SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Oaxaca de Juárez, Oax. a 06 de abril de 2014. 
Apreciables: Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes 
Amalia Patricia Cobos Campos 
Guadalupe Antúnez Nájera 
Jesús Flores Durán 
Por este medio nos es grato comunicarle que la propuesta de ponencia “La Violencia contra 
las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro”, que presentó para participar en el 
XI Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano. Violencia de 
género: prospectivas desde la educación, a realizarse del 05 y 06 de Junio de 2014, ha sido: 
ACEPTADA 
La ponencia desarrollada en su totalidad con las especificaciones contempladas por la 
convocatoria, deberá ser enviada a este mismo correo y al XIregpm@gmail.com, a más tardar 
EL DÍA VIERNES 09 DE MAYO DE 2014. Lo anterior para integrarla a la memoria del evento. 
No serán contempladas en la memoria, las ponencias que sean enviadas después de esta fecha. 
Así mismo, hacemos de su conocimiento que contará de 15 min. para la presentación de su 
ponencia (esto dependerá de la cantidad de participantes de cada mesa), contará con el apoyo 
didáctico de video proyector, laptop, en caso de requerir algún otro recurso le solicitamos 
informar con anticipación para atender en tiempo y forma su petición. 
Para las y los ponentes mexicanos la cuota de inscripción se deberá depositar en Banco: 
BANORTECuenta: 0218803091; posteriormente enviar vía correo electrónico: 
XIregpm@gmail.com, el comprobante de depósito escaneado con el nombre completo del 
participante y la ficha de inscripción. Para los participantes de otros países se abrirá una mesa 
de pago e inscripción los días 04 y 05 de Junio en la Sede ubicada en el Instituto de 
Humanidades Av. Independencia No. 901, Centro Histórico. 
Agradeciendo su partición en este evento académico, reciba saludos cordiales. 
ATENTAMENTE 
María Leticia Briseño Maas María Eugenia Guadarrama Olivera 
Coordinadoras Mesa 1. Educación: prospectivas contra la violencia
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Teatro Macedonio Alcalá, Paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto 
de Investigaciones Sociológicas e Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO y 
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. 
La Violencia contra las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro 
Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes1 
Amalia Patricia Cobos Campos2 
Guadalupe Antúnez Nájera3 
Jesús Flores Durán4. 
INTROUCCIÓN 
La definición de género se da en la conexión integral de dos realidades: el género es un elemento 
constitutivo de las relaciones sociales fundadas en las diferencias que se observan entre los 
sexos y es una forma primaria de significar las relaciones de poder. Es a través del género como 
se articula y distribuye el poder, como control específico sobre el acceso a los recursos 
materiales y simbólicos. (Scott citada por Velázquez, 2010) 
Las violencias es esencial nombrarlas, conceptualizarlas, categorizarlas en todas sus 
expresiones – porque lo que no se nombra no existe-, con el fin de que no se constriñan a 
experiencias individuales y/o causales, se reconozca que tienen una determinación social. 
Definir la violencia contra las mujeres representa “describir una multiplicidad de actos, hechos y 
1 Doctora en Clínica Psicoanalítica, Coordinadora del Cuerpo Académico de Psicología clínica, profesora de tiempo completo de 
la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Correo electrónico: emcody@live.com.mx tel. 
7441662772 
2 Doctora en Derecho, Coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas y del Cuerpo Académico de Derechos Humanos Y 
Cultura de la Legalidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Perfil Promep. Correo electrónico: 
pcobos@uach.mx , tel. cel. 614 1337149 
3 Candidata al grado de Doctora en Psicología, profesora de tiempo completo e integrante del Cuerpo Académico de Psicología 
clínica de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Antunez1424@yahoo.com.mx 
4 Candidato al grado de Doctor en derecho, profesor y colaborador del Cuerpo Académico de Derechos Humanos y Cultura de 
la Legalidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correo electrónico 
jesus.floresduran@hotmail.com.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
omisiones que las dañan y perjudican en los diversos aspectos de sus vidas y que constituyen 
una de las violaciones a sus derechos humanos.” (Velázquez, 2010). 
La violencia de género se implanta, ejerce, en y por la diferencia social y subjetiva entre los 
sexos. El género involucra una mirada a la diferencia sexual considerada como construcción 
social, de tal forma que las identidades femeninas y masculinas, no son resultado de la 
naturaleza, son una construcción social. El concepto de género sitúa a la organización 
sociocultural de la diferencia sexual como eje central de la clasificación política y económica de 
la sociedad. 
No obstante, señala Nash (como se citó en Velázquez, 2010) el discurso de género, de este 
nuevo siglo, con todo y poder encajar de acuerdo a los cambios socioculturales, no se construye 
en el principio de igualdad y equidad, la desigualdad es una de las causas esenciales de la 
violencia. 
Uno de los efectos fundamentales de las violencias frecuentes contra las mujeres es la 
desposesión y el quebrantamiento de la identidad que las constituye como sujetos. La violencia 
trasgrede un orden que se supone debe existir en las relaciones humanas. Se impone como un 
comportamiento vincular coercitivo, irracional opuesto a un vínculo reflexivo donde predomina 
la palabra y los afectos que frenan la violencia (Velázquez, 2010). 
Las escuelas cumplen un papel activo en el tipo de relaciones que se dan en su interior a través 
de la manera en que todo lo que las prescribe —por ejemplo: tradiciones, valores, usos, 
costumbres, exigencias, normas escritas y no escritas, docentes, expectativas variadas de 
acuerdo al sexo o la clase del estudiantado, formas de disciplinas, prácticas cotidianas, 
indiferencias, etc. —, contribuyen al mantenimiento de las jerarquías e inequidades sociales. 
(Mingo, 2010)
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
En tanto instituciones, los centros educativos aprovechan los ordenamientos de género, el 
patrón de prácticas a través de las cuales se instituyen las distintas masculinidades y 
feminidades, entre el personal y el estudiantado, se resuelven en términos de prestigio y poder, 
y se fija la división sexual del trabajo en el interior de la institución. 
1.2 CONTEXTO ESTATAL 
En el Estado de Guerrero residen 3 millones 388 mil 768 habitantes, que componen el 3% de la 
Población Nacional, situados en 81 municipios y 7 mil 289 localidades, sin embargo, sólo en diez 
municipios se concentra el 53% de la población. Por el número de habitantes, Guerrero ocupa el décimo 
segundo lugar a nivel nacional, de los cuales el 51.4% son mujeres y el 48.6% son hombres, con una tasa de 
crecimiento anual de 0.9%. El 41.8% de su población se sitúa en localidades rurales y el 58.2% en sitios urbanos. 
De los cien municipios con mayor marginación en el País, veintitrés corresponden al Estado de 
Guerrero. Existen en la entidad 73 municipios del total de 81 (90% de sus municipios) que son 
de muy alta y alta marginación en los que se asienta el 59% del total de la población del estado. 
(Gobierno del estado de Guerrero, (2011b). Más del 68% de su población vive en situaciones 
de pobreza y marginación. 
El entorno competitivo de Guerrero respecto a las demás entidades del país, su desempeño 
sostiene una tendencia pequeña al ubicarse dentro de un índice de competitividad general por 
entidad en el lugar número 30 durante los últimos 10 años. (Villarino y Consultores 
Internacionales, 2007)
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Muestra un rezago significativo de su sociedad en cuanto al grado ascendente, preparación y 
salud; de la misma, manera en su sistema político al no mostrar características de seguridad y 
funcionabilidad, y un retraso en los sectores precedentes de clase mundial (telecomunicaciones, 
transporte y sector financiero). 
Guerrero es una entidad federativa cuyo marco del Estado de derecho no tiene ordenamientos 
jurídicos actualizados, claros y simples. Asimismo no cuenta con mecanismos bien definidos 
para difundir las normas jurídicas, planes y programas de Gobierno, que permitan a la 
ciudadanía, además de conocerlos, aportar a su cumplimiento. Por su parte, el sistema 
democrático presenta imperfecciones: cada vez son más los sectores que se sitúan al margen 
de los procesos democráticos y de ahí los levantamientos sociales, que a la par de la expansión 
del narcotráfico alejan la inversión que pueda impulsar un nuevo aspecto económico y social 
en la entidad. 
1.2.1 Educación 
El rezago educativo en Guerrero es de un millón 206 mil 386 habitantes mayores de 15 años, 
en el que se incluye la población analfabeta, la que no concluyó la educación básica, 
constituyendo según datos del INEGI 2010, (citado en Gobierno del estado de Guerrero, 2011b) 
el 53.8% del total de la población de este rango de edad, bajo este contexto uno de cada dos 
guerrerenses se encuentra en condición de atraso. 
Al cierre del ciclo escolar 2010-2011 la matrícula total en Guerrero fue de un millón 197 mil 006 
estudiantes, el sistema escolarizado atendió un millón 95 mil 897 alumnos, equivalente al 32.3% 
de la población total de la entidad. Este porcentaje de intervención se explica, en parte por la 
estructura de la pirámide poblacional donde el 46.6% tiene de 3 a 24 años de edad. 
El 82.2% de la población escolar se sitúa en el nivel básico, que comprende la educación 
preescolar, primaria y secundaria. La educación media superior representa el 9.8% de la
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
matrícula y constituye el nivel educativo que proyecta el mayor crecimiento, resultado de la 
expansión de la educación básica en los próximos años, así como por la obligatoriedad 
recientemente puesta en marcha para este nivel. La educación superior, con 64 mil 088 alumnos 
constituye el 5.8% de la matrícula total y el 1.6% restante corresponde a los servicios de 
capacitación para el trabajo. 
La deserción en educación primaria en el ciclo 2009-2010 fue de 1.8%, en secundaria del 9.3%, 
en el nivel medio superior de 13.8%, mientras que en el nivel superior de 10.3%. El 86.7% de los 
alumnos egresados de secundaria ingresaron a la educación media superior en el ciclo escolar 
2010-2011, mientras que la nacional se registró en 96.7% alcanzó nuestra entidad el lugar 30. La 
matrícula total de este nivel es de 107 mil 067 alumnos, equivalente al 9.8% del sistema educativo 
escolarizado. 
La cobertura es del 53.9% respecto a la población total de 15 a 17 años de edad, mientras que la 
nacional es de 66.2%. El bachillerato comprende el 94.0% de los alumnos de la educación media 
superior, mientras que el profesional técnico contempla el 6.0% sobrante. Del total de la matrícula 
de educación media superior, 32.9% acude a escuelas de mantenimiento estatal; el 23.8% va a 
servicios federales; el 38.8% se ubica en sustento autónoma y por último el 4.5% representa a 
escuelas particulares. 
1.2.2 Situación de las mujeres 
