Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación (MARENA)

CATIE Nicaragua
CATIE NicaraguaCATIE Nicaragua
Dirección General de Cambio Climático
Dirección de Adaptación
DGCC-MARENA.
Bernardo Torres Guerrero
MSc. PhD.if. En Ciencias del Ambiente
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre
Cambio Climático e implementación de medidas de
Adaptación
Acciones Territoriales y Planes de
Municipales de Protección Ambiental de las
Familias ante el Cambio Climático
¿QUÉ ES UN PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ANTE EL
CAMBIO CLIMÁTICO?
Es la planificación y ejecución de acciones desde la persona, la familia y la comunidad, para
reducir la vulnerabilidad y los problemas ambientales que agravan el impacto del cambio
climático; dirigidas a fortalecer las capacidades de las familias y comunidades, trabajando en
equipo, en alianzas para la prosperidad con nuestro pueblo, los Gobiernos Municipales,
Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida, Movimiento Ambientalista Guardabarranco, con los
servidores del pueblo de diferentes instituciones que prestan servicios en la comunidad.
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA ELABORAR EL PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Paso 1: Acciones de Coordinación y Comunicación
Establecer líneas de trabajo, coordinación y comunicación para el desarrollo de este proceso. entre las
autoridades municipales y los encargados de facilitar la elaboración del Plan Municipal de Protección
Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático.
Se explica todo el proceso a las autoridades municipales.
A través de la Alcaldía Municipal se convoca y se establecen coordinaciones con el CODEPRED, el
COMUPRED, el COBAPRED, los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, instituciones públicas y privadas
que prestan servicio en el territorio.
Se plantea la necesidad de integrar a los protagonistas en el proceso de identificación de la problemática
ambiental, de las medidas de adaptación y la elaboración de la matriz del Plan de Acción a través de una
serie de talleres.
Paso 2: Gestionar y Recopilar Información del Municipio.
Se busca y recopila información documental de los aspectos geográficos, físicos, ambientales, sociales y
económicos más relevantes del municipio, como:
- Información de las características Administrativas y Físicas Naturales del Municipio: Límites, Comunidades,
Superficie, topografía, relieve, geología y otra información disponible.
ƒ- Análisis y Síntesis de la información básica de los sectores:
a) Población b) Social y Cultural, c) Ambiental, Climático y Recursos Naturales d) Económico e) Leyes,
Políticas y Financiamiento.
- Análisis y Síntesis de información del Clima Actual del Municipio:
a) clima predominante, b) rangos medios anuales de las variables climáticas c) datos máximos y mínimos de
las variables d) períodos de estaciones secas, lluviosas, canícula, e) Eventos extremos en el municipio
sequías, huracanes, intensas lluvias entre otros.
Paso 3: Identificar la Problemática Ambiental ante el Cambio Climático.
Con la participación de los protagonistas se identifican los problemas ambientales del municipio
vinculados al cambio climático, a través de:
ƒ. Información primaria generada por los protagonistas, durante los talleres a través de mesas de trabajo.
ƒ. Análisis de la vulnerabilidad por sectores socio-económicos priorizados.
ƒ. Información sobre las amenazas climáticas, registradas por INETER y otras instituciones.
ƒ. Información de escenarios climáticos futuros establecidos en las Comunicaciones Nacionales de
Nicaragua sobre Cambio Climático, fundamental para poder proyectar las variables de clima futuro para
elaborar análisis de impacto en el municipio.
Paso 4: Identificación Medidas de Adaptación y Elaboración de la Matriz del Plan de Acción.
Una vez identificada la problemática ambiental del municipio, con la participación de los protagonistas se
desarrollan las siguientes actividades:
.Se identifican y proponen medidas de adaptación, Se indica el tipo de medidas de adaptación a desarrollar
de conformidad a los problemas identificados.
ƒ. Se definen las comunidades en donde se aplicarían las medidas de adaptación, Se estima el plazo de
ejecución de las medidas conforme a los requerimientos identificados por los
protagonistas.
ƒ. Se identifican las instituciones y organismos nacionales con posibilidad de participar en el desarrollo
de estas medidas, Se identifican las instituciones y organismos internacionales que pudieran financiar el
desarrollo de estas acciones.
ƒ. Se elabora la matriz del plan de acción, en donde se recoge la problemática ambiental, las medidas
