SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
CONTROL DE LA INFECCION
Objetivos del Tema
a. Determinar el proceso de la cadena de infección.
b. Conocer las manifestaciones clínicas de la
enfermedad infecciosa.
c. Conocer los factores relacionados con mayor
riesgo de infección hospitalaria.
d. Determinar el tipo de aislamiento en situaciones
especiales.
e. Concientizar la importancia de tomar en cuenta
las recomendaciones para evitar la IIH.
1. AGENTE
VHI
6. SUCEPTIBLIDAD
DEL HUESPED
Condiciones del
sistema inmunológico
Estado nutricional
Condicion ambiente
2.
RESERVORIO
Fluidos
corporales
3. PUERTA DE
SALIDA
Mucosas,
fluidos, sangre
4. MODO DE
TRANSMISION
Contacto directo
Objetos infectados
5. PUERTA DE
ENTRADA
Mucosas, fluidos,
sangre
CADENA
DE INFECCION
Infección
Es la penetración , desarrollo y
multiplicación de un agente infeccioso
en el organismo.
son un conjunto de factores
que se denominan factores
etiológicos o factores
causales, que están
presentes en el medio
ambiente y que pueden
provocar enfermedades al
huésped.
Aloja al agente y que
por sus características
biológicas, facilita el
desarrollo de la
enfermedad
1. EL AGENTE
Infecciosidad:
Nº de
individuos
susceptibles
que llegan a
ser
infectados.
Patogenicidad:
Capacidad del
agente
infeccioso
para producir
enfermedad;
depende:
Dosis:
Número de
organismos
capaz de
causar
infección
Especificidad:
El agente
infeccioso
puede ser
específico
respecto al
huésped
Periodo de
infectividad:
Tiempo en que
el
microorganismo
es capaz de
infectar al
huésped.
Virulencia
(medida de la
severidad de la
enfermedad)
Invasividad
(habilidad del
agente
infeccioso para
invadir tejidos)
2. RESERVORIO
Lugar donde el microorganismo
se mantiene, crece y se
multiplica. Puede ser por contacto
directo e indirecto.
Animado: Animales
Humano
Inanimado Materiales
Insumos
Instrumental
Murallas
Pisos
Soluciones
Desinfectantes
3. PUERTA DE SALIDA: Tracto respiratorio, tracto
gastrointestinal, la piel y las heridas.
4. TRANSMISIÓN: Mecanismo de transmisión de la
infección.
5. PUERTA DE ENTRADA en el huésped
susceptible. Uno o varios mecanismos de
transmisión:
a. Transmisión por contacto.
b. Transmisión aérea.
c. Transmisión por gotitas.
d. Transmisión por vehículo común (inanimado).
e. Transmisión por vectores
6. Susceptibilidad del huésped: Cuando el
agente infeccioso lo alcanza debe encontrar
mecanismos favorecedores para producir la
infección.
Puertas de entrada fisiológicas:
Susceptibilidad del huésped, (inmunidad
inespecífica y específica).
Puertas mecánicas (abrimos en el paciente al
someterlo a maniobras instrumentales,
diagnósticas y terapéuticas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
ENFERMEDAD INFECCIOSA:
1. PERIODO DE INCUBACIÓN: Es el tiempo
comprendido entre la penetración del agente
infeccioso en el organismo y, la aparición de los
primeros signos clínicos de la enfermedad, se
multiplica y adquiere cualidades (producción de
toxinas) dependen de: la cantidad del agente, la
velocidad de reproducción y la distancia entre la
puerta de entrada y el lugar de reproducción.
Ejem: la difteria, gonorrea, enteritis estafilococia periodo
de incubación corto, la hepatitis vírica, fiebre tifoidea
Larga.
2. FASE PRODROMICA: Es un periodo
transitorio caracterizado por signos inespecíficos:
fiebre malestar, fatiga, etc. El agente es
transportado por vía linfática o sanguínea (viremia
o bacteriemia) hacia órganos sensibles.
3. FASE SINTOMÁTICA O FASE CLINICA:
Manifestaciones específicas de la
enfermedad: aparecen los signos y síntomas
clínicos, dolor de garganta, tos, etc.
Se realizael diagnóstico clínico.
4. FASE DE DEFERVESCENCIA: La intensidad de
la enfermedad aumenta progresivamente y
aumenta los signos clínicos el microorganismo se
esta multiplicando y diseminando.
5. FASE DE CONVALECENCIA: El microbio es
controlado y destruido tras la cual se inicia la
reparación del tejido. Los signos y síntomas
disminuyen y el estado general del paciente
comienza a mejorar. La convalecencia va seguida
de la resolución, en que el patógeno es eliminado
por completo del organismo.
Cuando la localización primaria o secundaria de la
infección es en el torrente sanguíneo recibe el
nombre de septicemia.
Otros términos utilizados para esta misma
alteración son bacteriemia, viremia e intoxicación
sanguínea. (puede provocar la muerte)
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Antecedentes:
El contagio hospitalario se comenzó a tener en cuenta sólo a
partir de la mitad del s. XIX, y con no pocas discusiones en el
entorno médico de la época, ya que para los galenos de la
época, era inadmisible pensar en el que médico, el sanador
de enfermos era también propagador de enfermedades,
como en el caso de la sepsis puerperal y el doctor
semmeweis, indico lavado de manos.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Roberto Koch ( 1862 )
La causa de la infección son los
Microorganismos.
❖No son visibles simple vista.
❖Visibles al microscopio.
❖Bacterias, virus, hongos, parásitos.
Grado de severidad infección:
Varía de acuerdo a:
La agresividad del
microorganismo.
Al estado inmunológico del
huésped.
DEFINICIÓN:
También conocidas como nosocomiales, son
causadas por gérmenes hospitalarios,
adquiridas por los pacientes después de las
primeras 48 horas de ser hospitalizados y
que pueden iniciar sus manifestaciones
clínicas hasta 30 días después del alta
hospitalaria.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
La mayoría de infecciones nosocomiales se
transmiten a través del personal sanitario
sano, que no se lava las manos de forma
adecuada o no se cambia de guantes entre
unos pacientes y otros.
Las razones por la que las infecciones
nosocomiales se desarrollan en pacientes
ingresados son variadas.
a. Cualquier alteración de los mecanismos de
defensa normales aumenta la sensibilidad del
paciente a la infección (maniobras diagnósticas y
terapéuticas). Las más habituales son las
urinarias, que desarrollan los pacientes con
sondas permanentes.
b. Los factores que intervienen son dependientes
del ambiente /paciente, o por factores
dependientes de las prácticas de atención.
c. Procesos patológicos y protocolos de tratamiento
farmacológico pueden inhibir la función de las
células inmunitarias o facilitar la infección de los
pacientes hospitalizados.
