SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
43
CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO HIDROLÓGICO
4.1.1 Cuenca hidrológica
La cuenca del río Chico, se la formó uniendo los puntos de máxima cota (parteaguas)
encerrando el sistema de cauces tributarios del río principal.
Para la demarcación de la cuenca se utilizó un modelo digital de terreno DEM de tamaño de
megapíxel de 30x30, el cual junto al programa ArcGIS se realizó el procedimiento
correspondiente arrojando resultados físicos (área, perímetro, longitud del cauce, alturas de los
mismos y pendientes) que se describirán más adelante.
44
Figura 4.1 Ubicación y demarcación de la cuenca
4.1.2 Características morfométricas
La cuenca del río Chico, tiene un área total de 1922,91 Km², se consideró los parámetros de
discretización de la cuenca en subcuencas, en función a los requerimientos del modelo de
simulación a emplearse posteriormente este territorio y se lo subdividió en 8 subcuencas
considerando los ríos principales dentro de la cuenca y la homogeneidad del terreno.
45
4.1.3 Información de influencia de estaciones
Las estaciones que influyen a la cuenca del Río Chico son: Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla,
Sucre-Aeropuerto, Universidad-Tecnica, Yamparáez y Tarabuco; Que fueron seleccionadas
según polígonos de thiessen en Arc Gis (Figura 4.2), posteriormente se adoptó para cada
subcuenca áreas ponderadas (Tabla 4.2):
46
Figura 4.2 Influencia de estaciones en la cuenca
47
Tabla 4.2. Áreas de las Subcuencas y porcentajes de las mismas respecto al área
principal de la cuenca
Subcuencas
Area de Influencia en Porcentaje (%)
Chuqui
Chuqui
Ravelo Punilla
Sucre
Aeropuerto
Universidad
Técnica
Yamparáez Tarabuco Total
1 85,35 14,65 100,00
2 44,54 55,46 100,00
3 35,96 7,14 56,90 100,00
4 76,83 15,52 3,57 4,07 100,00
5 41,89 33,76 24,35 100,00
6 61,26 32,70 6,04 100,00
7 71,06 28,94 100,00
8 100,00 100,00
4.1.4 Transito de crecida en cauce
Entre los métodos hidrológicos, posiblemente el más utilizado es el Muskingum que modela el
almacenamiento en un cauce.
En la figura 4.3 se presenta el esquema de la simulación de la crecida, y en la Tabla 4.3 se
resumen los parámetros requeridos para esta simulación.
48
Figura 4.3 Esquema de simulación
Q2.
Q3.
Q1.
Q8.
Q7.
Q6.
Q5.
Q4.
Q2 + Q3 = QA
QA + Q1 + Q4 = QB
QB + Q5 = QC
QC + Q6 + Q7 = QD
QD + Q8 = Q Diseño
49
Tabla 4.3 Características de las subcuencas para el tránsito de hidrogramas
Tránsito de crecidas en cauce (Muskingum)
Tramo
de
tránsi-
to
Longi-
tud de
tramo L
(m)
Pendien-
te del
tramo I
(m/m)
Celeridad
de onda
C (m/seg)
Paráme-
tro K
(horas)
Paráme-
tro X
Intervalo de
tiempo para
tránsito Dt (seg)
Número
de
subtra-
mos
Tamo
A-B
25584,33 0,0192 1,00 7,11 0,20 11 7 3 60,0
Tamo
B-C
8484,26 0,0083 1,00 2,36 0,20 4 2 1 59,9
Tamo
C-D
10423,00 0,0091 1,00 2,90 0,20 5 3 1 59,9
Tamo
D-
Puente
Tapial
19916,52 0,0097 1,00 5,53 0,20 9 6 2 60,0
4.1.5 Registros históricos de lluvias
Para el trabajo realizado, se tomó los registros de precipitaciones máximas en 24 hrs.
proporcionados por el SENAMHI, de siete estaciones pluviométricas:
Tabla 4.4 Estaciones pluviométricas
Estación
pluviométrica
Años de registro
Punilla 39
Ravelo 33
50
Estación
pluviométrica
Años de registro
Sucre Aeropuerto 72
Sucre Senamhi 64
Tarabuco 27
Yamparaez 12
Chuqui Chuqui 39
4.1.6 Procesamiento de datos
Se procedió a la utilización del programa HidroEsta con la utilización del comando de “Ajuste
de una serie a la distribución” donde se introdujo toda la serie histórica por separado de las
estaciones de Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla, Sucre-Aeropuerto, Sucre-Senamhi, Yamparáez