de adaptación propuestas para el municipio, ubicación en donde se deben aplicar las medidas junto
con las necesidades de recursos, tiempo de ejecución y los responsables.
Paso 5: Elaboración y Oficialización del Plan Municipal de Protección Ambiental
de las Familias ante el Cambio Climático.
Se integra la información primaria obtenida mediante el transcurso de los talleres
temáticos y la información secundaria recopilada referida al municipio y se elabora el
documento borrador del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el
Cambio Climático.
Finalizado el documento borrador, se remite la revisión final a las autoridades
correspondientes, para que hagan sus recomendaciones.
Se hace la presentación del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el
Cambio Climático a las respectivas autoridades del Consejo Municipal de la alcaldía para su
aprobación y oficialización.
Fortalecer capacidades
de los actores claves
en temas de cambio
climático.
Conformación de las
mesas de Trabajo.
Revisión y
sistematización de
información
secundaria.
Obtención información
primaria de los
sectores priorizados .
Evaluación de los
efectos del Cambio
Climático para cada
uno de los sectores.
Priorización Sectorial.
Estructuración del
plan de Acción
Proceso de revisión,
validación
Oficialización
Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático.
Contenido
Impactos del cambio climático en Nicaragua.
Mapas : Temperatura media anual.
Mapas : Precipitación media anual.
Vulnerabilidad:
Factores Físicos.
Factores Sociales.
Factores Culturales.
Factores Políticos.
Factores Económicos.
Factores tecnológicos.
Amenazas en el municipio.
Vulnerabilidad en el municipio.
Identificación de la problemática en el Municipio.
Impactos por Amenazas.
Problemas por Sector.
Plan de Acción.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Anexo 1: Comité Local.
Anexo 2: Acta de Constitución.
Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias
ante el Cambio Climático.
-Redactar el Plan Municipal de Adaptación.
-Editar el Plan Municipal de Adaptación.
-Oficializar el Plan Municipal de Adaptación.
-Publicar el Plan Municipal de Adaptación.
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación (MARENA)
Experiencias y Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el
cambio climático en Nicaragua
• Programa Ambiental de Gestión ante Desastres y Cambio Climático (2415-
BL-NI) BID-FND.US$13 millones de dólares, 2011-2016
• Programa de Reducción de riesgos y vulnerabilidad ante inundaciones y
sequías en la cuenca del Estero Real -(cuenca 60) FONDO DE ADAPTACIÓN
MARENA-PNUD. US$5.07 millones de dólares, 2011-2015.
• Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector de Agua Potable y
Saneamiento MARENA- (Fondo Especial para el Cambio Climático- Banco
Mundial).US$6 millones de dólares, 2013-2016.
• Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático
en la Región de Las Segovia – Nicaragua”. US$3.2 millones de dólares. Suiza –
PNUD, 2013-2016.
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
• La integración de los Gobiernos Locales como receptores de las obras de adaptación ante el
cambio climático y en coordinación con MARENA aplicando la ficha única del Modelo de
Responsabilidad Compartida con los protagonistas antes de la entrega de cada obra ha garantizado
la transparencia y calidad de las mismas.
• Con la elaboración de los Planes Ambientales de Protección de la Familia ante el Cambio Climático
se ha logrado insertar en las agendas de desarrollo local el tema de cambio climático como una
prioridad de los Gobiernos Municipales.
• El abordaje del cambio climático a través de la introducción de prácticas agro-ecológicas o sistema
de restauración ambiental y el manejo participativo de cuencas en comunidades rurales altamente
vulnerables ha sido exitosamente adoptado por los productores locales.
• Las inversiones en obras de conservación de suelos y agua para aumentar las tasas de recarga de
los acuíferos a través, por ejemplo, de acequias de infiltración y cercas para proteger zonas de
regeneración natural han sido identificadas como prioritarias para la conservación del recurso
hídrico.
• La construcción de las nuevas estructuras de captación y almacenamiento de aguas pluviales en
igual número de familias de productores y productoras ha incrementado la oferta hídrica para usos
domésticos y productivos durante el ciclo de la siembra así mismo han mejorado sus ingresos
económicos.
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
Acciones de implementación de mediadas de
adaptación ante el cambio climático
Dirección de Adaptación
DGCC-MARENA
1 de 20

