3.
EL ARTE ROMÁNICO:
EL PRIMER ESTILO INTERNACIONAL DE LA EUROPA
CRISTIANA MEDIEVAL
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
ROMÁNICO?
De las lenguas “romances” o
“románicas” a la renovación
arquitectónica a través de
soluciones “romanas”.
El arte románico coincide con la
consolidación de los reinos
cristianos europeos, que se
organizan bajo el régimen
feudal, y en un momento de
enardecida fe religiosa como
consecuencia del cambio de
milenio.
4.
EL ARTE ROMÁNICO: ÁMBITO GEOGRÁFICO
FRANCIA
GÉNESIS Y DIFUSIÓN
SUR DE ALEMANIA
DEL ROMÁNICO
ITALIA (LOMBARDÍA)
INGLATERRA, NORTE DE LA P.
MARCO CRONOLÓGICO:
IBÉRICA, ESTRIBACIONES
S. XI-XIII
NÓRDICAS Y ORIENTALES
5.
Durham
Vezelay
Cluny Laach
Santiago
Pisa
Toulouse
Frómista
Jaca
6.
EL CAMINO DE SANTIAGO
UN RELICARIO
LA DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO ESTÁ VINCULADA
AL AUGE DE LOS CAMINOS DE
PEREGRINACIÓN (ROMA, TIERRA SANTA,
SANTIAGO DE COMPOSTELA) DURANTE LA
ALTA EDAD MEDIA.
EL CULTO A LAS RELIQUIAS FAVORECE EL
TRÁNSITO DE PEREGRINOS Y, CON ELLOS,
VIAJAN SOLUCIONES ARTÍSTICAS QUE SE
DIFUNDIRÁN POR LA EUROPA CRISTIANA.
7.
LOS CANTEROS “VOLANTES”
MARCAS DE
CANTEROS
“Equipos” de canteros especializados en la construcción
de recias iglesias y monasterios, se desplazan por la
Cristiandad aportando soluciones técnicas y constructivas
que mejorarán la calidad arquitectónica de los edificios.
Sus marcas, verdaderos signos de identidad corporativa,
han quedado en los sillares que conforman los muros.
8.
Fundamentos históricos
• Estructura feudal:
• Poder de la Iglesia
9.
Fundamentos históricos
• Expansión Monástica
• Importancia de las Peregrinaciones
• Cruzadas
10.
EL ARTE ROMÁNICO:
CONDICIONANTES HISTÓRICOS
S. VIII-X
SE PRODUCE EL REPLIEGUE DE LA
CRISTIANDAD OCCIDENTAL
Consecuencias
• EMPOBRECIMIENTO
ECONÓMICO: RURALIZACIÓN
LAS INVASIONES NORMANDAS DE LA VIDA SOCIAL Y
(Los Vikingos, procedentes de los ECONÓMICA
Actuales países nórdicos)
• FRAGMENTACIÓN POLÍTICA
y REGIONALIZACIÓN
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO ÁRABE ESTILÍSTICA (LOS ESTILOS
HACIA OCCIDENTE (AL-ANDALUS) PRERROMÁNICOS)
11.
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS QUE FAVORECEN
LA APARICIÓN Y DESARROLLO DEL ROMÁNICO
• EL FINAL DE LAS INVASIONES
(normandos, árabes, magiares, etc.)
S. XI
• LA DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO
DE CÓRDOBA: las Taifas y la expansión
cristiana hacia el sur de la P. Ibérica.
• EL RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ EN EL
OCCIDENTE CRISTIANO FAVORECE EL AUGE
DEL COMERCIO, LA INDUSTRIA Y LA VIDA
URBANA.
12.
FINAL DE LOS
TERRORES
DEL AÑO MIL
Desarrollo de una piedad agradecida que
promueve una intensa renovación del arte
religioso (optimismo y fervor constructivo)
13.
LAS CIRCUNSTANCIAS
SOCIOCULTURALES Y POLÍTICAS QUE
FAVORECEN SU DESARROLLO
DESARROLLO DEL
SISTEMA FEUDAL:
MECENAZGO ARTÍSTICO
DE LA
NOBLEZA Y DEL CLERO.
14.
EXPANSIÓN DE LAS ÓRDENES
RELIGIOSAS (ORDEN BENEDICTINA,
CREADA POR SAN BENITO (480-547
DC.): EL MONASTERIO, UNIDAD DE
EXPLOTACIÓNY CENTRO DE CULTURA
“ORA ET LABORA”
EL MONASTERIO O ABADÍA BENEDICTINA
15.
LOS CAMINOS DE PEREGRINACIÓN:
EL CAMINO DE SANTIAGO
El auge de los caminos de
peregrinación y de las
peregrinaciones está
relacionado con el culto a las
reliquias y posibilita la difusión
del nuevo estilo y la cultura
románica. La de Santiago de
Compostela, para rendir culto a
las reliquias del apóstol
Santiago. Los ensayos y formas
arquitectónicas de una región
pasan pronto a otra a través de
las cuadrillas de canteros
volantes, lo que explicará la
unidad estilística a pesar de las
notables diferencias regionales
que se aprecian por toda
Europa occidental.
16.
LAS CRUZADAS:
LA EXPANSIÓN
CRISTIANA EN EL
MEDITERRÁNEO
ORIENTAL
Se llaman cruzadas las
expediciones que
emprendieron los
cristianos de Europa
Occidental, en los
siglos XI y XIII, para
rescatar Jerusalén y el
sepulcro de Cristo, en
poder de los
musulmanes.
17.
En síntesis:
El arte románico
proclamaba el triunfo de
la iglesia Católica,
convertida en vínculo
básico entre los
recientemente creados
reinos cristianos e
impulsora de una unidad
supranacional cuyo
máximo exponente
sería, en el s. XI, la
primera Cruzada.
18.
Periodización
• Primer Románico (Románico lombardo),
ss. X-XI
• Románico Pleno, ss. XI-XII
• Románico Tardío, ss. XII-XIII
19.
ROMÁNICO
EL ARTE
LA ARQUITECTURA:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
20.
ALGUNAS LECTURAS PREVIAS
«La diferencia más notoria entre la
arquitectura románica y la de los
siglos que la precedieron es el
enorme incremento de la
construcción de edificios. Estas
iglesias no sólo eran más numerosas
que las de la Alta Edad Media, sino
que eran, además, en general,
mayores, más ricamente
articuladas y de aspecto “más Basílica de Santa Sabina (Roma, s. V )
romano”, ya que sus naves estaban
cubiertas por bóvedas en vez de por
tejados de madera, y sus exteriores,
al contrario de los templos
paleocristianos, bizantinos,
carolingios y otonianos, exhibían al
mismo tiempo ornamentaciones
arquitectónicas y escultóricas.»
H.W. Janson, Historia general del arte.
La Edad Media,1986
San Sernin de Toulouse (Francia, s. XI)
21.
La Edad de las Tinieblas no había
borrado en modo alguno de su
memoria el recuerdo de las
primeras iglesias, las basílicas y
las formas que utilizaron los
romanos en sus construcciones.
22.
La impresión de conjunto que estas
iglesias producen, tanto desde
dentro como desde fuera, es de
compacta solidez.
El material de construcción
fundamental será la piedra, con el que
se construyen gruesos y pesados
muros.
23.
EL ARTE ROMÁNICO Y SUS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
CASTILLOS
“Los obispos y los nobles,
que eran los nuevos señores
feudales, comenzaron pronto
a ejercer su poder fundando
abadías y monasterios.”
E. H. Gombrich MONASTERIOS IGLESIAS
24.
EN EL ARTE ROMÁNICO TODO EL CONJUNTO
ARQUITECTÓNICO RESPONDE A UNA CONCEPCIÓN UNITARIA.
