SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas
durante la implementación del Proyecto "Opciones de
Mitigación para Combatir el Carbono Negro de
Quemas Abiertas Agrícolas" – PNUMA
Consultor: Wilmer Prado Estrella, 2020
I. Metodología
Entrevistas Semi
estructuradas
Observació
n Directa
Se obtuvo percepciones
de funcionarios del
proyecto, de otras
instituciones y
beneficiarios del
proyecto.
El consultor y su equipo técnico
recorrieron las parcelas agrícolas
cultivadas con agricultura
tradicional y las parcelas con
agricultura conservacionista
Revisión de
información
secundaria
Se analizó información
secundaria clave
proporcionada por
CARE
I.- METODOLOGÍA
II.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
JUNIN
CHUPACA HUACHAC HUAYAO
HUANCAYO
EL TAMBO COCHAS GRANDE
COCHAS CHICO
HUANCAYO VILCACOTO
ACOPALCA
CHAMISERÍA
I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN
PERCEPCION SOBRE LOS CAMBIOS EN EL USO DEL AGUA EN SUS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
•El cultivo de maíz lo realizaban bajo el sistema de agricultura tradicional con una LABRANZA
INTENSIVA DEL TERRENO con tractor, yunta o chaquitaklla; realizaban la QUEMA de rastrojos,
siembra y fertilización, riego frecuente, deshierbo o control de malezas, APORQUE, control
fitosanitario, y la cosecha.
•Todas estas actividades se tenían que realizar para obtener una buena cosecha, la supresión de
alguna de estas actividades podría hacer peligrar los rendimientos.
Situación
Inicial
•Durante el desarrollo del proyecto CARE, fomentó la adopción de las prácticas de la Agricultura
de Conservación.
•Se realizó todo un proceso de capacitación y asistencia técnica con agricultores de localidades
Proceso de la
Experiencia
• Algunos agricultores vienen cultivando el maíz choclo practicando la agricultura de conservación
• Parcelas agrícolas con mínima labranza, ya no se realiza la preparación del terreno con tractor, yunta o
chaquiitaklla, ahora trazan las hileras de los surcos de una manera superficial donde colocan la
semilla, los rastrojos del cultivo son incorporados al campo de cultivo como cobertura, los riegos son
más espaciados y ya no se realiza el aporque.
• Los agricultores perciben que hay menos liberación de carbono y una menor erosión del suelo.
Situación Final
I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN
CAMBIOS EN LA EMISIÓN DE CARBONO Y LA EROSIÓN DEL SUELO
•Alta emisión de carbono principalmente producidos por la quema de residuos, labranza
intensiva del terreno y el aporque.
•Una alta erosión por efectos del viento y del agua de lluvia o riego, suelo pulverizados y sin
cobertura eran considerados como la principal causa.
Situación
Inicial
•A través del equipamiento del Instituto Geofísico del Perú, se viene monitoreando los
cambios en la emisión de carbono. Entre noviembre a abril (época de lluvia) hay poca
emisión de carbono en cambio entre los meses de mayo a octubre la emisión de carbono
se incrementa hasta cinco veces del valor registrado en época de lluvia.
Proceso de la
Experiencia
•Los agricultores perciben una reducción en la emisión del carbono, debido a la reducción
de las labores de labranza y la supresión del aporque en sus labores culturales.
•Los agricultores ya no queman el rastrojo, por el contrario lo incorporan como cobertura
del suelo.
Situación
Final
I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
• Uso de yunta, chaquitaklla y tractor principalmente, los cuales eran empleados para la preparación del
terreno, el deshierbo era hecho principalmente herbicidas.
• El uso de herramientas dependía principalmente de la extensión del terreno, áreas menores con
chaquitaklla, regulares extensiones con yunta, grandes extensiones con tractor.
Situación
Inicial
•Durante el desarrollo del proyecto, fomentó el uso de sembradoras manuales, tipo matraca, y
mecánicas, sin embargo; los agricultores manifestaron dificultades en su manejo.
•Para el deshierbo se fomentó el uso de Motoguadañas.
Proceso de la
Experiencia
• Actualmente los agricultores continúan usando la yunta pero solo para realizar pequeñas aberturas en la
superficie del suelo.
• Algunos productores han disminuido el uso de herbicidas, para el control de malezas están empezando a
usar la motoguadaña.
• Los equipos implementados por CARE, vienen siendo refaccionados y adaptados para las labores de
siembra de maíz.
Situación
Final
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LOGROS
