SlideShare una empresa de Scribd logo
Yandro leal 09-8036Yandro leal 09-8036
25-4-201425-4-2014
Inernado de medicinaInernado de medicina
internainterna
semestre 15semestre 15
DEFINICIÓN
Se consideran infecciones nosocomiales todas aquellas
que se desarrollan transcurridas las primeras 72 horas de la
hospitalización o antes de los 15 días del alta hospitalaria.
Deben excluirse aquellas que en el momento del ingreso
estaban presentes o en período de incubación, que son las
denominadas infecciones comunitarias.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Una infección que se adquiere en el hospital, es decir, se presenta en un
paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud
en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación
en el momento del ingreso.
Comprende las infecciones manifiestas después del alta hospitalaria y también
las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento, así como las de
los visitantes.
En los neonatos (recién nacidos), se define como infección nosocomial
cuando nace un niño, y aparece infectado 48-72 h más tarde, de una madre
no infectada al ingreso.
DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS:
OMS:
*Un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados.
FRECUENCIA
*Más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones.
*La máxima prevalencia ocurre en unidades de cuidados intensivos y en
pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
*A nivel mundial, la incidencia global es muy variable de 3% a más de 25%
dependiendo del tipo de clínica u hospital (universitario o no),
del número de camas y de especialidades, y del tipo de pacientes atendidos.
*La tasa de mortalidad aumenta entre 1% y 4% cuando se adquiere una
INFECCION NOSOCOMIAL.
¿Cómo repercuten las infecciones
nosocomiales?
1. Impacto humano.
•Daño físico y psicológico del paciente.
•Secuelas orgánicas y funcionales.
•Pérdida de órganos vitales.
•Pérdida de la vida.
•Daño psicológico en la familia y amistades
2. Impacto social.
•Repercusión personal y sobre la familia (económica, psicológica y
social).
•Gastos de la sociedad (actividad útil).
•Procesos legales.
3. Impacto económico.
Aumento del costo hospitalario.
Disminución de la producción y de la productividad.
Déficit de salario e ingresos familiares.
Utilización del recurso material y humano.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Para que se produzca una infección los microorganismos
tienen que trasladarse desde un reservorio hasta un
huésped susceptible en número suficiente.
En el medio hospitalario, los pacientes, el personal
sanitario y los factores del medio ambiente pueden
actuar como reservorios.
RESERVORIO ------------------ HUESPED
Fuente de Infección
*Inanimado:
Exógeno
Mixto (Colonización)
Agua, fluidos, instrumental diagnóstico
*Animado:
Humano:
Endógeno: Exógeno:
Enfermo Otros pacientes.
Portador Personal sanitario
Visitas
edad
género estado nutricional
estado inmune
nivel socioeconómico
peso al nacer estilo de vida
Huésped susceptible
Factores de riesgo intrínsecos/ extrínsecos
Nivel educativo
aire
agua
Objetos
(jabones, ropas, juguetes
Superficies
(muros, cielos, suelos)
Desechos Hospitalarios
Ambiente Físico
Infecciones urinarias
Intervención quirúrgica Neumonía
Bacteriemia
Tipos de Infecciones Hospitalarias
Agente causal
Bacterias Oportunistas
Staphylococcus aureus
Enterobacterias Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Hongos Candida albicans
Aspergillus spp.
Virus
Virus sincitial respiratorio
Rotavirus
Enterovirus
Virus de hepatitis B y C
HIV
Citomegalovirus
Influenza
Herpesvirus
Parásitos
Giardia lamblia
Cryptosporidium
Sarcoptes scabiei
 Las infecciones de vías urinarias (IVU), van desde
bacteriuria asintomática hasta pielonefritis y abscesos
retroperitoneales, es la infección hospitalaria más
común.
La gran mayoría de las infecciones urinarias ocurre por
mecanismo ascendente y el factor contribuyente más
común es la contaminación por instrumentación.
La mayoría de los casos están causados por
enterobacterias (E. coli, Klebsiella sp., Proteus sp.)
