SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
INTRODUCCIÓN A
LA PROBABILIDAD
Cuadro SQA
Experimentos, reglas de conteo y asignación de
probabilidades.
Eventos y sus probabilidades
Probabilidad condicional
Introducción
Los administradores sustentan sus decisiones en
un análisis de incertidumbres como las siguientes:
• ¿Qué posibilidades hay de que disminuyan las ventas si
aumentamos los precios?
• ¿Qué posibilidad hay de que un método nuevo de ensamblado
aumente la productividad?
• ¿Cuáles son las posibilidades de que el producto se tenga listo
a tiempo?
• ¿Qué oportunidad existe de que una nueva invención sea
rentable?
Probabilidad
Es la medida numérica de la
posibilidad de que ocurra un
evento.
Los valores de probabilidad se
encuentran en una escala de 0 a 1.
Los valores cercanos a 0 indica que
las posibilidades de que ocurra son
muy pocas. Los cercanos a 1
indican que es casi seguro que
ocurra
Experimentos, reglas de conteo y
asignación de probabilidades
■ Un experimento es definido como un proceso que genera resultados definidos.Y en
cada una de las repeticiones del experimento, habrá uno y sólo uno de los posibles
resultados experimentales.
Espacio muestral
Es el conjunto de todos
los resultados
experimentales.
A un resultado
experimental también
se le llama punto
muestral para
identificarlo como un
elemento del espacio
muestral.
Ejemplo:
Tomar una pieza
para inspeccionarla.
𝑆 = 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑎, 𝑁𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑎
Tiene dos resultados
experimentales.
Reglas de conteo, combinaciones y
permutaciones
■ Al asignar probabilidades es necesario
saber identificar y contar los resultados
experimentales.
■ REGLA DE CONTEO PARA
EXPERIMENTOS DE PASOS
MÚLTIPLES: Un experimento se
describe como una sucesión de k pasos
en los que hay 𝑛1resultados posibles
en el primer paso, 𝑛2 resultados
posibles en el segundo paso y así en lo
sucesivo, entonces el número total de
resultados experimentales es
𝑛1 𝑛2 … 𝑛𝑘 .
■ El experimento del lanzamiento de dos
monedas como la sucesión de lanzar
primero una moneda 𝑛1 = 2 y
después lanzar la otra 𝑛2 = 2 ,
siguiendo la regla de conteo (2)(2)=4,
entonces hay cuatro resultados
distintos. Siendo los resultados
siguientes:
S = {(H, H), (H,T), (T, H), (T,T)}.
■ DIAGRAMA DE ÁRBOL: es una representación gráfica que permite visualizar un
experimento de pasos múltiples.
■ COMBINACIONES: Otra regla de conteo útil le permite contar el número de resultados
experimentales cuando el experimento consiste en seleccionar n objetos de un
conjunto (usualmente mayor) de N objetos.
■ Como ejemplo del uso de la regla de conteo para combinaciones, considere un
procedimiento de control de calidad en el que un inspector selecciona al azar dos de
cinco piezas para probar que no tengan defectos. En un conjunto de cinco partes,
¿cuántas combinaciones de dos partes pueden seleccionarse? De acuerdo con la regla
de conteo de la ecuación es claro que con N =5 y n =2 se tiene
■ De manera que hay 10 resultados posibles en este experimento de la selección
aleatoria de dos partes de un conjunto de cinco. Si etiqueta dichas partes como A, B, C,
D y E, las 10 combinaciones o resultados experimentales serán AB, AC, AD, AE, BC, BD,
BE, CD, CE y DE.
■ PERMUTACIONES: Dicha regla permite calcular el número de resultados
experimentales cuando se seleccionan n objetos de un conjunto de N objetos y el
orden de selección es relevante. Los mismos n objetos seleccionados en orden
diferente se consideran un resultado experimental diferente.
■ La regla de conteo para permutaciones tiene relación estrecha con la de
combinaciones; sin embargo, con el mismo número de objetos, el número de
permutaciones que se obtiene en un experimento es mayor que el número de
combinaciones, ya que cada selección de n objetos se ordena de n! maneras
diferentes.
■ Para ver un ejemplo, reconsidere el proceso de control de calidad en el que un
