Publicidad
La recreacion
La recreacion
La recreacion
La recreacion
Publicidad
La recreacion
La recreacion
La recreacion
La recreacion
La recreacion
Publicidad
La recreacion
Próximo SlideShare
La recreaciónLa recreación
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La recreacion

  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerios del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “ANTONIO JOSE DE SUCRE” Extensión Barquisimeto RECREACIÓN Alumna: Ashley Rodríguez 27.828.578 Escuela: RIESGOS Y SEGUROS #81 Barquisimeto, 07 de Febrero 2017
  2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se da a conocer como tema principal la recreación en el cual abordamos y explicamos sus principales aspectos como sus principios, características y valores, además de todas aquellas ventajas que la práctica de la misma les trae a las personas, ya que para cualquier individuo realizar actividades recreativas es de gran importancia no solo porque genera bienestar físico sino que además a través de estas podemos llegar a satisfacer nuestras necesidades o deseos permitiendo obtener un gran desarrollo integral y contribuyendo a la formación de cada individuo.
  3. RECREACIÓN La Recreación es unos continuos procesos de aprendizaje, en cual participamostodaslas personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar alindividuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y distrae, que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades. PRINCIPIOS: 1. Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.). 2. Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades. 3. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o más obvies. 4. El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal. 5. Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad. 6. El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida.
  4. 7. El descanso, el reposo y la reflexión son formasde recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas. 8. Toda persona debe saber algunascancionespara que pueda cantarcuando tenga deseo. 9. Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida. 10. Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad. PRINCIPIOS DE LA RECREACION COMO VALOR EDUCATIVO: 1. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo. 2. Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales. 3. Permite el desarrollo integral de la persona. 4. Integra la persona a la comunidad. 5. Permite la transmisión de la herencia cultural. 6. Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales. 7. Fomenta el uso constructivo del tiempo libre. 8. Adapta socialmente al niño. 9. Autodisciplina al educando. 10. Da oportunidad para practicar situaciones de mando. CARACTERÍSTICAS:
  5. 1. La libertad: La recreación es auto motivada, es decir no existe presión externa alguna por realizarla. 2. El placer: como resultado de actividades recreativas se proporciona una gran satisfacción, un interés, que no se encontrará de otro modo. 3. Pasiva: La recreación pasiva se da cuando el recreacionista no necesariamente realiza actividad física (juegos), sino también cuando aprecia y disfruta de la variedad de la cultura en la que el ser humano se desenvuelve. 4. Funcional: La recreación cumple una etapa a través del tiempo libre denominada autodesarrollo. 5. Formativa: La formación y la promoción de la recreación, la actividad física y el deporte recreativo, así como el uso pleno y activo del tiempo libre ayuda formar personas con una mejor calidad de vida, la formación de líderes, capacitación y formación personalen tiempo libre para un desarrollo personal. VALORES Y FUNDAMENTACION LEGAL Cuando hablamosde los valoresde la recreación esinevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica. Los valores de la recreación se pueden clasificar en:  Valores Biogenéticos: Que se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.  Valores Sociales: Se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación del hombre al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación.  Valores Físicos: Se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produciendo un incremento general y
  6. una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al stress social en función de su salud.  Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el hombre canaliza sus inquietudes y expectativa comunitarios para subsistir, constituyendo a formar un ciudadanocomunicativo e interesado en sus semejantes convirtiéndose en un elemento o agente facilitador de costumbres, culturas, necesidadese intereses en lo personalcomo en lo comunitario  Valores Psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica así como la liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante.  Valor económico: Permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del Turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación.  Valor Educativo: Se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experienciasadquiridasa través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo.  Valor espiritual: Permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera: 1. Búsqueda de identidad social, espiritual y moral. 2. Fortalecimiento de la Fe. Creencia en un ser supremo. 3. Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad. 4. Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido. 5. Respeto así mismo y a los demás. 6. Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación.
  7.  Valor Ambiental: Preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así como también el mantener una limpieza social de nuestras formas de vida social sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico. Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo del planeta aspectos primordiales para los empleadores y establece la regulación de sus deberes en relación con la seguridad, salud, medio ambiente de trabajo, recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo, así también especifica cómo deben mantenerse las relaciones laborales y los beneficios que corresponden a los trabajadores en instituciones públicas y empresas privadas. RELACION CON EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del trabajo y necesidades de la vida. El tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee. El ocio seria, por tanto, el periodo que sobra y que se crea o produce después de haber cumplido con las necesidades básicas a saber, comer, el aseo personal, trabajar, eltiempo que le toma a uno trasladarse de un sitio a otro. Ocurre durante el tiempo libre, una vez trasladarse de un sitio a otro. Ocurre durante el tiempo libre una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi “biológicas”. No está dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otra actividad necesaria para subsistir.
  8. CONCLUSIÓN Al concluir este trabajo nos damos cuenta cuán importante y fundamental es para las personas de todas las edades que en su vida tengan un tiempo libre para recrearse, ya que la recreación además de ser una pieza clave en el proceso de formación de cada individuo es de gran ayuda para que las mismas tengan un buen bienestar físico, mental y social. Además de otros aspectos como que permiten que las personas se relacionen entre si y se adapten de manera más fácil a la sociedad a través de la diversión y el entretenimiento.
  9. REFERENCIAS CONSULTADAS  https://www.significados.com/recreacion/  http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm  https://sites.google.com/site/recreacionydeportealumbre/8 -caracteristicas-de-la-recreacio
Publicidad