En menor proporción, por cocos gram + y levaduras
(Candida).
 También por bacilos gram ---- como: Pseudomonas y
Acinetobacter
Agentes causales:
Indicadores de IVU
 Disuria, poliuria, hematuria, dolor suprapúbico o en flancos,
escalofríos, fiebre, Giordano positivo.
 EGO patológico (Ph alcalino, leucocituria, bacteriuria, piuria,
eritrocituria, nitritos positivos).
 Urocultivo positivo
 Chorro medio: 100,000 ufc/ml
 Sonda vesical : >50,000 ufc/ml
 Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento
 Interpretación de los datos, Identificar factores de riesgo.
 Medidas de prevención. Tratamiento antibiótico. Retiro de sonda lo
más tempranamente posible.
Nuevo infiltrado en radiografía o condensación pulmonar, aunado
a secreciones bronquiales purulentas.
Son la segunda causa de infecciones hospitalarias, se asocian
con el mayor número de muertes = 30%.
Las tasas de neumonía se incrementan de 10 a 20 veces en
pacientes con ventilación mecánica
AGENTES CAUSALES
 Predominan los bacilos gram ---- : Pseudomonas,
Enterobacter, Klebsiella y Acinetobacter.
 Cocos gram + : S. aureus.
Los cuales causan más de 80% de los casos.
 Las neumonías también pueden considerarse
como de aparición temprana (menos de cuatro días
de hospitalización): predominan los agentes como
neumococo, Moraxella y Haemophilus
Indicadores:
 Examen fisico: Tos productiva, dolor torácico,
disnea, malestar general. Fiebre , esputo purulento
 Lab: Leucocitosis, neutrofilia.
 Rx Tórax: Infiltrados broncoalveolares,
consolidación en las áreas afectadas.
Es la presencia de bacterias en
sangre, el paso inicial de la infección
sistémica más grave, ya que de no ser
tratada oportunamente puede
evolucionar a sepsis, choque séptico y
la muerte.
 Agentes mas comunes en hospitales para px que requieren
cuidados agudos son: Enterobacterias, E. coli y P. mirabilis.
 Los pacientes que reciben antibióticos, tienen el riesgo de
adquirir bacterias resistentes como: Enterococo, P. aeruginosa,
Serratia marscencens y Enterobacter spp.
 En los px debilitados y con sonda urinaria de larga permanencia
se agregan organismos como: Estafilococo coagulasa negativo
y Cándida albicans. Se reporta mas raramente el Haemophilus
spp.
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2001
• Malestar general, astenia, adinamia, hiporexia
• Distermia. Taquipnea, apneas. Taquicardia.
• Lab: Leucocitosis o leucopenia. Rel. B/N: >0.15. o
bandas >10%. Plaquetas <100,000. Hemocultivo
positivo.
Indicadores
Tipo de herida Descripción
Herida limpia no traumática, no infectada. Sin “ruptura” de la
técnica aséptica. Cx con cierre primario y sin drenaje
Herida limpia
contaminada
Cx en tracto respiratorio, GU
apendicectomía no perforada ,drenajes (cualquier
tipo)
Herida contaminada herida abierta o traumática, salida de contenido GI
,incisiones en tejido inflamatorio sin secreción
purulenta
Herida sucia •perforación de víscera hueca; infección aguda
(pus) detectada durante la intervención ; herida
traumática con cuerpos extraños, fecal
Categorias Extension de la lesiòn
Infección de herida quirúrgica
incisional superficial
en sitio de incision dentro de 30 días
posteriores a la Cx, solo involucra piel
y tejido celular subcutáneo.
Infección de herida quirúrgica
incisional profunda
abarca la fascia y músculo, ocurre en
los primeros 30 días sin implante,
dentro del primer año con implante.
Infección de órganos y espacios cualquier región que se haya
manipulado durante la Cx.
Los principales microorganismos aislados causantes de las infecciones
son: S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa, K. pneumoniae, P.
mirabilis, Serratia marcescens y E. coli
Dolor del sitio quirúrgico.