inspector selecciona dos de cinco piezas para probar que no tienen defectos. ¿Cuántas
permutaciones puede seleccionar? La ecuación indica que si N =5 y n=2, se tiene
■ De manera que el experimento de seleccionar aleatoriamente dos piezas de un
conjunto de cinco piezas, teniendo en cuenta el orden en que se seleccionen, tiene 20
resultados. Si las piezas se etiquetan A, B, C, D y E, las 20 permutaciones son AB, BA,
AC, CA, AD, DA, AE, EA, BC, CB, BD, DB, BE, EB, CD, DC, CE, EC, DE y ED.
Asignación de probabilidades
Requerimientos básicos
La probabilidad asignada a cada
resultado experimental debe estar entre
0 y 1, inclusive. Si denota con Ei el i-
ésimo resultado experimental y con P(Ei)
su probabilidad, entonces exprese este
requerimiento como
0 ≤ 𝑃 𝐸𝑖 ≤ 1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑖
La suma de las probabilidades de los
resultados experimentales debe ser igual
a 1.0. Para resultados experimentales n
escriba este requerimiento como
𝑃 𝐸1 + 𝑃 𝐸2 + ⋯ + 𝑃 𝐸𝑛 = 1
Métodos
■ Clásico: es apropiado cuando todos los resultados experimentales tienen la misma
posibilidad. Si existen n resultados experimentales, la probabilidad asignada a cada
resultado experimental es 1/n. Cuando emplee este método, satisfará en automático
los dos requerimientos básicos de la asignación de probabilidades.
■ Frecuencia relativa: es el más conveniente cuando existen datos para estimar la
proporción de veces que se presentarán los resultados si el experimento se repite
muchas veces.
■ Subjetivo: es el más indicado cuando no es factible suponer que todos los resultados
de un experimento sean igualmente posibles y, además, cuenta con pocos datos
relevantes.
■ El método subjetivo de asignación de probabilidades a los resultados de un
experimento, usa toda la información disponible, por ejemplo, la propia experiencia o
la intuición. Después de considerar dicha información se asigna un valor de
probabilidad que expresa el grado de confianza (en una escala de 0 a 1) que tiene
acerca de que un resultado experimental ocurra. Como la probabilidad subjetiva
expresa el grado de confianza que tiene un individuo, es personal.
■ En el método subjetivo hay que tener cuidado de que se satisfagan los dos
requerimientos básicos.
Ejemplo
■ Tom y Judy Elsbernd hacen una oferta para la compra de una casa. Hay dos resultados
posibles:
E1=su oferta será aceptada
E2=su oferta no será aceptada
Judy cree que la probabilidad de que su oferta sea aceptada es 0.8
P(E1) = 0.8 y P(E2) = 0.2
Tom, por su parte, cree que la probabilidad de que su oferta sea aceptada es 0.6;
P(E1) =0.6 y P(E2) =0.4.
Observe que la estimación de probabilidad de E1 que hace Tom refleja bastante
pesimismo de que su oferta sea aceptada.
■ Tanto Judy como Tom asignaron probabilidades que satisfacen los dos requerimientos
básicos. El hecho de que sus probabilidades sean diferentes subraya la naturaleza
personal del método subjetivo.
■ Incluso en situaciones de negocios en que es posible emplear el método clásico o el de
las probabilidades relativas, los administradores suelen proporcionar estimaciones
subjetivas de una probabilidad. En tales casos, la mejor estimación de una
probabilidad suele obtenerse combinando las estimaciones del método clásico o del
método de las frecuencias relativas con las estimaciones subjetivas de una
probabilidad.
EVENTOSY SUS
PROBABILIDADES
Eventos
■ Los puntos muestrales y eventos son la base para el estudio de probabilidad, con esto
se tiene la base para poder dar las probabilidades de eventos.
■ Un evento es la colección de puntos muestrales.
Ejemplo
■ Considere que al encargado del proyecto le interesa conocer la probabilidad de
terminar el proyecto en 10 meses o menos.
C denota el evento de que el proyecto dura 10 meses o menos:
𝐶 = 2,6 2,7 2,8 (3,6)(3,7)(4,6)
Si cualquiera de estos puntos muestrales es el resultado experimental, entonces
ocurre el evento C.
■ Otros eventos de posible interés para el administrador del proyecto KP&L son los
siguientes:
L =El evento de que el proyecto esté acabado en menos de 10 meses
𝐿 = (2,6)(2,7)(3,6)
𝑃 𝐿 = 0.15 + 0.15 + 0.10 = 0.40
M =El evento de que el proyecto esté acabado en más de 10 meses
𝑀 = (3,8)(4,7)(4,8)
𝑃 𝑀 = 0.05 + 0.10 + 0.15 = 0.30
Probabilidad de un evento
■ La probabilidad de cualquier evento es igual a la suma de las probabilidades de los
puntos muestrales que forman el evento.
■ Ahora es posible calcular la probabilidad de que el proyecto dure 10 meses o menos.
Como este evento está dado por C ={(2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 6), (3, 7), (4, 6)}, la
probabilidad del evento C denotada por P(C) está dada por
𝑃 𝐶 = 𝑃 2,6 + 𝑃 2,7 + 𝑃 2,8 + 𝑃 3,6 + 𝑃 3,7 + 𝑃(4,6)
Al consultar las probabilidades de los puntos muestrales de la tabla 4.3, se tiene
𝑃 𝐶 = 0.15 + 0.15 + 0.05 + 0.10 + 0.20 + 0.05 = 0.70
■ El evento de que el proyecto dure menos de 10 meses está dado por
L ={(2, 6), (2, 7), (3, 6)}, la probabilidad de este evento será
P(L)=P(2, 6)+ P(2, 7)+ P(3, 6)}
P(L)=
■ Por último, el evento de que el proyecto dure más de 10 meses está dado por
M ={(3, 8), (4, 7), (4, 8)} y por tanto
P(M) =P(3, 8) +P(4, 7) +P(4, 8)
PROBABILIDAD
CONDICIONAL
■ Con frecuencia, en la probabilidad de un evento influye el hecho de que un evento
relacionado con él ya haya ocurrido. Suponga que tiene un evento A cuya probabilidad
es P(A). Si obtiene información nueva y sabe que un evento relacionado con él,
denotado por B, ya ha ocurrido, deseará aprovechar esta información y volver a
calcular la probabilidad del evento A. A esta nueva probabilidad del evento A se le
conoce como probabilidad condicional y se expresa P(A | B). Se lee “la probabilidad de
A dado B”.
■ Considere el caso de las promociones de los agentes de policía de una determinada
ciudad. La fuerza policiaca consta de 1200 agentes, 960 hombres y 240 mujeres. De
éstos, en los últimos dos años, fueron promovidos 340. En la tabla 4.4 se muestra
cómo quedaron repartidas estas promociones entre los hombres y mujeres. Después
de analizar el registro de las promociones, un comité femenil protestó, ya que habían
sido promovidos 288 agentes hombres, frente a sólo 36 mujeres. Los directivos de la
fuerza policiaca argumentaron que el número de mujeres promovidas no se debía a
una discriminación, sino a que el número de mujeres que son agentes de policía es una
cantidad pequeña.
■ Sean
M=el evento que un agente de policía sea hombre
W=el evento que un agente de policía sea mujer
A=el evento que un agente de policía sea promovido
𝐴𝐶 =el evento que un agente de policía no sea promovido
■ 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴 =
288
1200
= 0.24 =probabilidad de que un agente de policía, escogido en
forma aleatoria, sea hombre y haya sido promovido
■ 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴𝐶
=
672
1200
= 0.56 =probabilidad de que un agente de policía, escogido en
forma aleatoria, sea hombre y no haya sido promovido
■ 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴 =
36
1200
= 0.03 = probabilidad de que un agente de policía, escogido en
forma aleatoria, sea mujer y haya sido promovido
■ 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴𝐶 =
204
1200
= 0.17 = probabilidad de que un agente de policía, escogido en
forma aleatoria, sea mujer y no haya sido promovido
■ Como cada uno de estos valores da la probabilidad de la intersección de dos eventos,
se les llama probabilidades conjuntas.
■ Probabilidades marginales se les llama así por encontrarse en los márgenes de una
tabla de probabilidad conjunta.
■ Ejemplo:
¿Cuál es la probabilidad marginal de ser promovido?
𝑃 𝐴 = 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴 + 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴 =
■ ¿Cuál es la probabilidad condicional de que agentes de policía que son hombres fueron
promovidos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidadeswillypi
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasStefanyMarcano
 
