SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU RELACION CON IL-1
Autor
Velez Quevedo, María Belén
Estudiante de 4to nivel de la cátedra de Inmunología de la escuela de Medicina de la
Universidad Técnica de Manabí
Tutor
Dr. Cañarte, J.
Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de
Manabí
Introducción
La interleucina-1 cuenta con múltiples
funciones ya conocidas, una de ellas es la
inducción de la respuesta inflamatoria, que
como sabemos se produce cuando los
tejidos reciben una injuria tal como ocurre
en la enfermedad periodontal que se da por
la presencia no regulada y patógena de
bacterias en la encía, luego de vencer las
barreras de protección produciéndose una
placa bacteriana alrededor del diente, la
cual genera irritación, sangrado con
facilidad y edema local. Esta infección se
ve acompañada de la sensibilidad al frio,
presencia de abscesos, movilidad dental,
destrucción del tejido de soporte del diente
y tejido alveolar, produciendo así la
perdida de la pieza dental. Esto sucede
siempre y cuando los organismos
patógenos logren vencer las barreras
dispuestas por nuestro organismo y las
respuestas inmunitarias ya sean innatas o
adaptativas.
La enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal es una
enfermedad infecciosa crónica localizada
en las encías de manera local o completa y
secundaria a infecciones
por Actinobacillus, Actinomycetem
comitans, Phorphyromonas
gingivalis, lesiones traumáticas o
enfermedades sistémicas; esta es la entidad
inflamatoria crónica de origen infeccioso
más común en el hombre y la forma más
prevalente de patología ósea en humanos
que desencadena una reacción
inflamatoria en el periodonto, provocando
lesiones destructivas que pueden llevar a
corto, mediano o largo plazo a la
destrucción de los tejidos de soporte de los
dientes1 2
La colonización bacteriana del surco
gingival marca el inicio de la respuesta del
hospedero a los microorganismos orales,
evento que se da en forma natural desde el
momento mismo de la erupción dental. Sin
embargo, el surco cuenta con mecanismos
de protección que ayudan a mantener la
salud de los tejidos periodontales. Uno de
ellos es la barrera anatómica de la mucosa
intacta, que mediante la descamación
fisiológica, remueve aquellos
microorganismos adheridos al epitelio
evitando así que colonicen; otro
mecanismo es la presencia del fluido
crevicular gingival, el cual actúa como una
barrera mecánica mediante la remoción de
bacterias y otros componentes, y como
barrera química porque contiene proteínas
antimicrobianas sintetizadas localmente o
por extravasación plasmática3
La gingivitis es la manifestación clínica
inicial de la enfermedad periodontal y se
caracteriza por enrojecimiento de la encía,
sin afectación del hueso alveolar,
alrededor de la pieza dentaria, se observará
placa bacteriana, que irrita la encía
circundante produciendo sangrado fácil y
edema local.1 Si el proceso continúa, se
produce la periodontitis, donde la encía
comienza a producir distensión local de
los tejidos, con la formación de bolsas
periodontales de evolución lenta (en
adultos) o rápida (jóvenes y niños) que
posteriormente se asociará a halitosis,
aumento de sensación dentaria al frio,
movilidad dentaria, abscesos, destrucción
del hueso alveolar y del tejido de soporte
del diente con su consiguiente pérdida.4 5
Las enfermedades periodontales asociadas
a cambios hormonales aparecen en la
pubertad y en el embarazo donde las
concentraciones plasmáticas de estrógenos
y progesterona
aumentan considerablemente por la
existencia de receptores de estrógenos y
progesterona en el tejido gingival. La
progesterona produce una dilatación de los
capilares disminuyendo la producción de
colágeno, el estrógeno se metaboliza en el
tejido gingival por acción enzimática que
transforma la estrona en estradiol que
actúa disminuyendo la queratinización del
epitelio. Durante el embarazo, aumenta la
proporción de bacterias, disminuyendo la
respuesta inmune produciéndose una
inflamación de la encía, aumento del
fluido crevicular y una sobreproducción de
citosinas como IL-1, TNFα y
prostaglandinas, ocasionando una
exacerbación en la respuesta inflamatoria
con destrucción severa de los tejidos de
soporte del diente.6
La enfermedad periodontal depende de los
factores que intervienen en su producción,
debiendo hacer mención que el
condicionamiento genético puede llevar a
mayor o menor sensibilidad del periodonto
al ingreso bacteriano, además que la
ausencia de dientes no lleva a enfermedad
periodontal, por lo que los dientes que
tienen apiñamiento, o perlas de esmalte,
favorecerán a la aparición de lesiones
periodontales a diferencia de aquellos que
se encuentran en posición normal, ya que
evitan el acúmulo de placa bacteriana4 5
La enfermedad periodontal se explica por
el ingreso bacteriano por debajo de la
encía, generando acúmulo de células
inflamatorias en el tejido conectivo de la
región, generando bolsas alrededor de la