LA ESCULTURA ESTÁ SUPEDITADA, AL IGUAL QUE LA PINTURA, A
LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA.
Las principales creaciones arquitectónicas de esta época
son los monasterios y las iglesias. De las iglesias destaca
la tipología de las llamadas “iglesias de peregrinación”.
25.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA:
EL MONASTERIO Y LA IGLESIA.
¿Qué vamos a analizar?
•EL MONASTERIO: LA CONCEPCIÓN Y
FUNCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
•EL TEMPLO: CONCEPCIÓN ESPACIAL
•LA PLANTA DEL TEMPLO
•EL ALZADO DEL TEMPLO
•LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y LOS SISTEMAS
DE SOPORTES
•LAS FACHADAS O PORTADAS
26.
EL MONASTERIO ROMÁNICO
El monasterio, como tipología
arquitectónica, está concebido
para resolver las necesidades Dependencias del monasterio
materiales y espirituales de un
grupo humano que decide
abandonar la sociedad para
entregar su vida a Dios.
El modelo ideal cristaliza en la
Edad Media, cuando los claustro
monasterios reciben cuantiosas
donaciones de los laicos, como
forma de glorificar a Dios y de
expiar sus pecados.
La extensión de la orden
benedictina por toda la Iglesia abacial
Cristiandad, desde el centro
francés de Cluny, contribuirá a la
difusión del nuevo estilo
arquitectónico.
27.
EL CLAUSTRO ROMÁNICO
• Se trata de un patio adosado al
templo,
• en torno al cual se construye una
galería cubierta
• sostenida por arcos de medio
punto
• que descansan sobre columnas
generalmente geminadas.
• El claustro, ricamente decorado,
adquiere cada vez más
importancia como
• espacio para la meditación
espiritual.
• Los capiteles de las columnas
suelen decorarse con pasajes
evangélicos o con abundantes
motivos simbólicos. Capiteles
historiados.
28.
• El duque Guillermo I de Aquitania LA ORDEN DE CLUNY
fundó en el año 910 el monasterio de
Cluny, de monjes benedictinos, que
alcanzaron gran autonomía tanto de
los obispos como de los reyes.
• Los monjes negros, llamados así por
el color de su hábito, extendieron su
influencia por toda Europa, apoyados
por los reyes.
• La Iglesia abacial de Cluny tenía tres
largas naves y un transepto de nave
única. Al abovedarse las naves y
levantarse una torre sobre el crucero,
se configuró la iglesia románica
propiamente dicha.
• Al sur de la iglesia estaban
organizadas, en torno a un claustro,
las principales dependencias del
monasterio, como la sala capitular y
el refectorio o comedor. En la parte Conjunto de la abadía de Cluny (Francia)
superior estaban los dormitorios de
los monjes. Los talleres, la
hospedería y otras dependencias
estaban separadas de la iglesia
abacial.
29.
EL TEMPLO ROMÁNICO: VOLÚMENES EXTERIORES Y SECCIÓN
INTERIOR
Reconstrucción
de la iglesia
abacial de Cluny
El exterior de la iglesia, cuyos muros están salpicados por escasos vanos y
contrafuertes, nos recuerda una fortaleza (LA IGLESIA COMO CASTILLO DE
DIOS O FORTALEZA DE LA FE CRISTIANA), cuya portada principal, en la fachada
oeste (símbolo de la puerta de la Jerusalén celestial) , aparece flanqueada por
una o dos torres.
30.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA:
CONCEPCIÓN ESPACIAL y VALORES DOMINATES.
•MONUMENTALIDAD:
El Interés por “imitar” los
grandes edificios romanos
da como resultado un espacio
generado por la suma de muchos
espacios que, no obstante, dan
coherencia y unidad al edificio. El
uso de un módulo arquitectónico
(patrón de medidas), que se repite,
es la causa de esta coherencia
espacial.
•VEHÍCULO PARA LA
PROPAGANDA DE LA IGLESIA
CATÓLICA (la Iglesia militante)
•PERDURABILIDAD:
el carácter eterno de la religión
Cristiana exige construcciones
Interior de San Sernin de Toulouse robustas y duraderas
(Francia)
31.
LA PLANTA DEL TEMPLO ROMÁNICO
Cruz latina
Poligonal Basilical
32.
LA PLANTA DEL TEMPLO ROMÁNICO: LA CRUZ LATINA
• Eje longitudinal: el camino hacia Dios.
• La nave del transepto acentúa la separación entre el espacio de los
fieles y el espacio sagrado del presbiterio.
• La cabecera suele ser semicircular.
33.
Planta Basilical de tres o cinco naves rematadas con ábsides
semicirculares, de influencia romana y que sigue la tradición
paleocristiana.
34.
También pueden encontrarse plantas poligonales, como la de la iglesia de
EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con ritos
funerarios.
Estas plantas siguen los modelos de planta centralizada típicos de la
Antigüedad en Oriente.
35.
EL TEMPLO ROMÁNICO CON PLANTA EN CRUZ LATINA:
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL EDIFICIO
• El cuerpo longitudinal se estructura en una nave central,
• flanqueada por dos o más naves laterales más bajas.
• El espacio interior se articula a partir de tramos: son espacios definidos,
generalmente, por una unidad de bóveda.
36.
CUERPO
PORTADA PRINCIPAL LONGITUDINAL CABECERA
torre cimborrio
tribuna transepto
crucero
arcadas
presbiterio
girola
ábside
Absidiolo
o capilla radial
Portada
lateral
LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES, DESDE EL EXTERIOR
37.
LA CRIPTA
• Bajo el presbiterio acostumbra a ubicarse la CRIPTA, un espacio circular,
abovedado, que permite entrar por un lado y salir por otro.
• Este recinto acogía los sepulcros o las reliquias y era tan importante que llegó a
condicionar la reordenación de la iglesia.
• Las reliquias eran muy veneradas; procedían de Roma y los monasterios
acostumbraban a poseerlas tras haber pagado altos precios por ellas.
• El fervor era tal que a veces, para verlas, los fieles debían esperar días enteros.
38.
ALZADO DEL TEMPLO ROMÁNICO
• El empleo de cubiertas de
piedra abovedada, más
resistentes al fuego que las
de madera, planteaba
importantes desafíos
técnicos que había que
resolver.
• Las bóvedas de piedra
ejercen dos tipos de
presión: vertical y lateral.
• El empuje vertical es
absorbido por los muros
interiores;
• y el lateral, por los gruesos
muros exteriores y los
contrafuertes que los
refuerzan, todos ellos con
profundos cimientos.
39.
Vanos
(permiten la entrada
de luz)
Tribuna
(segundo piso sobre
las naves laterales)
Arcadas
• Los muros interiores que se abren a la nave central tienen dos niveles (arcadas y
tribuna) o tres niveles (arcadas, tribuna y ventanas).
• En el primer nivel, las arcadas apoyan sobre pilares cruciformes o columnas, que
• imprimen un ritmo característico al espacio interior.
• La tribuna, galería situada sobre la nave lateral, se abre tanto a la nave central como
al exterior y proporciona luz indirecta a la nave central, generalmente en
semipenumbra.
40.
LOS SISTEMAS DE CUBIERTA:
GENERALIDADES
La nave central se suele cubrir con
BÓVEDA DE CAÑÓN
Las naves laterales con BÓVEDA DE
ARISTA
La girola con BÓVEDA DE ARISTA
Los ábsides se cubren con BÓVEDAS DE
CUARTO DE ESFERA
El crucero suele cubrirse con CÚPULA
sobre trompas o pechinas
41.
LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO
ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN
Bóveda de piedra
Arcos fajones Gruesos
muros
de carga
Arcos
formeros
Contrafuertes
exteriores
Vanos estrechos
y abocinados
El desarrollo de las bóvedas de piedra es uno de los grandes
logros del románico. Las bóvedas de cañón sobre arcos
fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las
cubiertas de madera húmedas e inflamables.
42.
BÓVEDA DE ARISTA
(el cruce de dos bóvedas
de cañón genera este
tipo de bóveda)
La nave central suele estar cubierta con bóveda de cañón,
mientras que las laterales lo son con bóveda de arista.
43.
LOS SISTEMAS DE SOPORTES INTERNOS
• Las pesadas bóvedas de piedra se
sostienen por medio de gruesos muros,
• reforzados exteriormente por contrafuertes,
gruesos pilares y columnas.
• El típico pilar románico tiene la sección
cuadrada o rectangular,
• en cuyos frentes se hallan adosadas
semicolumnas que recogen el peso de los
• arcos fajones que sostienen la bóveda y de
los arcos formeros.
• Los primeros están volteados en sentido
transversal al eje de la nave, y los
segundos en sentido longitudinal.
• Exteriormente, los pilares se corresponden
con los contrafuertes.
• La evolución del pilar tendió a la
complejidad, a medida que se le iban
adosando pilastras y columnas,
• dando lugar a pilares de sección cruciforme
o poligonal.
• Los capiteles se utilizan como soporte para,
mediante relieves, narrar pasajes bíblicos.
47.
Vano abocinado
La necesidad de construir gruesos muros para sostener la
pesada cubierta de piedra, impedía abrir grandes vanos;
por ello, el abocinamiento de los vanos fue una solución original
y práctica para iluminar los oscuros interiores del templo románico.
48.
EL ARCO DE MEDIO PUNTO: ELEMENTOS QUE LO
CONSTITUYEN
49.
LA ANIMACIÓN EXTERIOR DEL MURO
EN LA IGLESIA ROMÁNICA: UN EJEMPLO.
La austeridad ornamental era la
norma en el exterior del edificio;
no obstante, algunos elementos
arquitectónicos y, sobre todo, la
decoración escultórica de las
fachadas, contribuyen a animar
tanta sobriedad.
50.
LA ANIMACIÓN
DEL MURO
FAJA DE ARQUILLOS
CIEGOS o lombardos
GALERÍAS de arcadas
de medio punto
ARCOS CIEGOS
PILASTRAS
ADOSADAS
52.
LA FACHADA O PORTADA DEL TEMPLO ROMÁNICO
pórtico abocinado
tímpano
friso parteluz
Columnas
adosadas arquivoltas
53.
FRANCIA
ROMÁNICO
EL ARTE
ALEMANIA
ITALI
INGLATERRA
A
LA ARQUITECTURA
ROMÁNICA EUROPEA
54.
LA ABADÍA DE CLUNY
(S. XI-XII).
Destruida durante la revolución Francesa
de 1789, hoy sólo se conserva la llamada
Torre del Reloj (el brazo sur de uno de los
transeptos de la iglesia abacial).
La abadía fue, hasta la construcción de
la Basílica de San Pedro en Roma, la
iglesia más grande de la cristiandad y
constituyó el modelo para todo el arte
románico.
Aunque encontramos características
comunes en toda Europa, podemos
hablar de diferentes escuelas en los
diferentes países, dependientes de las
peculiaridades históricas y culturales de
cada región.
55.
Los estilos regionales en Francia: BORGOÑA
STA. MARÍA MAGDALENA DE VEZELAY (s. XII)
• Aunque este templo estaba dedicado, en sus inicios, a la virgen María,
finalmente los monjes decidieron que la abadía era el lugar de enterramiento
de María Magdalena.
• Desde al menos 1030, se convirtió en un popular centro de peregrinación.
• Destacaba la altura de su nave central.
56.
Los estilos regionales en Francia: BORGOÑA
STA. MARÍA MAGDALENA DE VEZELAY (s. XII)
• Es reconocible por la dicromía de las dovelas de sus arcos fajones, así como por la
• amplitud de sus ventanales
57.
Los estilos regionales en Francia: BORGOÑA
SAINT ÉTIENNE
DE NEVERS
(s. XI)
58.
Los estilos regionales en Francia: NORMANDÍA
• En esta región, las techumbres son
de madera, por lo que
• los edificios alcanzan gran altura.
• Los muros interiores se articulan en
tres pisos.
• Las iglesias suelen carecer de
decoración escultórica (limitada al
tímpano), e incluso la geométrica es
escasa.
• Disponen de amplios ventanales.
SAN ESTEBAN DE CAEN
(s. XI)
59.
Los estilos regionales en Francia: NORMANDÍA
SAN ESTEBAN DE CAEN
(s. XI)
• Las fachadas se encuadran entre dos
enormes torres.
• Este estilo regional pasó a Inglaterra e
influyó en Sicilia y Noruega.
LA TRINIDAD DE CAEN
(s. XI)
60.
Los estilos regionales en Francia: La influencia bizantina en el OESTE
• En Angulema, Poitiers y el Périgueux, se
advierte un sentido decorativo de influencia
bizantina:
• Torres de remate cónico con escamas;
• profusión escultórica en la fachada;
• proliferan las cúpulas y el uso de las
pechinas.
61.
Los estilos regionales en Francia: La influencia bizantina en el OESTE
Catedral de San
Pedro de
Angulema
(s. XII)
62.
Los estilos regionales en Francia: La influencia bizantina en el OESTE
Nuestra Señora la Grande de Poitiers
(s. XII)
63.
Los estilos regionales en Francia: La influencia bizantina en el OESTE
Iglesia de Saint-Front de
Périgueaux (s. XII)
64.
Los estilos regionales en Francia: PROVENZA
• Aquí predominan la simplicidad
• y la influencia del mundo clásico,
dada la abundancia de obras
antiguas en esta región, como se
observa en las fachadas de los
templos.
San Trófimo de Arlés
Saint Gilles-du-Gard
65.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
• Alemania es una de las cunas de la arquitectura
románica. No en vano, en los siglos XI y XII
brillaba el Sacro Imperio Romano Germánico,
cuyos emperadores eran coronados por el Papa y
se erigían en defensores universales de la
Cristiandad.
• Las grandes catedrales románicas alemanas
eran denominadas Kaiserdome, lo que indica su
relación estrecha con el poder imperial.
• Su rasgo más característico es la doble
cabecera. Así, de la misma forma que la
cabecera (el extremo oriental) representa
habitualmente la zona sagrada, el poder divino,
estas Kaiserdome tenían un extremo occidental
no menos rico arquitectónicamente para
simbolizar el poder terrenal del emperador. Catedral de Maguncia
• Solían tener en este lado oeste un segundo
transepto, con su cimborrio e incluso torres en
los extremos de éste, y en ocasiones también un
segundo ábside.
• Así, el cuerpo arquitectónico se divide en partes
autónomas (espacio prismático).
• Es, pues, un estilo monumentalista, que
• sustituye la tradicional cubierta plana por la
bóveda pétrea.
• Complejidad de las líneas (ábsides poligonales
en Worms).
Abadía de Santa María de Laach
66.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
Catedral de Spira
(s. XI)
67.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
Planta restituida de la catedral
de Spira (1060)
• La catedral incluye un cuerpo
occidental formado por un pórtico con
planta baja y tribunas en el nivel
superior.
• La nave central, de 15 m. de anchura,
consta de seis tramos que
corresponden a los 12 tramos de las
naves laterales.
• El transepto, articulado en tres
módulos cuadrados, se compone de
dos brazos con capillas insertadas en
el espesor del muro y un cimborrio
octogonal sobre el crucero.
• La cabecera, que se eleva sobre la
cripta, se abre a un único ábside
flanqueado por dos torres de escalera.
