SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 236
1. INTRODUCCIÓN
 El término “Románico” es una creación moderna de
la década de los años 20 del siglo XIX, dos estudiosos
franceses, Gerville y Prevost serán los encargados de
difundir el término románico. Por encima de sus
variedades regionales el románico nos ofrece el
primer estilo internacional de la Edad Media, que se
desarrolla en Europa durante los siglos XI y XII. Es el
primer arte universal cristiano.
 El arte románico es un arte religioso, promovido por
la Iglesia y destinado a enseñar la religión cristina.
 El concepto de placer estético queda, en este arte,
desterrado. Es un arte alegórico, de símbolos que ilustra, no
busca la belleza formal.
 El Románico está destinado a salvar las almas. Es un arte
rural y monacal. Está íntimamente relacionado con un
clima de un fervor religioso, con el terror al año mil posible
fin del mundo).
 Europa a partir de la 2ª/2 del siglo X, tras la finalización de
las invasiones bárbaras, experimenta un crecimiento
demográfico y económico y es una Europa muy
fragmentada donde empiezan a aparecer unos poderes
políticos (monarquías) que intentan consolidarse en una
sociedad estamental, luchando por el poder contra los
señores feudales (civiles y eclesiásticos).
INTRODUCCIÓN
 Existen varios factores que potencian el desarrollo del
Románico:
a) el 1º: Europa marcada por el feudalismo. Existe una sociedad
estamental, de economía cerrada, de autarquía y
autosuficiencia, basada en la agricultura; “quien tiene la tierra
tiene el poder”.
b) Otro factor determinante serán las peregrinaciones y las
cruzadas; las primeras se relacionan con la fuerte fe que ha
arraigado en las masas y a la vez se le atribuyen un poder
milagroso a las reliquias de los santos, y los lugares que las
acogían se convertían en centros de peregrinación, la Iglesia
fomenta las peregrinaciones a esos lugares sagrados, los cuales
además de prestigio obtiene un importante beneficio
económico. Los centros principales de peregrinación son
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela y así a lo largo
de esos “caminos de peregrinación” van surgiendo edificios para
el culto, hospederías etc….
c) Las cruzadas, también se relaciona con la fe, el afán por
liberar los santos lugares de infieles, o la necesidad de
limpiar el alma de pecados, luchas en pos de la penitencia y
regeneración. Ambos fueron movimientos de masas
alentados por el Papa y por los monjes, sobre todo de
Cluny con quienes el arte del Románico está íntimamente
relacionado, ya que nace en Francia en la Abadía del
Monasterio de Cluny.
d) La importancia de la Iglesia y de los monasterios sobre
todo de la Orden de Cluny. El monasterio no se edifica en la
ciudad sino en medio de las grandes propiedades de que
disfrutan las órdenes religiosas y hacen del nuevo estilo
arquitectónico una manifestación de su influencia.
e) Los principales clientes del románico serán el rey, la
nobleza y la Iglesia, mientras que el artista románico era
considerado un artesano anónimo.
2. CONTEXTO HISTÓRICO
 VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
LA CUESTIÓN DEL MILENIO
EL FEUDALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO
VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
 La denominación de "románico", pone de manifiesto
su relación con la herencia cultural de la antigua
Roma. Del mismo modo que se califican de
"románicas" a aquellas lenguas derivadas del latín, el
arte románico tiene unas raíces clásicas.
 Pero al mismo tiempo recibe la doble influencia de
Bizancio unida a las aportaciones artísticas los pueblos
germánicos.
 Las razones de la unidad que resulta tan característica
del Románico estriban en sus dos vehículos de
difusión: la orden benedictina y el fenómeno de las
peregrinaciones.
CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
• Los benedictinos tenían, en este tiempo, en la abadía
borgoñona de Cluny a uno de sus principales centros.
• Su auge se debe a que era la única orden que estaba
exenta del pagar tributos a Roma.
• Al mismo tiempo, Cluny desempeñaba un papel rector
en función de su importancia cultural. Fue de donde
partió el proceso reformador de toda la orden que
fundara San Benito de Nursia en Montecassino (Italia)
siglos atrás.
• La reforma cluniaciense extendió por toda la Europa
cristiana sus monasterios que reproducían
organizativa y estéticamente el modelo de la casa
madre.
CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
 Así mismo, el monasterio de Cluny fomentó las peregrinaciones
dirigidas a los Santos Lugares en Palestina, Roma, Santiago de
Compostela y el Mont Saint Michel.
 Las peregrinaciones se inician en Cluny y Montecassino, la
abadía de origen de los benedictinos, donde el abad Desiderio
introdujo la Hermeneia, el legendario tratado normativo del arte
bizantino, de donde pasará a Cluny, y de ahí al resto de Europa.
 La peregrinación más importante de Francia, además de la ruta
jacobea es la que se dirigía a Mont Saint Michel en Bretaña. Se
trataba de un importante centro, al ser uno de los primeros
monasterios construidos a San Miguel Arcángel, al que se tenía
una especial devoción por ser el santo protector contra el mal.
 Sin embargo, uno de los lugares de peregrinación más
frecuentados en la Edad Media fue la ruta que se dirigía a la
tumba del apóstol Santiago en Compostela, que se iniciaría en el
siglo X alcanzado su máximo apogeo un siglo después.
CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO
 El Codex Calixtinus, escrito en torno a 1140 en latín,
primitiva lengua inglesa y posteriormente en español, era
una guía de peregrinos a Compostela. Este hecho le
convierte en la primera "guía turística" de la Historia.
 El largo trayecto del Camino de Santiago se fue jalonando
de construcciones que servían de refugio espiritual y físico
a los peregrinos. El Camino se convirtió, de esta forma, en
un foco importante de actividad comercial y de difusión
cultural. La ruta tenía diferentes caminos de entrada,
atravesando en España una zona de repoblación que
posibilitó la realización de muchos experimentos
arquitectónicos procedentes de Francia.
 Relacionado directamente con este fenómeno general,
cristalizaron en la Europa cristiana unas peculiares y
funcionales construcciones llamadas iglesias de
peregrinación, de las que la Catedral de Santiago de
Compostela constituye el ejemplo más claro.
CONTEXTO HISTÓRICO
 LA CUESTIÓN DEL MILENIO:
 Un peculiar fenómeno de histeria colectiva hizo presa
en las conciencias de los hombres de la Europa de
finales del s. IX, el pánico generalizado al año mil, al
creer que sobrevendría el fin del mundo.
 Este hecho puede deberse a la confluencia de una serie
de circunstancias político-sociales adversas:
 Existencia de una nueva oleada de invasiones
(normandos, musulmanes, eslavos)
 El terror propagado por la propia Iglesia con el propósito
final de reafirmar su papel en la sociedad, ya de por sí
predominante.
CONTEXTO HISTÓRICO: LA CUESTIÓN DEL MILENIO
 Desde un punto de vista artístico el terror al milenio se
traducirá en una serie de circunstancias de tipo práctico:
 La presencia de monstruos y otros elementos iconográficos
inspirados en la Apocalipsis y el Juicio Final; todo lo cual se
denominan visiones escatológicas que perdurarán en el arte
Románico.
 Pasado el tiempo y tras comprobarse la falsedad de tan
tremendas profecías, se generó un sentimiento de acción de
gracias que contribuyó poderosamente a la renovación del
arte religioso.
 Por otro lado, el período del Románico coincidió con un
cierto florecimiento económico, lo que permitió
reconstruir y enriquecer muchas iglesias. La paz interna se
sumó a una prosperidad general que originó una cierta
fiebre constructiva inimaginable tiempo atrás.
CONTEXTO HISTÓRICO
EL FEUDALISMO:
 El Románico constituye la manifestación artística
propia de la sociedad feudal; esto explicaría su
carácter monástico y rural. A diferencia de este, el
Gótico será el arte florecimiento urbano de la Baja
Edad Media y del auge de la burguesía como clase
social.
 La complejidad del arte Románico resulta, no
obstante, un hecho evidente. Ello se debe a que es, al
mismo tiempo, un arte religioso y monástico, además
de cortesano y aristocrático.
CONTEXTO HISTÓRICO: EL FEUDALISMO
 Las causas se encuentran en la propia esencia del
Feudalismo, un sistema de producción fundamentado en el
predominio de la economía agraria, y en un tipo peculiar de
sociedad: la estamental que posibilita el predominio social
de una casta de guerreros (la nobleza) que junto con la
Iglesia, constituyen los grupos privilegiados que ejercen su
dominio sobre una masa de siervos campesinos.
 El mundo del Románico se caracteriza por el bajo nivel de
la cultura, en cualquier caso mediatizado por la iglesia.
 Dios está por encima de todo, y ello determina una visión
teocéntrica del mundo que condiciona la plástica y sirve, al
mismo tiempo, de justificación al orden jerárquico
establecido.
 El templo, se convierte en la representación simbólica de ese
orden feudal, supuestamente querido por Dios.
3. ARQUITECTURA
 El Románico lleva aparejado una auténtica revolución
artística, no tanto por la utilización de nuevos
elementos arquitectónicos, sino por la peculiar y
característica forma en que se combinan en el edificio;
todo ello unido a la adopción nuevas técnicas que
posibilitan alardes constructivos insospechados hasta
entonces en la Edad Media europea.
ARQUITECTURA
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS
1. El edificio más importante es la IGLESIA: como lugar de culto y
encierra todo un simbolismo, pues representa el cuerpo místico
de Cristo. El románico construye en piedra, e incluso se va a
abovedar en piedra la totalidad del templo.
2. La construcción se somete a una métrica precisa que le da al
edificio la sensación de un todo organizado; por ejemplo la
longitud de la iglesia debe ser el múltiplo del ancho de la nave
central.
3. Materiales:
 El sistema constructivo se basa en un tipo muy peculiar de
muro muy robusto, formado por dos paredes realizadas con
paramento a soga y tizón de sillería y un hueco vacío
intermedio que se rellena de ripio, a base de arena o
mampuesto.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
El problema de la humedad se resuelve levantando el muro
en un zócalo de piedra e incluyendo también un sistema de
desagüe y vertiente a dos aguas con alero y canales. Estas
novedades continuarán en el Gótico.
En el exterior, la necesidad de contrarrestar los empujes
oblicuos de las bóvedas hace necesario el uso de
contrafuertes o estribos, que dan lugar a un vistoso efecto
por el ritmo geométrico que crea la alternancia de
entrantes y salientes del muro.
4. Plantas:
 Como planta más común se elige la de mayor tradición en
Europa, sobre todo en el campo religioso: la basilical,
cruz latina con una o varias naves y un transepto o
crucero, destacado o no en planta.
 Son naves longitudinales cuyas cabeceras terminan en
ábsides semicirculares, teniendo en cuenta que la nave
central es más alta y ancha será mayor su ábside.
Progresivamente este modelo de planta basilical ira
agrandando el crucero, que tendrá incluso naves e incluso se
abren ábsides secundarios o absidiolos.
 El punto de intersección de la nave central con forman los
brazos menores de la cruz, llamado transepto, da lugar al
crucero, donde se sitúa un cimborrio.
 También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la
evolución de las plantas, iglesia de peregrinación tendrá una
nave circular que rodea el ábside central llamada girola o
deambulatorio, que permitieran el tránsito de los fieles.
Cuando el ábside es muy grande presenta capillas radiales.
 A veces dicha iglesia forma parte de una abadía o monasterio,
en cuyo caso resulta obligada la presencia de un claustro. Se
trata de un patio porticado alrededor del cual se sitúan las
distintas estancias del monasterio: refectorio, sala capitular,
celdas de los monjes etc.
 5. Alzados. La nave central es más ancha y alta que las laterales y
hay que resolver el problema de la iluminación y de los empujes de
las bóvedas por tanto existen 3 soluciones:
 A) Para dar estabilidad a la bóveda central, hay iglesias que
presentan un alzado igual de sus naves, es decir todas las naves a la
misma altura son las “iglesias de planta de salón”, así se resuelve
el problema de los empujes pero no el de la iluminación.
 B) La nave central más alta y en ese tramo se abren vanos para la
iluminación pero se debilita el muro por la diferencia de altura.
 C) La tercera solución era mantener esa diferencia entre la central
y las laterales abriendo una banda de vanos para la iluminación y
los empujes se resuelven dividiendo las naves laterales en dos pisos
a este 2º piso se le denomina tribuna.
 La cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de
cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso
de la bóveda central hacia el exterior. Si es sólo un pasillo con
vanos se denomina triforio.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
6. La arquitectura románica se caracteriza por la utilización de
arcos de medio punto en los vanos. Este arco necesita ser
moldurado para ganar en profundidad, y para refuerzo de otro
requiere de un arco complementario. Todo ello da como
resultado a los característicos vanos abocinados que se
aprecian en portadas y ventanales.
7. Elementos de soporte: el muro, auténtico soporte de las
cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso y se
asienta sobre sólidos cimientos además se refuerza más por
medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes
vanos. Ello explica una característica propia de la
arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el
vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas
con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos,
billetes, clavos, besantes, almenillas, modillones de rollo,
ajedrezados, etc.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
 8. Cubiertas:
 Se emplea la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que
descansan en los gruesos pilares. Precisamente la utilización
de éstos hace que la bóveda quede dividida en sucesivos
tramos que se construyen gracias al uso de una cimbra móvil,
todo lo cual permite abaratar el sistema de construcción.
 Este sistema constructivo se utiliza para cubrir la nave central
de la iglesia; en cambio, para las naves laterales se emplean
bóvedas de arista, formadas por la intersección de dos
bóvedas de cañón, reforzada por aristones. En los ábsides se
colocan bóvedas de cuarto de esfera, la de horno y para la
tribuna la de cuarto de cañón.
 En realidad, todo este sistema intenta buscar altura y lograr, de
esta forma, que la luz penetre en el templo. Ello lo trata de
conseguir de varias formas: abriendo vanos en la nave central y
situar una cúpula-torre llamada cimborrio en el crucero, Este
cimborrio se soluciona mediante trompas por influencia
oriental; si por el contrario utiliza pechinas denota la influencia
bizantina.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
 9. En cuanto al sistema de soportes internos que también
contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal
novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de
sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan
columnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones
o formeros (los primeros en sentido transversal y los segundos en
sentido longitudinal).
 El pilar románico tendió a la complicación al adosarle columnas y
esto será el origen del pilar cruciforme o compuesto. También
se emplean las columnas, estas presentan un plinto a modo de
basa, un fuste liso y desproporcionado su altura dependerá de la
nave central o de su ubicación y un capitel cúbico, con decoración
vegetal de inspiración clásica -corintio – decoración geométrica o
historiado con escenas del Antiguo Testamento porque nos
enseñan la religión a través de los capiteles.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
10. Esto constituye un elemento muy típico de las iglesias de
peregrinación francesas. Se trata de una ingeniosa forma de
articular el muro, que mediante la utilización de dichos artificios
constructivos, logra iluminar y ventilar la iglesia, junto con el uso
del incienso que en Compostela adopta la llamativa forma del
"botafumeiro", al mismo tiempo que dichas tribunas pueden
servir para refugio de los propios peregrinos.
La cabecera de la iglesia se completa, a veces, con un elemento
situado en el ábside: la girola, que permite deambular en
derredor del altar mayor, posibilitando el abundante trasiego de
peregrinos al templo.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
 Al mismo tiempo, permite la disposición de una corona de
capillas absidiales que van a posibilitar la realización en la iglesia
de numerosos oficios religiosos y cultos particulares, además de
cubrir las necesidades de las enormes masas de peregrinos.
 11. Torres. La torre es uno de los elementos más característicos
del Románico. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre
los hombres y Dios. Suele situarse flanqueando la fachada, una a
cada lado pero también en el centro del crucero, en las
extremidades de los brazos es decir 4, o bien una sola torre. Sus
formas son variadas, la más común es la cuadradas, también hay
octogonales, circulares, etc.
 12. Los vanos son pequeños, las ventanas aparecen abocinadas
y tienen forma de saetera. Las iglesias románicas tienen muy
poca iluminación, para favorecer el recogimiento de los fieles
hacia la oración y por razones técnicas.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
 13. La portada:
 El Románico creará un modelo de portada que va a ser
continuado por el Gótico.
 Se caracteriza por su peculiar estructura abocinada, definida
por la existencia de arquivoltas que rodean la parte central: el
tímpano.
 Estas se prolongan por medio de unas columnitas adosadas,
en una porción de muro delimitada por las jambas.
 El parteluz divide en dos al vano que se remata por medio de
un dintel.
 Todo el conjunto se llena de esculturas que responderán a un
programa iconográfico concreto.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
CARACTERÍSTICAS
 14 Decoración. La decoración en general se concentra en las
portadas - sobre todo las occidentales – y en el alero, y en el
interior del templo y del monasterio en los capiteles y ábsides.
Sus elementos característicos son, aparte de la decoración
escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante,
boceles, tacos, ajedrezado, etc.
 Las portadas románicas tienen las siguientes características; es
una puerta abocinada y es el centro de la decoración escultórica
(cumple la ley de adecuación al marco arquitectónico), está
formada por arquivoltas, decoradas generalmente con motivos
vegetales o figuras dispuestas de forma radial. Destaca el
tímpano donde se sitúa el Pantocrátor y el Juicio Final. La
puerta se separa en dos por el mainel o parteluz que se sitúa
debajo del dintel. En el frontal del parteluz se adosa la estatua
del santo al que está dedicado el templo..
5. EL MONASTERIO
1. Uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa que se
produce en la Edad Media y que tiene asimismo una honda
repercusión sobre la configuración de la arquitectura de la
época es el desarrollo del monacato. La regla de San Benito, será
precisamente la que tenga mayor difusión y arraigo en el
monacato medieval.
