SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. LICEO LUIS CORREA
LOS TEQUES – EDO. MIRANDA
DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS
ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO (PERÍODO ESCOLAR 2016-
2017) DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO LUIS CORREA DE LOS
TEQUES DEL ESTADO MIRANDA ACERCA DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN LAS ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA LOS TEQUES
ESTUDIANTE:
MARÍA ALZOLAY
LOS TEQUES, MARZO DE 2017
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.- Planteamiento del Problema
Hablar hoy en día de violencia de género significa traer a colación uno de los
problemas sociales más apremiantes y de mayor importancia dentro de la prevención
e intervención psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero
también, por supuesto, dentro del ámbito educativo.
Dentro de esta problemática, la violencia que se ejerce en las relaciones de
noviazgo, relaciones que comienzan cada vez a una edad más temprana (Price y
Byers, 1999), no es excepcional y se ha encontrado que está presente en las relaciones
de pareja de adolescentes, al igual que la violencia de género en adultos, se extiende
en un continuo que va desde el abuso verbal y emocional, hasta la agresión sexual y
el asesinato; es un grave problema que afecta de forma considerable la salud física y
mental de los y las adolescentes (Makepeace, 1981).
La violencia de género no tiene por qué comenzar después del matrimonio, de
hecho, generalmente y cada vez más, ésta se da en el noviazgo o al comienzo de la
convivencia (Gorrotxategi y de Haro, 1999).
La violencia de género es un fenómeno complejo que abarca diferentes
aspectos. Según Corsi (1994), en el ámbito de las relaciones interpersonales, la
conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, siempre y cuando el poder sea
utilizado para ocasionar daño a otra persona.
La violencia genero consiste en emplear la fuerza para imponer el poder
existiendo necesariamente una persona arriba y una abajo, pudiendo ser éstas reales o
simbólicas, conformándose así roles complementarios; por consiguiente se hace
posible en un contexto de desequilibrio del poder permanente.
La violencia de género tiene 3 funciones: una función expresiva, en la cual las
acciones violentas se realizan por puro poder; una función instrumental, la cual busca
alcanzar una meta a través de la violencia sin tomar en cuenta otras opciones; y una
función comunicativa, en la cual la violencia trata de transmitir un mensaje (cortina,
1998).
En Venezuela 1 de cada dos mujeres entre los 15 y 24 años de edad ha sufrido
algún incidente de violencia en el último año, según los datos oficiales; y, del grupo
que ha sufrido violencia, más del 50% ha sido víctima de agresión física, sexual o
emocional. La problemática se explica debido a la presencia de patrones culturales
que todavía rigen las relaciones entre hombres y mujeres, pero también por un
conjunto de condiciones estructurales que manifiestan la discriminación de la que son
víctimas; por ejemplo, si bien los niveles educativos de la población en Venezuela se
han elevado considerablemente los últimos años, prevalece un amplio grupo de
mujeres jóvenes dedicadas predominantemente a labores del hogar. Igualmente, las
mujeres cada vez más participan del mercado laboral, sin embargo realizan
actividades que sostienen relaciones permanentes de dependencia. En este contexto, a
pesar de que se han desarrollado acciones para elevar la conciencia de la población
ante la gravedad de la violencia de género, sus contenidos y orientaciones evitan el
diálogo sobre las estrategias para su prevención y erradicación con los sectores
afectados y desde la perspectiva de sus derechos fundamentales.
De allí que nos planteamos las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué se produce el maltrato?
 ¿Siempre son los hombres los que maltratan a las mujeres?
 ¿Hay mujeres que pegan a sus parejas?
 ¿Qué características tienen los hombres maltratadores?
 ¿Cómo es que hay mujeres machistas?
 ¿Qué tengo que hacer si sufro violencia de género o la sufre una persona
conocida?
1.2.- Formulación del Problema
Por todo lo antes explicado nos formulamos el siguiente Problema:
¿Cómo podemos evitar el incremento de la violencia de género en los adolescentes?
1.3.- Objetivos
General:
Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del Ciclo
Diversificado (período escolar 2016-2017) de la Unidad Educativa Liceo Luis
Correa de Los Teques del estado Miranda acerca de la violencia de género en las
adolescentes de la Parroquia Los Teques
Específicos:
 Visualizar la violencia de género entre adolescentes.
 Identificar situaciones de violencia en parejas adolescentes.
 Concientizar a los adolescentes sobre cuál es su estilo personal en relación a la
desigualdad de género.
 Analizar la relación entre las creencias que justifican y conducen al sexismo y
a la violencia, las actitudes intolerantes hacia grupos minoritarios, el uso de la
violencia por parte de los y las adolescentes, y cómo éstos están construyendo
su identidad
1.4.- Justificación de la Investigación
La violencia contra las mujeres es un problema social incuestionable. Una de
sus expresiones más desconocidas, y especialmente preocupante, es la denominada
«violencia en el noviazgo».
Su relevancia radica en las particulares características que presenta: tiene lugar
en una edad temprana, en pleno desarrollo de la personalidad; se ejerce y se soporta
en el seno de las primeras relaciones sentimentales; vicia los cimientos de relaciones
futuras y fomenta la aceptación tácita de tales comportamientos, entre otras.
De hecho, la violencia no surge de forma espontánea durante el matrimonio o
vida en común. Es más, con frecuencia ésta se inicia durante el noviazgo, en plena
adolescencia y juventud.
Además, fruto de la confusión y falta de madurez de nuestros jóvenes (por
simple razón de su edad), estas conductas no suelen ser percibidas como agresiones
por las víctimas, por los propios agresores ni, tampoco, por sus iguales. Como
consecuencia lógica de todo ello, se consienten y se perpetúan.
La escasa importancia que se le ha dado a este fenómeno como problema social
explica el interés que tiene el estudio detallado de la violencia entre adolescentes
unidos por un vínculo sentimental más o menos estable. Este proyecto pretende
aportar información rigurosa sobre tal comportamiento. Con ese fin, se abordan desde
distintas disciplinas contenidos como factores de riesgo, prevención, régimen legal
aplicable al adolescente desde la perspectiva constitucional, penal y civil, así como el
papel que ocupan las nuevas tecnologías (redes sociales e internet) en el desarrollo de
esta desconocida expresión de violencia de género.
1.5.- Limitaciones
Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de
investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran
presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador
mismo. La delimitación es como poner una frontera al estudio, un hasta aquí llega la
investigación, que sirva de guía y contención al investigador y que aclare y ponga
medida a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores, además de
la imaginación de potenciales financistas del proyecto.
Para esta investigación la limitación más importante es la negación que poseen
los adolescentes de aceptar que son maltratados.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
La tarea de investigar sobre la violencia escolar, es una tarea difícil tanto por la
complejidad del objeto de estudio como por la situación a que se exponen los
investigados que emana directamente el entorno personal y social. La actitud violenta
de los adolescentes escolares se presenta como castigo, es opresivo y generador de
violencia, somete al menor a un régimen de una vida programada y traumatizada que
lo incapacita para encarar ciertos aspectos de la vida y que le coloca en una impronta
por el resto de sus días. Esta investigación colabora en gran medida a detectar y/o
determinar la incidencia que tiene la violencia escolar sobre el comportamiento de los
adolescentes en el ámbito escolar, características claves para discernir sobre la
violencia estudiantil con respecto al estudio realizado en esta institución.
Dentro de este contexto, se hace referencia a los siguientes trabajos de
investigación:
Según Sequera (2009), en su investigación titulada: “La discriminación social
y su incidencia en la conducta agresiva en los estudiantes del primer año de
Educación Básica en la Unidad Educativa Manuel Vicente Romero García”, teniendo
como objetivo determinar la incidencia de la discriminación social en la conducta
agresiva de los estudiantes de educación básica. La población estudiada estuvo
constituida por trecientos cuarenta y dos (342) estudiantes de educación básica en el
periodo escolar (2006-2007), siendo la muestra de tipo no probabilístico intencional
representativa de un treinta por ciento (30%), es decir, ciento tres (103) alumnos. Los
resultados obtenidos reflejan reflejaron una marcada relación entre la discriminación
social y la conducta agresiva de los estudiantes.
En este trabajo se permite estudiar la discriminación social y de qué manera
esta influye es las conductas agresivas de los educandos lo que es significativo para
esta investigación que se está realizando.
Cabe destacar que Caro (2008), en su estudio denominado: “Influencia de los
factores psico-sociales sobre las conductas violentas de los adolescentes”, en
Valencia Estado Carabobo. Planteo como objetivo general analizar la relación entre
los factores psicosociales y las conductas violentas que presentan los adolescentes
cursantes del tercer año.
La población estuvo constituida por 304 alumnos cursantes del tercer año,
distribuidos en ocho secciones, tomándose una muestra de 91 estudiantes que
representa el 30 % de la población. En el análisis de los resultados se encontró que los
factores psicosociales no son determinantes en las conductas violentas de los
adolescentes en estudio; pero intervienen en el desarrollo de las mismas.
En tal sentido, el trabajo realizado por Caro (ob cit) guarda una estrecha
relación con este trabajo, al analizar ambos, la influencia de las conductas violentas
en adolescentes y en el ámbito educativo.
En este orden de ideas, se destaca Carniato (2007), que efectuó un estudio a
nivel regional: “Diagnosis psicosocial de la violencia estudiantil en el Liceo Nacional
Miguel Peña Puerto Cabello Estado Carabobo. Año 2005-2006”, tiene como finalidad
determinar las características psicosociales de la violencia estudiantil en el Liceo
Nacional Miguel Peña Puerto Cabello Estado Carabobo. La población estuvo
conformada por 1.338 alumnos, de los cuales, 134 representan la muestra, de los
cuales 134 representan la muestra de tipo probabilístico elegidos a través del
muestreo al azar sistemático. Se concluyó que la muestra estudiada está por debajo
del estrato social clase media alto, que un alto porcentaje presenta trastornos de
personalidad que influye en el ambiente escolar con relaciones interpersonales
carentes de comunicación que evitan la solución de conflictos y que una de las causas
del deterioro significativo de la actividad social son los problemas de conducta.
Por lo antes expuesto, el estudio realizado por Carniato, tiene como temática
resaltante la violencia escolar en las instituciones educativas, estando directamente
consonante con esta investigación ya que el tema de relevancia es el mismo.
A nivel internacional, Santisteban (2005), realizó una investigación en la
Universidad Complutense de Madrid durante tres años sobre los factores
psicosociales comunes y específicos de género relevantes en la violencia de
preadolescentes y adolescentes, realizado con 2.300 escolares entre 9 y 16 años de
edad de centros docentes públicos y privados de la comunidad de Madrid en la que
constata que existe una relación entre el empleo del tiempo libre y el desarrollo de
rasgos que caracterizan la personalidad de la agresiva.