Recomendados

Trabajo investigativo copia por
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copiaktkdna
266 vistas19 diapositivas
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017 por
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017
Participación Sud Austral en Gira Técnica ENCCRV 2017SudAustral Consulting
430 vistas90 diapositivas
El compromiso de la fao por
El compromiso de la faoEl compromiso de la fao
El compromiso de la faoSoils FAO-GSP
49 vistas14 diapositivas
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO por
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOFacultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
1.7K vistas98 diapositivas
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático por
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio ClimáticoPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climáticoredciudadanagt
228 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ... por
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Soils FAO-GSP
153 vistas13 diapositivas
Suelos de Colombia - Luis Eduardo Quintero por
Suelos de Colombia - Luis Eduardo QuinteroSuelos de Colombia - Luis Eduardo Quintero
Suelos de Colombia - Luis Eduardo QuinteroExternalEvents
146 vistas13 diapositivas
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile por
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - ChilePlan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - ChileBoletín Vertientes
2.2K vistas23 diapositivas
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile por
Acciones de adaptación al Cambio Climático en ChileAcciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en ChileCIAT
1.2K vistas10 diapositivas
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d... por
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...InfoAndina CONDESAN
1.4K vistas47 diapositivas
ASLAC: Pilar 1 por
ASLAC: Pilar 1ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1Soils FAO-GSP
124 vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ... por Soils FAO-GSP
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Soils FAO-GSP153 vistas
Suelos de Colombia - Luis Eduardo Quintero por ExternalEvents
Suelos de Colombia - Luis Eduardo QuinteroSuelos de Colombia - Luis Eduardo Quintero
Suelos de Colombia - Luis Eduardo Quintero
ExternalEvents146 vistas
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile por Boletín Vertientes
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - ChilePlan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Boletín Vertientes2.2K vistas
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile por CIAT
Acciones de adaptación al Cambio Climático en ChileAcciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
CIAT1.2K vistas
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d... por InfoAndina CONDESAN
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN1.4K vistas
2. propuesta encuestas por esquivelio
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
esquivelio468 vistas
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático por CARE Nicaragua
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua393 vistas
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ... por Soils FAO-GSP
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Soils FAO-GSP164 vistas
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020 por Vida Silvestre Uruguay
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020 Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Comentarios y sugerencias a la propuestas de los Indicadores ENB 2016-2020
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208 por Natalia Lamia
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Natalia Lamia338 vistas

Destacado

Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua por
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaraguaGestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaragua
Gestion de politicas publicas y su impacto en el sector forestal de nicaraguaJuan Rosales
2K vistas30 diapositivas
Nicaragua: una experiencia maravillosa por
Nicaragua: una experiencia maravillosaNicaragua: una experiencia maravillosa
Nicaragua: una experiencia maravillosaJOAQUÍN DELHOM VIANA
1.9K vistas45 diapositivas
Zonas vulnerables por
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerablesCarlos Centeno
4.2K vistas5 diapositivas
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil... por
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...FAO
1.4K vistas28 diapositivas
Zonas vulnerables por
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerablesCarlos Centeno
39.6K vistas5 diapositivas
CCNN 8vo grado por
CCNN 8vo gradoCCNN 8vo grado
CCNN 8vo gradoInstitutoBenitoSalinas
152.6K vistas276 diapositivas

Destacado(7)

Similar a Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación (MARENA)

Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptx por
Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptxTaller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptx
Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptxkaterinperez31
46 vistas22 diapositivas
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf por
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdfDeclaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdfMendoza Post
310 vistas5 diapositivas
Corpus Christi Cruz BordóN por
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóNYeyi Cabrera
654 vistas37 diapositivas
Leon Gutierrez por
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrezabogadostabasco
1.1K vistas18 diapositivas
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo por
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoS
31 vistas27 diapositivas
Propuesta Pedagógica por
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
2.1K vistas15 diapositivas

Similar a Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación (MARENA)(20)

Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptx por katerinperez31
Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptxTaller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptx
Taller Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.pptx
katerinperez3146 vistas
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf por Mendoza Post
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdfDeclaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Mendoza Post310 vistas
Corpus Christi Cruz BordóN por Yeyi Cabrera
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
Yeyi Cabrera654 vistas
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo por S
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S31 vistas
Propuesta Pedagógica por fegave
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
fegave2.1K vistas
Propuesta pedagogica 03-02-2010 por fegave
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
fegave660 vistas
Examén final grupo 450 por mcastillo132
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450
mcastillo132212 vistas
Trabajo final grupo 450 por mcastillo132
Trabajo final grupo 450Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450
mcastillo132272 vistas
Examén final grupo 450 por mcastillo132
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450
mcastillo132115 vistas
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo... por zelayacar
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
zelayacar696 vistas
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador por GWP Centroamérica
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
GWP Centroamérica745 vistas
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna por diegosurco
Plan de Desarrollo en  la Región de TacnaPlan de Desarrollo en  la Región de Tacna
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
diegosurco44 vistas
La participación ciudadana por Jose Ceballos
La participación ciudadanaLa participación ciudadana
La participación ciudadana
Jose Ceballos116 vistas
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles por ASOCAM
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
ASOCAM269 vistas

Más de CATIE Nicaragua

Tesis cosecha de agua, oscar por
Tesis cosecha de agua, oscarTesis cosecha de agua, oscar
Tesis cosecha de agua, oscarCATIE Nicaragua
1.5K vistas12 diapositivas
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilar por
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilarPresentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilarCATIE Nicaragua
133 vistas25 diapositivas
Invest moringa 220716 por
Invest moringa 220716Invest moringa 220716
Invest moringa 220716CATIE Nicaragua
127 vistas13 diapositivas
Presentación bioversity international CATIE por
Presentación bioversity international CATIEPresentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIECATIE Nicaragua
120 vistas46 diapositivas
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar por
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilarPresentacion erosión julio 2016 a. aguilar
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilarCATIE Nicaragua
222 vistas21 diapositivas
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014) por
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)CATIE Nicaragua
521 vistas17 diapositivas

Más de CATIE Nicaragua(9)

Tesis cosecha de agua, oscar por CATIE Nicaragua
Tesis cosecha de agua, oscarTesis cosecha de agua, oscar
Tesis cosecha de agua, oscar
CATIE Nicaragua1.5K vistas
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilar por CATIE Nicaragua
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilarPresentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
Presentación investigación mapn julio 2016 a. agilar
CATIE Nicaragua133 vistas
Presentación bioversity international CATIE por CATIE Nicaragua
Presentación bioversity international CATIEPresentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIE
CATIE Nicaragua120 vistas
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar por CATIE Nicaragua
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilarPresentacion erosión julio 2016 a. aguilar
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar
CATIE Nicaragua222 vistas
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014) por CATIE Nicaragua
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)
Presentación informe final 2013 Nicaragua CATIE (7 agosto 2014)
CATIE Nicaragua521 vistas
Resultados caracterización de medios de vida, sistemas agrícolas y como han c... por CATIE Nicaragua
Resultados caracterización de medios de vida, sistemas agrícolas y como han c...Resultados caracterización de medios de vida, sistemas agrícolas y como han c...
Resultados caracterización de medios de vida, sistemas agrícolas y como han c...
CATIE Nicaragua606 vistas
Planificacion participativa y cambio climatico v2 peq por CATIE Nicaragua
Planificacion participativa y cambio climatico v2 peqPlanificacion participativa y cambio climatico v2 peq
Planificacion participativa y cambio climatico v2 peq
CATIE Nicaragua319 vistas
Identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en sus medios... por CATIE Nicaragua
Identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en sus medios...Identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en sus medios...
Identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en sus medios...
CATIE Nicaragua617 vistas

Último

FITOREMEDIACIÓN.pptx por
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 vistas12 diapositivas
alimentación de los seres vivos por
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
7 vistas7 diapositivas
RED DE PARQUES NACIONALES.pptx por
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxRED DE PARQUES NACIONALES.pptx
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxraulalmudever1
7 vistas9 diapositivas
Revista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada por
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaRevista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaSaraiQuijada2
7 vistas11 diapositivas
Ciclo del agua por
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
7 vistas10 diapositivas
Klinestrit por
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 vistas10 diapositivas

Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación (MARENA)

  • 1. Dirección General de Cambio Climático Dirección de Adaptación DGCC-MARENA. Bernardo Torres Guerrero MSc. PhD.if. En Ciencias del Ambiente Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e implementación de medidas de Adaptación
  • 2. Acciones Territoriales y Planes de Municipales de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático
  • 3. ¿QUÉ ES UN PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Es la planificación y ejecución de acciones desde la persona, la familia y la comunidad, para reducir la vulnerabilidad y los problemas ambientales que agravan el impacto del cambio climático; dirigidas a fortalecer las capacidades de las familias y comunidades, trabajando en equipo, en alianzas para la prosperidad con nuestro pueblo, los Gobiernos Municipales, Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida, Movimiento Ambientalista Guardabarranco, con los servidores del pueblo de diferentes instituciones que prestan servicios en la comunidad.
  • 4. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA ELABORAR EL PLAN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Paso 1: Acciones de Coordinación y Comunicación Establecer líneas de trabajo, coordinación y comunicación para el desarrollo de este proceso. entre las autoridades municipales y los encargados de facilitar la elaboración del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático. Se explica todo el proceso a las autoridades municipales. A través de la Alcaldía Municipal se convoca y se establecen coordinaciones con el CODEPRED, el COMUPRED, el COBAPRED, los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, instituciones públicas y privadas que prestan servicio en el territorio. Se plantea la necesidad de integrar a los protagonistas en el proceso de identificación de la problemática ambiental, de las medidas de adaptación y la elaboración de la matriz del Plan de Acción a través de una serie de talleres.
  • 5. Paso 2: Gestionar y Recopilar Información del Municipio. Se busca y recopila información documental de los aspectos geográficos, físicos, ambientales, sociales y económicos más relevantes del municipio, como: - Información de las características Administrativas y Físicas Naturales del Municipio: Límites, Comunidades, Superficie, topografía, relieve, geología y otra información disponible. ƒ- Análisis y Síntesis de la información básica de los sectores: a) Población b) Social y Cultural, c) Ambiental, Climático y Recursos Naturales d) Económico e) Leyes, Políticas y Financiamiento. - Análisis y Síntesis de información del Clima Actual del Municipio: a) clima predominante, b) rangos medios anuales de las variables climáticas c) datos máximos y mínimos de las variables d) períodos de estaciones secas, lluviosas, canícula, e) Eventos extremos en el municipio sequías, huracanes, intensas lluvias entre otros.
  • 6. Paso 3: Identificar la Problemática Ambiental ante el Cambio Climático. Con la participación de los protagonistas se identifican los problemas ambientales del municipio vinculados al cambio climático, a través de: ƒ. Información primaria generada por los protagonistas, durante los talleres a través de mesas de trabajo. ƒ. Análisis de la vulnerabilidad por sectores socio-económicos priorizados. ƒ. Información sobre las amenazas climáticas, registradas por INETER y otras instituciones. ƒ. Información de escenarios climáticos futuros establecidos en las Comunicaciones Nacionales de Nicaragua sobre Cambio Climático, fundamental para poder proyectar las variables de clima futuro para elaborar análisis de impacto en el municipio.
  • 7. Paso 4: Identificación Medidas de Adaptación y Elaboración de la Matriz del Plan de Acción. Una vez identificada la problemática ambiental del municipio, con la participación de los protagonistas se desarrollan las siguientes actividades: .Se identifican y proponen medidas de adaptación, Se indica el tipo de medidas de adaptación a desarrollar de conformidad a los problemas identificados. ƒ. Se definen las comunidades en donde se aplicarían las medidas de adaptación, Se estima el plazo de ejecución de las medidas conforme a los requerimientos identificados por los protagonistas. ƒ. Se identifican las instituciones y organismos nacionales con posibilidad de participar en el desarrollo de estas medidas, Se identifican las instituciones y organismos internacionales que pudieran financiar el desarrollo de estas acciones. ƒ. Se elabora la matriz del plan de acción, en donde se recoge la problemática ambiental, las medidas de adaptación propuestas para el municipio, ubicación en donde se deben aplicar las medidas junto con las necesidades de recursos, tiempo de ejecución y los responsables.