FACTORES DE RIESGO DEL
PACIENTE
Son muy importantes, pero difícil
modificables por el equipo salud.
Edad
Enfermedades crónicas,
Inmunosupresión,
Pérdida barreras mecánicas de
defensa.
Pacientes con patologías graves.
Espacio Físico
• Espacio físico de cada paciente
debe ser de un mínimo de 11,2
metros cuadrados excluyendo
piletas y pasillos.
• Distancia entre pacientes
• 1 - 1.20 metros.
• No debe ser lugar de paso hacia
otros servicios.
Ventilación del ambiente
Se requiere un mínimo de 6 cambios de aire
por hora, con un mínimo de 2 cambios al
ambiente exterior.
La ventilación del aire de la unidad debe ser
filtrada con por lo menos 90% de eficacia.
Patrón de ventilación sin movilización de
partículas.(presión negativa- aspire)
Relación enfermera/pte Relación adecuada.
Jerarquizar la asignación de pacientes.
Tan importante como el numero es la
formación
ÁREA DE LAVADO DE MANOS
Debe haber por lo menos una
pileta para lavado de manos
cada 4 pacientes accionada a
pedal.
En aislamientos una pileta.
Que las piletas puedan ser
utilizadas por niños y personas
en silla de ruedas.
No colocar objetos de ningún
tipo alrededor de la pileta.
LIMPIEZA DE LA UNIDAD
Orden de la limpieza: área de paciente,
áreas accesorias, pasillos.
No levantar polvillo.
Utilizar desinfectante/detergente. Los
trapos lavados y secados.
Limpieza de cualquier accidente con
residuo biológico
SALUD DEL PERSONAL
Idealmente los individuos
con infecciones respiratorias,
cutáneas, mucocutáneas o
gastrointestinales no deben
estar en contacto con los
pacientes.
Todos vacunados contra
rubéola, paperas y sarampión.
Vacunación anual contra
gripe si esta disponible
FACTORES DE
RIESGO DE LA
ATENCION CLINICA
Son de alta importancia
y fácilmente modificable
por el equipo de salud.
Procedimientos
(Diagnósticos -
Terapéuticos)
Son invasivos y de alto
riesgo:
▪ Catéteres vasculares.
▪ Intervenciones
quirúrgicas.
▪ Catéteres urinarios.
▪ Aspiración
secreciones.
▪ Vía aérea: Intubación
▪ traqueal.
▪ Ventilación mecánica.
FACTORES DE RIESGO
DE LA ATENCION
CLINICA
Microorganismos responsables de IIH según tipo de IIH
Microorganismos
NEUMONIA Pseudomonas sp.
Pseudomonas aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Staphylococcus aureus
INFECCION DEL
TORRENTE
SANGUINEO
Klebsiella pneumoniae
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Pseudomonas aeruginosa
INFECCIONES
DEL TRACTO
URINARIO
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacter sp.
Klebsiella
pneumoniae
INFECCIÓN DE
HERIDA
OPERATORIA
Estaphylococcus sp.
Escherichia coli
Pseudomonas sp.
Candida sp.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA
Es el conjunto de procedimientos y
actividades que se realizan con el fin de
disminuir al máximo las posibilidades de
contaminación microbiana durante la
atención de pacientes.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Lavado de manos
Cuan difícil resulta???
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
LAVADO DE MANOS
• Monitorización e
informe del
compromiso o
habito del personal
a esta practica.
• Lavado de manos
con técnica
meticulosa
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
LAVADO DE MANOS
Antes y después del
contacto con el paciente o
dispositivos.
Con agua y jabón: cuando
estén sucias.
Con solución antiséptica
alcohólica: al realizar
procedimientos invasivos.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Higiene de las manos
Palma sobre palma Palmas sobre dorsos Dedos entrelazados
Dedos sobre palmas opuestas Rotacional de los pulgares Dedos sobre palmas
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Uso barreras alta
eficiencia.
Mascarillas
Gorro
Delantal
Guantes
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Especificar las indicaciones de cómo se debe
ingresar a la unidad.
Usar o no mandil para el contacto directo.
Ropa estéril en procedimientos quirúrgicos o
invasivos.
Usar guantes para manipular al paciente.
USO DE GUANTES
Guantes desechables:
Cuando hay riesgo de
contaminación de las manos con
deposiciones, pus etc.
Guantes de procedimientos:
Estériles o limpios.
Guantes domésticos: lavado y
limpieza de equipos, materiales o
instrumental.
DELIMITACIÓN ÁREAS
Clasificación:
a. Áreas limpias
b. Áreas sucias
c. Áreas estériles
d. Áreas contaminadas
a. AREAS LIMPIA:
▪ Superficie de
trabajo libre de
polvo y suciedad
visible
▪ Preparación de
medicamentos.
▪ Manipulación de
equipos limpios
o estériles.
b. AREAS ULTRA-
LIMPIA
Lugar cerrado con aire
filtrado y circulación
controlada.
Sala de preparación
de Nutrición Parenteral
Pabellones
quirúrgicos
c. AREA SUCIA
(Materiales sucios o
contaminados)
▪ Deben estar bien
diferenciados e identificados.
▪ Todo lo que haya estado en
contacto con el paciente va a
sector sucio
▪ Deben desinfectarse al
término de su uso, o al
término de la jornada laboral.
d. AREA CONTAMINADA
Lugar donde se acumula material
contaminado, lavado de equipos.
USO DE ANTISEPTICOS
ANTISÉPTICO
Son compuestos químicos con
efecto antimicrobiano que se
pueden aplicar en:
Tejido vivo, localmente, de
forma tópica en piel sana.
Povidona yodada, Clorhexidina
tópica acuosa al 2 %,
Clorhexidina tintura alcohólica
al 0.5%
Alcohol 70°.
USO DE ANTISEPTICOS
a.Disminuir colonización de la piel.
b.Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
c.Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
d.En la atención de pacientes inmunocomprometidos o con
muchos factores de riesgo de IIH.
e.Posterior a la manipulación de material contaminado
f.Lavado quirúrgico de manos.
g.Preparación pre operatoria de la piel .
DESINFECTANTES
Son sustancias químicas
capaces de destruir un
germen patógeno, debido a su
alta toxicidad celular, se
aplican solamente sobre
material inerte.
❖ Alcohol 70°, glutaraldehído al 2%.
❖ Hipoclorito de Na 1% en
desinfección de superficies.
❖ Hipoclorito de Na al 5% en derrame
de fluidos corporales.
ESTERILIZACIÓN
Consiste en la
destrucción o
eliminación de
microbios.
El material a
esterilizar debe estar
limpio, seco y
empaquetado.
METODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Óxido de Etileno
▪Esteriliza todos los materiales
termosensibles que no se pueden
esterilizar con vapor.