Esta investigación contribuye en gran medida a determinar los factores
psicosociales comunes y específicos de los pre-adolescentes y adolescentes violentos
en el ámbito escolar, características claves para discernir sobre las características
psicológicas de la violencia estudiantil con respecto al estudio realizado en esta
institución Estévez (2006), en su tesis doctoral titulada violencia, victimización y
rechazo escolar en la adolescencia realiza un análisis exhaustivo sobre cinco estudios
empíricos realizados en 1068 adolescentes, dos de ellos analizan la influencia de
determinadas variables familiares y escolares en concreto la calidad de la
comunicación de padres-adolescentes y madres-adolescentes y de la interacción
alumno profesor en los problemas de violencia y victimación escolar, así como esto
en el desarrollo de síntomas depresivos y estrés del adolescente, evidenciando que los
problemas de comunicación entre padres e hijos y la interacción ofensiva e hiriente
entre ellos se vincula con ciertos problemas de ajuste psicológico en la adolescencia
que se evidencian con el desarrollo de problemas de compartimiento y agresividad.
Señalamientos ante la cual la LOPNA (Ley Orgánica de Protección del Niño y
del Adolescente 2006)advierte que las consecuencias del maltrato en los niños son de
varios tipos, siendo los más evidentes los daños corporales que pueden incluir
moretones, fracturas o quemaduras, las cuales en ocasiones pueden provocar la
muerte. Otras veces los maltratos producen en el niño retardo en su crecimiento físico
y emocional.
En España y en México ahora dos de los países que han estudiado el fenómeno
de la violencia desde varias perspectivas se realizó un estudio correlacional sobre las
actitudes sociales en tres niveles, actitudes pro sociales o facilitadoras de las
relaciones, antisociales o destructoras de las relaciones y asociales o inhibidoras de
las relaciones el 1998 por Guil y Mestre donde se analizó la relación existente entre
las actitudes sociales del alumnado y las características del clima del aula, con el
empleo de conductas violentas como estrategias de resolución de conflictos entre
iguales, encontraron la existencia de correlaciones negativas entre la adecuación del
clima del aula y la ocurrencia de conductas violentas y correlaciones positivas entre
estos y las actitudes antisociales y destructoras del alumnado. Se confirmó además,
que el alumnado reconocía la existencia de conductas conflictivas entre ellos,
seguidas de desobediencia, agresión al material y en menor medida agresiones sobre
el profesorado.
Por otra parte, Valadez (2008), en su trabajo Violencia Escolar: Maltrato entre
iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, señala lo
siguiente la violencia ha sido tematizada de diferentes maneras, las construcciones
teóricas se mueven entre aquellas visiones subculturales de las manifestaciones
distorsionadas de la norma hasta aquellas centradas en los factores individuales ya
sean conductuales o inconscientes. Sin embargo estas perspectivas, asumiéndose
coherente con su arquitectura conceptual parten de lo imperativo implícito de carácter
moral connotan los fenómenos de violencia como deseados, negativos y anormales.
En la escuela se manifiestan, en mayor o menor medida, todas estas violencias
(física, verbal, psicológica y gestual o simbólica), de igual manera que en otros
ámbitos de las relaciones humanas, siempre hay que compartir un espacio y/o tiempo
con otros, la propiedad del territorio, el uso o las normas de utilización de ese
territorio son motivo de conflictos que pueden devenir en violencia entendida como
agresión a otros. Y solemos ver a los demás como enemigos en muchas soluciones
tales como en la fila de cualquier establecimiento o servicio, al conducir en las
aglomeraciones o en zonas desplobadas, al competir por un puesto de trabajo a los
“agentes del orden”, a los jóvenes, a los grupos étnicos, a los marginados, a los que
tienen éxito, a los profesores y a los alumnos.
Cuando se habla de violencia en el mundo escolar suele asociarse a
manifestaciones físicas tales como destrozos, peleas, robos, sin embargo, cada vez se
hace más patente que la violencia en un centro escolar barca mucho más actos,
mensajes o situaciones violentas que las antes referidas. Tal es el caso del Bullyng de
difícil traducción al castellano o a cualquier lengua derivada del latín (fenómeno de
intimidación, así se le conoce en Europa y Norteamérica), por otra parte en México.se
han venido realizando investigaciones acerca de la Violencia Escolar que se han
reportado estudios en diferentes niveles educativos recorriendo a diferentes enfoques
para analizar resultados e interpretar fenómenos sociales.
Este fenómeno de la violencia escolar susceptible de producirse en el ámbito
escolar tiene como actores y victimas a los propios educandos mediante acciones que
son reiteradas y que rompen la simetría que debe existir en las relaciones entre ellos
generando y favoreciendo procesos de victimización en quien es sujeto de violencia
interpersonal. Los estudiantes pueden y de hecho así ocurre verse involucrados en
problema de maltrato por violencia escolar que inciden en su comportamiento dado
que asisten a su institución activa en donde están juntos alumnos de diversos
contextos sociales, además con una permanencia relativa a 5 horas y que se ve
obligado por las circunstancias a compartir escenarios, trabajos o cualquier actividad.
La violencia escolar es una relación victima/victimario. El doble juego de la
violencia queda al descubierto por el desborde de quien fue permanente intimidado
(como en el caso de que el alumno amenaza a un compañero porque aquel lo intimidó
cotidianamente) el cual puede llegar utilizar un arma para atacar, saturados por las
burlas del otro, pero en realidad la violencia original es la que protagoniza el
acosador, presuponiendo o dando por descontado que su víctima no contara lo que
ocurre (Basite 2004).
2.2. Revisión Bibliográfica.
La entendemos como la recopilación de definiciones, conceptos, ideas,
opiniones y teorías de distintos autores que tengan sobre el tema.
La Violencia de Género
La violencia basada en el género se refiere a una gama de costumbres y
comportamientos misóginos en contra de niñas y mujeres, que abarca diferentes tipos
de comportamientos físicos, emocionales, sexuales y económicos. Deriva de normas
culturales y sociales que le otorgan poder y autoridad a los hombres sobre las mujeres
e incluye actos de maltrato en el hogar, la familia, el trabajo, los espacios públicos y
en la comunidad16.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia
Contra la Mujer del 20 de diciembre de 199317, reconoce que la violencia basada en
el género “constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominación de la mujer
y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno
de la mujer, (…) la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación
respecto del hombre”. En esta Declaración se define por primera vez la violencia
contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer” y se incluyen también como actos de violencia,
“las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Queda claro, entonces, que los actos de violencia basados en el género incluyen
mucho más que la violencia en las parejas, haciendo referencia a todas las agresiones
de que son víctimas las mujeres por el solo hecho de ser mujeres.
En la escuela, la violencia de género tiene muchas formas de expresarse. Una
de éstas es la violencia en el noviazgo. La violencia siempre persigue perpetuar una
determinada relación de poder. En el caso de la violencia contra las mujeres, esa
relación de poder es la que perpetúa su sumisión con relación a los hombres. La
escuela está en una posición extraordinaria para intervenir: puede modificar los
elementos que permiten que suceda y así evitarla, identificarla tempranamente y
reparar sus consecuencias.
El desequilibrio de poder como facilitador de la violencia y la violencia como
perpetuadora del desequilibrio de poder
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define violencia como el uso
intencional de la fuerza física o el poder, en grado de amenaza o de hecho, contra uno
mismo, otra persona, grupo de personas o comunidades, que resulta o tiene altas
probabilidades de resultar en lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o de
privación.
Según Corsi (1999), la violencia pretende controlar el comportamiento del otro
para mantener una condición de privilegio. “Para que la conducta violenta sea
posible, tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de
poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto o producido por
maniobras interpersonales del control de la relación”
“Métete con uno de tu tamaño” es la expresión que solemos usar cuando vemos
a alguien más fuerte amedrentando o maltratando a alguien más pequeño.
Intuitivamente entendemos que la violencia ocurre entre dispares con la
intención de controlar al otro. Los adultos le pegan a sus niños porque pueden hacerlo
sin que la respuesta de éstos les pueda dañar y el objetivo es controlar su conducta.
La violencia no sólo se puede ejercer a través de la fuerza física. En otras
oportunidades se hace por mecanismos más sutiles como el de establecer la
inferioridad “natural” de otros grupos o personas. Por ejemplo: las mujeres son por
naturaleza más débiles y tienen mejores destrezas para la crianza de los niños por lo
tanto su papel está en el hogar. En cambio, el hombre es por naturaleza más fuerte y
por lo tanto se debe ocupar del mundo exterior.
¿Qué es la violencia en contra de las mujeres o violencia de género?
Esta forma de violencia se ejerce para perpetuar la relación de poder existente
entre hombres y mujeres, manteniéndolas en un estado de sumisión. Cuando un
hombre condiciona el aporte económico familiar a una determinada conducta de su
pareja femenina, o cuando la amenaza o la golpea para mantenerla controlada, está
ejerciendo violencia de género. Esta forma de violencia la puede ejecutar la pareja
pero también familiares mayores; empleadores; traficantes de mujeres y proxenetas; y
funcionarios públicos, entre otros.
La violencia en contra de la mujer no es el resultado de una aberración
“personal” del agresor sino que responde a una cultura, a una comprensión colectiva
del papel de hombres y mujeres en un determinado contexto social.
La violencia en contra de la mujer ocurre en distintos contextos
socioeconómicos y educativos. Pero su impacto es mayor cuando no es reconocida
como violencia ni por la víctima ni por la sociedad.
La violencia en el noviazgo
Ocurre en el contexto de una relación romántica que está comenzando. Al igual
que en todas las otras formas de violencia, hay una intención de establecer una
determinada relación de poder consonante con los mandatos culturales y sociales.
Es decir, el novio establece las reglas de poder en la relación. Sabemos que
estamos ante un problema de violencia en el noviazgo cuando la chica teme a su
novio. El miedo es una emoción fundamental en la dinámica de cualquier forma de
violencia porque facilita el control de la relación.
¿Cómo se establece esa relación de poder?
Se establece fundamentalmente a través de la construcción social de género: lo
que varones y hembras han aprendido como su papel en la sociedad. Para cada
comunidad esto tiene sus características especiales pero siempre basadas en una
distribución desigual del poder.
La diferencia de edad: un elemento de riesgo
Además de la diferencia de poder entre varones y hembras dada por la cultura,
la diferencia de edad en adolescentes está asociada con diferencias de poder en sí
mismas. Un joven de 19 años tiene plenos derechos ciudadanos, con frecuencia gana
dinero, y puede actuar sin consultar con sus padres. Eso lo pone en una posición de
poder con respecto a una chica de 14 o 15 años. Adicionalmente, el joven mayor
maneja más herramientas de asertividad que la adolescente de 14 o 15 años. Esta
desventaja adicional es utilizada para facilitar el establecimiento de la relación
inequitativa de género.
¿Cómo se manifiesta?
Las manifestaciones más tempranas suelen ser de control de la conducta de la
novia. Expresiones como “no me gusta que te vistas así” o “no quiero que salgas con
tus amigas” son comunes en una relación abusiva pero rara vez son identificadas
como una forma de violencia. Por el contrario, con frecuencia son interpretadas como
una manifestación de afecto verdadero. Si estos mecanismos de control del
comportamiento no funcionan, es fácil escalar a otras formas que incluyen la
humillación y la violencia física y sexual.
¿Qué hacer desde las escuelas?
El papel de los docentes ante la violencia de género Las escuelas, aún las más
precarias, son un elemento de protección para su alumnado. En ellas se ofrece un
entorno de seguridad, alimentación, orden e institucionalidad, una visión alternativa
de la realidad potencialmente distinta a la que ofrece el hogar y la posibilidad de
construir un proyecto de vida autónomo.
