SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
ÍNDICE
1. Presentación........................................................................................pág 3
1.1. Introducción....................................................................................pág 3
1.2. Justificación ...................................................................................pág 3
1.3. Marco Teórico.................................................................................pág 4
1.4. Objetivos ........................................................................................pág 9
1.5. Hipótesis.........................................................................................pág 10
1.6. Metodología....................................................................................pág 10
2. Análisis e interpretación de los resultados .................................pág 11
2.1. La evolución en la producción del vino .........................................pág 11
2.1.1. Análisis del gráfico de la evolución en la producción por
campañas y por variedades ....................................................pág 12
2.1.2 Análisis de la producción total obtenida por campañas .......pág 13
2.2. La evolución de las ventas registradas ...........................................pág 14
2.2.1 Análisis de ventas según el tipo de vino ...............................pág 14
2.2.2 Análisis de las ventas totales ................................................pág 15
2.3. Clasificación de la cosecha............................................................pág 18
2.4. Consumo de vino en España..........................................................pág 21
3. Conclusión..........................................................................................pág 22
4. Bibliografía..........................................................................................pág 24
5. Anexo...................................................................................................pág 25
2
RESUMEN
En el presente trabajo se describe la historia de la D.O. (Denominación de Origen) Toro,
y cómo desde su fundación, el ámbito de la comercialización del vino producido en esta
zona geográfica, ha ido evolucionando hasta la actualidad.
Este estudio ha sido realizado gracias a la aportación del Consejo Regulador de la D.O.
Toro y de la O.I.V (Organización Internacional de la Viña y el Vino) de datos
empíricos, a partir de los cuales podemos concluir los factores que han significado el
avance de dicho ámbito.
Los resultados obtenidos nos muestran un claro avance de la Denominación en cuanto a
la comercialización; los factores más influyentes han sido: por una parte, el aumento de
la inversión de capital para la fundación de una bodega en este territorio y por otra
parte, el crecimiento de la producción junto con un incremento de la calidad de las
cosechas, lo cual además significó una gran acentuación en lo que respecta a las ventas.
Por último, a pesar de la influencia de la crisis, respecto al consumo, la D.O. consiguió
superarla y continuar creciendo, llegando a ser conocida internacionalmente en la
actualidad.
PALABRAS CLAVE: vino, D.O., Toro, Tinta de Toro
ABSTRACT
This project describes the history of the D.O. (Denomination of Origin) Toro, and how
it has evolved since its founding, in terms of commercialization of the wine produced in
this geographical area.
This study has been conducted thanks to the contribution of the Regulatory Council of
the D.O. Toro and of the O.I.V (International Organisation of Vine and Wine) with
empirical data, from which we can conclude the factors that have meant the progress in
this field.
The results obtained show us a clear progression of the Denomination in terms of
commercialization; the most influential factors have been: on the one hand, the rising of
the capital investment for the establishment of a winery in this area and on the other
hand, the growth of the production in conjunction with the increase of the vintage
quality, which also meant a significant rise in sales. Lastly, in spite of the influence of
the economic recession, in terms of consumption, the D.O. managed to overcome it and
continue growing, becoming known internationally at present.
KEY WORDS: wine, D.O., Toro, Tinta de Toro
3
1. PRESENTACIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
El trabajo presentado aborda la cuestión sobre los cambios que ha sufrido la
comercialización del vino de Toro en las últimas tres décadas, estudiando las
diferentes variables que afectan a la misma como la producción anual según los
tipos de uva.
El interés de este trabajo viene dado por la cantidad de personas que hoy en día
tienen por afición degustar y calificar grandes vinos a partir de diferentes criterios.
Actualmente hay mucha gente cuya afición es conocer el mundo del vino, muchos
aficionados de éste y muchos profesionales degustadores de vino que, como los
sumilleres y los catadores, se dedican profesionalmente a probarlos, calificarlos y
recomendarlos. Pero no hace falta ser un profesional para estar interesado en el
tema, ya que, desde mi punto de vista, en la actualidad, a gran cantidad de la
población le gusta el vino, por lo que este trabajo puede resultar de interés para
aquellos que, sean o no consumidores habituales, deseen conocer los detalles de la
comercialización de este producto en el mercado nacional e internacional.
Este trabajo tiene la finalidad de conocer la evolución y los cambios que han
provocado el éxito actual de este vino, no a nivel de calidad, que ya ha sido
analizada por el Consejo Regulador de la Denominación, el organismo cuyo
principal objetivo es defender la calidad del producto, sino a nivel comercial,
campo en el que el vino ha experimentado una espectacular evolución, sobre todo
en las últimas décadas con las nuevas tecnologías y las novedosas técnicas
comerciales, que permiten desarrollar y expandir este mercado.
1.2. JUSTIFICACIÓN
El gran interés que muestra el lector en este tema es debido al atractivo que
despierta el llegar a conocer, mediante datos específicos y empíricos, cómo un
mercado tradicional se ha convertido en un mercado de referencia nacional e
internacional. Incluso, como afirma el propio organismo de la denominación, el
Consejo Regulador, s.f. ‘‘la evolución que ha experimentado en las últimas
4
décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de
vinos tanto a nivel nacional como internacional’’.
El trabajo está enfocado en la evolución de los medios de comercialización que,
en los últimos treinta años, se ha desarrollado en el vino perteneciente a la
Denominación de Origen Toro. Tras analizarla y comentarla, podemos hacer una
valoración sobre cómo podría mejorar su productividad y venta en el futuro.
En definitiva, este trabajo persigue analizar los datos investigados acerca de la
producción y, posteriormente, su evolución en las ventas. Todo ello con el fin de
explicar los motivos de las variaciones respecto al paso de los años para, a partir
de ese punto, intentar razonar cómo en el tiempo el vino se ha dado a conocer en
el mercado vitivinícola.
1.3.MARCO TEÓRICO
Antes de comenzar a hablar del vino de Toro, deberemos conocer qué es el vino y
de dónde proviene, tal y como Mijares y García Pelayo (2017, p.21) afirma:
La definición (…) refrendada por la O.I.V (Organización
Internacional de la Viña y el Vino) (…) dice: ``El vino es la
bebida resultante exclusivamente de la fermentación alcohólica
total o parcial de la uva fresca o del mosto de uva´´, definición
muy exacta y a la vez tranquilizadora, ya que habla y se refiere a