Fiebre, aumento de calor local, dehiscencia,
supuración.
Lab: Leucocitosis, leucopenia o trombocitopenia.
Aislamiento del microorganismo causal. USG:
Colecciones en el sitio quirúrgico.
Medidas de prevención de la Infección
Infección
Infecciones urinarias • Limitación del período de uso de la sonda
• Técnica aséptica en la inserción sistémica.
• Mantenimiento de un tubo de drenaje cerrado
Infecciones de Técnica
quirúrgica
• Técnica quirúrgica. Fumigación. Ropa del personal.
• Limpieza del ambiente del quirófano. Afeitada antes de la operación.
• Limitación de la estadía preoperatoria en el hospital.
• Ducha preoperatoria y preparación de la piel local del paciente..
• Práctica aséptica en el quirófano. Vigilancia de la herida quirúrgica.
Neumonía. • Intubación y succión asépticas.
• Limitación del período de uso del respirador.
Infecciones
relacionadas con el uso
de dispositivos
vasculares
• Limitación del período de uso.
• Preparación de la piel local.
• Técnica aséptica en la inserción.
• Retiro si se sospecha que hay infección.
INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES
Portales de entrada de microorganismos en los sistemas de drenaje urinario
Unión de la sonda con
el tubo de drenaje
Unión del meato
Unión del tubo
de drenaje con
la bolsa
Salida
INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES
Portales de entrada de microorganismos a los sistemas de infusión
intravenosa
Durante la
fabricación
Grietas o
perforaciones
muy finas
Aditivos
Unión del frasco
(de la bolsa)
con el tubo
Portal de
aplicación de
medicamentos Llave de paso
Sitio de inserción
Infección secundaria
Precaución durante la atención del
paciente
• Lavado de las manos
• No tocar, siempre que sea posible.
• Uso de equipo de protección personal (guantes, mascarilla, gorro,
escudos faciales o lentes de seguridad, bata, y botas para el calzado).
• Lavado las manos después de quitarse los guantes.
• Manejo cuidadoso de objetos cortantes y punzantes .
• Limpiar derrames de material infeccioso.
• Deseche, desinfecte o esterilice el equipo empleado para el cuidado
de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados
INFECCIONES NOSOCOMIALES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
LA MÁS IMPORTANTE
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?
INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
HACER LO QUE TENEMOS QUE HACER
El mayor avance en el control de las enfermedades infecciosas ha
resultado del desarrollo de la inmunización e higiene, particularmente el
lavado de manos,
Debemos trabajar con TODO el personal hospitalario …
Jhon Patrison
CDC, Atlanta.USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
Kimberlygg
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
Laura Avendaño
 
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptxINFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
DeniAlcarrazLoa
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qxjorgeveraz
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesverohc27
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Fany Bere Carreón Galván
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptxINFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
 

Similar a Infeccion nosocomial yandro leal

infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jajaIsabel Rojas
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
fapka
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesjvallejo2004
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
melisa cusi
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
Daysi Gonzalez
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
BrunaCares
 

Similar a Infeccion nosocomial yandro leal (20)

infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Infeccion nosocomial yandro leal

  • 1. Yandro leal 09-8036Yandro leal 09-8036 25-4-201425-4-2014 Inernado de medicinaInernado de medicina internainterna semestre 15semestre 15
  • 2. DEFINICIÓN Se consideran infecciones nosocomiales todas aquellas que se desarrollan transcurridas las primeras 72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días del alta hospitalaria. Deben excluirse aquellas que en el momento del ingreso estaban presentes o en período de incubación, que son las denominadas infecciones comunitarias.
  • 3. INFECCIONES NOSOCOMIALES Una infección que se adquiere en el hospital, es decir, se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso. Comprende las infecciones manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento, así como las de los visitantes. En los neonatos (recién nacidos), se define como infección nosocomial cuando nace un niño, y aparece infectado 48-72 h más tarde, de una madre no infectada al ingreso. DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS:
  • 4. OMS: *Un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados. FRECUENCIA *Más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones. *La máxima prevalencia ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. INFECCIONES NOSOCOMIALES *A nivel mundial, la incidencia global es muy variable de 3% a más de 25% dependiendo del tipo de clínica u hospital (universitario o no), del número de camas y de especialidades, y del tipo de pacientes atendidos. *La tasa de mortalidad aumenta entre 1% y 4% cuando se adquiere una INFECCION NOSOCOMIAL.