  • 8. Paso 5: Elaboración y Oficialización del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático. Se integra la información primaria obtenida mediante el transcurso de los talleres temáticos y la información secundaria recopilada referida al municipio y se elabora el documento borrador del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático. Finalizado el documento borrador, se remite la revisión final a las autoridades correspondientes, para que hagan sus recomendaciones. Se hace la presentación del Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático a las respectivas autoridades del Consejo Municipal de la alcaldía para su aprobación y oficialización.
  • 9. Fortalecer capacidades de los actores claves en temas de cambio climático. Conformación de las mesas de Trabajo. Revisión y sistematización de información secundaria. Obtención información primaria de los sectores priorizados . Evaluación de los efectos del Cambio Climático para cada uno de los sectores. Priorización Sectorial. Estructuración del plan de Acción Proceso de revisión, validación Oficialización
  • 10. Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático. Contenido Impactos del cambio climático en Nicaragua. Mapas : Temperatura media anual. Mapas : Precipitación media anual. Vulnerabilidad: Factores Físicos. Factores Sociales. Factores Culturales. Factores Políticos. Factores Económicos. Factores tecnológicos. Amenazas en el municipio. Vulnerabilidad en el municipio. Identificación de la problemática en el Municipio. Impactos por Amenazas. Problemas por Sector. Plan de Acción. Recomendaciones. Bibliografía. Anexo 1: Comité Local. Anexo 2: Acta de Constitución.
  • 11. Plan Municipal de Protección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático. -Redactar el Plan Municipal de Adaptación. -Editar el Plan Municipal de Adaptación. -Oficializar el Plan Municipal de Adaptación. -Publicar el Plan Municipal de Adaptación.
  • 13. Experiencias y Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático en Nicaragua • Programa Ambiental de Gestión ante Desastres y Cambio Climático (2415- BL-NI) BID-FND.US$13 millones de dólares, 2011-2016 • Programa de Reducción de riesgos y vulnerabilidad ante inundaciones y sequías en la cuenca del Estero Real -(cuenca 60) FONDO DE ADAPTACIÓN MARENA-PNUD. US$5.07 millones de dólares, 2011-2015. • Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector de Agua Potable y Saneamiento MARENA- (Fondo Especial para el Cambio Climático- Banco Mundial).US$6 millones de dólares, 2013-2016. • Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en la Región de Las Segovia – Nicaragua”. US$3.2 millones de dólares. Suiza – PNUD, 2013-2016.
  • 14. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático • La integración de los Gobiernos Locales como receptores de las obras de adaptación ante el cambio climático y en coordinación con MARENA aplicando la ficha única del Modelo de Responsabilidad Compartida con los protagonistas antes de la entrega de cada obra ha garantizado la transparencia y calidad de las mismas. • Con la elaboración de los Planes Ambientales de Protección de la Familia ante el Cambio Climático se ha logrado insertar en las agendas de desarrollo local el tema de cambio climático como una prioridad de los Gobiernos Municipales. • El abordaje del cambio climático a través de la introducción de prácticas agro-ecológicas o sistema de restauración ambiental y el manejo participativo de cuencas en comunidades rurales altamente vulnerables ha sido exitosamente adoptado por los productores locales. • Las inversiones en obras de conservación de suelos y agua para aumentar las tasas de recarga de los acuíferos a través, por ejemplo, de acequias de infiltración y cercas para proteger zonas de regeneración natural han sido identificadas como prioritarias para la conservación del recurso hídrico. • La construcción de las nuevas estructuras de captación y almacenamiento de aguas pluviales en igual número de familias de productores y productoras ha incrementado la oferta hídrica para usos domésticos y productivos durante el ciclo de la siembra así mismo han mejorado sus ingresos económicos.
  • 15. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático
  • 16. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático
  • 17. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático
  • 18. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático
  • 19. Acciones de implementación de mediadas de adaptación ante el cambio climático