un proceso totalmente natural (la fermentación alcohólica) hoy
bien conocida y dominada, y de un origen tan hermoso como es el
fruto de la vid. El resultado final es ese líquido (vino) complejo en
su composición, casi misterioso, destinado a acompañar la vida
del ser humano dándole placer.
Específicamente, vamos a hablar del vino que es producido en Toro: Toro es una
comarca que se encuentra al este de Zamora, y Zamora es una provincia situada al
este de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
El vino de Toro cuenta con una Denominación de Origen que “es en principio una
designación geográfica que involucra al mismo tiempo productos; conocimientos,
5
prácticas y técnicas aplicadas a su elaboración: costumbres, mitos y leyendas de la
historia que lo sustenta; y las características impregnadas del suelo y del clima”
(Tallarico, 2000, p.1).
Sin embargo, la definición legal de Denominación de Origen es “el nombre de una
región (…) sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio;
originario de dicha región (…) y cuya producción, transformación y elaboración
se realicen en una zona geográfica delimitada” (Tallarico, 2000, p.1).
El 26 de mayo de 1933 a Toro se le otorga por primera vez la Denominación de
Origen (Publicación Gaceta 4 de junio de 1933), pero no es hasta 1987 cuando el
ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce la denominación y
funda el llamado Consejo Regulador que como asegura Carrau (2013, p.17):
El Consejo Regulador se ha concebido desde un principio como
un complemento indisociable del reconocimiento de la
Denominación a modo de instrumento destinado a asegurar una
adecuada tutela de los diversos intereses polarizados en torno a
una Denominación de Origen, así como el cumplimiento por ésta
de la función promotora del desarrollo social y económico del
mundo rural agrícola. En definitiva, los Consejos Reguladores,
con sus muchas luces y algunas sombras, han sido la clave de
bóveda de la regulación de los vinos y la silenciosa pero profunda
transformación de “vinos groseros” en “vinos de nombradía”.
Por lo tanto, en resumen, el Consejo Regulador es el que otorga la calidad del
vino y regula su elaboración.
Cabe señalar que la superficie que abarca la D.O. de viñedos es de 5.623,7 Ha (ver
Gráfico 1) dividida en 16 municipios, 13 de la provincia de Zamora (Argujillo, La
Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel
de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente.) y 3
de las provincias de Valladolid (San Román de Hornija, Villafranca del Duero y
los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de
Pedrosa del Rey) (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987).
6
La D.O. Toro elabora vinos de diferentes variedades de uva, la más destacada es
la Tinta de Toro, debido a que se trata de una variedad autóctona, es decir que
solo se cultiva en esta área geográfica en concreto, y esta característica aporta a
Toro gran renombre. Además, es comparada con otras de similares características
como el Tempranillo, pero ésta se diferencia de las mismas por el hecho de no
haber sufrido apenas la filoxera, una gran plaga que llegó a los viñedos españoles
en 1870 y que obligó a injertar a la gran mayoría de variedades (La uva Tinta de
Toro. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.).
Esta uva se considera promovida desde que los romanos se asentaron en la zona.
Desde entonces, la comarca adquirió fama en el comercio vinícola. Tanta que ya
en la Edad Media hasta la realeza degustaba vinos de estas tierras, que durante el
reinado de Alfonso IX era el único caldo que podía llegar hasta Sevilla, o que el
vino de Toro acompañó a Cristóbal Colón en su viaje a las Américas. Cabe
destacar que el nombre de la carabela “La Pinta” proviene del toresano Fray
Diego de Deza, confesor de la reina Isabel I, al aludir a una medida de capacidad
empleada en Toro que, aún hoy en día, es utilizada como una expresión coloquial
para referirse a un “trago de vino”.
Más tarde, ya en el siglo XIX, tras la llegada de la filoxera, Toro comenzará a
exportar su vino, ya que será una de las pocas regiones que sobreviva a la plaga y
solo una pequeña proporción de sus cepas se vea afectada (Bodegas Fariña, s.f.).
Según el Artículo 5. 1 de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce
la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de
su Consejo Regulador, es decir el Reglamento de la D.O Toro, “la elaboración de
los vinos protegidos se realizará, exclusivamente, con uvas de las variedades
siguientes: Tintas: Tinta de Toro y Garnacha. Blancas: Malvasía y Verdejo”.
La tinta de Toro es una uva tinta, como su propio nombre indica; su porte es semi
erguido; sus pámpanos son de contorno continuo, sin vellosidad y de coloración
laminada intercalando diferentes tonos granates y verdes; los zarcillos se
distribuyen en pares discontinuos con una longitud media y pueden ser bifurcados
o trifurcados; respecto a las hojas, son de tamaño medio, de forma pentagonal,
cuentan con cinco lóbulos y cinco senos definidos, su color es verde mate intenso
7
y, cuando se finaliza el ciclo de maduración de la uva, aparecen hojas cárdenas
intercaladas; el envés de las hojas conserva unas nerviaciones principales
blanquecinas con pelos e internerviaciones vellosas; los dientes rectilíneos largos;
el seno peciolar con bordes superpuestos, al igual que los senos laterales,
superiores e inferiores; el peciolo de las hojas de colores entre verdes y rosáceos
con una tenue vellosidad; el limbo es ondulado; el racimo es largo, cilíndrico y
con hombros; las uvas poseen una forma esférica con ombligo aplastado, de
tamaño medio, su color es azul negruzco, su pulpa es incolora, los hollejos son
finos y, por último, en el interior puedes encontrar normalmente entre dos o tres
pepitas de tamaño entre mediano y grande (La uva Tinta de Toro. Consejo
Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.).
Según el Artículo 14 de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la
denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su
Consejo Regulador, la graduación alcohólica de los tipos de vinos amparados en
esta D.O. y que se muestra en la Tabla 1 es:
Tabla 1: Tipos de vino de la D.O Toro.
Tipo Graduación alcohólica adquirida
Tintos 12,5º - 15º
Rosados 11º – 14º
Blancos 11º- 13º
Fuente: Consejo Regulador de la D.O Toro.
Otra de las variedades cultivada en estas tierras toresanas es la Garnacha, asentada
en Toro por los fenicios y los romanos, y cuyas principales características son las
siguientes: uva tinta de porte erguido; su brotación es más bien temprana, al
contrario de su maduración, que es tardía; las hojas son medianas, orbiculares y
poco lobuladas, de color verde claro, su envés es glabro; su seno peciolar está en
lira y con bordes superpuestos; el racimo tiene forma piramidal y es de tamaño
medio; las uvas son esféricas de un color entre azul y rojo y sus hollejos son finos
(La uva Garnacha. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.).
8
Para la elaboración de vinos blancos en esta denominación existen dos uvas:
La primera es el Verdejo: uva plantada ya en la época mozárabe y cuyo palo de
vinífera fue traído desde la lejana Algaida. Algunas de sus principales
características son: uva blanca de porte postrado; sus hojas son medianas
orbiculares y lobuladas de color verde oscuro, envés glabro y dientes cóncavos;
los racimos son pequeños y cortos; destacan por su piel gruesa y resistente, son de
color verde y de forma elipsoidal (La uva Verdejo. Consejo Regulador Vinos
Denominación de Origen Toro, s.f.).