68.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
Interior de la
catedral de Spira
• Una bóveda de arista con
arcos fajones cubre la nave
central.
• Es un esquema en perfecta
armonía con la iluminación
directa que transmiten los
ventanales.
• Los arcos fajones descansan
en pilares reforzados de dos
en dos por almohadones y
recias columnas adosadas.
• Esta alternancia de los soportes
confiere una gran fuerza
rítmica a la disposición en
tramos dobles de la nave.
• Este dispositivo inspiró la mayor
parte de las grandes naves
renanas.
69.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
CATEDRAL DE WORMS
(s. XII)
• La planta presenta tres naves y un
amplio transepto, en cuyo centro se
levanta una gran cúpula.
• Tras el transepto encontramos un
presbiterio cuadrado que acaba en
un
• ábside semicircular flanqueado por
• torres circulares.
70.
EL ROMÁNICO EN ALEMANIA
Abadía benedictina de
MARÍA LAACH
Fue fundada en 1093 y es
conocida por la perfección
y equilibrio arquitectónico
de su cuerpo occidental.
71.
EL ROMÁNICO EN INGLATERRA
• En 1066, con la conquista
normanda de Inglaterra, llega allí
esa variante del románico.
• Las catedrales inglesas tendrán
naves largas,
• enorme cimborrio y,
• a veces, doble triforio.
• Al principio, la nave central se
cubre de madera.
• Predominan las formas cúbicas
en el edificio y,
• en la decoración, los temas
rectilíneos.
• Las iglesias se convierten en
monumentales basílicas, con
amplios transeptos y
CATEDRAL DE ELY presbiterios muy profundos,
que destacan por sus bellas y
altas torres.
72.
EL ROMÁNICO EN INGLATERRA
CATEDRAL DE ELY
(s. XII)
73.
EL ROMÁNICO EN INGLATERRA
CATEDRAL DE DURHAM
(s. XII)
• El edificio es una variante
de planta benedictina, con
una
• nave de ocho tramos y dos
naves laterales,
• un transepto sobresaliente
provisto de una sola nave
lateral en el este, y
• un presbiterio profundo de
cuatro tramos, prolongado
por
• tres ábsides. El ábside axial
se proyecta al exterior y los
otros dos se hallan inscritos
en el muro de la cabecera,
en la prolongación de las
naves laterales.
74.
EL ROMÁNICO EN INGLATERRA
CATEDRAL DE DURHAM
(s. XII)
• Este edificio ilustra la nueva
tendencia que apareció en Inglaterra,
caracterizada por el alargamiento de
las iglesias y la ampliación de los
transeptos.
• Además, introduce la bóveda de
ojivas con nervios de refuerzo,
• y alterna los pilares cruciformes con
gruesas columnas.
75.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
• El románico italiano se caracteriza por su
sencillez constructiva y cromatismo.
• La fragmentación política de la península
dará lugar a distintos estilos regionales.
• Asimismo, la originalidad de Italia se
debe a la omnipresencia de los restos
arquitectónicos romanos, así como a
• la tradición de las basílicas
paleocristianas (perspectiva
longitudinal).
Podemos observar ciertos rasgos
comunes:
• Galerías de arcos vivos.
• Importancia de la columna (elemento
decorativo y sustentante).
• Cromatismo, que sustituye a la
escultura como elemento decorativo.
• Separación del baptisterio y el
campanile.
• Adaptación de elementos clásicos en las
fachadas (porches y tejadillos).
CATEDRAL DE MÓDENA
76.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Módena
(s. XII)
• El cuerpo central de la
fachada se halla encuadrado
entre poderosos
contrafuertes.
• Sobre un pórtico, coronado
por una pequeña logia*, se
abre un enorme rosetón de
finales del siglo XII.
• Los muros están decorados
con las arcadas de una
galería con vanos tripartitos.
• Este motivo ornamental rodea
también los tres ábsides y
confiere al conjunto una gran
elegancia.
• El conjunto recurre a atrevidos
contrastes de claroscuros.
* Logia: Galería cubierta, abierta al
menos por un lado.
77.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Módena
(cabecera)
• Los brazos del transepto se
alzan a la misma altura que
el presbiterio, que cuenta con
• tres capillas semicirculares
y escalonadas y
• se sitúa sobre una cripta, lo
que le confiere una posición
elevada.
• Sobre él se elevan dos
torrecillas muy esbeltas, con
una serie de arquerías en la
parte superior.
78.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Módena
(exterior)
• Los muros de la fachada y
de las naves laterales, así
como el contorno de los
ábsides de la cabecera,
disponen de una
decoración de altas
arcadas ciegas divididas,
a tres cuartas partes de la
altura, por
• una hilera de arcaturas
que delimita el nivel
inferior.
• La parte superior está
dominada por una elegante
galería (logia).
• Esta rica decoración mural
se repite en todas las
iglesias de la región de
Emilia.
79.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Módena
(planta)
• El edificio consta de tres
naves que conducen, sin
transepto, a un
• presbiterio muy profundo,
alzado sobre una cripta y
provisto de
• tres ábsides escalonados.
• La portada Real, en el lado
sur, y la célebre torre de la
Ghirlandina se remontan a
finales del siglo XII.
• La cripta se extiende bajo las
tres naves situadas ante el
ábside
80.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Módena
(interior)
• La alternancia de
columnas y pilares
fasciculados*, que
sostienen las
• bóvedas de crucería de la
nave central, armonizan en
el interior, construido en
ladrillo
* Pilar fasciculado: El formado por un
haz de baquetones adosados a él.
81.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
San Ambrosio de
Milán
(s. XII)
• Un amplio atrio porticado precede al edificio.
• Las tres naves se dividen en tres tramos de planta
cuadrada —con bóvedas de crucería especialmente
arqueadas— y dan a una
• cabecera con tres capillas escalonadas.
• En el crucero se alza una cúpula sobre trompas por
encima de un baldaquino.
82.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Parma
(s. XII)
83.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
San Zenón de
Verona
(s. XII)
Fachada occidental.
• Construida en piedra caliza, se halla
• dividida en tres secciones por contrafuertes.
• La única portada se halla rematada por un baldaquino sostenido por columnas
que surgen de leones esculpidos (como en Parma).
• Al contrario que numerosas iglesias veronesas, se desmarca de la influencia
lombarda que ejercieron las catedrales románicas de Emilia [como la siguiente].
84.
EL ROMÁNICO EN ITALIA San Miniato al Monte
(Florencia, s. XII)
85.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
San Miniato al Monte
(Florencia, s. XII)
• El ritmo de la nave central está
determinado por la alternancia de
columnas y pilares con
columnas adosadas, que
sostienen los
• arcos diafragma* sobre los que
descansa la estructura de madera.
• El presbiterio queda elevado
sobre un espacio cubierto por una
bóveda de arista —que hace las
veces de cripta—; es muy profundo
y termina en un ábside
semicircular.
* Arco diafragfma: El que separa tramos de
una nave.
86.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
CONJUNTO MONUMENTAL DE PISA: BAPTISTERIO, CATEDRAL Y CAMPANARIO
87.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Catedral de Pisa
(s. XII)
• La decoración de los muros se distribuye en tres plantas que corresponden a los
tres niveles del edificio: las naves laterales, las tribunas y la nave central.
• De esta manera, aparece una planta con arcaturas, una hilera de pilastras y luego
un segundo registro de arcaturas.
• El edificio se enriquece con incrustaciones policromas.
• La fachada tiene tres puertas y, sobre un registro de arcadas, presenta cuatro
galerías de logias sostenidas por finas columnas.
88.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
FACHADA DE LA CATEDRAL DE PISA
89.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Campanile de Pisa (1173)
Consta de seis plantas más
el campanario, que se
añadió a mediados del
siglo XIV. El contorno del
campanile está rodeado por
las mismas galerías con
logias que decoran la
fachada de la catedral.