Fortalecimiento de las
capacidades para la agricultura
conservacionista en Valles
Interandinos.
Incorporación de algunas
prácticas conservacionistas en
el saber colectivo
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LOGROS
Motivación a la reflexión sobre la
utilidad de algunas prácticas
agrícolas (preparación del terreno?
o siembra directa?
Sensibilización sobre los efectos de
la quema de residuos en la
liberación de carbono al medio
ambiente.
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LOGROS
Generación de datos sobre la
emisión de carbono negro.
Introducción de equipos de
cultivo conservacionistas.
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LOGROS
Reducción de gastos en el cultivo de
maíz, principalmente en las
actividades de preparación de
terreno, aporque, riego y deshierbo.
Reducción de la erosión del suelo
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LIMITACIONES EN EL PROCESO
Arraigo de las prácticas
agronómicas de la
agricultura tradicional.
Temor de pérdida de capital
de trabajo con la agricultura
de conservación.
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LIMITACIONES EN EL PROCESO
Tecnologías de agricultura
conservacionista no adaptada a Valles
Interandinos y zonas altoandinas.
Limitada cantidad de agricultores
conservacionistas no permiten percibir
la reducción de la emisión de carbono
I. Metodología
IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LIMITACIONES EN EL PROCESO
Información limitada sobre la
experiencia de los primeros años
Tiempo limitado del proyecto no
permite visualizar los beneficios
de la rotación de cultivos.
I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LECCIONES
APRENDIDAS
a)Alto prejuicio de los agricultores hacia las personas que no realizan la
preparación de los terrenos “son ociosos”, “no saben sembrar”.
La agricultura de conservación, es una alternativa viable en la reducción de la
emisión de carbono. Sin embargo, hay que perfeccionar el paquete tecnológico a
las necesidades del productor
Los equipos e implementos sugeridos en la agricultura de conservación como las
sembradoras, deben pasar por un periodo de validación y adaptación, antes de ser
entregadas a los agricultores, así como brindar un periodo prolongado de
asistencia técnica en el uso de estos equipos
Los resultados de la agricultura de conservación son mas valorados en el cultivo
de maíz, sin embargo, hay que demostrar que no contraviene con sus
aspiraciones de altos rendimientos y márgenes aceptables de rentabilidad
Para implementar un proyecto de agricultura de conservación se debe
considerar lo siguiente: piso ecológico, tipo de cultivo, características o
tipología del productor: pequeño, mediano o gran productor, los efectos que
puede tener la tenencia de ganado, entre otros.
I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LECCIONES
APRENDIDAS
a)Los agricultores que tienen parcelas agrícolas pedregosos, o de
pequeñas extensiones (0.1 a 1 Ha) son más propensos a adoptar la
metodología de la siembra directa, ya que consideran que es más
viable realizar esta actividad sin el uso de tractores
La asistencia técnica para la incorporación de residuos de cosecha debe
considerar que este material provocará obstrucción cuando se use la
sembradora de tracción animal, o la misma yunta, ya que desviará el eje
de estos equipos.
Este tipo de proyectos fomenta inversiones adicionales de
productores para mejorar el riego de sus parcelas, así por ejemplo
se encontraron beneficiarios que compraron mangueras
pequeñas.
Existe un desconocimiento generalizado sobre el efecto del carbono en
el medio ambiente, y no existe una valoración real sobre el daño que
causa la quema de residuos y el laboreo de los terrenos agrícolas
La agricultura de conservación tiene menor costo de inversión si es
comparada con la agricultura tradicional, ya que se suprimen costos en
la preparación del terreno, en el aporque y riego del cultivo, lo que
provoca mayores márgenes de utilidad con rendimientos son similares.
I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LECCIONES
APRENDIDAS
La medición de la reducción de emisión de carbono como consecuencia de la
reducción del laboreo de la parcela agrícola y la quema de residuos
agrícolas, es más complejo y no se limita solo a la adquisición de equipos
para sólo sirve para hacer mediciones a un nivel más macro, y no a nivel de
parcela
Con la implementación de proyectos de conservación existen personas que