La segunda, la Malvasía: uva traída a estas tierras por los almogávares desde
Grecia, más específicamente desde Monembasia. Esta variedad es de vino blanco;
de porte semi erguido; las hojas son pentagonales, medianas y lobuladas de color
verde claro, el envés cuenta con nerviaciones pronunciadas y vellosidad; los
racimos son cónicos, grandes y con los hombros apiñados; tienen forma de
ovoides grandes y son de un color verde amarillento con hollejos finos. Estas uvas
destacan por la necesaria criomaceración en frío para poder extraer la serie frutal
que oculta en sus finos hollejos (La uva Malvasía. Consejo Regulador Vinos
Denominación de Origen Toro, s.f.).
Para la elaboración del vino, toda bodega perteneciente a la Denominación de
Origen debe seguir el reglamento de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que
se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la
misma y de su Consejo Regulador para asegurar la calidad del vino.
Respecto al vino tinto, elaborado a partir de la Tinta de Toro, se clasifica según el
tiempo que reposa tanto en barrica como en botella. Esta clasificación se rige
también por la normativa de la D.O, y toda bodega perteneciente a dicha
Denominación debe respetar esta normativa y clasificar sus vinos según la misma.
Dentro de esta clasificación, es considerado como vino “Joven” aquel que ha sido
embotellado sin haber reposado en barrica. Cuando el vino reposa un mínimo de 6
meses en barrica de roble y un periodo de hasta dos años naturales en botella,
entonces, el vino es considerado “Crianza”. El siguiente, es el etiquetado como
“Reserva” y para ser considerado ya parte de esta categoría el vino debe de haber
reposado el mínimo de un año en barrica de roble y hasta cumplir los 3 años
9
naturales en botella. Por último, la categoría “Gran Reserva” abarca a los vinos
más viejos, que han cumplido 5 años y, dentro de ellos, un período mínimo de 18
meses en barrica de roble.
Cabe destacar que el vino “Joven” que acabamos de clasificar es 100% elaborado
a partir de la Tinta de Toro, ya que si hiciéramos la misma clasificación pero, en
este caso, para el llamado “Joven Roble”, consideraríamos su composición por un
90% de Tinta de Toro y un 10% de Garnacha (Vinos Tintos. Consejo Regulador
Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.).
Si hablamos de vino rosado, compuesto por el mínimo de un 75% de Tinta de
Toro y el resto de Garnacha, cabe destacar que su fermentación se realiza a baja
temperatura (Vinos Rosados. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen
Toro, s.f.).
Y respecto a los vinos blancos, existen dos tipos de vino: el primero, elaborado
con un mínimo de 85% de uva Malvasía y el resto de Verdejo; el segundo,
compuesto únicamente a base de Verdejo. En ambos casos son obtenidos a partir
de una corta maceración fría y una posterior fermentación a baja temperatura para
así poder conservar todos los aromas. (Vinos Blancos. Consejo Regulador Vinos
Denominación de Origen Toro, s.f.).
1.4. OBJETIVOS
Este proyecto tiene diversos objetivos. Entre ellos:
 Definir qué es el vino y qué tipos de uva y vino son propios de Toro.
 Permitir obtener un conocimiento objetivo y sustancial sobre la
comercialización del vino D.O. Toro mediante datos estadísticos.
 Comparar su comercialización de hace 30 años con la actual, aportando
datos concretos y objetivos.
 Llegar a ser capaces de entender cómo el vino de Toro se ha dado a
conocer en el mercado vitivinícola actual.
10
Más específicamente, las unidades de observación son:
 Analizar datos sobre la producción anual de vino y las ventas registradas
cada año según el tipo de vino.
 Observar la clasificación oficial de la cosecha obtenida anualmente.
 Y, por último, reflexionar sobre la evolución del consumo de vino en
España y qué factores pueden haber influido en él.
1.5. HIPÓTESIS
Tras haber reflexionado sobre los posibles datos a analizar, la primera hipótesis de
trabajo hace referencia a que en los últimos años la producción ha aumentado,
probablemente, debido a la tecnología, a las nuevas técnicas y al incremento del
número de bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen, puesto que
cuando la D.O. se fundó en 1987 solo contaba con el escaso número de 6 bodegas
afiliadas, mientras que en 2019 el número se ha incrementado en tal medida que
cuenta actualmente con un total de 65 bodegas pertenecientes a la D.O.
Otro punto que considero importante es el hecho de que podría haber habido un
incremento en la demanda de vino tinto tanto por la variedad de uva, que
diferencia a Toro de las demás D.O., tanto como por su carácter autóctono.
Por último, si todo esto se ajustara a la realidad, y la Tinta de Toro se popularizara
sobre las demás variedades, significaría un aumento en las ventas y, por supuesto,
en el consumo de este vino en especial, lo que conllevaría un aumento en el
consumo de dicha variedad vitivinícola.
1.6. METODOLOGÍA
Los datos empleados provienen del Consejo Regulador de la Denominación de
Origen de Toro, tal y como demanda la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que
se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la
misma y de su Consejo Regulador, y de la Organización Internacional de la Viña
y el Vino.
Este estudio es de tipo descriptivo-correlacional y, a la vez, empírico. Los datos
analizan las diferentes variables anualmente, desde el año 1987 hasta el año 2017,
11
concluyendo cómo ha evolucionado el mercado en este sector en un período de 30
años1.
Las variables cuantitativas a analizar comprenden la producción anual (según la
variedad) y tienen en cuenta las hectáreas plantadas, las ventas de vino registradas
anualmente y por variedad de vino (según las contraetiquetas de la D.O), la
clasificación de la cosecha anual (en un rango de mala a excelente) y, finalmente,
la cantidad de hL de vino que se han consumido al año por los españoles.
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
2.1. LA EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEL VINO
Antes de analizar la producción debemos tener en cuenta las hectáreas dedicadas a
la plantación de viñedos, que podemos observar en el gráfico 1.
Gráfico 1: Hectáreas de viñedo histórico plantadas cada año.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’
Tras conocer estos datos, podemos concluir que el territorio dedicado a la
plantación de viñedos ha aumentado considerablemente un 70,95% en el período
de 1987 a 2017.
1Con excepción de los Gráficos 6 y 7
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
1,987
1,988
1,989
1,990
1,991
1,992
1,993
1,994
1,995
1,996
1,997
1,998
1,999
2,000
2,001
2,002
2,003
2,004
2,005
2,006
2,007
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015
2,016
2,017
Ha
12
Como podemos observar, en la primera década hay un descenso de producción de
un 17,16%, que, aunque no es muy alarmante, se explica por las grandes
variaciones de producción de ese periodo (ver Gráfico 2).
No obstante, en la siguiente década, de 1997 al 2007, el número de hectáreas
aumenta notoriamente en un 122,47 %, lo que está equiparado al aumento de
producción que hay en ese mismo periodo de tiempo. Por otra parte, la última
década del 2007 al 2017, se ve claramente afectada por la crisis económica de
2008 y, por consiguiente, da lugar a un descenso (de un 7,23%), aunque no tan
importante como el de la primera década.
El hecho de que el segundo descenso no haya sido notable significa que la
inversión en el cultivo de vino de Toro no ha cambiado y sigue habiendo capital
para sustentarlo; en otras palabras, que las bodegas no se han enfrentado a grandes