  • 5. ¿Cómo repercuten las infecciones nosocomiales? 1. Impacto humano. •Daño físico y psicológico del paciente. •Secuelas orgánicas y funcionales. •Pérdida de órganos vitales. •Pérdida de la vida. •Daño psicológico en la familia y amistades
  • 6. 2. Impacto social. •Repercusión personal y sobre la familia (económica, psicológica y social). •Gastos de la sociedad (actividad útil). •Procesos legales.
  • 7. 3. Impacto económico. Aumento del costo hospitalario. Disminución de la producción y de la productividad. Déficit de salario e ingresos familiares. Utilización del recurso material y humano.
  • 8. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Para que se produzca una infección los microorganismos tienen que trasladarse desde un reservorio hasta un huésped susceptible en número suficiente. En el medio hospitalario, los pacientes, el personal sanitario y los factores del medio ambiente pueden actuar como reservorios. RESERVORIO ------------------ HUESPED
  • 9. Fuente de Infección *Inanimado: Exógeno Mixto (Colonización) Agua, fluidos, instrumental diagnóstico *Animado: Humano: Endógeno: Exógeno: Enfermo Otros pacientes. Portador Personal sanitario Visitas
  • 10.
  • 11. edad género estado nutricional estado inmune nivel socioeconómico peso al nacer estilo de vida Huésped susceptible Factores de riesgo intrínsecos/ extrínsecos Nivel educativo
  • 12. aire agua Objetos (jabones, ropas, juguetes Superficies (muros, cielos, suelos) Desechos Hospitalarios Ambiente Físico
  • 13. Infecciones urinarias Intervención quirúrgica Neumonía Bacteriemia Tipos de Infecciones Hospitalarias
  • 14. Agente causal Bacterias Oportunistas Staphylococcus aureus Enterobacterias Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa
  • 15. Hongos Candida albicans Aspergillus spp. Virus Virus sincitial respiratorio Rotavirus Enterovirus Virus de hepatitis B y C HIV Citomegalovirus Influenza Herpesvirus Parásitos Giardia lamblia Cryptosporidium Sarcoptes scabiei
  • 16.  Las infecciones de vías urinarias (IVU), van desde bacteriuria asintomática hasta pielonefritis y abscesos retroperitoneales, es la infección hospitalaria más común. La gran mayoría de las infecciones urinarias ocurre por mecanismo ascendente y el factor contribuyente más común es la contaminación por instrumentación.
  • 17. La mayoría de los casos están causados por enterobacterias (E. coli, Klebsiella sp., Proteus sp.) En menor proporción, por cocos gram + y levaduras (Candida).  También por bacilos gram ---- como: Pseudomonas y Acinetobacter Agentes causales:
  • 18. Indicadores de IVU  Disuria, poliuria, hematuria, dolor suprapúbico o en flancos, escalofríos, fiebre, Giordano positivo.  EGO patológico (Ph alcalino, leucocituria, bacteriuria, piuria, eritrocituria, nitritos positivos).  Urocultivo positivo  Chorro medio: 100,000 ufc/ml  Sonda vesical : >50,000 ufc/ml  Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento  Interpretación de los datos, Identificar factores de riesgo.  Medidas de prevención. Tratamiento antibiótico. Retiro de sonda lo más tempranamente posible.