Limites matematica
Limites matematicaLimites matematica
Limites matematicaClaudia
 
Cálculo De Probabilidades
Cálculo De ProbabilidadesCálculo De Probabilidades
Cálculo De ProbabilidadesAngel Carreras
 
Guia de aprendizaje funcion potencia
Guia de aprendizaje funcion potenciaGuia de aprendizaje funcion potencia
Guia de aprendizaje funcion potenciaLuis Castillo
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAnel Sosa
 
Gráficas en Matlab
Gráficas en MatlabGráficas en Matlab
Gráficas en MatlabGaby Solano
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfgianella57
 
Guia de matematica las secciones conicas-teorias
Guia de matematica las secciones conicas-teoriasGuia de matematica las secciones conicas-teorias
Guia de matematica las secciones conicas-teoriasPascual Sardella
 
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una Circunferencia
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una CircunferenciaCalcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una Circunferencia
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una CircunferenciaJames Smith
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITES
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITESCONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITES
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITESinnovalabcun
 

La actualidad más candente (20)

Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REGRESIÓN LINEAL SIMPLEREGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
 
Limites matematica
Limites matematicaLimites matematica
Limites matematica
 
Cálculo De Probabilidades
Cálculo De ProbabilidadesCálculo De Probabilidades
Cálculo De Probabilidades
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Guia de aprendizaje funcion potencia
Guia de aprendizaje funcion potenciaGuia de aprendizaje funcion potencia
Guia de aprendizaje funcion potencia
 
Capítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probitCapítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probit
 
Modelos Logit y Probit con Stata
Modelos Logit y Probit con StataModelos Logit y Probit con Stata
Modelos Logit y Probit con Stata
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
 
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
 
Gráficas en Matlab
Gráficas en MatlabGráficas en Matlab
Gráficas en Matlab
 
ECUACIONES CUADRATICAS
ECUACIONES CUADRATICASECUACIONES CUADRATICAS
ECUACIONES CUADRATICAS
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
 
Producto interno
Producto internoProducto interno
Producto interno
 
Arima
Arima Arima
Arima
 
Sistema 3 x3
Sistema 3 x3Sistema 3 x3
Sistema 3 x3
 
Guia de matematica las secciones conicas-teorias
Guia de matematica las secciones conicas-teoriasGuia de matematica las secciones conicas-teorias
Guia de matematica las secciones conicas-teorias
 
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una Circunferencia
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una CircunferenciaCalcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una Circunferencia
Calcular Puntos de Tangencia entre Rectas y una Circunferencia
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITES
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITESCONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITES
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍMITES
 

Similar a Introducción a la probabilidad.pptx

Experimentos
ExperimentosExperimentos
ExperimentosSanty D
 
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdf
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdfTEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdf
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdfVIRGINIAFERNANDEZ66
 
Probabilidad y teorema de bayes class no3
Probabilidad y teorema de bayes class no3Probabilidad y teorema de bayes class no3
Probabilidad y teorema de bayes class no3Valerya Aguilera
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomialClaudia Diaz
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidadEnely Freitez
 
Sesion 3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidad
Sesion  3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidadSesion  3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidad
Sesion 3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidadJorgeAHuarachiCh
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomialADrián Murillo
 
Yoleidis medina estadistica seccion y.v probabilidades
Yoleidis medina estadistica seccion y.v  probabilidadesYoleidis medina estadistica seccion y.v  probabilidades
Yoleidis medina estadistica seccion y.v probabilidadesI.U.P. SANTIAGO MARIÑO
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxDanielaSalinas73
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oladronziitho
 

Similar a Introducción a la probabilidad.pptx (20)

Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdf
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdfTEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdf
TEORÍA COMBINATORIA Y TEORIA DE PROBABILIDADES.pdf
 
Probabilidad clase 2 3
Probabilidad clase 2 3Probabilidad clase 2 3
Probabilidad clase 2 3
 
Probabilidad y teorema de bayes class no3
Probabilidad y teorema de bayes class no3Probabilidad y teorema de bayes class no3
Probabilidad y teorema de bayes class no3
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
 
probabildad estadistica
probabildad estadisticaprobabildad estadistica
probabildad estadistica
 
Sesion 3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidad
Sesion  3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidadSesion  3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidad
Sesion 3 semana ii 3 analisis de decision con probabilidad
 
17 ejercicios probabilidad
17 ejercicios probabilidad17 ejercicios probabilidad
17 ejercicios probabilidad
 
Semana 03 sesion_2_2014
Semana 03 sesion_2_2014Semana 03 sesion_2_2014
Semana 03 sesion_2_2014
 