problemas de capital para afrontar la crisis y que la han podido sobrellevar.
2.1.1 GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN POR
CAMPAÑAS Y PORVARIEDADES
Gráfico 2: Producción según la variedad por cada dos años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’.
0
5
10
15
20
25
Millions
AÑOS
VERDEJO
GARNACHA
MALVASIA
TINTA TORO
13
En el gráfico 2 podemos observar el notable crecimiento de producción a partir
del año 1997 de la Tinta de Toro respecto al resto de variedades. Pero el año en
el que comenzó a aumentar en mayor medida la producción, respecto al resto,
fue en el 2001, cuando Toro comienza a darse a conocer en el mundo del vino, y
tres años más tarde, en 2003 y 2004, principalmente, cuando el número de
bodegas aumenta considerablemente y cuando comienza a verse reflejado en
conocidas revistas del sector (Wine Spectator, 2003) y recibe significativos
premios (los Premios de la Crítica en 2004, la décima edición del Concours
Mondial de Bruselas, Japan Wine Challenge 2004, etc.).
Asimismo, importantes enólogos e inversores ven y deciden instalarse en Toro,
como es el caso de Gérard Depardieu, que se define a sí mismo como actor y
viticultor. Tal premisa le ha llevado a invertir en la adquisición de una bodega y
de viñedos en la Denominación de Origen “Toro” con Bernard Magrez, titular
de la mayor distribuidora de vinos de Francia y de varias bodegas situadas en
Francia, Chile, Argentina y Marruecos, como socio. Su bodega fue inscrita en el
Consejo Regulador de la Denominación de Origen el año 2003 y, desde
entonces, ha elaborado vino bajo el nombre de la “Bodega Domaine
MagrezEspagne S.L”.
Otra de las inversiones que marcó un antes y un después para la Denominación
de Toro fue la fundación de “Bodegas Numanthia”, el año 2000, a manos de
Marcos Eguren, enólogo de “Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria”, y, un poco
más tarde, en 2002, la fundación de la “Bodega y viñedos Pintia”, a manos de la
influyente “Bodega Vega Sicilia”, cuyos caldos debutaron por primera vez en
Toro en 2004.
Otro hecho que impulsó la importancia de Toro como Denominación de Origen
en 2004 fue el de formar parte de la lista de vinos de Navidad, tanto del Papa
Juan Pablo II, como de la Casa Real Inglesa.
Consiguientemente, la Tinta de Toro va ganando fama, tal y como esperábamos,
ya que se trata de la más demandada, puesto que es la variedad principal que
destaca y diferencia a Toro como D.O del resto, en el mundo del vino.
14
Por otra parte, podemos afirmar que dentro de los vinos blancos, la Malvasía, en
la década de los noventa, tuvo éxito sobre el Verdejo. No obstante, la
producción no aumenta desde el año 2007, por lo cual deducimos que, en cuanto
a vinos blancos, el más demandado es el elaborado a partir de la uva Malvasía.
Es significativo que, en la última década, el Verdejo ha aumentado su
producción y que está bastante equiparada con la producción de Garnacha y
Malvasía.
Además, cabe destacar que el crecimiento relativo del Verdejo es coetáneo al
notable descenso de producción de Garnacha, en comparación con su
producción en la década de los noventa.
2.1.2. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA POR
CAMPAÑAS
Gráfico 3: Producción total de cada dos años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’.
Con los datos observados en el gráfico 3, advertimos las notables variaciones
con respecto a cada campaña, tanto creciente como decreciente. Por otro lado, si
hacemos un estudio de la variación del año 1987 con respecto al 2017, podemos
concluir que la producción ha crecido considerablemente (un 285,86%), aun
habiendo notables altibajos debidos a la valoración de la cosecha (ver gráfico 6)
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
15
y a la crisis económica de 2008. El aumento está principalmente respaldado por
el incremento en la inversión de capital por parte de personalidades importantes
e influyentes en el mundo del vino. Este es el caso de Mariano García que
estableció su “Bodega Mauro II” en 1998 en esta D.O. y, además, recibió el
premio por toda una vida dedicada al mundo del vino otorgado por El Mundo.
Es reseñable que en una entrevista realizada por María del Carmen González
(2018) le preguntaron cómo había visto la evolución del vino español, a lo que él
respondió: “El vino en España ha evolucionado en calidad y en diversidad. La
gran apuesta ha sido la especificidad, redescubriendo variedades locales (…). La
perspectiva dentro de España va desde lo local a lo global.” En definitiva,
aseguraba que las variedades locales como la Tinta de Toro tienen suficiente
vigor como para llegar a competir en un mercado global. Por último, y no menos
importante, cabe mencionar el gran aumento del número de bodegas, que, desde
1987, se ha multiplicado por diez y sigue en aumento. Todo esto corrobora que
cada vez más inversores ven futuro y potencial en las tierras de Toro y que,
además de eso, sus bodegas son rentables.
2.2. LA EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS REGISTRADAS
2.2.1. ANÁLISIS DE VENTAS SEGÚN EL TIPO DE VINO
Gráfico 4: Retirada de contraetiquetas por tipo de vino por cada dos años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’.
0
2
4
6
8
10
12
NºDECONTRAETIQUETASMillions
JOVEN
CRIANZA
RESERVA
G. RESERVA
16
En la gráfico 4 se recogen los datos desde 19932 hasta 2017 de las ventas
efectuadas en toda la D.O., clasificadas por el tipo de vino tinto según su tiempo
de reposo en barricas. Además, el Consejo Regulador no comienza a diferenciar
las tirillas del “Joven” y del “Joven Roble” hasta 2017 y en este gráfico solo se
muestra exclusivamente el “Joven”, puesto que el único dato sobre el “Joven
Roble” del 2017 es que cuenta con un total de 4.937.500. El hecho de no estar
en la gráfica explica la drástica caída del “Joven” del 2017. No obstante, si
sumáramos los dos harían un total de 11.762.500, superaría los 10.162.500 del
2016 y, consiguientemente, la gráfica sería creciente.
Tras observar la evolución de las mismas, podemos concluir que lo que mejor se
comercializa es el vino “Joven”, y que sus únicos altibajos se debieron a la crisis
económica del año 2008. Este vino no pasa tiempo dentro de barricas, sino que
se embotellan directamente y eso supone además menos costes de producción,
que se reflejan en el precio final de la botella, lo que estimula las ventas y se
eleva el número de botellas vendidas muy por encima de los demás. Por este
mismo motivo, las ventas de “Gran Reserva” son las menores ya que, al ser el
tipo de vino que más tiempo reposa en barrica, la puesta en venta no es por
campañas. Además, hay que tener en cuenta que no todas las bodegas lo
elaboran debido al coste de la elaboración, a la poca probabilidad de que toda la
producción se venda y a que el precio es mucho más elevado en comparación
con los otros tipos. A todo esto hay que sumar que, aunque en boca es notable la
diferencia, la mayoría de la población prefiere un vino más asequible y solo
personas con un alto nivel adquisitivo serían capaces de adquirirlo.
El siguiente tipo de vino a analizar, más asequible que el “Gran Reserva”, por el
que se comenzó a decantar la población en época de auge económico (2000-
2008) y que cuenta con un mínimo de 6 meses en barrica es el “Crianza”.
Por último, analizaremos la situación en la que se encuentra el “Reserva”, cuya
curva es bastante estable y se mantiene siempre entre los valores 100.000 y
350.000. El valor más alto fue en 2004, que, como ya indicamos anteriormente,
fue un año con varios premios destacados.
2 El consejo regulador no diferenció las contraetiquetas por crianzas hasta 1993
