Publicidad
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Publicidad
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Publicidad
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Publicidad
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
Próximo SlideShare
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Cargando en ... 3
1 de 17
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Boletin Informativo.pdf

  1. Boletín Informativo UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTADDE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CÁTEDRA DE: FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA PUERTO CABELLO -ESTADO CARABOBO Marzo 2023 Alumnos : Johnny Linares C.I V-11.529.983 Felipe Leal. C.I V- 24.001.723
  2. Los primeros pensamientos epistemológicos datan desde la antigua Grecia. La epistemología se forma a partir de la idea de que las opiniones personales no eran un verdadero conocimiento. En este sentido, con el pasar de los años, el 9 de agosto de 1896 , nace en Ginebra Jean William Fritz Piaget, fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos, fruto del desarrollo de estructuras y a partir de mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo el desarrollo; véase también psicología genética), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría BOLETIN INFORMATIVO MARZO 2023 LA EPISTEMOLOGIA, CIENCIA Y FILOSOFIA cognitiva constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre el sujeto y objeto. Este mes toca hablar de …
  3. La ciencia es la unión de elementos relacionados con el saber que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación directa, experimentos y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar las estructuras de pensamiento. Su trabajo es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar en las creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo las metodologías sino también las causas, los objetivos y los elementos L a c i e n c i a
  4. ¿Cuál es la función social de la ciencia? La ciencia es una actividad humana que se aprende mejor haciendo las cosas que hacen los científicos: explorar, cuestionar, observar, discutir e investigar, y hacer descubrimientos, aunque lo que se descubra sea algo sabido. Un hallazgo propio puede inspirar una vocación científica que dure toda la vida.
  5. La naturaleza de la ciencia es un metaconocimiento que surge de la reflexión sobre la propia ciencia, y hace referencia a los contenidos epistemológicos de la Ciencia, es decir, la forma específica en que ésta llega a obtener sus conocimientos, junto con los valores, supuestos y creencias que la sustentan. ¿Qué es la naturaleza de la ciencia? AHORA HABLEMOS UN POCO DE FILOSOFIA Y SU RELACION CON LA CIENCIA La filosofía de la ciencia es una subdivision de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Su fin es aprender , entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de lo que no esta a simple vista y los procesos de la naturaleza.
  6. Filosofía analítica del lenguaje Esta es una de las divisiones de la filosofía analítica y su proposito es estudiar la conexión que existe entre el lenguaje natural, el pensamiento, la realidad-mundo, el uso del lenguaje y sus límites. Es decir, el vinculo entre la palabra/concepto-realidad- mente. Todo ello desechando el método científico y centrándose en el análisis lógico-conceptual El lenguaje ordinario está compuesto de diversos elementos que vinculan sistemáticamente símbolos con significados y establece reglas para combinar tales símbolos con la finalidad de ofrecer diferentes tipos de información. En la hermenéutica el lenguaje tiene un papel activo en el proceso de confi- guración del entorno significativo de las vivencias. Un sentido que va de la ma- no del carácter histórico que sedimenta una tradición y conecta el acontecer humano con el flujo de la vida misma
  7. Aprendiendo sobre el Dualismo El dualismo es una teoría muy antigua, desde tiempos de Aristóteles, Platón y la filosofía hinduista temprana que considera la mente y el cuerpo como dos elementos distintos con diferentes naturalezas ¿Cómo surge el dualismo? El dualismo es un movimiento que se desprende de los postulados del filosofo Sueco Rene Descartes, quien se aferró a tradición espiritualista de su época, acepta sin modificación la doctrina del alma y establece que hay tres verdades claras y distintas, es decir, incuestionables para el hombre, ellas son: el yo, el mundo y Dios.
  8. ¿Qué es el pensamiento dual? Un sistema que divide cuerpo y mente en dos conceptos opuestos. Dos categorías fundamentales de principios. Esta filosofía contempla la mente como sustancia inmaterial, pensante y con capacidad de razonar y el cuerpo, material y con capacidad de tener memoria a través del cerebro, pero no razonar ¿Cuántos dualismos hay? DUALISMO Ontológico Epistemológico Antropológico
  9. La ciencia es la unión de elementos relacionados con el saber que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación directa, experimentos y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar las estructuras de pensamiento. Su trabajo es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar en las creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo las metodologías sino también las causas, los objetivos y los elementos L a c i e n c i a
  10. La Ciencia del espíritu Es un término acuñado por el filósofo alemán Rudolf Steiner. También se conoce como Antroposofía, que es la palabra utilizada por Steiner para describir su enfoque de la filosofía y la espiritualidad La Antroposofía se basa en la idea de que el ser humano es una entidad compuesta por cuerpo físico, alma y espíritu. Esta visión holística del ser humano se extiende a la comprensión del mundo y la naturaleza, y busca una conexión más profunda y significativa entre el ser humano y el cosmos.