Cuántos más años de escolaridad alcancen chicos y chicas, menor será su riesgo
de pobreza. Las jóvenes que permanecen dentro del sistema escolar tienen menor
riesgo de un embarazo temprano. Para los varones, permanecer dentro del sistema
escolar disminuye su riesgo de morir asesinados entre las edades de 15 a 24 años.
Por lo tanto, es prioritario mantener a chicos y chicas dentro del sistema
escolar.
Es decir, aún sin abordar de manera específica la violencia en contra de la
mujer, la escuela logra mejorar ciertos factores de riesgo al disminuir la posibilidad
de pobreza y el embarazo adolescente.
Pero también la escuela puede proponerse abordar la violencia en contra de la
mujer como una tarea pedagógica.
Existe consenso en relación al empoderamiento como una herramienta para
evitar la violencia en contra de la mujer. En empoderamiento implica no sólo un
cambio personal por parte de las mujeres sino un cambio en la cultura prevalente con
respecto al rol de hombres y mujeres en la sociedad. La Organización de Naciones
Unidas ha identificado el empoderamiento como una herramienta fundamental en el
logro de las metas del milenio.
¿Qué es empoderamiento?
El empoderamiento se refiere al proceso de apropiación por parte de las
personas de las herramientas que les permitan ejercer sus derechos con un sentido de
responsabilidad compartida. Para decidir por sí mismos, las personas necesitan tener
la información pertinente pero además debe entender que tienen el derecho a tomar
esas decisiones y no subordinarse a lo que otros decidan para ellos
¿Qué se logra al empoderar a las adolescentes?
Las chicas empoderadas son menos frecuentemente víctimas de violencia,
porque son capaces de reconocer situaciones de riesgo pero además son capaces de
identificar el abuso tempranamente y salir de la situación.
Por otra parte, existe una relación entre desempoderamiento y violencia. El
desempoderamiento facilita que ocurra la violencia en contra de la mujer.
Adicionalmente, la violencia contra la mujer tiene un efecto desempoderador.
El empoderamiento no ocurre por igual en todas las esferas de la vida de las
jóvenes ni es igual en todas las edades. Una joven puede sentirse capaz de decidir
autónomamente en el contexto escolar, pero no así en su casa o en sus relaciones
románticas. Es frecuente ver que los padres esperen que sus pequeñas hijas sean
aplicadas en la escuela y les plantean expectativas de buen desempeño escolar pero
que tan pronto pasen de niñas a adolescentes comiencen a esperar comportamientos
“femeninos” de sus hijas y aspiren a que “consigan un novio” y que sea éste quien
tenga la responsabilidad de mantenerlas.
¿Cuál es la edad ideal para intervenir?
Antes de los diez años las niñas no parecen tener dificultades en expresar sus
opiniones y en tener un sólido sentido de valor personal. Sin embargo, con la
aparición de la pubertad se exacerban las presiones para conformarse a las
expectativas de género de la comunidad. Por lo tanto, la adolescencia temprana, entre
los 10 y 14 años, es un momento crucial para intervenir. Sin embargo, las jóvenes
mayores de 14 años también tienen derecho a trabajar programas de empoderamiento.
Propuestas para abordar la violencia en contra de la mujer desde las escuelas
El personal docente y la directiva de la institución necesitan conocer los
recursos disponibles en su comunidad para abordar el tema de violencia de género y
de derechos de niños, niñas y adolescentes. Contar con estos recursos no significa
“rebotar” las consultas al especialista. No existen suficientes “especialistas” en el
tema para atender a todas las jóvenes que los necesitan y existen herramientas en
manos de los docentes que les pueden permitir abordar buena parte de las situaciones
que se les presentan.
Cuando un docente es abordado por una alumna por una situación de violencia
de género, éste debe tener varias cosas en cuenta:
- Debe escuchar todo el relato de la joven sin interrupciones de manera atenta y
respetuosa.
- Una vez finalizado el relato, debe identificar las emociones que la joven ha
manifestado y planteárselas. Por ejemplo, pareces asustada, o no parece que te gusta
esto.
- La víctima de violencia reconoce las emociones de rabia y miedo que está
sintiendo pero rara vez es capaz de identificar la situación como una de violencia de
género. Por ello es importante que usted lo haga.
- Una vez hecho esto, es necesario explicar el ciclo de violencia ascendente,
arrepentimiento y más violencia que se establece.
- Finalmente se debe discutir las opciones y los recursos disponibles para
abordar esta situación desde los familiares hasta los institucionales.
2.3. Bases Legales.
Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 24 de marzo 2000
Gaceta oficial número 5453.
Según el artículo 20, Capítulo I título III, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las derivan del derecho de las demás y del
orden público y social”.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 1998. Gaceta
oficial 5859 del 10 de Diciembre 2007.
Capítulo II Derechos Garantías y Deberes. Artículo 32. Derecho a la integridad
personal. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a
torturas, ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos
los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas,
abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que
hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Este artículo describe todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
integridad física, síquica y moral, es decir, ninguna de ellas( niños y adolescentes)
pueden ser sometidos a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, además el
Estado, la familia y la sociedad deben proteger todos los niños y adolescentes contra
cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten
la integridad de los mismos.
Artículo 56. Derecho a ser respetados por los Educadores. Todos los niños y los
adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores.
Según todos los niños y adolescentes tienen derecho por sus educadores, lo cual
implica una interiorización y puesto en práctica de muchos elementos por parte de los
educadores para motivar e incentivar a los niños y adolescentes a crecer como adultos
sanos para su mejor vivir en nuestra sociedad.
Artículo 91. Deber y Derecho de Denunciar Amenazas y Violaciones de los
Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. Todas las personas tienen derecho
a denunciar ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a
los derechos o garantías de los niños y adolescentes.
Los trabajadores o centro de salud, de las escuelas, planteles e institutos de
educación, de las entidades de atención y de las Defensorías del Niño y del
adolescente, tienen el deber de denunciar los casos de amenazas o violaciones de
derecho de garantías de los niños y adolescentes de que tengan conocimiento,
mientras prestan tales servicios.
Antes de proceder a la denuncia, estas personas deben comunicar toda la
información que tengan a su disposición sobre el caso de los padres, representantes o
responsables, salvo cuando éstos los que amenacen o violen los derechos a la vida,
integridad y salud del niño o adolescente. En estos casos, los padres deben ser
informados en las cuarenta y ocho horas siguientes a la denuncia.
Según todos los niños y adolescentes tienen el deber y el derecho de denunciar
amenazas y violaciones de los derechos y violaciones a los cuales pueden ser
sometidos por la comunidad escolar, a través de sus representantes y ésta denuncia se
realiza en las instancias como oficinas de defensorías del niño y el adolescentes, las
cuales todas ellas se encuentran esparcidas en todo el ámbito regional de cada
Municipio de Estado Nacional.
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento número 5662 Extraordinario del
24 de Septiembre 2003 y Gaceta Oficial 5929 Extraordinaria del 15 de Agosto 2009.
Título VII De las Faltas y las Sanciones.
Artículo 118. Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los
siguientes casos.
1.- Por Aplicación de castigos corporales o afrentosos a los alumnos.
2.- Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
3.- Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia, o antes de haber hecho
entrega formal del mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativa
competente, salvo que medien motivos de fuerza mayor o casos fortuitos;
4.- Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que el
corresponde en las funciones de evaluación escolar.
5.- Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres o a los principios que informan nuestra Constitución y las demás
leyes de la República.
6.- Por violencia de hecho o de palabra contra sus compañeros de trabajo, sus
superiores jerárquicos o sus subordinados.
7.- Por utilizar fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos que
acuerde la presente ley.
8.- Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros
de la comunidad educativa.
9.- Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o
administrativas.
10.- Por inasistencia injustificada durante tres (3) días hábiles en el período de
un mes.
Según se refiere a los miembros del personal docente que hayan incurrido en
faltas graves y que de una u otra manera afecten directa o indirectamente el desarrollo
y desenvolvimiento académico sano del niño y el adolescente.
En este sentido se considera falta grave a lo siguiente:
a. Cuando el docente aplica castigo corporal o afrentosos a los alumnos.
b. Cuando el docente presenta o manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
c. Cuando el docente abandona el cargo sin haber obtenido licencia o antes de
participar y hacer entrega de la misma a las autoridades escolares.
d. Cuando el docente por inasistencia y el incumplimiento reiterado de sus
obligaciones como la de impartir academia, evaluaciones entre otras.
e. Cuando el docente presenta una conducta deferente a su ética profesional a la
moral y buenas costumbre contenidas o recopiladas en nuestra Constitución y las
demás Leyes de la República
Artículo 123. Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes:
1.- Cuando Obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades
escolares o alteren gravemente la disciplina.
2.- Cuando comentan actos violentos de hecho o de palabra contra cualquier
miembro de la comunidad educativa, o del personal docente, administrativo u obrero
del plantel.
3.- Cuando provoquen desórdenes graves durante la realización de cualquier
prueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia.
4.- Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y
demás bienes del ámbito escolar.
Según se refiere a la falta grave en las que los alumnos puedan incurrir, como:
a.- Cuando el alumno atente contra el buen desarrollo de las actividades
escolares y altere gravemente la disciplina, es decir, cuando el alumno obstaculice o
interfiera en el buen desarrollo académico de la institución la cual pertenece.
b.- Cuando el alumno cometa actos violentos de hechos o de palabras contra
cualquier miembro de la comunidad escolar. Estos actos violentos se refiere a los
daños que puedan ocasionar a la institución y de palabra pueda dañar de manera
psicológica a cualquier miembro de dicha institución.
c.- Cuando el alumno por razones conocidas o provoquen desordenes graves
que afecten la buena realización o ejecución de cualquier prueba de evaluación y lo
participen en hechos que comprometen su eficacia.
d.- cuando el alumno dañe o destruya en forma voluntaria los locales,
dotaciones y demás bienes del ámbito escolar.
2.4. Enfoque Teórico.
El tema de investigación está trabajado en un enfoque mixto, el tema de
investigación es sobre la violencia de género en los adolescentes dependiendo de qué
es lo que piensan como actúan y cuáles son sus reacciones ante situaciones de
agresiones propias o hacia otras personas, es aquí donde tiene que ver mucho el
enfoque por el cual se está trabajando el proyecto ya que se está implementando un
tipo de enfoque cuantitativo en donde se está haciendo una estadística de cuantos son
los violentados, para llegar a estas conclusiones se dispone de una encuesta con
preguntas en las cuales se harán respectivas preguntas acerca de la violencia de
género, un enfoque cualitativo en el cual se observan las reacciones físicas y
psicológicas que causan al enfrentarse a situaciones de violencia. Básicamente el
enfoque por el cual se está trabajando el proyecto es con el fin de complementar un
enfoque al otro para hacer por decirlo así más sencillo a la hora del trabajo de campo
que se tiene que llevar respectivamente
2.5. Definición de Términos básicos
Acoso: Es un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, apremiar e
importunar a alguien con molestias o requerimientos. Aunque normalmente se trata
de una práctica censurada, se reproduce en contextos donde el entorno social brinda
condiciones para ello al no existir una sanción colectiva contra dichos actos. Los tipos
más reconocidos del acoso son: acoso laboral, acoso moral o psicológico y acoso
sexual (INMUJERES, 2007).
