento y penetra la complejidad de la realidad, aspirando a relacionar las ideas con los hechos. 3. Dialecto Trascendental: Este comienza por lo que es llamado el análisis de la conciencia que se encamina partiendo de los hechos. Esta manera de ser de la conciencia provoca el fenómeno de la costumbre, que delimita el territorio de la cultura llamada moralidad. La Ética en los Sofistas: Los sofistas fueron los primeros que conocieron que el conocimiento humano persigue un fin práctico y no metafísico. Se apoya en el método de convencer mediante la retórica u oratoria, que consiste en el arte de exponer, argumentar y refutar a los interlocutores. Otra característica de los sofistas era que en vez, de dedicarse a la meditación en soledad o retirados del bullicio del mundo, enseñaban en las calles y plazas de Grecia. La Ética Socrática: Sócrates, importante pensador griego, al que muchos ubican entre los sofistas por su forma de enseñar, el saber fundamental, es el que se refiere al hombre mismo, pero a diferencia de los Sofistas, rechaza el relativismo y el escepticismo. Le asigna tres rasgos fundamentales al conocimiento, el cual se asimila a la idea del bien. La Ética en Platón: Fue discípulo de Sócrates, se ocupa de sistematizar y divulgar la idea de un maestro, orientando su ética hacia el campo de la política. Tuvo una concepción que comprende dos niveles de la existencia: un mundo sensible, y el mundo de las ideas pura, perfecta, eterna e inmutable. La Ética en Aristóteles: Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Su escuela fue llamada peripatética porque su labor educativa la realizaba caminando. Este pensador tuvo divergencias con su maestro, pues consideraba que las ideas no existen separadas de los individuos, ni tampoco de los atributos de las cosas.
  • 12. 12 La Ética de Aristóteles: se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, que no se encuentra en la riqueza ni en el placer, sino en la vida teórica, en el cultivo de la razón, y por ende en el trabajo intelectual. Aristóteles, plantea que las virtudes no son innatas al hombre, sino que se adquieren en el obrar. Tales como: Intelectuales y Prácticas. Ética Estoica: Esta escuela surge en la época de la crisis y decadencia del mundo greco- romano, en que se van desintegrando los imperios Macedónico y Romano. Para los estoicos, la ética responde a necesidades del mundo físico. Todo esta predeterminado por lo que la mayor sabiduría consiste en aceptar con serenidad todo cuanto el destino dispone sabiendo que es lo mejor para el hombre porque el destino procede de la providencia, ya que Dios rige el universo. Ética medieval, la concepción predominante en el mundo occidental del siglo V a d c, se fundamenta en las ideas expuestas por San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, en la cual plantea que el hombre como criatura tiene su propio, así como fin último en Dios que ha de ser su valor supremo. El mensaje ético cristiano propone un conjunto de principios y normas para orientar y regular el comportamiento humano, (entre estos tenemos los diez mandamientos). La ética moderna, la época Moderna, marcha marcada por el movimiento renacentista del siglo XVI, y retorna a una tendencia antropocéntrica, diferente del teocentrismo medieval. Característica de la ética moderna:  El desarrollo de la capacidad productiva en base a la ciencia, y la valorización del trabajo.  Separación de la fe y la razón; las ciencias naturales de los principios teológicos; el estado de la iglesia. Importancia de la ética en la vida de relación, la formación profesional implica un esfuerzo en el individuo para el logro de un rasgo intelectual que le permita una calificación superior y eficiente. Si el individuo sabe hacer aprecio de la cantidad de placer y de pena que trae como consecuencia cada manera de actuar tiene un largo camino ganado en la vida. La personalidad y la ética, Estas deben estar ligadas con lazos indestructibles. De este fundamento partimos para asegurar que apareada, la fortaleza intelectual con las normas éticas se logra la personalidad.