serán perjudicadas tales como los propietarios de los tractores y otros
equipos quienes se constituirán en opositores de este tipo de proyectos por
que afectan sus ingresos económicos, ya que este tipo de proyecto plantea
una reducción drástica del uso de maquinaria agrícola.
En los primeros años de este tipo de proyectos no se verán cambios
sustanciales en la reducción de insumos agrícolas tales como los
fertilizantes, insecticidas y fungicidas, ya que los agricultores consideran
necesaria su aplicación para no poner en peligro sus capitales de trabajo
No se puede plantear un uso exclusivo de los residuos de cosecha para
su uso como cobertura en las parcelas agrícolas, ya que debido a la
vocación productiva de valles inter andinos, la ganadería se constituye
como una importante actividad que demanda insumos alimenticios.
I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA
LECCIONES
APRENDIDAS
Para poder motivar a los agricultores a implementar la agricultura de conservación, se
tiene se debe compartir el riesgo a través del cofinanciamiento de la parcela con
semillas e insumos agrícolas.
La implementación de parcelas demostrativas en terrenos comunales, son más
riesgosas si se le compara con aquellas que son de propiedad privada, ya que los
terrenos comunales son de “todos”, pero “nadie” se hace responsable de los cuidados
que esta debe tener, asimismo por el temor que existe de que si alguien invierte en el
terreno comunal no se le reconozca la inversión realizada, y el ingreso económico
obtenido por la cosecha sea considerada de propiedad de la comunidad.
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
HALLAZGOS En el Perú no existe información escrita sobre experiencias de
proyectos ejecutados en zonas alto andinas sobre agricultura de
conservación, solo se ha podido percibir la existencia de
bibliografía de investigación.
Se produce emisión de carbono principalmente por dos causas: la
preparación del terreno y la quema de rastrojos, pero el proyecto
se ha enfocado más en la reducción de carbono por quemas
agrícolas.
Existen instituciones que de manera incipiente ya venían
monitoreando los efectos del cambio climático en la zona de
estudio (IGP y SENAMHI), sin embargo carecían de equipos
especializados.
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
HALLAZGOS El IGP, reporta que existe una diferencia notable en la emisión de
carbono entre el periodo lluvioso (setiembre a abril) y el periodo
seco (mayo a octubre) de una campaña agrícola, donde se ha
registrado una alta emisión de carbono producto de las quemas
agrícolas en el periodo
No existe una oferta comercial en el Perú de herramientas y
equipos para la agricultura conservacionista, tal es así que se
tienen que importar estos equipos de Brasil, esto a su vez amerita
que se realice una condicionamiento o calibración de estos
equipos de acuerdo al tipo de semilla y el tipo de cultivo.
Existen experiencias aisladas sobre agricultura de conservación en
Cañete, Huánuco y Huancavelica, que no son muy conocidos y que
no permite la difusión de los mismos y el intercambio de
experiencias
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
HALLAZGOS La agricultura de conservación permite la reducción de los efectos
del riego en la erosión del suelo agrícola
Se ha reportado una reducción en el empleo de la mano de obra o
jornales y el costo de inversión en aquellos productores que
realizaron la agricultura de conservación comparado con los
agricultores que realizaron la agricultura tradicional.
No existe mayor diferencia en los rendimientos del maíz choclo
obtenidos de la agricultura conservacionista versus la agricultura
tradicional
La agricultura de conservación se constituye en una interesante
opción para la reducción de emisiones de carbono y demuestra la
viabilidad de hacer agricultura sin realizar la preparación del
terreno.
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Pese a existir la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de retribución
por servicios ecosistémicos, estas no están siendo articuladas a las
iniciativas de proyectos conservacionistas. Tal es así que no se ha
valorado en el presente proyecto los beneficios ecosistémicos que
brinda la agricultura conservacionista.
Las actividades planteadas en el presente proyecto han reducido la
emisión de carbono a NIVEL DE PARCELAS, lo que no ha sido
significativo en las evaluaciones realizadas a nivel del medio