y Tarabuco, como resultado las estaciones se ajustaron a la Distribución Gumbel y a la
Distribucion Log-Gumbel.
Tabla 4.5 Ajuste de distribuciones
ESTACIONES
DISTRIBUCIONES
Log-Pearson
tipo III
Gumbel
Log-
Gumbel
Punilla 0.1660 0.1792 0.1474
Ravelo NO SE AJUSTA 0.0879 0.1422
Sucre Aeropuerto NO SE AJUSTA 0.0803 0.1305
Universidad Técnica NO SE AJUSTA 0.0698 0.1040
Tarabuco NO SE AJUSTA 0.1111 0.1052
Yamparáez NO SE AJUSTA 0.2300 0.2452
Chuqui Chuqui NO SE AJUSTA 0.0796 0.0891
51
4.1.7 Precipitación máxima diaria
Para la obtención de la precipitación máxima diaria, se usó el criterio de extrapolación
mediante el método de Gumbel y el método Log-Gumbel, para cada estación, se realizó un
análisis para un tiempo de retorno de 50 años.
En la siguiente tabla se observa las precipitaciones finales:
Tabla 4.6 Precipitación máxima diaria
Estaciones
Pluviométricas
Periodo de
retorno
Precipitación
Máxima
Diaria
años (mm)
Chuqui Chuqi 50 79,64
Ravelo 50 67,66
Punilla 50 67,98
Sucre Aeropuerto 50 77,73
Universidad
Técnica
50 76,33
Yamparaez 50 51.40
Tarabuco 50 61,85
4.1.8 Distribución temporal de la lluvia
Curva sintética de disgregación general: Es una curva sintética de distribución de
precipitación en el tiempo (lluvia acumulada porcentual – duración acumulada porcentual).
52
El servicio de Conservación de Suelos (SCS) no limita la altura de la tormenta o las
duraciones que podrían ser utilizadas en conjunción con esta distribución temporal, esta
distribución se ve gráficamente en la Figura 2.1.
Se realizará un análisis por subcuencas, así que la duración de la lluvia será diferente para cada
estación en función de la subcuenca en la que esté actuando, teniendo esto en cuenta los
hietogramas para cada estación serán:
Tabla 4.7 Duración de hietograma por subcuencas
Subcuencas
Duración de
lluvia (hrs.)
Estaciones
Río Luje 4,50 Chuqui Chuqui, Ravelo
Río Porras 3,25 Chuqui Chuqui, Ravelo
Río Tarajchi 5,00 Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla
Río Chico 1 5,00 Chuqui Chuqui, Punilla, Sucre Aeropuerto,
Universidad Técnica
Río Santiago 3,25 Chuqui Chuqui Universidad Técnica, Yampárez
Río Chico 2 4,50 Chuqui Chuqui, Yampárez, Tarabuco
Río Sayan
Chaca
4,50
Chuqui Chuqui, Tarabuco
Río Chico 3 4,00 Chuqui Chuqui
Se utilizara una hoja de Excel para el cálculo correspondiente ubicado en Anexo B.
4.1.9 Simulación de máxima avenida HEC-HMS 4.1
En la Figura 4.3, se muestra la estructura del modelo HEC-HMS empleada para la simulación
de caudales de crecida en el Río Chico, en donde se adjuntaron todos los parámetros
anteriormente descritos dentro del programa
Se realizó una simulación en función al tiempo de retorno de 50 años, el caudal pico de la
figura 4.4 es el caudal de diseño del proyecto, será 1419,9 m³/s, En la Tabla 4.8 Se resume los
resultados en el tránsito de crecida de la simulación.
53
Figura 4.4 Resumen de caudales en la cuenca
Tabla 4.8 Resumen de la simulación en HEC-HMS
Punto de control Caudal (m3/s)
1. Subcuenca Río Luje 245,40
2. Subcuenca Río Porras 433,40
3. Subcuenca Río Tarajchi 316,20
4. Subcuenca Río Chico 1 287,00
5. Subcuenca Río Santiago 413,10
6. Subcuenca Río Chico 2 434,20
7. Subcuenca Río Sayan Chaca 397,30
8. Subcuenca Río Chico 3 420,40
QA= Unión A 659,30
QB= Unión B 1075,40
QC= Unión C 1259,10
QD= Unión D 1331,10
Q Diseño= Unión E 1419,90
54
Las gráficas de superposición de hidrogramas en las uniones se muestra a
continuación:
Figura 4.5 Hidrograma en la unión A
55
Figura 4.6 Hidrograma en la unión B
Figura 4.7 Hidrograma en la unión C
56
Figura 4.8 Hidrograma en la unión D