  • 13. 13 Obligatoriedad de la ética, si no abandonamos las normas de conductas, estamos actuando bien, vale decir, que actuamos de acuerdo con lo que el acto es apreciado como bueno por la colectividad. Ética: Ciencia que se ocupa del estudio de la moral. República Dominicana celebra cada 29 de abril el Día Nacional de la Ética Ciudadana. Una fecha establecida conforme al Decreto Núm. 252-05 que invita a la búsqueda permanente del bien común y el rescate de las buenas conductas del individuo en su ejercicio público y privado. La celebración de esta fecha promueve la ética y la responsabilidad como una forma de vida y con esto se pretende que este día nacional sirva como llamada a todos los dominicanos para incentivarles a promover los valores éticos y morales que deben prevalecer en la sociedad. La Dirección General de Ética Ciudadana estableció el Día Nacional de la Ética Ciudadana en República Dominicana en honor a Ulises Francisco Espaillat, pues en una fecha como esta del año 1876, fue proclamado presidente de la República Ulises Francisco Espaillat es considerado por muchos de los historiadores dominicanos como 'uno de los políticos más honestos y cándidos', a pesar de que su gobierno fue breve. Muchos aseguran que este hombre de profundas convicciones éticas y de respeto absoluto a las libertades públicas fue uno de los mejores políticos de la República Dominicana. El rescate de los valores éticos, la lucha por la igualdad, el respeto individual y colectivo como un grito de esperanza, forma parte de una expresión de la sociedad que se manifiesta por una patria más justa y equilibrada. Es por esto que los ciudadanos debemos asumir y contribuir, a partir de nuestra vocación de servicio, en la promoción de una conducta pulcra y honesta como el legado que nos dejara uno de los iconos más trascendentes en la historia de la República Dominica expresó el propio Eulises Francisco Espaillat. Hecho Moral: actos conscientes y voluntarios que realizan los seres humanos en el transcurso de su vida en sociedad, y que de alguna manera afectan la convivencia favoreciéndola o perjudicándola. La moral, es la ciencia que estudia los actos humanos, es obligatoria y rigurosa. Es un conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias. La palabra moral se deriva del latín Mos Morís, que significa, costumbre, comportamiento, conducta o normas adquiridas por hábitos y constituye el objeto de estudio de la ética. Origen de la mora, la moral, es un conjunto de normas que orientan y controlan la conducta humana, apareció cuando fue necesario regular comportamientos que provocaban
  • 14. 14 perjuicios a la comunidad. Tales normas y reglas surgieron determinadas histórica y socialmente, y adoptan una connotación distinta en cada contexto. La moral esclavista, la sociedad esclavista que surge con el desigual desarrollo de la producción del trabajo y por la conquista bélica, trae consigo condiciones económicas y sociales que marcaran nuevas pautas morales. La diferencia social entre amos y esclavos acentúan la bipolaridad del valor moral, trayendo como consecuencia que lo bueno para una clase para la otra. Clases de moral: 1- La Moral Egoísta, que tiene como propósito la satisfacción de necesidades del individuo sin pensar ni detenerse en la situación del otro. 2- La Moral Reciproca, en la que el disfrute y la satisfacción de uno implica la satisfacción del otro. 3- La Moral Abnegada, en esta se busca ofrecer algún bien a otro aun a riesgo de sufrir daños o perjuicios propios. Cuando la moral le impide al hombre actuar de una manera determinada coarta (limita) sus impulsos interiores por así exigirlo el medio social. La moral antes de ser normativa y de ser una norma imperativa del bien social, tuvo su origen indiscutiblemente en la conciencia humana. Quiere decir, que la moral apareció en forma congénita en el hombre de una manera institutiva. Moralidad, es toda acción voluntaria del individuo en el terreno de la honestidad, encaminada a lograr una función humana, que respondan a las practicas del bien. La Acción de la Ética y la Moral, influye sobre el individuo en base a las normas impuestas por el ambiente social donde vive, obligándolo a actuar de acuerdo con el medio frente a las sanciones legales, basadas habitualmente en la opinión pública y de la justicia. Moralética, es aquella parte de la filosofía, que explica con espíritu homogéneo, las diferencias superficiales y las enseñanzas profundas que hay entre la moral y la ética. El hombre no puede vivir sin normas ni valores, tiene que buscarse así mismo y hallar las fuerzas que lo obligan a actuar de tal forma. La moral al arbitrio del profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. Es el profesional, el que mayormente esta obligado a dar cumplimiento a los deberes y derechos, justamente con su preparación científica y técnica para contribuir profesionalmente al progreso social.