2. Los monasterios a partir de los siglos X-XI se convierten en
centros de caridad y de hospitalidad, en células económicas, en
auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas
posesiones no paran de crecer, en parte gracias a las donaciones
que nobles y reyes ofrecen a los monasterios y en parte por el
producto de sus propias ganancias. Y en focos de cultura y de
enseñanza. Es la época floreciente de estos monasterios
benedictinos, que tienen en el imponente complejo monástico
de Cluny su expresión más impresionante...
5. EL MONASTERIO
3. Llegará a tal grado su riqueza y poder, que la relajación de los
monjes en el seguimiento sacrificado de la regla, será cada vez
mayor. Hasta que se produce un intento de recuperación purista
del ideal originario de la regla, a través de una renovación
impulsada por San Roberto de Molesnes y organizada por
Bernardo de Claraval, que dará origen a la nueva regla: la
cisterciense.
4. Esta nueva orden también se regula por la orden de San Benito,
aunque ahora su interpretación es más rigurosa... Esto tampoco
impidió que el poder de los monasterios se acrecentara y
perviviera al funcionar de manera mucho más eficaz como una
factoría y como establecimientos estratégicos al servicio de las
monarquías occidentales.
5. EL MONASTERIO
5. Como es de imaginar, hay una arquitectura específica en estas
ciudades de Dios enclavadas en idílicos lugares naturales, en los
que la Naturaleza creaba el marco idóneo para encontrar la paz de
Dios. El epicentro de toda construcción eran los claustros, un
espacio cuadrangular que se abría al aire libre, rodeado de galerías
con arcos de medio punto que se apoyan en columnas. A su
alrededor solían situarse en su parte oriental, la biblioteca, la sala
capitular y la sala de los monjes.
6. En el ala meridional, se hallaba el calefactorium, lugar destinado al
aprovechamamiento de una fuente de calor; el refectorio o
comedor, y la cocina. En la parte occidental se destinaban las cillas
o almacenes, las bodegas y las estancias dedicadas a los monjes
conversos. Por último la parte septentrional se reservaba para la
construcción de la gran iglesia de la comunidad, que a pesar de no
ofrecer culto a los fieles, adquiría a veces dimensiones
catedralicias. No faltaban otras estancias complementarias, como
hospederías, enfermerías, establos, escuela de novicios, el palacio
reservado al abad, huertos, molinos....etc.
6. ARQUITECTURA ROMÁNICA:
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
FRANCIA
 Francia durante los siglos XI-XII carecía de unidad política, al
estar dividido en varias entidades nacionales independientes:
Borgoña, Normandía, Poitou etc. Ello no fue inconveniente para
que el nuevo estilo tuviera en Francia un amplio desarrollo y su
posible origen.
 La arquitectura románica francesa es muy variada.
 Si atendemos a sus características formales y a las diferentes
escuelas nacionales, se distinguen varios tipos:
 BORGOÑA
 Iglesias de peregrinación
 PROVENZA
 POITOU, ANGULEMA Y PERIGORD: Iglesias con cúpulas
sobre pechinas
 NORMANDÍA
ARQUITECTURA: FRANCIA
• Borgoña:
• La arquitectura románica en esta zona presenta un
gran interés, por constituir el foco creador y difusor
del estilo.
• destacan el Monasterio de Cluny: fundado a comienzos
del siglo X por Guillermo el piadoso, para los monjes
benedictinos quienes iniciaron la construcción de la iglesia
del monasterio Cluny I: que debía ser muy sencilla y de
pequeñas dimensiones, de una sola nave. Pronto fue precisa
una ampliación y entre el 980 – 1010 se construyó Cluny II:
basílica de de tres naves, la mayor más ancha y alta, se cree
que tenía cubierta de bóveda de cañón con fajones. El
crucero estaba muy desarrollado y la iglesia tenía cabecera
tripartita.
• Posteriormente se amplió el monasterio y se construyó
Cluny III: Cluny III era un enorme templo de casi 200
metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves
precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la
iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos
capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El
crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho.
Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la
cabecera. No hay tribuna, pero se empiezan a utilizar los
arbotantes. Tenía decoración de arquillos lombardos.
• Se incluyen en este grupo iglesia de la Magdalena de
Vezelay - bóvedas altas para la época. Los arcos fajones con
dovelas de colores alternados (negro y blanco) y ventanales
relativamente amplios - y San Lázaro de Autun
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA, Borgoña
ARQUITECTURA: FRANCIA
• Iglesias de peregrinación:
• Se desarrollan en Auvernia y Languedoc.
• Por lo general suele ser construcciones de grandes
dimensiones
• Planta de cruz latina, en la que los brazos laterales
alcanzan un enorme desarrollo.
• Se caracterizan además por tener bóvedas de cañón o
arista, así como tribunas que se abren a las naves
laterales.
• El conjunto se completa con la girola.
• Las más notables son las iglesias de Saint Foy de
Conqués y la Saint Sernin de Toulousse, esta última
emparentada con la catedral de Santiago de
Compostela.
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
ARQUITECTURA: FRANCIA
• Provenza:
• cercana a Italia donde la romanización había sido intensa y
los restos clásicos influyen.
• Iglesias románicas tienen:
• Bóvedas de cañón y arista
• Carecen de tribuna sobre las naves laterales, así como de
girola.
• Son edificios de gran simplicidad, de una o tres naves con
gran abundancia decorativa de origen clásico.
• Además, tienen pórtico avanzado a los pies rematado por
un frontón que pone de manifiesto un cierto clasicismo
de tradición romana.
• Destaca con estas características la de San Trófimo de
Arlés
ARQUITECTURA: FRANCIA, Provenza
ARQUITECTURA: FRANCIA, Provenza
ARQUITECTURA: FRANCIA
• POITOU, ANGULEMA Y PERIGORD:
• Las iglesias tienen torres de remate cónico con escamas,
profusión decorativa en la fachada.
• Todas ellas se localizan en la región de Aquitania
• cúpulas sobre pechinas de clara influencia bizantina. En
concreto en Poitiers, las iglesias son de 3 naves con
tendencia a la misma altura, edificios alargados y oscuros,
ejemplo; Notre dame de Poitiers.
• En Angulema son de una nave y multiplicación de
cúpulas, de clara influencia bizantina. Ejemplo: La
Catedral de Angulema data del siglo XII era de nave
única con tres espacios cubiertos con cúpulas, destaca la
gran cúpula del crucero.
• Por último en Perigord son edificios de cruz griega,
cubiertas con cúpulas, ejemplo: Saint Front de Perigord
del XII.
ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
ARQUITECTURA: FRANCIA
• Normandía:
• Sus iglesias destacan por sus dimensiones y altura.
• Se cubren con cubiertas de madera la nave central,
encuadran sus fachadas entre poderosas torres cuadradas y
carecen de decoración escultórica.
• Sólo se abovedan las naves laterales y los ábsides.
• Quizá por ser más tardío, presenta toda una serie de
soluciones que anuncian el Gótico.
• Sus iglesias se caracterizan por la utilización de esquemas de
portada en H
• Como sistema de soportes utilizan alternativamente el pilar y
la columna.
• Por último, se una manifiesta despreocupación decorativa.
• Todo ello resulta patente en la iglesia de San Esteban de
Caen y la abadía de Mont Saint Michel.
ARQUITECTURA: FRANCIA, Normandía
ARQUITECTURA: FRANCIA, Normandía
ARQUITECTURA
ITALIA:
• La originalidad del románico italiano viene dado por su carácter
clasicista, que se relaciona con la tradición paleocristiana y la
pervivencia de formas constructivas propias de la antigüedad
romana, cuyos restos eran particularmente abundantes en este país.
 Rasgos generales:
a) Galería de arcos vivos.
b) Importancia de la columna como elemento decorativo y
sustentante.
c) Empleo del color como elemento decorativo que reemplaza a la
escultura.
d) Separación del Baptisterio y del Campanille como 2 edificios
independientes.
e) Reviviscencias de elementos clásicos, más o menos trasformados,
en la fachada.
ARQUITECTURA: ITALIA
f) Arquillos lombardos como elementos decorativos (pequeña
hilera de arquillos ciegos).
• Un especial interés presenta la arquitectura desarrollada en
las regiones lombarda y toscana, que viene caracterizada por
una serie de rasgos comunes:
• El románico lombardo hace uso de materiales pobres como
el sillarejo. En cambio, en Toscano se utilizan mármoles
coloreados.
• Las fachadas tienen una cierta independencia. Estas, rara
vez ponen de manifiesto una correspondencia con la
estructura interna.
• Los diferentes elementos de la iglesia: campanile
(campanario), templo propiamente dicho, y baptisterio,
suelen formar conjuntos separados e independientes. Esto
se aprecia en construcciones tan conocidas con las
catedrales de Pisa y Módena.
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
• No menos interesante es el llamado arte sículo-
normando, desarrollado en Sicilia.
• Presenta la novedad de conjugar la influencia bizantina
con la normanda
• Además contiene variados elementos de tradición
islámica, de la que constituye un buen ejemplo la
catedral de Monreale.
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA: ITALIA
ARQUITECTURA
ALEMANIA:
 Se caracteriza por su carácter monumental, dado que su
desarrollo supone una continuación del arte otoniano.
 Será aquí donde las construcciones se pongan al servicio
de la poderosa dinastía de los emperadores alemanes:
los Hohestauffen. La arquitectura, además de incorporar
influencias lombardas, presenta como características:
 El predominio de las plantas basilicales con doble
ábside, en la cabecera y los pies (este último de
carácter funerario).
 La extraordinaria elevación y proporciones que
alcanzan los templos.
 Las torres elevadas que flanquean los ábsides.
 Las arquerías rematan los muros, al tiempo que
tejados poliédricos cubren las torres y cimborrios.
 Todo esto se aprecia las monumentales catedrales de
Wörms, Spira y Maguncia.
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA
 INGLATERRA:
• Esta determinado por la repercusión artística de la
invasión normanda del año 1066, acaudillada por
Guillermo el Conquistador.
• De esta manera, la arquitectura anglo-normanda denota
una influencia francesa, que se manifiesta en la acusada
tendencia a la altura, unida al hecho de que las iglesias
tienen una cierta apariencia de fortaleza, tal como se
aprecia en la Catedral de Winchester.
• Muy interesante es el temprano uso que se hace de las
bóvedas de crucería, invención transcendental que se
generalizará en el gótico. Este hallazgo fue usado por vez
primera en 1094 en la Catedral de Durham.
ARQUITECTURA: INGLATERRA
ARQUITECTURA: ALEMANIA
ARQUITECTURA: INGLATERRA
ARQUITECTURA: INGLATERRA
ARQUITECTURA
 ESPAÑA:
• El Románico acabó en España con la dispersión y
diversidad artística de los estilos del prerrománico
autóctono: mozárabe, asturiano.
• En cualquier caso no se puede hablar de una sola
arquitectura sino de varias:
• Clasificación geográfica de las obras románicas en
la península:
a) CATALUÑA
b) ARAGÓN
c) LEÓN y CASTILLA
d) El románico del Camino de Santiago
ARQUITECTURA, ESPAÑA
A. EL PROTORROMÁNICO CATALÁN:
 Los inicios del primer románico español tuvo lugar en la Cataluña
de finales del s. X, que estaba constituida por el antiguo territorio
independiente y fronterizo de la Marca Hispánica, vertido hacía
Francia con el Rosellón y la Cerdaña.
 Tiene 2 influencias: la 1ª influencia franco árabe. Es ornamental y el
románico más antiguo, se da en la denominada “Marca Hispánica”.
Perviven elementos carolingios y ornamentales califales, son rasgos
característicos. Siglo XI. Ejemplos: iglesia de San Pedro de Roda y
San Juan de las Abadesas.
 La 2ª influencia; LOMBARDA: por la llegada de cuadrillas de
artesanos, canteros lombardos que vienen a trabajar a Cataluña. Se
caracteriza por la decoración a base de hileras de arquillos ciegos;
“arquillos lombardos” y la gran torre de planta cuadrada. Es un
románico austero. Ejemplos: Santa Mª del Ripoll, San Clemente y
Santa María de Tahull
 a.1 “San Pedro de la Roda”: ofrece una bóveda de cañón
sostenida por arcos fajones que apoyen en una columna que
arrancan de un podio (para dar elevación y consistencia). Los
empujes de la bóveda se irán hacia fuera, hacia el muro y serán
soportados por contrafuertes. Sensación de seguridad.
 a.2 “San Juan de las Abadesas”: también de finales del XI,
iglesia con deambulatorio y capillas radiales.
 a.3 Monasterio de Santa María del Ripoll: iniciado por el
conde de Oliva y después por el obispo de Oliva en el siglo XI.
Iglesia con 5 naves, torre inmensa, testero con 7 ábsides
semicirculares, gran crucero y enorme cimborrio, decoración
exterior con arquillos lombardos.
 a.4 En el valle del Bohí destacan dos iglesias: Santa María de
Tahull y San Clemente de Tahull son del siglo XI presentan la
típica planta románica basilical de cruz latina con 3 naves,
destaca la solemnidad de su única torre cuadrada. Clara
influencia lombarda por la decoración de arquillos lombardos y
bandas. Sillarejo
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
 En general se caracterizan por la decisiva
influencia del románico lombardo que se hace
patente en:
 El empleo de rústicos aparejos de sillarejo
 Columnas con capitel de forma troncocónica
 Sencillos arcos de medio punto
 Los muros exteriores se cubren con arquillos y molduras
verticales (bandas lombardas), así como de hornacinas
y ventanas que recuerdan las galerías de las
construcciones italianas.
 Igualmente, las torres adquieren una cierta
independencia del resto de la iglesia.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN
ARQUITECTURA, ESPAÑA
B. ARAGON:
 Destaca la b.1 Catedral de Jaca; gran influencia en el
Camino de Santiago. Jaca es la ciudad sede de la
monarquía aragonesa, por su situación geográfica es un
paso obligado del Camino de Santiago. Se inicia en 1054,
con una planta basilical, cruz latina de 3 naves, 3 ábsides y
crucero en el primer tramo. Las naves se separan con
alternancia de soportes entre columnas y pilares, la
bóveda románica se perdió y fue reemplazada por una
gótica. Los ábsides llevan bóveda de cuarto de esfera.
Cimborrio nervado de planta poligonal. Destaca su
decoración geométrica denominado el taqueado jaqués,
que aparece en la fachada Destacan 2 maestros que
después trabajaran en Santiago, el Maestro de Jaca y el
Maestro de Doña Sancha.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
 b.2 San Juan de la Peña: monasterio del siglo XI.
Aunque desde el siglo X se constituyó un oratorio y
unos eremitas que acogieron a los que huían del
dominio musulmán (Abderramán y Almanzor). En el
año 1025 el Abad Paterna introduce el rito cluniacense,
este monasterio tiene su apogeo bajo el reinado de
Sancho Garcés III. Destaca su claustro con capiteles
son del XII. La cubierta de la iglesia es la propia roca.
ARQUITECTURA, ESPAÑA
C. LEÓN Y CASTILLAS: EL ROMÁNICO DEL
CAMINO DE SANTIAGO
 Durante los siglos XI, XII y XIII, el Camino de Santiago
constituyó una vía cultural de enorme significación, en la
medida en que se vinculó a un período de crecimiento de
la Europa medieval, al tiempo que facilitó la eclosión del
arte románico procedente de Francia.
 Las primeras edificaciones datan del s. XI. Uno de sus
primeros testimonios será la cripta del monasterio de
Leyre (1059). La iglesia palentina de San Martín de
Fromista (1090) constituye ya uno de los más puros
ejemplos del Románico, junto con la iglesia de San
Isidoro de León (1090).
 Destaca 1º por el Camino de Santiago, después de Jaca
c.1 San Martín de Frómista (Palencia); planta de 3
naves y tres ábsides y crucero que no se refleja al
exterior lo que aumenta su unidad axial. Mandada
construir por Fernando I en 1066. Cruz latina con
brazo del crucero no desarrollado. Exterior evidencia
de los espacios interiores, destaca la fachada con dos
perfectas torres cilíndricas, característica propia del
románico español y la decoración del taqueado jaqués
 c.2 San Isidoro de León: obra cumbre del Camino de
Santiago (3ª) por orden de Doña urraca, hija de
Fernando I y hermana de Alfonso VI se construyó
sobre la primitiva iglesia astur de San Juan de Baños
entre 1063 y 1100, la iglesia románica, obra del Maestro
Pedro Deustamben -. Que está enterrado en la iglesia -
. La iglesia del XII es de 3 naves con 3 ábsides y nave de
transepto. Tiene 2 tramos y un gigantesco arco con
trasdós de medio punto pero el intradós polilobulado.
La nave central cubierta con bóveda de cañón con
fajones y las laterales con arista, en el interior presenta
arcos de medio punto peraltados y pilares con
columnas adosadas que reciben el peso de la bóveda.
Gran influencia en iglesias de ámbito leonés.
 En Castilla destacan también otras iglesias del siglo
XII, en Ávila:
c.3 Iglesia de San Vicente y la de San Pedro de la
primera destaca su torre pequeña que apenas rebasa la
techumbre de la iglesia pero el porche tiene mayor
elegancia y altura y columnas geminadas. Semejanzas
con el románico segoviano.
En Segovia destacan c.4 Iglesia de San Millán y la de
San Esteban, que se caracterizan por sus torres
solemnes y pórticos con columnas sencillas. Destaca la
enorme torre de San Esteban que contrasta con la
disposición horizontal de la iglesia.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
D) ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
• Sin embargo, la obra cumbre de la arquitectura románica
española será la catedral de Santiago de Compostela:
• La primitiva iglesia de Santiago construida en tiempos
de Alfonso III, fue destruida por Almanzor.