90.
EL ROMÁNICO EN ITALIA
Baptisterio de Pisa (1152)
La planta baja está decorada con
grandes arcos ciegos; el primer
piso, con una galería de arcadas y
el segundo, con ventanas
bilobuladas. Las agujas, pináculos y
frontones góticos decorados con
estatuillas de santos y profetas son
añadidos del siglo XIII.
91.
ROMÁNICO
EL ARTE
LA ARQUITECTURA
ROMÁNICA ESPAÑOLA
92.
EL ROMÁNICO EN TIERRAS HISPÁNICAS: CATALUÑA
En el s. XI, los condados catalanes, prácticamente aislados, reciben el
primer románico del sur de Francia y del norte de Italia.
En el resto de la Península (excepto Aragón), se retrasa su implantación
hasta el románico pleno, que populariza el Camino de Santiago.
93.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Iglesia de
San Vicente
de Cardona
(1040)
• La iglesia presenta un exterior de volúmenes ordenados con simplicidad
geométrica.
• Los muros están dinamizados por bandas lombardas, arcos y galerías de arcos
ciegos que, en la cabecera, resaltan la cornisa.
• La planta se organiza en 3 naves (precedidas de un nártex) y una cabecera formada
por un pequeño transepto, un presbiterio y 3 ábsides semicirculares, continuación
de las naves del cuerpo longitudinal.
• Sobre el crucero se eleva una cúpula sobre pechinas, con pequeñas ventanas en la
base, considerada la más antigua de la Península.
94.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Interior de San Vicente de
Cardona
La nave central, más ancha que
las laterales, se cubre con
bóveda de cañón; las naves
laterales, con bóveda de arista.
Los arcos fajones de la nave
central y las bóvedas de arista
de las laterales descargan su
peso sobre pilares cruciformes.
La diferencia de altura de las
naves (que llega a los 19 m. en
la central) permite abrir vanos
que iluminan el recinto
directamente.
95.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Plano del recinto del
antiguo monasterio
románico de San Pedro
de Roda (878-1022)
Es un ejemplo de transición
entre las tradiciones
prerrománicas y las
renovadoras corrientes
lombarda y provenzal.
96.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
IGLESIA DEL MONASTERIO
DE SAN PEDRO DE RODA
La torre de San Miguel, con sus cuatro pisos
de planta cuadrada, da su silueta al monasterio.
Está horadada por varías ventanas de medio
punto. Se incluía en las murallas que
protegían el monasterio.
97.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
INTERIOR DE LA IGLESIA DEL
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE
RODA
Los pilares tienen una estructura
compleja. Sus bases son
rectangulares o cruciformes.
Sostienen columnas, cuyos
capiteles con motivos vegetales
sostienen un segundo nivel de
columnas, adosadas o no. En
éstas se apoyan los arcos
fajones.
98.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Monasterio de
Santa María de Ripoll (s. XI)
99.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Cabecera del MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL
100.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
Fachada y cabecera
de Santa María
(La Seu d’Urgell -
1110)
El cuerpo central de la fachada se encuentra flanqueado por recios
contrafuertes y presenta tres niveles definidos por cornisas. En lo alto se
yergue un campanario cuadrado con dos niveles de vanos. El diseño de
esta fachada atestigua influencias procedentes del norte de Italia. La nave
central se halla cubierta por una bóveda de cañón sobre arcos fajones, y
las laterales, por bóvedas de crucería. Los soportes son pilares
cruciformes provistos de columnas adosadas en los ángulos.
101.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
ROMÁNICO DEL PIRINEO
SAN CLEMENTE DE TAHULL, la influencia lombarda (1123)
102.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
IGLESIA DE SAN CLEMENTE
DE TAHULL (LLEIDA)
Planta basilical de tres naves y
tres ábsides. Lo más
interesante: sus pinturas
interiores en el ábside.
103.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
IGLESIA DE SANTA MARÍA
DE TAHULL (LLEIDA - 1123)
104.
- El románico en tierras hispánicas: Cataluña -
San Juan de las Abadesas
105.
EL CAMINO DE SANTIAGO
EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
106.
- El románico en tierras hispánicas: Aragón -
Está estructurado en dos
plantas: ocupa la inferior
una iglesia mozárabe
(s. IX) y una dependencia
abovedada conocida como
'Sala de los Concilios', que
fue dormitorio de los
monjes, datada a mediados
del XI.
SAN JUAN DE LA PEÑA
Recoge la herencia de algunos de los primeros monjes de tradición
hispana que se acogieron a la nueva liturgia romana; en el s. XII
construyeron un claustro, con capiteles de gran valor escultórico,
cuyas galerías no requieren cubierta porque se adaptan a la roca
que sirvió de refugio a sus fundadores.
107.
- El románico en tierras hispánicas: Aragón -
El claustro del monasterio de san
Juan de la peña (S. XI)
108.
- El románico en tierras hispánicas: Aragón -
CATEDRAL DE JACA (S.XI - XII)
Muchos templos del camino
repetirán su articulación del
espacio.
109.
- El románico en tierras hispánicas: Navarra -
La ermita de Eunate, de
planta poligonal, está
rodeada de un claustro
sin cubierta que sigue el
perímetro del templo y le
confiere una apariencia
circular.
Construida por los
Templarios, está
inspirada en el Santo
Sepulcro de Jerusalén.
(2ª mitad S. XII)
110.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
LAS IGLESIAS DE
PEREGRINACIÓN
Este tipo de iglesias debían congregar grandes multitudes y permitir el
desarrollo de procesiones que no interfiriesen la celebración del oficio
religioso. Estas necesidades se tradujeron en unos planteamientos
constructivos concretos:
• Planta de tres o cinco naves, con un transepto de estructura similar al
cuerpo longitudinal y cuyos brazos terminan en fachadas con portadas
monumentales.
• Los brazos del transepto tienen capillas absidiales dedicadas a cultos
particulares.
• Se generaliza la tribuna (galería situada sobre las naves laterales), que
facilita el uso polivalente del recinto.
• La cabecera se organiza a partir de un deambulatorio con capillas radiales.
111.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (iniciada en 1066), Palencia.
El edificio comprende tres naves prolongadas por tres ábsides escalonados. La
originalidad del conjunto estriba en la sillería, de menor tamaño que de costumbre, y en
la presencia de una cúpula sobre trompas en el crucero, coronada por una torre
octogonal, y de dos torrecillas cilíndricas que encuadran la fachada. Además de
estos elementos heredados quizá del primer arte románico meridional, la rica
decoración de capiteles y modillones contribuye al nacimiento de la gran escultura
monumental románica.
112.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (iniciada en 1066), Palencia
En el exterior destacan las dos torres circulares, de sobriedad extrema,
que flanquean la fachada occidental. La decoración arquitectónica recoge
las arquivoltas en las portadas y, en el exterior de los ábsides el taqueado
característico de Jaca y las columnas tangentes de refuerzo.
113.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
PLANTA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Es uno de los ejemplos más antiguos que siguen el modelo de la catedral
de Jaca. Su planta, de transepto no sobresaliente, se organiza en tres naves
de cinco tramos que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados.
Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior, muestra
una cúpula sobre trompas.
114.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA: CABECERA Y NAVE INTERIOR
115.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
COLEGIATA DE SAN ISIDORO Esta basílica se construyó con
DE LEÓN (finales s. XI) tres naves, crucero saliente
y cabecera de tres ábsides
que perdió el central a finales
de la Edad Media para
convertirlo en gótico.
Posteriormente, se mandó
edificar el famoso y soberbio
Panteón de los Reyes,
monumento sepulcral que
actualmente es lo más
antiguo que se conserva.
