SlideShare una empresa de Scribd logo
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2
1
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA,
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
TEMA 11.2: INFECCIONES
NOSOCOMIALES
CONCEPTO
Las infecciones nosocomiales son todas aquellas infecciones relacionadas con la atención
sanitaria u hospitalaria y son, en general, las que aparecen unas vez pasadas de 48 a 72 horas
tras el ingreso hospitalario. Aunque ésta no es una definición muy afortunada debido a la gran
variabilidad en los períodos de incubación. Una definición más amplia incluiría como tales a las
enfermedades que aparecen en el paciente hasta pasado el mes tras el alta o, si posee una
prótesis, las que ocurren en la zona protésica hasta un año después de la intervención.
Es un tema importante al que se le presta menos atención de la debida. Tenemos que
disminuir este tipo de infecciones lo máximo posible, ya que depende directamente de la
acción del personal asistencial. Una medida apropiada sería la vigilancia epidemiológica de las
mismas. De hecho, los tratamientos empíricos en infecciones de severidad relativa se aplican
frecuentemente teniendo en cuenta la epidemiología de las infecciones nosocomiales del
hospital en cuestión. En la imagen inferior queda demostrado que, con la simple aplicación de
ciertas medidas de control y profilaxis, los casos de queratoconjuntivitis se ven reducidos en
poco tiempo.
PROBLEMAS DERIVADOS
Aumento de la morbi-mortalidad.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2
2
Gestión sanitaria. Hay enfermos que empeoran gravemente debido a estas
infecciones y alargan su estancia hospitalaria. Esto aumenta al uso de antibióticos y,
por ello, las resistencias bacterianas y el gasto sanitario.
La incidencia de infecciones nosocomiales en cada centro hospitalario supone un
índice relativo de la calidad asistencial. Cuando mas infecciones de este tipo tenga un
centro, peor será su asistencia al enfermo.
Importancia legal. El hospital, al contrario de lo que se piensa, es uno de los lugares
donde mayor probabilidad hay de adquirir una enfermedad transmisible, debido, en
definitiva, a la gran cantidad de personas sanas, portadoras y enfermas que participan
en la vida hospitalaria.
FACTORES PREDISPONENTES
1. Derivados del huésped:
El riesgo de adquirir estas infecciones aumenta con la edad de los pacientes,
no sólo por el deterioro funcional, sino porque la edad avanzada provoca la
pérdida progresiva de la memoria inmunológica.
El riesgo también aumenta en estados de inmunosupresión.
2. Procedimientos invasivos, como cirugías mayores o implantes protésicos en lugares
delicados, que crean una vía de entrada a los microorganismos.
3. Presencia de gérmenes multirresistentes. Estos no son “súper-bacterias” letales (de
hecho suelen disminuir su virulencia), lo que ocurre es que su espectro de sensibilidad
a los antibióticos es muy reducido, haciendo imposible el tratamiento y erradicación
de la infección. El origen de estos gérmenes nosocomiales reside fundamentalmente
en la flora normal del paciente hospitalizado que, tras múltiples tratamientos
antibióticos que han eliminado las cepas sensibles, se encuentra poblado de microbios
resistentes a los tratamientos convencionales y capaces de colonizar otros pacientes,
originando un ciclo vicioso cada vez más difícil de interrumpir.
TIPOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIONES NOSOCOMIALES ENDÉMICAS
Son enfermedades características de la región, por lo que están siempre presentes. Esto
implica que no puedan ser erradicadas, por lo que el objetivo en esta clase de enfermedades
será reducir el número de casos, buscando un efecto a medio o largo plazo.
Son las enfermedades más frecuentes que un paciente puede adquirir en el hospital, por lo
que las tenemos que conocer bien. Son:
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2
3
1. Infecciones del tracto urinario.