17
Tras conocer estos datos, podemos concluir que el tiempo de la uva dentro de la
barrica o el tiempo de fermentación son las principales variables que determinan
las ventas de cada uno. Finalmente, cabe mencionar que tanto el “Crianza” como
el “Reserva” aumentaron sus ventas en el último año. De ello se deduce que la
población prefiere beber un vino de mayor calidad, aunque su coste sea mayor, y
que la renta de la población es más alta, lo que le permite comprar un vino de
precio más elevado, tal y como ocurría en la época de auge económico.
2.2.2. ANÁLISIS DE LAS VENTAS TOTALES
Gráfico 5: Total de contraetiquetas retiradas cada dos años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’.
Efectivamente, tal y como esperábamos, en el gráfico 5 se observa que las ventas
han aumentado con notoriedad a partir del año 2000, aunque también se observa
algún altibajo desde 2008 debido, sobre todo, a la crisis económica.
Si hablamos en términos generales, en estos treinta años las ventas han
aumentado (un 1147,18%), es decir, se han multiplicado por 10 en un periodo de
30 años), lo que significa que, ya sea en el interior, como en el exterior, Toro se
está introduciendo en el mercado vitivinícola, ganando influencia dentro de los
vinos españoles y protagonismo a nivel internacional. Aun así, aún queda mucho
camino por recorrer y mucho potencial por explotar.
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
1,987
1,988
1,989
1,990
1,991
1,992
1,993
1,994
1,995
1,996
1,997
1,998
1,999
2,000
2,001
2,002
2,003
2,004
2,005
2,006
2,007
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015
2,016
2,017
18
Respecto al tramo de 1987 a 1993, podemos observar cómo se mantiene siempre
por debajo de los 2.000.000 y no es hasta el 1996 cuando comienza a aumentar
el número de forma espectacular. En un período de cuatro años, consigue doblar
la cantidad y sobrepasar así las 4.000.000 contraetiquetas en 1999. Aún más
sorprendente es lo que ocurre en los siguientes cuatro años, a lo largo de los
cuales se supera la increíble cifra de 7.000.000 contraetiquetas. Por último, es
importante mencionar que en el año 2017 se ha producido un mayor número de
ventas y se ha superado al 2016 con dos millones más de contraetiquetas
vendidas. Este hecho nos indica que Toro se está dando a conocer en el mercado
vitivinícola y que se está vendiendo cada vez más vino. Otro factor que ha tenido
especial relevancia respecto a este aumento, ha sido la celebración de la
exposición de las Edades del Hombre en Toro en 2016, lo que supuso que
muchos turistas conocieran la ciudad y sus vinos.
2.3. CLASIFICACIÓN DE LA COSECHA
Gráfico 6: Clasificación oficial y anual de la cosecha.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’
Esta clasificación está numerada del 0 siendo una cosecha ``mala´´ hasta el 5 siendo ésta clasificada como
``excelente´´. El resto de los números significan: (1) ``regular´´, (2) ``regular-buena´´, (3) ``buena´´ y (4)
``muy buena´´.
Antes de comenzar a comentar la clasificación de la cosecha (ver gráfico 6),
debemos mencionar que este registro, a diferencia de los demás, está realizado
sobre un periodo de 47 años (de 1970 a 2017), lo que nos permite, además,
0
1
2
3
4
5
6
19
poder observar la evolución de las cosechas ante la llegada del Consejo
Regulador en 1987 y, así, llegar a comparar y analizar si la existencia de este
órgano ha contribuido en parte a la evolución de la comercialización del vino de
Toro que detalladamente analizamos.
Tras analizar esta gráfica, podemos observar cómo en la década de los setenta la
media de cosechas fue buena. A ello contribuyeron la producción y las ventas, a
pesar de que la calidad del vino no era la mejor. Sin embargo, en la década de
los ochenta, la media aumenta levemente. Es de resaltar el hecho de que la
década comienza con variaciones para acabar estabilizándose a lo largo de los
años e, incluso, aumenta su calidad y en la siguiente década es calificada como
excelente. No obstante, en los noventa desciende gradualmente. El cambio de
milenio es el periodo en el que las cosechas comienzan finalmente a incrementar
su calidad. Tanto que, desde entonces, solo ha variado de ``muy buena´´ a
``excelente´´, lo que demuestra la influencia de los nuevos métodos y cómo los
avances tecnológicos han llegado a mejorar la calidad del vino
Dentro de esas nuevas técnicas, destaca, en la comercialización, la evolución de
las botellas en su forma y etiquetado.
El vino de Toro ha empleado a lo largo de los años, mayoritariamente, la botella
de forma bordelesa y troncocónica (como podemos observar en la Figura 1 del
Anexo 1). Este tipo de botella es la más utilizada debido a la presencia de posos
que pueden aparecer en el vino. Por consiguiente, esta característica permite que
no se sirvan en la copa, puesto que cuenta con hombros que los retienen.
Sin embargo, en la última década cabe señalar el comienzo del empleo de la
botella borgoña por una de las bodegas con más prestigio (Bodega del Teso la
Monja S.L). De hecho, cada vez más bodegas adoptan por temas de estética y
moda esta forma. Otra característica de las botellas que ha cambiado es el color
del vidrio, puesto que antiguamente era de color verde y, actualmente, el vidrio
es tintado, básicamente por motivos de estética y moda.
En lo que respecta al etiquetado, el diseño elegido por cada bodega es distinto.
En cuanto a las contraetiquetas, siguen una evolución debido a que al principio
se realizaban más grandes y ocupaban la parte posterior, pero, con las nuevas
20
técnicas, las bodegas demandaron que las contraetiquetas fueran más pequeñas
—denominadas tirillas— para así poder incluir ellos mismos otra etiqueta en la
parte posterior en la que, generalmente, detallaban una historia con la que atraer
al cliente (podemos ver su evolución en el anexo 1 de la figura 2 a la 4).
Respecto a la influencia del Consejo Regulador, podemos observar que tras su
fundación en 1987 no ha habido ningún año en el que la cosecha no haya sido
calificada al menos como “buena”. Por otra parte, al año siguiente de su
fundación, en 1988, la cosecha es por primera vez considerada como
“excelente”. Este hecho implica que la existencia del Consejo Regulador y la
aplicación de su reglamento hayan ayudado a la Denominación de Origen a
crecer y a darse a conocer dentro del mercado vitivinícola.
Debemos tener en cuenta que durante el período de crisis económica de 2008, la
clasificación ha sido “excelente” y, aun así, las ventas no fueron las mejores,
sino que sufrieron varios altibajos. Eso nos demuestra que, por mucho que el
vino tenga una mayor calidad, al final, depende, en gran medida, de la renta de
los consumidores. El descenso de las ventas también revela que parte de los
compradores de vino, ya sean a nivel particular como a nivel empresarial, se
vieron afectados por la crisis. (Las fluctuaciones de ventas que previamente
hemos comentado aparecen en las gráficas 3 y 4).
Finalmente, debemos puntualizar cómo, en general, la calificación ha ido
mejorando gradualmente, a medida que han transcurrido los años, lo cual es una
gran noticia ya que indica que la calidad del vino es mejor, hecho que ha
influido en las ventas de forma positiva. Por otra parte, el hecho de que la
calidad sea entre “muy buena” y “excelente”, también demuestra por qué las
ventas son ascendentes, ya que a medida que el vino de Toro se va dando a
conocer como Denominación de Origen, la calidad mejora, sorprendiendo a
mayor cantidad de personas con su sabor tan característico y autóctono.
21
2.4. EL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA
Gráfico 7: El consumo anual de vino en España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Organización de la Viña y el Vino
Otra variable a tener en cuenta es el consumo de vino, puesto que si a nivel
general decrece, en consecuencia, también disminuirán las ventas de la D.O. del
vino de Toro.
Teniendo en cuenta que el principal área de mercado de la D.O Toro se
encuentra en España, el análisis será de la misma y comprenderá el periodo entre
1995 y 2017, ya que es el número de años desde el cual la OIV (Organización
Internacional de la Viña y el Vino) recoge los datos.
Al contrario de lo que cabría esperar, del gráfico 7 podemos concluir que el
consumo de vino en España ha descendido con notoriedad en la última década
(un 20,28%), a diferencia de las ventas registradas en la D.O Toro (ver gráficos
4 y 5).
Dicho descenso puede ser explicado por la crisis económica de 2008, que afectó
a España en gran medida. El hecho de que las ventas se recuperaran más
rápidamente que el consumo podría indicar que el nivel de importancia que
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1000hL
AÑO
22
había adquirido Toro hasta el 2007 lo había conseguido en el ámbito de personas
con gran nivel de renta, y a éstas no les había afectado de manera notoria la
crisis.
En lo que al consumo de vino en España se refiere, las cifras han disminuido en
los últimos años, lo que ha motivado que las bodegas busquen ampliar su
mercado, exportando su vino al exterior del país para poder seguir creciendo.
Por otra parte, el hecho de que las ventas en Toro no hayan descendido, acordes
al consumo de vino en España, implica que la exportación de vino está presente,
lo que nos reafirma en la idea de que la D.O “Toro” es conocida en distintas
partes del mundo y la mención de sus vinos tiene entrada en la lista de caldos
españoles junto a aquellas variedades que son conocidas internacionalmente.
Asimismo, este hecho nos indica que el vino D.O “Toro” se ha hecho un hueco
en el mercado vitivinícola, no solo a nivel nacional, sino también a nivel
internacional.
3. CONCLUSIÓN
Tras la investigación realizada sobre el tema, podemos concluir que el vino D.O.
“Toro” se ha dado a conocer en el mundo vitivinícola, fundamentalmente, por su
variedad autóctona, La Tinta de Toro; la misma que le ha permito distinguirse de
las demás D.O. y elaborar un vino de diferentes características a las de la zona.
Esta afirmación está respaldada por el estudio aportado en este trabajo, en el cual
hemos podido comprobar cómo a medida que han pasado las tres décadas
estudiadas, desde la fundación del Consejo Regulador Denominación de Origen
“Toro”, la comercialización del vino ha ido evolucionando de una manera positiva,
la producción de vino ha aumentado junto con las ventas y su calidad se ha visto
mejorada, a pesar de que el consumo de vino en España se ha visto reducido en los
últimos años.
23
Es concluyente que las ventas no disminuyeron acordes al descenso, lo que podría
explicarse porque el vino de “Toro” ha encontrado con éxito mercados en el
exterior, en gran medida por la llegada de inversores extranjeros que invertieron en
la creación de una bodega en la D.O. Cabe destacar el caso mencionado del actor
francés Gérard Depardieu, lo que viene a demostrar la preferencia de los inversores
internacionales frente a otras D.O con más renombre. Por otra parte cabe señalar
que esa deferencia ha significado para la D.O un aumento considerable en el
número de bodegas inscritas, tanto que, a fecha de hoy y durante la realización de
este trabajo, la cifra ha aumentado —desde abril del 2019 a octubre del 2019, los
datos variaron de 61 bodegas a 65 bodegas inscritas—, lo que demuestra el rápido
crecimiento de la Denominación y el aumento de interés de los inversores por
fundar una bodega en estas tierras.
En lo que respecta a la inclusión de nuevas técnicas, en el ámbito de la
comercialización destaca la evolución de la imagen de la botella a lo largo de los
años, principalmente, por motivos de estética. Por una parte, comienza a hacerse
uso de un tipo de botella diferente a la tradicional botella bordelesa de vidrio verde,
tan característica de Toro. Por otra, en lo que respecta a la evolución de las
contraetiquetas y su correspondiente diseño, cabe señalar que su tamaño ha
disminuido con el paso de los años debido a que las bodegas comenzaron a
elaborarlas de forma propia. Todos estos cambios han significado una variación
para la imagen de la denominación, aportándole a ésta un aire más moderno que le
permite competir con otras D.O de gran renombre.
En el ámbito de la calidad del vino, cabe mencionar que la calidad ha aumentado
progresivamente con el paso de los años. Sin embargo, con respecto a las ventas en
el periodo de recesión de 2008, época en la cual el vino fue calificado como
excelente, podemos observar cómo estas se vieron afectadas por el contexto
económico, puesto que la renta de los consumidores se vio gravemente afectada, lo
que provocó un descenso de las ventas de vino (ver gráfico 5) y una lenta
recuperación que se alargó hasta el año 2013. Este hecho nos permite concluir que
la renta de los consumidores es una variable de la que dependen las ventas de vino
en Toro.
24
Este trabajo ha supuesto una contribución a la literatura al explicar detalladamente
los hechos y los factores influyentes que han hecho posible que la D.O. “Toro” sea
ahora conocida internacionalmente.
Una de las dificultades que encontré al realizar este estudio, fue el hecho de buscar
las cifras de ventas de vino en el exterior, puesto que no se encuentran registradas.
Por ese mismo motivo y de cara a futuros estudios, sería conveniente que se
recogieran los datos de las exportaciones, con el correspondiente número de
contraetiquetas vendidas anualmente, para así poder valorar los mercados de
destino del vino de “Toro”, en qué medida han sorprendido y que países son los que
aún no lo han degustado.
25
4. BIBLIOGRAFÍA
- Bodegas Fariña (s.f.). DO Toro, historia de la denominación de origen Toro.
Recuperado de https://www.bodegasfarina.com/do_toro/historia.php
- Carrau, J. G. (2013). La forma jurídica del Consejo Regulador: el modelo de las
fundaciones y asociaciones como alternativa para la gestión de las
denominaciones de origen en tiempos de crisis (No. 1102-2016-91170, pp. 13-
54). Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/187271/
- Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro. Recuperado de
https://www.dotoro.com/es/
- González, M. (2018). Mariano García: gran señor, gran maestro del vino, gran
hombre. [Blog].
Recuperado de https://www.verema.com/blog/entrevista2/1444302-mariano-
garcia-gran-senor-maestro-vino-hombre
- Mijares y García Pelayo, MI. (2017). El mágico camino de la cepa a la copa.
Madrid, España: Mundi-Prensa
- Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen
«Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador.
Boletín Oficial del Estado, 131, de 2 de junio de 1987, 16337 a 16342.
Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1987/06/02/pdfs/A16337-16342.pdf
- Tallarico, G. (2000). La construcción comunicativa de las denominaciones de
origen. Una aproximación al análisis del sector vitivinícola español. Revista
Latina de Comunicación Social
26
5. ANEXO
Fig. 1: Botella de vino tinto reserva de la bodega Fariña de 1995.
Fig 2: Botellas de vino tinto reserva con la primera contraetiqueta de la denominación.
Fig 3: Primer modelo de tirillas de la D.O.
Fig 4. Modelo de tirillas actual de una edición especial con motivo de la exposición de las Edades del
Hombre en Toro.