ambiente
La agricultura de conservación reduce los niveles de erosión en casi
50 % con respecto a la agricultura tradicional. Esta afirmación se
sustenta en lo señalado en la publicación Aprendiendo sobre la
Agricultura de Conservación, publicada por CARE.
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES La incorporación de rastrojos reduce la evaporación del agua y
mantiene por mayor tiempo la humedad del suelo, lo que a su vez
reduce la frecuencia de riego y la presencia de malezas en las
parcelas agrícolas.
La supresión de la práctica del aporque no incrementa la cantidad
de plantas tumbadas por efecto del viento, tampoco afecta la
nutrición de la planta y por ende la productividad de la planta, de
acuerdo a lo observado por los agricultores.
El uso de herramientas y equipos esta determinado por el área de
terreno a sembrar, pendiente del terreno y el capital económico
del productor. Los equipos empleados por el proyecto, aún tienen
que pasar por un proceso de adaptación a los cultivos de la sierra
del Perú, antes de sugerir su uso a los productores
La agricultura de conservación, ha tenido mejores resultados en el
cultivo de maíz, los productores han optado por seguir realizando
este tipo de agricultura por dos años con este cultivo alentados por
los rendimientos obtenidos, similares a los rendimientos de la
agricultura tradicional.
I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES La agricultura de conservación provoca cambios sustanciales en las
prácticas culturales, es así que se ha reducido el roturado del
terreno cambiado por la siembra directa, la quema de residuos de
cosecha cambiado por la incorporación de estos rastrojos al campo
de cultivo, la eliminación de la práctica de aporque y la reducción
de la frecuencia de riego.
I. MetodologíaVI.- RECOMENDACIONES
Se debe buscar alternativas para la
reducción del uso de maquinaria agrícola
con altos índices de emisión de carbono
como el tractor, la motofumigadora, la
motoguadaña; alternativas para la
reducción de óxido nitroso a través de
fertilizantes nitrogenados; plantear otras
opciones para la reducción de la aplicación
de plaguicidas y fungicidas
En posteriores iniciativas de proyectos que
tengan como objetivo la reducción de la
emisión de carbono, se deben plantear
metodologías más aplicables a la medición
de la emisión de este elemento a nivel de
parcela, para tener resultados más
concretos, así por ejemplo se debe
incorporar la medición de “la huella de
carbono”
No solo se debe propiciar usar los rastrojos
como cobertura, sino también el empleo
de cultivos de cobertura que
complementen al maíz.
Al culminar este proyecto se deben hacer
análisis de suelos, donde se mida la
densidad del suelo, niveles de materia
orgánica y otros indicadores que ayuden a
medir el grado de degradación en el suelo.
Realizar investigaciones de herramientas y
equipos que se pueden adecuar en la
agricultura de conservación, y realizar
pruebas de adaptación que permitan
verificar la viabilidad y el buen uso de
estos equipos en campo.
I. MetodologíaVI.- RECOMENDACIONES
Se deben difundir los resultados de este
proyecto a nivel de productores agrícolas,
productores ganaderos y habitantes en
general del ámbito de influencia del
proyecto, para fomentar y estimular este
tipo de agricultura
Articular este tipo de iniciativas con la
obtención de bonos de carbono, de tal
manera que el agricultor tenga mayores
beneficios por realizar una agricultura de
conservación.
Se debe plantear asimismo iniciativas
complementarias para el secuestro de
carbono a través de la implementación de
cercos vivos con arboles forestales o
plantear sistemas de producción agro silvo
pastoriles.
Proyectos de esta naturaleza deben tener
un periodo mínimo de duración de 3 años,
ya que duraciones menores no permitirán
interiorizar o lograr una adopción del
paquete tecnológico propuesto.
Solicitar la difusión periódica de los
resultados y evaluaciones obtenidos por
IGP, ya que el tiempo transcurrido desde la
implementación de los equipos
especializados a la fecha es muy poca, y no
se pueden evaluar los cambios de una
manera certera y puntual en el ámbito de
estudio, y tampoco medir tendencias.
CONSULTOR WILMER VICENTE PRADO ESTRELLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...FAO
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialMantenturf
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialMantenturf
 