En el Estado de Guerrero se aprobó en el 2008 la Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero y se cuenta con el Sistema 
Estatal para la atención de la violencia de Género. 
Guerrero se colocó en el lugar número 30 de 32 entidades federativas en el Índice de Desarrollo 
Humano (IDH) tanto en 2005 como en 2010, con lo que ocupa el tercer lugar a nivel nacional en 
la pérdida de desarrollo humano imputable a la desigualdad entre hombres y mujeres. (Gobierno
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
del estado de Guerrero, 2011a). En 2005 alcanzó el mismo sitio en el Índice de Desarrollo 
Relativo al Género (IDG), pero la entidad perdió un peldaño al ser ajustado este índice con la 
incorporación de la no violencia contra las mujeres, quedó en el penúltimo a nivel nacional. (ONU 
Mujeres INMUJERES, 2012) 
El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Guerrero comprende un 
detrimento en desarrollo humano, pronosticada en alrededor de 1.85% por la desigualdad entre 
hombres y mujeres. Estas cifras indican que las mujeres en Guerrero tienen un trato asimétrico 
que genera negación de sus libertades y ejercicio de sus derechos: así, por ejemplo, del total de 
la población analfabeta, el 60.7% son mujeres, la tasa de alfabetización de 77.21% para las 
mujeres y de 85.58% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es 
para las mujeres de 66.21% y para hombres de 67.81%. 
El promedio de escolaridad de las mujeres guerrerenses es de 7.4 años, similar al de los 
hombres de 7.5, frente al promedio nacional de mujeres que es de 8.5 años. Pero la falla más 
grave en uno de los componentes del índice se encuentra en la brecha de ingresos provenientes 
del trabajo, las mujeres perciben alrededor del 38% de lo que ganan los hombres. 
En conjunto, estos indicadores sintetizados en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) 
colocan a la entidad en el lugar número 30 en relación al conjunto de entidades del país, 
ligeramente arriba de Oaxaca y Chiapas (INEGI, 2008). Las mujeres constituyen el 51.4% del 
total de la población, sin embargo, enfrentan aún múltiples condiciones de exclusión y 
discriminación que agudizan las desigualdades sociales y limitan su desarrollo y progreso. 
Los principales problemas que viven las mujeres de las siete regiones de la entidad, están ligados 
a la educación, violencia de género, el acceso a la superación personal, la justicia, la salud sexual 
y reproductiva, el ejercicio de la ciudadanía, los liderazgos, participación política, así como la 
necesidad de atajar y derrocar los efectos de las desigualdades.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Respecto a la migración que afecta un porcentaje de población masculina, se tiene que la 
participación de la mujer en la entidad es mayor al 65 por ciento en sus distintas actividades 
económicas, políticas y sociales, pero no existe una correspondencia en su atención respecto 
de su participación. 
1.2.3 Inseguridad 
Las estadísticas revelan que en 2012 hubo 26 mil 037 homicidios en México, es decir, una 
proporción de 22 por cada 100 mil habitantes, logrando Chihuahua y Guerrero las entidades con 
el índice más alto, ocurrieron 77 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo que los coloca como 
los dos estados del país con los mayores índices de violencia, de acuerdo con el Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Igual situación presentan en lo que respecta 
a los feminicidios, con una tendencia creciente en el resto del país acompañada de falta de 
investigación, juzgamiento y sanción por el sistema de administración de justicia. (ONU Mujeres 
INMUJERES, 2012) 
1.3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UAGro 
El Plan de Desarrollo Institucional de la UAGro 2013-2017, define un proyecto incluyente de 
Universidad apoyado en los principios de democracia, inclusión, autonomía, calidad, pertinencia 
social y regionalización. El Modelo Educativo Actualizado y Académico de la UAGro, 2013, 
proyecta la perspectiva de género como eje transversal, que debe incluirse en los programas de 
estudio de las unidades de aprendizaje. Cuenta con la “Ruta para la incorporación del enfoque 
de género (EG)” elaborada por la CUTEGGro, (2012) y con los resolutivos finales del IV 
Congreso General Universitario, 2012, donde se incluyó como tema transversal la Incorporación 
del Enfoque de Género.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
La UAGro al igual que muchas Universidades Nacionales e Internacionales ha pasado por un 
proceso de feminización en su matrícula. La población estudiantil en los distintos niveles 
educativos (periodo escolar, 2012-2013) fue de 74,100, de los que 39,221 corresponden a 
mujeres y 34,879 hombres. La población del nivel medio superior, constituyo 46,958 estudiantes, 
22,652 hombres y 24,306 mujeres. Este nivel educativo representa el 63.37% de la matricula 
total en la UAGro (2013a) 
En la investigación sobre violencia de género realizada en las 15 licenciaturas de la UAGro 
ubicadas en Acapulco (Cortés, Guevara, y Antúnez, 2013) en una muestra de 455 estudiantes 
mujeres los resultados muestran: que el 18.5% fue obligada a tener relaciones sexuales por 
compañeros, maestros, directivos y desconocidos; el 59.9% vivió hostigamiento y acoso sexual, 
por parte de un maestro un 37.10%, de un desconocido un 16.30% y por un compañero de 
escuela 16.10%. Respecto a las leyes internacionales, nacionales y estatales sobre equidad de 
género y del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia el 79% de la 
población estudiada cuenta con información limitada o nula. 
1.4 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, NACIONAL 
La investigación del Observatorio de Violencia Social y de Género en la Educación Media 
Superior (OVSG EMS) que concluyó en el 2011, incluyó a la Secretaría de Educación Pública y 
los Institutos de Educación de los 31 Estados de la República Mexicana, a través de solicitud de 
información, se descubrió que las quejas exteriorizadas en el sistema escolar, son 
fundamentalmente por acoso sexual, intento de abuso sexual y hostigamiento sexual. Se obtuvo 
que el 40% de mujeres estudiadas, toleró maltrato por parte de autoridades escolares; el 52% 
de mujeres expresaron que son ridiculizadas e insultadas, el 33% ha vivido intimidación o 
amenaza, el 21% descalificaciones, un 3% ha sido amenazada con objetos, un 2% ha sido 
celada o amenazada de muerte.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
La mayoría de las dependencias, no tienen mecanismos y/o medidas para la atención y el 
seguimiento de los casos de hostigamiento, acoso sexual y violación en la Educación Media 
Superior y no cuentan con el registro de las quejas y/o denuncias presentadas. El plantel se 
convierte así en cómplice silencioso del abuso y violencia de género. (Ramírez, 2011) 
1.5 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, UAGro 
La finalidad de la presente investigación fue conocer la dimensión de la Violencia de Género 
en las estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero en 
Acapulco, para ayudar en la prevención, atención y solución de esta problemática. 
El objetivo general fue: conocer los índices de violencia de género en las estudiantes que se 
dan en las preparatorias de la UAGro en Acapulco y los recursos que se aplican para prevenirla, 
atenderla y erradicarla en esas Unidades Académicas. 
Las preguntas de investigación son: 
1. ¿Cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las 
estudiantes? 
2. ¿Qué situaciones de Violencia de Género se presentan en las estudiantes? 
3. ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en relación a la Violencia de género 
aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior que ayudan a la disminución 
de la violencia de género en sus espacios? 
1.5.1 Método 
La investigación consistió en un estudio cuantitativo, a través de una encuesta aplicada a 
estudiantes mujeres de las diferentes Unidades Académicas del Nivel Medio Superior de la
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
UAGro en Acapulco, y en una revisión documental sobre el tema de la violencia de género en el 
nivel medio superior. 
Los métodos utilizados son: método analítico sintético en el planteamiento del objetivo y 
preguntas de investigación, método de análisis matemático en el estudio de las encuestas y el 
método histórico lógico en la elaboración del marco teórico. 
Se diseñó y aplico la: Encuesta de la dinámica de las relaciones de género en mujeres 
estudiantes de Nivel Medio Superior en la UAGro Acapulco. Está compuesta por 50 preguntas 
que se distribuyen en 3 bloques temáticos relacionadas con las preguntas de investigación. 
Se aplicaron 284 cuestionarios distribuidos en las 4 Unidades académicas, a una muestra del 
10% de mujeres de cada grupo académico. El equipo que aplico la encuesta estuvo compuesto 
por alumnos que cursaban el 9º semestre de la licenciatura en psicología, de la UAGro, 
previamente capacitados en entrevista, encuesta, perspectiva de género y violencia de género. 
1.5.2 Resultados 
Los resultados en relación a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las expresiones de formas 
que registra la violencia de género en las estudiantes del Nivel Medio Superior? 
Ellas manifiestan que los estudiantes, maestros, directivos efectúan hacia las estudiantes: 
ridiculizaciones e insultos, 57.40%, bromas y desacreditaciones, 51.80%, utilizan un lenguaje 
sexista, 50.40%; realizan comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres que 
restringen su rol en la sociedad, 44%, hacen observaciones incomodas sobre su apariencia 
física, 43.30%, especulan que las mujeres son inferiores y que deben obedecer a los hombres, 
37.30%; no las toman en cuenta, 35.20%, les roban sus cosas personales (celulares, libros, 
cuadernos), 34.50%, revisan objetos personales (bolsas, correos electrónicos, celulares)
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
32.40%; las discriminan, 31.70%, les hacen sentir menos o mal frente a otras personas, humillan 
y afrentan 28.20%. 
Relacionado con hostigamiento y acoso sexual opinan que reciben de ellos, silbidos e 
insinuaciones sexuales, 57.4%, realizan rumores respecto de la vida sexual que degradan o 
humillan a la mujer, 40.1%, les provocan miedo de ser atacadas o abusadas sexualmente un 
38.7% lo señala. 
Además, que reciben besos o caricias sin consentimiento, el 34.5%, les persiguen 
insistentemente el 29.6% lo afirma. Realizan llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas 
mal intencionadas, notas insistiendo en mantener una relación, un 26.4% lo expresa; les exigen 
sostener relaciones sexuales a cambio de dinero o calificaciones, 23.9%, reciben presiones para 
mantener relaciones afectivo-sexuales, 18.3%. 
Mientras que, han sido agredidas físicamente el 39.1% lo indica. 
En relación a la pregunta de investigación: ¿Qué situaciones de Violencia de Género se 
presentan en las estudiantes? 
Las preparatorianas señalan que los estudiantes maestros, directivos, personal administrativo y 
de intendencia: les miran su cuerpo morbosamente haciéndolas sentir incómodas, un 19% 
exterioriza que en una ocasión, el 14% varias veces, y un 13% muchas veces, un 22% revela 
que esto se dio de parte de un estudiante y un 8.5% del personal directivo. 
Las alumnas exteriorizan que les hacen piropos, comentarios perturbadores o de doble sentido: 