En sus bóvedas se pintó en
el siglo XII un repertorio de
primer orden en el románico
europeo, por lo que se la
denomina la Capilla Sixtina
del románico.
116.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
PANTEÓN DE LOS REYES EN SAN
ISIDORO DE LEÓN
117.
- El románico en tierras hispánicas: Castilla y León -
En la zona, profundamente marcada
por el Camino de Santiago, las
iglesias que se erigen se identifican
con el espíritu que, en el marco de
la “Reconquista”, responde a un
pueblo fuerte, áspero,
guerrero, sobrio, en contraste con
el refinamiento de la civilización
Hispanomusulmana. La provincia
de Segovia genera una
producción de marcada
personalidad, que se plasma en la
Torre de la Iglesia de San Esteban.
118.
- El románico en tierras hispánicas: Castilla y León -
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
DE SEGOVIA, s. XII
Las galerías porticadas de
estas iglesias se construían
con el fin de albergar las
reuniones del concejo
municipal. Servían, además,
para dar cobijo a peregrinos y
transeúntes. Los relieves de
sus capiteles narran historias
bíblicas.
119.
- El románico en tierras hispánicas: Castilla y León -
San Millán de Segovia
San Martín de Segovia
120.
- El románico en tierras hispánicas: Castilla y León -
IGLESIA DE SAN
VICENTE (ÁVILA)
Planta de San Vicente de
Ávila, último cuarto del siglo XII.
• En un primer momento se
construyeron la cabecera —
con tres ábsides en
semicírculo—, el transepto y
los cuatro últimos tramos de
la nave.
• En una segunda parte, la
nave ganó dos nuevos
tramos, las naves laterales
recibieron unas tribunas y se
edificó un pórtico en la
entrada.
121.
Cabecera de San Vicente de
Ávila, último cuarto del siglo XII
• La cabecera se eleva sobre
una cripta que acoge las
reliquias de San Vicente y sus
hermanas Sabina y Cristeta.
• Consta de tres ábsides
escalonados semicirculares.
• Este conjunto atestigua la
importancia del lugar que
ocupa la escultura
monumental, como muestran
las columnas adosadas, al
abocinado de las ventanas
encuadradas por finas
columnas y los modillones de
las partes superiores.
• Este modelo decorativo
perduraría en las principales
iglesias románicas de Castilla y
León.
122.
Catedral de Zamora 1174
Colegiata de Toro 1170
123.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
«En esta iglesia, por fin, no se
encuentra ninguna grieta ni defecto.
Catedral de Santiago de Está admirablemente construida, es
Compostela (1075-1128) grande, espaciosa, clara, de
conveniente tamaño, proporcionada
en anchura, longitud y altura, de
admirable e inefable fábrica y está
edificada doblemente, como un
palacio real. Quien por arriba va a
través de las naves del triforio,
aunque suba triste se anima y alegra
al ver la espléndida belleza de este
templo».
Americ Picaud, Codex Calixtinum (s. XII)
124.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
Reconstrucción de la
catedral románica de
Santiago de Compostela
(1075-1128)
Aunque los impulsores de las obras fueron los dos obispos catedralicios
(Diego Peláez y Diego Gelmírez), hay constancia de algunos de los
artífices que intervinieron en la construcción de la catedral: se suele
citar a los maestros franceses Bernardo y Roberto, y a sus probables discípulos,
el llamado Maestro Esteban y Bernardo el Joven.
125.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
FACHADA BARROCA DE LA
CATEDRAL DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA
La catedral de Santiago es la joya
que depara el final del camino. En
este templo finaliza la ruta de
peregrinación establecida por los
monjes de Cluny. El edificio,
claramente inspirado en los
grandes santuarios franceses, es
también el compendio de
experiencias constructivas
precedentes, con reminiscencias
tanto asturianas como mudéjares y
está considerado la obra cumbre
del románico español.
126.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
Fachada oeste de la catedral
de Santiago de Compostela: el
pórtico de la Gloria,
construido entre 1188 y 1200.
Se articula en torno a un
parteluz con la estatua de
santiago.
Los temas del Juicio Final y del
Apocalipsis aparecen
representados en el tímpano,
en el que Cristo está rodeado
por los evangelistas con sus
símbolos.
La arquivolta muestra a los
ancianos del Apocalipsis.
Sobre el dintel, unos ángeles
portan los símbolos de la
Pasión.
En el parteluz, Santiago, el
patrón de la iglesia, acoge a los
visitantes.
127.
- El románico en tierras hispánicas: El Camino de Santiago -
PLANTA DE LA CATEDRAL
DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA
• Esta catedral presenta planta de
cruz latina, con una amplia nave
central, precedida por un nártex,
y dos naves laterales. El
transepto, rodeado por completo
de naves laterales cubiertas con
bóvedas de arista, tiene la misma
anchura que la nave principal y se
comunica con el deambulatorio de
cinco capillas radiales de la
cabecera. La catedral tiene 97 m.
de longitud.
• Este esquema respondía a las
necesidades de circulación a la vez
que se preservaba la actividad
litúrgica.
• 1. Deambulatorio - 2. Coro - 3.
Crucero - 4. Brazos del transepto
- 5. Naves laterales del transepto
- 6. Nave principal - 7. Naves
laterales - 8. Pórtico de la Gloria
128.
INTERIOR DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA
En el espacio interior prima la
sensación de verticalidad y
esbeltez, potenciada por los 22
m. de altura de la nave central.
Cubre la nave principal una
bóveda de cañón con arcos
fajones, contrarrestada por
bóvedas de arista en las naves
laterales y de cuarto de cañón en
la tribuna.
129.
El alzado se articula en dos
INTERIOR DE SANTIAGO DE niveles: Las arcadas y una
COMPOSTELA tribuna muy desarrollada.
Los arcos del primer nivel
descargan sobre pilares con
columnas adosadas en todas
sus caras; la columna que
queda en el lado de la nave
central sube hasta el arranque
de los arcos
Fajones de las bóvedas y se
constituye en elemento
divisorio de los diferentes
tramos de la bóveda.
La tribuna es, junto al
deambulatorio, la mayor
novedad constructiva de este
tipo de iglesias. Tribuna,
transepto y deambulatorio
permitían a los peregrinos
recorrer todo el templo.
130.
Interior de la catedral de Santiago de Compostela
131.
ROMÁNICO
EL ARTE
LA ESCULTURA ROMÁNICA:
La subordinación al marco arquitectónico
132.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Una primera mirada a la
escultura románica....
• Localización
• Tema
• Fuentes iconográficas
• Descripción formal:
composición, técnica, etc.
• Posible significado
• Función
133.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Características de la escultura:
– Su adaptación al marco arquitectónico:
• Rigidez
• Ausencia de movimiento
• Incomodidad espacial
– Su carácter religioso:
• Hieratismo, frontalidad,
esquematismo
• Jerarquización espacial de los temas
• Iconografía
– Su componente espiritual:
• Fuerte expresionismo
• Antinaturalismo
• Simbolismo
134.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La subordinación al marco arquitectónico
Capiteles
Paneles con relieves
EL ESPACIO-LÍMITE
Pórticos
135.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Los temas:
La temática es muy variada,
aunque esencialmente
apocalíptica:
• el Apocalipsis de San Juan
• el Antiguo y Nuevo Testamento
• los Evangelios apócrifos
• el Bestiario fabuloso procedente
de Oriente
• las vidas de santos recogidas
en la Leyenda Dorada
136.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Motivos geométricos:
Los temas: entrelazado
Los temas pueden ser:
• de tipo vegetal
• de animales (reales o fantásticos)
• con figuras humanas
• de tipo geométrico:
•el ajedrezado (cuadros entrantes y salientes
alternados)
•los tacos o rollos (con forma cilíndrica)
•las puntas de sierra
•el baquetón (moldura redonda)
•el zigzag
•las filas de arcos yuxtapuestos o enlazados
•los clavos (de forma larga y delgada), etc. Motivos geométricos:
taqueado jaqués
137.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Animales
fantásticos
Motivos
vegetales
138.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Decoración figurativa
Decoración figurativa de de carácter didáctico
carácter simbólico
139.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Los temas:
Las partes del edificio donde el artista románico
se aplica más en la decoración son:
• las puertas
• los capiteles del interior del templo y de los
claustros (galería que cerca el patio principal)
• las cornisas (coronamiento compuesto de
molduras)
• los aleros (parte inferior del tejado, saliente de la
pared).