  11. Entrevista Nombre: Johnny Linares Profesión: Licenciado en Contaduría Johnny piensa que la ciencia, la epistemología y la filosofía; Son tres términos cuyos orígenes son distintos así como en las épocas en que fueron acuñados, sin embargo están enlazados bajo un mismo principio, en este sentido, la epistemología es una subdivisión de la filosofía que se enfoca en estudiar cómo se obtiene el conocimiento y cuál es su validez También dice que, La ciencia ofrece a la humanidad un camino abierto, extenso y complejo para la comprensión y el desarrollo del conocimiento y los distintos misterios que nos ofrece la vida
  12. Además alega que la hermenéutica es el arte compleja e individual que puede tener cada individuo para lograr la interpretación de algunos hechos de la vida o elementos escritos como por ejemplo leer e interpretar la biblia. Por otra parte piensa que, el dualismo es una teoría muy antigua aplicada por algunos filósofos donde se plantea que la mente y el cuerpo aun estando en un mismo organismo son dos cosas que pueden tener perspectivas distintas sobre una sola realidad. Y asegura que la ciencia del espíritu es la capacidad humana que permite a las personas emprender y mantener un estudio analítico personal del yo mismo como persona para determinar los elementos que los caracterizan y que lo hacen distinto de las demás.
  13. Entrevista Nombre: Carlos A. Alcántara González Profesión: Abogado – Contador Público Carlos argumenta que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. La epistemología y la filosofía de la ciencia, estudia, analizan la naturaleza y la finalidad del conocimiento. Por ello, en un contexto de crisis multidimensional que requiere nuevas formas de analizar y transformar lo que está sucediendo, sus aportaciones se vuelven especialmente valiosas. Además considera que la ciencia es una actividad humana que se experimenta mejor creando las cosas que hacen los científicos: en la cual debemos, explorar, cuestionar, observar, discutir e investigar, y hacer descubrimientos, aunque lo que se descubra sea algo ya sabido.
  14. Por otro lado comenta que la palabra Hermenéutica es una transliteración del vocablo Hermeneutike, el cual deriva del verbo Griego hermenevo que significa interpretar las herramientas, está ligado a la fenomenología porque está asociada a las ciencias humanas. Según Dithey (1978), la hermenéutica es el arte de aprender las expresiones de la vida que la escritura ha fijado. A su vez dice que se llama dualismo a la doctrina que afirma la posible existencia de dos principios supremos, increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos. El dualismo es un movimiento derivado de los postulados de Rene Descartes, quien en la filosofía moderna quien fuertemente situado en la tradición espiritualista de su época, acepta sin modificación la doctrina del alma y establece que hay tres verdades claras y distintas, es decir, incuestionables para el hombre, ellas son: el yo, el mundo y Dios. Por otro lado afirma que la ciencia del espíritu es la que nos permite a nosotros los seres humanos conocernos mejor así mismo, entonces la ciencia se caracteriza por proposiciones que pasan de hipótesis a las leyes universales.
  15. Entrevista Nombre: Felipe leal Profesión: Licenciado en Física Felipe piensa que la filosofía es una disciplina muy importante que se ocupa de cuestiones fundamentales sobre la vida, la existencia y la realidad. A través del análisis crítico y la reflexión profunda, la filosofía ha contribuido al desarrollo de la ciencia, la política, la ética, la religión y muchos otros campos. También dice que la Es una disciplina importante ya que nos ayuda a comprender cómo se adquiere el conocimiento, cómo se justifican nuestras creencias y cómo podemos distinguir entre conocimiento verdadero y falso. A su vez comenta que ciencia nos ha permitido avanzar en distintos campos, desde la medicina y la tecnología hasta la comprensión del universo y la naturaleza. Además, su método riguroso nos ha llevado a descubrir y entender aspectos desconocidos sobre el mundo que nos rodea, que esa es su principal finalidad como actividad humana
  16. También comenta que, como modelo teórico de interpretación, considera que la hermenéutica puede ser muy útil en diversas áreas del conocimiento humano. En la filosofía, por ejemplo, la hermenéutica permite adentrarse en la comprensión de textos y en la interpretación de la realidad. Por otro lado comenta que, como modelo filosófico, el dualismo sostiene que existen dos tipos diferentes de sustancias en el universo: la materia y el espíritu. El dualismo puede ser visto como una alternativa a la teoría monista que sostiene que todo en el universo se reduce a una única sustancia. Personalmente, como modelo explicativo del universo, no me parece del todo convincente, ya que me resulta difícil aceptar que existan dos tipos de sustancias diferentes que coexisten en el universo de forma independiente. Sin embargo, reconocer la importancia del dualismo en la historia de la filosofía y en la evolución del pensamiento humano es necesario para entender cómo se han construido las diferentes teorías y conceptos que utilizamos en la actualidad. Por ultimo dice que la ciencia del espíritu, está relacionada con la investigación de los aspectos espirituales de la vida humana, incluyendo la conciencia, la religión, la filosofía y la ética. Algunos creen que la ciencia del espíritu puede ayudar a comprender mejor la naturaleza humana y a mejorar la calidad de vida, mientras que otros la consideran una pseudociencia sin base empírica.
  17. Bibliografía https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-cientifico/ https://humanidades.com/epistemologia/ https://investigaliacr.com/investigacion/epistemologia-y-metodo-cientifico/ https://www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_07.htm https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1309/pr.1309.pdf https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00774.pdf
Publicidad