una vez 18%, varias veces 13%, muchas veces, 6%, lo realizó un estudiante, 19%, un maestro, 
2.5%, personal administrativo y de intendencia 6%.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Las estudiantes consideran que han recibido burlas por el hecho de ser mujer, una vez un 16%, 
varias veces obtiene un 6%, esto ha sido de parte de un estudiante 14%, del personal 
administrativo y de intendencia un 8%. 
Les advierten que no estudien determinadas carreras, porque “eso es para hombres” el 12% 
indica que una vez, un 7% varias veces, esto de parte de un estudiante el 11% y del personal 
administrativo un 7%. 
Las escolares manifiestan que han puesto carteles, calendarios, imágenes de tipo sexual que 
les molesta en pantallas de computadoras, esto ha acontecido: una vez 11%, varias veces 
alcanza un 9%, muchas veces, 4%, esto lo realizo un estudiante 11%, un maestro, 2%, personal 
administrativo y de intendencia 7%. 
Las discípulas exteriorizan que por ser mujer, menosprecian sus opiniones o ideas, ha ocurrido 
una vez 11%, varias veces obtiene un 9%, muchas veces, 2.5%, lo efectúo un estudiante 11%, 
maestro y personal directivo 1%, personal administrativo y de intendencia 10%. 
Es relevante señalar que el total de los reactivos marcados: como una vez alcanza un 135.8%, 
varias veces un 79%, mientras que el de muchas veces un 22%, estas violencias las han 
recibido de parte de un estudiante, obtiene un 132.1%, del personal administrativo e 
intendencia un 114%, de un maestro 24.9% y de un directivo un 17.7%. 
En relación a la pregunta de investigación: ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en 
relación a la Violencia de género aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior 
que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios universitarios?. 
Un 31% dijo que pocas veces se incluyó el tema de la violencia de género en alguna materia de 
su programa educativo, el 43.30% expresa que no ha realizado trabajos o investigaciones, un 
69.40% no ha asistido a eventos organizados por su misma Unidad Académica o la UAGro
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
donde se trate este tema. El 60.90% respondió que la preparatoria no desarrolla campañas de 
sensibilización contra la violencia de género. El 44.70% no sabe si la UAGro tiene un espacio 
especializado donde se de atención psicológica, médica y se efectué seguimiento a las quejas 
y denuncias por esta índole, mientras que el 45.8% dice que no existe. 
De acuerdo a la opinión del 40% de la población estudiada la UAGro no realiza campañas de 
prevención, atención de la violencia de género y no establece sanciones contra los ejecutores 
y un 48% no sabe si eso existe. Un 38% refiere conocer poco sobre las leyes internacionales, 
nacionales y estatales sobre equidad de género y un 27% nos dice que nada. Con relación a 
leyes internacionales, nacionales y estatales sobre el derecho que tienen las mujeres a una vida 
sin violencia un 43% opina que si conoce mucho y un 50% expresa que no. 
1.5.3 Análisis y discusión de resultados 
Todos estos datos son significativos de situaciones de violencia de género que se han 
presentado en las preparatorias de la UAGro en Acapulco, las estudiantes viven hostigamiento 
y/o acoso sexual. Estos resultados nos revelan una ausencia de contenidos sobre prevención y 
sensibilización contra la violencia de género en el currículo de Planes y Programas de Estudio, 
en el Plan de desarrollo institucional, como en la aplicación de políticas y estrategias 
institucionales para la prevención, atención y sanción de esta problemática. En los espacios y 
en las relaciones de la comunidad universitaria, no se están aplicando las exigencias derivadas 
del marco de protección internacional, nacional y estatal para la igualdad y del derecho que 
tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia. 
A fin de disminuir la brecha entre los géneros que ocasiona la violencia, es necesario incluir la 
prevención de la violencia de género, los alumnos y el personal que carece de esta formación 
tienen una mayor disposición a creencias y actitudes relacionadas con agresiones de género. 
(Cortés, Guevara & Antúnez, 2013). La institución y su comunidad universitaria es cómplice
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
silencioso del abuso y violencia contra las estudiantes al hacer nada o poco para dar solución y 
atender esta problemática. 
1.5.4 Conclusiones 
Esta institución necesita desarrollar estrategias de prevención, atención de la violencia de 
género, aplicar medidas disciplinarias para las personas que cometen estos actos, inclusive 
requiere aplicar políticas y programas que ayudan a disminuirla y erradicarla. 
Como plantean diversos autores/as (Mendoza, 2011) la universidad como institución formadora reproduce un sistema 
de dominación y discriminación de género, promueve que se perpetué la ideología patriarcal y en su funcionamiento, 
obstaculiza en muchas ocasiones, la detección y prevención de la violencia de género. Aunque reconoce a ésta como 
un problema, las acciones que desarrolla se establecen en una perspectiva androcéntrica, vertical y homogénea que 
supone la igualdad de Derecho pero no en la realidad. Este espacio se mantiene con la existencia de relaciones de 
poder, la reproducción de estereotipos, roles y el discurso misógino, sexista y patriarcal que fortalecen la 
discriminación en lugar de erradicarla. (Ramírez, 2011). 
Lo anterior, hace que la violencia contra las mujeres en el ámbito escolar sea una problemática difícil de reconocer, 
entre otros aspectos porque la comunidad educativa cree como natural o normal que las mujeres sufran violencia. 
Además, se disuelve e invisibiliza, con otros temas como la violencia entre iguales o bullying, violencia en el noviazgo 
o violencia intrafamiliar y con la ausencia en los establecimientos escolares, de mecanismos sistemáticos de 
prevención, sanción o erradicación y protocolos de atención en la materia. 
Indudablemente que la violencia de género imposibilita el empoderamiento de las mujeres en 
las diferentes áreas, es un freno al pleno ejercicio de sus derechos. Una vida sin violencia es 
una libertad fundamental y un hecho indispensable para la construcción de una sociedad 
equitativa, sin embargo, su existencia es impresionante, por su cantidad y crueldad. Ante esto, 
el Estado y las universidades no enfrentan la problemática. De hecho, la violencia feminicida se 
disimula con la delincuencia y se invisibiliza con la impunidad.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
La violencia de género es un grave problema social que debe ser atendida y erradicada 
desde su posición estructural, funcional y personal. Por esto, se establece que la violencia contra 
las mujeres es una cuestión de política pública que debe responder al derecho a vivir una vida 
libre de violencia. 
Referencias 
Cortés, Y. Guevara, M. & Antúnez, G. (2013). Violencia de Género en el Nivel 
Superior de la UAGro. México. Ed. Académica Española. 
CUTEGGro (2013) Ruta para la Transversalización del enfoque de género. 
Comisión Universitaria para la Transversalización del Enfoque de Género. Cuaderno 2, 
Colección UAGro: Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de género. 
Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: 
Diario Oficial de la Federación 20 de mayo 2013. Disponible en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?%20codigo=5299465&fecha=20/05/2013 Fecha 
de consulta: 15 diciembre 2013 
Gobierno del Estado de Guerrero. (2011a). Plan Estatal de desarrollo 2011-2015, 
Chilpancingo: Periódico Oficial del Gobierno del Estado, número 103, alcance 2, del 27 
de diciembre de 2011. Disponible en: 
http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2012/07/Plan-Estatal-de-Desarrollo-2011- 
%E2%80%93-2015.pdf, Fecha de consulta: 15 enero 2014 
Gobierno del Estado de Guerrero. (2011b). Programa sectorial 2011-2015 de 
Educación. Diagnóstico del sistema educativo estatal. Capítulo 1. Disponible en: 
http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2011/12/PROGRAMA-SECTORIAL-Primera-Parte.pdf 
Fecha de consulta: 15 enero 2014 
INEGI (2008) Las mujeres en Guerrero. Estadísticas sobre la desigualdad de 
Género y violencia contra las mujeres. Instituto Nacional de estadística y geografía. 
Disponible en: 
http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estad 
os/Las_Mujeres_guerrero.pdf, Fecha de consulta: 15 diciembre 2013
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
INEGI (2013) Panorama de la violencia contra las mujeres en México 
ENDIREH 2011. Disponible en: 
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociod 
emografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf, Fecha de consulta: 15 diciembre 2013 
Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del 
Estado Libre y Soberano de Guerrero. (2008) 
Mendoza, M. (2011) Prevención de la violencia de género en las universidades: 
Características de las buenas prácticas dialógicas. [En línea]. Tesis de doctorado en 
sociología. Universidad de Barcelona. Disponible en: 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31791/02.MMM_ANEXOS.pdf;jsessionid=7BE8FCC307C4BC445EA98F38 
06A40BF1.tdx2?sequence=2 
Fecha de consulta: 15 noviembre 2012 
Mingo, A. (2010) Ojos que no ven... Violencia escolar y género Perfiles 
educativos vol.32 no.130 México. Disponible en: 
http://www.journals.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/20573 
Ramírez, G. (2011) Estado del arte de los mecanismos de atención para prevenir, 
atender, sancionar y erradicar la violencia de género en la educación media superior 
existentes de la República Mexicana. Acceso a una vida libre de violencia en la educación 
Actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media superior. 
Programa de Coinversión 
Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos. Disponible en: 
http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/resultados_2011/ov_008_df/MPov_ 
11_008_1.pdf 
ONU Mujeres INMUJERES (2012). Violencia feminicida en México. 
Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985- 
2010. LVI Legislatura Cámara de diputados, ONU Mujeres INMUJERES Primera edición, 
2012. Consultado en: 
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/F05-1feminicidio1985- 
2010nal.pdf, Fecha de consulta: 15 enero 2014 
Universidad Autónoma de Guerrero. (2012). IV Congreso General Universitario/ 
Documentos orientadores y resolutivos. (2012) Gaceta Universitaria. Órgano informativo 
del Honorable Consejo Universitario. Año 13. No.44.
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 
Universidad Autónoma de Guerrero. (2013). Anuario estadístico 2012-2013 
Chilpancingo: UAGro. 
Universidad Autónoma de Guerrero. (2013) Modelo Educativo (2013). Gaceta 
Universitaria No. 51, Noviembre, 2013. 
Universidad Autónoma de Guerrero. (2013) Plan de desarrollo institucional 2013- 
2017. Gaceta Universitaria. No. 51, noviembre 2013. 
Velázquez, S. (2010). Violencias cotidianas, violencia de género. Argentina. 
Paidós. 
Villarino C. y Consultores Internacionales S.C. (2007) Prospectiva del Mercado 
Laboral en el Estado de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación apren estudiantes indigenas
Evaluación  apren estudiantes indigenasEvaluación  apren estudiantes indigenas
Evaluación apren estudiantes indigenasCelinna Velázquez
 