Figura 4.9 Hidrograma en la unión E (Punto en el Puente Tapial)
57
4.2 CARACTERISTICAS DEL RIO CHICO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO
4.2.1 Pendiente longitudinal del cauce
La pendiente media del cauce, se determinó a partir del perfil original del lecho del rio
(topografía), en el primer tramo que se extiende de sección aguas abajo a sección del
emplazamiento del puente.
S = 0,011 m/m
Se asume que este valor es equivalente a la pendiente de la línea de energía del agua.
4.2.2 Secciones transversales del rio
Las secciones transversales representativas del rio se obtuvieron de los planos topográficos
aguas arriba y aguas debajo de las caras del puente. Estas secciones se tomaron
perpendiculares al eje del puente.
4.2.3 Diámetros característicos del material del lecho
Los diámetros característicos se obtuvieron del ensayo granulométrico efectuado en
laboratorio, a continuación la curva granulométrica y un resumen de los diámetros
característicos:
58
Figura 4.10 Curva granulométrica del lecho del rio
Tabla 4.9 Diámetros característicos
Percentil
característico
Diámetro (mm)
d90 21,27
d85 17,92
d75 14,93
d50 8,506
d m 11,08
4.2.4 Coeficiente de rugosidad de Manning
Los coeficiente de rugosidad de Manning para el presente proyecto se asumirá haciendo el
análisis de fórmulas empíricas como de fotografías, a continuación se detalla lo mencionado.
59
Tabla 4.10 Coeficientes de rugosidad asumidas para el diseño
Margen derecho
"n"
Lecho "n"
Margen izquierdo
"n"
0,045 0,022 0,036
4.2.5 Resumen de datos para determinar variables hidráulicos del rio
Tabla 4.11 Resumen de parámetros hidráulicos
Longitud entre
secciones (m)
Rugosidad "n"
Pendiente
1-2 (m/m)
Caudal de
diseño
(m3/seg)
Margen
izquierdo
Lecho del
rio
Margen
derecho
1º - 2º
4.3
0,036 0,022 0,045 0,011 1419,904.3
4.3
4.3 SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN EL PUENTE TAPIAL
Para determinar la velocidad y el tirante del rio en las diferentes secciones de análisis para el
diseño hidráulico, se hizo la simulación del rio y emplazamiento del puente con el programa
HEC-RAS, obteniendo los resultados tabulados bien detallados que se muestra a continuación.
60
Figura 4.11 Resultados de la simulación en el puente Tapial
4.4 SOCAVACION
En el puente Tapial la socavación provocada por el cauce se midió de manera directa, teniendo
en cuenta el nivel de las fundaciones, se percató que son dos las más afectadas por el
fenómeno, la segunda y la sexta pila.
A continuación se muestra fotografías de las pilas afectadas por la socavación (La fundación
se encuentra a la vista).
Además un diagrama del puente en el que se aprecia las pilas más afectadas por la socavación
y la altura de recuperación del lecho del río.
61
Figura 4.12 Puente Tapial, Segunda pila
Figura 4.13 Puente Tapial, Sexta pila
62
Figura 4.14 Altura de terreno a recuperar
Como resumen del proyecto se muestra el NAME, la cota del lecho más bajo de la sección en
el puente Tapial, dando como resultado la cota de recuperación que será utilizado para el
diseño del dique transversal y será la solución ante los efectos de la socavación.
Tabla 4.12 Resumen de cotas
Descripción Unidades
NAME 1671,46 (m.s.n.m.)
Cota lecho del rio 1667,41 (m.s.n.m.)
Cota de recuperación en la fundación 1668,87 (m.s.n.m.)
Altura de recuperación 1,46 m
4.5 DISEÑO DEL DIQUE TRANSVERSAL
Teniendo en cuenta la situación de las pilas del puente y ya conociendo la altura de
recuperación del puente Tapial se realiza un esquema del efecto del dique transversal en el
puente Tapial (Figura 4.15).
63
Figura 4.15 Vista longitudinal, altura de terreno a recuperar