• Se requería un nuevo templo acorde con la categoria de
la ciudad.
• Es la culminación de la ruta jacobea y del románico
español
• Iniciadas sus obras en el 1075.
• Gran templo caracterizado por su luminosidad.
• La obra tardó unos 30 años en construirse con 2 parones,
por motivos económicos, hasta un total de 100 años. Se
distinguen 4 fases constructivas gracias al Códice
Calixtino:
 1ª FASE: Maestro de obras, Bernardo el Viejo y las
obras van desde el 1075 hasta el 1088, se levantó la
cabecera hasta el último tramo del deambulatorio.
 2ª FASE: Alrededor del año 1100, al frente de las obras
el Maestro Esteban y se hizo el tramo del transepto
salvo las cubiertas.
 3ª FASE: Se hacen las bóvedas del transepto y el brazo
central con sus 3 naves, obra del maestro Bernardo el
joven.
 4ª FASE: entre 1168 y 1188 bajo la dirección del Maestro
Mateo se cerró la Catedral y se realizó el Pórtico de la
Gloria. Resultado edificio armónico con gran claridad,
una típica iglesia de peregrinación.
• Santiago presenta una planta de cruz latina de 3 naves,
con girola con 5 capillas radiales que alternan formas
circulares y poligonales,
• 4 absidiolos en el brazo del crucero muy desarrollado
con 6 tramos cada una de las tres naves.
• Soporte pilar cruciforme.
• También aparece el alzado el triforio junto a la tribuna.
• La novedad en el románico español es la GIROLA. Esta
organización dota al interior de una perfecta
funcionalidad (constructiva).
• La grandeza y la novedad es que en Santiago se aplican
un compendio de soluciones arquitectónicas anteriores,
como por ejemplo del prerrománico asturiano toma la
aplicación de contrafuertes al exterior, del románico
español toma la cabecera de Jaca, y la combinación de
nave central con cañón y laterales arista de San Isidoro
de León, del románico francés el uso de tribuna y de
girola y la prolongación de las naves del crucero..
• Santiago de Compostela también aporta cosas
interesantes por ejemplo sus dimensiones, casi 100
metros de largo, la central de 10 metros y las laterales de
5 metros Los arcos son de medio punto ligeramente
doblados.
• La nave central está cubierta con bóveda de cañón
sostenida por arcos fajones, mientras que las laterales
presentan bóvedas de arista, encima de las cuales se
sitúa una amplia tribuna.
• En sus elementos constructivos y decorativos se pone de
manifiesto su carácter internacional, ya que sintetiza las
influencias foráneas con elementos de la tradición
prerrománica española.
• Por último en alzado destacan las torres que
encuadraban primitivamente la fachada, el enorme
desarrollo del crucero y la complejidad de la cabecera.
• Todo el conjunto presenta gran elegancia.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE
SANTIAGO
ARQUITECTURA, ESPAÑA
E. LAS ESCUELAS REGIONALES DEL S.XII
 La popularidad del la arquitectura románica se pone
de manifiesto con la proliferación de iglesias rurales,
construidas en las nuevas zonas de repoblación.
 Se trata de construcciones caracterizadas por la
pobreza de sus materiales (ladrillo, madera, tapial y
escasa piedra).
 Al mismo tiempo se construyen muchos y originales
claustros de monasterios, al igual que numerosos
pórticos las iglesias no conventuales, que al parecer
servían como lugar de reunión de los nacientes
concejos.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII
 Todas estas construcciones son muy variadas en sus
formas y se levantan en lugares muy alejados del
Camino de Santiago, lo que va a determinar notables
diferencias regionales:
 CASTILLA Y LEÓN:
 las iglesias incorporan pórticos a la usanza mozárabe, como en
San Esteban de Gormaz o algunas iglesias segovianas.
 Otras, ponen de manifiesto la influencia foránea, como el
Claustro de San Juan del Duero (semejante a los edificios
islámicos y sicilianos)
 La iglesia de la Vera Cruz de Segovia, construida por los
Templarios siguiendo un modelo muy peculiar modelo de
planta octogonal centralizada que recuerda la Cúpula de la
Roca de Jerusalén en la que se inspira.
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
• También resulta de gran originalidad el Románico del
Duero, caracterizado por los elegantes cimborrios de
influencia bizantina que se pueden admirar en las
catedrales de Zamora, Colegiata de Toro, al igual que en
la catedral Vieja de Salamanca ("Torre del Gallo").
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII,
CASTILLA Y LEÓN
ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII
 GALICIA:
 Sus iglesias denotan la decisiva influencia de la catedral
compostelana.
 ARAGÓN Y NAVARRA:
 Algunas construcciones como las iglesias de Eunate y Torres
del Río son también de planta octogonal de influencias
orientales.
7. ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS: ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
• La escultura tiene un fin didáctico, es la Biblia en piedra
que entra por los ojos y queda grabada en la mente de los
fieles..
• Objetivo: Atraer la atención de los fieles para invitar a la
meditación y con una finalidad didáctica por parte de la
iglesia, instruir, adoctrinar, divulgar temas del Antiguo y
Nuevo testamento, vida de santos, relatos con fuerte
contenido moral.
• Esto explica que su función sea la representación de
programas iconográficos dictados por la Iglesia con una
temática básicamente inspirada en el Juicio Final y los
pasajes apocalípticos del final de los tiempos, que se dan
lugar a las llamadas visiones escatológicas.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
• El principal problema lo constituye el origen de la escultura
monumental.
• La tendencia a la aniconicidad y abstracción del mundo
germánico, hizo que en buena parte de la Edad Media se
perdieran la técnica y tradición figurativas del mundo clásico
grecolatino.
• Ante la carencia de ejemplos concretos en los que inspirarse, los
maestros debieron copiar obras de orfebrería, marfiles y
miniaturas, muchas de ellas procedentes de Bizancio.
 La escultura románica recibe varias influencias: 1ª la Bizantina:
hieratismo, jerarquización, temas iconográficos… 2ª Carolingia; la
variedad expresiva (figuras con aspecto aterrorizado, otras
inspiran piedad, etc…) 3ª influencia nórdica: toman los
complicados temas vegetales entrelazados y animales fantásticos.
4ª influencia del mozárabe español a través de los “Beatos”.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
• Se sospecha que el pretendido antinaturalismo de la escultura y
pintura románica no responde a una falta total del dominio de
la técnica, sino más bien una deformación intencionada de la
realidad en sentido estético.
• De ser cierta esta teoría, la escultura románica añadiría a su
valor un indudable factor de "modernidad".
• Dado su carácter didáctico, prima en ellas el contenido y
no la belleza formal, hasta el punto de recrearse en la
hermosa deformidad del "feismo".
• Lo intencionadamente feo, conduce a un proceso de
abstracción de la realidad que lleva a los artistas a crear un
arte intelectual cargado de:
• Símbolos
• Signos
• Alegorías
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
• Las esculturas monumentales se sitúan en claustros y
portadas.
• La presencia masiva de monstruos y seres imaginarios,
que pudieran tener un origen oriental, aparecen como
composición de símbolos, signos y alegorías como
novedad del Románico.
• La Iglesia y el abad no dejan los temas al azar, es la mente
de aquella, la artista y la mano ejecutora, con lo cual se
llega a un arte intelectual carente de libertad creadora
que viene definida por una serie de convencionalismos.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Características:
 La escultura románica obedece a la ley de adecuación al
marco arquitectónico: Todas las representaciones
vienen determinadas por el marco arquitectónico que la
subordina.
 La jerarquización: las figuras más importantes-
generalmente Cristo Juez – es de mayor tamaño.
 La composición es ordenada, compartimentada en frisos
y recuadros. La geometrización establece la jerarquía y la
división simétrica, radial o axial. No hay referencias ni al
tiempo ni al espacio.
 Claro horror vacui, necesidad de rellenar las superficies.
Las figuras lo llenan todo, se superponen, son aisladas,
rígidas y frontales
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Características:
 La escultura románica es antinaturalista y anteclásica,
vuelve la espalda a la naturaleza porque está enseñando
una religión intelectual. Dicho antinaturalismo se traduce
formalmente en:
• Hieratismo
• Desproporción
• Geometrización
 Esta presente la idea de lo ABSTRACTO. También estará
presente el esquematismo. Ideales abstractos,
antinaturalistas.
 Repiten los modelos (figuras convencionales), el escultor
románico compone sus figuras con arreglo a una serie de
ideales y fórmulas geométricas.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 La expresividad para que las figuras y las escenas
puedan ser comprendidas por el pueblo analfabeto.
 Simbolismo. La escultura románica esta cargada de
símbolos para instruir al fiel, fin didáctico.
 Los personajes no están individualizados y muchas veces
parecen una pura abstracción expresionista.
 Las figuras no se miran y parece que no formen parte de
la misma escena, se deforman para llamar la atención de
algún detalle. Aparecen con diferentes tamaños,
agrandan desmesuradamente los ojos y las manos, las
proporciones no son naturalistas. Las figuras se
espiritualizan, se las dota de gran expresividad, valor
simbólico y alegórico.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 La decoración se concentra en la portada en el exterior
y en cuanto al interior en los capiteles llenos de vida con
mucha ornamentación, los capiteles nos cuentan historias
son INSTRUCCTIVOS.
 Portadas de las fachadas (tímpano, arquivoltas y
jambas), siendo así los mejores ejemplos de escultura
monumental.
• Capiteles de las columnas, en particular de los claustros.
Son historiados e instructivos que narran escenas de lo
más variado, con frecuencia acompañadas de monstruos
y visiones escatológicas.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
• La iconografía románica constituye uno de los aspectos
más significativos e interesantes de este arte.
• Se caracteriza por su amplio contenido religioso, cuya
finalidad era la de llevar a los fieles a la salvación a
través de un complejo mensaje articulado en un
programa iconográfico establecido.
• De esta manera las alusiones al pecado son constantes,
al igual que la condenación y el arrepentimiento, ya
que de lo que se trataba era aterrorizar al fiel.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Los principales temas iconográficos van a ser:
 El juicio final
 El pecado
 El demonio
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Los principales temas iconográficos van a ser:
 El juicio final: El tema más utilizado es el
PANTOCRÁTOR; Cristo-juez, Dios omnipotente en majestad
bendiciendo. Es el señor del universo situado en al mandorla
o almendra mística rodeado de los Tetramorfos (las 4
formas de las que habla San Juan en el “Apocalipsis”; - el León
de San Marcos, el águila de San Juan, el toro de San Lucas y el
ángel de San Mateo). Como Dios juez se le representa en el
Juicio Final con los bienaventurados / elegidos a la derecha de
Dios y los condenados a la izquierda. Es un Dios
todopoderoso, justiciero y centro del Universo. A veces junto a
él aparece a veces la Virgen y San Juan como intercesores entre
los hombres y Dios, los apóstoles y santos
 El pecado
 El demonio
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Los principales temas iconográficos van a ser:
 El juicio final
 El pecado
 Adopta una forma repelente.
 Así la lujuria aparece bajo la forma de una mujer a la que
serpientes y sapos roen sus vergüenzas.
 Toda una estética de lo feo se pone en movimiento
 Es evidente que la finalidad no era otra que la de
desencadenar el rechazo al sexo.
 El demonio
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Los principales temas iconográficos van a ser:
 El juicio final
 El pecado
 El demonio
 Otro de los protagonistas de la plástica románica.
 Para su representación se acude a todas las formas
animalísticas imaginables hasta el punto de poder hablar de
una auténtica demoniología.
 Los demonios aparecen con aspecto ridículo y divertido,
con lo que una vez más lo cómico penetra en arte con una
finalidad didáctica.
 A la grotesca y risible figura de Satanás, se opone la
mayestática figura del Señor o de la Virgen.
 Lo feo se pone al servicio de lo malo, de igual suerte que la
belleza sublime es atributo de Dios.
 Se destaca el miedo al pecado y a la condenación, y se
abre una esperanza para los que han sido tratados
injustamente en la vida encontraran la salvación y la
alegría de Dios en la otra vida tras el día del Juicio
Final.
 Aparecen también otros temas del Antiguo y Nuevo
Testamento: los 24 ancianos del Apocalipsis, Daniel en
el foso de los leones, el Sacrificio de Isaac, Adán y Eva y
el pecado original, Pentecostés, la duda de Santo
Tomás, la muerte y resurrección de Cristo etc… incluso
temas de la Leyenda Dorada que nos narra la vida de
los santos.
 Temas vegetales, geométricos todo ello rodeado de un
amplio conjunto de símbolos de la tradición cristiana.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
 Las escasas esculturas exentas hacen referencia, casi en exclusiva, a
dos temas fundamentales:
a. Cristo crucificado:
 Muy característica.
 Cristo se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, estando
separados los pies
 Los brazos se disponen rígidos, ciñéndose al marco (en este
caso la propia cruz) sin sentir el peso físico.
 En la cabeza lleva corona real como corresponde a su
condición de "rey de reyes".
 A veces se cubre con un faldón que va de la cintura a las
rodillas, cayendo en pliegues verticales; en otras ocasiones,
aparece vestido con una larga túnica sujeto por un cíngulo.
 No muestra sufrimiento ni dolor alguno
 Es un Cristo hermético, muerto o vivo que se eleva por
encima de todo lo humano.
 No hay restos de sangre, ni en los pies ni en los costados
 En los Cristos más próximos al gótico el tipo cambia: los
brazos se doblan, acumulan peso, y las piernas se
entrecruzan, sujetas por un solo clavo.
a. La Virgen
 Es imagen sedente, ostentando corona.
 Como el de Cristo, el tipo de Virgen deriva del arte
bizantino
 El Niño está sentado en el regazo (en medio de las
dos piernas), y menos comúnmente sobre una de
ellas, bendiciendo o con el libro o el orbe en la mano
 Virgen como trono de Cristo no como madre.
 Ambas figuras están rígidas sin que exista
comunicación entre madre e hijo.
 El Niño Jesús en el románico no es un niño, es Dios.
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
ESCULTURA
EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
EUROPA
• Hasta finales del siglo XI el desarrollo de la escultura
marcha retrasado con relación a la arquitectura y apenas
si hay programas iconográficos importantes.
• Se observa el paso de obras de pequeña a gran escala,
unas piezas que inicialmente no fueron sino objetos de
reducidos tamaños pertenecientes a las llamadas artes
menores.
• Más tarde se elevan a la categoría de esculturas.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 Durante el siglo XI, la escultura sigue dócilmente
el dictado de la arquitectura acoplándose a las
líneas y la función
 En el siglo XII el bulto se hace más voluminoso y
las molduras se recurvan , apartándose de la
planitud del siglo anterior.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 En Francia los principales focos artísticos se
encuentran en Borgoña y Languedoc, de aquí pasarán
a otros lugares de la propia Francia y se extenderán por
Europa.
 Escuelas francesas:
1. San Saturnino de Toulusse: maestro de Languedoc.
Románico en estado puro, sin evolucionar. Cristo
impasible, rostro inexpresivo, volumen del cuerpo.
Influencias del bizantino en la rigidez, el hieratismo,
la frontalidad. Se representa el Juicio Final. Los
apóstoles esculpidos presentan un modelado sencillo
y los pliegues apenas apuntados. Es del siglo XII.
 2. San Pedro de Moissac: destaca la portada. Tímpano, según
el Apocalipsis de San Juan, Cristo en majestad, dramatismo,
expresividad en gestos rotundos. Pantocrátor rodeado de los
tetramorfos y los 24 ancianos de la Apocalipsis en dos hileras
que se vuelven a mirar al padre (mano derecha bendice y en la
izquierda el libro de la Ley). La nueva iglesia se consagra en el
1063 y las esculturas del pórtico y del claustro datan del 1100.
Dios coronado como rey (nimbo crucifero), más tetramorfos y
2 serafines (ángeles). Los pliegues de las figuras marcan
zigzags, rostros expresivos, pero deshumanizados. Hondo
patetismo. Ancianos tallados en bulto redondo. Frontalidad
plana de Cristo, fuerza solemne. La figura de Cristo de mayor
tamaño y las restantes figuras en gradación descendente según
su importancia. Ley de adecuación y jambas festoneadas. En la
jamba derecha resalta la figura del profeta con cabellos largos y
descalzo. En esta portada domina la espiritualidad por 2
razones fundamentales: 1) descuido en la representación de
desproporción física y acentuación de gestos, miradas, pelos,
manos para señalar la espiritualidad.
3. Santa María de Vézelay: De la escuela de Borgoña.
Representa el Pentecostés, introducen el movimiento
en la figura de Cristo que agitan en remolinos, en
espiral los plegados. Canon alargado de las figuras –
posible influencia de Bizancio?? – Toda la escena en
el mismo plano. Siglo XII.
4. San Lázaro de Autun, el tímpano representa el Juicio
Final y nunca se ha llegado más cerca del lo
apocalíptico: el Todopoderoso irradia majestad y se
estremece. También están los 24 ancianos del
Apocalipsis. Típico románico. Destácale relieve de la
figura de Eva, raro por ser desnudo, representa la
tentación de Eva.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
5. La Provenza es la tercera región por importancia de su
escultura y puede ser representada por La portada
de San Trófimo de Arles, presidida también por un
Pantocrátor con los tetramorfos y los 12 apóstoles en
un friso a imitación de las esculturas de la decadencia
romana. Representación del Juicio Final.