Ejemplos sencillos
Ejemplos sencillosEjemplos sencillos
Ejemplos sencillos
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomial
 
probabilidadPDF.pdf
probabilidadPDF.pdfprobabilidadPDF.pdf
probabilidadPDF.pdf
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Yoleidis medina estadistica seccion y.v probabilidades
Yoleidis medina estadistica seccion y.v  probabilidadesYoleidis medina estadistica seccion y.v  probabilidades
Yoleidis medina estadistica seccion y.v probabilidades
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
 
SesióN 10
SesióN 10SesióN 10
SesióN 10
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Introducción a la probabilidad.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Cuadro SQA Experimentos, reglas de conteo y asignación de probabilidades. Eventos y sus probabilidades Probabilidad condicional
  • 2. Introducción Los administradores sustentan sus decisiones en un análisis de incertidumbres como las siguientes: • ¿Qué posibilidades hay de que disminuyan las ventas si aumentamos los precios? • ¿Qué posibilidad hay de que un método nuevo de ensamblado aumente la productividad? • ¿Cuáles son las posibilidades de que el producto se tenga listo a tiempo? • ¿Qué oportunidad existe de que una nueva invención sea rentable?
  • 3. Probabilidad Es la medida numérica de la posibilidad de que ocurra un evento. Los valores de probabilidad se encuentran en una escala de 0 a 1. Los valores cercanos a 0 indica que las posibilidades de que ocurra son muy pocas. Los cercanos a 1 indican que es casi seguro que ocurra
  • 4. Experimentos, reglas de conteo y asignación de probabilidades ■ Un experimento es definido como un proceso que genera resultados definidos.Y en cada una de las repeticiones del experimento, habrá uno y sólo uno de los posibles resultados experimentales.
  • 5. Espacio muestral Es el conjunto de todos los resultados experimentales. A un resultado experimental también se le llama punto muestral para identificarlo como un elemento del espacio muestral. Ejemplo: Tomar una pieza para inspeccionarla. 𝑆 = 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑎, 𝑁𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑎 Tiene dos resultados experimentales.
  • 6. Reglas de conteo, combinaciones y permutaciones ■ Al asignar probabilidades es necesario saber identificar y contar los resultados experimentales. ■ REGLA DE CONTEO PARA EXPERIMENTOS DE PASOS MÚLTIPLES: Un experimento se describe como una sucesión de k pasos en los que hay 𝑛1resultados posibles en el primer paso, 𝑛2 resultados posibles en el segundo paso y así en lo sucesivo, entonces el número total de resultados experimentales es 𝑛1 𝑛2 … 𝑛𝑘 . ■ El experimento del lanzamiento de dos monedas como la sucesión de lanzar primero una moneda 𝑛1 = 2 y después lanzar la otra 𝑛2 = 2 , siguiendo la regla de conteo (2)(2)=4, entonces hay cuatro resultados distintos. Siendo los resultados siguientes: S = {(H, H), (H,T), (T, H), (T,T)}.
  • 7. ■ DIAGRAMA DE ÁRBOL: es una representación gráfica que permite visualizar un experimento de pasos múltiples.
  • 8. ■ COMBINACIONES: Otra regla de conteo útil le permite contar el número de resultados experimentales cuando el experimento consiste en seleccionar n objetos de un conjunto (usualmente mayor) de N objetos. ■ Como ejemplo del uso de la regla de conteo para combinaciones, considere un procedimiento de control de calidad en el que un inspector selecciona al azar dos de cinco piezas para probar que no tengan defectos. En un conjunto de cinco partes, ¿cuántas combinaciones de dos partes pueden seleccionarse? De acuerdo con la regla de conteo de la ecuación es claro que con N =5 y n =2 se tiene
  • 9. ■ De manera que hay 10 resultados posibles en este experimento de la selección aleatoria de dos partes de un conjunto de cinco. Si etiqueta dichas partes como A, B, C, D y E, las 10 combinaciones o resultados experimentales serán AB, AC, AD, AE, BC, BD, BE, CD, CE y DE. ■ PERMUTACIONES: Dicha regla permite calcular el número de resultados experimentales cuando se seleccionan n objetos de un conjunto de N objetos y el orden de selección es relevante. Los mismos n objetos seleccionados en orden diferente se consideran un resultado experimental diferente. ■ La regla de conteo para permutaciones tiene relación estrecha con la de combinaciones; sin embargo, con el mismo número de objetos, el número de permutaciones que se obtiene en un experimento es mayor que el número de combinaciones, ya que cada selección de n objetos se ordena de n! maneras diferentes.