▪El material esterilizado requiere
aireación para que se eliminen los
residuos del gas.
▪ La duración del ciclo es de 90
minutos y el periodo de aireacción
suele ser de 12 horas.
• Rol del líder de la unidad.
• Personal de enfermería .
• Trabajo en equipo.
• Médicos.
• Enfermera en control de
infecciones (trabaja 24 h)
• Resto de los integrantes del
equipo
¿Quien es responsable del control de la
infección en las unidades criticas y/o servicios.
Dx de
Enfermería Meta
Interve
nción
Criterios de
Evaluación
Alto riesgo de
infección
R/C
defensas
inmunológicas
deficientes y
proc. invasivos
paciente no
evidenciara signos de
infección durante la
estancia hospitalaria
El paciente no
presenta signos de
infección
intrahospitalaria.
PLAN DE ATENCION : Reconocimiento e identificación precoz de
factores de riesgo y signos y síntomas de infecc.
Lavados
de
maaaaaanooos
INTERVENCION
•Mínima manipulación de los
pacientes.
• Cualquier manipulación implica
riesgo de infección
•Reducirlas a lo estrictamente
necesario
• Catéteres: Técnica estéril para inserción y
administración de soluciones parenterales.
• Cambio de Tubuladuras, llaves de 3 vías, no
menos de cada 72 horas.
• Tubuladuras de sangre, productos
sanguíneos o lípidos cada 24 horas.
• Unidad de paciente: No compartir cosas.
• Todos los elementos en la unidad del
paciente
• Cambio de circuito cerrado de
aspiracion endotraqueal cada tres días.
Cuidado de la piel
• Utilizar cuidado de prevención de lesiones.
• Minimizar el uso de adhesivos
• Uso parches hidrocoloide
• Mantener la temperatura ambiente
• Evaluar antisepsia y sustancias colocadas en la piel
Cateterización intravenosa
•Material estéril en todo el
procedimiento.
•Técnica de inserción aséptica
•Siempre que sea posible, elegir
catéter central de inserción periférica.
•Extremar medidas de barrera en
inserción CVC.
•Manipulación con técnica aséptica.
•Retirar en cuanto no sea necesario
Otras recomendaciones
Cambio de tegaderm semanal si está
húmedo, sucio o despegado
•No cambiar catéteres a plazos prefijados
• Cambio de sistemas y conexiones no
antes de 72 horas
•Aplicar antiséptico sobre conexiones
• Utilizar viales unidosis de medicación, o
desinfección de viales multidosis.
• Manipulación aséptica de fluidos
parenterales.
• Revisar diariamente la necesidad del
catéter, retirando lo antes posible.
Intervención de Enfermería. (infeccion)
▪ La superficie cutánea es la primera línea de defensa.
Inspeccionar cuidadosamente toda la superficie de la
piel para descartar la presencia de lesiones de la
misma.
▪ Valorar el estado de nutrición del paciente la
disminución de peso corporal puede indicar
deficiencia de calorías, determinar las fuentes de
proteínas de la dieta (nutricionista).
▪ Inspeccionar los lugares de entrada en búsqueda de
eritema, aumento de calor o drenaje purulento.
▪ Control de funciones vitales especialmente la
temperatura además del pulso, presión arterial,
respiración.
▪ Control de pérdidas insensibles, balance hídrico.
Tener en cuenta:
1. Precauciones de aislamiento:
a.Los pacientes con alguna enfermedad
infecciosa. deben ser colocados en habitaciones
bipersonales y/o privadas.
b.Lavado de manos antes y después del contacto
con el paciente.
c.Explicar a la familiar las razones de
aislamiento.
2. Tipos de aislamiento:
▪ Estricto (Difteria faríngea, varicela).
▪ De contacto (infecciones quemaduras o
heridas, herpes simple diseminado).
▪ Respiratorio (Sarampión, parotiditis, tos ferina,
meningitis, neumonía neumocócica), de bacilo
ácido alcohol resistente (BAAR) TBC
pulmonar,.
▪ Precauciones enterales (hepatitis A, diarrea
infecciosa, disentería amebiana).
▪ Precauciones con sangre y líquidos orgánicos
(VIH/SIDA, hepatitis B, C, sífilis, paludismo)
3. Control de infecciones: Vigilancia, estudio de
brotes, educación y salud del personal, política en
el uso de los antibióticos.
4. Salud del personal: Educación continua sobre
medidas de bioseguridad, etc., vacunación
(hepatitis B, influenza), Aislamiento. Programas
de accidentes laborales, profilaxis post exposición
(Ejm AZT en accidente con portador de VIH)
DESINFECCIÓN DE EQUIPOS
• Incubadoras, Materiales instrumentales
ROPA
• Abastecimiento suficiente para por lo menos
8 horas
• Lavar cualquier ropa nueva previo al uso.
• Al salir de la unidad dejar el mandil de trabajo
y no deambular por los pasillos del hospital
con el.
PLAN DE TRABAJO
Supervisión programada:
aplicación de pautas.
Capacitación!!!!!
Evaluación periódica de
indicadores.
Evaluación periódica de la
capacitación.
ESTRATEGIAS
✓Actualización de conocimientos.
✓Planes de trabajo.
✓Compromiso.
✓Participación.
✓Evaluación.
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR: Medidas
simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a
disminuir gran parte de las infecciones.
El objetivo:
Disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes conocidas o
desconocidas del hospital, debiéndose evitar el
contacto directo con los líquidos orgánicos de toda
persona (sangre, secreciones vaginales, líquido
amniótico, leche materna, semen, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal,
líquido pleural, líquido pericárdico, exudados y
otros líquidos contaminados visiblemente con
sangre.
ELEMENTOS:
a. Lavado de manos
b. Guantes:
c. Delantal, mascarilla o lentes:
d. Equipos y dispositivos: Los materiales
recuperables que serán reprocesados deben ser
lavados por arrastre mecánico, desinfectados o
esterilizados de acuerdo a la función para la que
fueron diseñados, evitando sin embargo la
manipulación. Eliminar todo artículo descartable
e. Ropa: el colchón funda plastificada.
f. Habitación individual.
g. Transporte del paciente:
2. PRECAUCIONES BASADAS EN EL
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Existen tres tipos de mecanismos de
transmisión:
1. Por aire
2. Por gotitas
3. Por contacto.
1. PRECAUCIONES PARA LA
TRANSMISIÓN POR AIRE:
Finalidad: Reducir el riesgo de transmisión aérea
de agentes infeccioso. Los residuos pequeños de
partículas, de 5 micras o menos de tamaño - de
gotas evaporadas pueden permanecer
suspendidas en el aire durante largos períodos de
tiempo o de partículas de polvo que contienen
microorganismos patógenos.