Más contenido relacionado

Similar a Evolución en la comercialización del vino de Toro

SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOguest7d9c2b
 
Cursocata VINO
Cursocata VINOCursocata VINO
Cursocata VINOieuropaa
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugalviajesyvinos
 
Los Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en DivinidadesLos Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en Divinidadesviajesyvinos
 
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - ResumenCluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - ResumenGabyHasra VTuber
 
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toro
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toroFacultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toro
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toroigna1020
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoSergio Ortiz
 
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotelladosMetodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotelladosVitec - El Parque Tecnológico del Vino
 
el vino en mexico
el vino en mexico el vino en mexico
el vino en mexico rhmrobert05
 
Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Joanny Ibarbia Pardo
 
Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0villalobosg
 
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...JorgeYankellMirandaH
 
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Santiago Mondéjar
 

Similar a Evolución en la comercialización del vino de Toro (20)

SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULO
 
Cursocata VINO
Cursocata VINOCursocata VINO
Cursocata VINO
 
Curso cata de vinos
Curso cata de vinosCurso cata de vinos
Curso cata de vinos
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugal
 
Los Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en DivinidadesLos Vinos de Portugal en Divinidades
Los Vinos de Portugal en Divinidades
 
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - ResumenCluster de cerveza artesanal - Resumen
Cluster de cerveza artesanal - Resumen
 
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toro
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toroFacultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toro
Facultad de ciencias econmicas y administrativas concha y toro
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
 
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotelladosMetodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
 
el vino en mexico
el vino en mexico el vino en mexico
el vino en mexico
 
Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.
 
Macerado de coca trabajo final
Macerado de coca   trabajo finalMacerado de coca   trabajo final
Macerado de coca trabajo final
 
Caso de estudio bodega chilena concha y toro
Caso de estudio bodega chilena concha y toroCaso de estudio bodega chilena concha y toro
Caso de estudio bodega chilena concha y toro
 
Entrega Seminario
Entrega SeminarioEntrega Seminario
Entrega Seminario
 
Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
 
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
 
Vino
VinoVino
Vino
 

Último

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfANGELEFRENCUAUTLEOCE
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 

Último (20)