lesión donde se acumulan grandes
cantidades de bacterias que no invaden los
tejidos periodontales, a las cuales el
sistema inmune del organismo no logra
eliminar, causando un proceso de
inflamación crónica y respuesta excesiva
del huésped que lleva a destrucción de los
tejidos regionales, por acúmulo
leucocitario y la liberación de mediadores
y citosinas pro inflamatorias (IL-1,IL-6),
TNFα, las cuales rompen la homeostasis
local estimulando la resorción ósea y la
remoción de la matriz extracelular de la
encía. 1 7 8 9
Interleucina-1 (IL-1)
Es un polipéptido de unos 15-20 kDa del
que existen dos formas, denominadas IL-1
e IL-1ß, con una homología de apenas el
26% al 30% y que derivan de una proteína
precursora (pro-IL-1α y pro-IL-1ß).
Ambas citocinas actúan sobre un mismo
receptor, por el que también compite el
antagonista del receptor de la IL-1 (IL-
1ra), sustancia que impedirá la actuación
de la IL-1. La IL-1α actúa principalmente
intracelularmente y no se encuentra en la
circulación general excepto en casos de
enfermedad grave. En cambio, la IL-1β es
la forma predominante en el espacio
extracelular. Los macrófagos activados
son la principal fuente fisiológica de IL-1,
citocina que destaca por su capacidad
proinflamatoria.10
La IL-1 se produce por: Monocitos,
Células Dendríticas y principalmente
Macrófagos, la principal fuente de esta
son; Células de Kupffer, queratinocitos,
células de Langerhans; Astrocitos en el
tejido cerebral: contribuyen a la respuesta
inmunológica dentro del sistema nervioso
central (SNC) y a la fiebre secundaria a
hemorragia del SNC; Estimula el
crecimiento tumoral11 (enfermedad de
Hodgkin, leucemias, carcinomas).12 Esto
explica la asociación de fiebre en ausencia
de infección; y Monocitos en circulación y
sistema reticuloendotelial.13
Funciones de la IL-1: Inducción de la
fiebre, actuando sobre el hipotálamo para
elevar su punto de ajuste; Inducción de
respuesta inflamatoria14; Activación de
células B y células T; Estimular al hígado
para la producción de proteínas de fase
aguda (fibrinógeno, haptoglobina,
proteína C reactiva); Supresión del apetito:
resulta en una reducción importante de la
ingesta de alimentos. Síntoma visto
frecuentemente en enfermedades febriles;
Producción del factor S, un péptido similar
a IL-1, con efecto en la inducción del
sueño de onda lenta. Se produce en los
astrocitos y puede explicar el aumento del
sueño en las enfermedades febriles.13
La interleucina 1 como mediador de la
respuesta inflamatoria aguda y tiene
muchas acciones muy parecidas al TNF.
La principal fuente celular de IL-1, como
la de TNF, son los fagocitos
mononucleares activados. La producen
muchos tipos celulares aparte de los
macrófagos, como los neutrófilos, las
células epiteliales y las células
endoteliales. La principal forma secretada
con actividad biológica es la IL-1β15
Interleucina-1 (IL-1) en la enfermedad
periodontal
La forma activa de la IL-1 más común de
encontrar es la IL-1 (3 que se encuentra
presente en el fluido crevicular de las
personas con enfermedad periodontal, y
posteriormente se fragmenta en forma
madura por las enzimas (plasmina,
catepsina G, colagenasa y serina proteasa)
que se encuentran en dicho fluido para
realizar su función, regulando el proceso
inflamatorio y estimulando la
proliferación de fibroblastos gingivales y
periodontales para la síntesis de
prostaglandinas y el TNFα. La
periodontitis crónica caracterizada por la
destrucción de tejido de soporte del diente
y reabsorción de hueso alveolar, es
causada por las bacterias Gram
negativas que producen
lipopolisacáridos y endotoxinas que se
depositan en el fluido crevicular y en la
pieza dentaria causando una reacción
inflamatoria en la encía. La IL-1 como
mediador de defensa, conglomera a los
neutrófilos en el sitio de la inflamación, y
cuando existe una sobreproducción de ésta
molécula, actúa como un mediador de
destrucción de los tejidos por la
exacerbación que produce cuando se
encuentra en concentraciones elevadas.8-16
Inmunidad innata en la enfermedad
periodontal
El establecimiento de una respuesta de tipo
inmunológico a la acumulación de
microorganismos alrededor del diente, se
inicia con el reclutamiento de leucocitos a
éstas áreas, especialmente
Polimorfonucleares Neutrófilos (PMNs).
La interacción de las bacterias, a través de
los patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMPs), con las células del
hospedero que las rodean, marca el inicio
de la respuesta inmune innata, que lleva
finalmente a la activación de las vías de
señalización intracelular que activan la
transcripción de genes específicos17 . El
Lipopolisacárido (LPS) presente en la
pared celular de las bacterias gram
negativas se constituye en la mayor forma
de comunicación entre la placa
subgingival y el hospedero, siendo un
potente estimulador de las células de la
respuesta inflamatoria. De esta manera, las
células estimuladas secretan una serie de
mediadores químicos y citoquinas, los