  • 15. 15 La Virtud Como Disciplina del Espíritu, para los antiguos filósofos, la primera disciplina del espíritu estaba en la meditación sobre si mismo, aspecto que inmortalizó a Sócrates en su tiempo con la frase “Conócete a ti Mismo”. Sócrates, es el creador de la ciencia moral y decía que la virtud es ciencia y puede ser enseñada. El que conoce verdaderamente el bien, comprende que no puede menos, que quererlo y sentir deseos de realizarlos. Las Doctrinas Morales de Platón, son las de Sócrates, Platón elevo la filosofía a los niveles más altos de la antigüedad y Aristóteles dividió la ética en tres partes: 1-La Monástica o La Ética Propiamente dicha. 2-La Económica. 3- La Política. La moral y los dogmas, independientemente de toda teoría filosófica o teológica, la vida en sociedad exige la aceptación individual del deber, como obligación social, cumplimiento colectivo de la justicia como sanción social, de este concepto de vida surgió la ciencia de la moral, que trata de la perfección del hombre en función de la virtud, conforme a las normas éticas. Junto a tal concepción de la conducta humana aparecen dos teoría dogmáticas para sostener el principio de la moral que son Dogmas Teológico y Dogmas Racionalistas. Los Dogmas, son opiniones impuestas por una autoridad por lo que lo mismo la filosofía la admite como cosas ciertas. Y se consideran como verdades fuera de toda duda y discusión y por lo tanto no requieren comprobación. Dogmas Teológico, fundamenta su teoría en la autoridad de la revelación divina, como verdad infalible e invariable revelado directamente por la divinidad o inspirado a hombres con caridad particulares para revivirlas. Dogmas Racionalista, se basa en una experiencia perfecta o pura que anterior a la experiencia individual o social, conforme a los principios externos e inmutables de la razón. Tanto los teólogos, como lo racionalistas, conciben los Dogmas como inmutables. Sin embargo, el deseo de perfectividad del hombre nos demuestra que el tiempo mueve al hombre en acción progresiva, por lo que se hace imposible que sus Dogmas sean imperceptibles. Texto: Filosofía, Ética y Moral. Autor Félix Gómez. Gracias por socializar el material.
  • 16. 16 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) Ética Profesional Prof: Scarlett Rivera Carpio. M. A. Tercer Periodo. Deberes Primarios: La Familia, La Moralidad Familiar, El Matrimonio, La Profesión, Etc. La Familia, Es la célula primera y esencial de la sociedad. Es la institución incipiente de formación biológica moral e intelectual del hombre. En ella recibe originalmente las transformaciones y perfecciones que perfilan su personalidad y lo proyectan hacia el futuro. La familia, es donde la vida humana encuentra su verdadero valor y expresión como grupo social. Cuando la familia cumple efectivamente los fines y disciplinas impuesto por las leyes que regulan la vida, el fruto humano será prometedor y el arte de convivir con los demás una realidad. Con el advertimiento del cristianismo llego la influencia decisiva y bien hecha, que dio a la familia carácter de institución solemne y fundamental. El Cristianismo, ennobleció el contrato del matrimonio elevándolo a la categoría de sacramento, la esposa pasó al rango de compañera, no de sierva y el vinculo fue desde entonces santo e indisoluble, quedando instituida la autoridad paterna así se instituyo el tipo de familia actual. El individuo tiene necesidades de distintos órdenes que satisfacer y dos de estas son: la espiritual (trato familiar, educación, formación del carácter, etc.), y la material (alojamiento, servicios, domésticos, comida, ropa, Etc.). Según la enciclopedia cumbre el origen de la familia es desconocida, se la encuentra ya constituida en una u otra forma en las épocas primitivas. Moralidad Familiar, la organización moral de la familia implica un elemento importante del orden social, por ser esta el punto de partida de las actuaciones, buenas o malas de sus miembros y por lo que determinan reflejamente igual proceder de la colectividad. Una familia orientada moralmente representa la mejor garantía para los intereses éticos de la sociedad. La moral que se busca a través de la familia. El Matrimonio, es la culminación de la evolución de las fuerzas naturales, protagonizadas por dos sexos opuestos inspirados en el mayor, representa la unión legal del hombre y la mujer. Esta unión debe ser una asociación permanente, fiel y generosa, de los esposos, para que constituya un ejemplo vivo de virtud y un exponente de respeto y admiración. Los hijos deben aprender de los padres por vía del ejemplo primero, y de la educación formal después.