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If   articulo cientifico - terrorismo en el vraemIf   articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If articulo cientifico - terrorismo en el vraemFIORELAmelgarpiscont
 
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Grupo Movida
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLarcery Díaz Barrantes
 
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosJoel Fonseca
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasemarino86
 
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015
Periódico n°5 prensa alternativa  del 23 al 27 de febrero  2015Periódico n°5 prensa alternativa  del 23 al 27 de febrero  2015
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015Richard Pastor Hernandez
 
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-velozaCartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-velozaMaria Mercedes Lafaurie
 
La violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en MéxicoLa violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en Méxicointernetesnuestramx
 
Evaluación final_propuesta de solución
Evaluación final_propuesta de soluciónEvaluación final_propuesta de solución
Evaluación final_propuesta de soluciónJuanCruz622
 
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICOLA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICOinternetesnuestramx
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...Barbara Garcia
 

La actualidad más candente (19)

OHCHRGuatemala.docx
OHCHRGuatemala.docxOHCHRGuatemala.docx
OHCHRGuatemala.docx
 
Evaluación apren estudiantes indigenas
Evaluación  apren estudiantes indigenasEvaluación  apren estudiantes indigenas
Evaluación apren estudiantes indigenas
 
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If   articulo cientifico - terrorismo en el vraemIf   articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
 
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
Enseñanza de la criminología en los países periféricos indoamericanos. Una he...
 
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
Andrea Gutiérrez (2011) “Movilidad y salud materna de adolescentes en el peri...
 