cuales están involucrados en la
amplificación del proceso inflamatorio y
en los procesos de destrucción tisular. Este
proceso se lleva a cabo a través de la vía
LPS-LBP-CD14/TLR4 (LPS-Proteína de
unión al LPS-CD14/Receptor tipo Toll-4).
El CD14 es una molécula clave
responsable del reconocimiento innato de
bacterias por células del hospedero;
funciona como un receptor importante de
LPS en macrófagos y PMNs18 así como en
fibroblastos gingivales y del ligamento
periodontal. Se ha demostrado que el
CD14 es uno de los mayores receptores
para LPS de P. gingivalis, el cual estimula
la liberación de una serie de citoquinas
proinflamatorias y moléculas relacionadas
tales como Factor de Necrosis Tumoral-
alfa (TNF-α), Interleucina-8 (IL-8), IL-6 y
la Molécula de Adhesión Intercelular-1
(ICAM-1), e induce la reabsorción ósea a
través de la acción de IL-1β e IL-6
endógena por una vía dependiente de
CD1418.
La activación de la vía alterna del sistema
del complemento en el surco gingival lleva
a la producción de anafilotoxinas como
C3a y C5a, las cuales a su vez, inducen la
liberación de histamina y posteriormente
de metabolitos del ácido araquidónico por
parte de los mastocitos presentes en el
tejido gingival. Estos mediadores
producen un aumento de la permeabilidad
vascular activando posteriormente el
tránsito leucocitario, especialmente de
PMNs en este lugar, e incrementando así
el proceso inflamatorio local. Sin
embargo, dichas células son incapaces de
fagocitar las bacterias, las cuales se
encuentran formando biopelículas y como
tal, están adheridas firmemente a la
superficie del diente. En esta situación, los
PMNs liberan el contenido lisosomal al
surco gingival, contribuyendo a la
destrucción local del tejido conectivo19.
En un período de 4 a 7 días de acumulación
de placa, se incrementa el número de
linfocitos y macrófagos en el surco
gingival. Se inicia entonces el proceso de
presentación antigénica por parte de las
células de Langerhans, las cuales se
desplazan hasta los ganglios linfáticos
regionales para presentar antígenos a los
linfocitos T CD4+, lo cual lleva al
reclutamiento y posterior diferenciación
en células efectoras y de memoria. Puesto
que la mayoría de los periodontopatógenos
reside en las bolsas periodontales y no
invade los tejidos, el sistema inmune no
puede eliminar eficientemente los
microorganismos. Esta persistencia del
estímulo bacteriano conduce a la
inflamación crónica y a una respuesta
continua del hospedero, lo cual lleva
finalmente a la destrucción tisular20.
Inmunidad adaptativa en la enfermedad
periodontal
La naturaleza de la inmunidad adaptativa
es clave en este proceso inflamatorio, y el
balance entre las subpoblaciones de
linfocitos T CD4+ es crucial, siendo aquí
donde se ha generado mayor controversia
para explicar la inmunopatogénesis de la
EP.
Cuando un linfocito T CD4+ virgen está
expuesto a un antígeno en presencia de IL-
12 derivada de macrófagos o células
dendríticas, se diferencia hacia el fenotipo
Th1, el cual se caracteriza por la secreción
de interferón-gamma (IFN-γ), IL-2 y TNF-
β, favoreciendo una fuerte respuesta de
macrófagos y producción de anticuerpos
IgG. Por el contrario, cuando la célula T
CD4+ recientemente activada se expone a
IL-4 en el microambiente tisular, se
diferencia hacia el fenotipo Th2, el cual se
caracteriza por la secreción de IL-4, IL-5 e
IL-13, las cuales están correguladas
transcripcionalmente. Esta respuesta se
caracteriza por un infiltrado abundante de
plasmocitos, activación policlonal de
linfocitos B lo cual lleva a la síntesis de
niveles elevados de anticuerpos de baja
afinidad no protectores, y a la supresión de
macrófagos21.
Durante casi 20 años, el paradigma
Th1/Th2 explicó gran parte de la
inmunidad mediada por células, y surgió
una tendencia a catalogar las
enfermedades (incluida la enfermedad
periodontal) en una u otra subpoblación
con el fin de explicar sus mecanismos
inmunopatogénicos. Una cantidad
importante de estudios acerca de estos
perfiles de citoquinas en humanos, ha
llevado a la formulación de varias
hipótesis con las cuales se asocian las
subpoblaciones de linfocitos T CD4+ a las
formas clínicas de la EP22. Las células Th1
y sus citoquinas predominan en las
lesiones periodontales tempranas/estables,
mientras que las células Th2 se asocian
con progresión de la enfermedad,
consistente con el predominio de células B
de la lesión progresiva.
Conclusiones
Tal como ocurre en las respuestas
inflamatorias se liberan citoquinas entre
ellas la IL-1 que es poseedora de múltiples
funciones conocidas, se produce por:
Monocitos, Células Dendríticas y
principalmente Macrófagos, la principal
fuente de esta son; Células de Kupffer,
queratinocitos, células de Langerhans;
Astrocitos.
En el tejido cerebral en la enfermedad
periodontal tiene un papel fundamental,
pues contribuye al desarrollo de la
respuesta inflamatoria estimulando la
proliferación de fibroblastos gingivales y