  • 19. Nuevo infiltrado en radiografía o condensación pulmonar, aunado a secreciones bronquiales purulentas. Son la segunda causa de infecciones hospitalarias, se asocian con el mayor número de muertes = 30%. Las tasas de neumonía se incrementan de 10 a 20 veces en pacientes con ventilación mecánica
  • 20. AGENTES CAUSALES  Predominan los bacilos gram ---- : Pseudomonas, Enterobacter, Klebsiella y Acinetobacter.  Cocos gram + : S. aureus. Los cuales causan más de 80% de los casos.  Las neumonías también pueden considerarse como de aparición temprana (menos de cuatro días de hospitalización): predominan los agentes como neumococo, Moraxella y Haemophilus
  • 21. Indicadores:  Examen fisico: Tos productiva, dolor torácico, disnea, malestar general. Fiebre , esputo purulento  Lab: Leucocitosis, neutrofilia.  Rx Tórax: Infiltrados broncoalveolares, consolidación en las áreas afectadas.
  • 22. Es la presencia de bacterias en sangre, el paso inicial de la infección sistémica más grave, ya que de no ser tratada oportunamente puede evolucionar a sepsis, choque séptico y la muerte.
  • 23.  Agentes mas comunes en hospitales para px que requieren cuidados agudos son: Enterobacterias, E. coli y P. mirabilis.  Los pacientes que reciben antibióticos, tienen el riesgo de adquirir bacterias resistentes como: Enterococo, P. aeruginosa, Serratia marscencens y Enterobacter spp.  En los px debilitados y con sonda urinaria de larga permanencia se agregan organismos como: Estafilococo coagulasa negativo y Cándida albicans. Se reporta mas raramente el Haemophilus spp. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2001
  • 24. • Malestar general, astenia, adinamia, hiporexia • Distermia. Taquipnea, apneas. Taquicardia. • Lab: Leucocitosis o leucopenia. Rel. B/N: >0.15. o bandas >10%. Plaquetas <100,000. Hemocultivo positivo. Indicadores
  • 25. Tipo de herida Descripción Herida limpia no traumática, no infectada. Sin “ruptura” de la técnica aséptica. Cx con cierre primario y sin drenaje Herida limpia contaminada Cx en tracto respiratorio, GU apendicectomía no perforada ,drenajes (cualquier tipo) Herida contaminada herida abierta o traumática, salida de contenido GI ,incisiones en tejido inflamatorio sin secreción purulenta Herida sucia •perforación de víscera hueca; infección aguda (pus) detectada durante la intervención ; herida traumática con cuerpos extraños, fecal
  • 26. Categorias Extension de la lesiòn Infección de herida quirúrgica incisional superficial en sitio de incision dentro de 30 días posteriores a la Cx, solo involucra piel y tejido celular subcutáneo. Infección de herida quirúrgica incisional profunda abarca la fascia y músculo, ocurre en los primeros 30 días sin implante, dentro del primer año con implante. Infección de órganos y espacios cualquier región que se haya manipulado durante la Cx.
  • 27. Los principales microorganismos aislados causantes de las infecciones son: S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa, K. pneumoniae, P. mirabilis, Serratia marcescens y E. coli
  • 28. Dolor del sitio quirúrgico. Fiebre, aumento de calor local, dehiscencia, supuración. Lab: Leucocitosis, leucopenia o trombocitopenia. Aislamiento del microorganismo causal. USG: Colecciones en el sitio quirúrgico.
  • 29. Medidas de prevención de la Infección Infección Infecciones urinarias • Limitación del período de uso de la sonda • Técnica aséptica en la inserción sistémica. • Mantenimiento de un tubo de drenaje cerrado Infecciones de Técnica quirúrgica • Técnica quirúrgica. Fumigación. Ropa del personal. • Limpieza del ambiente del quirófano. Afeitada antes de la operación. • Limitación de la estadía preoperatoria en el hospital. • Ducha preoperatoria y preparación de la piel local del paciente.. • Práctica aséptica en el quirófano. Vigilancia de la herida quirúrgica. Neumonía. • Intubación y succión asépticas. • Limitación del período de uso del respirador. Infecciones relacionadas con el uso de dispositivos vasculares • Limitación del período de uso. • Preparación de la piel local. • Técnica aséptica en la inserción. • Retiro si se sospecha que hay infección.