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la PobrezaLa importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
La importancia de la Seguridad en la Medición de la Pobreza
 
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicos
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Informe sobre ddhh 2013 defensoria del pueblo
Informe sobre ddhh 2013 defensoria del puebloInforme sobre ddhh 2013 defensoria del pueblo
Informe sobre ddhh 2013 defensoria del pueblo
 
interculturalidad
interculturalidadinterculturalidad
interculturalidad
 
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015
Periódico n°5 prensa alternativa  del 23 al 27 de febrero  2015Periódico n°5 prensa alternativa  del 23 al 27 de febrero  2015
Periódico n°5 prensa alternativa del 23 al 27 de febrero 2015
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Revista victor
Revista victorRevista victor
Revista victor
 
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-velozaCartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
Cartilla trazando la ruta género-lafaurie-veloza
 
La violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en MéxicoLa violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en México
 
Evaluación final_propuesta de solución
Evaluación final_propuesta de soluciónEvaluación final_propuesta de solución
Evaluación final_propuesta de solución
 
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICOLA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Buena practica
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 

Destacado

09 violencia en_mujeres[1]
09 violencia en_mujeres[1]09 violencia en_mujeres[1]
09 violencia en_mujeres[1]aniyani
 
M4 u1 portafolio actividad integradora
M4 u1 portafolio actividad integradoraM4 u1 portafolio actividad integradora
M4 u1 portafolio actividad integradoraWendy Lopez
 
Portafolio de diagnostico waltgar.
Portafolio de diagnostico waltgar.Portafolio de diagnostico waltgar.
Portafolio de diagnostico waltgar.waltgar
 
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...derechoalassr
 
La banca con ojos de mujer
La banca con ojos de mujerLa banca con ojos de mujer
La banca con ojos de mujerHermes Ruiz
 
Portada encuesta violencia en el noviasgo
Portada encuesta violencia en el noviasgoPortada encuesta violencia en el noviasgo
Portada encuesta violencia en el noviasgoimmujeres
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202Capsicologia Clinica
 
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNEROHERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNEROEtelvino Fernández
 

Destacado (10)

09 violencia en_mujeres[1]
09 violencia en_mujeres[1]09 violencia en_mujeres[1]
09 violencia en_mujeres[1]
 
M4 u1 portafolio actividad integradora
M4 u1 portafolio actividad integradoraM4 u1 portafolio actividad integradora
M4 u1 portafolio actividad integradora
 
Portafolio de diagnostico waltgar.
Portafolio de diagnostico waltgar.Portafolio de diagnostico waltgar.
Portafolio de diagnostico waltgar.
 
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
 
La banca con ojos de mujer
La banca con ojos de mujerLa banca con ojos de mujer
La banca con ojos de mujer
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
 
Portafolio de presentación 14nov2014
Portafolio de presentación 14nov2014Portafolio de presentación 14nov2014
Portafolio de presentación 14nov2014
 
Portada encuesta violencia en el noviasgo
Portada encuesta violencia en el noviasgoPortada encuesta violencia en el noviasgo
Portada encuesta violencia en el noviasgo
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
 
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNEROHERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO
 

Similar a Violencia de genero nivel medio superior oaxaca

Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Capsicologia Clinica
 
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...Capsicologia Clinica
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaMariaFernandaCh123
 
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.José María
 
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Maribel Nicasio González
 
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN Alejandra Guerrero
 
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”Lucia Ar
 
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...LESGabriela
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena PonteJulia Elena Ponte
 

Similar a Violencia de genero nivel medio superior oaxaca (20)

Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
 
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
 
Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf
Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdfTendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf
Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
 
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
Mujeres migrantes. Estrategias contra la violencia.
 
XVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerreroXVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerrero
 
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
 
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
 
Cneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacionCneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacion
 
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
 
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Cica 2014 ponencia
Cica 2014 ponenciaCica 2014 ponencia
Cica 2014 ponencia
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
 
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 

Más de Capsicologia Clinica

Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasCapsicologia Clinica
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”Capsicologia Clinica
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Capsicologia Clinica
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Capsicologia Clinica
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Capsicologia Clinica
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Capsicologia Clinica
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...Capsicologia Clinica
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroCapsicologia Clinica
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroCapsicologia Clinica
 
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?Capsicologia Clinica
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCapsicologia Clinica
 

Más de Capsicologia Clinica (20)

Iv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PIIv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PI
 
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
 
Cocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponenciaCocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponencia
 
Coloquio genero acapulco
Coloquio genero acapulcoColoquio genero acapulco
Coloquio genero acapulco
 
Cica 2013
Cica 2013 Cica 2013
Cica 2013
 
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIOTRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
 
IV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PIIV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PI
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201
 
Taller nms presentacion
Taller nms presentacion Taller nms presentacion
Taller nms presentacion
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
 
202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
 
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?“Psicología Clínica:   ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?  ¿Para que sirve?
“Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para que sirve?
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Violencia de genero nivel medio superior oaxaca