6. Santa Fe de Conques: Cristo Juez, pantocrátor, Juicio
Final en el tímpano occidental. La figura poderosa
del Cristo Juez centra la escena.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
7. La obra cumbre del románico francés corresponde al
Pórtico Real de la catedral de Chartres (único
ejemplo que se salvó del incendio de lo que con el
tiempo sería un paradigma de la arquitectura gótica).
 primitiva portada románica, con cuerpos alargados,
acentuada verticalidad y actitud serena y noble de las
figuras. Las figuras de las jambas son rígidas y de canon
muy largo (esculturas columnas). A diferencia de
Borgoña mantienen la serenidad y dulzura como
anticipo del Gótico. La escultura alcanzo, en Francia,
altas cotas de virtuosismo que culminarán con la portada
de la catedral de Chartres, donde esculturas y
arquitectura, ofrecen su mejor ejemplo de adaptación al
marco.
 Aquí la escultura se dispone en banda continua,
alrededor de un tímpano con Pantocrátor y
Tetramorfos, figuras de los ancianos y escenas de la
Ascensión y de la Virgen y el niño. En los Reyes de
Judá, pliegues acartonados, rigidez, hieratismo y
rostros con distintos peinados y gestos de la boca.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 En Italia nunca se olvidaron por completo las
formas clásicas (en lo relativo a las técnicas). Se
realizan grandes obras en puertas y portadas. Son
notables las producciones de Benedetto de
Antelami.
 En Alemania en un principio se sigue la técnica y
temática del marfil en la piedra, pero sobre todo se
ejecutarán obras en bronce y orfebrería.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESPAÑA
 En nuestro país ya existían precedentes escultóricos en el
arte prerrománico (visigodo y asturiano).
 España junto a Francia son los principales yacimientos de
escultura románica, pero salvo excepciones como el Pórtico
de la Gloria, jamás alcanzó la fuerza expresiva de pórticos
como el de Vézelay. Las obras españolas las podemos
clasificar cronológicamente:
• Se distinguen tres momentos diferenciados:
• Los comienzos en el siglo XI: “Portada del Perdón” (San
Isidoro de León), el “Claustro de Santo Domingo de Silos” y la
“Puerta de las Platerías” (S. de Compostela).
• La plenitud del XII: Sta Mª del Ripoll, “Cámara Santa de
Oviedo”
• Los maestros de la transición al gótico: Fachada de “San
Vicente de Ávila” “Pórtico de la Gloria “(Santiago de C.)
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
A. LOS COMIENZOS EN EL SIGLO XI
• Merece destacar la producción del camino de Santiago, cuya
cronología resulta imprecisa.
• Muchas obras eran realizadas por talleres itinerantes, muchos
de los cuales pudieron tener, a buen seguro, un origen
foráneo.
• Se trata, pues, de obras que combinan influencias francesas e
italianas.
• De gran interés resulta la portada occidental de la 1. catedral
de Jaca:
• Presenta un crismón, es decir, el circulo de la eternidad con las letras
referidas al anagrama de Cristo.
• 2. Las dos portadas de la iglesia leonesa de San Isidoro son
de gran originalidad y pudieran ser obra (en el caso de la
llamada portada del Perdón que contiene escenas de la
crucifixión, descendimiento y ascensión) del maestro de la
Puerta de las Platerías de la catedral compostelana.
 es la portada “del Perdón”, figuras planas y amontonamiento,
frontalismo más rasgos de arcaísmo por influencia bizantina.
Narra la Ascensión y las 3 Marías en el Sepulcro. Autor es el
Maestro del Perdón.
 También destaca el Maestro de la Puerta del Cordero ambas
presentan características propias:
 condicionamiento al marco
 Yuxtaposición de las figuras
 ropajes rígidos que no dejan traslucir la anatomía
 desproporción
 colocación espacial incorrecta
 Isocefalia
 antinaturalismo.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 Sin embargo, la principal producción escultórica
castellana corresponde al 3. claustro del
monasterio de Silos: : De finales del XI principios
del XII, sus dos pisos son románicos, con un
conjunto de capiteles variados. La originalidad de
los relieves que aparecen en los ángulos permiten
afirmar que es el museo de la escultura románica.
 Destacan 15 capiteles de la crujía oriental, en 13 de
ellos aparecen gacelas, arpías, avestruces que doblan
sus cabezas entre las patas, monstruos (están en los
flancos este y norte).
 Los capiteles se colocan sobre columnas geminadas
unidas por un gran ábaco. También alternan
motivos vegetales y arabescos con figuras, destaca el
bestiario.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 Destacan dos placas de relieve colocadas en el vértice
noroccidental que representan “La duda de Santo Tomás” y
“Los discípulos de emaus que presentan yuxtaposición de
la composición, con la superposición de frisos para
agrupar las figuras. Cristo en “la duda” está a mayor
tamaño y con el nimbo crucífero, hay un intento de
individualización de los apóstoles con distintos peinados y
barbas. Realismo y hieratismo en las formas.
 Destacan los temas de la Crucifixión y el Santo Entierro,
ambas de tosca factura.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
 4. El pórtico de las Platerías ofrece un programa
iconográfico bien organizado, relativo a la naturaleza
humana y divina de Cristo, así como a la primacía de
Santiago en el tema de la Transfiguración. Su autor
parece que fue el llamado maestro Esteban. El tímpano
de la izquierda representa las tentaciones de Cristo.
También destaca la figura de la jamba izquierda “rey
David con el arpa”. En la misma línea de arcaísmo
románico pero con una narrativa más avanzada.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
B. LA PLENITUD DEL S.XII:
 De este período data una obra excepcional: la fachada
del monasterio catalán de 1. Santa María de Ripoll.
Se trata de un composición que cubre en forma de
bandas la totalidad de la fachada, que recuerda a los
edificios italianos.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
C. MAESTROS DE LA TRANSICIÓN AL GÓTICO:
 Aparecen a final de siglo.
 Se trata de artistas cuyos planteamientos técnicos y
estéticos están ya más próximos del gótico que el
románico, dada la alta calidad de sus producciones.
 La primera de ellas corresponde al maestro de 1. San
Vicente de Avila
 2. Cámara Santa de Oviedo: fustes de las columnas
recorridos por figuras emparejadas que inician una
relación mediante la ligera torsión del cuerpo y los
gestos de las manos. El románico ha evolucionado,
estamos en la transición al gótico, las figuras son menos
hieráticas y resaltan los volúmenes Se trata de toda una
novedad en la escultura románica.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
Sin embargo, la principal obra es el 3. Pórtico de la Gloria de la
catedral de Santiago de Compostela realizada por el maestro
Mateo.
• Obra del Maestro Mateo, 3 arcos de las 3 naves, sobre ellos
sendos tímpanos, arquivoltas y jambas de piedra y mármol
(1168-1188). En los arcos de la izquierda se imponen los
asuntos sagrados y de fe a la derecha está el mundo de los
paganos. En el tímpano central está la figura de Cristo
muestra sus llagas, rodeado por ángeles con los atributos
de la Pasión, los 4 Evangelistas, los apóstoles y profetas.
• En las arquivoltas los 24 ancianos del Apocalipsis. El
programa iconográfico de Santiago de Compostela es
cristo como redentor del género humano: en la puerta
izquierda representa la situación del pueblo escogido antes
de la redención, en la central Cristo como redentor del
pueblo judío y a la derecha – según miramos – los paganos,
los que no quieren ser salvados y el de las almas y el
purgatorio
 Hay un cambio en lugar de un Cristo juez, Cristo enseña
sus llagas, su sufrimiento físico. El Dios hombre reemplaza
al Cristo juez. Cristo como hombre sufre la pasión,
comprende la naturaleza humana e invita al
arrepentimiento por su propio sufrimiento, esto está en el
tímpano Cristo muestra las llagas, rodeado por ángeles que
sostienen los símbolos de la pasión, también les rodean los
4 evangelistas y los justos. En las arquivoltas los 24
ancianos de la Apocalipsis tocando instrumentos,
dispuestos en sentido radial y charlando emparejas.
 En las jambas los apóstoles (Pedro, Pablo, Santiago y Juan a
la derecha) y los profetas a la izquierda (Moisés, Isaías,
Daniel y Jeremías). Todos sonríen y dialogan entre ellos, se
separan del marco arquitectónico, se independizan, destaca
la riqueza de los pliegues y el tratamiento de los cabellos,
hay más evolución que en San Vicente, representan un
claro avance hacia el naturalismo.
 En el Parteluz está la figura del apóstol Santiago, con el
nimbo de santidad y báculo de peregrino, expresión dulce,
de serenidad, gran intensidad expresiva y depurada
espiritualidad. En las 4 columnas, en el capitel;
“tentaciones de Cristo” en la columna delantera el árbol de
Jessé y detrás está el maestro Mateo.
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
PINTURA
 Al igual que la escultura, plantea idénticos problemas
acerca de su origen, aunque se cree que surge por
influencia bizantina.
 La pintura tenía una gran importancia en la
arquitectura románica.
 Los edificios estaban literalmente cubiertos de ellas,
tanto en el exterior como en el interior.
 La pintura, siguiendo la tradición paleocristiana y
bizantina, colaboraba a la concepción general del
edificio, constituía una representación simbólica del
mundo celestial.
PINTURA
 La pintura románica presenta una serie de características:
1. Técnicamente es mural realizada al fresco. El muro requería
una capa de enfoscado de cal y arena seguida de una
segunda capa más fina de enlucido, a base de arena, cal y
polvo de mármol. Posteriormente, una vez que se había
hecho un planteamiento, la pintura se aplicaba siguiendo
un boceto o papel que se plasmaba en muro a base de
punteado. Una vez realizado el dibujo, se aplicaban los
colores disueltos en agua o en clara de huevo (temple).
2. Estéticamente, sus planteamientos son similares a los de la
escultura. El resultado es una pintura frontal y plana
carente de volumen, sometimiento formal a
convencionalismos como la geometrización y
esquematización de formas adaptadas al marco
arquitectónico.
3. El antinaturalismo se compensa con la expresividad de las
figuras, dotadas de grandes ojos.
4. Uso sistemático de colores planos (sin gradaciones tonales).
Los fondos son también lisos y sin ninguna ambientación
paisajística.
5. El dibujo es muy importante y se concreta en la
abundancia de líneas formadas por trazos de contornos,
como si de una vidriera o esmalte se tratara, y otorgan a
esta pintura una gran brillantez. Dibujo grueso que
contornea enérgicamente y separa el contorno con un
trazo negro.
6. Las figuras y objetos no tienen volumen. Composición
yuxtapuesta, se prefieren las figuras frontales.
7. La luz es uniforme y clara. La geometrización viene
establecida por el marco arquitectónico, que ordena las
figuras. Ausencia de paisaje o su representación
esquemática.
PINTURA
 En lo referente a la temática, la pintura mural del románico
esta sometida a reglas similares a las bizantinas. Por lo
general, en una iglesia románica se distinguen tres grandes
grupos de temas:
 La manifestatio
 La testificatio.
 La narratio
PINTURA
 La manifestatio, que constituye el principal tema del dogma
cristiano: la existencia de la propia divinidad y su propio
poder. Ello se traduce a la figura del Pantocrátor (Dios
todopoderoso en actitud de Juez soberano universal) rodeado
por una mandorla o almendra mística y por el tetramorfos
(representación simbólica de los cuatro evangelistas). Otras
veces se representa a la Virgen como madre de Dios. En
cualquier caso, estos temas se sitúan al fondo en lo que
constituye, a falta de cúpula, la parte más importante de la
iglesia: el ábside.
 La testificatio.
 La narratio
PINTURA
 La manifestatio
 La testificatio. Hace referencia a aquellos personajes que
atestiguan que lo que el dogma transmite a los creyentes es
cierto. Se trata de los apóstoles, que jerárquicamente se sitúan
debajo del tema anterior.
 La narratio
PINTURA
 La manifestatio
 La testificatio.
 La narratio hace referencia a los temas narrativos que nos
sugieren otras manifestaciones de la divinidad,
particularmente los milagros de Cristo. Estos se representan
en un lugar secundario.
PINTURA
 Posiblemente sea en España donde se encuentran los
mejores conjuntos de la pintura románica europea, tanto
en calidad como en cantidad. Y ello no se refiere solo a la
pintura mural, sino a la existencia de una colección única y
excepcional de frontales (pinturas que recubrían los altares
por su parte anterior). La diversidad de esta pintura queda
de manifiesto en la existencia de dos escuelas:
 La escuela catalana
 La escuela castellana
PINTURA
 La escuela catalana:
 En general la escuela catalana sigue la iconografía, la
representación del Pantocrátor en actitud solemne rodeado
de los evangelistas o serafines, el conjunto se sitúa en el
ábside, y después temas de la vida de Cristo, de la Virgen
María o pasajes del Antiguo Testamento.
 Sus mejores ejemplos: las iglesias de Tahull
 Se caracteriza por la rigidez formal y temática como
resultado del apego a las formas bizantinas.
 a.1 Maestro de Pedret: figuras planas y alargadas cubiertas
con ricas vestiduras, continúa la tradición del mosaico
bizantino.
 a.2 Tahull las dos iglesias son las máximas cotas de las
pinturas románicas. Cataluña es la región española que posee
mayor cantidad de pinturas románicas, y dentro de ella la
comarca de Bohí. Domina en ellas la corriente átalo-bizantina,
destacando el ábside de San Clemente de Tahull. Preside la
obra un Pantocrátor encerrado en una mandorla irradiando
solemnidad desde la semiesfera de un ábside plagado de
figuras, dispuestas en fajas como representantes de la corte
celestial.
 Santa María de Tahull: en el ábside la Virgen rodeada de los
reyes magos y también destaca el enfrentamiento entre David
y Goliat en el muro de la Iglesia. San Clemente de Tahull: en
el ábside el PANTOCRATOR, destaca el rostro de Cristo, con
los ojos penetrantes y terribles. Frontalismo estático de
influencia bizantina, Cristo en mandorla rodeada por ángeles
que portan los objetos de los 4 evangelistas y fondo con
colores planos en bandas horizontales.
 Se distinguen claramente los rasgos de la pintura románica;
dibujo, el color, el contorno negro, concepción plana. Cristo
cercano que muestra el poder en sus ojos penetrantes, con la
mano derecha bendice y con la izquierda sostiene el libro. La
figura se alarga. Tres corrientes artísticas desembocan en esta
obra: la bizantina con el hieratismo y la solemne
espiritualidad, la árabe por la caligrafía ornamental y la
miniatura mozárabe por la sinceridad naturalista que dota de
una gran fuerza expresiva a los rostros.
PINTURA, Escuela Catalana
PINTURA, Escuela Catalana
PINTURA, Escuela Catalana
PINTURA, Escuela Catalana
PINTURA, Escuela Catalana
PINTURA
 La escuela castellana:
 Está caracterizada por una mayor flexibilidad y libertad
creadora del artista.
 Abundancia de temas anecdóticos y en la presencia de
elementos paisajísticos que, en cierta medida, superan los
fondos planos de la pintura catalana.
 La pintura románica castellana recibe influencia de la
miniatura mozárabe con expresividad y matices
naturalistas. Es un arte desprovisto de la terrible grandeza
de Tahull pero con mayor capacidad narrativa. Obras:
 Mejores ejemplos se encuentran en San Isidoro de León,
Santa Cruz de Maderuelo (hoy en el museo del Prado) y San
Baudelio de Berlanga
PINTURA
En Castilla, el Panteón Real de San Isidoro de León,
presenta el conjunto más notable de la Península de la
pintura románica. La iglesia es de tiempos de Fernando I
(1063) y las pinturas en tiempos de Fernando II (1167-1188).
Escenas en el muro episodios de la vida de la Virgen (La
Anunciación, Visitación y el Nacimiento del Niño)
Destacan las 6 bóvedas; 1ª) Degollación de los Inocentes (es
la escena más dramática) 2ª) La Última cena (un arco
resalta a Cristo que acusa a Judas) 3ª) Pantocrátor y los
tetramorfos 4ª) El Apocalipsis 5ª) Escenas de la Pasión
como el prendimiento, el beso de Judas)
PINTURA
6ª) La Anunciación de los Pastores: Escena de sabor bucólico,
el ángel surge de una arista y hace el anuncio, 2 pastores le
atienden (uno toca un cuerno y otro el caramillo), el otro
permanece ajeno dando de beber a un perro. Hay un grupo
de ovejas pastando y de cabras luchando y arbolillos, ponen
la nota del paisaje y separa los grupos. Destaca la nueva
concepción del espacio. Las figuras son flexibles, se doblan
y rompen con la tradición bizantina; la yuxtaposición, el
hieratismo y lo reemplaza por un arte vivaz que
independiza a las figuras respecto al marco arquitectónico.
Es admirable la habilidad del pintor al disponer las pinturas
en unos espacios irregulares, en bóvedas de pequeño
tamaño. Representan estas pinturas el estilo abiertamente
francés de la Península, hecho que se debe a la intensa
relación de S. Isidoro con el camino de Santiago.
PINTURA
El centro de cada abovedamiento tiene una escena grande,
pero las enjutas y arcos presentan otros temas, como
animales, las siete iglesias de Asia y los meses del año-. En
Pantocrátor figura en el centro envuelto en doble aureola,
el paisaje está representado por escenas de hierbas y
árboles como representación sutil de la naturaleza.
 Características generales; Tahull vs San Isidoro:
1. formulismos catalanes versus la espontaneidad y creación de
tipos
2. adosamiento al marco de Tahull versus independencia de los
personajes y sus movimientos.
3. austeridad decorativa (italo-bizantina) y la geometría de
bandas versus el naturalismo y el paisaje leonés.
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana
 1 San Baudelio de Berlanga: tiene 2 autores. Original
temática, no son pasajes religiosos sino que son
escenas de caza. Consiguen el movimiento sin superar
las rigideces de los miembros y es una escena llena de
vida sin romper el plano.