  • 30. INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES Portales de entrada de microorganismos en los sistemas de drenaje urinario Unión de la sonda con el tubo de drenaje Unión del meato Unión del tubo de drenaje con la bolsa Salida
  • 31. INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES Portales de entrada de microorganismos a los sistemas de infusión intravenosa Durante la fabricación Grietas o perforaciones muy finas Aditivos Unión del frasco (de la bolsa) con el tubo Portal de aplicación de medicamentos Llave de paso Sitio de inserción Infección secundaria
  • 32. Precaución durante la atención del paciente • Lavado de las manos • No tocar, siempre que sea posible. • Uso de equipo de protección personal (guantes, mascarilla, gorro, escudos faciales o lentes de seguridad, bata, y botas para el calzado). • Lavado las manos después de quitarse los guantes. • Manejo cuidadoso de objetos cortantes y punzantes . • Limpiar derrames de material infeccioso. • Deseche, desinfecte o esterilice el equipo empleado para el cuidado de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados
  • 33. INFECCIONES NOSOCOMIALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN LA MÁS IMPORTANTE ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde?
  • 34. INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES ¿QUÉ DEBEMOS HACER? HACER LO QUE TENEMOS QUE HACER El mayor avance en el control de las enfermedades infecciosas ha resultado del desarrollo de la inmunización e higiene, particularmente el lavado de manos, Debemos trabajar con TODO el personal hospitalario … Jhon Patrison CDC, Atlanta.USA.

Notas del editor

  1. La infección es una de las complicaciones más frecuentes y, al mismo tiempo, más graves que pueden padecer los pacientes hospitalizados.
  2. En los últimos años, los modernos sistemas de vigilancia de la infección nosocomial han constatado cómo las frecuencias de las mismas se han mantenido estables en cifras que se sitúan entre 5 y 8 episodios por cada 100 pacientes hospitalizados.
  3. La transmisión directa es la que se produce simplemente por contacto directo .Por ejemplo en el caso de contaminación de una herida operatoria con estafilococos. la indirecta es la forma más común de transmisión en el medio hospitalario. La transmisión a través de las manos del personal es el ejemplo más claro y frecuente, aunque también se encuadran dentro de este punto la transmisión a través de vehículos como el agua, la comida contaminada, los fluidos biológicos o el instrumental médico compartido. Tambien la transmisión a través del aire es otra forma de transmisión indirecta.
  4. Que hace a un huesped susceptible? -Compromiso inmunitario; -El aumento progresivo de la edad de los pacientes; -La utilización de procedimientos agresivos para diagnóstico o terapéutica, exámenes y tratamientos invasivos; -Uso de terapias inmunosupresoras o de antibioterapia de amplio espectro; -La realización de procedimientos quirúrgicos complejos; - El uso intenso de antibióticos, que promueve la resistencia a los mismos.
  5. Las infecciones nosocomiales más frecuentes son: -Las del tracto urinario,usualmente asociadas a cateterización de las vías urinarias; -las de la herida operatoria; -las bacteriemias,frecuentemente relacionadas con el uso de catéteres vasculares; -las del tracto respiratorio,en general condicionadas por los sistemas de ventilación mecánica asistida; Estos cuatro tipos de infección constituyen alrededor del 80% de las infecciones nosocomiales.
  6. Sintomáticas *Signos y síntomas sugestivos referidos por el paciente, que cumplan los criterios diagnósticos. Asintomáticas *Signos inespecíficos. *Diagnosticada por EGO y urocultivo
  7. Interpretación de los datos, identificar los factores de riesgo. Manejo respiratorio, Medidas preventivas, Manejo antibiótico.
  8. Interpretar los hallazgos clínicos y resultados. Clasificar la bacteriemia de acuerdo a su fase de evolución. Correlacionar factores de riesgo. Tratamiento antibiótico empírico: de acuerdo a la flora hospitalaria o específico: de acuerdo al cultivo.
  9. Clasificar la herida Interpretar los hallazgos. Identificar posibles factores de riesgo. Categorizar la infección de la herida Curación. Manejo antibiótico.