  • 1. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Oaxaca de Juárez, Oax. a 06 de abril de 2014. Apreciables: Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes Amalia Patricia Cobos Campos Guadalupe Antúnez Nájera Jesús Flores Durán Por este medio nos es grato comunicarle que la propuesta de ponencia “La Violencia contra las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro”, que presentó para participar en el XI Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano. Violencia de género: prospectivas desde la educación, a realizarse del 05 y 06 de Junio de 2014, ha sido: ACEPTADA La ponencia desarrollada en su totalidad con las especificaciones contempladas por la convocatoria, deberá ser enviada a este mismo correo y al XIregpm@gmail.com, a más tardar EL DÍA VIERNES 09 DE MAYO DE 2014. Lo anterior para integrarla a la memoria del evento. No serán contempladas en la memoria, las ponencias que sean enviadas después de esta fecha. Así mismo, hacemos de su conocimiento que contará de 15 min. para la presentación de su ponencia (esto dependerá de la cantidad de participantes de cada mesa), contará con el apoyo didáctico de video proyector, laptop, en caso de requerir algún otro recurso le solicitamos informar con anticipación para atender en tiempo y forma su petición. Para las y los ponentes mexicanos la cuota de inscripción se deberá depositar en Banco: BANORTECuenta: 0218803091; posteriormente enviar vía correo electrónico: XIregpm@gmail.com, el comprobante de depósito escaneado con el nombre completo del participante y la ficha de inscripción. Para los participantes de otros países se abrirá una mesa de pago e inscripción los días 04 y 05 de Junio en la Sede ubicada en el Instituto de Humanidades Av. Independencia No. 901, Centro Histórico. Agradeciendo su partición en este evento académico, reciba saludos cordiales. ATENTAMENTE María Leticia Briseño Maas María Eugenia Guadarrama Olivera Coordinadoras Mesa 1. Educación: prospectivas contra la violencia
  • 2. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Teatro Macedonio Alcalá, Paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Sociológicas e Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO y Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. La Violencia contra las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes1 Amalia Patricia Cobos Campos2 Guadalupe Antúnez Nájera3 Jesús Flores Durán4. INTROUCCIÓN La definición de género se da en la conexión integral de dos realidades: el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales fundadas en las diferencias que se observan entre los sexos y es una forma primaria de significar las relaciones de poder. Es a través del género como se articula y distribuye el poder, como control específico sobre el acceso a los recursos materiales y simbólicos. (Scott citada por Velázquez, 2010) Las violencias es esencial nombrarlas, conceptualizarlas, categorizarlas en todas sus expresiones – porque lo que no se nombra no existe-, con el fin de que no se constriñan a experiencias individuales y/o causales, se reconozca que tienen una determinación social. Definir la violencia contra las mujeres representa “describir una multiplicidad de actos, hechos y 1 Doctora en Clínica Psicoanalítica, Coordinadora del Cuerpo Académico de Psicología clínica, profesora de tiempo completo de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Correo electrónico: emcody@live.com.mx tel. 7441662772 2 Doctora en Derecho, Coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas y del Cuerpo Académico de Derechos Humanos Y Cultura de la Legalidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Perfil Promep. Correo electrónico: pcobos@uach.mx , tel. cel. 614 1337149 3 Candidata al grado de Doctora en Psicología, profesora de tiempo completo e integrante del Cuerpo Académico de Psicología clínica de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Antunez1424@yahoo.com.mx 4 Candidato al grado de Doctor en derecho, profesor y colaborador del Cuerpo Académico de Derechos Humanos y Cultura de la Legalidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correo electrónico jesus.floresduran@hotmail.com.
  • 3. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO omisiones que las dañan y perjudican en los diversos aspectos de sus vidas y que constituyen una de las violaciones a sus derechos humanos.” (Velázquez, 2010). La violencia de género se implanta, ejerce, en y por la diferencia social y subjetiva entre los sexos. El género involucra una mirada a la diferencia sexual considerada como construcción social, de tal forma que las identidades femeninas y masculinas, no son resultado de la naturaleza, son una construcción social. El concepto de género sitúa a la organización sociocultural de la diferencia sexual como eje central de la clasificación política y económica de la sociedad. No obstante, señala Nash (como se citó en Velázquez, 2010) el discurso de género, de este nuevo siglo, con todo y poder encajar de acuerdo a los cambios socioculturales, no se construye en el principio de igualdad y equidad, la desigualdad es una de las causas esenciales de la violencia. Uno de los efectos fundamentales de las violencias frecuentes contra las mujeres es la desposesión y el quebrantamiento de la identidad que las constituye como sujetos. La violencia trasgrede un orden que se supone debe existir en las relaciones humanas. Se impone como un comportamiento vincular coercitivo, irracional opuesto a un vínculo reflexivo donde predomina la palabra y los afectos que frenan la violencia (Velázquez, 2010). Las escuelas cumplen un papel activo en el tipo de relaciones que se dan en su interior a través de la manera en que todo lo que las prescribe —por ejemplo: tradiciones, valores, usos, costumbres, exigencias, normas escritas y no escritas, docentes, expectativas variadas de acuerdo al sexo o la clase del estudiantado, formas de disciplinas, prácticas cotidianas, indiferencias, etc. —, contribuyen al mantenimiento de las jerarquías e inequidades sociales. (Mingo, 2010)
  • 4. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO En tanto instituciones, los centros educativos aprovechan los ordenamientos de género, el patrón de prácticas a través de las cuales se instituyen las distintas masculinidades y feminidades, entre el personal y el estudiantado, se resuelven en términos de prestigio y poder, y se fija la división sexual del trabajo en el interior de la institución. 1.2 CONTEXTO ESTATAL En el Estado de Guerrero residen 3 millones 388 mil 768 habitantes, que componen el 3% de la Población Nacional, situados en 81 municipios y 7 mil 289 localidades, sin embargo, sólo en diez municipios se concentra el 53% de la población. Por el número de habitantes, Guerrero ocupa el décimo segundo lugar a nivel nacional, de los cuales el 51.4% son mujeres y el 48.6% son hombres, con una tasa de crecimiento anual de 0.9%. El 41.8% de su población se sitúa en localidades rurales y el 58.2% en sitios urbanos. De los cien municipios con mayor marginación en el País, veintitrés corresponden al Estado de Guerrero. Existen en la entidad 73 municipios del total de 81 (90% de sus municipios) que son de muy alta y alta marginación en los que se asienta el 59% del total de la población del estado. (Gobierno del estado de Guerrero, (2011b). Más del 68% de su población vive en situaciones de pobreza y marginación. El entorno competitivo de Guerrero respecto a las demás entidades del país, su desempeño sostiene una tendencia pequeña al ubicarse dentro de un índice de competitividad general por entidad en el lugar número 30 durante los últimos 10 años. (Villarino y Consultores Internacionales, 2007)
  • 5. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Muestra un rezago significativo de su sociedad en cuanto al grado ascendente, preparación y salud; de la misma, manera en su sistema político al no mostrar características de seguridad y funcionabilidad, y un retraso en los sectores precedentes de clase mundial (telecomunicaciones, transporte y sector financiero). Guerrero es una entidad federativa cuyo marco del Estado de derecho no tiene ordenamientos jurídicos actualizados, claros y simples. Asimismo no cuenta con mecanismos bien definidos para difundir las normas jurídicas, planes y programas de Gobierno, que permitan a la ciudadanía, además de conocerlos, aportar a su cumplimiento. Por su parte, el sistema democrático presenta imperfecciones: cada vez son más los sectores que se sitúan al margen de los procesos democráticos y de ahí los levantamientos sociales, que a la par de la expansión del narcotráfico alejan la inversión que pueda impulsar un nuevo aspecto económico y social en la entidad. 1.2.1 Educación El rezago educativo en Guerrero es de un millón 206 mil 386 habitantes mayores de 15 años, en el que se incluye la población analfabeta, la que no concluyó la educación básica, constituyendo según datos del INEGI 2010, (citado en Gobierno del estado de Guerrero, 2011b) el 53.8% del total de la población de este rango de edad, bajo este contexto uno de cada dos guerrerenses se encuentra en condición de atraso. Al cierre del ciclo escolar 2010-2011 la matrícula total en Guerrero fue de un millón 197 mil 006 estudiantes, el sistema escolarizado atendió un millón 95 mil 897 alumnos, equivalente al 32.3% de la población total de la entidad. Este porcentaje de intervención se explica, en parte por la estructura de la pirámide poblacional donde el 46.6% tiene de 3 a 24 años de edad. El 82.2% de la población escolar se sitúa en el nivel básico, que comprende la educación preescolar, primaria y secundaria. La educación media superior representa el 9.8% de la
  • 6. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO matrícula y constituye el nivel educativo que proyecta el mayor crecimiento, resultado de la expansión de la educación básica en los próximos años, así como por la obligatoriedad recientemente puesta en marcha para este nivel. La educación superior, con 64 mil 088 alumnos constituye el 5.8% de la matrícula total y el 1.6% restante corresponde a los servicios de capacitación para el trabajo. La deserción en educación primaria en el ciclo 2009-2010 fue de 1.8%, en secundaria del 9.3%, en el nivel medio superior de 13.8%, mientras que en el nivel superior de 10.3%. El 86.7% de los alumnos egresados de secundaria ingresaron a la educación media superior en el ciclo escolar 2010-2011, mientras que la nacional se registró en 96.7% alcanzó nuestra entidad el lugar 30. La matrícula total de este nivel es de 107 mil 067 alumnos, equivalente al 9.8% del sistema educativo escolarizado. La cobertura es del 53.9% respecto a la población total de 15 a 17 años de edad, mientras que la nacional es de 66.2%. El bachillerato comprende el 94.0% de los alumnos de la educación media superior, mientras que el profesional técnico contempla el 6.0% sobrante. Del total de la matrícula de educación media superior, 32.9% acude a escuelas de mantenimiento estatal; el 23.8% va a servicios federales; el 38.8% se ubica en sustento autónoma y por último el 4.5% representa a escuelas particulares. 1.2.2 Situación de las mujeres En el Estado de Guerrero se aprobó en el 2008 la Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero y se cuenta con el Sistema Estatal para la atención de la violencia de Género. Guerrero se colocó en el lugar número 30 de 32 entidades federativas en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) tanto en 2005 como en 2010, con lo que ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la pérdida de desarrollo humano imputable a la desigualdad entre hombres y mujeres. (Gobierno