Acoso sexual. La situación en que se produce cualquier comportamiento
verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar
contra la dignidad de la persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo
Equidad El concepto de equidad reconoce que las mujeres y los hombres
tienen necesidades diferentes así como control y acceso distintos a los recursos y que
debe hacerse lo necesario para corregir los desequilibrios. Otro ejemplo: Permitir el
ingreso a la universidad únicamente por el desempeño en un examen es igual para
todos pero no necesariamente justo. Hay sectores de la población que no han tenido
las oportunidades para preparase bien para este examen por lo que quedarán
excluidos. Destinar una proporción de cupos para admitir a estudiantes menos
privilegiados que además serán acompañados por un tutor para mejorar sus
probabilidades de éxito buscaría corregir los desequilibrios y lograr más justicia.
Sería menos igual pero más equitativo. Comprender este concepto nos permite tomar
acciones desiguales pero justas que permitan superar las limitaciones construidas
socialmente que las jóvenes tienen.
Género: Conjunto de ideas, creencias y atribuciones que se construyen social y
culturalmente a partir de las diferencias sexuales y subyacen en los conceptos de
feminidad y masculinidad. Las construcciones de género influyen sobre la conducta,
las funciones, las oportunidades y la valoración de los hombres y las mujeres y sus
relaciones. Son creación del ser humano. Es importante destacar que la construcción
de género es modificable. Que podemos cambiarla a la luz de nuestro compromiso
con los derechos de todos los seres humanos.
Igualdad de trato. Supone la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo en los ámbitos económico, político, social, laboral,
cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al empleo, a la formación
profesional y a las condiciones de trabajo.
Impacto de género. Consiste en identificar y valorar los diferentes resultados y
efectos de una norma o una política pública en uno y otro sexo, con objeto de
neutralizar los mismos para evitar sus posibles efectos discriminatorios.
Paridad. La participación en lo público y en lo político, y las tareas que se
derivan de esa participación deben de recaer igualmente en mujeres y hombres.
Persona Agresora: Persona agresora: Persona que inflige cualquier forma de
violencia contra las mujeres (LAMVLVZ, art. 7).
Perspectiva de género. Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento
feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y
hombres. Explica la vida social, económica y política desde una posición que hace
visible el mundo femenino, su realidad y sus aportaciones, comparando sus derechos
con los de los masculinos. Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la
desigualdad no responde a situaciones naturales o biológicas sino a la construcción
social transmitida a través de la socialización diferenciada de género
Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres: Consiste en
todas las políticas, programas, modelos, acciones y campañas, realizadas por las
autoridades competentes en materia de esta Ley, así como por los sectores social,
académico y privado, y los medios de comunicación, cuyo fin sea desarrollar las
medidas necesarias e idóneas para evitar, detectar, denunciar, corregir y eliminar todo
tipo de riesgos, daños, perjuicios y hechos constitutivos de violencia contra las
mujeres (LAMVLVZ, art. 51).
Sexo: Características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que
nos definen como hombres o mujeres. Nacemos con ellas.
Violencia de género: Las Naciones Unidas reconocen en 1980 como la
violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el mundo. La
Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra las
mujeres define esta violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o
privada”.
2.6. Hipótesis
Las hipótesis que guían la investigación son las siguientes:
- La violencia hacia las chicas jóvenes está más extendida de lo que se conoce
actualmente y merece un estudio pormenorizado
- La violencia física ha sido más investigada que la psicológica
- La violencia psicológica es más frecuente que la física
- Existen ciertas manifestaciones de violencia que son más frecuentes entre jóvenes
que entre parejas en edad adulta. Es decir, las peculiaridades y características de las
relaciones en la juventud favorecen la mayor prevalencia de ciertas conductas sobre
otras más propias de la edad adulta.
- Muchas de estas conductas pasan desapercibidas para las chicas que mantienen
relaciones (no les dan importancia, las consideran normales…)
2.7. Variables
Para el estudio de esta investigación hemos establecido las siguientes variables:
Variable Dependiente: Violencia de género
Variables intervinientes: edad, sexo, conflictos en el hogar, cultura machista.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo que se presenta a continuación se desglosa la metodología
que se utilizará en la investigación, la cual permitirá abordar la problemática
planteada, tomándose en cuenta los siguientes aspectos: diseño y nivel de la
investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez,
confiabilidad, técnicas de procesamiento y análisis de datos.
3.1 Nivel de la Investigación.
De acuerdo a las características de la investigación, el nivel es de tipo
descriptivo.
La investigación descriptiva es la caracterización de un hecho o fenómeno
que afecta una determinada situación. Al respecto, Hernández y Fernández (2006),
expresan que: “…buscan especificar las propiedades importantes de las personas,
grupo o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis… miden, o evalúan
diversos aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno a investigar”. (pp. 60-
61). En este sentido se determinará el grado de conocimiento que tienen los
estudiantes del ciclo diversificado (período escolar 2016-2017) de la Unidad
Educativa Nacional Liceo Luis Correa de Los Teques del Estado Miranda acerca de
la violencia de género en las adolescentes de la parroquia Los Teques
Con referencia a lo anterior, se puede aseverar que este estudio está orientado
hacia un tipo de investigación descriptiva, porque reseña características de un hecho o
fenómeno existente, y evalúa la situación actual de un aspecto. En otras palabras, el
estudio descriptivo es aquel donde se expresa las características de un individuo o
grupo.
A manera de resumen, se puede concluir que este trabajo de investigación se
apoya en el estudio de campo de carácter descriptivo, porque en él se presentan
características, elementos y propiedades basadas en datos actuales obtenidos
directamente de la realidad.
3.2 Diseño de la Investigación.
El diseño de la investigación es la estrategia general que se adoptará para dar
respuesta al problema planteado. El diseño que se utilizará en este estudio es el de
campo, puesto que los datos de interés se recogerán directamente de la realidad,
donde se está dando el fenómeno o hecho.
Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL –
2008), señala que los estudios de campo son: El análisis sistemático del programa
tiene el propósito de describir, interpretar, entender su naturaleza y factores
constituyentes, que explique sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos o cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación… (p. 18)
De lo señalado se deduce, que este tipo de investigación permite al
investigador vincularse directamente con el problema conociendo la realidad
existente; en nuestro caso, veremos la situación presente en el área de estudio, lo que
contribuye, a mantener una relación estrecha con el problema objeto de estudio,
directamente en el sitio donde se produce, lo cual hace posible recolectar la
información sin necesidad de manipular los datos.
3.3 Área de la investigación.
El área de estudio es la U.E.N. “Liceo Luís Correa”, Municipio Guaicaipuro, Los
Teques, Estado Miranda, durante el año escolar 2016- 2017.
3.4 Población y Muestra.
En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma, como lo
es la población, de ella se extrae la información requerida para su respectivo estudio.
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Al respecto, Hernández y Fernández (2006), expresan que: “La población es
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. (p.
40).
La población a estudiar serán los alumnos de Educación Media Diversificada de la
U.E.N. “Liceo Luís Correa”, ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado
Bolivariano de Miranda.
En relación a la muestra que es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible: la cual se tomará mediante un muestreo
probabilístico, al azar simple, donde todos tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado.
Según criterios señalados en bibliografías especializadas Ramírez (1999),
señala que son varios los autores que recomiendan para las investigaciones sociales,
trabajar aproximadamente con un 30% de la población, por lo que para esta
investigación tomaremos como muestra el 30% de alumnos de Educación Media
Diversificada de la institución.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Según Arias (2006), “Las técnicas de recolección de datos, son estrategias que
permiten al investigador llevar a cabo el levantamiento de la información necesaria,
con el fin de determinar las condiciones existentes”. (p. 72). La técnica que se
utilizará en el presente estudio, será la observación directa.
La observación directa es un registro sistemático, válido, confiable, de
comportamiento o conducta que se manifiesta. Al respecto, Arias (2006), establece
que: La observación directa es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho o fenómeno o situación que
se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos. (p. 69)
Esta técnica sirve para recopilar datos e informaciones mediante la percepción
visual para observar los hechos, realidades sociales, y las personas involucradas en el
fenómeno que se estudia.
Los instrumentos para la recolección de datos, Arias, (2006) los conceptualiza
como: “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información. (p. 69). Es decir, cualquier
herramienta necesaria para recolectar la información.
Para el estudio empleamos el siguiente instrumento:
El Cuestionario es una herramienta que utiliza el investigador de un modo
preferente, en el desarrollo de la investigación. Al respecto, Hernández y Fernández
(2006) señalan: “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables
a medir” (p. 276). De acuerdo a lo planteado, el cuestionario como instrumento,
permite recopilar la información requerida para cualquier investigación, directamente
de la fuente primaria. Para esta investigación se aplicará un cuestionario de preguntas
cerradas, ya que se les dará la libertad de responder de desarrollar de manera
independiente sus respuestas.
3.6 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos.
Las técnicas de procesamientos de datos permiten ordenar y presentar de
forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos por los instrumentos
aplicados. Tamayo y Tamayo (1987) afirma que:
El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos
obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica
en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones...Por lo
tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se
pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos. (p.
103).
En tal sentido, los datos que se obtendrá de la aplicación del instrumento serán
organizados en una hoja de cálculo e interpretado mediante la utilización del paquete
estadístico Excel versión 2003 para Windows. Por otra parte, Méndez (2008), señala
que el análisis de resultados, “es el proceso de convertir los fenómenos observados en
datos científicos, para que a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas”.
(p.242). Para ello, el investigador debe tomar en cuenta procedimientos y
consideraciones estadísticas para lograr resultados confiables, por lo tanto, los
resultados se representarán en cuadros y gráficos de tortas para lograr una mejor
visualización de la situación analizada.
BIBLIOGRAFÍA
ARIAS G. Proyecto de Investigación; 4ta edición, Editorial Písteme, C.A. Carabobo
Venezuela, 2.004.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
Gaceta Oficial nº 5.453 extraordinario, Caracas 24 de marzo del 2.000.
HERNANDEZ Roberto, FERNANDEZ CARLOS Y BATISTA Pilar, Inicio de la
Metodología. Tercera edición, McGRAW Hill, editores Interamericanos S.A. 2.003
RIVAS J. y BELLORIN L. Técnicas de Documentación e Investigación, Primera
Edición, Caracas 1.992.
MORENO, Ana Lucia (Ed.) (s/f), Glosario de términos sobre género.
ROJAS MARCOS, Luis (1995), Las semillas de la Violencia. España: Espasa.
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
sancionada el 16MARZO2007, Hugo Chávez Frías
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999-Hugo Chávez Frías.
DOCUMENTOS DE NACIONES UNIDAS.(1992), violencia Doméstica contra la
Mujer en América Latina y el Caribe: Propuestas para la Discusión.
(1993), Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de
Derechos Humanos.(1994), Violencia de Género: un problema de Derechos
Humanos. Sexta Conferencia Regional Sobre la Integración de la Mujer en el
Desarrollo económico y Social de América Latina y el Caribe. Mar de Plata,
Argentina.
