Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trabajo Del Reino Protista
Trabajo Del Reino Protista
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a reino vegetal (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

reino vegetal

  1. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES
  2. 2. Árbol evolutivo del Reino Vegetal
  3. 3. Las Algas • Son organismos acuáticos que habitan tanto en los mares como en las aguas continentales. Hasta hace poco se las consideraba dentro del reino Protoctista, donde se incluyen organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares que no presentan tejidos diferenciados. En un grupo muy heterogénea que agrupa tanto a seres heterótrofos (protozoos) como autótrofos. ALGAS
  4. 4. • Existen muchos tipos de algas. Tradicionalmente se las clasifica en función del pigmento que les da su color en tres grandes grupos: algas pardas (feofitas), verdes (clorofíceas) y rojas (rodofíceas). • plantas inferiores
  5. 5. - Viven a T° extremas - pH ácido o básico - Diferentes profundidades - Proveedores de O₂
  6. 6. Cianofitos -Verde azules Euglenófitos Pirrófitos - fitoplancton Crisófitos - Doradas Diatomea Clorófitos - Verdes Charófitos - nudos marcados Feófitos - Pardas Rodófitos - grandes profundidades
  7. 7. • Se utiliza en retraso del crecimiento, preparación de exámenes, alteraciones de memoria, agotamiento físico e intelectual, stress, desnutrición, convalecencias, como re generante de la piel y adelgazamiento estricto.
  8. 8. TALOFITAS División Briofita División Psilotophyta División Lycopodiophyta sin semillas División Equisetophyta (esporas) División Polypodiophyta CORMOFITAS División Pinophyta (Gimnospermas) División Magnoliophyta con semillas Clase Magnoliopsida Clase Liliopsida Raíz, tallo, hojas
  9. 9. LOS MUSGOS Y HEPÁTICAS Briofitos
  10. 10. • Los musgos son vegetales de pequeño tamaño que habitan zonas humedad y sombrías. • No presentan tejidos diferenciados, y reciben los nombres de filidios (hojas), cauloidios (tallos) y rizoides (raíz).
  11. 11. ANTOCEROTAS: talo verde formado por células con un solo cloroplasto largo HEPÁTICAS talo folioso que presentan lóbulos opuestos a forma de hojas. Esporangios
  12. 12. MUSGOS: Talo folioso en espiral, estructuras a manera de hojas compuestas, esporas opérculo y dientes del peristomo.
  13. 13. • Su ciclo de reproducción es por esporas. • Las esporas se dispersan por el aire al generar un nuevo gametofito. Este gametofito es la parte del musgo que solemos ver sobre el suelo o las rocas.
  14. 14. La única especie en el mundo es un fósil del Silúrico y del Devónico encontrado en Rhynie Chert – Escocia. Rhynia major (Kidston & Long) Enwarts Familia: Rhyniaceae RHYNOPHYTA
  15. 15. • Esporofito ramificado, ramas aéreas y rizomas, sin raíces prostoceles, apéndice laminar esporas monoletes. • Xilema y floema, generalmente epífitas. PSILOTOPHYTA
  16. 16. Carbonífero-300 millones de años, tenían la forma de grandes árboles. Hierbas con hojas con una sola vena, raíces vascularizadas, con esporofitos. LYCOPODIOPHYTA Licopodio Selaginella
  17. 17. EQUISETOPHYTA • Tallo creciendo a partir de un rizoma subterráneo, nudoso, hojas pequeñas y escamosas, esporangios en estróbilos.
  18. 18. POLYPODIOPHYTA
  19. 19. • Plantas de ordinario con xilema y floema, esporofitos fisiológicamente independientes del gametofito en la madurez, con tallo, raíz y hojas. • Hojas de origen megáfilo, venación circinada. • Esporangios de origen leptosporangiado o eusporangiado, desarrollándose en el margen o en el envés de la hoja. • Esporas monolétes o triletes, si eláteres, antezoides multiflagelados.
  20. 20. Esporas monolétes o triletes
  21. 21. HELECHO ARBOREO
  22. 22. PINOPHYTA Gimnospermas
  23. 23. • Leñosas provistas de estróbilos, dominantes en los polos, los más altos y longevos, normalmente monoicos y anemófilas. • Hojas aciculares. Los conos masculinos producen polen amarillo a través de la meiosis, el polen se libera y es transportado por el viento a los conos femeninos. • Flores masculinas y femeninas desprotegidas, o solo presente una bráctea membranosa.
  24. 24. CICADA Fósil vivientes Ginkgo biloba Fósil vivientes CONÍFERAS Ephedra Gnetum Podocarpus
  25. 25. MAGNOLIOPHYTAS Angiospermas
  26. 26. • Las angiospermas son todas aquellas plantas cuyas FLORES poseen un ovario, que tras la fecundación dará lugar a un FRUTO. • Los frutos protegen la semilla y ayudan a su dispersión mediante estructuras especializadas (alas, explosivos, frutos carnosos). • La variedad de tamaños, formas de hojas y flores, y adaptaciones que presentan las angiospermas, las hace el grupo más diferenciado.
  27. 27. Magnoliopsida - Dicotiledóneas Hojas Pinnatinervias Flores tetrámeras o pentámeras
  28. 28. Lilipsida - Monocotiledóneas Hojas paralelinervias Flores trímeras o sus múltiplos
  29. 29. Ciclo Reproductivo
  30. 30. Número de especies estimadas
  31. 31. Reino Fungí
  32. 32. Características generales de los hongos: • Estos organismos presentan características de los reinos Animalia y Plantae, por lo que fue necesario integrarlos en un reino aparte. • • 1. Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de ser de celulosa, es de quitina. • 2. Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en los húmedos y acuáticos. • 3. Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis. • 4. Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.