Panama
PanamaPanama
PanamaFAO
 
2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduos2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduosHugo Alaniz
 
Matriz de impactos ambientales
Matriz de impactos ambientalesMatriz de impactos ambientales
Matriz de impactos ambientalesYurany1990
 
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcores
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcoresAnexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcores
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcoresHenry Zambrano
 
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Jorge Cardenas
 
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”camposorujela
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapotejhonathan
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Freddy E. Pulido Gómez
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno SanitarioMaria Morales
 
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - BiopilasFERNANDO HERRERA RODRÍGUEZ
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
 
Relleno sanitario expo
Relleno sanitario expoRelleno sanitario expo
Relleno sanitario expo
 
P montoya
P montoyaP montoya
P montoya
 
Panel b
Panel bPanel b
Panel b
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduos2campana gestionresiduos
2campana gestionresiduos
 
Matriz de impactos ambientales
Matriz de impactos ambientalesMatriz de impactos ambientales
Matriz de impactos ambientales
 
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcores
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcoresAnexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcores
Anexo n. 10 fichas plan de manejo ambiental pp alcores
 
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
 
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
 
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
 
Plan de-manejo
Plan de-manejoPlan de-manejo
Plan de-manejo
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas
25 - Poster - Remediacion de suelos contaminados - Biopilas
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 

Similar a AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-

Suelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura MoreiraSuelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura MoreiraExternalEvents
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...CTAEX
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxDaniMuoz41
 
Manual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogasManual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogasAlex Román Rojas
 
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...Luz Adriana Claros
 
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxPLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxJhonyAlhuaOrellana
 
Manual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIRManual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIRmtorregiani
 
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBON
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBONProyecto Life+ INTEGRAL CARBON
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBONCTAEX
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónfabianguzman1706
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxDaniMuoz41
 
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdfMedio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdfJesusErnestoVera
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Grupo11_DS
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoELIGISSSS
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoELIGISSela
 

Similar a AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA- (20)

Manual
ManualManual
Manual
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
 
Criadero de cerdos
Criadero de cerdosCriadero de cerdos
Criadero de cerdos
 
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura MoreiraSuelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
 
Manual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogasManual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogas
 
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
 
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docxPLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
PLAN DE REFORESTACION Y SENCIBILIZACION.docx
 
Manual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIRManual para la produccion de biogas del IIR
Manual para la produccion de biogas del IIR
 
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBON
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBONProyecto Life+ INTEGRAL CARBON
Proyecto Life+ INTEGRAL CARBON
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
 
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdfMedio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11
 
Meza
MezaMeza
Meza
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazo
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazo
 
Limon tahiti paujil - tulio
Limon tahiti   paujil - tulioLimon tahiti   paujil - tulio
Limon tahiti paujil - tulio
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
 

Último

CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 

Último (20)

CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-

  • 1. Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas durante la implementación del Proyecto "Opciones de Mitigación para Combatir el Carbono Negro de Quemas Abiertas Agrícolas" – PNUMA Consultor: Wilmer Prado Estrella, 2020
  • 2. I. Metodología Entrevistas Semi estructuradas Observació n Directa Se obtuvo percepciones de funcionarios del proyecto, de otras instituciones y beneficiarios del proyecto. El consultor y su equipo técnico recorrieron las parcelas agrícolas cultivadas con agricultura tradicional y las parcelas con agricultura conservacionista Revisión de información secundaria Se analizó información secundaria clave proporcionada por CARE I.- METODOLOGÍA
  • 3. II.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD JUNIN CHUPACA HUACHAC HUAYAO HUANCAYO EL TAMBO COCHAS GRANDE COCHAS CHICO HUANCAYO VILCACOTO ACOPALCA CHAMISERÍA
  • 4. I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN PERCEPCION SOBRE LOS CAMBIOS EN EL USO DEL AGUA EN SUS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS •El cultivo de maíz lo realizaban bajo el sistema de agricultura tradicional con una LABRANZA INTENSIVA DEL TERRENO con tractor, yunta o chaquitaklla; realizaban la QUEMA de rastrojos, siembra y fertilización, riego frecuente, deshierbo o control de malezas, APORQUE, control fitosanitario, y la cosecha. •Todas estas actividades se tenían que realizar para obtener una buena cosecha, la supresión de alguna de estas actividades podría hacer peligrar los rendimientos. Situación Inicial •Durante el desarrollo del proyecto CARE, fomentó la adopción de las prácticas de la Agricultura de Conservación. •Se realizó todo un proceso de capacitación y asistencia técnica con agricultores de localidades Proceso de la Experiencia • Algunos agricultores vienen cultivando el maíz choclo practicando la agricultura de conservación • Parcelas agrícolas con mínima labranza, ya no se realiza la preparación del terreno con tractor, yunta o chaquiitaklla, ahora trazan las hileras de los surcos de una manera superficial donde colocan la semilla, los rastrojos del cultivo son incorporados al campo de cultivo como cobertura, los riegos son más espaciados y ya no se realiza el aporque. • Los agricultores perciben que hay menos liberación de carbono y una menor erosión del suelo. Situación Final
  • 5. I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN CAMBIOS EN LA EMISIÓN DE CARBONO Y LA EROSIÓN DEL SUELO •Alta emisión de carbono principalmente producidos por la quema de residuos, labranza intensiva del terreno y el aporque. •Una alta erosión por efectos del viento y del agua de lluvia o riego, suelo pulverizados y sin cobertura eran considerados como la principal causa. Situación Inicial •A través del equipamiento del Instituto Geofísico del Perú, se viene monitoreando los cambios en la emisión de carbono. Entre noviembre a abril (época de lluvia) hay poca emisión de carbono en cambio entre los meses de mayo a octubre la emisión de carbono se incrementa hasta cinco veces del valor registrado en época de lluvia. Proceso de la Experiencia •Los agricultores perciben una reducción en la emisión del carbono, debido a la reducción de las labores de labranza y la supresión del aporque en sus labores culturales. •Los agricultores ya no queman el rastrojo, por el contrario lo incorporan como cobertura del suelo. Situación Final
  • 6. I. MetodologíaIII.- EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN • Uso de yunta, chaquitaklla y tractor principalmente, los cuales eran empleados para la preparación del terreno, el deshierbo era hecho principalmente herbicidas. • El uso de herramientas dependía principalmente de la extensión del terreno, áreas menores con chaquitaklla, regulares extensiones con yunta, grandes extensiones con tractor. Situación Inicial •Durante el desarrollo del proyecto, fomentó el uso de sembradoras manuales, tipo matraca, y mecánicas, sin embargo; los agricultores manifestaron dificultades en su manejo. •Para el deshierbo se fomentó el uso de Motoguadañas. Proceso de la Experiencia • Actualmente los agricultores continúan usando la yunta pero solo para realizar pequeñas aberturas en la superficie del suelo. • Algunos productores han disminuido el uso de herbicidas, para el control de malezas están empezando a usar la motoguadaña. • Los equipos implementados por CARE, vienen siendo refaccionados y adaptados para las labores de siembra de maíz. Situación Final
  • 7. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LOGROS Fortalecimiento de las capacidades para la agricultura conservacionista en Valles Interandinos. Incorporación de algunas prácticas conservacionistas en el saber colectivo
  • 8. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LOGROS Motivación a la reflexión sobre la utilidad de algunas prácticas agrícolas (preparación del terreno? o siembra directa? Sensibilización sobre los efectos de la quema de residuos en la liberación de carbono al medio ambiente.
  • 9. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LOGROS Generación de datos sobre la emisión de carbono negro. Introducción de equipos de cultivo conservacionistas.
  • 10. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LOGROS Reducción de gastos en el cultivo de maíz, principalmente en las actividades de preparación de terreno, aporque, riego y deshierbo. Reducción de la erosión del suelo
  • 11. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LIMITACIONES EN EL PROCESO Arraigo de las prácticas agronómicas de la agricultura tradicional. Temor de pérdida de capital de trabajo con la agricultura de conservación.
  • 12. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LIMITACIONES EN EL PROCESO Tecnologías de agricultura conservacionista no adaptada a Valles Interandinos y zonas altoandinas. Limitada cantidad de agricultores conservacionistas no permiten percibir la reducción de la emisión de carbono