Virus varicela zoster, Virus de la Rubéola, M.
Tuberculosis (TBC laringe y pulmonar)
A.Ubicación del paciente:
a. Habitación individual
b. Presión de aire negativa.
c. Eliminación adecuada del aire hacia afuera.
d. Mantener la puerta cerrada de la habitación.
e. Mantener al paciente dentro de la habitación.
f. Si no se tuviera acceso a habitación individual, ubicar al
g. paciente en una habitación con un paciente que tenga
h. una infección activa con el mismo microorganismo, a
i. menos que no esté recomendado.
j. No ubicarlo con pacientes con otra patología.
k. Si no existe habitación disponible y el aislamiento por
cohorte no es deseable, consulte con profesionales en
l. Control de Infecciones antes de ubicar al paciente.
B. Protección respiratoria:
En caso de sarampión o varicela, por ejemplo, las
personas susceptibles no deben entrar en la
habitación; si a pesar de todo, deben entrar, usarán
protección respiratoria. Las personas inmunizadas
no necesitan llevar protección respiratoria.
C. Transporte del paciente.
D. Visitas: Deben ser restringidas. Advertir en la
puerta de la habitación la condición de aislamiento.
2 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN
POR GOTITAS:
Conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de
una persona susceptible con partículas de
gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras)
persona con enfermedad clínica o portadora
cuando tose, estornuda, habla y en el
desarrollo de ciertos procedimientos como el
aspirado, inducción de esputo y
broncoscopia
Finalidad: reducir el riesgo de transmisión por gotas
de agentes infecciosos.
Indicaciones:
▪ Contacto con membranas mucosas (conjuntival,
nasal u oral) de huéspedes susceptibles.
▪ Contacto cercano entre fuente y receptor debido
a quelas gotitas no permanecen suspendidas en
el aire, viajandogeneralmente distancias cortas
(usualmente 1 metro o menos).
▪ No se requiere medidas especiales de control
del aire y ventilación
3 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN
POR CONTACTO:
a. Contacto directo piel a piel (manipulación del
paciente).
b. Contacto indirecto, a través de objetos
contaminados.
Finalidad: Reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos de importancia epidemiológica por
contacto directo o indirecto con secreciones
y exudados.
Bacterias entéricas (Cl. difficile, shigella), hepatitis A,
rotavirus, agentes causantes de infecciones de piel y heridas
(diphteria, virus herpes simplex, impétigo, abscesos, celulitis,
pediculosis, acarosis, forunculosis estafilocócica, zoster, etc.
▪ Ubicación del paciente: No se requiere
habitación individual, excepto las infecciones
por E. aureus meticilino resistente y
Streptococcus del grupo A.
▪ Uso de guantes y lavado de manos: El lavado
de manos es obligatorio. Aplicación de
precauciones estándar, puntualizando el uso de
guantes limpios.
▪ Uso de batas: Al tener contacto, con alguna
superficie expuesta del paciente (ileostomía,
colostomía o drenaje de heridas). Retirar la bata
antes de abandonar la habitación.
▪ Equipos y materiales: uso (descartable).
▪ Visitas: Restringidas. Se señalará dicha
indicación en la historia clínica y en la
puerta de acceso a la habitación.
AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES
1. PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS:
Varían en su susceptibilidad a las IIH, dependiendo
de la severidad y duración del inmunocompromiso.
Generalmente tienen el riesgo incrementado para
infecciones por bacterias, hongos, parásitos y virus,
ya sea de fuentes endógenas o exógenas.
El uso de las Precauciones Estándar en todos los
pacientes y de las Precauciones Basadas en la
Transmisión en pacientes específicos
(inmunocompromiso) debe servir para reducir la
adquisición de bacterias hospitalarias.
2. NEONATOS: Por contacto:
DIRECTO:
∗ Neonato personal
∗ Persona infectada
ó colonizada neonato susceptible
INDIRECTO:
∗ Equipo/solución
contaminado
Infecciones según áreas:
a. Unidad de Neonatología: infecciones superficiales
de piel, boca y ojos.
∗ Adquiridos de la madre (Estreptococo grupo B,
Listeria
y Virus Herpes Simplex).
•∗ Adquiridos en la propia unidad (Estafilococo
aureus, Estreptococo grupo A, Enterobacterias y
virus respiratorios y entéricos).
b. UCIN: Son bacteremias e infecciones del tracto
respiratorio: Klebsiella pneumoniae, Estafilococo coagulasa
negativo, Pseudomona aeruginosa, candida.
Recomendaciones:
a. Un adecuado número de enfermeras y médicos
− Tiempo apropiado para el lavado de manos;
b. Disponer de suficiente espacio y lavabos;
c. Aplicar precauciones basadas en transmisión
según corresponda.
d. Una incubadora cerrada puede ser útil en
mantener las precauciones de barreras, pero la
superficie exterior de la misma y puertas de
entradas llegan a ser contaminadas por los
microorganismos del neonato.
3. PACIENTES QUEMADOS:
▪ Factores contribuyentes:
▪ Pérdida de tegumento;
▪ Presencia de tejido necrótico;
▪ Presencia de proteínas séricas,
▪ Inmunocompromiso (ocasionado por la injuria
térmica).
Manos contaminadas del personal de salud o del uso de
artículos contaminados entre pacientes. Aplicar las
precauciones de contacto.
Prevención : utilización adecuada de las técnicas de barrera
(uso de guantes y mandil)
Uso del estetoscopio, tensiómetro y termómetro sean
individuales.
4. PACIENTES CON INFECCIÓN VIH/SIDA
Formas de transmisión del virus de
inmunodeficiencia humano (VIH) reconocidos son
tres:
▪ Sexual
▪ Sanguínea
▪ Vertical (madre-niño)
Su transmisión intrahospitalaria entre los pacientes
o los trabajadores de salud ocurriría básicamente
por vía sanguínea (accidentes laborales,
transfusiones, transplantes, etc).
PRINCIPIOS
a. Cuando el paciente es un potencial transmisor
de un microorganismo, es recomendable una
habitación individual con un lavabo de manos,
jabón y toallas descartables dentro de la
habitación.
b. El lavado de manos es el procedimiento más
importante y simple para prevenir las IIH.
c. El transporte del paciente infectado deberá ser
limitado, en caso contrario, por la necesidad se
utilizaran la medidas o barreras de protección
necesaria.
d. Toda mascarilla es de un solo uso y
siempre debe ser cambiada al estar
presente la humedad en algunas de las
capas.
e. Las mascarillas y respiradores deben ser
correctamente utilizados, por lo que es
conveniente capacitar previamente al
usuario.
f. El uso de lentes protectores esta indicado
cuando se prevea un riesgo de
salpicadura durante un procedimiento.
g. La bata o mandilón se utilizará cuando se
prevea el contacto con exudados,
secreciones, salpicaduras o cuando el
riesgo de transmisibilidad es elevada.
h. El Ambiente, constituye un factor de
riesgo de infecciones si se pone en contacto
con una puerta de entrada del huésped
susceptible o si obstaculiza las medidas de
control y prevención.
i. La habitación o el cubículo, la cama y los
enseres que se utilizaron directamente en el
paciente deberán ser limpiados
minuciosamente siguiendo las técnicas
adecuadas.
j. Para la desinfección terminal de la planta
física y enseres, se utilizará un agente
químico que no dañe ni cause ningún efecto
adverso en el personal, paciente y visita.