4.5.1 Diseño Hidráulico del dique transversal
Figura 4.16 Flujo en dique transversal. Fuente: “Corrección de torrentes y estabilización
de cauces”, F. López de llano, Roma 2002.
64
Tabla 4.13 Resumen de los cálculos hidráulicos
Parámetro Ecuación Valor Observaciones
Q (m3/seg) 1419,90 Caudal de diseño (50años)
H (m) 1,50 Altura del muro
l (m) 240,00 Longitud del vertedor
g (m/seg2) 9,81 Gravedad
Cd 1,005 Constante
Cv 0,848 Constante
γ (ton/m3) 1,20 Peso específico del agua
γs (ton/m3) 1,60 Peso específico del gavión
µ 0,50
Coeficiente de descarga (para un
vertedero de cresta ancha)
φ 0,85 Coeficiente de perdida de enrgia
d 90 (mm) 21,27 Diámetro noventa
D (m) Ec. 2.8 40,00 Distancia de emplazamiento del dique
q (m3/seg/m) Ec. 2.9 5,92 Caudal de carga
h cri (m) Ec. 2.10 1,53 Altura critica
ho (m) Ec. 2.11 2,58
Altura de lámina de agua pervia al
vertedero
h (m) Ec. 2.12 1,72 Altura de lámina sobre vertedor
e (m) Ec. 2.13 1,00 Espesor del coronamiento
d (m) Ec. 2.14 1,00 Separación ente gaviones
Vo (m/seg) Ec. 2.15 6,73
Velocidad de acercamiento al
vertedero
h1 (m) Ec. 2.16 0,67 Altura de escurrimiento
Lo (m) Ec. 2.17 3,79 Distancia del zarpeado
hs (m) Ec. 2.18 3.29 Socavación al pie del Dique
65
Parámetro Ecuación Valor Observaciones
Lrc (m) Ec. 2.19 4,17 Longitud de rotura compensada
Rcc Ec. 2.20 2,78 Relación de carga compensada
Rcc lim 3,00
Relación de carga compensada limite.
Como Rcc es menor a Rcc lim, Se
verifica el sifonamiento en la
estructura
4.5.2 Diseño Estructural del dique transversal
Figura 4.17 Fuerzas actuantes en un dique transversal
E1 = Empuje hidrostático
E2 = Empuje de tierra sobre cimentación
E3 = Peso del agua sobre el umbral del vertedero
E4 = Presión del agua sobre el Dique de gaviones
E5 = Peso propio del Dique de gaviones
E6 = Sub-Presión del agua
66
4.5.2.1 Comprobación a Deslizamiento y Vuelco
Se realizó el análisis de deslizamiento y vuelco con Excel a continuación el análisis:
Datos:
Altura total de dique A = 2.50 m
Altura hidrostática H = 2.00 m
Altura del aterramiento ha = 1.00 m
Altura del escurrimiento h = 2.40 m
Espesor de la coronación e = 1.00 m
Base del dique B = 2.27 m
Peso específico del agua con
sedimento
γ = 1.20 Ton/m3
Peso específico de Gavión
γs = 1.61 Ton/m3
Densidad del material de
relleno aguas arriba del dique
γ t ' = 2.30 Ton/m3
Ka Ka = 0.22 Coulomb
Porosidad del gavión n = 0.30
Coeficiente de reducción del
terreno
c = 0.50
1. Empuje hidrostático en el paramento superior
= 5.28
Brazo = 1.40
2. Empuje de tierra sobre la cimentación
= 0.25
3. Peso del agua en el umbral del vertedero
= 1.92
4. Peso del agua en el Dique de gaviones
= 1.47
67
5. Peso propio del Dique de gaviones
= 12.88
6. Sub-Presión del agua
= 3.00
7. Comprobacion de estabilidad de deslizamiento
Fsd =(ΣFv/ΣFh)* tanØ ≥ 1,3 ; Fsd = 2.01 > 1.5
8. Estabilidad al vuelco
Fsd =(ΣMg/ΣMv) ≥ 1,3 ; Fsd = 1.74 > 1.3
9. Fuerzas Verticales ; Fv = 13.28 Ton/m
Tabla 4.14 Comprobaciones del dique transversal
Comprobación
Estabilidad al deslizamiento 2,01 > 1,3 Cumple
Estabilidad al Vuelco 1,74 > 1,3 Cumple
4.5.2.2 Resistencia del terreno de fundación
El resultado para una fuerza vertical de 13,28 ton/m y una base de 5 m es:
= 0.05312 Ton/m2
68
4.6 DIMENSIONES DEL DIQUE TRANSVERSAL
Tabla 4.15 Dimensiones del dique transversal
Descripción Observaciones
Progresiva de emplazamiento 0+060 HEC-RAS
Cota de Fundación 1666,97 HEC-RAS
Altura del muro 1,5 Longitud (m)
Base del muro 5,0 Longitud (m)
Profundidad de fundación 1,0 Longitud (m)
Espesor de la corona 1,0 Longitud (m)
Figura 4.18 Dique transversal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxLuz Alvarez
 