  33. 33. Cómo se clasifican los hongos • Los hongos se clasifican en cuatro grandes grupos, de acuerdo a su naturaleza: Saprófitos. Se nutren de la descomposición de materia orgánica proveniente de otras formas de vida, como la vegetal y la animal. Estos hongos pueden ser específicos o no, es decir, pueden alimentarse de cierto tipo de materia orgánica, o de cualquiera en general.
  34. 34. Micorrizógenos. Establecen una relación simbiótica con las plantas, proliferando en sus raíces e intercambiando con ellas nutrientes minerales y agua (generadas por el hongo) a cambio de carbohidratos y vitaminas (generadas por la planta y que el hongo es incapaz de sintetizar). A este tipo de relación se la llama micorriza.
  35. 35. Liquenizados. Los líquenes son organismos simbióticos producto de la unión de un hongo y un alga o cianobacteria, estableciendo una relación estrecha de diverso tipo. Juntos se proveen de humedad y nutrientes, proliferando mejor que por separado.
  36. 36. Parásitos. Aquellos que proliferan dentro del cuerpo de otros seres vivos o establecidos en su superficie, nutriéndose de ellos y a menudo causándoles daños diversos en el proceso, que pueden ser leves o mortales.
  37. 37. Importancia biológica de los hongos • Los hongos cumplen un importante rol ecológico, ayudando a descomponer la materia orgánica de los suelos y de los animales o plantas muertos. Esta es una tarea que comparten con las bacterias y algunas especies de insectos. • En ese sentido, forman parte del departamento de reciclaje de la naturaleza. La excepción son aquellos parásitos que por el contrario son causantes de enfermedades.
  38. 38. Hongos quitridiomicetos
  39. 39. Ascomycota. Incluye hongos conocidos, como los mohos y las levaduras. Es el filo con el mayor número de hongos. ▪ Los mohos son filamentosos, es decir, poseen un micelio vegetativo "aéreo" y otro "profundo". (Son los hongos que aparecen comunmente en los alimentos, sobre todo limones o naranjas). El micelio posee estructuras llamadas "hifas" las cuales pueden o no ser septadas (divididas). Ejemplos de hongos filamentosos: Penicillium sp., Aspergillus flavus, etc.
  40. 40. • Las levaduras son menos complejas y no poseen micelios, sus colonias típicas son como las de las bacterias y se usan mucho en la fermentación de bebidas alcohólicas, por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae. Ambos crecen en ambientes ácidos y son organismos psicrótrofos, es decir, crecen a temperaturas bajas (-5 a 5 ºC), aun cuando su temperatura óptima de crecimiento sea alrededor de los 18 ºC.
  41. 41. Reproducción del reino fungi • Los hongos se reproducen de modo sexual y asexual, siempre a través de la producción de esporas. Éstas son equivalentes a las semillas de los árboles: formas resistentes al medio ambiente que, cuando se dan finalmente las condiciones óptimas, germinan y crean un nuevo ejemplar del hongo. El crecimiento de las hifas una vez germinadas las esporas puede ser muy rápida, pudiendo en algunos casos a verse a simple vista (un hongo tropical crece unos 5mm por minuto). • Las esporas se forman como parte última de procesos de reproducción asexual (mitosis) o sexual (meiosis), dependiendo de si el hongo requiere de esparcirse rápidamente, para lo cual es preferible la replicación asexual, o si requiere de variación genética, para lo cual requerirá del intercambio de material genético con otros individuos de la misma especie.
  42. 42. Hongos tóxicos o venenosos • Existen especies de hongos que segregan toxinas peligrosas, algunos incluso pudiendo ser letales si ingeridos, o si se respiran durante mucho rato sus esporas. • Estas enzimas tóxicas pueden inducir en el ser humano o en otros animales condiciones como la taquicardia, vómitos, cólicos, sudor frío, sed, excreciones sanguinolentas o incluso la descompensación de la presión arterial, dependiendo de la cantidad consumida.
  43. 43. • Estos efectos pueden llegar, sin tratamiento, a causar daños necróticos en el hígado y los riñones, pudiendo ocasionar la muerte. • En otros casos, en cambio, los efectos tóxicos son leves y pueden ser lisérgicos, o sea, alucinógenos, por lo que su ingesta recreativa puede darse en algunas comunidades humanas. No existe ninguna regla simple para distinguir los hongos venenosos de los comestibles.
  44. 44. LIQUENES
  45. 45. • Algunas algas unicelulares se asocian sibióticamente con cierto tipo de hongos y forman lo que denominamos líquenes. • Anatomía: En los líquenes la ubicación ocupada por cada integrante es la más adecuada para la supervivencia, de esta manera se garantiza un desempeño favorable de su metabolismo
  46. 46. • Fisiología: por sus características fisiológicas los líquenes son seres con una capacidad de supervivencia a desecaciones prolongadas muy alta, la cual puede abarcar desde semanas hasta años, sin poseer estructuras especiales que le permitan esta resistencia. Cuando los hongos liquenizados se encuentran con la falta del líquido vital y se secan, detienen su respiración y fotosíntesis, y después de humedecer se reinicia el metabolismo. • Bioquímica: Los líquenes poseen la cualidad de producir compuestos orgánicos propios de la asociación, algunos son caracteres útiles para la identificación taxonómica, que en algunos casos le confieren coloraciones externas que van desde el amarillo, pasando por el anaranjado y pardo hasta el rojo. Muchas de estas moléculas poseen capacidad antimicrobiana, antiviral y antihistamínica.
  47. 47. COSTROSOS FOLIOSOS FRUTICOSOS

×