SI NO APLICAMOS LAS
COSAS QUE YA
CONOCEMOS
PARA QUE ESPERAMOS
COSAS NUEVAS!!!!!!!
No te olvides..
porfis!!!!!!! ……

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf

Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesAldayiss
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealyandrize
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxmArias3377
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasAlienware
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existeNancy280594
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesRapidtox
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas IihUNIVERSIDAD
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaMaXim GO
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completacarlososcar3023
 

Similar a INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf (20)

Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existe
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 

Último

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf

  • 1. CONTROL DE LA INFECCION
  • 2. Objetivos del Tema a. Determinar el proceso de la cadena de infección. b. Conocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad infecciosa. c. Conocer los factores relacionados con mayor riesgo de infección hospitalaria. d. Determinar el tipo de aislamiento en situaciones especiales. e. Concientizar la importancia de tomar en cuenta las recomendaciones para evitar la IIH.
  • 3. 1. AGENTE VHI 6. SUCEPTIBLIDAD DEL HUESPED Condiciones del sistema inmunológico Estado nutricional Condicion ambiente 2. RESERVORIO Fluidos corporales 3. PUERTA DE SALIDA Mucosas, fluidos, sangre 4. MODO DE TRANSMISION Contacto directo Objetos infectados 5. PUERTA DE ENTRADA Mucosas, fluidos, sangre CADENA DE INFECCION
  • 4. Infección Es la penetración , desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en el organismo.
  • 5. son un conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. Aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad
  • 6. 1. EL AGENTE Infecciosidad: Nº de individuos susceptibles que llegan a ser infectados. Patogenicidad: Capacidad del agente infeccioso para producir enfermedad; depende: Dosis: Número de organismos capaz de causar infección Especificidad: El agente infeccioso puede ser específico respecto al huésped Periodo de infectividad: Tiempo en que el microorganismo es capaz de infectar al huésped. Virulencia (medida de la severidad de la enfermedad) Invasividad (habilidad del agente infeccioso para invadir tejidos)
  • 7. 2. RESERVORIO Lugar donde el microorganismo se mantiene, crece y se multiplica. Puede ser por contacto directo e indirecto. Animado: Animales Humano Inanimado Materiales Insumos Instrumental Murallas Pisos Soluciones Desinfectantes
  • 8. 3. PUERTA DE SALIDA: Tracto respiratorio, tracto gastrointestinal, la piel y las heridas. 4. TRANSMISIÓN: Mecanismo de transmisión de la infección. 5. PUERTA DE ENTRADA en el huésped susceptible. Uno o varios mecanismos de transmisión: a. Transmisión por contacto. b. Transmisión aérea. c. Transmisión por gotitas. d. Transmisión por vehículo común (inanimado). e. Transmisión por vectores
  • 9. 6. Susceptibilidad del huésped: Cuando el agente infeccioso lo alcanza debe encontrar mecanismos favorecedores para producir la infección. Puertas de entrada fisiológicas: Susceptibilidad del huésped, (inmunidad inespecífica y específica). Puertas mecánicas (abrimos en el paciente al someterlo a maniobras instrumentales, diagnósticas y terapéuticas.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA: 1. PERIODO DE INCUBACIÓN: Es el tiempo comprendido entre la penetración del agente infeccioso en el organismo y, la aparición de los primeros signos clínicos de la enfermedad, se multiplica y adquiere cualidades (producción de toxinas) dependen de: la cantidad del agente, la velocidad de reproducción y la distancia entre la puerta de entrada y el lugar de reproducción. Ejem: la difteria, gonorrea, enteritis estafilococia periodo de incubación corto, la hepatitis vírica, fiebre tifoidea Larga.
  • 11. 2. FASE PRODROMICA: Es un periodo transitorio caracterizado por signos inespecíficos: fiebre malestar, fatiga, etc. El agente es transportado por vía linfática o sanguínea (viremia o bacteriemia) hacia órganos sensibles. 3. FASE SINTOMÁTICA O FASE CLINICA: Manifestaciones específicas de la enfermedad: aparecen los signos y síntomas clínicos, dolor de garganta, tos, etc. Se realizael diagnóstico clínico.
  • 12. 4. FASE DE DEFERVESCENCIA: La intensidad de la enfermedad aumenta progresivamente y aumenta los signos clínicos el microorganismo se esta multiplicando y diseminando. 5. FASE DE CONVALECENCIA: El microbio es controlado y destruido tras la cual se inicia la reparación del tejido. Los signos y síntomas disminuyen y el estado general del paciente comienza a mejorar. La convalecencia va seguida de la resolución, en que el patógeno es eliminado por completo del organismo.
  • 13. Cuando la localización primaria o secundaria de la infección es en el torrente sanguíneo recibe el nombre de septicemia. Otros términos utilizados para esta misma alteración son bacteriemia, viremia e intoxicación sanguínea. (puede provocar la muerte)
  • 14. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Antecedentes: El contagio hospitalario se comenzó a tener en cuenta sólo a partir de la mitad del s. XIX, y con no pocas discusiones en el entorno médico de la época, ya que para los galenos de la época, era inadmisible pensar en el que médico, el sanador de enfermos era también propagador de enfermedades, como en el caso de la sepsis puerperal y el doctor semmeweis, indico lavado de manos.
  • 15. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Roberto Koch ( 1862 ) La causa de la infección son los Microorganismos. ❖No son visibles simple vista. ❖Visibles al microscopio. ❖Bacterias, virus, hongos, parásitos.
  • 16. Grado de severidad infección: Varía de acuerdo a: La agresividad del microorganismo. Al estado inmunológico del huésped.
  • 17. DEFINICIÓN: También conocidas como nosocomiales, son causadas por gérmenes hospitalarios, adquiridas por los pacientes después de las primeras 48 horas de ser hospitalizados y que pueden iniciar sus manifestaciones clínicas hasta 30 días después del alta hospitalaria. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
  • 18. La mayoría de infecciones nosocomiales se transmiten a través del personal sanitario sano, que no se lava las manos de forma adecuada o no se cambia de guantes entre unos pacientes y otros. Las razones por la que las infecciones nosocomiales se desarrollan en pacientes ingresados son variadas.