 2 Vera Cruz de Maderuelo: claro horror vacui. En el
muro de la entrada 2 escenas del Génesis (Creación y el
pecado de Adán y Eva) Desaparecen las bandas
horizontales reemplazadas por un fondo monocromo
blanco que resalta la silueta de las figuras angulosas y
el esquematismo del paisaje. Composición plana e
ingenua.
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana
PINTURA, Escuela Castellana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptSergi Sanchiz Torres
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiagoguest2dfd5f
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoSergi Sanchiz Torres
 
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptSergi Sanchiz Torres
 
Tema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico iTema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico ijuanje79
 
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptSergi Sanchiz Torres
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánIgnacio Sobrón García
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingiaHAV
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaJGL79
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esocingulo
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADERosa Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
 
Tema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico iTema 8 arte gotico i
Tema 8 arte gotico i
 
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
 
Escultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura GóticaEscultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura Gótica
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingia
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
 

Destacado (16)

Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Tema 9 Renacimiento
Tema 9 RenacimientoTema 9 Renacimiento
Tema 9 Renacimiento
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Tema 1 grecia
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en pptEl Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Artistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte GóticoArtistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte Gótico
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 

Similar a Tema 7 arte romanico (20)

Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Ideas Arte Romanico
Ideas Arte RomanicoIdeas Arte Romanico
Ideas Arte Romanico
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Tema 8 Arte Románico
Tema 8 Arte RománicoTema 8 Arte Románico
Tema 8 Arte Románico
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navaArquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Video 12 arte románico
Video 12 arte románicoVideo 12 arte románico
Video 12 arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

Tema 7 arte romanico

  • 1.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN  El término “Románico” es una creación moderna de la década de los años 20 del siglo XIX, dos estudiosos franceses, Gerville y Prevost serán los encargados de difundir el término románico. Por encima de sus variedades regionales el románico nos ofrece el primer estilo internacional de la Edad Media, que se desarrolla en Europa durante los siglos XI y XII. Es el primer arte universal cristiano.  El arte románico es un arte religioso, promovido por la Iglesia y destinado a enseñar la religión cristina.
  • 3.  El concepto de placer estético queda, en este arte, desterrado. Es un arte alegórico, de símbolos que ilustra, no busca la belleza formal.  El Románico está destinado a salvar las almas. Es un arte rural y monacal. Está íntimamente relacionado con un clima de un fervor religioso, con el terror al año mil posible fin del mundo).  Europa a partir de la 2ª/2 del siglo X, tras la finalización de las invasiones bárbaras, experimenta un crecimiento demográfico y económico y es una Europa muy fragmentada donde empiezan a aparecer unos poderes políticos (monarquías) que intentan consolidarse en una sociedad estamental, luchando por el poder contra los señores feudales (civiles y eclesiásticos).
  • 4. INTRODUCCIÓN  Existen varios factores que potencian el desarrollo del Románico: a) el 1º: Europa marcada por el feudalismo. Existe una sociedad estamental, de economía cerrada, de autarquía y autosuficiencia, basada en la agricultura; “quien tiene la tierra tiene el poder”. b) Otro factor determinante serán las peregrinaciones y las cruzadas; las primeras se relacionan con la fuerte fe que ha arraigado en las masas y a la vez se le atribuyen un poder milagroso a las reliquias de los santos, y los lugares que las acogían se convertían en centros de peregrinación, la Iglesia fomenta las peregrinaciones a esos lugares sagrados, los cuales además de prestigio obtiene un importante beneficio económico. Los centros principales de peregrinación son Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela y así a lo largo de esos “caminos de peregrinación” van surgiendo edificios para el culto, hospederías etc….
  • 5. c) Las cruzadas, también se relaciona con la fe, el afán por liberar los santos lugares de infieles, o la necesidad de limpiar el alma de pecados, luchas en pos de la penitencia y regeneración. Ambos fueron movimientos de masas alentados por el Papa y por los monjes, sobre todo de Cluny con quienes el arte del Románico está íntimamente relacionado, ya que nace en Francia en la Abadía del Monasterio de Cluny. d) La importancia de la Iglesia y de los monasterios sobre todo de la Orden de Cluny. El monasterio no se edifica en la ciudad sino en medio de las grandes propiedades de que disfrutan las órdenes religiosas y hacen del nuevo estilo arquitectónico una manifestación de su influencia. e) Los principales clientes del románico serán el rey, la nobleza y la Iglesia, mientras que el artista románico era considerado un artesano anónimo.
  • 6. 2. CONTEXTO HISTÓRICO  VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO LA CUESTIÓN DEL MILENIO EL FEUDALISMO
  • 7. CONTEXTO HISTÓRICO VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO  La denominación de "románico", pone de manifiesto su relación con la herencia cultural de la antigua Roma. Del mismo modo que se califican de "románicas" a aquellas lenguas derivadas del latín, el arte románico tiene unas raíces clásicas.  Pero al mismo tiempo recibe la doble influencia de Bizancio unida a las aportaciones artísticas los pueblos germánicos.  Las razones de la unidad que resulta tan característica del Románico estriban en sus dos vehículos de difusión: la orden benedictina y el fenómeno de las peregrinaciones.
  • 8. CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO • Los benedictinos tenían, en este tiempo, en la abadía borgoñona de Cluny a uno de sus principales centros. • Su auge se debe a que era la única orden que estaba exenta del pagar tributos a Roma. • Al mismo tiempo, Cluny desempeñaba un papel rector en función de su importancia cultural. Fue de donde partió el proceso reformador de toda la orden que fundara San Benito de Nursia en Montecassino (Italia) siglos atrás. • La reforma cluniaciense extendió por toda la Europa cristiana sus monasterios que reproducían organizativa y estéticamente el modelo de la casa madre.
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO  Así mismo, el monasterio de Cluny fomentó las peregrinaciones dirigidas a los Santos Lugares en Palestina, Roma, Santiago de Compostela y el Mont Saint Michel.  Las peregrinaciones se inician en Cluny y Montecassino, la abadía de origen de los benedictinos, donde el abad Desiderio introdujo la Hermeneia, el legendario tratado normativo del arte bizantino, de donde pasará a Cluny, y de ahí al resto de Europa.  La peregrinación más importante de Francia, además de la ruta jacobea es la que se dirigía a Mont Saint Michel en Bretaña. Se trataba de un importante centro, al ser uno de los primeros monasterios construidos a San Miguel Arcángel, al que se tenía una especial devoción por ser el santo protector contra el mal.  Sin embargo, uno de los lugares de peregrinación más frecuentados en la Edad Media fue la ruta que se dirigía a la tumba del apóstol Santiago en Compostela, que se iniciaría en el siglo X alcanzado su máximo apogeo un siglo después.
  • 10. CONTEXTO HISTÓRICO: VÍAS DE DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO  El Codex Calixtinus, escrito en torno a 1140 en latín, primitiva lengua inglesa y posteriormente en español, era una guía de peregrinos a Compostela. Este hecho le convierte en la primera "guía turística" de la Historia.  El largo trayecto del Camino de Santiago se fue jalonando de construcciones que servían de refugio espiritual y físico a los peregrinos. El Camino se convirtió, de esta forma, en un foco importante de actividad comercial y de difusión cultural. La ruta tenía diferentes caminos de entrada, atravesando en España una zona de repoblación que posibilitó la realización de muchos experimentos arquitectónicos procedentes de Francia.  Relacionado directamente con este fenómeno general, cristalizaron en la Europa cristiana unas peculiares y funcionales construcciones llamadas iglesias de peregrinación, de las que la Catedral de Santiago de Compostela constituye el ejemplo más claro.
  • 11. CONTEXTO HISTÓRICO  LA CUESTIÓN DEL MILENIO:  Un peculiar fenómeno de histeria colectiva hizo presa en las conciencias de los hombres de la Europa de finales del s. IX, el pánico generalizado al año mil, al creer que sobrevendría el fin del mundo.  Este hecho puede deberse a la confluencia de una serie de circunstancias político-sociales adversas:  Existencia de una nueva oleada de invasiones (normandos, musulmanes, eslavos)  El terror propagado por la propia Iglesia con el propósito final de reafirmar su papel en la sociedad, ya de por sí predominante.
  • 12. CONTEXTO HISTÓRICO: LA CUESTIÓN DEL MILENIO  Desde un punto de vista artístico el terror al milenio se traducirá en una serie de circunstancias de tipo práctico:  La presencia de monstruos y otros elementos iconográficos inspirados en la Apocalipsis y el Juicio Final; todo lo cual se denominan visiones escatológicas que perdurarán en el arte Románico.  Pasado el tiempo y tras comprobarse la falsedad de tan tremendas profecías, se generó un sentimiento de acción de gracias que contribuyó poderosamente a la renovación del arte religioso.  Por otro lado, el período del Románico coincidió con un cierto florecimiento económico, lo que permitió reconstruir y enriquecer muchas iglesias. La paz interna se sumó a una prosperidad general que originó una cierta fiebre constructiva inimaginable tiempo atrás.
  • 13. CONTEXTO HISTÓRICO EL FEUDALISMO:  El Románico constituye la manifestación artística propia de la sociedad feudal; esto explicaría su carácter monástico y rural. A diferencia de este, el Gótico será el arte florecimiento urbano de la Baja Edad Media y del auge de la burguesía como clase social.  La complejidad del arte Románico resulta, no obstante, un hecho evidente. Ello se debe a que es, al mismo tiempo, un arte religioso y monástico, además de cortesano y aristocrático.
  • 14. CONTEXTO HISTÓRICO: EL FEUDALISMO  Las causas se encuentran en la propia esencia del Feudalismo, un sistema de producción fundamentado en el predominio de la economía agraria, y en un tipo peculiar de sociedad: la estamental que posibilita el predominio social de una casta de guerreros (la nobleza) que junto con la Iglesia, constituyen los grupos privilegiados que ejercen su dominio sobre una masa de siervos campesinos.  El mundo del Románico se caracteriza por el bajo nivel de la cultura, en cualquier caso mediatizado por la iglesia.  Dios está por encima de todo, y ello determina una visión teocéntrica del mundo que condiciona la plástica y sirve, al mismo tiempo, de justificación al orden jerárquico establecido.  El templo, se convierte en la representación simbólica de ese orden feudal, supuestamente querido por Dios.
  • 15. 3. ARQUITECTURA  El Románico lleva aparejado una auténtica revolución artística, no tanto por la utilización de nuevos elementos arquitectónicos, sino por la peculiar y característica forma en que se combinan en el edificio; todo ello unido a la adopción nuevas técnicas que posibilitan alardes constructivos insospechados hasta entonces en la Edad Media europea.
  • 16. ARQUITECTURA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS 1. El edificio más importante es la IGLESIA: como lugar de culto y encierra todo un simbolismo, pues representa el cuerpo místico de Cristo. El románico construye en piedra, e incluso se va a abovedar en piedra la totalidad del templo. 2. La construcción se somete a una métrica precisa que le da al edificio la sensación de un todo organizado; por ejemplo la longitud de la iglesia debe ser el múltiplo del ancho de la nave central. 3. Materiales:  El sistema constructivo se basa en un tipo muy peculiar de muro muy robusto, formado por dos paredes realizadas con paramento a soga y tizón de sillería y un hueco vacío intermedio que se rellena de ripio, a base de arena o mampuesto.
  • 17. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS El problema de la humedad se resuelve levantando el muro en un zócalo de piedra e incluyendo también un sistema de desagüe y vertiente a dos aguas con alero y canales. Estas novedades continuarán en el Gótico. En el exterior, la necesidad de contrarrestar los empujes oblicuos de las bóvedas hace necesario el uso de contrafuertes o estribos, que dan lugar a un vistoso efecto por el ritmo geométrico que crea la alternancia de entrantes y salientes del muro. 4. Plantas:  Como planta más común se elige la de mayor tradición en Europa, sobre todo en el campo religioso: la basilical, cruz latina con una o varias naves y un transepto o crucero, destacado o no en planta.
  • 18.  Son naves longitudinales cuyas cabeceras terminan en ábsides semicirculares, teniendo en cuenta que la nave central es más alta y ancha será mayor su ábside. Progresivamente este modelo de planta basilical ira agrandando el crucero, que tendrá incluso naves e incluso se abren ábsides secundarios o absidiolos.  El punto de intersección de la nave central con forman los brazos menores de la cruz, llamado transepto, da lugar al crucero, donde se sitúa un cimborrio.  También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de las plantas, iglesia de peregrinación tendrá una nave circular que rodea el ábside central llamada girola o deambulatorio, que permitieran el tránsito de los fieles. Cuando el ábside es muy grande presenta capillas radiales.  A veces dicha iglesia forma parte de una abadía o monasterio, en cuyo caso resulta obligada la presencia de un claustro. Se trata de un patio porticado alrededor del cual se sitúan las distintas estancias del monasterio: refectorio, sala capitular, celdas de los monjes etc.
  • 19.  5. Alzados. La nave central es más ancha y alta que las laterales y hay que resolver el problema de la iluminación y de los empujes de las bóvedas por tanto existen 3 soluciones:  A) Para dar estabilidad a la bóveda central, hay iglesias que presentan un alzado igual de sus naves, es decir todas las naves a la misma altura son las “iglesias de planta de salón”, así se resuelve el problema de los empujes pero no el de la iluminación.  B) La nave central más alta y en ese tramo se abren vanos para la iluminación pero se debilita el muro por la diferencia de altura.  C) La tercera solución era mantener esa diferencia entre la central y las laterales abriendo una banda de vanos para la iluminación y los empujes se resuelven dividiendo las naves laterales en dos pisos a este 2º piso se le denomina tribuna.  La cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior. Si es sólo un pasillo con vanos se denomina triforio. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS
  • 20. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS 6. La arquitectura románica se caracteriza por la utilización de arcos de medio punto en los vanos. Este arco necesita ser moldurado para ganar en profundidad, y para refuerzo de otro requiere de un arco complementario. Todo ello da como resultado a los característicos vanos abocinados que se aprecian en portadas y ventanales. 7. Elementos de soporte: el muro, auténtico soporte de las cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso y se asienta sobre sólidos cimientos además se refuerza más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello explica una característica propia de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, billetes, clavos, besantes, almenillas, modillones de rollo, ajedrezados, etc.
  • 21. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS  8. Cubiertas:  Se emplea la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que descansan en los gruesos pilares. Precisamente la utilización de éstos hace que la bóveda quede dividida en sucesivos tramos que se construyen gracias al uso de una cimbra móvil, todo lo cual permite abaratar el sistema de construcción.  Este sistema constructivo se utiliza para cubrir la nave central de la iglesia; en cambio, para las naves laterales se emplean bóvedas de arista, formadas por la intersección de dos bóvedas de cañón, reforzada por aristones. En los ábsides se colocan bóvedas de cuarto de esfera, la de horno y para la tribuna la de cuarto de cañón.
  • 22.  En realidad, todo este sistema intenta buscar altura y lograr, de esta forma, que la luz penetre en el templo. Ello lo trata de conseguir de varias formas: abriendo vanos en la nave central y situar una cúpula-torre llamada cimborrio en el crucero, Este cimborrio se soluciona mediante trompas por influencia oriental; si por el contrario utiliza pechinas denota la influencia bizantina.
  • 23. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS  9. En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan columnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones o formeros (los primeros en sentido transversal y los segundos en sentido longitudinal).  El pilar románico tendió a la complicación al adosarle columnas y esto será el origen del pilar cruciforme o compuesto. También se emplean las columnas, estas presentan un plinto a modo de basa, un fuste liso y desproporcionado su altura dependerá de la nave central o de su ubicación y un capitel cúbico, con decoración vegetal de inspiración clásica -corintio – decoración geométrica o historiado con escenas del Antiguo Testamento porque nos enseñan la religión a través de los capiteles.
  • 24.
  • 25. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS 10. Esto constituye un elemento muy típico de las iglesias de peregrinación francesas. Se trata de una ingeniosa forma de articular el muro, que mediante la utilización de dichos artificios constructivos, logra iluminar y ventilar la iglesia, junto con el uso del incienso que en Compostela adopta la llamativa forma del "botafumeiro", al mismo tiempo que dichas tribunas pueden servir para refugio de los propios peregrinos. La cabecera de la iglesia se completa, a veces, con un elemento situado en el ábside: la girola, que permite deambular en derredor del altar mayor, posibilitando el abundante trasiego de peregrinos al templo.
  • 26. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS  Al mismo tiempo, permite la disposición de una corona de capillas absidiales que van a posibilitar la realización en la iglesia de numerosos oficios religiosos y cultos particulares, además de cubrir las necesidades de las enormes masas de peregrinos.  11. Torres. La torre es uno de los elementos más característicos del Románico. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios. Suele situarse flanqueando la fachada, una a cada lado pero también en el centro del crucero, en las extremidades de los brazos es decir 4, o bien una sola torre. Sus formas son variadas, la más común es la cuadradas, también hay octogonales, circulares, etc.  12. Los vanos son pequeños, las ventanas aparecen abocinadas y tienen forma de saetera. Las iglesias románicas tienen muy poca iluminación, para favorecer el recogimiento de los fieles hacia la oración y por razones técnicas.
  • 28. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS  13. La portada:  El Románico creará un modelo de portada que va a ser continuado por el Gótico.  Se caracteriza por su peculiar estructura abocinada, definida por la existencia de arquivoltas que rodean la parte central: el tímpano.  Estas se prolongan por medio de unas columnitas adosadas, en una porción de muro delimitada por las jambas.  El parteluz divide en dos al vano que se remata por medio de un dintel.  Todo el conjunto se llena de esculturas que responderán a un programa iconográfico concreto.