Autor Inspirado en clase sociología jurídica U.C.V. 1984 U.C.V. (Facultad de
Ciencias Políticas y Jurídicas-Laude) U.S.M ((Post grado en Gestión Portuaria y
Comercio Exterior-Laude) U.C (Diplomado en aduana y Comercio Exterior- Summa
Cum Laude)
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarddarioooo
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorinesa18
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoJorge Chavez
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologialeidyggutierrez
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)stephanyliliana
 
Violencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power pointViolencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power pointgragallounlz
 
Casos de la vida real violencia familiar
Casos de la vida real violencia familiarCasos de la vida real violencia familiar
Casos de la vida real violencia familiarEliana Paredes
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerplenitud777
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
 
Programas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoProgramas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoRafitaBC
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
 
Violencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power pointViolencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power point
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
Casos de la vida real violencia familiar
Casos de la vida real violencia familiarCasos de la vida real violencia familiar
Casos de la vida real violencia familiar
 
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia JuvenilPresentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
 
Tipos de criminalidad
Tipos de criminalidadTipos de criminalidad
Tipos de criminalidad
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Sicariato
SicariatoSicariato
Sicariato
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
Programas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delitoProgramas de prevencion del delito
Programas de prevencion del delito
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 

Similar a Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii

Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Dany Nuñez
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)marzo26
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes socialesEmagister
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia SaraItzel66
 
Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosJaco Ba
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolarDhanapaez
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroacastane
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxMIRELLANICOLLEJIMENE
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxJorgeVeliz26
 

Similar a Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii (20)

AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Violencia aulas
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes sociales
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia Contra la violencia, la formación de la convivencia
Contra la violencia, la formación de la convivencia
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
 
Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
 
Ponencia taxco nms
Ponencia taxco nmsPonencia taxco nms
Ponencia taxco nms
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
gilbert
gilbertgilbert
gilbert
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN U.E.N. LICEO LUIS CORREA LOS TEQUES – EDO. MIRANDA DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO (PERÍODO ESCOLAR 2016- 2017) DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO LUIS CORREA DE LOS TEQUES DEL ESTADO MIRANDA ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA LOS TEQUES ESTUDIANTE: MARÍA ALZOLAY LOS TEQUES, MARZO DE 2017
  • 2. CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.- Planteamiento del Problema Hablar hoy en día de violencia de género significa traer a colación uno de los problemas sociales más apremiantes y de mayor importancia dentro de la prevención e intervención psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero también, por supuesto, dentro del ámbito educativo. Dentro de esta problemática, la violencia que se ejerce en las relaciones de noviazgo, relaciones que comienzan cada vez a una edad más temprana (Price y Byers, 1999), no es excepcional y se ha encontrado que está presente en las relaciones de pareja de adolescentes, al igual que la violencia de género en adultos, se extiende en un continuo que va desde el abuso verbal y emocional, hasta la agresión sexual y el asesinato; es un grave problema que afecta de forma considerable la salud física y mental de los y las adolescentes (Makepeace, 1981). La violencia de género no tiene por qué comenzar después del matrimonio, de hecho, generalmente y cada vez más, ésta se da en el noviazgo o al comienzo de la convivencia (Gorrotxategi y de Haro, 1999). La violencia de género es un fenómeno complejo que abarca diferentes aspectos. Según Corsi (1994), en el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, siempre y cuando el poder sea utilizado para ocasionar daño a otra persona. La violencia genero consiste en emplear la fuerza para imponer el poder existiendo necesariamente una persona arriba y una abajo, pudiendo ser éstas reales o simbólicas, conformándose así roles complementarios; por consiguiente se hace posible en un contexto de desequilibrio del poder permanente. La violencia de género tiene 3 funciones: una función expresiva, en la cual las acciones violentas se realizan por puro poder; una función instrumental, la cual busca alcanzar una meta a través de la violencia sin tomar en cuenta otras opciones; y una
  • 3. función comunicativa, en la cual la violencia trata de transmitir un mensaje (cortina, 1998). En Venezuela 1 de cada dos mujeres entre los 15 y 24 años de edad ha sufrido algún incidente de violencia en el último año, según los datos oficiales; y, del grupo que ha sufrido violencia, más del 50% ha sido víctima de agresión física, sexual o emocional. La problemática se explica debido a la presencia de patrones culturales que todavía rigen las relaciones entre hombres y mujeres, pero también por un conjunto de condiciones estructurales que manifiestan la discriminación de la que son víctimas; por ejemplo, si bien los niveles educativos de la población en Venezuela se han elevado considerablemente los últimos años, prevalece un amplio grupo de mujeres jóvenes dedicadas predominantemente a labores del hogar. Igualmente, las mujeres cada vez más participan del mercado laboral, sin embargo realizan actividades que sostienen relaciones permanentes de dependencia. En este contexto, a pesar de que se han desarrollado acciones para elevar la conciencia de la población ante la gravedad de la violencia de género, sus contenidos y orientaciones evitan el diálogo sobre las estrategias para su prevención y erradicación con los sectores afectados y desde la perspectiva de sus derechos fundamentales. De allí que nos planteamos las siguientes interrogantes:  ¿Por qué se produce el maltrato?  ¿Siempre son los hombres los que maltratan a las mujeres?  ¿Hay mujeres que pegan a sus parejas?  ¿Qué características tienen los hombres maltratadores?  ¿Cómo es que hay mujeres machistas?  ¿Qué tengo que hacer si sufro violencia de género o la sufre una persona conocida? 1.2.- Formulación del Problema Por todo lo antes explicado nos formulamos el siguiente Problema: ¿Cómo podemos evitar el incremento de la violencia de género en los adolescentes?
  • 4. 1.3.- Objetivos General: Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del Ciclo Diversificado (período escolar 2016-2017) de la Unidad Educativa Liceo Luis Correa de Los Teques del estado Miranda acerca de la violencia de género en las adolescentes de la Parroquia Los Teques Específicos:  Visualizar la violencia de género entre adolescentes.  Identificar situaciones de violencia en parejas adolescentes.  Concientizar a los adolescentes sobre cuál es su estilo personal en relación a la desigualdad de género.  Analizar la relación entre las creencias que justifican y conducen al sexismo y a la violencia, las actitudes intolerantes hacia grupos minoritarios, el uso de la violencia por parte de los y las adolescentes, y cómo éstos están construyendo su identidad 1.4.- Justificación de la Investigación La violencia contra las mujeres es un problema social incuestionable. Una de sus expresiones más desconocidas, y especialmente preocupante, es la denominada «violencia en el noviazgo». Su relevancia radica en las particulares características que presenta: tiene lugar en una edad temprana, en pleno desarrollo de la personalidad; se ejerce y se soporta en el seno de las primeras relaciones sentimentales; vicia los cimientos de relaciones futuras y fomenta la aceptación tácita de tales comportamientos, entre otras. De hecho, la violencia no surge de forma espontánea durante el matrimonio o vida en común. Es más, con frecuencia ésta se inicia durante el noviazgo, en plena adolescencia y juventud. Además, fruto de la confusión y falta de madurez de nuestros jóvenes (por simple razón de su edad), estas conductas no suelen ser percibidas como agresiones
  • 5. por las víctimas, por los propios agresores ni, tampoco, por sus iguales. Como consecuencia lógica de todo ello, se consienten y se perpetúan. La escasa importancia que se le ha dado a este fenómeno como problema social explica el interés que tiene el estudio detallado de la violencia entre adolescentes unidos por un vínculo sentimental más o menos estable. Este proyecto pretende aportar información rigurosa sobre tal comportamiento. Con ese fin, se abordan desde distintas disciplinas contenidos como factores de riesgo, prevención, régimen legal aplicable al adolescente desde la perspectiva constitucional, penal y civil, así como el papel que ocupan las nuevas tecnologías (redes sociales e internet) en el desarrollo de esta desconocida expresión de violencia de género. 1.5.- Limitaciones Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo. La delimitación es como poner una frontera al estudio, un hasta aquí llega la investigación, que sirva de guía y contención al investigador y que aclare y ponga medida a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores, además de la imaginación de potenciales financistas del proyecto. Para esta investigación la limitación más importante es la negación que poseen los adolescentes de aceptar que son maltratados.
  • 6. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación La tarea de investigar sobre la violencia escolar, es una tarea difícil tanto por la complejidad del objeto de estudio como por la situación a que se exponen los investigados que emana directamente el entorno personal y social. La actitud violenta de los adolescentes escolares se presenta como castigo, es opresivo y generador de violencia, somete al menor a un régimen de una vida programada y traumatizada que lo incapacita para encarar ciertos aspectos de la vida y que le coloca en una impronta por el resto de sus días. Esta investigación colabora en gran medida a detectar y/o determinar la incidencia que tiene la violencia escolar sobre el comportamiento de los adolescentes en el ámbito escolar, características claves para discernir sobre la violencia estudiantil con respecto al estudio realizado en esta institución. Dentro de este contexto, se hace referencia a los siguientes trabajos de investigación: Según Sequera (2009), en su investigación titulada: “La discriminación social y su incidencia en la conducta agresiva en los estudiantes del primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa Manuel Vicente Romero García”, teniendo como objetivo determinar la incidencia de la discriminación social en la conducta agresiva de los estudiantes de educación básica. La población estudiada estuvo constituida por trecientos cuarenta y dos (342) estudiantes de educación básica en el periodo escolar (2006-2007), siendo la muestra de tipo no probabilístico intencional representativa de un treinta por ciento (30%), es decir, ciento tres (103) alumnos. Los resultados obtenidos reflejan reflejaron una marcada relación entre la discriminación social y la conducta agresiva de los estudiantes. En este trabajo se permite estudiar la discriminación social y de qué manera esta influye es las conductas agresivas de los educandos lo que es significativo para esta investigación que se está realizando.