  • 19. a. Cualquier alteración de los mecanismos de defensa normales aumenta la sensibilidad del paciente a la infección (maniobras diagnósticas y terapéuticas). Las más habituales son las urinarias, que desarrollan los pacientes con sondas permanentes. b. Los factores que intervienen son dependientes del ambiente /paciente, o por factores dependientes de las prácticas de atención. c. Procesos patológicos y protocolos de tratamiento farmacológico pueden inhibir la función de las células inmunitarias o facilitar la infección de los pacientes hospitalizados.
  • 20. FACTORES DE RIESGO DEL PACIENTE Son muy importantes, pero difícil modificables por el equipo salud. Edad Enfermedades crónicas, Inmunosupresión, Pérdida barreras mecánicas de defensa. Pacientes con patologías graves.
  • 21. Espacio Físico • Espacio físico de cada paciente debe ser de un mínimo de 11,2 metros cuadrados excluyendo piletas y pasillos. • Distancia entre pacientes • 1 - 1.20 metros. • No debe ser lugar de paso hacia otros servicios.
  • 22. Ventilación del ambiente Se requiere un mínimo de 6 cambios de aire por hora, con un mínimo de 2 cambios al ambiente exterior. La ventilación del aire de la unidad debe ser filtrada con por lo menos 90% de eficacia. Patrón de ventilación sin movilización de partículas.(presión negativa- aspire)
  • 23. Relación enfermera/pte Relación adecuada. Jerarquizar la asignación de pacientes. Tan importante como el numero es la formación
  • 24. ÁREA DE LAVADO DE MANOS Debe haber por lo menos una pileta para lavado de manos cada 4 pacientes accionada a pedal. En aislamientos una pileta. Que las piletas puedan ser utilizadas por niños y personas en silla de ruedas. No colocar objetos de ningún tipo alrededor de la pileta.
  • 25. LIMPIEZA DE LA UNIDAD Orden de la limpieza: área de paciente, áreas accesorias, pasillos. No levantar polvillo. Utilizar desinfectante/detergente. Los trapos lavados y secados. Limpieza de cualquier accidente con residuo biológico
  • 26. SALUD DEL PERSONAL Idealmente los individuos con infecciones respiratorias, cutáneas, mucocutáneas o gastrointestinales no deben estar en contacto con los pacientes. Todos vacunados contra rubéola, paperas y sarampión. Vacunación anual contra gripe si esta disponible
  • 27. FACTORES DE RIESGO DE LA ATENCION CLINICA Son de alta importancia y fácilmente modificable por el equipo de salud.
  • 28. Procedimientos (Diagnósticos - Terapéuticos) Son invasivos y de alto riesgo: ▪ Catéteres vasculares. ▪ Intervenciones quirúrgicas. ▪ Catéteres urinarios. ▪ Aspiración secreciones. ▪ Vía aérea: Intubación ▪ traqueal. ▪ Ventilación mecánica. FACTORES DE RIESGO DE LA ATENCION CLINICA
  • 29. Microorganismos responsables de IIH según tipo de IIH Microorganismos NEUMONIA Pseudomonas sp. Pseudomonas aeruginosa Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Pseudomonas aeruginosa INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa Enterobacter sp. Klebsiella pneumoniae INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA Estaphylococcus sp. Escherichia coli Pseudomonas sp. Candida sp.
  • 30. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS TECNICA ASEPTICA Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al máximo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.
  • 31. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Lavado de manos Cuan difícil resulta???
  • 32. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS LAVADO DE MANOS • Monitorización e informe del compromiso o habito del personal a esta practica. • Lavado de manos con técnica meticulosa
  • 33. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS LAVADO DE MANOS Antes y después del contacto con el paciente o dispositivos. Con agua y jabón: cuando estén sucias. Con solución antiséptica alcohólica: al realizar procedimientos invasivos.
  • 34. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Higiene de las manos Palma sobre palma Palmas sobre dorsos Dedos entrelazados Dedos sobre palmas opuestas Rotacional de los pulgares Dedos sobre palmas
  • 35.
  • 36. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Uso barreras alta eficiencia. Mascarillas Gorro Delantal Guantes
  • 37. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Especificar las indicaciones de cómo se debe ingresar a la unidad. Usar o no mandil para el contacto directo. Ropa estéril en procedimientos quirúrgicos o invasivos. Usar guantes para manipular al paciente.
  • 38. USO DE GUANTES Guantes desechables: Cuando hay riesgo de contaminación de las manos con deposiciones, pus etc. Guantes de procedimientos: Estériles o limpios. Guantes domésticos: lavado y limpieza de equipos, materiales o instrumental.
  • 39. DELIMITACIÓN ÁREAS Clasificación: a. Áreas limpias b. Áreas sucias c. Áreas estériles d. Áreas contaminadas
  • 40. a. AREAS LIMPIA: ▪ Superficie de trabajo libre de polvo y suciedad visible ▪ Preparación de medicamentos. ▪ Manipulación de equipos limpios o estériles.
  • 41. b. AREAS ULTRA- LIMPIA Lugar cerrado con aire filtrado y circulación controlada. Sala de preparación de Nutrición Parenteral Pabellones quirúrgicos
  • 42. c. AREA SUCIA (Materiales sucios o contaminados) ▪ Deben estar bien diferenciados e identificados. ▪ Todo lo que haya estado en contacto con el paciente va a sector sucio ▪ Deben desinfectarse al término de su uso, o al término de la jornada laboral.
  • 43. d. AREA CONTAMINADA Lugar donde se acumula material contaminado, lavado de equipos.
  • 44. USO DE ANTISEPTICOS ANTISÉPTICO Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en: Tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Povidona yodada, Clorhexidina tópica acuosa al 2 %, Clorhexidina tintura alcohólica al 0.5% Alcohol 70°.
  • 45. USO DE ANTISEPTICOS a.Disminuir colonización de la piel. b.Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo. c.Preparación de la piel para procedimientos invasivos. d.En la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH. e.Posterior a la manipulación de material contaminado f.Lavado quirúrgico de manos. g.Preparación pre operatoria de la piel .
  • 46. DESINFECTANTES Son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno, debido a su alta toxicidad celular, se aplican solamente sobre material inerte. ❖ Alcohol 70°, glutaraldehído al 2%. ❖ Hipoclorito de Na 1% en desinfección de superficies. ❖ Hipoclorito de Na al 5% en derrame de fluidos corporales.
  • 47. ESTERILIZACIÓN Consiste en la destrucción o eliminación de microbios. El material a esterilizar debe estar limpio, seco y empaquetado.