  • 30. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y CARACTERÍSTICAS  14 Decoración. La decoración en general se concentra en las portadas - sobre todo las occidentales – y en el alero, y en el interior del templo y del monasterio en los capiteles y ábsides. Sus elementos característicos son, aparte de la decoración escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, boceles, tacos, ajedrezado, etc.  Las portadas románicas tienen las siguientes características; es una puerta abocinada y es el centro de la decoración escultórica (cumple la ley de adecuación al marco arquitectónico), está formada por arquivoltas, decoradas generalmente con motivos vegetales o figuras dispuestas de forma radial. Destaca el tímpano donde se sitúa el Pantocrátor y el Juicio Final. La puerta se separa en dos por el mainel o parteluz que se sitúa debajo del dintel. En el frontal del parteluz se adosa la estatua del santo al que está dedicado el templo..
  • 31. 5. EL MONASTERIO 1. Uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa que se produce en la Edad Media y que tiene asimismo una honda repercusión sobre la configuración de la arquitectura de la época es el desarrollo del monacato. La regla de San Benito, será precisamente la que tenga mayor difusión y arraigo en el monacato medieval. 2. Los monasterios a partir de los siglos X-XI se convierten en centros de caridad y de hospitalidad, en células económicas, en auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas posesiones no paran de crecer, en parte gracias a las donaciones que nobles y reyes ofrecen a los monasterios y en parte por el producto de sus propias ganancias. Y en focos de cultura y de enseñanza. Es la época floreciente de estos monasterios benedictinos, que tienen en el imponente complejo monástico de Cluny su expresión más impresionante...
  • 32. 5. EL MONASTERIO 3. Llegará a tal grado su riqueza y poder, que la relajación de los monjes en el seguimiento sacrificado de la regla, será cada vez mayor. Hasta que se produce un intento de recuperación purista del ideal originario de la regla, a través de una renovación impulsada por San Roberto de Molesnes y organizada por Bernardo de Claraval, que dará origen a la nueva regla: la cisterciense. 4. Esta nueva orden también se regula por la orden de San Benito, aunque ahora su interpretación es más rigurosa... Esto tampoco impidió que el poder de los monasterios se acrecentara y perviviera al funcionar de manera mucho más eficaz como una factoría y como establecimientos estratégicos al servicio de las monarquías occidentales.
  • 33. 5. EL MONASTERIO 5. Como es de imaginar, hay una arquitectura específica en estas ciudades de Dios enclavadas en idílicos lugares naturales, en los que la Naturaleza creaba el marco idóneo para encontrar la paz de Dios. El epicentro de toda construcción eran los claustros, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre, rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas. A su alrededor solían situarse en su parte oriental, la biblioteca, la sala capitular y la sala de los monjes. 6. En el ala meridional, se hallaba el calefactorium, lugar destinado al aprovechamamiento de una fuente de calor; el refectorio o comedor, y la cocina. En la parte occidental se destinaban las cillas o almacenes, las bodegas y las estancias dedicadas a los monjes conversos. Por último la parte septentrional se reservaba para la construcción de la gran iglesia de la comunidad, que a pesar de no ofrecer culto a los fieles, adquiría a veces dimensiones catedralicias. No faltaban otras estancias complementarias, como hospederías, enfermerías, establos, escuela de novicios, el palacio reservado al abad, huertos, molinos....etc.
  • 34. 6. ARQUITECTURA ROMÁNICA: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA FRANCIA  Francia durante los siglos XI-XII carecía de unidad política, al estar dividido en varias entidades nacionales independientes: Borgoña, Normandía, Poitou etc. Ello no fue inconveniente para que el nuevo estilo tuviera en Francia un amplio desarrollo y su posible origen.  La arquitectura románica francesa es muy variada.  Si atendemos a sus características formales y a las diferentes escuelas nacionales, se distinguen varios tipos:  BORGOÑA  Iglesias de peregrinación  PROVENZA  POITOU, ANGULEMA Y PERIGORD: Iglesias con cúpulas sobre pechinas  NORMANDÍA
  • 35. ARQUITECTURA: FRANCIA • Borgoña: • La arquitectura románica en esta zona presenta un gran interés, por constituir el foco creador y difusor del estilo. • destacan el Monasterio de Cluny: fundado a comienzos del siglo X por Guillermo el piadoso, para los monjes benedictinos quienes iniciaron la construcción de la iglesia del monasterio Cluny I: que debía ser muy sencilla y de pequeñas dimensiones, de una sola nave. Pronto fue precisa una ampliación y entre el 980 – 1010 se construyó Cluny II: basílica de de tres naves, la mayor más ancha y alta, se cree que tenía cubierta de bóveda de cañón con fajones. El crucero estaba muy desarrollado y la iglesia tenía cabecera tripartita.
  • 36. • Posteriormente se amplió el monasterio y se construyó Cluny III: Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay tribuna, pero se empiezan a utilizar los arbotantes. Tenía decoración de arquillos lombardos. • Se incluyen en este grupo iglesia de la Magdalena de Vezelay - bóvedas altas para la época. Los arcos fajones con dovelas de colores alternados (negro y blanco) y ventanales relativamente amplios - y San Lázaro de Autun
  • 44. ARQUITECTURA: FRANCIA • Iglesias de peregrinación: • Se desarrollan en Auvernia y Languedoc. • Por lo general suele ser construcciones de grandes dimensiones • Planta de cruz latina, en la que los brazos laterales alcanzan un enorme desarrollo. • Se caracterizan además por tener bóvedas de cañón o arista, así como tribunas que se abren a las naves laterales. • El conjunto se completa con la girola. • Las más notables son las iglesias de Saint Foy de Conqués y la Saint Sernin de Toulousse, esta última emparentada con la catedral de Santiago de Compostela.
  • 45. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 46. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 47. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 48. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 49. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 50. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 51. ARQUITECTURA: FRANCIA, Iglesias de peregrinación
  • 52. ARQUITECTURA: FRANCIA • Provenza: • cercana a Italia donde la romanización había sido intensa y los restos clásicos influyen. • Iglesias románicas tienen: • Bóvedas de cañón y arista • Carecen de tribuna sobre las naves laterales, así como de girola. • Son edificios de gran simplicidad, de una o tres naves con gran abundancia decorativa de origen clásico. • Además, tienen pórtico avanzado a los pies rematado por un frontón que pone de manifiesto un cierto clasicismo de tradición romana. • Destaca con estas características la de San Trófimo de Arlés
  • 55. ARQUITECTURA: FRANCIA • POITOU, ANGULEMA Y PERIGORD: • Las iglesias tienen torres de remate cónico con escamas, profusión decorativa en la fachada. • Todas ellas se localizan en la región de Aquitania • cúpulas sobre pechinas de clara influencia bizantina. En concreto en Poitiers, las iglesias son de 3 naves con tendencia a la misma altura, edificios alargados y oscuros, ejemplo; Notre dame de Poitiers. • En Angulema son de una nave y multiplicación de cúpulas, de clara influencia bizantina. Ejemplo: La Catedral de Angulema data del siglo XII era de nave única con tres espacios cubiertos con cúpulas, destaca la gran cúpula del crucero. • Por último en Perigord son edificios de cruz griega, cubiertas con cúpulas, ejemplo: Saint Front de Perigord del XII.
  • 56. ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
  • 57. ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
  • 58. ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
  • 59. ARQUITECTURA: FRANCIA, iglesias con cúpula sobre pechinas
  • 60. ARQUITECTURA: FRANCIA • Normandía: • Sus iglesias destacan por sus dimensiones y altura. • Se cubren con cubiertas de madera la nave central, encuadran sus fachadas entre poderosas torres cuadradas y carecen de decoración escultórica. • Sólo se abovedan las naves laterales y los ábsides. • Quizá por ser más tardío, presenta toda una serie de soluciones que anuncian el Gótico. • Sus iglesias se caracterizan por la utilización de esquemas de portada en H • Como sistema de soportes utilizan alternativamente el pilar y la columna. • Por último, se una manifiesta despreocupación decorativa. • Todo ello resulta patente en la iglesia de San Esteban de Caen y la abadía de Mont Saint Michel.
  • 63. ARQUITECTURA ITALIA: • La originalidad del románico italiano viene dado por su carácter clasicista, que se relaciona con la tradición paleocristiana y la pervivencia de formas constructivas propias de la antigüedad romana, cuyos restos eran particularmente abundantes en este país.  Rasgos generales: a) Galería de arcos vivos. b) Importancia de la columna como elemento decorativo y sustentante. c) Empleo del color como elemento decorativo que reemplaza a la escultura. d) Separación del Baptisterio y del Campanille como 2 edificios independientes. e) Reviviscencias de elementos clásicos, más o menos trasformados, en la fachada.
  • 64. ARQUITECTURA: ITALIA f) Arquillos lombardos como elementos decorativos (pequeña hilera de arquillos ciegos). • Un especial interés presenta la arquitectura desarrollada en las regiones lombarda y toscana, que viene caracterizada por una serie de rasgos comunes: • El románico lombardo hace uso de materiales pobres como el sillarejo. En cambio, en Toscano se utilizan mármoles coloreados. • Las fachadas tienen una cierta independencia. Estas, rara vez ponen de manifiesto una correspondencia con la estructura interna. • Los diferentes elementos de la iglesia: campanile (campanario), templo propiamente dicho, y baptisterio, suelen formar conjuntos separados e independientes. Esto se aprecia en construcciones tan conocidas con las catedrales de Pisa y Módena.
  • 76. ARQUITECTURA: ITALIA • No menos interesante es el llamado arte sículo- normando, desarrollado en Sicilia. • Presenta la novedad de conjugar la influencia bizantina con la normanda • Además contiene variados elementos de tradición islámica, de la que constituye un buen ejemplo la catedral de Monreale.
  • 79. ARQUITECTURA ALEMANIA:  Se caracteriza por su carácter monumental, dado que su desarrollo supone una continuación del arte otoniano.  Será aquí donde las construcciones se pongan al servicio de la poderosa dinastía de los emperadores alemanes: los Hohestauffen. La arquitectura, además de incorporar influencias lombardas, presenta como características:  El predominio de las plantas basilicales con doble ábside, en la cabecera y los pies (este último de carácter funerario).  La extraordinaria elevación y proporciones que alcanzan los templos.  Las torres elevadas que flanquean los ábsides.  Las arquerías rematan los muros, al tiempo que tejados poliédricos cubren las torres y cimborrios.  Todo esto se aprecia las monumentales catedrales de Wörms, Spira y Maguncia.
  • 85. ARQUITECTURA  INGLATERRA: • Esta determinado por la repercusión artística de la invasión normanda del año 1066, acaudillada por Guillermo el Conquistador. • De esta manera, la arquitectura anglo-normanda denota una influencia francesa, que se manifiesta en la acusada tendencia a la altura, unida al hecho de que las iglesias tienen una cierta apariencia de fortaleza, tal como se aprecia en la Catedral de Winchester. • Muy interesante es el temprano uso que se hace de las bóvedas de crucería, invención transcendental que se generalizará en el gótico. Este hallazgo fue usado por vez primera en 1094 en la Catedral de Durham.
  • 90. ARQUITECTURA  ESPAÑA: • El Románico acabó en España con la dispersión y diversidad artística de los estilos del prerrománico autóctono: mozárabe, asturiano. • En cualquier caso no se puede hablar de una sola arquitectura sino de varias: • Clasificación geográfica de las obras románicas en la península: a) CATALUÑA b) ARAGÓN c) LEÓN y CASTILLA d) El románico del Camino de Santiago
  • 91. ARQUITECTURA, ESPAÑA A. EL PROTORROMÁNICO CATALÁN:  Los inicios del primer románico español tuvo lugar en la Cataluña de finales del s. X, que estaba constituida por el antiguo territorio independiente y fronterizo de la Marca Hispánica, vertido hacía Francia con el Rosellón y la Cerdaña.  Tiene 2 influencias: la 1ª influencia franco árabe. Es ornamental y el románico más antiguo, se da en la denominada “Marca Hispánica”. Perviven elementos carolingios y ornamentales califales, son rasgos característicos. Siglo XI. Ejemplos: iglesia de San Pedro de Roda y San Juan de las Abadesas.  La 2ª influencia; LOMBARDA: por la llegada de cuadrillas de artesanos, canteros lombardos que vienen a trabajar a Cataluña. Se caracteriza por la decoración a base de hileras de arquillos ciegos; “arquillos lombardos” y la gran torre de planta cuadrada. Es un románico austero. Ejemplos: Santa Mª del Ripoll, San Clemente y Santa María de Tahull
  • 92.  a.1 “San Pedro de la Roda”: ofrece una bóveda de cañón sostenida por arcos fajones que apoyen en una columna que arrancan de un podio (para dar elevación y consistencia). Los empujes de la bóveda se irán hacia fuera, hacia el muro y serán soportados por contrafuertes. Sensación de seguridad.  a.2 “San Juan de las Abadesas”: también de finales del XI, iglesia con deambulatorio y capillas radiales.  a.3 Monasterio de Santa María del Ripoll: iniciado por el conde de Oliva y después por el obispo de Oliva en el siglo XI. Iglesia con 5 naves, torre inmensa, testero con 7 ábsides semicirculares, gran crucero y enorme cimborrio, decoración exterior con arquillos lombardos.  a.4 En el valle del Bohí destacan dos iglesias: Santa María de Tahull y San Clemente de Tahull son del siglo XI presentan la típica planta románica basilical de cruz latina con 3 naves, destaca la solemnidad de su única torre cuadrada. Clara influencia lombarda por la decoración de arquillos lombardos y bandas. Sillarejo
  • 93. ARQUITECTURA, ESPAÑA: PROTORROMÁNICO CATALÁN  En general se caracterizan por la decisiva influencia del románico lombardo que se hace patente en:  El empleo de rústicos aparejos de sillarejo  Columnas con capitel de forma troncocónica  Sencillos arcos de medio punto  Los muros exteriores se cubren con arquillos y molduras verticales (bandas lombardas), así como de hornacinas y ventanas que recuerdan las galerías de las construcciones italianas.  Igualmente, las torres adquieren una cierta independencia del resto de la iglesia.
  • 103. ARQUITECTURA, ESPAÑA B. ARAGON:  Destaca la b.1 Catedral de Jaca; gran influencia en el Camino de Santiago. Jaca es la ciudad sede de la monarquía aragonesa, por su situación geográfica es un paso obligado del Camino de Santiago. Se inicia en 1054, con una planta basilical, cruz latina de 3 naves, 3 ábsides y crucero en el primer tramo. Las naves se separan con alternancia de soportes entre columnas y pilares, la bóveda románica se perdió y fue reemplazada por una gótica. Los ábsides llevan bóveda de cuarto de esfera. Cimborrio nervado de planta poligonal. Destaca su decoración geométrica denominado el taqueado jaqués, que aparece en la fachada Destacan 2 maestros que después trabajaran en Santiago, el Maestro de Jaca y el Maestro de Doña Sancha.
  • 104. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 105. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 106.  b.2 San Juan de la Peña: monasterio del siglo XI. Aunque desde el siglo X se constituyó un oratorio y unos eremitas que acogieron a los que huían del dominio musulmán (Abderramán y Almanzor). En el año 1025 el Abad Paterna introduce el rito cluniacense, este monasterio tiene su apogeo bajo el reinado de Sancho Garcés III. Destaca su claustro con capiteles son del XII. La cubierta de la iglesia es la propia roca.
  • 107. ARQUITECTURA, ESPAÑA C. LEÓN Y CASTILLAS: EL ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO  Durante los siglos XI, XII y XIII, el Camino de Santiago constituyó una vía cultural de enorme significación, en la medida en que se vinculó a un período de crecimiento de la Europa medieval, al tiempo que facilitó la eclosión del arte románico procedente de Francia.  Las primeras edificaciones datan del s. XI. Uno de sus primeros testimonios será la cripta del monasterio de Leyre (1059). La iglesia palentina de San Martín de Fromista (1090) constituye ya uno de los más puros ejemplos del Románico, junto con la iglesia de San Isidoro de León (1090).
  • 108.  Destaca 1º por el Camino de Santiago, después de Jaca c.1 San Martín de Frómista (Palencia); planta de 3 naves y tres ábsides y crucero que no se refleja al exterior lo que aumenta su unidad axial. Mandada construir por Fernando I en 1066. Cruz latina con brazo del crucero no desarrollado. Exterior evidencia de los espacios interiores, destaca la fachada con dos perfectas torres cilíndricas, característica propia del románico español y la decoración del taqueado jaqués
  • 109.  c.2 San Isidoro de León: obra cumbre del Camino de Santiago (3ª) por orden de Doña urraca, hija de Fernando I y hermana de Alfonso VI se construyó sobre la primitiva iglesia astur de San Juan de Baños entre 1063 y 1100, la iglesia románica, obra del Maestro Pedro Deustamben -. Que está enterrado en la iglesia - . La iglesia del XII es de 3 naves con 3 ábsides y nave de transepto. Tiene 2 tramos y un gigantesco arco con trasdós de medio punto pero el intradós polilobulado. La nave central cubierta con bóveda de cañón con fajones y las laterales con arista, en el interior presenta arcos de medio punto peraltados y pilares con columnas adosadas que reciben el peso de la bóveda. Gran influencia en iglesias de ámbito leonés.
  • 110.  En Castilla destacan también otras iglesias del siglo XII, en Ávila: c.3 Iglesia de San Vicente y la de San Pedro de la primera destaca su torre pequeña que apenas rebasa la techumbre de la iglesia pero el porche tiene mayor elegancia y altura y columnas geminadas. Semejanzas con el románico segoviano. En Segovia destacan c.4 Iglesia de San Millán y la de San Esteban, que se caracterizan por sus torres solemnes y pórticos con columnas sencillas. Destaca la enorme torre de San Esteban que contrasta con la disposición horizontal de la iglesia.
