6. 2.1 Dominio vegetal de la España atlántica
Se extienden por toda la España de clima atlántico, desde
Galicia hasta los Pirineos.
Un relieve accidentado, con montañas, pendientes y
escasas superficies llanas. Con ríos cortos por nacer en
montañas cercanas al mar, caudalosos y bastante
regulares.
Las condiciones climáticas (precipitaciones abundantes,
más de 800 mm anuales, y regulares; temperaturas
suaves por la influencia marina) generan una vegetación
exuberante.
7. Formaciones vegetales características
- Bosque caducifolio: altos, de corteza relativamente delgada,
tronco rectilíneo, desprenden las hojas en otoño: Robles (en suelos
silíceos) el haya (en suelos calizos), el tilo, el fresno, el abedul. En
el sotobosque helechos, musgos, arándanos … El hombre ha
introducido el pino y el eucalipto.
- Landas: es la vegetación de matorrales: brezos, tojos, retamas ...
- Prados: ocupan grandes extensiones en las que abunda la
vegetación herbácea y los pastizales.
- En el clima de transición al mediterráneo y en zonas de media
montaña mediterránea aparece el Bosque marcescente, árboles
caducifolios que no pierden la hoja, se seca pero no cae (rebollo y
quejigo)
17. 2.2 Los dominios vegetales de la España mediterránea.
Se extiende por la zona de clima mediterráneo tanto
interior como de costa.
Las características climáticas, con escasez e irregularidad
de las precipitaciones (menos de 800 mm; en SE
peninsular y valle del Ebro, inferiores a 300mm), y acusada
sequía estival, hacen que las especies vegetales
predominantes sean xerófilas (es decir, adaptadas para
resistir la sequía) y de hoja perenne.
Mayor variedad de vegetación que la zona atlántica por las
diferencias de temperaturas y precipitaciones
18. Formaciones vegetales características
- Bosque perennifolios: de mediana altura, tronco no rectilíneo,
corteza gruesa y rugosa, de copas amplias y cerradas; con
profundas raíces; con hojas perennes, pequeñas y duras; encinas,
alcornoques (suelos silíceos). El hombre ha introducido el pino por
su rápido crecimiento.
- El bosque mediterráneo ha retrocedido mucho (montes). Se
conserva en las dehesas (penillanuras del oeste). El sotobosque es
de arbustos leñosos, madroño, jara …
- Matorral: maquia en suelos silíceos (lentisco, brezo, jara y retama),
la garriga en calizos (romero, tomillo y espliego) y la estepa en
zonas semiáridas del sureste (palmito, esparto ...)
29. Vegetación de ribera
Propio de zonas húmedas situadas en las
cercanías de los cauces fluviales, está formada
por chopos, sauces, álamos, fresnos, etc.
Matorrales y juncos como carrizo, aligustre,
zarzamoras …
En suelos áridos y más salinos aparecen
formaciones de matorral de ribera como
madreselva, cornejo, brezo …
35. 2.3 Modificaciones en el paisaje vegetal de montaña
La vegetación se divide en pisos “cliserie” Es diferente según la
vertiente y es más rica a barlovento. Según el clima diferenciamos
entre:
a)Montaña alpina o pirenaica:
- Piso basal, hasta 800 - 1000 m. incluye encinas y robles.
- Piso montano, hasta 1800 m. bosque caducifolio. Haya y conífera.
- Piso subalpino, entre los 1800 y 2400 m. formaciones mixtas con
coníferas, abetos, pino negro, y pino silvestre; el sotobosque con
arbustos como el rododendro y el arándano.
- Piso alpino, entre 2400 y 3000 m., prados al producirse el deshielo.
- Piso nival, sobre 3000 m., con vegetación rupícola (adaptada a las
rocas) donde no existe nieve, líquenes y musgo.
41. b) Resto de montañas peninsulares: se caracteriza por la
ausencia de piso subalpino de coníferas.
- Piso basal, hasta los 800 m. ocupado por el bosque
propio de su clima, caducifolio en la región atlántica y
perennifolio en la mediterránea.
- Piso montano o forestal, hasta los 1800 metros, bosque
caducifolio hayas en zonas húmedas y rebollos y quejigos
en las más cálidas.
- Piso supraforestal, a partir de los 1800 metros, formado
por arbustos; landas y prados en la Cordillera Cantábrica;
enebros, brezos y prados en el Sistema Ibérico y Sistema
Central; y matorral en almohadillas espinosas, piornal y
prados en Sierra Nevada.
45. 2.4 El paisaje vegetal de Canarias.
Su insularidad y su clima hace que tengan rasgos muy
específicos, con abundancia de especies endémicas y un
notable escalonamiento altitudinal.
Presenta gran contraste entre la vertientes septentrional,
más húmeda por los alisios, y la meridional mucho más
seca.
Las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, poseen
vegetación subdesértica, mientras en el resto de las islas la
vegetación se agrupa en pisos.
54. 3. La diversidad biográfica de Castilla y León
El contraste de relieve entre la cuenca del Duero, la meseta
y los rebordes montañosos que rodean Castilla y León
propician una gran diversidad de vegetación. El clima es
otro factor determinante: clima mediterráneo interior, de
montaña en la periferia, además existen zonas de transición
entre el clima atlántico y el mediterráneo.
El hombre ha modificado los paisajes, explotando
agrícolamente las cuencas sedimentarias deforestándolas.
La emigración y la baja densidad de población ha
favorecido la recuperación de algunos paisajes naturales.
55. Dominios vegetales de Castilla y León
Monte mediterráneo
- en las penillanuras encinares transformados en dehesas; alcornocales
en Salamanca sobre suelo silíceo.
- en las cuencas sedimentarias, campos de cultivo y pinares en suelos
arenosos al sur del Duero (Valladolid, Segovia). En los páramos del
Este aparecen sabinares.
- La vegetación de matorral presente en estas zonas es de tipo
mediterráneo, garriga e los páramos y maquia en las penillanuras y en
las campiñas; con calveros en laderas o cuestas por cultivos
abandonados.
- Transición a la montaña, al norte de la cuenca sedimentaria,
rebollares y quejigos
- Montaña, en los bordes de C.y L. En el norte, robles y hayas con
sotobosque de helechos. En el este y sur pinos silvestres. En las zonas
altas matorral y prados
56. Penillanura dehesa y maquia
Pinares. Nava de la AsunciónSabinar Calatañazor Soria
Monte mediterráneo
57. Transición a la montaña
Rebollares del Cea (León)
Paisaje de Montaña
Hayedo y pinos silvestres.