San Pedro de Jaca,
canecillos del ábside
central
140.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
François Villon, un poeta francés de finales de la Edad Media,
escribió estos versos pensando en su madre:
Soy una mujer, vieja y pobre,
ignorante de todo; no sé leer;
en la iglesia de mi pueblo me
mostraban
un Paraíso pintado, con arpas,
y un infierno, donde hierven las
almas de los condenados;
el uno me alegra, me asusta el
otro.
141.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
«Las imágenes son para los iletrados lo mismo que las palabras
para los que saben leer». San Gregorio
«Las enseñanzas
de la Iglesia acerca del
destino final de
nuestras vidas aquí en
la Tierra, tomaban
cuerpo en las
esculturas sobre el
pórtico del templo.
Esas imágenes vivían
en el espíritu de las
gentes con mayor
intensidad que las
palabras del sermón
pronunciado por el
predicador».
E. H. Gombrich
142.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el primer románico
Dintel de Sant Genís les Fonts (Rosellón, Francia). Finales s. X-principios s. XI
«Aquí está la figura que permanece pasiva y se somete. El hombre arcada de Sant
Genis anuncia la potencia de un arte fundado sobre el conformismo arquitectónico» (H.
Focillon).
Sin embargo, no es lo mismo someterse a un marco arquitectónico real -capitel, fuste,
arco-tímpano, etc.-, como en la escultura del románico pleno, que hacerlo a una forma
arquitectónica figurada, como en este ejemplo.
143.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el primer románico
Dintel de Sant Andreu de Sureda (Rosellón,
Francia). Hacia 1020
144.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el primer románico
Dintel de Sant Andreu de Sureda (Rosellón,
Francia). Hacia 1020
145.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el primer románico Ventana en Sant Andreu de
Sureda
146.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el románico pleno
Creación del hombre, Creación de la mujer y El pecado original.
Fachada de la catedral de Módena, principios del s. XII.
147.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en el románico pleno: la portada
No existe un elemento más definitorio del
románico pleno que la irrupción de la
escultura en las portadas de las iglesias.
Aleros, vanos, (puertas, ventanas, óculos...)
y muros sirven de marco a esta
ornamentación, que llevará a los escultores
a emprender los más complejos
programas iconográficos.
Desde el último tercio del s. XI y hasta 1120
algunas catedrales sientan, con sus
espléndidas portadas, las bases de un
esquema monumental común que se hará
imprescindible en los frentes basilicales.
La importancia de estas fachadas radica en
el papel central del tímpano y en el uso de
un lenguaje plástico comprensible de
inmediato. Abadía de San Pedro de Moissac.
Portada sur
148.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Esquema de la portada de un templo románico
El pórtico se abocina
gracias a la
superposición de
molduras que siguen la
curvatura del arco
(arquivoltas) y sitúan la
puerta de acceso en un
plano interior; las
arquivoltas cobijan el
tímpano, que se erige
sobre un dintel apoyado
en pilares, las jambas
laterales, y en el
parteluz, elemento
central que divide la
puerta.
149.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
El tímpano es el centro de atención
de los fieles y, en consecuencia, el
espacio escultórico preferente de la
portada, que presenta el programa
iconográfico principal.
Las representaciones se extienden
al dintel, al parteluz, las jambas,
arquivoltas….de manera que la
escultura llena todos los huecos,
cumpliendo con el segundo gran
rasgo de la escultura románica,
tras la adaptación al marco
arquitectónico:
…el horror vacui.
150.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
En el tímpano aparece:
• El Pantocrátor o Cristo en Majestad,
bendiciendo con una mano y portando en la
otra un libro sagrado o la bola del mundo,
metido en la mandorla o almendra mística
y rodeado del Tetramorfos (representación
de los cuatro evangelistas o sus símbolos,
que aparecen en el Apocalipsis).
• El Juicio Final: se representa a Cristo
como Juez Supremo, con los 24 ancianos
del Apocalipsis.
• A fines del siglo XII, Cristo aparece más
humano, mostrando las llagas de las
manos y rodeado de santos y ángeles.
En las arquivoltas se representa decoración
vegetal.
En las jambas aparecen Isaias y San Pedro
151.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La imagen de Dios es una perfecta ilustración del
himno cristológico en el que se decía «Cristo vence,
Cristo reina, Cristo gobierna...» Cristo triunfa, y el
hombre medieval se alegraba de ello, reproduciendo
por doquier las imágenes de su gloria. Así, aparecía
representado en la hierática majestad de la visión
apocalíptica o en la más dinámica de la ascensión.
Su figura de héroe victorioso se manifiesta incluso
en la iconografía de un aspecto de su biografía tan
alejado de una glorificación épica como es su
ignominiosa muerte en la cruz.
152.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Visitación (relieve lateral)
La avaricia La lujuria
San Pedro de Moissac (1130)
153.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Pedro de Moissac (1130)
Muerte del rico epulón
Los veinticuatro Ancianos
154.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
«Después de esto miré, y vi
que había una puerta
abierta en el cielo. La
primera voz que oí era como
de una trompeta que,
hablando conmigo, dijo:
“¡Sube acá y yo te mostraré
las cosas que sucederán
después de éstas!”.
Al instante, estando yo en el
Espíritu, vi un trono
establecido en el cielo, y en
el trono, uno sentado.
[…] Alrededor del trono había veinticuatro tronos, y en los tronos vi sentados a
veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas.
Del trono salían relámpagos, truenos y voces. Delante del trono ardían siete lámparas
de fuego, que son los siete espíritus de Dios.
También delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y junto al
trono y alrededor del trono había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por
detrás.»
155.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Las portadas francesas
San Pedro
de Moissac
(portada sur)
Puerta Miégeville, San Sernin
de Toulouse
Santa Fe de Conques
156.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Algunas portadas
Santa Magdalena de Vézelay (ca. 1130)
San Trófimo (Arlés)
Saint Gilles du Gard
157.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
El ángel: San Mateo El águila: San Juan
Pantocrátor
(Cristo en majestad),
rodeado del
tetramorfos
Tímpano occidental de
San Trófimo (Arlés)
El león: San Marcos El toro: San Lucas
«El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el
tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. Los cuatro
seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban llenos de ojos, y día
y noche, sin cesar, decían: “¡Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, el
que es y el que ha de venir!“»
158.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
159.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
Por los mismos años que
en Moissac, o muy poco
después, otro taller aborda
otra visión divina sobre la
fachada de Conques. Todo
aquí es diferente: la
serenidad es la nota
distintiva de todos los
personajes que contemplan
o participan de las escenas
que se desarrollan ante el
Juez supremo, incluso
entre los hombres que
sufren los horrores
demoníacos.
El gran tímpano aparece totalmente cubierto de imágenes, pero muy regularmente
organizadas mediante líneas que encuadran las diferentes composiciones.
Todavía se conservan restos de policromía, aunque proceden de restauraciones de
época moderna,. No debemos olvidar que la escultura monumental no se
consideraba acabada hasta que recibía los colores correspondientes.