  • 10. ■ Para ver un ejemplo, reconsidere el proceso de control de calidad en el que un inspector selecciona dos de cinco piezas para probar que no tienen defectos. ¿Cuántas permutaciones puede seleccionar? La ecuación indica que si N =5 y n=2, se tiene ■ De manera que el experimento de seleccionar aleatoriamente dos piezas de un conjunto de cinco piezas, teniendo en cuenta el orden en que se seleccionen, tiene 20 resultados. Si las piezas se etiquetan A, B, C, D y E, las 20 permutaciones son AB, BA, AC, CA, AD, DA, AE, EA, BC, CB, BD, DB, BE, EB, CD, DC, CE, EC, DE y ED.
  • 11. Asignación de probabilidades Requerimientos básicos La probabilidad asignada a cada resultado experimental debe estar entre 0 y 1, inclusive. Si denota con Ei el i- ésimo resultado experimental y con P(Ei) su probabilidad, entonces exprese este requerimiento como 0 ≤ 𝑃 𝐸𝑖 ≤ 1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑖 La suma de las probabilidades de los resultados experimentales debe ser igual a 1.0. Para resultados experimentales n escriba este requerimiento como 𝑃 𝐸1 + 𝑃 𝐸2 + ⋯ + 𝑃 𝐸𝑛 = 1
  • 12. Métodos ■ Clásico: es apropiado cuando todos los resultados experimentales tienen la misma posibilidad. Si existen n resultados experimentales, la probabilidad asignada a cada resultado experimental es 1/n. Cuando emplee este método, satisfará en automático los dos requerimientos básicos de la asignación de probabilidades. ■ Frecuencia relativa: es el más conveniente cuando existen datos para estimar la proporción de veces que se presentarán los resultados si el experimento se repite muchas veces. ■ Subjetivo: es el más indicado cuando no es factible suponer que todos los resultados de un experimento sean igualmente posibles y, además, cuenta con pocos datos relevantes.
  • 13. ■ El método subjetivo de asignación de probabilidades a los resultados de un experimento, usa toda la información disponible, por ejemplo, la propia experiencia o la intuición. Después de considerar dicha información se asigna un valor de probabilidad que expresa el grado de confianza (en una escala de 0 a 1) que tiene acerca de que un resultado experimental ocurra. Como la probabilidad subjetiva expresa el grado de confianza que tiene un individuo, es personal. ■ En el método subjetivo hay que tener cuidado de que se satisfagan los dos requerimientos básicos.
  • 14. Ejemplo ■ Tom y Judy Elsbernd hacen una oferta para la compra de una casa. Hay dos resultados posibles: E1=su oferta será aceptada E2=su oferta no será aceptada Judy cree que la probabilidad de que su oferta sea aceptada es 0.8 P(E1) = 0.8 y P(E2) = 0.2 Tom, por su parte, cree que la probabilidad de que su oferta sea aceptada es 0.6; P(E1) =0.6 y P(E2) =0.4. Observe que la estimación de probabilidad de E1 que hace Tom refleja bastante pesimismo de que su oferta sea aceptada.
  • 15. ■ Tanto Judy como Tom asignaron probabilidades que satisfacen los dos requerimientos básicos. El hecho de que sus probabilidades sean diferentes subraya la naturaleza personal del método subjetivo. ■ Incluso en situaciones de negocios en que es posible emplear el método clásico o el de las probabilidades relativas, los administradores suelen proporcionar estimaciones subjetivas de una probabilidad. En tales casos, la mejor estimación de una probabilidad suele obtenerse combinando las estimaciones del método clásico o del método de las frecuencias relativas con las estimaciones subjetivas de una probabilidad.
  • 17. Eventos ■ Los puntos muestrales y eventos son la base para el estudio de probabilidad, con esto se tiene la base para poder dar las probabilidades de eventos. ■ Un evento es la colección de puntos muestrales.
  • 18. Ejemplo ■ Considere que al encargado del proyecto le interesa conocer la probabilidad de terminar el proyecto en 10 meses o menos.