Clase 3 vias
Clase 3 viasClase 3 vias
Clase 3 viaspipe00
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010mosesic
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Jesus Lopez
 
Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.andresamendoza
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Angelo Alvarez Sifuentes
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Angelo Alvarez Sifuentes
 
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesFormulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesIsrael Rodríguez Castellanos
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras okUPLA
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09SebastinRicardoGalin
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosEstiben Gomez
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)Daniela Sepulveda
 

La actualidad más candente (19)

VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
 
2 estudio cuenca usmay 19 copia
2   estudio cuenca usmay 19   copia2   estudio cuenca usmay 19   copia
2 estudio cuenca usmay 19 copia
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Localización del eje de una vía caminera
Localización del eje de una vía camineraLocalización del eje de una vía caminera
Localización del eje de una vía caminera
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Clase 3 vias
Clase 3 viasClase 3 vias
Clase 3 vias
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesFormulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
 
Libro de caminos.
Libro de caminos.Libro de caminos.
Libro de caminos.
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
 

Similar a 8. capitulo iv

Similar a 8. capitulo iv (20)

Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Práctica 5 hii
Práctica 5 hiiPráctica 5 hii
Práctica 5 hii
 
11 CONCEPTOS ULTIMOS.pdf
11 CONCEPTOS ULTIMOS.pdf11 CONCEPTOS ULTIMOS.pdf
11 CONCEPTOS ULTIMOS.pdf
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Euler
EulerEuler
Euler
 
Medicion caudal
Medicion caudalMedicion caudal
Medicion caudal
 
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
 
2.2 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 3400 p.pdf
2.2 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 3400 p.pdf2.2 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 3400 p.pdf
2.2 BINDERON FiUBA 2023 FrSi 3400 p.pdf
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 

Último

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxLuisBeltranHuancaT
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...sayumi4
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 

Último (20)

Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 

8. capitulo iv

  • 1. 43 CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO HIDROLÓGICO 4.1.1 Cuenca hidrológica La cuenca del río Chico, se la formó uniendo los puntos de máxima cota (parteaguas) encerrando el sistema de cauces tributarios del río principal. Para la demarcación de la cuenca se utilizó un modelo digital de terreno DEM de tamaño de megapíxel de 30x30, el cual junto al programa ArcGIS se realizó el procedimiento correspondiente arrojando resultados físicos (área, perímetro, longitud del cauce, alturas de los mismos y pendientes) que se describirán más adelante.
  • 2. 44 Figura 4.1 Ubicación y demarcación de la cuenca 4.1.2 Características morfométricas La cuenca del río Chico, tiene un área total de 1922,91 Km², se consideró los parámetros de discretización de la cuenca en subcuencas, en función a los requerimientos del modelo de simulación a emplearse posteriormente este territorio y se lo subdividió en 8 subcuencas considerando los ríos principales dentro de la cuenca y la homogeneidad del terreno.
  • 3. 45 4.1.3 Información de influencia de estaciones Las estaciones que influyen a la cuenca del Río Chico son: Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla, Sucre-Aeropuerto, Universidad-Tecnica, Yamparáez y Tarabuco; Que fueron seleccionadas según polígonos de thiessen en Arc Gis (Figura 4.2), posteriormente se adoptó para cada subcuenca áreas ponderadas (Tabla 4.2):
  • 4. 46 Figura 4.2 Influencia de estaciones en la cuenca
  • 5. 47 Tabla 4.2. Áreas de las Subcuencas y porcentajes de las mismas respecto al área principal de la cuenca Subcuencas Area de Influencia en Porcentaje (%) Chuqui Chuqui Ravelo Punilla Sucre Aeropuerto Universidad Técnica Yamparáez Tarabuco Total 1 85,35 14,65 100,00 2 44,54 55,46 100,00 3 35,96 7,14 56,90 100,00 4 76,83 15,52 3,57 4,07 100,00 5 41,89 33,76 24,35 100,00 6 61,26 32,70 6,04 100,00 7 71,06 28,94 100,00 8 100,00 100,00 4.1.4 Transito de crecida en cauce Entre los métodos hidrológicos, posiblemente el más utilizado es el Muskingum que modela el almacenamiento en un cauce. En la figura 4.3 se presenta el esquema de la simulación de la crecida, y en la Tabla 4.3 se resumen los parámetros requeridos para esta simulación.
  • 6. 48 Figura 4.3 Esquema de simulación Q2. Q3. Q1. Q8. Q7. Q6. Q5. Q4. Q2 + Q3 = QA QA + Q1 + Q4 = QB QB + Q5 = QC QC + Q6 + Q7 = QD QD + Q8 = Q Diseño
  • 7. 49 Tabla 4.3 Características de las subcuencas para el tránsito de hidrogramas Tránsito de crecidas en cauce (Muskingum) Tramo de tránsi- to Longi- tud de tramo L (m) Pendien- te del tramo I (m/m) Celeridad de onda C (m/seg) Paráme- tro K (horas) Paráme- tro X Intervalo de tiempo para tránsito Dt (seg) Número de subtra- mos Tamo A-B 25584,33 0,0192 1,00 7,11 0,20 11 7 3 60,0 Tamo B-C 8484,26 0,0083 1,00 2,36 0,20 4 2 1 59,9 Tamo C-D 10423,00 0,0091 1,00 2,90 0,20 5 3 1 59,9 Tamo D- Puente Tapial 19916,52 0,0097 1,00 5,53 0,20 9 6 2 60,0 4.1.5 Registros históricos de lluvias Para el trabajo realizado, se tomó los registros de precipitaciones máximas en 24 hrs. proporcionados por el SENAMHI, de siete estaciones pluviométricas: Tabla 4.4 Estaciones pluviométricas Estación pluviométrica Años de registro Punilla 39 Ravelo 33
  • 8. 50 Estación pluviométrica Años de registro Sucre Aeropuerto 72 Sucre Senamhi 64 Tarabuco 27 Yamparaez 12 Chuqui Chuqui 39 4.1.6 Procesamiento de datos Se procedió a la utilización del programa HidroEsta con la utilización del comando de “Ajuste de una serie a la distribución” donde se introdujo toda la serie histórica por separado de las estaciones de Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla, Sucre-Aeropuerto, Sucre-Senamhi, Yamparáez y Tarabuco, como resultado las estaciones se ajustaron a la Distribución Gumbel y a la Distribucion Log-Gumbel. Tabla 4.5 Ajuste de distribuciones ESTACIONES DISTRIBUCIONES Log-Pearson tipo III Gumbel Log- Gumbel Punilla 0.1660 0.1792 0.1474 Ravelo NO SE AJUSTA 0.0879 0.1422 Sucre Aeropuerto NO SE AJUSTA 0.0803 0.1305 Universidad Técnica NO SE AJUSTA 0.0698 0.1040 Tarabuco NO SE AJUSTA 0.1111 0.1052 Yamparáez NO SE AJUSTA 0.2300 0.2452 Chuqui Chuqui NO SE AJUSTA 0.0796 0.0891
  • 9. 51 4.1.7 Precipitación máxima diaria Para la obtención de la precipitación máxima diaria, se usó el criterio de extrapolación mediante el método de Gumbel y el método Log-Gumbel, para cada estación, se realizó un análisis para un tiempo de retorno de 50 años. En la siguiente tabla se observa las precipitaciones finales: Tabla 4.6 Precipitación máxima diaria Estaciones Pluviométricas Periodo de retorno Precipitación Máxima Diaria años (mm) Chuqui Chuqi 50 79,64 Ravelo 50 67,66 Punilla 50 67,98 Sucre Aeropuerto 50 77,73 Universidad Técnica 50 76,33 Yamparaez 50 51.40 Tarabuco 50 61,85 4.1.8 Distribución temporal de la lluvia Curva sintética de disgregación general: Es una curva sintética de distribución de precipitación en el tiempo (lluvia acumulada porcentual – duración acumulada porcentual).