  • 111. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 112. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 113. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 114. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 115. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 116. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 117. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 118. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 119. D) ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO • Sin embargo, la obra cumbre de la arquitectura románica española será la catedral de Santiago de Compostela: • La primitiva iglesia de Santiago construida en tiempos de Alfonso III, fue destruida por Almanzor. • Se requería un nuevo templo acorde con la categoria de la ciudad. • Es la culminación de la ruta jacobea y del románico español • Iniciadas sus obras en el 1075. • Gran templo caracterizado por su luminosidad. • La obra tardó unos 30 años en construirse con 2 parones, por motivos económicos, hasta un total de 100 años. Se distinguen 4 fases constructivas gracias al Códice Calixtino:
  • 120.  1ª FASE: Maestro de obras, Bernardo el Viejo y las obras van desde el 1075 hasta el 1088, se levantó la cabecera hasta el último tramo del deambulatorio.  2ª FASE: Alrededor del año 1100, al frente de las obras el Maestro Esteban y se hizo el tramo del transepto salvo las cubiertas.  3ª FASE: Se hacen las bóvedas del transepto y el brazo central con sus 3 naves, obra del maestro Bernardo el joven.  4ª FASE: entre 1168 y 1188 bajo la dirección del Maestro Mateo se cerró la Catedral y se realizó el Pórtico de la Gloria. Resultado edificio armónico con gran claridad, una típica iglesia de peregrinación.
  • 121. • Santiago presenta una planta de cruz latina de 3 naves, con girola con 5 capillas radiales que alternan formas circulares y poligonales, • 4 absidiolos en el brazo del crucero muy desarrollado con 6 tramos cada una de las tres naves. • Soporte pilar cruciforme. • También aparece el alzado el triforio junto a la tribuna. • La novedad en el románico español es la GIROLA. Esta organización dota al interior de una perfecta funcionalidad (constructiva). • La grandeza y la novedad es que en Santiago se aplican un compendio de soluciones arquitectónicas anteriores, como por ejemplo del prerrománico asturiano toma la aplicación de contrafuertes al exterior, del románico español toma la cabecera de Jaca, y la combinación de nave central con cañón y laterales arista de San Isidoro de León, del románico francés el uso de tribuna y de girola y la prolongación de las naves del crucero..
  • 122. • Santiago de Compostela también aporta cosas interesantes por ejemplo sus dimensiones, casi 100 metros de largo, la central de 10 metros y las laterales de 5 metros Los arcos son de medio punto ligeramente doblados. • La nave central está cubierta con bóveda de cañón sostenida por arcos fajones, mientras que las laterales presentan bóvedas de arista, encima de las cuales se sitúa una amplia tribuna. • En sus elementos constructivos y decorativos se pone de manifiesto su carácter internacional, ya que sintetiza las influencias foráneas con elementos de la tradición prerrománica española. • Por último en alzado destacan las torres que encuadraban primitivamente la fachada, el enorme desarrollo del crucero y la complejidad de la cabecera. • Todo el conjunto presenta gran elegancia.
  • 123. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 124. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 125. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 126. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 127. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 128. ARQUITECTURA, ESPAÑA: ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO
  • 129. ARQUITECTURA, ESPAÑA E. LAS ESCUELAS REGIONALES DEL S.XII  La popularidad del la arquitectura románica se pone de manifiesto con la proliferación de iglesias rurales, construidas en las nuevas zonas de repoblación.  Se trata de construcciones caracterizadas por la pobreza de sus materiales (ladrillo, madera, tapial y escasa piedra).  Al mismo tiempo se construyen muchos y originales claustros de monasterios, al igual que numerosos pórticos las iglesias no conventuales, que al parecer servían como lugar de reunión de los nacientes concejos.
  • 130. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII  Todas estas construcciones son muy variadas en sus formas y se levantan en lugares muy alejados del Camino de Santiago, lo que va a determinar notables diferencias regionales:  CASTILLA Y LEÓN:  las iglesias incorporan pórticos a la usanza mozárabe, como en San Esteban de Gormaz o algunas iglesias segovianas.  Otras, ponen de manifiesto la influencia foránea, como el Claustro de San Juan del Duero (semejante a los edificios islámicos y sicilianos)  La iglesia de la Vera Cruz de Segovia, construida por los Templarios siguiendo un modelo muy peculiar modelo de planta octogonal centralizada que recuerda la Cúpula de la Roca de Jerusalén en la que se inspira.
  • 131. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN • También resulta de gran originalidad el Románico del Duero, caracterizado por los elegantes cimborrios de influencia bizantina que se pueden admirar en las catedrales de Zamora, Colegiata de Toro, al igual que en la catedral Vieja de Salamanca ("Torre del Gallo").
  • 132. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 133. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 134. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 135. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 136. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 137. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 138. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 139. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 140. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 141. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 142. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 143. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 144. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII, CASTILLA Y LEÓN
  • 145. ARQUITECTURA, ESPAÑA: LAS ESCUELAS REGIONALES S. XII  GALICIA:  Sus iglesias denotan la decisiva influencia de la catedral compostelana.  ARAGÓN Y NAVARRA:  Algunas construcciones como las iglesias de Eunate y Torres del Río son también de planta octogonal de influencias orientales.
  • 146. 7. ESCULTURA CARACTERÍSTICAS: ICONOGRAFÍA ROMÁNICA • La escultura tiene un fin didáctico, es la Biblia en piedra que entra por los ojos y queda grabada en la mente de los fieles.. • Objetivo: Atraer la atención de los fieles para invitar a la meditación y con una finalidad didáctica por parte de la iglesia, instruir, adoctrinar, divulgar temas del Antiguo y Nuevo testamento, vida de santos, relatos con fuerte contenido moral. • Esto explica que su función sea la representación de programas iconográficos dictados por la Iglesia con una temática básicamente inspirada en el Juicio Final y los pasajes apocalípticos del final de los tiempos, que se dan lugar a las llamadas visiones escatológicas.
  • 147. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA • El principal problema lo constituye el origen de la escultura monumental. • La tendencia a la aniconicidad y abstracción del mundo germánico, hizo que en buena parte de la Edad Media se perdieran la técnica y tradición figurativas del mundo clásico grecolatino. • Ante la carencia de ejemplos concretos en los que inspirarse, los maestros debieron copiar obras de orfebrería, marfiles y miniaturas, muchas de ellas procedentes de Bizancio.  La escultura románica recibe varias influencias: 1ª la Bizantina: hieratismo, jerarquización, temas iconográficos… 2ª Carolingia; la variedad expresiva (figuras con aspecto aterrorizado, otras inspiran piedad, etc…) 3ª influencia nórdica: toman los complicados temas vegetales entrelazados y animales fantásticos. 4ª influencia del mozárabe español a través de los “Beatos”.
  • 148. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA • Se sospecha que el pretendido antinaturalismo de la escultura y pintura románica no responde a una falta total del dominio de la técnica, sino más bien una deformación intencionada de la realidad en sentido estético. • De ser cierta esta teoría, la escultura románica añadiría a su valor un indudable factor de "modernidad". • Dado su carácter didáctico, prima en ellas el contenido y no la belleza formal, hasta el punto de recrearse en la hermosa deformidad del "feismo". • Lo intencionadamente feo, conduce a un proceso de abstracción de la realidad que lleva a los artistas a crear un arte intelectual cargado de: • Símbolos • Signos • Alegorías
  • 149. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA • Las esculturas monumentales se sitúan en claustros y portadas. • La presencia masiva de monstruos y seres imaginarios, que pudieran tener un origen oriental, aparecen como composición de símbolos, signos y alegorías como novedad del Románico. • La Iglesia y el abad no dejan los temas al azar, es la mente de aquella, la artista y la mano ejecutora, con lo cual se llega a un arte intelectual carente de libertad creadora que viene definida por una serie de convencionalismos.
  • 150. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Características:  La escultura románica obedece a la ley de adecuación al marco arquitectónico: Todas las representaciones vienen determinadas por el marco arquitectónico que la subordina.  La jerarquización: las figuras más importantes- generalmente Cristo Juez – es de mayor tamaño.  La composición es ordenada, compartimentada en frisos y recuadros. La geometrización establece la jerarquía y la división simétrica, radial o axial. No hay referencias ni al tiempo ni al espacio.  Claro horror vacui, necesidad de rellenar las superficies. Las figuras lo llenan todo, se superponen, son aisladas, rígidas y frontales
  • 151. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Características:  La escultura románica es antinaturalista y anteclásica, vuelve la espalda a la naturaleza porque está enseñando una religión intelectual. Dicho antinaturalismo se traduce formalmente en: • Hieratismo • Desproporción • Geometrización  Esta presente la idea de lo ABSTRACTO. También estará presente el esquematismo. Ideales abstractos, antinaturalistas.  Repiten los modelos (figuras convencionales), el escultor románico compone sus figuras con arreglo a una serie de ideales y fórmulas geométricas.
  • 152. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  La expresividad para que las figuras y las escenas puedan ser comprendidas por el pueblo analfabeto.  Simbolismo. La escultura románica esta cargada de símbolos para instruir al fiel, fin didáctico.  Los personajes no están individualizados y muchas veces parecen una pura abstracción expresionista.  Las figuras no se miran y parece que no formen parte de la misma escena, se deforman para llamar la atención de algún detalle. Aparecen con diferentes tamaños, agrandan desmesuradamente los ojos y las manos, las proporciones no son naturalistas. Las figuras se espiritualizan, se las dota de gran expresividad, valor simbólico y alegórico.
  • 153. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  La decoración se concentra en la portada en el exterior y en cuanto al interior en los capiteles llenos de vida con mucha ornamentación, los capiteles nos cuentan historias son INSTRUCCTIVOS.  Portadas de las fachadas (tímpano, arquivoltas y jambas), siendo así los mejores ejemplos de escultura monumental. • Capiteles de las columnas, en particular de los claustros. Son historiados e instructivos que narran escenas de lo más variado, con frecuencia acompañadas de monstruos y visiones escatológicas.
  • 154. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA • La iconografía románica constituye uno de los aspectos más significativos e interesantes de este arte. • Se caracteriza por su amplio contenido religioso, cuya finalidad era la de llevar a los fieles a la salvación a través de un complejo mensaje articulado en un programa iconográfico establecido. • De esta manera las alusiones al pecado son constantes, al igual que la condenación y el arrepentimiento, ya que de lo que se trataba era aterrorizar al fiel.
  • 155. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Los principales temas iconográficos van a ser:  El juicio final  El pecado  El demonio
  • 156. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Los principales temas iconográficos van a ser:  El juicio final: El tema más utilizado es el PANTOCRÁTOR; Cristo-juez, Dios omnipotente en majestad bendiciendo. Es el señor del universo situado en al mandorla o almendra mística rodeado de los Tetramorfos (las 4 formas de las que habla San Juan en el “Apocalipsis”; - el León de San Marcos, el águila de San Juan, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). Como Dios juez se le representa en el Juicio Final con los bienaventurados / elegidos a la derecha de Dios y los condenados a la izquierda. Es un Dios todopoderoso, justiciero y centro del Universo. A veces junto a él aparece a veces la Virgen y San Juan como intercesores entre los hombres y Dios, los apóstoles y santos  El pecado  El demonio
  • 157. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Los principales temas iconográficos van a ser:  El juicio final  El pecado  Adopta una forma repelente.  Así la lujuria aparece bajo la forma de una mujer a la que serpientes y sapos roen sus vergüenzas.  Toda una estética de lo feo se pone en movimiento  Es evidente que la finalidad no era otra que la de desencadenar el rechazo al sexo.  El demonio
  • 158. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Los principales temas iconográficos van a ser:  El juicio final  El pecado  El demonio  Otro de los protagonistas de la plástica románica.  Para su representación se acude a todas las formas animalísticas imaginables hasta el punto de poder hablar de una auténtica demoniología.  Los demonios aparecen con aspecto ridículo y divertido, con lo que una vez más lo cómico penetra en arte con una finalidad didáctica.  A la grotesca y risible figura de Satanás, se opone la mayestática figura del Señor o de la Virgen.  Lo feo se pone al servicio de lo malo, de igual suerte que la belleza sublime es atributo de Dios.
  • 159.  Se destaca el miedo al pecado y a la condenación, y se abre una esperanza para los que han sido tratados injustamente en la vida encontraran la salvación y la alegría de Dios en la otra vida tras el día del Juicio Final.  Aparecen también otros temas del Antiguo y Nuevo Testamento: los 24 ancianos del Apocalipsis, Daniel en el foso de los leones, el Sacrificio de Isaac, Adán y Eva y el pecado original, Pentecostés, la duda de Santo Tomás, la muerte y resurrección de Cristo etc… incluso temas de la Leyenda Dorada que nos narra la vida de los santos.  Temas vegetales, geométricos todo ello rodeado de un amplio conjunto de símbolos de la tradición cristiana.
  • 160. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA  Las escasas esculturas exentas hacen referencia, casi en exclusiva, a dos temas fundamentales: a. Cristo crucificado:  Muy característica.  Cristo se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, estando separados los pies  Los brazos se disponen rígidos, ciñéndose al marco (en este caso la propia cruz) sin sentir el peso físico.  En la cabeza lleva corona real como corresponde a su condición de "rey de reyes".  A veces se cubre con un faldón que va de la cintura a las rodillas, cayendo en pliegues verticales; en otras ocasiones, aparece vestido con una larga túnica sujeto por un cíngulo.  No muestra sufrimiento ni dolor alguno  Es un Cristo hermético, muerto o vivo que se eleva por encima de todo lo humano.  No hay restos de sangre, ni en los pies ni en los costados  En los Cristos más próximos al gótico el tipo cambia: los brazos se doblan, acumulan peso, y las piernas se entrecruzan, sujetas por un solo clavo.
  • 161. a. La Virgen  Es imagen sedente, ostentando corona.  Como el de Cristo, el tipo de Virgen deriva del arte bizantino  El Niño está sentado en el regazo (en medio de las dos piernas), y menos comúnmente sobre una de ellas, bendiciendo o con el libro o el orbe en la mano  Virgen como trono de Cristo no como madre.  Ambas figuras están rígidas sin que exista comunicación entre madre e hijo.  El Niño Jesús en el románico no es un niño, es Dios.
  • 162. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
  • 163. ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS e ICONOGRAFÍA ROMÁNICA
  • 164. ESCULTURA EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA EUROPA • Hasta finales del siglo XI el desarrollo de la escultura marcha retrasado con relación a la arquitectura y apenas si hay programas iconográficos importantes. • Se observa el paso de obras de pequeña a gran escala, unas piezas que inicialmente no fueron sino objetos de reducidos tamaños pertenecientes a las llamadas artes menores. • Más tarde se elevan a la categoría de esculturas.
  • 165. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  Durante el siglo XI, la escultura sigue dócilmente el dictado de la arquitectura acoplándose a las líneas y la función  En el siglo XII el bulto se hace más voluminoso y las molduras se recurvan , apartándose de la planitud del siglo anterior.
  • 166. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  En Francia los principales focos artísticos se encuentran en Borgoña y Languedoc, de aquí pasarán a otros lugares de la propia Francia y se extenderán por Europa.  Escuelas francesas: 1. San Saturnino de Toulusse: maestro de Languedoc. Románico en estado puro, sin evolucionar. Cristo impasible, rostro inexpresivo, volumen del cuerpo. Influencias del bizantino en la rigidez, el hieratismo, la frontalidad. Se representa el Juicio Final. Los apóstoles esculpidos presentan un modelado sencillo y los pliegues apenas apuntados. Es del siglo XII.
  • 167.  2. San Pedro de Moissac: destaca la portada. Tímpano, según el Apocalipsis de San Juan, Cristo en majestad, dramatismo, expresividad en gestos rotundos. Pantocrátor rodeado de los tetramorfos y los 24 ancianos de la Apocalipsis en dos hileras que se vuelven a mirar al padre (mano derecha bendice y en la izquierda el libro de la Ley). La nueva iglesia se consagra en el 1063 y las esculturas del pórtico y del claustro datan del 1100. Dios coronado como rey (nimbo crucifero), más tetramorfos y 2 serafines (ángeles). Los pliegues de las figuras marcan zigzags, rostros expresivos, pero deshumanizados. Hondo patetismo. Ancianos tallados en bulto redondo. Frontalidad plana de Cristo, fuerza solemne. La figura de Cristo de mayor tamaño y las restantes figuras en gradación descendente según su importancia. Ley de adecuación y jambas festoneadas. En la jamba derecha resalta la figura del profeta con cabellos largos y descalzo. En esta portada domina la espiritualidad por 2 razones fundamentales: 1) descuido en la representación de desproporción física y acentuación de gestos, miradas, pelos, manos para señalar la espiritualidad.
  • 168. 3. Santa María de Vézelay: De la escuela de Borgoña. Representa el Pentecostés, introducen el movimiento en la figura de Cristo que agitan en remolinos, en espiral los plegados. Canon alargado de las figuras – posible influencia de Bizancio?? – Toda la escena en el mismo plano. Siglo XII. 4. San Lázaro de Autun, el tímpano representa el Juicio Final y nunca se ha llegado más cerca del lo apocalíptico: el Todopoderoso irradia majestad y se estremece. También están los 24 ancianos del Apocalipsis. Típico románico. Destácale relieve de la figura de Eva, raro por ser desnudo, representa la tentación de Eva.
  • 169. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 170. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 171. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 172. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 173. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 174. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 175. 5. La Provenza es la tercera región por importancia de su escultura y puede ser representada por La portada de San Trófimo de Arles, presidida también por un Pantocrátor con los tetramorfos y los 12 apóstoles en un friso a imitación de las esculturas de la decadencia romana. Representación del Juicio Final. 6. Santa Fe de Conques: Cristo Juez, pantocrátor, Juicio Final en el tímpano occidental. La figura poderosa del Cristo Juez centra la escena.