  • 19. C denota el evento de que el proyecto dura 10 meses o menos: 𝐶 = 2,6 2,7 2,8 (3,6)(3,7)(4,6) Si cualquiera de estos puntos muestrales es el resultado experimental, entonces ocurre el evento C.
  • 20. ■ Otros eventos de posible interés para el administrador del proyecto KP&L son los siguientes: L =El evento de que el proyecto esté acabado en menos de 10 meses 𝐿 = (2,6)(2,7)(3,6) 𝑃 𝐿 = 0.15 + 0.15 + 0.10 = 0.40 M =El evento de que el proyecto esté acabado en más de 10 meses 𝑀 = (3,8)(4,7)(4,8) 𝑃 𝑀 = 0.05 + 0.10 + 0.15 = 0.30
  • 21. Probabilidad de un evento ■ La probabilidad de cualquier evento es igual a la suma de las probabilidades de los puntos muestrales que forman el evento. ■ Ahora es posible calcular la probabilidad de que el proyecto dure 10 meses o menos. Como este evento está dado por C ={(2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 6), (3, 7), (4, 6)}, la probabilidad del evento C denotada por P(C) está dada por 𝑃 𝐶 = 𝑃 2,6 + 𝑃 2,7 + 𝑃 2,8 + 𝑃 3,6 + 𝑃 3,7 + 𝑃(4,6) Al consultar las probabilidades de los puntos muestrales de la tabla 4.3, se tiene 𝑃 𝐶 = 0.15 + 0.15 + 0.05 + 0.10 + 0.20 + 0.05 = 0.70
  • 22. ■ El evento de que el proyecto dure menos de 10 meses está dado por L ={(2, 6), (2, 7), (3, 6)}, la probabilidad de este evento será P(L)=P(2, 6)+ P(2, 7)+ P(3, 6)} P(L)= ■ Por último, el evento de que el proyecto dure más de 10 meses está dado por M ={(3, 8), (4, 7), (4, 8)} y por tanto P(M) =P(3, 8) +P(4, 7) +P(4, 8)
  • 24. ■ Con frecuencia, en la probabilidad de un evento influye el hecho de que un evento relacionado con él ya haya ocurrido. Suponga que tiene un evento A cuya probabilidad es P(A). Si obtiene información nueva y sabe que un evento relacionado con él, denotado por B, ya ha ocurrido, deseará aprovechar esta información y volver a calcular la probabilidad del evento A. A esta nueva probabilidad del evento A se le conoce como probabilidad condicional y se expresa P(A | B). Se lee “la probabilidad de A dado B”.
  • 25. ■ Considere el caso de las promociones de los agentes de policía de una determinada ciudad. La fuerza policiaca consta de 1200 agentes, 960 hombres y 240 mujeres. De éstos, en los últimos dos años, fueron promovidos 340. En la tabla 4.4 se muestra cómo quedaron repartidas estas promociones entre los hombres y mujeres. Después de analizar el registro de las promociones, un comité femenil protestó, ya que habían sido promovidos 288 agentes hombres, frente a sólo 36 mujeres. Los directivos de la fuerza policiaca argumentaron que el número de mujeres promovidas no se debía a una discriminación, sino a que el número de mujeres que son agentes de policía es una cantidad pequeña. ■ Sean M=el evento que un agente de policía sea hombre W=el evento que un agente de policía sea mujer A=el evento que un agente de policía sea promovido 𝐴𝐶 =el evento que un agente de policía no sea promovido
  • 26. ■ 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴 = 288 1200 = 0.24 =probabilidad de que un agente de policía, escogido en forma aleatoria, sea hombre y haya sido promovido ■ 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴𝐶 = 672 1200 = 0.56 =probabilidad de que un agente de policía, escogido en forma aleatoria, sea hombre y no haya sido promovido ■ 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴 = 36 1200 = 0.03 = probabilidad de que un agente de policía, escogido en forma aleatoria, sea mujer y haya sido promovido ■ 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴𝐶 = 204 1200 = 0.17 = probabilidad de que un agente de policía, escogido en forma aleatoria, sea mujer y no haya sido promovido
  • 27. ■ Como cada uno de estos valores da la probabilidad de la intersección de dos eventos, se les llama probabilidades conjuntas. ■ Probabilidades marginales se les llama así por encontrarse en los márgenes de una tabla de probabilidad conjunta. ■ Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad marginal de ser promovido? 𝑃 𝐴 = 𝑃 𝑀 ∩ 𝐴 + 𝑃 𝑊 ∩ 𝐴 =
  • 28. ■ ¿Cuál es la probabilidad condicional de que agentes de policía que son hombres fueron promovidos?