  • 48. METODOS DE ESTERILIZACIÓN Óxido de Etileno ▪Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se pueden esterilizar con vapor. ▪El material esterilizado requiere aireación para que se eliminen los residuos del gas. ▪ La duración del ciclo es de 90 minutos y el periodo de aireacción suele ser de 12 horas.
  • 49. • Rol del líder de la unidad. • Personal de enfermería . • Trabajo en equipo. • Médicos. • Enfermera en control de infecciones (trabaja 24 h) • Resto de los integrantes del equipo ¿Quien es responsable del control de la infección en las unidades criticas y/o servicios.
  • 50. Dx de Enfermería Meta Interve nción Criterios de Evaluación Alto riesgo de infección R/C defensas inmunológicas deficientes y proc. invasivos paciente no evidenciara signos de infección durante la estancia hospitalaria El paciente no presenta signos de infección intrahospitalaria. PLAN DE ATENCION : Reconocimiento e identificación precoz de factores de riesgo y signos y síntomas de infecc.
  • 52. INTERVENCION •Mínima manipulación de los pacientes. • Cualquier manipulación implica riesgo de infección •Reducirlas a lo estrictamente necesario
  • 53. • Catéteres: Técnica estéril para inserción y administración de soluciones parenterales. • Cambio de Tubuladuras, llaves de 3 vías, no menos de cada 72 horas. • Tubuladuras de sangre, productos sanguíneos o lípidos cada 24 horas. • Unidad de paciente: No compartir cosas. • Todos los elementos en la unidad del paciente
  • 54. • Cambio de circuito cerrado de aspiracion endotraqueal cada tres días.
  • 55. Cuidado de la piel • Utilizar cuidado de prevención de lesiones. • Minimizar el uso de adhesivos • Uso parches hidrocoloide • Mantener la temperatura ambiente • Evaluar antisepsia y sustancias colocadas en la piel
  • 56. Cateterización intravenosa •Material estéril en todo el procedimiento. •Técnica de inserción aséptica •Siempre que sea posible, elegir catéter central de inserción periférica. •Extremar medidas de barrera en inserción CVC. •Manipulación con técnica aséptica. •Retirar en cuanto no sea necesario
  • 57. Otras recomendaciones Cambio de tegaderm semanal si está húmedo, sucio o despegado •No cambiar catéteres a plazos prefijados • Cambio de sistemas y conexiones no antes de 72 horas •Aplicar antiséptico sobre conexiones • Utilizar viales unidosis de medicación, o desinfección de viales multidosis. • Manipulación aséptica de fluidos parenterales. • Revisar diariamente la necesidad del catéter, retirando lo antes posible.
  • 58. Intervención de Enfermería. (infeccion) ▪ La superficie cutánea es la primera línea de defensa. Inspeccionar cuidadosamente toda la superficie de la piel para descartar la presencia de lesiones de la misma. ▪ Valorar el estado de nutrición del paciente la disminución de peso corporal puede indicar deficiencia de calorías, determinar las fuentes de proteínas de la dieta (nutricionista). ▪ Inspeccionar los lugares de entrada en búsqueda de eritema, aumento de calor o drenaje purulento. ▪ Control de funciones vitales especialmente la temperatura además del pulso, presión arterial, respiración. ▪ Control de pérdidas insensibles, balance hídrico.
  • 59. Tener en cuenta: 1. Precauciones de aislamiento: a.Los pacientes con alguna enfermedad infecciosa. deben ser colocados en habitaciones bipersonales y/o privadas. b.Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente. c.Explicar a la familiar las razones de aislamiento.
  • 60. 2. Tipos de aislamiento: ▪ Estricto (Difteria faríngea, varicela). ▪ De contacto (infecciones quemaduras o heridas, herpes simple diseminado). ▪ Respiratorio (Sarampión, parotiditis, tos ferina, meningitis, neumonía neumocócica), de bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) TBC pulmonar,. ▪ Precauciones enterales (hepatitis A, diarrea infecciosa, disentería amebiana). ▪ Precauciones con sangre y líquidos orgánicos (VIH/SIDA, hepatitis B, C, sífilis, paludismo)
  • 61. 3. Control de infecciones: Vigilancia, estudio de brotes, educación y salud del personal, política en el uso de los antibióticos. 4. Salud del personal: Educación continua sobre medidas de bioseguridad, etc., vacunación (hepatitis B, influenza), Aislamiento. Programas de accidentes laborales, profilaxis post exposición (Ejm AZT en accidente con portador de VIH)
  • 62. DESINFECCIÓN DE EQUIPOS • Incubadoras, Materiales instrumentales ROPA • Abastecimiento suficiente para por lo menos 8 horas • Lavar cualquier ropa nueva previo al uso. • Al salir de la unidad dejar el mandil de trabajo y no deambular por los pasillos del hospital con el.
  • 63. PLAN DE TRABAJO Supervisión programada: aplicación de pautas. Capacitación!!!!! Evaluación periódica de indicadores. Evaluación periódica de la capacitación.
  • 64. ESTRATEGIAS ✓Actualización de conocimientos. ✓Planes de trabajo. ✓Compromiso. ✓Participación. ✓Evaluación.
  • 66. 1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR: Medidas simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a disminuir gran parte de las infecciones. El objetivo: Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas del hospital, debiéndose evitar el contacto directo con los líquidos orgánicos de toda persona (sangre, secreciones vaginales, líquido amniótico, leche materna, semen, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido pericárdico, exudados y otros líquidos contaminados visiblemente con sangre.
  • 67. ELEMENTOS: a. Lavado de manos b. Guantes: c. Delantal, mascarilla o lentes: d. Equipos y dispositivos: Los materiales recuperables que serán reprocesados deben ser lavados por arrastre mecánico, desinfectados o esterilizados de acuerdo a la función para la que fueron diseñados, evitando sin embargo la manipulación. Eliminar todo artículo descartable e. Ropa: el colchón funda plastificada. f. Habitación individual. g. Transporte del paciente:
  • 68. 2. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN Existen tres tipos de mecanismos de transmisión: 1. Por aire 2. Por gotitas 3. Por contacto.
  • 69. 1. PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR AIRE: Finalidad: Reducir el riesgo de transmisión aérea de agentes infeccioso. Los residuos pequeños de partículas, de 5 micras o menos de tamaño - de gotas evaporadas pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo o de partículas de polvo que contienen microorganismos patógenos. Virus varicela zoster, Virus de la Rubéola, M. Tuberculosis (TBC laringe y pulmonar)
  • 70. A.Ubicación del paciente: a. Habitación individual b. Presión de aire negativa. c. Eliminación adecuada del aire hacia afuera. d. Mantener la puerta cerrada de la habitación. e. Mantener al paciente dentro de la habitación. f. Si no se tuviera acceso a habitación individual, ubicar al g. paciente en una habitación con un paciente que tenga h. una infección activa con el mismo microorganismo, a i. menos que no esté recomendado. j. No ubicarlo con pacientes con otra patología. k. Si no existe habitación disponible y el aislamiento por cohorte no es deseable, consulte con profesionales en l. Control de Infecciones antes de ubicar al paciente.