periodontales para la síntesis de
prostaglandinas y el TNFα.
Referencias bibliográficas
1. Botero J., Bedoya E. Determinantes
del Diagnostico Periodontal. Revista
Clínica Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. 2010; 3(2): 94-99. URL
disponible en: http://
www.scielo.cl/pdf/piro/v3n2/art0 7.pdf.
Accedido en fecha 13 de abril de 2013.
2. Garlet GP. Destructive and protective
roles of cytokines in periodontitis: a re-
appraisal from host defense and tissue
destruction viewpoints. J Dent Res
2010;89:1349-63.
3. Botero JE. Respuesta immune en las
enfermedades del periodonto: desde salud
hasta enfermedad y sus implicaciones
terapéuticas. Rev Fac Odontol Univ
Antioq 2009;21:122-8.
4. Gómez R., Calatayud O., Rosado A.,
Martínez B. El papel de la Genética en la
Aparición y Desarrollo de la
Periodontitis. 2007: 19(2); 71-83.
URL disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v19n2/or
iginal1.pdf. Accedido en fecha 6 de abril
de 2013.
5. Mesa F., Gijón J., López C., Gutiérrez
J. Ovalle F. Influencia de la Herencia en
la Periodontitis. 2002: 12(2); 97-104.
URL disponible
en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/
AA?articuloId=171334. Accedido en
fecha 6 de abril de 2013.
6. Méndez J. Enfermedad Periodontal y
Embarazo. (Revisión Bibliográfica).
Revista Haban. Cienc. Med. La Habana.
2008: 7(1); 1-8. URL
disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhc
m/v7n1/rhcm06108.pdf. Accedido en
fecha 13 de abril de 2013.
7. Estela C. C., Koss M., López E.
Marcadores Bioquímicos de la
Enfermedad Periodontal.
Med.Oral. 2003:8; 322-328. URL
disponible
en: http://www.medicinaoral.com/medora
lfree/v8i5/medora lv8i5p322.pdf.
Accedido en fecha 6 de abril de 2013.
8. Duque A., Herrera A., Salazar L.,
Vélez M., Martínez C. Polimorfismo de
IL-1 como Marcador Genético en
Enfermedad Periodontal. Revista CES
Odontología. 2007: 20(1); 51-58. URL
disponible
en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/od
ontologia/article/viewFile/138/126.
Accedido en fecha 6 de abril de 2013.
9. Arce R. M. Terapia Periodontal del
Futuro. Colombia Médica.2004. 35(3);
40-47. URL disponible
en: http://colombiamedica.univalle.ed
u.co/index.php/comedica/article/view/
313/316. Accedido en fecha 6 de abril de
2013.
10. Filella, X., Molina, R., Ballesta, AM.
Estructura y Función de las citosinas.
Elsevie. (2002); 39(2). Recuperado de:
http://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-estructura-
funcion-las-citocinas-13026682
11. Bothe G., León C., Vintro X.,
Camacho P., León M. Papel de la IL-1 en
el riesgo de aparición de metástasis a
distancia en pacientes con carcinoma
escamoso de cabeza y cuello [Universidad
autónoma de Barcelona] Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona;
2016 [actualizado el 13 de enero de 2017].
Disponible en:
https://ddd.uab.cat/record/166112/
12. González A., Benavides E.,
Santofimio D., Gil F. Cáncer gástrico:
características epidemiológicas, clínicas y
patológicas de los pacientes atendidos en
el Hospital Universitario de Neiva entre
enero del 2007 y diciembre del 2012.
RFS. 2015; 7(2)
13. Barrios, A. Fiebre actualización en el
uso de antipiréticos. Revista de pediatría
de la Universidad del Norte. 2012; 11(4),
2-3
14. Capote C., Moya Y., Infante Y.,
González E. CYTOKINES AND
MOLECULES OF ADHESION IN
ATHEROTHROMBOTIC PROCESS.
Revista Cubana de Tecnología de la
Salud 2016; 7(4): 46-47
15. Abbas A., Lichtman A., Shiv P.
INMUNOLOGIA celular y molecular. 8°
edición. España: Elsevier. 2015
16. Ávila A. D., Martínez M. E., López S.
y Col. Esterasa Leucocitaria e Interleucina
1 beta en Fluido Crevicular Gingival.
Revista ADM2009: 155(2);48-
59.URL
disponible en: http://www.medigraphic.co
m/pdfs/ad m/od-2009/od092h.pdf.
Accedido en fecha 6 de abril de
2013. Janeway Jr. CA, Medzhitov R.
Innate immune recognition. Annu Rev
Immunol 2002;20:197-216.
17. Jin L, Darveau RP. Soluble CD14
levels in gingival crevicular fluid of
subjects with untreated adult periodontitis.
J Periodontol 2001;72:634-40.
18. Ohlrich EJ, Cullinan MP, Seymour GJ.
The immunopathogenesis of periodontal
disease. Aust Dent J 2009; 54:S2-
S10.
19. Okada H, Murakami S. Cytokine
expression in periodontal health and
disease. Crit Rev Oral Biol Med 1998;
9:248-66.
20. Gaffen SL, Hajishengallis G. A new
inflammatory cytokine on the block: re-
thinking periodontal disease and the
Th1/Th2 paradigm in the context of Th17
cells and IL-17. J Dent Res 2008;87:817-
28.
21. Gemmell E, Yamazaki K, Seymour
GJ. Destructive periodontitis lesions are
determined by the nature of the
lymphocytic response. Crit Rev Oral Biol
Med 2002;13: 17-34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacterianaDefensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
andrearehur96
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
regina_estrella_14
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
jesuscu
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
zeratul sandoval
 