  • 176. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 177. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 178. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA 7. La obra cumbre del románico francés corresponde al Pórtico Real de la catedral de Chartres (único ejemplo que se salvó del incendio de lo que con el tiempo sería un paradigma de la arquitectura gótica).  primitiva portada románica, con cuerpos alargados, acentuada verticalidad y actitud serena y noble de las figuras. Las figuras de las jambas son rígidas y de canon muy largo (esculturas columnas). A diferencia de Borgoña mantienen la serenidad y dulzura como anticipo del Gótico. La escultura alcanzo, en Francia, altas cotas de virtuosismo que culminarán con la portada de la catedral de Chartres, donde esculturas y arquitectura, ofrecen su mejor ejemplo de adaptación al marco.
  • 179.  Aquí la escultura se dispone en banda continua, alrededor de un tímpano con Pantocrátor y Tetramorfos, figuras de los ancianos y escenas de la Ascensión y de la Virgen y el niño. En los Reyes de Judá, pliegues acartonados, rigidez, hieratismo y rostros con distintos peinados y gestos de la boca.
  • 180. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 181. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 182. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  En Italia nunca se olvidaron por completo las formas clásicas (en lo relativo a las técnicas). Se realizan grandes obras en puertas y portadas. Son notables las producciones de Benedetto de Antelami.  En Alemania en un principio se sigue la técnica y temática del marfil en la piedra, pero sobre todo se ejecutarán obras en bronce y orfebrería.
  • 183. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 184. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA ESPAÑA  En nuestro país ya existían precedentes escultóricos en el arte prerrománico (visigodo y asturiano).  España junto a Francia son los principales yacimientos de escultura románica, pero salvo excepciones como el Pórtico de la Gloria, jamás alcanzó la fuerza expresiva de pórticos como el de Vézelay. Las obras españolas las podemos clasificar cronológicamente: • Se distinguen tres momentos diferenciados: • Los comienzos en el siglo XI: “Portada del Perdón” (San Isidoro de León), el “Claustro de Santo Domingo de Silos” y la “Puerta de las Platerías” (S. de Compostela). • La plenitud del XII: Sta Mª del Ripoll, “Cámara Santa de Oviedo” • Los maestros de la transición al gótico: Fachada de “San Vicente de Ávila” “Pórtico de la Gloria “(Santiago de C.)
  • 185. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA A. LOS COMIENZOS EN EL SIGLO XI • Merece destacar la producción del camino de Santiago, cuya cronología resulta imprecisa. • Muchas obras eran realizadas por talleres itinerantes, muchos de los cuales pudieron tener, a buen seguro, un origen foráneo. • Se trata, pues, de obras que combinan influencias francesas e italianas. • De gran interés resulta la portada occidental de la 1. catedral de Jaca: • Presenta un crismón, es decir, el circulo de la eternidad con las letras referidas al anagrama de Cristo. • 2. Las dos portadas de la iglesia leonesa de San Isidoro son de gran originalidad y pudieran ser obra (en el caso de la llamada portada del Perdón que contiene escenas de la crucifixión, descendimiento y ascensión) del maestro de la Puerta de las Platerías de la catedral compostelana.
  • 186.  es la portada “del Perdón”, figuras planas y amontonamiento, frontalismo más rasgos de arcaísmo por influencia bizantina. Narra la Ascensión y las 3 Marías en el Sepulcro. Autor es el Maestro del Perdón.  También destaca el Maestro de la Puerta del Cordero ambas presentan características propias:  condicionamiento al marco  Yuxtaposición de las figuras  ropajes rígidos que no dejan traslucir la anatomía  desproporción  colocación espacial incorrecta  Isocefalia  antinaturalismo.
  • 187. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  Sin embargo, la principal producción escultórica castellana corresponde al 3. claustro del monasterio de Silos: : De finales del XI principios del XII, sus dos pisos son románicos, con un conjunto de capiteles variados. La originalidad de los relieves que aparecen en los ángulos permiten afirmar que es el museo de la escultura románica.  Destacan 15 capiteles de la crujía oriental, en 13 de ellos aparecen gacelas, arpías, avestruces que doblan sus cabezas entre las patas, monstruos (están en los flancos este y norte).  Los capiteles se colocan sobre columnas geminadas unidas por un gran ábaco. También alternan motivos vegetales y arabescos con figuras, destaca el bestiario.
  • 188. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  Destacan dos placas de relieve colocadas en el vértice noroccidental que representan “La duda de Santo Tomás” y “Los discípulos de emaus que presentan yuxtaposición de la composición, con la superposición de frisos para agrupar las figuras. Cristo en “la duda” está a mayor tamaño y con el nimbo crucífero, hay un intento de individualización de los apóstoles con distintos peinados y barbas. Realismo y hieratismo en las formas.  Destacan los temas de la Crucifixión y el Santo Entierro, ambas de tosca factura.
  • 189. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 190. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 191. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 192. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 193. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA  4. El pórtico de las Platerías ofrece un programa iconográfico bien organizado, relativo a la naturaleza humana y divina de Cristo, así como a la primacía de Santiago en el tema de la Transfiguración. Su autor parece que fue el llamado maestro Esteban. El tímpano de la izquierda representa las tentaciones de Cristo. También destaca la figura de la jamba izquierda “rey David con el arpa”. En la misma línea de arcaísmo románico pero con una narrativa más avanzada.
  • 194. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 195. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 196. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA B. LA PLENITUD DEL S.XII:  De este período data una obra excepcional: la fachada del monasterio catalán de 1. Santa María de Ripoll. Se trata de un composición que cubre en forma de bandas la totalidad de la fachada, que recuerda a los edificios italianos.
  • 197. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 198. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA C. MAESTROS DE LA TRANSICIÓN AL GÓTICO:  Aparecen a final de siglo.  Se trata de artistas cuyos planteamientos técnicos y estéticos están ya más próximos del gótico que el románico, dada la alta calidad de sus producciones.  La primera de ellas corresponde al maestro de 1. San Vicente de Avila  2. Cámara Santa de Oviedo: fustes de las columnas recorridos por figuras emparejadas que inician una relación mediante la ligera torsión del cuerpo y los gestos de las manos. El románico ha evolucionado, estamos en la transición al gótico, las figuras son menos hieráticas y resaltan los volúmenes Se trata de toda una novedad en la escultura románica.
  • 199. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 200. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 201. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 202. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA Sin embargo, la principal obra es el 3. Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela realizada por el maestro Mateo. • Obra del Maestro Mateo, 3 arcos de las 3 naves, sobre ellos sendos tímpanos, arquivoltas y jambas de piedra y mármol (1168-1188). En los arcos de la izquierda se imponen los asuntos sagrados y de fe a la derecha está el mundo de los paganos. En el tímpano central está la figura de Cristo muestra sus llagas, rodeado por ángeles con los atributos de la Pasión, los 4 Evangelistas, los apóstoles y profetas. • En las arquivoltas los 24 ancianos del Apocalipsis. El programa iconográfico de Santiago de Compostela es cristo como redentor del género humano: en la puerta izquierda representa la situación del pueblo escogido antes de la redención, en la central Cristo como redentor del pueblo judío y a la derecha – según miramos – los paganos, los que no quieren ser salvados y el de las almas y el purgatorio
  • 203.  Hay un cambio en lugar de un Cristo juez, Cristo enseña sus llagas, su sufrimiento físico. El Dios hombre reemplaza al Cristo juez. Cristo como hombre sufre la pasión, comprende la naturaleza humana e invita al arrepentimiento por su propio sufrimiento, esto está en el tímpano Cristo muestra las llagas, rodeado por ángeles que sostienen los símbolos de la pasión, también les rodean los 4 evangelistas y los justos. En las arquivoltas los 24 ancianos de la Apocalipsis tocando instrumentos, dispuestos en sentido radial y charlando emparejas.  En las jambas los apóstoles (Pedro, Pablo, Santiago y Juan a la derecha) y los profetas a la izquierda (Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías). Todos sonríen y dialogan entre ellos, se separan del marco arquitectónico, se independizan, destaca la riqueza de los pliegues y el tratamiento de los cabellos, hay más evolución que en San Vicente, representan un claro avance hacia el naturalismo.
  • 204.  En el Parteluz está la figura del apóstol Santiago, con el nimbo de santidad y báculo de peregrino, expresión dulce, de serenidad, gran intensidad expresiva y depurada espiritualidad. En las 4 columnas, en el capitel; “tentaciones de Cristo” en la columna delantera el árbol de Jessé y detrás está el maestro Mateo.
  • 205. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 206. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 207. ESCULTURA. EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
  • 208. PINTURA  Al igual que la escultura, plantea idénticos problemas acerca de su origen, aunque se cree que surge por influencia bizantina.  La pintura tenía una gran importancia en la arquitectura románica.  Los edificios estaban literalmente cubiertos de ellas, tanto en el exterior como en el interior.  La pintura, siguiendo la tradición paleocristiana y bizantina, colaboraba a la concepción general del edificio, constituía una representación simbólica del mundo celestial.
  • 209. PINTURA  La pintura románica presenta una serie de características: 1. Técnicamente es mural realizada al fresco. El muro requería una capa de enfoscado de cal y arena seguida de una segunda capa más fina de enlucido, a base de arena, cal y polvo de mármol. Posteriormente, una vez que se había hecho un planteamiento, la pintura se aplicaba siguiendo un boceto o papel que se plasmaba en muro a base de punteado. Una vez realizado el dibujo, se aplicaban los colores disueltos en agua o en clara de huevo (temple). 2. Estéticamente, sus planteamientos son similares a los de la escultura. El resultado es una pintura frontal y plana carente de volumen, sometimiento formal a convencionalismos como la geometrización y esquematización de formas adaptadas al marco arquitectónico. 3. El antinaturalismo se compensa con la expresividad de las figuras, dotadas de grandes ojos. 4. Uso sistemático de colores planos (sin gradaciones tonales). Los fondos son también lisos y sin ninguna ambientación paisajística.
  • 210. 5. El dibujo es muy importante y se concreta en la abundancia de líneas formadas por trazos de contornos, como si de una vidriera o esmalte se tratara, y otorgan a esta pintura una gran brillantez. Dibujo grueso que contornea enérgicamente y separa el contorno con un trazo negro. 6. Las figuras y objetos no tienen volumen. Composición yuxtapuesta, se prefieren las figuras frontales. 7. La luz es uniforme y clara. La geometrización viene establecida por el marco arquitectónico, que ordena las figuras. Ausencia de paisaje o su representación esquemática.
  • 211. PINTURA  En lo referente a la temática, la pintura mural del románico esta sometida a reglas similares a las bizantinas. Por lo general, en una iglesia románica se distinguen tres grandes grupos de temas:  La manifestatio  La testificatio.  La narratio
  • 212. PINTURA  La manifestatio, que constituye el principal tema del dogma cristiano: la existencia de la propia divinidad y su propio poder. Ello se traduce a la figura del Pantocrátor (Dios todopoderoso en actitud de Juez soberano universal) rodeado por una mandorla o almendra mística y por el tetramorfos (representación simbólica de los cuatro evangelistas). Otras veces se representa a la Virgen como madre de Dios. En cualquier caso, estos temas se sitúan al fondo en lo que constituye, a falta de cúpula, la parte más importante de la iglesia: el ábside.  La testificatio.  La narratio
  • 213. PINTURA  La manifestatio  La testificatio. Hace referencia a aquellos personajes que atestiguan que lo que el dogma transmite a los creyentes es cierto. Se trata de los apóstoles, que jerárquicamente se sitúan debajo del tema anterior.  La narratio
  • 214. PINTURA  La manifestatio  La testificatio.  La narratio hace referencia a los temas narrativos que nos sugieren otras manifestaciones de la divinidad, particularmente los milagros de Cristo. Estos se representan en un lugar secundario.
  • 215. PINTURA  Posiblemente sea en España donde se encuentran los mejores conjuntos de la pintura románica europea, tanto en calidad como en cantidad. Y ello no se refiere solo a la pintura mural, sino a la existencia de una colección única y excepcional de frontales (pinturas que recubrían los altares por su parte anterior). La diversidad de esta pintura queda de manifiesto en la existencia de dos escuelas:  La escuela catalana  La escuela castellana
  • 216. PINTURA  La escuela catalana:  En general la escuela catalana sigue la iconografía, la representación del Pantocrátor en actitud solemne rodeado de los evangelistas o serafines, el conjunto se sitúa en el ábside, y después temas de la vida de Cristo, de la Virgen María o pasajes del Antiguo Testamento.  Sus mejores ejemplos: las iglesias de Tahull  Se caracteriza por la rigidez formal y temática como resultado del apego a las formas bizantinas.  a.1 Maestro de Pedret: figuras planas y alargadas cubiertas con ricas vestiduras, continúa la tradición del mosaico bizantino.
  • 217.  a.2 Tahull las dos iglesias son las máximas cotas de las pinturas románicas. Cataluña es la región española que posee mayor cantidad de pinturas románicas, y dentro de ella la comarca de Bohí. Domina en ellas la corriente átalo-bizantina, destacando el ábside de San Clemente de Tahull. Preside la obra un Pantocrátor encerrado en una mandorla irradiando solemnidad desde la semiesfera de un ábside plagado de figuras, dispuestas en fajas como representantes de la corte celestial.  Santa María de Tahull: en el ábside la Virgen rodeada de los reyes magos y también destaca el enfrentamiento entre David y Goliat en el muro de la Iglesia. San Clemente de Tahull: en el ábside el PANTOCRATOR, destaca el rostro de Cristo, con los ojos penetrantes y terribles. Frontalismo estático de influencia bizantina, Cristo en mandorla rodeada por ángeles que portan los objetos de los 4 evangelistas y fondo con colores planos en bandas horizontales.
  • 218.  Se distinguen claramente los rasgos de la pintura románica; dibujo, el color, el contorno negro, concepción plana. Cristo cercano que muestra el poder en sus ojos penetrantes, con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene el libro. La figura se alarga. Tres corrientes artísticas desembocan en esta obra: la bizantina con el hieratismo y la solemne espiritualidad, la árabe por la caligrafía ornamental y la miniatura mozárabe por la sinceridad naturalista que dota de una gran fuerza expresiva a los rostros.
  • 224. PINTURA  La escuela castellana:  Está caracterizada por una mayor flexibilidad y libertad creadora del artista.  Abundancia de temas anecdóticos y en la presencia de elementos paisajísticos que, en cierta medida, superan los fondos planos de la pintura catalana.  La pintura románica castellana recibe influencia de la miniatura mozárabe con expresividad y matices naturalistas. Es un arte desprovisto de la terrible grandeza de Tahull pero con mayor capacidad narrativa. Obras:  Mejores ejemplos se encuentran en San Isidoro de León, Santa Cruz de Maderuelo (hoy en el museo del Prado) y San Baudelio de Berlanga
  • 225. PINTURA En Castilla, el Panteón Real de San Isidoro de León, presenta el conjunto más notable de la Península de la pintura románica. La iglesia es de tiempos de Fernando I (1063) y las pinturas en tiempos de Fernando II (1167-1188). Escenas en el muro episodios de la vida de la Virgen (La Anunciación, Visitación y el Nacimiento del Niño) Destacan las 6 bóvedas; 1ª) Degollación de los Inocentes (es la escena más dramática) 2ª) La Última cena (un arco resalta a Cristo que acusa a Judas) 3ª) Pantocrátor y los tetramorfos 4ª) El Apocalipsis 5ª) Escenas de la Pasión como el prendimiento, el beso de Judas)
  • 226. PINTURA 6ª) La Anunciación de los Pastores: Escena de sabor bucólico, el ángel surge de una arista y hace el anuncio, 2 pastores le atienden (uno toca un cuerno y otro el caramillo), el otro permanece ajeno dando de beber a un perro. Hay un grupo de ovejas pastando y de cabras luchando y arbolillos, ponen la nota del paisaje y separa los grupos. Destaca la nueva concepción del espacio. Las figuras son flexibles, se doblan y rompen con la tradición bizantina; la yuxtaposición, el hieratismo y lo reemplaza por un arte vivaz que independiza a las figuras respecto al marco arquitectónico. Es admirable la habilidad del pintor al disponer las pinturas en unos espacios irregulares, en bóvedas de pequeño tamaño. Representan estas pinturas el estilo abiertamente francés de la Península, hecho que se debe a la intensa relación de S. Isidoro con el camino de Santiago.
  • 227. PINTURA El centro de cada abovedamiento tiene una escena grande, pero las enjutas y arcos presentan otros temas, como animales, las siete iglesias de Asia y los meses del año-. En Pantocrátor figura en el centro envuelto en doble aureola, el paisaje está representado por escenas de hierbas y árboles como representación sutil de la naturaleza.  Características generales; Tahull vs San Isidoro: 1. formulismos catalanes versus la espontaneidad y creación de tipos 2. adosamiento al marco de Tahull versus independencia de los personajes y sus movimientos. 3. austeridad decorativa (italo-bizantina) y la geometría de bandas versus el naturalismo y el paisaje leonés.
  • 233.  1 San Baudelio de Berlanga: tiene 2 autores. Original temática, no son pasajes religiosos sino que son escenas de caza. Consiguen el movimiento sin superar las rigideces de los miembros y es una escena llena de vida sin romper el plano.  2 Vera Cruz de Maderuelo: claro horror vacui. En el muro de la entrada 2 escenas del Génesis (Creación y el pecado de Adán y Eva) Desaparecen las bandas horizontales reemplazadas por un fondo monocromo blanco que resalta la silueta de las figuras angulosas y el esquematismo del paisaje. Composición plana e ingenua.