  • 71. B. Protección respiratoria: En caso de sarampión o varicela, por ejemplo, las personas susceptibles no deben entrar en la habitación; si a pesar de todo, deben entrar, usarán protección respiratoria. Las personas inmunizadas no necesitan llevar protección respiratoria. C. Transporte del paciente. D. Visitas: Deben ser restringidas. Advertir en la puerta de la habitación la condición de aislamiento.
  • 72. 2 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR GOTITAS: Conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de una persona susceptible con partículas de gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras) persona con enfermedad clínica o portadora cuando tose, estornuda, habla y en el desarrollo de ciertos procedimientos como el aspirado, inducción de esputo y broncoscopia
  • 73. Finalidad: reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentes infecciosos. Indicaciones: ▪ Contacto con membranas mucosas (conjuntival, nasal u oral) de huéspedes susceptibles. ▪ Contacto cercano entre fuente y receptor debido a quelas gotitas no permanecen suspendidas en el aire, viajandogeneralmente distancias cortas (usualmente 1 metro o menos). ▪ No se requiere medidas especiales de control del aire y ventilación
  • 74. 3 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR CONTACTO: a. Contacto directo piel a piel (manipulación del paciente). b. Contacto indirecto, a través de objetos contaminados. Finalidad: Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de importancia epidemiológica por contacto directo o indirecto con secreciones y exudados. Bacterias entéricas (Cl. difficile, shigella), hepatitis A, rotavirus, agentes causantes de infecciones de piel y heridas (diphteria, virus herpes simplex, impétigo, abscesos, celulitis, pediculosis, acarosis, forunculosis estafilocócica, zoster, etc.
  • 75. ▪ Ubicación del paciente: No se requiere habitación individual, excepto las infecciones por E. aureus meticilino resistente y Streptococcus del grupo A. ▪ Uso de guantes y lavado de manos: El lavado de manos es obligatorio. Aplicación de precauciones estándar, puntualizando el uso de guantes limpios. ▪ Uso de batas: Al tener contacto, con alguna superficie expuesta del paciente (ileostomía, colostomía o drenaje de heridas). Retirar la bata antes de abandonar la habitación.
  • 76. ▪ Equipos y materiales: uso (descartable). ▪ Visitas: Restringidas. Se señalará dicha indicación en la historia clínica y en la puerta de acceso a la habitación.
  • 77. AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES 1. PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS: Varían en su susceptibilidad a las IIH, dependiendo de la severidad y duración del inmunocompromiso. Generalmente tienen el riesgo incrementado para infecciones por bacterias, hongos, parásitos y virus, ya sea de fuentes endógenas o exógenas. El uso de las Precauciones Estándar en todos los pacientes y de las Precauciones Basadas en la Transmisión en pacientes específicos (inmunocompromiso) debe servir para reducir la adquisición de bacterias hospitalarias.
  • 78. 2. NEONATOS: Por contacto: DIRECTO: ∗ Neonato personal ∗ Persona infectada ó colonizada neonato susceptible INDIRECTO: ∗ Equipo/solución contaminado
  • 79. Infecciones según áreas: a. Unidad de Neonatología: infecciones superficiales de piel, boca y ojos. ∗ Adquiridos de la madre (Estreptococo grupo B, Listeria y Virus Herpes Simplex). •∗ Adquiridos en la propia unidad (Estafilococo aureus, Estreptococo grupo A, Enterobacterias y virus respiratorios y entéricos). b. UCIN: Son bacteremias e infecciones del tracto respiratorio: Klebsiella pneumoniae, Estafilococo coagulasa negativo, Pseudomona aeruginosa, candida.
  • 80. Recomendaciones: a. Un adecuado número de enfermeras y médicos − Tiempo apropiado para el lavado de manos; b. Disponer de suficiente espacio y lavabos; c. Aplicar precauciones basadas en transmisión según corresponda. d. Una incubadora cerrada puede ser útil en mantener las precauciones de barreras, pero la superficie exterior de la misma y puertas de entradas llegan a ser contaminadas por los microorganismos del neonato.
  • 81. 3. PACIENTES QUEMADOS: ▪ Factores contribuyentes: ▪ Pérdida de tegumento; ▪ Presencia de tejido necrótico; ▪ Presencia de proteínas séricas, ▪ Inmunocompromiso (ocasionado por la injuria térmica). Manos contaminadas del personal de salud o del uso de artículos contaminados entre pacientes. Aplicar las precauciones de contacto. Prevención : utilización adecuada de las técnicas de barrera (uso de guantes y mandil) Uso del estetoscopio, tensiómetro y termómetro sean individuales.
  • 82. 4. PACIENTES CON INFECCIÓN VIH/SIDA Formas de transmisión del virus de inmunodeficiencia humano (VIH) reconocidos son tres: ▪ Sexual ▪ Sanguínea ▪ Vertical (madre-niño) Su transmisión intrahospitalaria entre los pacientes o los trabajadores de salud ocurriría básicamente por vía sanguínea (accidentes laborales, transfusiones, transplantes, etc).
  • 83. PRINCIPIOS a. Cuando el paciente es un potencial transmisor de un microorganismo, es recomendable una habitación individual con un lavabo de manos, jabón y toallas descartables dentro de la habitación. b. El lavado de manos es el procedimiento más importante y simple para prevenir las IIH. c. El transporte del paciente infectado deberá ser limitado, en caso contrario, por la necesidad se utilizaran la medidas o barreras de protección necesaria.
  • 84. d. Toda mascarilla es de un solo uso y siempre debe ser cambiada al estar presente la humedad en algunas de las capas. e. Las mascarillas y respiradores deben ser correctamente utilizados, por lo que es conveniente capacitar previamente al usuario. f. El uso de lentes protectores esta indicado cuando se prevea un riesgo de salpicadura durante un procedimiento.
  • 85. g. La bata o mandilón se utilizará cuando se prevea el contacto con exudados, secreciones, salpicaduras o cuando el riesgo de transmisibilidad es elevada. h. El Ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevención.
  • 86. i. La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizaron directamente en el paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas. j. Para la desinfección terminal de la planta física y enseres, se utilizará un agente químico que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal, paciente y visita.
  • 87. SI NO APLICAMOS LAS COSAS QUE YA CONOCEMOS PARA QUE ESPERAMOS COSAS NUEVAS!!!!!!!