  • 17. 17 La Profesión: es la conquista de las distintas ramas del saber humano y la aplicación habitual de esos conocimientos sitúan al individuo en su profesión, y esta, con sus reglas, sus principios y todos sus atributos, han dado origen a muchas carreras útiles, por ejemplo el Magisterio, el Derecho, la Medicina, la Ingeniería, la Contaduría, etc. Es la dedicación idónea, habitual e intensa del individuo a determinada actividad en base a la educación, la formación y el perfeccionamiento. La palabra profesión proviene del latín professione, que significa acción y efecto de profesar, ejercicio de un oficio o empleo para ganarse el sustento, ejercer un arte o un a ciencia, un oficio, etc., o ejercer una actividad con inclinación voluntaria y en continuación de ella. El Prestigio de la Profesión: la Profesión, es el fruto del sacrificio, la dedicación al estudio y el perfeccionamiento, también nos obliga a rodearla de una aureola de presencia y respeto frente a las distintas clases que forman el orden social. Esa facultad superior nos coloca en el escenario de la vida, actuando con el cumplimiento del deber impuesto por la obligación propia de la carrera, con el empeño de superación, la potencialidad de la cultura y el revestimiento interior y exterior de dignidad. Formación Profesional: es la adquisición de conocimientos y destrezas en orden a la plasmación de una personalidad especialmente apta para el ejercicio de una actividad llamada profesión. La Formación Profesional, exige un riguroso esfuerzo del individuo en los campos de la ciencia y la técnica. El ejercicio del intelecto y de los músculos no se limita, sino que en conjunto dotan al individuo de la experiencia necesaria para compartir las responsabilidades y la función que los egresados universitarios deben asumir. Técnica Profesional: es el conjunto coordinado de procedimientos de un arte o una ciencia. La expresión tiene su origen etimológico en el griego tekhere que significarte. Es una dedicación habitual a la ejecución de procedimientos sobre una ciencia o arte, honorablemente. Vocación: es la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del alma para el ejercicio de una actividad determinada. Es el llamado interior del alma hacia lo que le gustaría hacer al individuo como cristalización de una afición actividad de su interés. La Orientación: puede ser individual o colectiva, según que se refiera a las aptitudes, al carácter y a las inclinaciones personales o que se esta se refiera a motivos de interés general. La Orientación, es definida como el proceso de ayuda al individuo para conocerse a sí mismo y conocer el medio social en que vive, a fin de ser capaz de lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución en la sociedad.
  • 18. 18 La Profesión escogida, debe ser el resultado de la orientación, que es la consecuencia del análisis del individuo en cuanto a su comportamiento social. Función Ética: en razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir, para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y una gama de obligaciones éticas que terminan con el secreto profesional. El Deber: el deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales por ejemplo el respeto a Dios, la reverencia a la patria, etc. Los Deberes: son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social. Los Deberes Profesionales: cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Son deberes profesionales: tales como la honradez, la honestidad, el estudio, la investigación, la cortesía, la probidad, la independencia, la discreción, el carácter, la distribución de tiempo, la equidad en el cobro de los honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, la puntualidad, etc. Los Deberes Sociales: el deber, ya hemos dicho, que es la obligación de toda persona de dar cumplimiento a determinadas normas de conductas, compromisos o actitudes impuestas por la moral, la justicia y el derecho en la agrupación humana en que viven. El Carácter: es el conjunto de buenos hábitos que forman en el individuo la unidad moral que lo hacen apto para afrontar con decisión las contingencias de la vida y decidir con altura lo que debe hacerse correctamente. El carácter implica un buen comportamiento, elegancia en la palabra, comedimiento en los actos de la vida desenvolvimiento adecuado en las normas sociales etc. La Responsabilidad: es la obligación moral de arrastrar los actos buenos o malos. Es el deber impuesto por la moral, de afrontar las situaciones con decisiones y firmeza, ya sea consecuencia de un hecho voluntario o involuntario, bueno o malo y de todo acto del cual se debe responder. Se es responsable, cuando se efectúa la acción de la cual se debe responder, es decir cuando se tiene plena capacidad para garantía, cuando se quiere dar cumplimiento a la ley moral que obliga al individuo a enfrentarse a las acciones. Responsabilidad Profesional: la persona dedicada a la noble tarea profesional, tiene la obligación de orden ético y como un afianzamiento de su personalidad poner de relieve su responsabilidad en todos sus actos, es sus relaciones profesionales y en su conducta pública y privada.