2. Infecciones de las heridas quirúrgicas.
3. Infecciones del tracto respiratorio.
4. Infecciones de catéteres.
5. Infecciones del aparato digestivo.
6. Infecciones de la piel y tejidos blandos.
Así pues, si un paciente hospitalizado
comienza a tener fiebre, el origen de la
misma tendremos que buscarlo en estas
localizaciones. Si, además, alteramos
alguna barrera de defensa del organismo,
la probabilidad de adquisición aumentará:
por ejemplo, el sondaje urinario puede
provocar una ITU, la ventilación asistida
puede desembocar en una ITR, una herida
quirúrgica puede infectarse...
Para evitar las infecciones de heridas
quirúrgicas, intentaremos poner al
paciente en un ambiente aséptico, además, debemos disminuir la carga bacteriana cutánea (ya
que nunca será posible la desinfección total); de manera que, aparte de la desinfección
cutánea pertinente, será necesaria la administración de un antibiótico profiláctico antes de
la intervención. Dos buenos antibióticos son la clorhexidina y la povidona yodada. Este último
tiene la ventaja de dar una coloración amarillenta a la zona (a diferencia de la clorhexidina, que
es más potente pero no tiñe, por lo que el cirujano desconoce cuál zona está aséptica y cuál
no). Esta medida profiláctica evita que los gérmenes cutáneos “caigan” tras las incisiones hacia
el interior del organismo y lo colonicen, provocando infecciones profundas y graves.
INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDÉMICAS
Son aquellas que aparecen a modo de brotes ocasionados por microorganismos
multirresistentes o como consecuencia de la colonización de estructuras sanitarias en las que
no deberían estar presentes. En esta ocasión, pues, procuramos evitar la aparición de estos
brotes mediante medidas a corto plazo.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2
4
Algunas bacterias pueden colonizar fómites (sistemas de refrigeración-calefacción, aguas,
aparatos de ventilación asistida o diálisis, endoscopios, catéteres, ropas, manos del personal
sanitario...) cuando fallan los sistemas de esterilización, dando lugar a la aparición de un brote.
Dos ejemplos serían los brotes ocasionado por Aspergillus instaladas en el aire acondicionado,
o por Pseudomonas en soluciones desinfectantes.
PROFILAXIS Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES
El objetivo principal es proteger al
paciente de la adquisición de este tipo de
enfermedades, para así aumentar la
supervivencia, disminuir la duración de
la estancia hospitalaria y, con ello,
disminuir también el gasto sanitario. Esta
protección tendrá lugar preferentemente
durante el ingreso aunque, además,
conviene controlar las consultas externas
monográficas. Esto tiene importancia
debido al carácter incompleto de la
consulta, que nos impide conocer las
enfermedades que posee el paciente y las
podremos transmitir por el entorno
hospitalario. Un buen ejemplo serían los pacientes con fibrosis quística, que suelen acudir con
frecuencia a consulta por infecciones por pseudomonas. Estas pseudomonas suelen ser
multirresistentes, por lo que su transmisión ocasionará enfermedades especialmente graves
en individuos desprotegidos o inmunodeprimidos (pacientes con SIDA, trasplantados, en
quimioterapia...).
Algunos de los mecanismos fundamentales de actuación para poner fin a la cadena
epidemiológica son:
Lavado de manos adecuado y frecuente.
Aislamiento de los pacientes.
Uso correcto de guantes.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2
5
Educación del profesional sanitario y la población.
Asepsia total en el uso de sondas y catéteres.
Administración racional de antibióticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
Sergio Bermudez
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
Anna Ramirez Turizo
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Botica Farma Premium
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
Laura Avendaño
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
emtpolish
 