  • 7. Cabe destacar que Caro (2008), en su estudio denominado: “Influencia de los factores psico-sociales sobre las conductas violentas de los adolescentes”, en Valencia Estado Carabobo. Planteo como objetivo general analizar la relación entre los factores psicosociales y las conductas violentas que presentan los adolescentes cursantes del tercer año. La población estuvo constituida por 304 alumnos cursantes del tercer año, distribuidos en ocho secciones, tomándose una muestra de 91 estudiantes que representa el 30 % de la población. En el análisis de los resultados se encontró que los factores psicosociales no son determinantes en las conductas violentas de los adolescentes en estudio; pero intervienen en el desarrollo de las mismas. En tal sentido, el trabajo realizado por Caro (ob cit) guarda una estrecha relación con este trabajo, al analizar ambos, la influencia de las conductas violentas en adolescentes y en el ámbito educativo. En este orden de ideas, se destaca Carniato (2007), que efectuó un estudio a nivel regional: “Diagnosis psicosocial de la violencia estudiantil en el Liceo Nacional Miguel Peña Puerto Cabello Estado Carabobo. Año 2005-2006”, tiene como finalidad determinar las características psicosociales de la violencia estudiantil en el Liceo Nacional Miguel Peña Puerto Cabello Estado Carabobo. La población estuvo conformada por 1.338 alumnos, de los cuales, 134 representan la muestra, de los cuales 134 representan la muestra de tipo probabilístico elegidos a través del muestreo al azar sistemático. Se concluyó que la muestra estudiada está por debajo del estrato social clase media alto, que un alto porcentaje presenta trastornos de personalidad que influye en el ambiente escolar con relaciones interpersonales carentes de comunicación que evitan la solución de conflictos y que una de las causas del deterioro significativo de la actividad social son los problemas de conducta. Por lo antes expuesto, el estudio realizado por Carniato, tiene como temática resaltante la violencia escolar en las instituciones educativas, estando directamente consonante con esta investigación ya que el tema de relevancia es el mismo. A nivel internacional, Santisteban (2005), realizó una investigación en la Universidad Complutense de Madrid durante tres años sobre los factores
  • 8. psicosociales comunes y específicos de género relevantes en la violencia de preadolescentes y adolescentes, realizado con 2.300 escolares entre 9 y 16 años de edad de centros docentes públicos y privados de la comunidad de Madrid en la que constata que existe una relación entre el empleo del tiempo libre y el desarrollo de rasgos que caracterizan la personalidad de la agresiva. Esta investigación contribuye en gran medida a determinar los factores psicosociales comunes y específicos de los pre-adolescentes y adolescentes violentos en el ámbito escolar, características claves para discernir sobre las características psicológicas de la violencia estudiantil con respecto al estudio realizado en esta institución Estévez (2006), en su tesis doctoral titulada violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia realiza un análisis exhaustivo sobre cinco estudios empíricos realizados en 1068 adolescentes, dos de ellos analizan la influencia de determinadas variables familiares y escolares en concreto la calidad de la comunicación de padres-adolescentes y madres-adolescentes y de la interacción alumno profesor en los problemas de violencia y victimación escolar, así como esto en el desarrollo de síntomas depresivos y estrés del adolescente, evidenciando que los problemas de comunicación entre padres e hijos y la interacción ofensiva e hiriente entre ellos se vincula con ciertos problemas de ajuste psicológico en la adolescencia que se evidencian con el desarrollo de problemas de compartimiento y agresividad. Señalamientos ante la cual la LOPNA (Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente 2006)advierte que las consecuencias del maltrato en los niños son de varios tipos, siendo los más evidentes los daños corporales que pueden incluir moretones, fracturas o quemaduras, las cuales en ocasiones pueden provocar la muerte. Otras veces los maltratos producen en el niño retardo en su crecimiento físico y emocional. En España y en México ahora dos de los países que han estudiado el fenómeno de la violencia desde varias perspectivas se realizó un estudio correlacional sobre las actitudes sociales en tres niveles, actitudes pro sociales o facilitadoras de las relaciones, antisociales o destructoras de las relaciones y asociales o inhibidoras de las relaciones el 1998 por Guil y Mestre donde se analizó la relación existente entre
  • 9. las actitudes sociales del alumnado y las características del clima del aula, con el empleo de conductas violentas como estrategias de resolución de conflictos entre iguales, encontraron la existencia de correlaciones negativas entre la adecuación del clima del aula y la ocurrencia de conductas violentas y correlaciones positivas entre estos y las actitudes antisociales y destructoras del alumnado. Se confirmó además, que el alumnado reconocía la existencia de conductas conflictivas entre ellos, seguidas de desobediencia, agresión al material y en menor medida agresiones sobre el profesorado. Por otra parte, Valadez (2008), en su trabajo Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, señala lo siguiente la violencia ha sido tematizada de diferentes maneras, las construcciones teóricas se mueven entre aquellas visiones subculturales de las manifestaciones distorsionadas de la norma hasta aquellas centradas en los factores individuales ya sean conductuales o inconscientes. Sin embargo estas perspectivas, asumiéndose coherente con su arquitectura conceptual parten de lo imperativo implícito de carácter moral connotan los fenómenos de violencia como deseados, negativos y anormales. En la escuela se manifiestan, en mayor o menor medida, todas estas violencias (física, verbal, psicológica y gestual o simbólica), de igual manera que en otros ámbitos de las relaciones humanas, siempre hay que compartir un espacio y/o tiempo con otros, la propiedad del territorio, el uso o las normas de utilización de ese territorio son motivo de conflictos que pueden devenir en violencia entendida como agresión a otros. Y solemos ver a los demás como enemigos en muchas soluciones tales como en la fila de cualquier establecimiento o servicio, al conducir en las aglomeraciones o en zonas desplobadas, al competir por un puesto de trabajo a los “agentes del orden”, a los jóvenes, a los grupos étnicos, a los marginados, a los que tienen éxito, a los profesores y a los alumnos. Cuando se habla de violencia en el mundo escolar suele asociarse a manifestaciones físicas tales como destrozos, peleas, robos, sin embargo, cada vez se hace más patente que la violencia en un centro escolar barca mucho más actos, mensajes o situaciones violentas que las antes referidas. Tal es el caso del Bullyng de
  • 10. difícil traducción al castellano o a cualquier lengua derivada del latín (fenómeno de intimidación, así se le conoce en Europa y Norteamérica), por otra parte en México.se han venido realizando investigaciones acerca de la Violencia Escolar que se han reportado estudios en diferentes niveles educativos recorriendo a diferentes enfoques para analizar resultados e interpretar fenómenos sociales. Este fenómeno de la violencia escolar susceptible de producirse en el ámbito escolar tiene como actores y victimas a los propios educandos mediante acciones que son reiteradas y que rompen la simetría que debe existir en las relaciones entre ellos generando y favoreciendo procesos de victimización en quien es sujeto de violencia interpersonal. Los estudiantes pueden y de hecho así ocurre verse involucrados en problema de maltrato por violencia escolar que inciden en su comportamiento dado que asisten a su institución activa en donde están juntos alumnos de diversos contextos sociales, además con una permanencia relativa a 5 horas y que se ve obligado por las circunstancias a compartir escenarios, trabajos o cualquier actividad. La violencia escolar es una relación victima/victimario. El doble juego de la violencia queda al descubierto por el desborde de quien fue permanente intimidado (como en el caso de que el alumno amenaza a un compañero porque aquel lo intimidó cotidianamente) el cual puede llegar utilizar un arma para atacar, saturados por las burlas del otro, pero en realidad la violencia original es la que protagoniza el acosador, presuponiendo o dando por descontado que su víctima no contara lo que ocurre (Basite 2004). 2.2. Revisión Bibliográfica. La entendemos como la recopilación de definiciones, conceptos, ideas, opiniones y teorías de distintos autores que tengan sobre el tema. La Violencia de Género La violencia basada en el género se refiere a una gama de costumbres y comportamientos misóginos en contra de niñas y mujeres, que abarca diferentes tipos de comportamientos físicos, emocionales, sexuales y económicos. Deriva de normas culturales y sociales que le otorgan poder y autoridad a los hombres sobre las mujeres
  • 11. e incluye actos de maltrato en el hogar, la familia, el trabajo, los espacios públicos y en la comunidad16. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer del 20 de diciembre de 199317, reconoce que la violencia basada en el género “constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, (…) la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”. En esta Declaración se define por primera vez la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer” y se incluyen también como actos de violencia, “las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Queda claro, entonces, que los actos de violencia basados en el género incluyen mucho más que la violencia en las parejas, haciendo referencia a todas las agresiones de que son víctimas las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. En la escuela, la violencia de género tiene muchas formas de expresarse. Una de éstas es la violencia en el noviazgo. La violencia siempre persigue perpetuar una determinada relación de poder. En el caso de la violencia contra las mujeres, esa relación de poder es la que perpetúa su sumisión con relación a los hombres. La escuela está en una posición extraordinaria para intervenir: puede modificar los elementos que permiten que suceda y así evitarla, identificarla tempranamente y reparar sus consecuencias. El desequilibrio de poder como facilitador de la violencia y la violencia como perpetuadora del desequilibrio de poder La Organización Mundial de la Salud (OMS) define violencia como el uso intencional de la fuerza física o el poder, en grado de amenaza o de hecho, contra uno mismo, otra persona, grupo de personas o comunidades, que resulta o tiene altas
  • 12. probabilidades de resultar en lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o de privación. Según Corsi (1999), la violencia pretende controlar el comportamiento del otro para mantener una condición de privilegio. “Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto o producido por maniobras interpersonales del control de la relación” “Métete con uno de tu tamaño” es la expresión que solemos usar cuando vemos a alguien más fuerte amedrentando o maltratando a alguien más pequeño. Intuitivamente entendemos que la violencia ocurre entre dispares con la intención de controlar al otro. Los adultos le pegan a sus niños porque pueden hacerlo sin que la respuesta de éstos les pueda dañar y el objetivo es controlar su conducta. La violencia no sólo se puede ejercer a través de la fuerza física. En otras oportunidades se hace por mecanismos más sutiles como el de establecer la inferioridad “natural” de otros grupos o personas. Por ejemplo: las mujeres son por naturaleza más débiles y tienen mejores destrezas para la crianza de los niños por lo tanto su papel está en el hogar. En cambio, el hombre es por naturaleza más fuerte y por lo tanto se debe ocupar del mundo exterior. ¿Qué es la violencia en contra de las mujeres o violencia de género? Esta forma de violencia se ejerce para perpetuar la relación de poder existente entre hombres y mujeres, manteniéndolas en un estado de sumisión. Cuando un hombre condiciona el aporte económico familiar a una determinada conducta de su pareja femenina, o cuando la amenaza o la golpea para mantenerla controlada, está ejerciendo violencia de género. Esta forma de violencia la puede ejecutar la pareja pero también familiares mayores; empleadores; traficantes de mujeres y proxenetas; y funcionarios públicos, entre otros. La violencia en contra de la mujer no es el resultado de una aberración “personal” del agresor sino que responde a una cultura, a una comprensión colectiva del papel de hombres y mujeres en un determinado contexto social.