  • 13. I. Metodología IV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LIMITACIONES EN EL PROCESO Información limitada sobre la experiencia de los primeros años Tiempo limitado del proyecto no permite visualizar los beneficios de la rotación de cultivos.
  • 14. I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LECCIONES APRENDIDAS a)Alto prejuicio de los agricultores hacia las personas que no realizan la preparación de los terrenos “son ociosos”, “no saben sembrar”. La agricultura de conservación, es una alternativa viable en la reducción de la emisión de carbono. Sin embargo, hay que perfeccionar el paquete tecnológico a las necesidades del productor Los equipos e implementos sugeridos en la agricultura de conservación como las sembradoras, deben pasar por un periodo de validación y adaptación, antes de ser entregadas a los agricultores, así como brindar un periodo prolongado de asistencia técnica en el uso de estos equipos Los resultados de la agricultura de conservación son mas valorados en el cultivo de maíz, sin embargo, hay que demostrar que no contraviene con sus aspiraciones de altos rendimientos y márgenes aceptables de rentabilidad Para implementar un proyecto de agricultura de conservación se debe considerar lo siguiente: piso ecológico, tipo de cultivo, características o tipología del productor: pequeño, mediano o gran productor, los efectos que puede tener la tenencia de ganado, entre otros.
  • 15. I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LECCIONES APRENDIDAS a)Los agricultores que tienen parcelas agrícolas pedregosos, o de pequeñas extensiones (0.1 a 1 Ha) son más propensos a adoptar la metodología de la siembra directa, ya que consideran que es más viable realizar esta actividad sin el uso de tractores La asistencia técnica para la incorporación de residuos de cosecha debe considerar que este material provocará obstrucción cuando se use la sembradora de tracción animal, o la misma yunta, ya que desviará el eje de estos equipos. Este tipo de proyectos fomenta inversiones adicionales de productores para mejorar el riego de sus parcelas, así por ejemplo se encontraron beneficiarios que compraron mangueras pequeñas. Existe un desconocimiento generalizado sobre el efecto del carbono en el medio ambiente, y no existe una valoración real sobre el daño que causa la quema de residuos y el laboreo de los terrenos agrícolas La agricultura de conservación tiene menor costo de inversión si es comparada con la agricultura tradicional, ya que se suprimen costos en la preparación del terreno, en el aporque y riego del cultivo, lo que provoca mayores márgenes de utilidad con rendimientos son similares.
  • 16. I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LECCIONES APRENDIDAS La medición de la reducción de emisión de carbono como consecuencia de la reducción del laboreo de la parcela agrícola y la quema de residuos agrícolas, es más complejo y no se limita solo a la adquisición de equipos para sólo sirve para hacer mediciones a un nivel más macro, y no a nivel de parcela Con la implementación de proyectos de conservación existen personas que serán perjudicadas tales como los propietarios de los tractores y otros equipos quienes se constituirán en opositores de este tipo de proyectos por que afectan sus ingresos económicos, ya que este tipo de proyecto plantea una reducción drástica del uso de maquinaria agrícola. En los primeros años de este tipo de proyectos no se verán cambios sustanciales en la reducción de insumos agrícolas tales como los fertilizantes, insecticidas y fungicidas, ya que los agricultores consideran necesaria su aplicación para no poner en peligro sus capitales de trabajo No se puede plantear un uso exclusivo de los residuos de cosecha para su uso como cobertura en las parcelas agrícolas, ya que debido a la vocación productiva de valles inter andinos, la ganadería se constituye como una importante actividad que demanda insumos alimenticios.
  • 17. I. MetodologíaIV.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA LECCIONES APRENDIDAS Para poder motivar a los agricultores a implementar la agricultura de conservación, se tiene se debe compartir el riesgo a través del cofinanciamiento de la parcela con semillas e insumos agrícolas. La implementación de parcelas demostrativas en terrenos comunales, son más riesgosas si se le compara con aquellas que son de propiedad privada, ya que los terrenos comunales son de “todos”, pero “nadie” se hace responsable de los cuidados que esta debe tener, asimismo por el temor que existe de que si alguien invierte en el terreno comunal no se le reconozca la inversión realizada, y el ingreso económico obtenido por la cosecha sea considerada de propiedad de la comunidad.
  • 18. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES HALLAZGOS En el Perú no existe información escrita sobre experiencias de proyectos ejecutados en zonas alto andinas sobre agricultura de conservación, solo se ha podido percibir la existencia de bibliografía de investigación. Se produce emisión de carbono principalmente por dos causas: la preparación del terreno y la quema de rastrojos, pero el proyecto se ha enfocado más en la reducción de carbono por quemas agrícolas. Existen instituciones que de manera incipiente ya venían monitoreando los efectos del cambio climático en la zona de estudio (IGP y SENAMHI), sin embargo carecían de equipos especializados.
  • 19. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES HALLAZGOS El IGP, reporta que existe una diferencia notable en la emisión de carbono entre el periodo lluvioso (setiembre a abril) y el periodo seco (mayo a octubre) de una campaña agrícola, donde se ha registrado una alta emisión de carbono producto de las quemas agrícolas en el periodo No existe una oferta comercial en el Perú de herramientas y equipos para la agricultura conservacionista, tal es así que se tienen que importar estos equipos de Brasil, esto a su vez amerita que se realice una condicionamiento o calibración de estos equipos de acuerdo al tipo de semilla y el tipo de cultivo. Existen experiencias aisladas sobre agricultura de conservación en Cañete, Huánuco y Huancavelica, que no son muy conocidos y que no permite la difusión de los mismos y el intercambio de experiencias