160.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
Con un arte dotado de un
cierto naturalismo, se
presentan figuras de un canon
corto muy alejado de la sutil
esbeltez de las de Moissac.
161.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
162.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
El Pantocrátor…
…En un gesto que tendría
larga pervivencia:
Miguel Ángel,
Juicio Final.
Capilla Sixtina,
Roma, s. XVI
163.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
Santos y
bienaventurados
164.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
El Juicio Final (detalle): los santos y padres de la Iglesia, con las Virtudes
sobre ellos
165.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
Las puertas del infierno
166.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
Los condenados, en el infierno
167.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Fe de Conques
El Juicio Final: los
condenados
168.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Magdalena de Vézelay
Santa Magdalena de Vézelay
(hacia 1130): fachada occidental y
portada del nártex (en el interior).
169.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Magdalena de Vézelay
170.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Santa Magdalena de Vézelay
El tímpano
central
representa la
venida del
Espíritu Santo o
Pentecostés
(Hechos de los
Apóstoles II, 1-
4):
«Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De
repente un ruido del cielo, como de viento impetuoso, llenó toda la casa donde
estaban. Se les aparecieron como lenguas de fuego, que se repartían y se
posaban sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y
comenzaron a hablar en lenguas extrañas, según el Espíritu Santo les movía a
expresarse.»
171.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
En el parteluz, haciendo eje
con Cristo -y como
precursor suyo-, san Juan
Bautista indica la relación
ideológica entre el Antiguo y
el Nuevo Testamento.
172.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Lázaro de Autun
San Lázaro de
Autun (tímpano),
hacia 1130
173.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Lázaro de Autun
San Lázaro de Autun (dintel): “Gislebertus hoc fecit”
Gislebertus es el autor de la portada y varios capiteles de San Lázaro de Autun.
Presente en Vézelay en la campaña de 1120, se traslada a Autun en la década de
los treinta. Sus figuras alargan desmesuradamente los cuerpos, dotadas de
actitudes realistas. Los abundantes pliegues de las túnicas, inspirados en los del
Maestro de Cluny, adquieren una terminación en forzado y violento movimiento.
174.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Lázaro de Autun
San Lázaro de Autun (tímpano). Los bienaventurados y los condenados
175.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Lázaro de Autun
Muerte de Judas
San Lázaro de Autun.
Zodíaco y cocción del pan
sobre el tímpano
176.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Lázaro de Autun
Eva de Autun
Dintel de la portada
lateral (ca. 1130)
177.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Trófimo de Arlés
Portada y tímpano (1180-1190)
178.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Trófimo de Arlés
Su portada está organizada como un
arco de triunfo con la representación
escultórica del Apocalipsis según San
Juan, con el Juicio Final, y el
Evangelio de San Mateo.
• En el friso del dintel están
representados los apóstoles.
• En el friso que recorre toda la
portada se encuentran esculpidos los
condenados (a la derecha de la
portada) y los elegidos (a la izquierda
de la portada).
• La decoración del pórtico incluye
también una multitud de escenas
bíblicas: la Anunciación, el Bautismo
de Jesús, la Adoración de los Magos,
los Reyes Magos ante Herodes, la
matanza de los inocentes y los
pastores con sus rebaños.
179.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Trófimo de Arlés (1180-1190). Los bienaventurados…
181.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
San Trófimo de Arlés. Capitel del claustro y
Daniel entre los leones (lateral de la portada)
182.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Saint Gilles du Gard
Portada y tímpano
(1120-1160)
183.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Saint Gilles du Gard
En la fachada de Saint-Gilles se dispuso una gran portada de tres vanos articulados con un
orden de columnas en resalte sobre el paramento, que se puede considerar como una de las
mejores interpretaciones medievales de la estética arquitectónica romana.
184.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Saint Gilles du Gard
Tímpano central, con una
Teofanía (Cristo en
majestad)
Tímpano norte, con la
Adoración de los Magos
El programa responde a un proyecto
original que pretendía poner el acento
en el sentido redentor de la vida pública
de Cristo. Los tres tímpanos
representan una teofanía, la adoración
de los magos y la crucifixión.
185.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Otras portadas románicas en Francia
Durante todo el siglo XII, las fachadas de
las iglesias recibirán complejas
decoraciones iconográficas que cubrirán
todas las líneas arquitectónicas que
configuran no sólo la puerta sino la
fachada.
La piedra calcárea permitirá a los
escultores trabajarla fácilmente,
utilizando todo tipo de virtuosismos en
los detalles. Iglesias como Notre-Dame-
la-Grande de Poitiers poseen portadas
profusamente decoradas.
186.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
Otras portadas
románicas en Francia
Notre-Dame-la-Grande de
Poitiers (ca. 1143)
187.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de León
A diferencia de la
conservadora
estructura inicial, la
decoración escultórica
respondería al nuevo
estilo, el pleno
románico.
Puerta del Cordero Puerta del Perdón
188.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de León
Mención especial merecen
las dos puertas
monumentales: la del
Cordero y la del Perdón.
La primera relacionada
estilísticamente con los
talleres escultóricos de
Compostela, mientras que
la segunda, de datación
posterior, muestra
analogías con la puerta de
Miégeville, de San
Saturnino de Tolouse.
189.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de León
Puerta del Cordero (ca. 1100)
La Portada del Cordero se abre en el
muro de la nave de la Epístola de la
Colegiata de San Isidoro, en un cuerpo
saliente, como era habitual en el
románico. La flanquean dos columnas, a
cada lado, en las que descansan otras
tantas arquivoltas, que cobijan un
tímpano. Éste se apea en un par de
cabezas de carneros.
190.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de
León
El tímpano de la puerta
del Cordero, con unos
tipos iconográficos de
gran tradición en
nuestro país -sacrificio
de Isaac y el cordero
apocalíptico en el
interior de una
mandorla portada por
ángeles-, representa
una doble referencia a
la redención.
191.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura
en los reinos
hispanos
San Isidoro de
León
Si efectuamos una
lectura iconográfica
de derecha a
izquierda se advierte,
en primer lugar, la
figura de Sara,
esposa de Abraham,
que a la puerta de la
tienda despide a su
hijo. Isaac, sobre el
asno, se dirige al En la parte central, Abraham, en el momento más dramático de la escena,
monte Moriah. está presto para degollar al joven, en el preciso instante en que se hace
Seguidamente, el patente la intervención divina. Como en un capitel ya citado del Panteón,
muchacho se quita siguiendo modelos paleocristianos y bizantinos, aquélla se efectúa
las sandalias en señal mediante la Dextera Dei saliendo de la nube y el Ángel del Señor que
de respeto hacia el detiene a Abraham y le muestra el carnero.
lugar santo.
192.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en
los reinos
hispanos
San Isidoro de León
Puerta del Perdón
(principios del s. XII)
Saint Sernin de Toulouse,
puerta Miégeville (antes de
1118)
193.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de León Puerta del Perdón
194.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
San Isidoro de León
En la puerta del Perdón, el
carácter narrativo-
pedagógico es más
elocuente, y en tres
escenas se nos trasmiten
otros tantos puntos básicos
de un ciclo cristológico:
Muerte, Resurrección y
Ascensión. Para que no
haya duda en la
interpretación, siguiendo
una costumbre de los
primeros momentos de la
plástica cristiana,
absolutamente conservada Puerta del Perdón
durante el románico, un
rótulo epigrafiado nos lo
explicita: "Asciendo a mi
Padre, vuestro Padre"
195.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
Taqueado jaqués sobre
San Isidoro de León la puerta del Perdón
196.
- LA ESCULTURA ROMÁNICA -
La escultura en los reinos
hispanos
Santiago de Compostela:
Puerta de Platerías
Catedral de Santiago de Compostela.
fachada del Obradoiro y portada de
Platerías