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitisTema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
vianey_1992
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
zeratul sandoval
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
yarizcar
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
Ingrid Cabrera Quino
 
Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica
Geanina Medrano
 
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacterianaDefensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
 
Aines tto periodontal
Aines tto periodontalAines tto periodontal
Aines tto periodontal
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
2. periodontitis
2. periodontitis 2. periodontitis
2. periodontitis
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
 
Ppt clase 2 etiologia
Ppt clase 2 etiologiaPpt clase 2 etiologia
Ppt clase 2 etiologia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontal microbiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorioInfecciones bacterianas del tracto respiratorio
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
 
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitisTema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
Tema m28 enfermedad_periodontal_periodontitis
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
 
Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
 
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
 
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
 

Similar a Enfermedad periodontal y su relacion con il-1

Interacciones tpi 2010 1
 Interacciones tpi 2010 1 Interacciones tpi 2010 1
Interacciones tpi 2010 1
Milagros Daly
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
Joseline Centeno Larios
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion oseaPerdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Milagros Daly
 
Taller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontalesTaller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontales
bismark nates
 
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdfRIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
melymar1978
 

Similar a Enfermedad periodontal y su relacion con il-1 (20)

Inflamación periodontal (2).pdf
Inflamación periodontal (2).pdfInflamación periodontal (2).pdf
Inflamación periodontal (2).pdf
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitisCitocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
 
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
 
periodontitis
periodontitisperiodontitis
periodontitis
 
5802855.ppt
5802855.ppt5802855.ppt
5802855.ppt
 
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y GingivitisPatogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
 
Inflamacion aguda - patologia general medicina
Inflamacion aguda - patologia general medicinaInflamacion aguda - patologia general medicina
Inflamacion aguda - patologia general medicina
 
Interacciones tpi 2010 1
 Interacciones tpi 2010 1 Interacciones tpi 2010 1
Interacciones tpi 2010 1
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
147enfermedades
147enfermedades147enfermedades
147enfermedades
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion oseaPerdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion osea
 
Aspectos microbiologicos y prevalencia PERIO
Aspectos microbiologicos y prevalencia PERIOAspectos microbiologicos y prevalencia PERIO
Aspectos microbiologicos y prevalencia PERIO
 
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
 
Taller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontalesTaller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontales
 
Medoralv9supplip58
Medoralv9supplip58Medoralv9supplip58
Medoralv9supplip58
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 
Artículo de inmunología
Artículo de inmunología Artículo de inmunología
Artículo de inmunología
 
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdfRIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
RIUNNE_AR_Britos_MR.pdf
 
270950127 patologias-bucales
270950127 patologias-bucales270950127 patologias-bucales
270950127 patologias-bucales
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Enfermedad periodontal y su relacion con il-1