  • 10. 52 El servicio de Conservación de Suelos (SCS) no limita la altura de la tormenta o las duraciones que podrían ser utilizadas en conjunción con esta distribución temporal, esta distribución se ve gráficamente en la Figura 2.1. Se realizará un análisis por subcuencas, así que la duración de la lluvia será diferente para cada estación en función de la subcuenca en la que esté actuando, teniendo esto en cuenta los hietogramas para cada estación serán: Tabla 4.7 Duración de hietograma por subcuencas Subcuencas Duración de lluvia (hrs.) Estaciones Río Luje 4,50 Chuqui Chuqui, Ravelo Río Porras 3,25 Chuqui Chuqui, Ravelo Río Tarajchi 5,00 Chuqui Chuqui, Ravelo, Punilla Río Chico 1 5,00 Chuqui Chuqui, Punilla, Sucre Aeropuerto, Universidad Técnica Río Santiago 3,25 Chuqui Chuqui Universidad Técnica, Yampárez Río Chico 2 4,50 Chuqui Chuqui, Yampárez, Tarabuco Río Sayan Chaca 4,50 Chuqui Chuqui, Tarabuco Río Chico 3 4,00 Chuqui Chuqui Se utilizara una hoja de Excel para el cálculo correspondiente ubicado en Anexo B. 4.1.9 Simulación de máxima avenida HEC-HMS 4.1 En la Figura 4.3, se muestra la estructura del modelo HEC-HMS empleada para la simulación de caudales de crecida en el Río Chico, en donde se adjuntaron todos los parámetros anteriormente descritos dentro del programa Se realizó una simulación en función al tiempo de retorno de 50 años, el caudal pico de la figura 4.4 es el caudal de diseño del proyecto, será 1419,9 m³/s, En la Tabla 4.8 Se resume los resultados en el tránsito de crecida de la simulación.
  • 11. 53 Figura 4.4 Resumen de caudales en la cuenca Tabla 4.8 Resumen de la simulación en HEC-HMS Punto de control Caudal (m3/s) 1. Subcuenca Río Luje 245,40 2. Subcuenca Río Porras 433,40 3. Subcuenca Río Tarajchi 316,20 4. Subcuenca Río Chico 1 287,00 5. Subcuenca Río Santiago 413,10 6. Subcuenca Río Chico 2 434,20 7. Subcuenca Río Sayan Chaca 397,30 8. Subcuenca Río Chico 3 420,40 QA= Unión A 659,30 QB= Unión B 1075,40 QC= Unión C 1259,10 QD= Unión D 1331,10 Q Diseño= Unión E 1419,90
  • 12. 54 Las gráficas de superposición de hidrogramas en las uniones se muestra a continuación: Figura 4.5 Hidrograma en la unión A
  • 13. 55 Figura 4.6 Hidrograma en la unión B Figura 4.7 Hidrograma en la unión C
  • 14. 56 Figura 4.8 Hidrograma en la unión D Figura 4.9 Hidrograma en la unión E (Punto en el Puente Tapial)
  • 15. 57 4.2 CARACTERISTICAS DEL RIO CHICO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO 4.2.1 Pendiente longitudinal del cauce La pendiente media del cauce, se determinó a partir del perfil original del lecho del rio (topografía), en el primer tramo que se extiende de sección aguas abajo a sección del emplazamiento del puente. S = 0,011 m/m Se asume que este valor es equivalente a la pendiente de la línea de energía del agua. 4.2.2 Secciones transversales del rio Las secciones transversales representativas del rio se obtuvieron de los planos topográficos aguas arriba y aguas debajo de las caras del puente. Estas secciones se tomaron perpendiculares al eje del puente. 4.2.3 Diámetros característicos del material del lecho Los diámetros característicos se obtuvieron del ensayo granulométrico efectuado en laboratorio, a continuación la curva granulométrica y un resumen de los diámetros característicos:
  • 16. 58 Figura 4.10 Curva granulométrica del lecho del rio Tabla 4.9 Diámetros característicos Percentil característico Diámetro (mm) d90 21,27 d85 17,92 d75 14,93 d50 8,506 d m 11,08 4.2.4 Coeficiente de rugosidad de Manning Los coeficiente de rugosidad de Manning para el presente proyecto se asumirá haciendo el análisis de fórmulas empíricas como de fotografías, a continuación se detalla lo mencionado.
  • 17. 59 Tabla 4.10 Coeficientes de rugosidad asumidas para el diseño Margen derecho "n" Lecho "n" Margen izquierdo "n" 0,045 0,022 0,036 4.2.5 Resumen de datos para determinar variables hidráulicos del rio Tabla 4.11 Resumen de parámetros hidráulicos Longitud entre secciones (m) Rugosidad "n" Pendiente 1-2 (m/m) Caudal de diseño (m3/seg) Margen izquierdo Lecho del rio Margen derecho 1º - 2º 4.3 0,036 0,022 0,045 0,011 1419,904.3 4.3 4.3 SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN EL PUENTE TAPIAL Para determinar la velocidad y el tirante del rio en las diferentes secciones de análisis para el diseño hidráulico, se hizo la simulación del rio y emplazamiento del puente con el programa HEC-RAS, obteniendo los resultados tabulados bien detallados que se muestra a continuación.