  • 13. La violencia en contra de la mujer ocurre en distintos contextos socioeconómicos y educativos. Pero su impacto es mayor cuando no es reconocida como violencia ni por la víctima ni por la sociedad. La violencia en el noviazgo Ocurre en el contexto de una relación romántica que está comenzando. Al igual que en todas las otras formas de violencia, hay una intención de establecer una determinada relación de poder consonante con los mandatos culturales y sociales. Es decir, el novio establece las reglas de poder en la relación. Sabemos que estamos ante un problema de violencia en el noviazgo cuando la chica teme a su novio. El miedo es una emoción fundamental en la dinámica de cualquier forma de violencia porque facilita el control de la relación. ¿Cómo se establece esa relación de poder? Se establece fundamentalmente a través de la construcción social de género: lo que varones y hembras han aprendido como su papel en la sociedad. Para cada comunidad esto tiene sus características especiales pero siempre basadas en una distribución desigual del poder. La diferencia de edad: un elemento de riesgo Además de la diferencia de poder entre varones y hembras dada por la cultura, la diferencia de edad en adolescentes está asociada con diferencias de poder en sí mismas. Un joven de 19 años tiene plenos derechos ciudadanos, con frecuencia gana dinero, y puede actuar sin consultar con sus padres. Eso lo pone en una posición de poder con respecto a una chica de 14 o 15 años. Adicionalmente, el joven mayor maneja más herramientas de asertividad que la adolescente de 14 o 15 años. Esta desventaja adicional es utilizada para facilitar el establecimiento de la relación inequitativa de género. ¿Cómo se manifiesta? Las manifestaciones más tempranas suelen ser de control de la conducta de la novia. Expresiones como “no me gusta que te vistas así” o “no quiero que salgas con tus amigas” son comunes en una relación abusiva pero rara vez son identificadas como una forma de violencia. Por el contrario, con frecuencia son interpretadas como
  • 14. una manifestación de afecto verdadero. Si estos mecanismos de control del comportamiento no funcionan, es fácil escalar a otras formas que incluyen la humillación y la violencia física y sexual. ¿Qué hacer desde las escuelas? El papel de los docentes ante la violencia de género Las escuelas, aún las más precarias, son un elemento de protección para su alumnado. En ellas se ofrece un entorno de seguridad, alimentación, orden e institucionalidad, una visión alternativa de la realidad potencialmente distinta a la que ofrece el hogar y la posibilidad de construir un proyecto de vida autónomo. Cuántos más años de escolaridad alcancen chicos y chicas, menor será su riesgo de pobreza. Las jóvenes que permanecen dentro del sistema escolar tienen menor riesgo de un embarazo temprano. Para los varones, permanecer dentro del sistema escolar disminuye su riesgo de morir asesinados entre las edades de 15 a 24 años. Por lo tanto, es prioritario mantener a chicos y chicas dentro del sistema escolar. Es decir, aún sin abordar de manera específica la violencia en contra de la mujer, la escuela logra mejorar ciertos factores de riesgo al disminuir la posibilidad de pobreza y el embarazo adolescente. Pero también la escuela puede proponerse abordar la violencia en contra de la mujer como una tarea pedagógica. Existe consenso en relación al empoderamiento como una herramienta para evitar la violencia en contra de la mujer. En empoderamiento implica no sólo un cambio personal por parte de las mujeres sino un cambio en la cultura prevalente con respecto al rol de hombres y mujeres en la sociedad. La Organización de Naciones Unidas ha identificado el empoderamiento como una herramienta fundamental en el logro de las metas del milenio. ¿Qué es empoderamiento? El empoderamiento se refiere al proceso de apropiación por parte de las personas de las herramientas que les permitan ejercer sus derechos con un sentido de responsabilidad compartida. Para decidir por sí mismos, las personas necesitan tener
  • 15. la información pertinente pero además debe entender que tienen el derecho a tomar esas decisiones y no subordinarse a lo que otros decidan para ellos ¿Qué se logra al empoderar a las adolescentes? Las chicas empoderadas son menos frecuentemente víctimas de violencia, porque son capaces de reconocer situaciones de riesgo pero además son capaces de identificar el abuso tempranamente y salir de la situación. Por otra parte, existe una relación entre desempoderamiento y violencia. El desempoderamiento facilita que ocurra la violencia en contra de la mujer. Adicionalmente, la violencia contra la mujer tiene un efecto desempoderador. El empoderamiento no ocurre por igual en todas las esferas de la vida de las jóvenes ni es igual en todas las edades. Una joven puede sentirse capaz de decidir autónomamente en el contexto escolar, pero no así en su casa o en sus relaciones románticas. Es frecuente ver que los padres esperen que sus pequeñas hijas sean aplicadas en la escuela y les plantean expectativas de buen desempeño escolar pero que tan pronto pasen de niñas a adolescentes comiencen a esperar comportamientos “femeninos” de sus hijas y aspiren a que “consigan un novio” y que sea éste quien tenga la responsabilidad de mantenerlas. ¿Cuál es la edad ideal para intervenir? Antes de los diez años las niñas no parecen tener dificultades en expresar sus opiniones y en tener un sólido sentido de valor personal. Sin embargo, con la aparición de la pubertad se exacerban las presiones para conformarse a las expectativas de género de la comunidad. Por lo tanto, la adolescencia temprana, entre los 10 y 14 años, es un momento crucial para intervenir. Sin embargo, las jóvenes mayores de 14 años también tienen derecho a trabajar programas de empoderamiento. Propuestas para abordar la violencia en contra de la mujer desde las escuelas El personal docente y la directiva de la institución necesitan conocer los recursos disponibles en su comunidad para abordar el tema de violencia de género y de derechos de niños, niñas y adolescentes. Contar con estos recursos no significa “rebotar” las consultas al especialista. No existen suficientes “especialistas” en el tema para atender a todas las jóvenes que los necesitan y existen herramientas en
  • 16. manos de los docentes que les pueden permitir abordar buena parte de las situaciones que se les presentan. Cuando un docente es abordado por una alumna por una situación de violencia de género, éste debe tener varias cosas en cuenta: - Debe escuchar todo el relato de la joven sin interrupciones de manera atenta y respetuosa. - Una vez finalizado el relato, debe identificar las emociones que la joven ha manifestado y planteárselas. Por ejemplo, pareces asustada, o no parece que te gusta esto. - La víctima de violencia reconoce las emociones de rabia y miedo que está sintiendo pero rara vez es capaz de identificar la situación como una de violencia de género. Por ello es importante que usted lo haga. - Una vez hecho esto, es necesario explicar el ciclo de violencia ascendente, arrepentimiento y más violencia que se establece. - Finalmente se debe discutir las opciones y los recursos disponibles para abordar esta situación desde los familiares hasta los institucionales. 2.3. Bases Legales. Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 24 de marzo 2000 Gaceta oficial número 5453. Según el artículo 20, Capítulo I título III, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las derivan del derecho de las demás y del orden público y social”. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente 1998. Gaceta oficial 5859 del 10 de Diciembre 2007. Capítulo II Derechos Garantías y Deberes. Artículo 32. Derecho a la integridad personal. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
  • 17. Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Parágrafo segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal. Este artículo describe todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física, síquica y moral, es decir, ninguna de ellas( niños y adolescentes) pueden ser sometidos a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, además el Estado, la familia y la sociedad deben proteger todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten la integridad de los mismos. Artículo 56. Derecho a ser respetados por los Educadores. Todos los niños y los adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores. Según todos los niños y adolescentes tienen derecho por sus educadores, lo cual implica una interiorización y puesto en práctica de muchos elementos por parte de los educadores para motivar e incentivar a los niños y adolescentes a crecer como adultos sanos para su mejor vivir en nuestra sociedad. Artículo 91. Deber y Derecho de Denunciar Amenazas y Violaciones de los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. Todas las personas tienen derecho a denunciar ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a los derechos o garantías de los niños y adolescentes. Los trabajadores o centro de salud, de las escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades de atención y de las Defensorías del Niño y del adolescente, tienen el deber de denunciar los casos de amenazas o violaciones de derecho de garantías de los niños y adolescentes de que tengan conocimiento, mientras prestan tales servicios. Antes de proceder a la denuncia, estas personas deben comunicar toda la información que tengan a su disposición sobre el caso de los padres, representantes o
  • 18. responsables, salvo cuando éstos los que amenacen o violen los derechos a la vida, integridad y salud del niño o adolescente. En estos casos, los padres deben ser informados en las cuarenta y ocho horas siguientes a la denuncia. Según todos los niños y adolescentes tienen el deber y el derecho de denunciar amenazas y violaciones de los derechos y violaciones a los cuales pueden ser sometidos por la comunidad escolar, a través de sus representantes y ésta denuncia se realiza en las instancias como oficinas de defensorías del niño y el adolescentes, las cuales todas ellas se encuentran esparcidas en todo el ámbito regional de cada Municipio de Estado Nacional. Ley Orgánica de Educación y su Reglamento número 5662 Extraordinario del 24 de Septiembre 2003 y Gaceta Oficial 5929 Extraordinaria del 15 de Agosto 2009. Título VII De las Faltas y las Sanciones. Artículo 118. Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los siguientes casos. 1.- Por Aplicación de castigos corporales o afrentosos a los alumnos. 2.- Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo. 3.- Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia, o antes de haber hecho entrega formal del mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativa competente, salvo que medien motivos de fuerza mayor o casos fortuitos; 4.- Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que el corresponde en las funciones de evaluación escolar. 5.- Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres o a los principios que informan nuestra Constitución y las demás leyes de la República. 6.- Por violencia de hecho o de palabra contra sus compañeros de trabajo, sus superiores jerárquicos o sus subordinados. 7.- Por utilizar fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos que acuerde la presente ley. 8.- Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la comunidad educativa.
  • 19. 9.- Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o administrativas. 10.- Por inasistencia injustificada durante tres (3) días hábiles en el período de un mes. Según se refiere a los miembros del personal docente que hayan incurrido en faltas graves y que de una u otra manera afecten directa o indirectamente el desarrollo y desenvolvimiento académico sano del niño y el adolescente. En este sentido se considera falta grave a lo siguiente: a. Cuando el docente aplica castigo corporal o afrentosos a los alumnos. b. Cuando el docente presenta o manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo. c. Cuando el docente abandona el cargo sin haber obtenido licencia o antes de participar y hacer entrega de la misma a las autoridades escolares. d. Cuando el docente por inasistencia y el incumplimiento reiterado de sus obligaciones como la de impartir academia, evaluaciones entre otras. e. Cuando el docente presenta una conducta deferente a su ética profesional a la moral y buenas costumbre contenidas o recopiladas en nuestra Constitución y las demás Leyes de la República Artículo 123. Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes: 1.- Cuando Obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades escolares o alteren gravemente la disciplina. 2.- Cuando comentan actos violentos de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, o del personal docente, administrativo u obrero del plantel. 3.- Cuando provoquen desórdenes graves durante la realización de cualquier prueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia. 4.- Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y demás bienes del ámbito escolar. Según se refiere a la falta grave en las que los alumnos puedan incurrir, como:
  • 20. a.- Cuando el alumno atente contra el buen desarrollo de las actividades escolares y altere gravemente la disciplina, es decir, cuando el alumno obstaculice o interfiera en el buen desarrollo académico de la institución la cual pertenece. b.- Cuando el alumno cometa actos violentos de hechos o de palabras contra cualquier miembro de la comunidad escolar. Estos actos violentos se refiere a los daños que puedan ocasionar a la institución y de palabra pueda dañar de manera psicológica a cualquier miembro de dicha institución. c.- Cuando el alumno por razones conocidas o provoquen desordenes graves que afecten la buena realización o ejecución de cualquier prueba de evaluación y lo participen en hechos que comprometen su eficacia. d.- cuando el alumno dañe o destruya en forma voluntaria los locales, dotaciones y demás bienes del ámbito escolar. 2.4. Enfoque Teórico. El tema de investigación está trabajado en un enfoque mixto, el tema de investigación es sobre la violencia de género en los adolescentes dependiendo de qué es lo que piensan como actúan y cuáles son sus reacciones ante situaciones de agresiones propias o hacia otras personas, es aquí donde tiene que ver mucho el enfoque por el cual se está trabajando el proyecto ya que se está implementando un tipo de enfoque cuantitativo en donde se está haciendo una estadística de cuantos son los violentados, para llegar a estas conclusiones se dispone de una encuesta con preguntas en las cuales se harán respectivas preguntas acerca de la violencia de género, un enfoque cualitativo en el cual se observan las reacciones físicas y psicológicas que causan al enfrentarse a situaciones de violencia. Básicamente el enfoque por el cual se está trabajando el proyecto es con el fin de complementar un enfoque al otro para hacer por decirlo así más sencillo a la hora del trabajo de campo que se tiene que llevar respectivamente
  • 21. 2.5. Definición de Términos básicos Acoso: Es un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, apremiar e importunar a alguien con molestias o requerimientos. Aunque normalmente se trata de una práctica censurada, se reproduce en contextos donde el entorno social brinda condiciones para ello al no existir una sanción colectiva contra dichos actos. Los tipos más reconocidos del acoso son: acoso laboral, acoso moral o psicológico y acoso sexual (INMUJERES, 2007). Acoso sexual. La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo Equidad El concepto de equidad reconoce que las mujeres y los hombres tienen necesidades diferentes así como control y acceso distintos a los recursos y que debe hacerse lo necesario para corregir los desequilibrios. Otro ejemplo: Permitir el ingreso a la universidad únicamente por el desempeño en un examen es igual para todos pero no necesariamente justo. Hay sectores de la población que no han tenido las oportunidades para preparase bien para este examen por lo que quedarán excluidos. Destinar una proporción de cupos para admitir a estudiantes menos privilegiados que además serán acompañados por un tutor para mejorar sus probabilidades de éxito buscaría corregir los desequilibrios y lograr más justicia. Sería menos igual pero más equitativo. Comprender este concepto nos permite tomar acciones desiguales pero justas que permitan superar las limitaciones construidas socialmente que las jóvenes tienen. Género: Conjunto de ideas, creencias y atribuciones que se construyen social y culturalmente a partir de las diferencias sexuales y subyacen en los conceptos de feminidad y masculinidad. Las construcciones de género influyen sobre la conducta, las funciones, las oportunidades y la valoración de los hombres y las mujeres y sus relaciones. Son creación del ser humano. Es importante destacar que la construcción de género es modificable. Que podemos cambiarla a la luz de nuestro compromiso con los derechos de todos los seres humanos.