  • 1. ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU RELACION CON IL-1 Autor Velez Quevedo, María Belén Estudiante de 4to nivel de la cátedra de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Tutor Dr. Cañarte, J. Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Introducción La interleucina-1 cuenta con múltiples funciones ya conocidas, una de ellas es la inducción de la respuesta inflamatoria, que como sabemos se produce cuando los tejidos reciben una injuria tal como ocurre en la enfermedad periodontal que se da por la presencia no regulada y patógena de bacterias en la encía, luego de vencer las barreras de protección produciéndose una placa bacteriana alrededor del diente, la cual genera irritación, sangrado con facilidad y edema local. Esta infección se ve acompañada de la sensibilidad al frio, presencia de abscesos, movilidad dental, destrucción del tejido de soporte del diente y tejido alveolar, produciendo así la perdida de la pieza dental. Esto sucede siempre y cuando los organismos patógenos logren vencer las barreras dispuestas por nuestro organismo y las respuestas inmunitarias ya sean innatas o adaptativas. La enfermedad periodontal La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa crónica localizada en las encías de manera local o completa y secundaria a infecciones por Actinobacillus, Actinomycetem comitans, Phorphyromonas gingivalis, lesiones traumáticas o enfermedades sistémicas; esta es la entidad inflamatoria crónica de origen infeccioso más común en el hombre y la forma más prevalente de patología ósea en humanos que desencadena una reacción inflamatoria en el periodonto, provocando lesiones destructivas que pueden llevar a corto, mediano o largo plazo a la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes1 2 La colonización bacteriana del surco gingival marca el inicio de la respuesta del hospedero a los microorganismos orales, evento que se da en forma natural desde el momento mismo de la erupción dental. Sin embargo, el surco cuenta con mecanismos de protección que ayudan a mantener la salud de los tejidos periodontales. Uno de ellos es la barrera anatómica de la mucosa intacta, que mediante la descamación fisiológica, remueve aquellos microorganismos adheridos al epitelio evitando así que colonicen; otro mecanismo es la presencia del fluido
  • 2. crevicular gingival, el cual actúa como una barrera mecánica mediante la remoción de bacterias y otros componentes, y como barrera química porque contiene proteínas antimicrobianas sintetizadas localmente o por extravasación plasmática3 La gingivitis es la manifestación clínica inicial de la enfermedad periodontal y se caracteriza por enrojecimiento de la encía, sin afectación del hueso alveolar, alrededor de la pieza dentaria, se observará placa bacteriana, que irrita la encía circundante produciendo sangrado fácil y edema local.1 Si el proceso continúa, se produce la periodontitis, donde la encía comienza a producir distensión local de los tejidos, con la formación de bolsas periodontales de evolución lenta (en adultos) o rápida (jóvenes y niños) que posteriormente se asociará a halitosis, aumento de sensación dentaria al frio, movilidad dentaria, abscesos, destrucción del hueso alveolar y del tejido de soporte del diente con su consiguiente pérdida.4 5 Las enfermedades periodontales asociadas a cambios hormonales aparecen en la pubertad y en el embarazo donde las concentraciones plasmáticas de estrógenos y progesterona aumentan considerablemente por la existencia de receptores de estrógenos y progesterona en el tejido gingival. La progesterona produce una dilatación de los capilares disminuyendo la producción de colágeno, el estrógeno se metaboliza en el tejido gingival por acción enzimática que transforma la estrona en estradiol que actúa disminuyendo la queratinización del epitelio. Durante el embarazo, aumenta la proporción de bacterias, disminuyendo la respuesta inmune produciéndose una inflamación de la encía, aumento del fluido crevicular y una sobreproducción de citosinas como IL-1, TNFα y prostaglandinas, ocasionando una exacerbación en la respuesta inflamatoria con destrucción severa de los tejidos de soporte del diente.6 La enfermedad periodontal depende de los factores que intervienen en su producción, debiendo hacer mención que el condicionamiento genético puede llevar a mayor o menor sensibilidad del periodonto al ingreso bacteriano, además que la ausencia de dientes no lleva a enfermedad periodontal, por lo que los dientes que tienen apiñamiento, o perlas de esmalte, favorecerán a la aparición de lesiones periodontales a diferencia de aquellos que se encuentran en posición normal, ya que evitan el acúmulo de placa bacteriana4 5 La enfermedad periodontal se explica por el ingreso bacteriano por debajo de la encía, generando acúmulo de células inflamatorias en el tejido conectivo de la región, generando bolsas alrededor de la lesión donde se acumulan grandes cantidades de bacterias que no invaden los tejidos periodontales, a las cuales el sistema inmune del organismo no logra eliminar, causando un proceso de inflamación crónica y respuesta excesiva del huésped que lleva a destrucción de los tejidos regionales, por acúmulo leucocitario y la liberación de mediadores y citosinas pro inflamatorias (IL-1,IL-6), TNFα, las cuales rompen la homeostasis local estimulando la resorción ósea y la remoción de la matriz extracelular de la encía. 1 7 8 9 Interleucina-1 (IL-1) Es un polipéptido de unos 15-20 kDa del que existen dos formas, denominadas IL-1 e IL-1ß, con una homología de apenas el 26% al 30% y que derivan de una proteína precursora (pro-IL-1α y pro-IL-1ß). Ambas citocinas actúan sobre un mismo