  • 7. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO del estado de Guerrero, 2011a). En 2005 alcanzó el mismo sitio en el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG), pero la entidad perdió un peldaño al ser ajustado este índice con la incorporación de la no violencia contra las mujeres, quedó en el penúltimo a nivel nacional. (ONU Mujeres INMUJERES, 2012) El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Guerrero comprende un detrimento en desarrollo humano, pronosticada en alrededor de 1.85% por la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas cifras indican que las mujeres en Guerrero tienen un trato asimétrico que genera negación de sus libertades y ejercicio de sus derechos: así, por ejemplo, del total de la población analfabeta, el 60.7% son mujeres, la tasa de alfabetización de 77.21% para las mujeres y de 85.58% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es para las mujeres de 66.21% y para hombres de 67.81%. El promedio de escolaridad de las mujeres guerrerenses es de 7.4 años, similar al de los hombres de 7.5, frente al promedio nacional de mujeres que es de 8.5 años. Pero la falla más grave en uno de los componentes del índice se encuentra en la brecha de ingresos provenientes del trabajo, las mujeres perciben alrededor del 38% de lo que ganan los hombres. En conjunto, estos indicadores sintetizados en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) colocan a la entidad en el lugar número 30 en relación al conjunto de entidades del país, ligeramente arriba de Oaxaca y Chiapas (INEGI, 2008). Las mujeres constituyen el 51.4% del total de la población, sin embargo, enfrentan aún múltiples condiciones de exclusión y discriminación que agudizan las desigualdades sociales y limitan su desarrollo y progreso. Los principales problemas que viven las mujeres de las siete regiones de la entidad, están ligados a la educación, violencia de género, el acceso a la superación personal, la justicia, la salud sexual y reproductiva, el ejercicio de la ciudadanía, los liderazgos, participación política, así como la necesidad de atajar y derrocar los efectos de las desigualdades.
  • 8. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Respecto a la migración que afecta un porcentaje de población masculina, se tiene que la participación de la mujer en la entidad es mayor al 65 por ciento en sus distintas actividades económicas, políticas y sociales, pero no existe una correspondencia en su atención respecto de su participación. 1.2.3 Inseguridad Las estadísticas revelan que en 2012 hubo 26 mil 037 homicidios en México, es decir, una proporción de 22 por cada 100 mil habitantes, logrando Chihuahua y Guerrero las entidades con el índice más alto, ocurrieron 77 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo que los coloca como los dos estados del país con los mayores índices de violencia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Igual situación presentan en lo que respecta a los feminicidios, con una tendencia creciente en el resto del país acompañada de falta de investigación, juzgamiento y sanción por el sistema de administración de justicia. (ONU Mujeres INMUJERES, 2012) 1.3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UAGro El Plan de Desarrollo Institucional de la UAGro 2013-2017, define un proyecto incluyente de Universidad apoyado en los principios de democracia, inclusión, autonomía, calidad, pertinencia social y regionalización. El Modelo Educativo Actualizado y Académico de la UAGro, 2013, proyecta la perspectiva de género como eje transversal, que debe incluirse en los programas de estudio de las unidades de aprendizaje. Cuenta con la “Ruta para la incorporación del enfoque de género (EG)” elaborada por la CUTEGGro, (2012) y con los resolutivos finales del IV Congreso General Universitario, 2012, donde se incluyó como tema transversal la Incorporación del Enfoque de Género.
  • 9. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO La UAGro al igual que muchas Universidades Nacionales e Internacionales ha pasado por un proceso de feminización en su matrícula. La población estudiantil en los distintos niveles educativos (periodo escolar, 2012-2013) fue de 74,100, de los que 39,221 corresponden a mujeres y 34,879 hombres. La población del nivel medio superior, constituyo 46,958 estudiantes, 22,652 hombres y 24,306 mujeres. Este nivel educativo representa el 63.37% de la matricula total en la UAGro (2013a) En la investigación sobre violencia de género realizada en las 15 licenciaturas de la UAGro ubicadas en Acapulco (Cortés, Guevara, y Antúnez, 2013) en una muestra de 455 estudiantes mujeres los resultados muestran: que el 18.5% fue obligada a tener relaciones sexuales por compañeros, maestros, directivos y desconocidos; el 59.9% vivió hostigamiento y acoso sexual, por parte de un maestro un 37.10%, de un desconocido un 16.30% y por un compañero de escuela 16.10%. Respecto a las leyes internacionales, nacionales y estatales sobre equidad de género y del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia el 79% de la población estudiada cuenta con información limitada o nula. 1.4 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, NACIONAL La investigación del Observatorio de Violencia Social y de Género en la Educación Media Superior (OVSG EMS) que concluyó en el 2011, incluyó a la Secretaría de Educación Pública y los Institutos de Educación de los 31 Estados de la República Mexicana, a través de solicitud de información, se descubrió que las quejas exteriorizadas en el sistema escolar, son fundamentalmente por acoso sexual, intento de abuso sexual y hostigamiento sexual. Se obtuvo que el 40% de mujeres estudiadas, toleró maltrato por parte de autoridades escolares; el 52% de mujeres expresaron que son ridiculizadas e insultadas, el 33% ha vivido intimidación o amenaza, el 21% descalificaciones, un 3% ha sido amenazada con objetos, un 2% ha sido celada o amenazada de muerte.
  • 10. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO La mayoría de las dependencias, no tienen mecanismos y/o medidas para la atención y el seguimiento de los casos de hostigamiento, acoso sexual y violación en la Educación Media Superior y no cuentan con el registro de las quejas y/o denuncias presentadas. El plantel se convierte así en cómplice silencioso del abuso y violencia de género. (Ramírez, 2011) 1.5 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, UAGro La finalidad de la presente investigación fue conocer la dimensión de la Violencia de Género en las estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, para ayudar en la prevención, atención y solución de esta problemática. El objetivo general fue: conocer los índices de violencia de género en las estudiantes que se dan en las preparatorias de la UAGro en Acapulco y los recursos que se aplican para prevenirla, atenderla y erradicarla en esas Unidades Académicas. Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las estudiantes? 2. ¿Qué situaciones de Violencia de Género se presentan en las estudiantes? 3. ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en relación a la Violencia de género aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios? 1.5.1 Método La investigación consistió en un estudio cuantitativo, a través de una encuesta aplicada a estudiantes mujeres de las diferentes Unidades Académicas del Nivel Medio Superior de la
  • 11. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO UAGro en Acapulco, y en una revisión documental sobre el tema de la violencia de género en el nivel medio superior. Los métodos utilizados son: método analítico sintético en el planteamiento del objetivo y preguntas de investigación, método de análisis matemático en el estudio de las encuestas y el método histórico lógico en la elaboración del marco teórico. Se diseñó y aplico la: Encuesta de la dinámica de las relaciones de género en mujeres estudiantes de Nivel Medio Superior en la UAGro Acapulco. Está compuesta por 50 preguntas que se distribuyen en 3 bloques temáticos relacionadas con las preguntas de investigación. Se aplicaron 284 cuestionarios distribuidos en las 4 Unidades académicas, a una muestra del 10% de mujeres de cada grupo académico. El equipo que aplico la encuesta estuvo compuesto por alumnos que cursaban el 9º semestre de la licenciatura en psicología, de la UAGro, previamente capacitados en entrevista, encuesta, perspectiva de género y violencia de género. 1.5.2 Resultados Los resultados en relación a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las expresiones de formas que registra la violencia de género en las estudiantes del Nivel Medio Superior? Ellas manifiestan que los estudiantes, maestros, directivos efectúan hacia las estudiantes: ridiculizaciones e insultos, 57.40%, bromas y desacreditaciones, 51.80%, utilizan un lenguaje sexista, 50.40%; realizan comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres que restringen su rol en la sociedad, 44%, hacen observaciones incomodas sobre su apariencia física, 43.30%, especulan que las mujeres son inferiores y que deben obedecer a los hombres, 37.30%; no las toman en cuenta, 35.20%, les roban sus cosas personales (celulares, libros, cuadernos), 34.50%, revisan objetos personales (bolsas, correos electrónicos, celulares)
  • 12. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO 32.40%; las discriminan, 31.70%, les hacen sentir menos o mal frente a otras personas, humillan y afrentan 28.20%. Relacionado con hostigamiento y acoso sexual opinan que reciben de ellos, silbidos e insinuaciones sexuales, 57.4%, realizan rumores respecto de la vida sexual que degradan o humillan a la mujer, 40.1%, les provocan miedo de ser atacadas o abusadas sexualmente un 38.7% lo señala. Además, que reciben besos o caricias sin consentimiento, el 34.5%, les persiguen insistentemente el 29.6% lo afirma. Realizan llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas mal intencionadas, notas insistiendo en mantener una relación, un 26.4% lo expresa; les exigen sostener relaciones sexuales a cambio de dinero o calificaciones, 23.9%, reciben presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales, 18.3%. Mientras que, han sido agredidas físicamente el 39.1% lo indica. En relación a la pregunta de investigación: ¿Qué situaciones de Violencia de Género se presentan en las estudiantes? Las preparatorianas señalan que los estudiantes maestros, directivos, personal administrativo y de intendencia: les miran su cuerpo morbosamente haciéndolas sentir incómodas, un 19% exterioriza que en una ocasión, el 14% varias veces, y un 13% muchas veces, un 22% revela que esto se dio de parte de un estudiante y un 8.5% del personal directivo. Las alumnas exteriorizan que les hacen piropos, comentarios perturbadores o de doble sentido: una vez 18%, varias veces 13%, muchas veces, 6%, lo realizó un estudiante, 19%, un maestro, 2.5%, personal administrativo y de intendencia 6%.