  • 19. 19 Charlatanismo: es la forma de conducta profesional asumida por el individuo con el propósito de eludir las convenciones morales engañando a los incautos en oposición diametral con los más elementales principios del deber profesional. El charlatanismo: implica no solo una violación a las leyes que rigen la profesión, sino el desprestigio de la misma y el actor. Son creadores de situaciones conflictivas, por los efectos peligrosos del desorden profesional en perjuicio de los incautos, agregado a esto el tipo social que encierra. La Palabra: los seres racionales se distinguen de los irracionales en dos importantes atributos: la razón y la palabra. La palabra proviene del latín parábola, que es la facultad natural de hablar. Gramaticalmente, es el sonido o el conjunto de sonidos articulado que expresan una idea. La palabra dicha correctamente se puede catalogar como columna dorsal de la cultura, cuando es clara y precisa contribuye poderosamente en el entendimiento humano y al profesional se le obliga hacer conciencia del dominio de la palabra. El Valor de la Palabra: el poder interpretativo de la palabra debe estar muy desarrollado en el profesional, por ser este el mediador entre el profano, la ciencia y la técnica y para poderlas aplicar, es necesario entender y dejarse entender, y la palabra es el medio. El Juramento: la palabra juramento proviene del latín juramentum y es la afirmación o negación verbal, generalmente breve y solemne, de hacer una cosa poniendo a Dios por testigo o seres que ya no existen, o si existiesen es reconocido y notorio el amor que le profesa quien practica el juramento. El juramento acredita la veracidad, la recta intención y la lealtad de sus propósitos. Este implica responsabilidad a tal punto que su quebrantamiento para la iglesia es un pecado y en el procedimiento judicial se califica el hecho delictivo de perjurio. Tipos de juramentos:  Juramentos forense  Juramento decisorio o diferido  Juramento execratorio  Juramento falso  Juramento indecisorio  Juramento judicial  Juramento supletorio  Juramento de calumnia  Juramento de los hombres bueno  Juramento de los interpretes
  • 20. 20  Juramento de malicia  Juramento de pobreza  Juramento político Nota: buscar las definiciones de los juramentos, libro de José Silie Gaton, en la páginas 181, 182. El Prestigio y la imagen del Profesional: el profesional debe de cuidar su imagen, su conducta, su moral y comportamiento en la sociedad. Apariencia e Higiene: va tomada de la mano del prestigio y la imagen profesional. Por el hecho de estar en contacto directo con el público, como es habitual en el profesional se hace condición obligatoria para este cuidar de su higiene y apariencia personal. Como el profesionalismo es un trabajo intelectual que conduce a la fatiga, es recomendable, como precaución tomar las siguientes medidas:  La prohibición sistemática de todos los excesos.  Cuidar de su alimentación balanceada y sustanciosa.  Hacer ejercicios físicos regularmente. En su cuidado personal, deben de ser cuidadosos, tanto el hombre como la mujer, deben tener el cabello limpio, en buenas condiciones. ( poner ejemplos de peinados y maquillajes y las horas para llevarlos ), no usar maquillajes exagerados en el día, el hombre debe tener su cara limpia y rasurada, si tiene barba o bigotes debe cuidar bien de estos, sus uñas y manos beben estar limpias, sus calzados lustrados su vestimenta limpia y para la ocasión adecuada. Dominio del Lenguaje: el poder interpretativo del lenguaje, debe estar bien desarrollado en el profesional y tener claridad e idea del tema a tratar. Muchos de los fracasos de los profesionales se basan en la dificultad que tienen en hablar, en hacer uso de los refranes y palabras obscenas en lugares determinados y en un tono de vos no apropiado. Eficiencia y Calidad: el profesional debe de ser eficiente con el cliente, ya que la importancia que le muestre al cliente en el trabajo, esta demostrará su calidad y capacidad en el trabajo. En primer lugar al cliente le gusta que le muestre discreción, respeto, eficiencia, honestidad al caso que van a tratar. Honorario: es el estipendio que recibe el profesional como compensación por su trabajo. Honestidad y Fidelidad al Cliente: deben tener indispensablemente buena relación con el cliente, al igual que en el ámbito armónico para que se pueda producir tiene que tener cuatro cualidades relevantes que son:  Cultura general.
  • 21. 21  El amor a la profesión.  El gusto de trabajar.  La regularidad. Secreto Profesional: está inspirado en los principios morales de salvaguardia de la confianza, la garantía de la discreción, la ética, la necesidad social, el orden público, la protección de las personas en cuanto a la revelación que pone en peligro su honor, la consideración y los intereses privados. El secreto profesional tiene que ver con la categoría de las personas. La necesidad efectiva de un secreto profesional, es el hecho de comunicar una confidencia a un tercero, el secreto profesional exige discreción del confidente, luego si es revelado por el profesional, puede ser sancionado por la ley penalmente. La necesidad de la obligación del secreto profesional es indiscutible.