  • 3. receptor, por el que también compite el antagonista del receptor de la IL-1 (IL- 1ra), sustancia que impedirá la actuación de la IL-1. La IL-1α actúa principalmente intracelularmente y no se encuentra en la circulación general excepto en casos de enfermedad grave. En cambio, la IL-1β es la forma predominante en el espacio extracelular. Los macrófagos activados son la principal fuente fisiológica de IL-1, citocina que destaca por su capacidad proinflamatoria.10 La IL-1 se produce por: Monocitos, Células Dendríticas y principalmente Macrófagos, la principal fuente de esta son; Células de Kupffer, queratinocitos, células de Langerhans; Astrocitos en el tejido cerebral: contribuyen a la respuesta inmunológica dentro del sistema nervioso central (SNC) y a la fiebre secundaria a hemorragia del SNC; Estimula el crecimiento tumoral11 (enfermedad de Hodgkin, leucemias, carcinomas).12 Esto explica la asociación de fiebre en ausencia de infección; y Monocitos en circulación y sistema reticuloendotelial.13 Funciones de la IL-1: Inducción de la fiebre, actuando sobre el hipotálamo para elevar su punto de ajuste; Inducción de respuesta inflamatoria14; Activación de células B y células T; Estimular al hígado para la producción de proteínas de fase aguda (fibrinógeno, haptoglobina, proteína C reactiva); Supresión del apetito: resulta en una reducción importante de la ingesta de alimentos. Síntoma visto frecuentemente en enfermedades febriles; Producción del factor S, un péptido similar a IL-1, con efecto en la inducción del sueño de onda lenta. Se produce en los astrocitos y puede explicar el aumento del sueño en las enfermedades febriles.13 La interleucina 1 como mediador de la respuesta inflamatoria aguda y tiene muchas acciones muy parecidas al TNF. La principal fuente celular de IL-1, como la de TNF, son los fagocitos mononucleares activados. La producen muchos tipos celulares aparte de los macrófagos, como los neutrófilos, las células epiteliales y las células endoteliales. La principal forma secretada con actividad biológica es la IL-1β15 Interleucina-1 (IL-1) en la enfermedad periodontal La forma activa de la IL-1 más común de encontrar es la IL-1 (3 que se encuentra presente en el fluido crevicular de las personas con enfermedad periodontal, y posteriormente se fragmenta en forma madura por las enzimas (plasmina, catepsina G, colagenasa y serina proteasa) que se encuentran en dicho fluido para realizar su función, regulando el proceso inflamatorio y estimulando la proliferación de fibroblastos gingivales y periodontales para la síntesis de prostaglandinas y el TNFα. La periodontitis crónica caracterizada por la destrucción de tejido de soporte del diente y reabsorción de hueso alveolar, es causada por las bacterias Gram negativas que producen lipopolisacáridos y endotoxinas que se depositan en el fluido crevicular y en la pieza dentaria causando una reacción inflamatoria en la encía. La IL-1 como mediador de defensa, conglomera a los neutrófilos en el sitio de la inflamación, y cuando existe una sobreproducción de ésta molécula, actúa como un mediador de destrucción de los tejidos por la exacerbación que produce cuando se encuentra en concentraciones elevadas.8-16
  • 4. Inmunidad innata en la enfermedad periodontal El establecimiento de una respuesta de tipo inmunológico a la acumulación de microorganismos alrededor del diente, se inicia con el reclutamiento de leucocitos a éstas áreas, especialmente Polimorfonucleares Neutrófilos (PMNs). La interacción de las bacterias, a través de los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), con las células del hospedero que las rodean, marca el inicio de la respuesta inmune innata, que lleva finalmente a la activación de las vías de señalización intracelular que activan la transcripción de genes específicos17 . El Lipopolisacárido (LPS) presente en la pared celular de las bacterias gram negativas se constituye en la mayor forma de comunicación entre la placa subgingival y el hospedero, siendo un potente estimulador de las células de la respuesta inflamatoria. De esta manera, las células estimuladas secretan una serie de mediadores químicos y citoquinas, los cuales están involucrados en la amplificación del proceso inflamatorio y en los procesos de destrucción tisular. Este proceso se lleva a cabo a través de la vía LPS-LBP-CD14/TLR4 (LPS-Proteína de unión al LPS-CD14/Receptor tipo Toll-4). El CD14 es una molécula clave responsable del reconocimiento innato de bacterias por células del hospedero; funciona como un receptor importante de LPS en macrófagos y PMNs18 así como en fibroblastos gingivales y del ligamento periodontal. Se ha demostrado que el CD14 es uno de los mayores receptores para LPS de P. gingivalis, el cual estimula la liberación de una serie de citoquinas proinflamatorias y moléculas relacionadas tales como Factor de Necrosis Tumoral- alfa (TNF-α), Interleucina-8 (IL-8), IL-6 y la Molécula de Adhesión Intercelular-1 (ICAM-1), e induce la reabsorción ósea a través de la acción de IL-1β e IL-6 endógena por una vía dependiente de CD1418. La activación de la vía alterna del sistema del complemento en el surco gingival lleva a la producción de anafilotoxinas como C3a y C5a, las cuales a su vez, inducen la liberación de histamina y posteriormente de metabolitos del ácido araquidónico por parte de los mastocitos presentes en el tejido gingival. Estos mediadores producen un aumento de la permeabilidad vascular activando posteriormente el tránsito leucocitario, especialmente de PMNs en este lugar, e incrementando así el proceso inflamatorio local. Sin embargo, dichas células son incapaces de fagocitar las bacterias, las cuales se encuentran formando biopelículas y como tal, están adheridas firmemente a la superficie del diente. En esta situación, los PMNs liberan el contenido lisosomal al surco gingival, contribuyendo a la destrucción local del tejido conectivo19. En un período de 4 a 7 días de acumulación de placa, se incrementa el número de linfocitos y macrófagos en el surco gingival. Se inicia entonces el proceso de presentación antigénica por parte de las células de Langerhans, las cuales se desplazan hasta los ganglios linfáticos regionales para presentar antígenos a los linfocitos T CD4+, lo cual lleva al reclutamiento y posterior diferenciación en células efectoras y de memoria. Puesto que la mayoría de los periodontopatógenos reside en las bolsas periodontales y no invade los tejidos, el sistema inmune no puede eliminar eficientemente los microorganismos. Esta persistencia del estímulo bacteriano conduce a la inflamación crónica y a una respuesta continua del hospedero, lo cual lleva finalmente a la destrucción tisular20.