  • 20. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES HALLAZGOS La agricultura de conservación permite la reducción de los efectos del riego en la erosión del suelo agrícola Se ha reportado una reducción en el empleo de la mano de obra o jornales y el costo de inversión en aquellos productores que realizaron la agricultura de conservación comparado con los agricultores que realizaron la agricultura tradicional. No existe mayor diferencia en los rendimientos del maíz choclo obtenidos de la agricultura conservacionista versus la agricultura tradicional La agricultura de conservación se constituye en una interesante opción para la reducción de emisiones de carbono y demuestra la viabilidad de hacer agricultura sin realizar la preparación del terreno.
  • 21. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES Pese a existir la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, estas no están siendo articuladas a las iniciativas de proyectos conservacionistas. Tal es así que no se ha valorado en el presente proyecto los beneficios ecosistémicos que brinda la agricultura conservacionista. Las actividades planteadas en el presente proyecto han reducido la emisión de carbono a NIVEL DE PARCELAS, lo que no ha sido significativo en las evaluaciones realizadas a nivel del medio ambiente La agricultura de conservación reduce los niveles de erosión en casi 50 % con respecto a la agricultura tradicional. Esta afirmación se sustenta en lo señalado en la publicación Aprendiendo sobre la Agricultura de Conservación, publicada por CARE.
  • 22. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES La incorporación de rastrojos reduce la evaporación del agua y mantiene por mayor tiempo la humedad del suelo, lo que a su vez reduce la frecuencia de riego y la presencia de malezas en las parcelas agrícolas. La supresión de la práctica del aporque no incrementa la cantidad de plantas tumbadas por efecto del viento, tampoco afecta la nutrición de la planta y por ende la productividad de la planta, de acuerdo a lo observado por los agricultores. El uso de herramientas y equipos esta determinado por el área de terreno a sembrar, pendiente del terreno y el capital económico del productor. Los equipos empleados por el proyecto, aún tienen que pasar por un proceso de adaptación a los cultivos de la sierra del Perú, antes de sugerir su uso a los productores La agricultura de conservación, ha tenido mejores resultados en el cultivo de maíz, los productores han optado por seguir realizando este tipo de agricultura por dos años con este cultivo alentados por los rendimientos obtenidos, similares a los rendimientos de la agricultura tradicional.
  • 23. I. MetodologíaV.- HALLAZGOS Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES La agricultura de conservación provoca cambios sustanciales en las prácticas culturales, es así que se ha reducido el roturado del terreno cambiado por la siembra directa, la quema de residuos de cosecha cambiado por la incorporación de estos rastrojos al campo de cultivo, la eliminación de la práctica de aporque y la reducción de la frecuencia de riego.
  • 24. I. MetodologíaVI.- RECOMENDACIONES Se debe buscar alternativas para la reducción del uso de maquinaria agrícola con altos índices de emisión de carbono como el tractor, la motofumigadora, la motoguadaña; alternativas para la reducción de óxido nitroso a través de fertilizantes nitrogenados; plantear otras opciones para la reducción de la aplicación de plaguicidas y fungicidas En posteriores iniciativas de proyectos que tengan como objetivo la reducción de la emisión de carbono, se deben plantear metodologías más aplicables a la medición de la emisión de este elemento a nivel de parcela, para tener resultados más concretos, así por ejemplo se debe incorporar la medición de “la huella de carbono” No solo se debe propiciar usar los rastrojos como cobertura, sino también el empleo de cultivos de cobertura que complementen al maíz. Al culminar este proyecto se deben hacer análisis de suelos, donde se mida la densidad del suelo, niveles de materia orgánica y otros indicadores que ayuden a medir el grado de degradación en el suelo. Realizar investigaciones de herramientas y equipos que se pueden adecuar en la agricultura de conservación, y realizar pruebas de adaptación que permitan verificar la viabilidad y el buen uso de estos equipos en campo.
  • 25. I. MetodologíaVI.- RECOMENDACIONES Se deben difundir los resultados de este proyecto a nivel de productores agrícolas, productores ganaderos y habitantes en general del ámbito de influencia del proyecto, para fomentar y estimular este tipo de agricultura Articular este tipo de iniciativas con la obtención de bonos de carbono, de tal manera que el agricultor tenga mayores beneficios por realizar una agricultura de conservación. Se debe plantear asimismo iniciativas complementarias para el secuestro de carbono a través de la implementación de cercos vivos con arboles forestales o plantear sistemas de producción agro silvo pastoriles. Proyectos de esta naturaleza deben tener un periodo mínimo de duración de 3 años, ya que duraciones menores no permitirán interiorizar o lograr una adopción del paquete tecnológico propuesto. Solicitar la difusión periódica de los resultados y evaluaciones obtenidos por IGP, ya que el tiempo transcurrido desde la implementación de los equipos especializados a la fecha es muy poca, y no se pueden evaluar los cambios de una manera certera y puntual en el ámbito de estudio, y tampoco medir tendencias.
  • 26. CONSULTOR WILMER VICENTE PRADO ESTRELLA