  • 18. 60 Figura 4.11 Resultados de la simulación en el puente Tapial 4.4 SOCAVACION En el puente Tapial la socavación provocada por el cauce se midió de manera directa, teniendo en cuenta el nivel de las fundaciones, se percató que son dos las más afectadas por el fenómeno, la segunda y la sexta pila. A continuación se muestra fotografías de las pilas afectadas por la socavación (La fundación se encuentra a la vista). Además un diagrama del puente en el que se aprecia las pilas más afectadas por la socavación y la altura de recuperación del lecho del río.
  • 19. 61 Figura 4.12 Puente Tapial, Segunda pila Figura 4.13 Puente Tapial, Sexta pila
  • 20. 62 Figura 4.14 Altura de terreno a recuperar Como resumen del proyecto se muestra el NAME, la cota del lecho más bajo de la sección en el puente Tapial, dando como resultado la cota de recuperación que será utilizado para el diseño del dique transversal y será la solución ante los efectos de la socavación. Tabla 4.12 Resumen de cotas Descripción Unidades NAME 1671,46 (m.s.n.m.) Cota lecho del rio 1667,41 (m.s.n.m.) Cota de recuperación en la fundación 1668,87 (m.s.n.m.) Altura de recuperación 1,46 m 4.5 DISEÑO DEL DIQUE TRANSVERSAL Teniendo en cuenta la situación de las pilas del puente y ya conociendo la altura de recuperación del puente Tapial se realiza un esquema del efecto del dique transversal en el puente Tapial (Figura 4.15).
  • 21. 63 Figura 4.15 Vista longitudinal, altura de terreno a recuperar 4.5.1 Diseño Hidráulico del dique transversal Figura 4.16 Flujo en dique transversal. Fuente: “Corrección de torrentes y estabilización de cauces”, F. López de llano, Roma 2002.
  • 22. 64 Tabla 4.13 Resumen de los cálculos hidráulicos Parámetro Ecuación Valor Observaciones Q (m3/seg) 1419,90 Caudal de diseño (50años) H (m) 1,50 Altura del muro l (m) 240,00 Longitud del vertedor g (m/seg2) 9,81 Gravedad Cd 1,005 Constante Cv 0,848 Constante γ (ton/m3) 1,20 Peso específico del agua γs (ton/m3) 1,60 Peso específico del gavión µ 0,50 Coeficiente de descarga (para un vertedero de cresta ancha) φ 0,85 Coeficiente de perdida de enrgia d 90 (mm) 21,27 Diámetro noventa D (m) Ec. 2.8 40,00 Distancia de emplazamiento del dique q (m3/seg/m) Ec. 2.9 5,92 Caudal de carga h cri (m) Ec. 2.10 1,53 Altura critica ho (m) Ec. 2.11 2,58 Altura de lámina de agua pervia al vertedero h (m) Ec. 2.12 1,72 Altura de lámina sobre vertedor e (m) Ec. 2.13 1,00 Espesor del coronamiento d (m) Ec. 2.14 1,00 Separación ente gaviones Vo (m/seg) Ec. 2.15 6,73 Velocidad de acercamiento al vertedero h1 (m) Ec. 2.16 0,67 Altura de escurrimiento Lo (m) Ec. 2.17 3,79 Distancia del zarpeado hs (m) Ec. 2.18 3.29 Socavación al pie del Dique
  • 23. 65 Parámetro Ecuación Valor Observaciones Lrc (m) Ec. 2.19 4,17 Longitud de rotura compensada Rcc Ec. 2.20 2,78 Relación de carga compensada Rcc lim 3,00 Relación de carga compensada limite. Como Rcc es menor a Rcc lim, Se verifica el sifonamiento en la estructura 4.5.2 Diseño Estructural del dique transversal Figura 4.17 Fuerzas actuantes en un dique transversal E1 = Empuje hidrostático E2 = Empuje de tierra sobre cimentación E3 = Peso del agua sobre el umbral del vertedero E4 = Presión del agua sobre el Dique de gaviones E5 = Peso propio del Dique de gaviones E6 = Sub-Presión del agua
  • 24. 66 4.5.2.1 Comprobación a Deslizamiento y Vuelco Se realizó el análisis de deslizamiento y vuelco con Excel a continuación el análisis: Datos: Altura total de dique A = 2.50 m Altura hidrostática H = 2.00 m Altura del aterramiento ha = 1.00 m Altura del escurrimiento h = 2.40 m Espesor de la coronación e = 1.00 m Base del dique B = 2.27 m Peso específico del agua con sedimento γ = 1.20 Ton/m3 Peso específico de Gavión γs = 1.61 Ton/m3 Densidad del material de relleno aguas arriba del dique γ t ' = 2.30 Ton/m3 Ka Ka = 0.22 Coulomb Porosidad del gavión n = 0.30 Coeficiente de reducción del terreno c = 0.50 1. Empuje hidrostático en el paramento superior = 5.28 Brazo = 1.40 2. Empuje de tierra sobre la cimentación = 0.25 3. Peso del agua en el umbral del vertedero = 1.92 4. Peso del agua en el Dique de gaviones = 1.47
  • 25. 67 5. Peso propio del Dique de gaviones = 12.88 6. Sub-Presión del agua = 3.00 7. Comprobacion de estabilidad de deslizamiento Fsd =(ΣFv/ΣFh)* tanØ ≥ 1,3 ; Fsd = 2.01 > 1.5 8. Estabilidad al vuelco Fsd =(ΣMg/ΣMv) ≥ 1,3 ; Fsd = 1.74 > 1.3 9. Fuerzas Verticales ; Fv = 13.28 Ton/m Tabla 4.14 Comprobaciones del dique transversal Comprobación Estabilidad al deslizamiento 2,01 > 1,3 Cumple Estabilidad al Vuelco 1,74 > 1,3 Cumple 4.5.2.2 Resistencia del terreno de fundación El resultado para una fuerza vertical de 13,28 ton/m y una base de 5 m es: = 0.05312 Ton/m2
  • 26. 68 4.6 DIMENSIONES DEL DIQUE TRANSVERSAL Tabla 4.15 Dimensiones del dique transversal Descripción Observaciones Progresiva de emplazamiento 0+060 HEC-RAS Cota de Fundación 1666,97 HEC-RAS Altura del muro 1,5 Longitud (m) Base del muro 5,0 Longitud (m) Profundidad de fundación 1,0 Longitud (m) Espesor de la corona 1,0 Longitud (m) Figura 4.18 Dique transversal