  • 5. Inmunidad adaptativa en la enfermedad periodontal La naturaleza de la inmunidad adaptativa es clave en este proceso inflamatorio, y el balance entre las subpoblaciones de linfocitos T CD4+ es crucial, siendo aquí donde se ha generado mayor controversia para explicar la inmunopatogénesis de la EP. Cuando un linfocito T CD4+ virgen está expuesto a un antígeno en presencia de IL- 12 derivada de macrófagos o células dendríticas, se diferencia hacia el fenotipo Th1, el cual se caracteriza por la secreción de interferón-gamma (IFN-γ), IL-2 y TNF- β, favoreciendo una fuerte respuesta de macrófagos y producción de anticuerpos IgG. Por el contrario, cuando la célula T CD4+ recientemente activada se expone a IL-4 en el microambiente tisular, se diferencia hacia el fenotipo Th2, el cual se caracteriza por la secreción de IL-4, IL-5 e IL-13, las cuales están correguladas transcripcionalmente. Esta respuesta se caracteriza por un infiltrado abundante de plasmocitos, activación policlonal de linfocitos B lo cual lleva a la síntesis de niveles elevados de anticuerpos de baja afinidad no protectores, y a la supresión de macrófagos21. Durante casi 20 años, el paradigma Th1/Th2 explicó gran parte de la inmunidad mediada por células, y surgió una tendencia a catalogar las enfermedades (incluida la enfermedad periodontal) en una u otra subpoblación con el fin de explicar sus mecanismos inmunopatogénicos. Una cantidad importante de estudios acerca de estos perfiles de citoquinas en humanos, ha llevado a la formulación de varias hipótesis con las cuales se asocian las subpoblaciones de linfocitos T CD4+ a las formas clínicas de la EP22. Las células Th1 y sus citoquinas predominan en las lesiones periodontales tempranas/estables, mientras que las células Th2 se asocian con progresión de la enfermedad, consistente con el predominio de células B de la lesión progresiva. Conclusiones Tal como ocurre en las respuestas inflamatorias se liberan citoquinas entre ellas la IL-1 que es poseedora de múltiples funciones conocidas, se produce por: Monocitos, Células Dendríticas y principalmente Macrófagos, la principal fuente de esta son; Células de Kupffer, queratinocitos, células de Langerhans; Astrocitos. En el tejido cerebral en la enfermedad periodontal tiene un papel fundamental, pues contribuye al desarrollo de la respuesta inflamatoria estimulando la proliferación de fibroblastos gingivales y periodontales para la síntesis de prostaglandinas y el TNFα.
  • 6. Referencias bibliográficas 1. Botero J., Bedoya E. Determinantes del Diagnostico Periodontal. Revista Clínica Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2010; 3(2): 94-99. URL disponible en: http:// www.scielo.cl/pdf/piro/v3n2/art0 7.pdf. Accedido en fecha 13 de abril de 2013. 2. Garlet GP. Destructive and protective roles of cytokines in periodontitis: a re- appraisal from host defense and tissue destruction viewpoints. J Dent Res 2010;89:1349-63. 3. Botero JE. Respuesta immune en las enfermedades del periodonto: desde salud hasta enfermedad y sus implicaciones terapéuticas. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009;21:122-8. 4. Gómez R., Calatayud O., Rosado A., Martínez B. El papel de la Genética en la Aparición y Desarrollo de la Periodontitis. 2007: 19(2); 71-83. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v19n2/or iginal1.pdf. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. 5. Mesa F., Gijón J., López C., Gutiérrez J. Ovalle F. Influencia de la Herencia en la Periodontitis. 2002: 12(2); 97-104. URL disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/ AA?articuloId=171334. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. 6. Méndez J. Enfermedad Periodontal y Embarazo. (Revisión Bibliográfica). Revista Haban. Cienc. Med. La Habana. 2008: 7(1); 1-8. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhc m/v7n1/rhcm06108.pdf. Accedido en fecha 13 de abril de 2013. 7. Estela C. C., Koss M., López E. Marcadores Bioquímicos de la Enfermedad Periodontal. Med.Oral. 2003:8; 322-328. URL disponible en: http://www.medicinaoral.com/medora lfree/v8i5/medora lv8i5p322.pdf. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. 8. Duque A., Herrera A., Salazar L., Vélez M., Martínez C. Polimorfismo de IL-1 como Marcador Genético en Enfermedad Periodontal. Revista CES Odontología. 2007: 20(1); 51-58. URL disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/od ontologia/article/viewFile/138/126. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. 9. Arce R. M. Terapia Periodontal del Futuro. Colombia Médica.2004. 35(3); 40-47. URL disponible en: http://colombiamedica.univalle.ed u.co/index.php/comedica/article/view/ 313/316. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. 10. Filella, X., Molina, R., Ballesta, AM. Estructura y Función de las citosinas. Elsevie. (2002); 39(2). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista- medicina-integral-63-articulo-estructura- funcion-las-citocinas-13026682 11. Bothe G., León C., Vintro X., Camacho P., León M. Papel de la IL-1 en el riesgo de aparición de metástasis a distancia en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello [Universidad autónoma de Barcelona] Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2016 [actualizado el 13 de enero de 2017].
  • 7. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/166112/ 12. González A., Benavides E., Santofimio D., Gil F. Cáncer gástrico: características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Neiva entre enero del 2007 y diciembre del 2012. RFS. 2015; 7(2) 13. Barrios, A. Fiebre actualización en el uso de antipiréticos. Revista de pediatría de la Universidad del Norte. 2012; 11(4), 2-3 14. Capote C., Moya Y., Infante Y., González E. CYTOKINES AND MOLECULES OF ADHESION IN ATHEROTHROMBOTIC PROCESS. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2016; 7(4): 46-47 15. Abbas A., Lichtman A., Shiv P. INMUNOLOGIA celular y molecular. 8° edición. España: Elsevier. 2015 16. Ávila A. D., Martínez M. E., López S. y Col. Esterasa Leucocitaria e Interleucina 1 beta en Fluido Crevicular Gingival. Revista ADM2009: 155(2);48- 59.URL disponible en: http://www.medigraphic.co m/pdfs/ad m/od-2009/od092h.pdf. Accedido en fecha 6 de abril de 2013. Janeway Jr. CA, Medzhitov R. Innate immune recognition. Annu Rev Immunol 2002;20:197-216. 17. Jin L, Darveau RP. Soluble CD14 levels in gingival crevicular fluid of subjects with untreated adult periodontitis. J Periodontol 2001;72:634-40. 18. Ohlrich EJ, Cullinan MP, Seymour GJ. The immunopathogenesis of periodontal disease. Aust Dent J 2009; 54:S2- S10. 19. Okada H, Murakami S. Cytokine expression in periodontal health and disease. Crit Rev Oral Biol Med 1998; 9:248-66. 20. Gaffen SL, Hajishengallis G. A new inflammatory cytokine on the block: re- thinking periodontal disease and the Th1/Th2 paradigm in the context of Th17 cells and IL-17. J Dent Res 2008;87:817- 28. 21. Gemmell E, Yamazaki K, Seymour GJ. Destructive periodontitis lesions are determined by the nature of the lymphocytic response. Crit Rev Oral Biol Med 2002;13: 17-34.