Neumonia bacteriana
Neumonia bacterianaNeumonia bacteriana
Neumonia bacteriana
Milagro Cantillo padilla
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Enfermeraucm
 
Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones final
Jhon Torres
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
MaXim GO
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalariaselgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
Enfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomialesEnfermedades nosocomiales
Enfermedades nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Nosocomial
NosocomialNosocomial
Nosocomial
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
 
Neumonia bacteriana
Neumonia bacterianaNeumonia bacteriana
Neumonia bacteriana
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Control de infecciones final
Control de infecciones finalControl de infecciones final
Control de infecciones final
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalarias
 

Destacado

Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas
975rpr
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolano
amasap
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitisxelaleph
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 

Destacado (20)

Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolano
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
 
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
 
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
La electroterapia. Un nuevo aliado contra la neoplasia. Lola Fernández de la ...
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 

Similar a Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB

INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
LuisaPerdomo16
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
LuisaPerdomo16
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónwarnerbross2006
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
Daniel Gamez
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
enoclopez
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
fapka
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iihRuth Vargas Gonzales
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Antonio E. Serrano
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Felipe Arévalo
 

Similar a Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB (20)

INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB

  • 1. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2 1 FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA, ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN TEMA 11.2: INFECCIONES NOSOCOMIALES CONCEPTO Las infecciones nosocomiales son todas aquellas infecciones relacionadas con la atención sanitaria u hospitalaria y son, en general, las que aparecen unas vez pasadas de 48 a 72 horas tras el ingreso hospitalario. Aunque ésta no es una definición muy afortunada debido a la gran variabilidad en los períodos de incubación. Una definición más amplia incluiría como tales a las enfermedades que aparecen en el paciente hasta pasado el mes tras el alta o, si posee una prótesis, las que ocurren en la zona protésica hasta un año después de la intervención. Es un tema importante al que se le presta menos atención de la debida. Tenemos que disminuir este tipo de infecciones lo máximo posible, ya que depende directamente de la acción del personal asistencial. Una medida apropiada sería la vigilancia epidemiológica de las mismas. De hecho, los tratamientos empíricos en infecciones de severidad relativa se aplican frecuentemente teniendo en cuenta la epidemiología de las infecciones nosocomiales del hospital en cuestión. En la imagen inferior queda demostrado que, con la simple aplicación de ciertas medidas de control y profilaxis, los casos de queratoconjuntivitis se ven reducidos en poco tiempo. PROBLEMAS DERIVADOS Aumento de la morbi-mortalidad.
  • 2. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2 2 Gestión sanitaria. Hay enfermos que empeoran gravemente debido a estas infecciones y alargan su estancia hospitalaria. Esto aumenta al uso de antibióticos y, por ello, las resistencias bacterianas y el gasto sanitario. La incidencia de infecciones nosocomiales en cada centro hospitalario supone un índice relativo de la calidad asistencial. Cuando mas infecciones de este tipo tenga un centro, peor será su asistencia al enfermo. Importancia legal. El hospital, al contrario de lo que se piensa, es uno de los lugares donde mayor probabilidad hay de adquirir una enfermedad transmisible, debido, en definitiva, a la gran cantidad de personas sanas, portadoras y enfermas que participan en la vida hospitalaria. FACTORES PREDISPONENTES 1. Derivados del huésped: El riesgo de adquirir estas infecciones aumenta con la edad de los pacientes, no sólo por el deterioro funcional, sino porque la edad avanzada provoca la pérdida progresiva de la memoria inmunológica. El riesgo también aumenta en estados de inmunosupresión. 