  • 22. Igualdad de trato. Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo en los ámbitos económico, político, social, laboral, cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al empleo, a la formación profesional y a las condiciones de trabajo. Impacto de género. Consiste en identificar y valorar los diferentes resultados y efectos de una norma o una política pública en uno y otro sexo, con objeto de neutralizar los mismos para evitar sus posibles efectos discriminatorios. Paridad. La participación en lo público y en lo político, y las tareas que se derivan de esa participación deben de recaer igualmente en mujeres y hombres. Persona Agresora: Persona agresora: Persona que inflige cualquier forma de violencia contra las mujeres (LAMVLVZ, art. 7). Perspectiva de género. Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Explica la vida social, económica y política desde una posición que hace visible el mundo femenino, su realidad y sus aportaciones, comparando sus derechos con los de los masculinos. Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde a situaciones naturales o biológicas sino a la construcción social transmitida a través de la socialización diferenciada de género Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres: Consiste en todas las políticas, programas, modelos, acciones y campañas, realizadas por las autoridades competentes en materia de esta Ley, así como por los sectores social, académico y privado, y los medios de comunicación, cuyo fin sea desarrollar las medidas necesarias e idóneas para evitar, detectar, denunciar, corregir y eliminar todo tipo de riesgos, daños, perjuicios y hechos constitutivos de violencia contra las mujeres (LAMVLVZ, art. 51). Sexo: Características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que nos definen como hombres o mujeres. Nacemos con ellas. Violencia de género: Las Naciones Unidas reconocen en 1980 como la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra las
  • 23. mujeres define esta violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. 2.6. Hipótesis Las hipótesis que guían la investigación son las siguientes: - La violencia hacia las chicas jóvenes está más extendida de lo que se conoce actualmente y merece un estudio pormenorizado - La violencia física ha sido más investigada que la psicológica - La violencia psicológica es más frecuente que la física - Existen ciertas manifestaciones de violencia que son más frecuentes entre jóvenes que entre parejas en edad adulta. Es decir, las peculiaridades y características de las relaciones en la juventud favorecen la mayor prevalencia de ciertas conductas sobre otras más propias de la edad adulta. - Muchas de estas conductas pasan desapercibidas para las chicas que mantienen relaciones (no les dan importancia, las consideran normales…) 2.7. Variables Para el estudio de esta investigación hemos establecido las siguientes variables: Variable Dependiente: Violencia de género Variables intervinientes: edad, sexo, conflictos en el hogar, cultura machista.
  • 24. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo que se presenta a continuación se desglosa la metodología que se utilizará en la investigación, la cual permitirá abordar la problemática planteada, tomándose en cuenta los siguientes aspectos: diseño y nivel de la investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad, técnicas de procesamiento y análisis de datos. 3.1 Nivel de la Investigación. De acuerdo a las características de la investigación, el nivel es de tipo descriptivo. La investigación descriptiva es la caracterización de un hecho o fenómeno que afecta una determinada situación. Al respecto, Hernández y Fernández (2006), expresan que: “…buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupo o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis… miden, o evalúan diversos aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno a investigar”. (pp. 60- 61). En este sentido se determinará el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del ciclo diversificado (período escolar 2016-2017) de la Unidad Educativa Nacional Liceo Luis Correa de Los Teques del Estado Miranda acerca de la violencia de género en las adolescentes de la parroquia Los Teques Con referencia a lo anterior, se puede aseverar que este estudio está orientado hacia un tipo de investigación descriptiva, porque reseña características de un hecho o fenómeno existente, y evalúa la situación actual de un aspecto. En otras palabras, el estudio descriptivo es aquel donde se expresa las características de un individuo o grupo. A manera de resumen, se puede concluir que este trabajo de investigación se apoya en el estudio de campo de carácter descriptivo, porque en él se presentan características, elementos y propiedades basadas en datos actuales obtenidos directamente de la realidad.
  • 25. 3.2 Diseño de la Investigación. El diseño de la investigación es la estrategia general que se adoptará para dar respuesta al problema planteado. El diseño que se utilizará en este estudio es el de campo, puesto que los datos de interés se recogerán directamente de la realidad, donde se está dando el fenómeno o hecho. Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL – 2008), señala que los estudios de campo son: El análisis sistemático del programa tiene el propósito de describir, interpretar, entender su naturaleza y factores constituyentes, que explique sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos o cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación… (p. 18) De lo señalado se deduce, que este tipo de investigación permite al investigador vincularse directamente con el problema conociendo la realidad existente; en nuestro caso, veremos la situación presente en el área de estudio, lo que contribuye, a mantener una relación estrecha con el problema objeto de estudio, directamente en el sitio donde se produce, lo cual hace posible recolectar la información sin necesidad de manipular los datos. 3.3 Área de la investigación. El área de estudio es la U.E.N. “Liceo Luís Correa”, Municipio Guaicaipuro, Los Teques, Estado Miranda, durante el año escolar 2016- 2017. 3.4 Población y Muestra. En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma, como lo es la población, de ella se extrae la información requerida para su respectivo estudio. La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Al respecto, Hernández y Fernández (2006), expresan que: “La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. (p. 40).
  • 26. La población a estudiar serán los alumnos de Educación Media Diversificada de la U.E.N. “Liceo Luís Correa”, ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda. En relación a la muestra que es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible: la cual se tomará mediante un muestreo probabilístico, al azar simple, donde todos tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Según criterios señalados en bibliografías especializadas Ramírez (1999), señala que son varios los autores que recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un 30% de la población, por lo que para esta investigación tomaremos como muestra el 30% de alumnos de Educación Media Diversificada de la institución. 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Según Arias (2006), “Las técnicas de recolección de datos, son estrategias que permiten al investigador llevar a cabo el levantamiento de la información necesaria, con el fin de determinar las condiciones existentes”. (p. 72). La técnica que se utilizará en el presente estudio, será la observación directa. La observación directa es un registro sistemático, válido, confiable, de comportamiento o conducta que se manifiesta. Al respecto, Arias (2006), establece que: La observación directa es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho o fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p. 69) Esta técnica sirve para recopilar datos e informaciones mediante la percepción visual para observar los hechos, realidades sociales, y las personas involucradas en el fenómeno que se estudia. Los instrumentos para la recolección de datos, Arias, (2006) los conceptualiza como: “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
  • 27. para obtener, registrar o almacenar información. (p. 69). Es decir, cualquier herramienta necesaria para recolectar la información. Para el estudio empleamos el siguiente instrumento: El Cuestionario es una herramienta que utiliza el investigador de un modo preferente, en el desarrollo de la investigación. Al respecto, Hernández y Fernández (2006) señalan: “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 276). De acuerdo a lo planteado, el cuestionario como instrumento, permite recopilar la información requerida para cualquier investigación, directamente de la fuente primaria. Para esta investigación se aplicará un cuestionario de preguntas cerradas, ya que se les dará la libertad de responder de desarrollar de manera independiente sus respuestas. 3.6 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos. Las técnicas de procesamientos de datos permiten ordenar y presentar de forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos por los instrumentos aplicados. Tamayo y Tamayo (1987) afirma que: El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones...Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos. (p. 103). En tal sentido, los datos que se obtendrá de la aplicación del instrumento serán organizados en una hoja de cálculo e interpretado mediante la utilización del paquete estadístico Excel versión 2003 para Windows. Por otra parte, Méndez (2008), señala que el análisis de resultados, “es el proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas”. (p.242). Para ello, el investigador debe tomar en cuenta procedimientos y consideraciones estadísticas para lograr resultados confiables, por lo tanto, los resultados se representarán en cuadros y gráficos de tortas para lograr una mejor visualización de la situación analizada.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA ARIAS G. Proyecto de Investigación; 4ta edición, Editorial Písteme, C.A. Carabobo Venezuela, 2.004. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Gaceta Oficial nº 5.453 extraordinario, Caracas 24 de marzo del 2.000. HERNANDEZ Roberto, FERNANDEZ CARLOS Y BATISTA Pilar, Inicio de la Metodología. Tercera edición, McGRAW Hill, editores Interamericanos S.A. 2.003 RIVAS J. y BELLORIN L. Técnicas de Documentación e Investigación, Primera Edición, Caracas 1.992. MORENO, Ana Lucia (Ed.) (s/f), Glosario de términos sobre género. ROJAS MARCOS, Luis (1995), Las semillas de la Violencia. España: Espasa. Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, sancionada el 16MARZO2007, Hugo Chávez Frías Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999-Hugo Chávez Frías. DOCUMENTOS DE NACIONES UNIDAS.(1992), violencia Doméstica contra la Mujer en América Latina y el Caribe: Propuestas para la Discusión. (1993), Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos.(1994), Violencia de Género: un problema de Derechos Humanos. Sexta Conferencia Regional Sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo económico y Social de América Latina y el Caribe. Mar de Plata, Argentina. Autor Inspirado en clase sociología jurídica U.C.V. 1984 U.C.V. (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas-Laude) U.S.M ((Post grado en Gestión Portuaria y Comercio Exterior-Laude) U.C (Diplomado en aduana y Comercio Exterior- Summa Cum Laude)