  • 13. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Las estudiantes consideran que han recibido burlas por el hecho de ser mujer, una vez un 16%, varias veces obtiene un 6%, esto ha sido de parte de un estudiante 14%, del personal administrativo y de intendencia un 8%. Les advierten que no estudien determinadas carreras, porque “eso es para hombres” el 12% indica que una vez, un 7% varias veces, esto de parte de un estudiante el 11% y del personal administrativo un 7%. Las escolares manifiestan que han puesto carteles, calendarios, imágenes de tipo sexual que les molesta en pantallas de computadoras, esto ha acontecido: una vez 11%, varias veces alcanza un 9%, muchas veces, 4%, esto lo realizo un estudiante 11%, un maestro, 2%, personal administrativo y de intendencia 7%. Las discípulas exteriorizan que por ser mujer, menosprecian sus opiniones o ideas, ha ocurrido una vez 11%, varias veces obtiene un 9%, muchas veces, 2.5%, lo efectúo un estudiante 11%, maestro y personal directivo 1%, personal administrativo y de intendencia 10%. Es relevante señalar que el total de los reactivos marcados: como una vez alcanza un 135.8%, varias veces un 79%, mientras que el de muchas veces un 22%, estas violencias las han recibido de parte de un estudiante, obtiene un 132.1%, del personal administrativo e intendencia un 114%, de un maestro 24.9% y de un directivo un 17.7%. En relación a la pregunta de investigación: ¿Qué medidas de prevención, atención y sanción en relación a la Violencia de género aplican las Unidades Académicas del Nivel Medio Superior que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios universitarios?. Un 31% dijo que pocas veces se incluyó el tema de la violencia de género en alguna materia de su programa educativo, el 43.30% expresa que no ha realizado trabajos o investigaciones, un 69.40% no ha asistido a eventos organizados por su misma Unidad Académica o la UAGro
  • 14. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO donde se trate este tema. El 60.90% respondió que la preparatoria no desarrolla campañas de sensibilización contra la violencia de género. El 44.70% no sabe si la UAGro tiene un espacio especializado donde se de atención psicológica, médica y se efectué seguimiento a las quejas y denuncias por esta índole, mientras que el 45.8% dice que no existe. De acuerdo a la opinión del 40% de la población estudiada la UAGro no realiza campañas de prevención, atención de la violencia de género y no establece sanciones contra los ejecutores y un 48% no sabe si eso existe. Un 38% refiere conocer poco sobre las leyes internacionales, nacionales y estatales sobre equidad de género y un 27% nos dice que nada. Con relación a leyes internacionales, nacionales y estatales sobre el derecho que tienen las mujeres a una vida sin violencia un 43% opina que si conoce mucho y un 50% expresa que no. 1.5.3 Análisis y discusión de resultados Todos estos datos son significativos de situaciones de violencia de género que se han presentado en las preparatorias de la UAGro en Acapulco, las estudiantes viven hostigamiento y/o acoso sexual. Estos resultados nos revelan una ausencia de contenidos sobre prevención y sensibilización contra la violencia de género en el currículo de Planes y Programas de Estudio, en el Plan de desarrollo institucional, como en la aplicación de políticas y estrategias institucionales para la prevención, atención y sanción de esta problemática. En los espacios y en las relaciones de la comunidad universitaria, no se están aplicando las exigencias derivadas del marco de protección internacional, nacional y estatal para la igualdad y del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia. A fin de disminuir la brecha entre los géneros que ocasiona la violencia, es necesario incluir la prevención de la violencia de género, los alumnos y el personal que carece de esta formación tienen una mayor disposición a creencias y actitudes relacionadas con agresiones de género. (Cortés, Guevara & Antúnez, 2013). La institución y su comunidad universitaria es cómplice
  • 15. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO silencioso del abuso y violencia contra las estudiantes al hacer nada o poco para dar solución y atender esta problemática. 1.5.4 Conclusiones Esta institución necesita desarrollar estrategias de prevención, atención de la violencia de género, aplicar medidas disciplinarias para las personas que cometen estos actos, inclusive requiere aplicar políticas y programas que ayudan a disminuirla y erradicarla. Como plantean diversos autores/as (Mendoza, 2011) la universidad como institución formadora reproduce un sistema de dominación y discriminación de género, promueve que se perpetué la ideología patriarcal y en su funcionamiento, obstaculiza en muchas ocasiones, la detección y prevención de la violencia de género. Aunque reconoce a ésta como un problema, las acciones que desarrolla se establecen en una perspectiva androcéntrica, vertical y homogénea que supone la igualdad de Derecho pero no en la realidad. Este espacio se mantiene con la existencia de relaciones de poder, la reproducción de estereotipos, roles y el discurso misógino, sexista y patriarcal que fortalecen la discriminación en lugar de erradicarla. (Ramírez, 2011). Lo anterior, hace que la violencia contra las mujeres en el ámbito escolar sea una problemática difícil de reconocer, entre otros aspectos porque la comunidad educativa cree como natural o normal que las mujeres sufran violencia. Además, se disuelve e invisibiliza, con otros temas como la violencia entre iguales o bullying, violencia en el noviazgo o violencia intrafamiliar y con la ausencia en los establecimientos escolares, de mecanismos sistemáticos de prevención, sanción o erradicación y protocolos de atención en la materia. Indudablemente que la violencia de género imposibilita el empoderamiento de las mujeres en las diferentes áreas, es un freno al pleno ejercicio de sus derechos. Una vida sin violencia es una libertad fundamental y un hecho indispensable para la construcción de una sociedad equitativa, sin embargo, su existencia es impresionante, por su cantidad y crueldad. Ante esto, el Estado y las universidades no enfrentan la problemática. De hecho, la violencia feminicida se disimula con la delincuencia y se invisibiliza con la impunidad.
  • 16. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO La violencia de género es un grave problema social que debe ser atendida y erradicada desde su posición estructural, funcional y personal. Por esto, se establece que la violencia contra las mujeres es una cuestión de política pública que debe responder al derecho a vivir una vida libre de violencia. Referencias Cortés, Y. Guevara, M. & Antúnez, G. (2013). Violencia de Género en el Nivel Superior de la UAGro. México. Ed. Académica Española. CUTEGGro (2013) Ruta para la Transversalización del enfoque de género. Comisión Universitaria para la Transversalización del Enfoque de Género. Cuaderno 2, Colección UAGro: Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de género. Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Diario Oficial de la Federación 20 de mayo 2013. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?%20codigo=5299465&fecha=20/05/2013 Fecha de consulta: 15 diciembre 2013 Gobierno del Estado de Guerrero. (2011a). Plan Estatal de desarrollo 2011-2015, Chilpancingo: Periódico Oficial del Gobierno del Estado, número 103, alcance 2, del 27 de diciembre de 2011. Disponible en: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2012/07/Plan-Estatal-de-Desarrollo-2011- %E2%80%93-2015.pdf, Fecha de consulta: 15 enero 2014 Gobierno del Estado de Guerrero. (2011b). Programa sectorial 2011-2015 de Educación. Diagnóstico del sistema educativo estatal. Capítulo 1. Disponible en: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2011/12/PROGRAMA-SECTORIAL-Primera-Parte.pdf Fecha de consulta: 15 enero 2014 INEGI (2008) Las mujeres en Guerrero. Estadísticas sobre la desigualdad de Género y violencia contra las mujeres. Instituto Nacional de estadística y geografía. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estad os/Las_Mujeres_guerrero.pdf, Fecha de consulta: 15 diciembre 2013
  • 17. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO INEGI (2013) Panorama de la violencia contra las mujeres en México ENDIREH 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociod emografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf, Fecha de consulta: 15 diciembre 2013 Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero. (2008) Mendoza, M. (2011) Prevención de la violencia de género en las universidades: Características de las buenas prácticas dialógicas. [En línea]. Tesis de doctorado en sociología. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31791/02.MMM_ANEXOS.pdf;jsessionid=7BE8FCC307C4BC445EA98F38 06A40BF1.tdx2?sequence=2 Fecha de consulta: 15 noviembre 2012 Mingo, A. (2010) Ojos que no ven... Violencia escolar y género Perfiles educativos vol.32 no.130 México. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/20573 Ramírez, G. (2011) Estado del arte de los mecanismos de atención para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en la educación media superior existentes de la República Mexicana. Acceso a una vida libre de violencia en la educación Actualización del Observatorio Social y de Género en la educación media superior. Programa de Coinversión Social INDESOL 2011 Academia Mexicana de Derechos Humanos. Disponible en: http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/libreria/resultados_2011/ov_008_df/MPov_ 11_008_1.pdf ONU Mujeres INMUJERES (2012). Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985- 2010. LVI Legislatura Cámara de diputados, ONU Mujeres INMUJERES Primera edición, 2012. Consultado en: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/F05-1feminicidio1985- 2010nal.pdf, Fecha de consulta: 15 enero 2014 Universidad Autónoma de Guerrero. (2012). IV Congreso General Universitario/ Documentos orientadores y resolutivos. (2012) Gaceta Universitaria. Órgano informativo del Honorable Consejo Universitario. Año 13. No.44.
  • 18. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO Universidad Autónoma de Guerrero. (2013). Anuario estadístico 2012-2013 Chilpancingo: UAGro. Universidad Autónoma de Guerrero. (2013) Modelo Educativo (2013). Gaceta Universitaria No. 51, Noviembre, 2013. Universidad Autónoma de Guerrero. (2013) Plan de desarrollo institucional 2013- 2017. Gaceta Universitaria. No. 51, noviembre 2013. Velázquez, S. (2010). Violencias cotidianas, violencia de género. Argentina. Paidós. Villarino C. y Consultores Internacionales S.C. (2007) Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
  • 19. X I COLOQUIO NACIONAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DEL PACÍFICO MEXICANO