2. Procedimientos invasivos, como cirugías mayores o implantes protésicos en lugares delicados, que crean una vía de entrada a los microorganismos. 3. Presencia de gérmenes multirresistentes. Estos no son “súper-bacterias” letales (de hecho suelen disminuir su virulencia), lo que ocurre es que su espectro de sensibilidad a los antibióticos es muy reducido, haciendo imposible el tratamiento y erradicación de la infección. El origen de estos gérmenes nosocomiales reside fundamentalmente en la flora normal del paciente hospitalizado que, tras múltiples tratamientos antibióticos que han eliminado las cepas sensibles, se encuentra poblado de microbios resistentes a los tratamientos convencionales y capaces de colonizar otros pacientes, originando un ciclo vicioso cada vez más difícil de interrumpir. TIPOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL INFECCIONES NOSOCOMIALES ENDÉMICAS Son enfermedades características de la región, por lo que están siempre presentes. Esto implica que no puedan ser erradicadas, por lo que el objetivo en esta clase de enfermedades será reducir el número de casos, buscando un efecto a medio o largo plazo. Son las enfermedades más frecuentes que un paciente puede adquirir en el hospital, por lo que las tenemos que conocer bien. Son:
  • 3. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2 3 1. Infecciones del tracto urinario. 2. Infecciones de las heridas quirúrgicas. 3. Infecciones del tracto respiratorio. 4. Infecciones de catéteres. 5. Infecciones del aparato digestivo. 6. Infecciones de la piel y tejidos blandos. Así pues, si un paciente hospitalizado comienza a tener fiebre, el origen de la misma tendremos que buscarlo en estas localizaciones. Si, además, alteramos alguna barrera de defensa del organismo, la probabilidad de adquisición aumentará: por ejemplo, el sondaje urinario puede provocar una ITU, la ventilación asistida puede desembocar en una ITR, una herida quirúrgica puede infectarse... Para evitar las infecciones de heridas quirúrgicas, intentaremos poner al paciente en un ambiente aséptico, además, debemos disminuir la carga bacteriana cutánea (ya que nunca será posible la desinfección total); de manera que, aparte de la desinfección cutánea pertinente, será necesaria la administración de un antibiótico profiláctico antes de la intervención. Dos buenos antibióticos son la clorhexidina y la povidona yodada. Este último tiene la ventaja de dar una coloración amarillenta a la zona (a diferencia de la clorhexidina, que es más potente pero no tiñe, por lo que el cirujano desconoce cuál zona está aséptica y cuál no). Esta medida profiláctica evita que los gérmenes cutáneos “caigan” tras las incisiones hacia el interior del organismo y lo colonicen, provocando infecciones profundas y graves. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDÉMICAS Son aquellas que aparecen a modo de brotes ocasionados por microorganismos multirresistentes o como consecuencia de la colonización de estructuras sanitarias en las que no deberían estar presentes. En esta ocasión, pues, procuramos evitar la aparición de estos brotes mediante medidas a corto plazo.
  • 4. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2 4 Algunas bacterias pueden colonizar fómites (sistemas de refrigeración-calefacción, aguas, aparatos de ventilación asistida o diálisis, endoscopios, catéteres, ropas, manos del personal sanitario...) cuando fallan los sistemas de esterilización, dando lugar a la aparición de un brote. Dos ejemplos serían los brotes ocasionado por Aspergillus instaladas en el aire acondicionado, o por Pseudomonas en soluciones desinfectantes. PROFILAXIS Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES El objetivo principal es proteger al paciente de la adquisición de este tipo de enfermedades, para así aumentar la supervivencia, disminuir la duración de la estancia hospitalaria y, con ello, disminuir también el gasto sanitario. Esta protección tendrá lugar preferentemente durante el ingreso aunque, además, conviene controlar las consultas externas monográficas. Esto tiene importancia debido al carácter incompleto de la consulta, que nos impide conocer las enfermedades que posee el paciente y las podremos transmitir por el entorno hospitalario. Un buen ejemplo serían los pacientes con fibrosis quística, que suelen acudir con frecuencia a consulta por infecciones por pseudomonas. Estas pseudomonas suelen ser multirresistentes, por lo que su transmisión ocasionará enfermedades especialmente graves en individuos desprotegidos o inmunodeprimidos (pacientes con SIDA, trasplantados, en quimioterapia...). Algunos de los mecanismos fundamentales de actuación para poner fin a la cadena epidemiológica son: Lavado de manos adecuado y frecuente. Aislamiento de los pacientes. Uso correcto de guantes.
  • 5. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 11.2 5 Educación del profesional sanitario y la población. Asepsia total en el uso de sondas y catéteres. Administración racional de antibióticos.