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 

Evolución en la comercialización del vino de Toro

  • 1. 1 ÍNDICE 1. Presentación........................................................................................pág 3 1.1. Introducción....................................................................................pág 3 1.2. Justificación ...................................................................................pág 3 1.3. Marco Teórico.................................................................................pág 4 1.4. Objetivos ........................................................................................pág 9 1.5. Hipótesis.........................................................................................pág 10 1.6. Metodología....................................................................................pág 10 2. Análisis e interpretación de los resultados .................................pág 11 2.1. La evolución en la producción del vino .........................................pág 11 2.1.1. Análisis del gráfico de la evolución en la producción por campañas y por variedades ....................................................pág 12 2.1.2 Análisis de la producción total obtenida por campañas .......pág 13 2.2. La evolución de las ventas registradas ...........................................pág 14 2.2.1 Análisis de ventas según el tipo de vino ...............................pág 14 2.2.2 Análisis de las ventas totales ................................................pág 15 2.3. Clasificación de la cosecha............................................................pág 18 2.4. Consumo de vino en España..........................................................pág 21 3. Conclusión..........................................................................................pág 22 4. Bibliografía..........................................................................................pág 24 5. Anexo...................................................................................................pág 25
  • 2. 2 RESUMEN En el presente trabajo se describe la historia de la D.O. (Denominación de Origen) Toro, y cómo desde su fundación, el ámbito de la comercialización del vino producido en esta zona geográfica, ha ido evolucionando hasta la actualidad. Este estudio ha sido realizado gracias a la aportación del Consejo Regulador de la D.O. Toro y de la O.I.V (Organización Internacional de la Viña y el Vino) de datos empíricos, a partir de los cuales podemos concluir los factores que han significado el avance de dicho ámbito. Los resultados obtenidos nos muestran un claro avance de la Denominación en cuanto a la comercialización; los factores más influyentes han sido: por una parte, el aumento de la inversión de capital para la fundación de una bodega en este territorio y por otra parte, el crecimiento de la producción junto con un incremento de la calidad de las cosechas, lo cual además significó una gran acentuación en lo que respecta a las ventas. Por último, a pesar de la influencia de la crisis, respecto al consumo, la D.O. consiguió superarla y continuar creciendo, llegando a ser conocida internacionalmente en la actualidad. PALABRAS CLAVE: vino, D.O., Toro, Tinta de Toro ABSTRACT This project describes the history of the D.O. (Denomination of Origin) Toro, and how it has evolved since its founding, in terms of commercialization of the wine produced in this geographical area. This study has been conducted thanks to the contribution of the Regulatory Council of the D.O. Toro and of the O.I.V (International Organisation of Vine and Wine) with empirical data, from which we can conclude the factors that have meant the progress in this field. The results obtained show us a clear progression of the Denomination in terms of commercialization; the most influential factors have been: on the one hand, the rising of the capital investment for the establishment of a winery in this area and on the other hand, the growth of the production in conjunction with the increase of the vintage quality, which also meant a significant rise in sales. Lastly, in spite of the influence of the economic recession, in terms of consumption, the D.O. managed to overcome it and continue growing, becoming known internationally at present. KEY WORDS: wine, D.O., Toro, Tinta de Toro
  • 3. 3 1. PRESENTACIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN El trabajo presentado aborda la cuestión sobre los cambios que ha sufrido la comercialización del vino de Toro en las últimas tres décadas, estudiando las diferentes variables que afectan a la misma como la producción anual según los tipos de uva. El interés de este trabajo viene dado por la cantidad de personas que hoy en día tienen por afición degustar y calificar grandes vinos a partir de diferentes criterios. Actualmente hay mucha gente cuya afición es conocer el mundo del vino, muchos aficionados de éste y muchos profesionales degustadores de vino que, como los sumilleres y los catadores, se dedican profesionalmente a probarlos, calificarlos y recomendarlos. Pero no hace falta ser un profesional para estar interesado en el tema, ya que, desde mi punto de vista, en la actualidad, a gran cantidad de la población le gusta el vino, por lo que este trabajo puede resultar de interés para aquellos que, sean o no consumidores habituales, deseen conocer los detalles de la comercialización de este producto en el mercado nacional e internacional. Este trabajo tiene la finalidad de conocer la evolución y los cambios que han provocado el éxito actual de este vino, no a nivel de calidad, que ya ha sido analizada por el Consejo Regulador de la Denominación, el organismo cuyo principal objetivo es defender la calidad del producto, sino a nivel comercial, campo en el que el vino ha experimentado una espectacular evolución, sobre todo en las últimas décadas con las nuevas tecnologías y las novedosas técnicas comerciales, que permiten desarrollar y expandir este mercado. 1.2. JUSTIFICACIÓN El gran interés que muestra el lector en este tema es debido al atractivo que despierta el llegar a conocer, mediante datos específicos y empíricos, cómo un mercado tradicional se ha convertido en un mercado de referencia nacional e internacional. Incluso, como afirma el propio organismo de la denominación, el Consejo Regulador, s.f. ‘‘la evolución que ha experimentado en las últimas
  • 4. 4 décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional’’. El trabajo está enfocado en la evolución de los medios de comercialización que, en los últimos treinta años, se ha desarrollado en el vino perteneciente a la Denominación de Origen Toro. Tras analizarla y comentarla, podemos hacer una valoración sobre cómo podría mejorar su productividad y venta en el futuro. En definitiva, este trabajo persigue analizar los datos investigados acerca de la producción y, posteriormente, su evolución en las ventas. Todo ello con el fin de explicar los motivos de las variaciones respecto al paso de los años para, a partir de ese punto, intentar razonar cómo en el tiempo el vino se ha dado a conocer en el mercado vitivinícola. 1.3.MARCO TEÓRICO Antes de comenzar a hablar del vino de Toro, deberemos conocer qué es el vino y de dónde proviene, tal y como Mijares y García Pelayo (2017, p.21) afirma: La definición (…) refrendada por la O.I.V (Organización Internacional de la Viña y el Vino) (…) dice: ``El vino es la bebida resultante exclusivamente de la fermentación alcohólica total o parcial de la uva fresca o del mosto de uva´´, definición muy exacta y a la vez tranquilizadora, ya que habla y se refiere a un proceso totalmente natural (la fermentación alcohólica) hoy bien conocida y dominada, y de un origen tan hermoso como es el fruto de la vid. El resultado final es ese líquido (vino) complejo en su composición, casi misterioso, destinado a acompañar la vida del ser humano dándole placer. Específicamente, vamos a hablar del vino que es producido en Toro: Toro es una comarca que se encuentra al este de Zamora, y Zamora es una provincia situada al este de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El vino de Toro cuenta con una Denominación de Origen que “es en principio una designación geográfica que involucra al mismo tiempo productos; conocimientos,
  • 5. 5 prácticas y técnicas aplicadas a su elaboración: costumbres, mitos y leyendas de la historia que lo sustenta; y las características impregnadas del suelo y del clima” (Tallarico, 2000, p.1). Sin embargo, la definición legal de Denominación de Origen es “el nombre de una región (…) sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio; originario de dicha región (…) y cuya producción, transformación y elaboración se realicen en una zona geográfica delimitada” (Tallarico, 2000, p.1). El 26 de mayo de 1933 a Toro se le otorga por primera vez la Denominación de Origen (Publicación Gaceta 4 de junio de 1933), pero no es hasta 1987 cuando el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce la denominación y funda el llamado Consejo Regulador que como asegura Carrau (2013, p.17): El Consejo Regulador se ha concebido desde un principio como un complemento indisociable del reconocimiento de la Denominación a modo de instrumento destinado a asegurar una adecuada tutela de los diversos intereses polarizados en torno a una Denominación de Origen, así como el cumplimiento por ésta de la función promotora del desarrollo social y económico del mundo rural agrícola. En definitiva, los Consejos Reguladores, con sus muchas luces y algunas sombras, han sido la clave de bóveda de la regulación de los vinos y la silenciosa pero profunda transformación de “vinos groseros” en “vinos de nombradía”. Por lo tanto, en resumen, el Consejo Regulador es el que otorga la calidad del vino y regula su elaboración. Cabe señalar que la superficie que abarca la D.O. de viñedos es de 5.623,7 Ha (ver Gráfico 1) dividida en 16 municipios, 13 de la provincia de Zamora (Argujillo, La Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente.) y 3 de las provincias de Valladolid (San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de Pedrosa del Rey) (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987).
  • 6. 6 La D.O. Toro elabora vinos de diferentes variedades de uva, la más destacada es la Tinta de Toro, debido a que se trata de una variedad autóctona, es decir que solo se cultiva en esta área geográfica en concreto, y esta característica aporta a Toro gran renombre. Además, es comparada con otras de similares características como el Tempranillo, pero ésta se diferencia de las mismas por el hecho de no haber sufrido apenas la filoxera, una gran plaga que llegó a los viñedos españoles en 1870 y que obligó a injertar a la gran mayoría de variedades (La uva Tinta de Toro. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). Esta uva se considera promovida desde que los romanos se asentaron en la zona. Desde entonces, la comarca adquirió fama en el comercio vinícola. Tanta que ya en la Edad Media hasta la realeza degustaba vinos de estas tierras, que durante el reinado de Alfonso IX era el único caldo que podía llegar hasta Sevilla, o que el vino de Toro acompañó a Cristóbal Colón en su viaje a las Américas. Cabe destacar que el nombre de la carabela “La Pinta” proviene del toresano Fray Diego de Deza, confesor de la reina Isabel I, al aludir a una medida de capacidad empleada en Toro que, aún hoy en día, es utilizada como una expresión coloquial para referirse a un “trago de vino”. Más tarde, ya en el siglo XIX, tras la llegada de la filoxera, Toro comenzará a exportar su vino, ya que será una de las pocas regiones que sobreviva a la plaga y solo una pequeña proporción de sus cepas se vea afectada (Bodegas Fariña, s.f.). Según el Artículo 5. 1 de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador, es decir el Reglamento de la D.O Toro, “la elaboración de los vinos protegidos se realizará, exclusivamente, con uvas de las variedades siguientes: Tintas: Tinta de Toro y Garnacha. Blancas: Malvasía y Verdejo”. La tinta de Toro es una uva tinta, como su propio nombre indica; su porte es semi erguido; sus pámpanos son de contorno continuo, sin vellosidad y de coloración laminada intercalando diferentes tonos granates y verdes; los zarcillos se distribuyen en pares discontinuos con una longitud media y pueden ser bifurcados o trifurcados; respecto a las hojas, son de tamaño medio, de forma pentagonal, cuentan con cinco lóbulos y cinco senos definidos, su color es verde mate intenso
  • 7. 7 y, cuando se finaliza el ciclo de maduración de la uva, aparecen hojas cárdenas intercaladas; el envés de las hojas conserva unas nerviaciones principales blanquecinas con pelos e internerviaciones vellosas; los dientes rectilíneos largos; el seno peciolar con bordes superpuestos, al igual que los senos laterales, superiores e inferiores; el peciolo de las hojas de colores entre verdes y rosáceos con una tenue vellosidad; el limbo es ondulado; el racimo es largo, cilíndrico y con hombros; las uvas poseen una forma esférica con ombligo aplastado, de tamaño medio, su color es azul negruzco, su pulpa es incolora, los hollejos son finos y, por último, en el interior puedes encontrar normalmente entre dos o tres pepitas de tamaño entre mediano y grande (La uva Tinta de Toro. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). Según el Artículo 14 de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador, la graduación alcohólica de los tipos de vinos amparados en esta D.O. y que se muestra en la Tabla 1 es: Tabla 1: Tipos de vino de la D.O Toro. Tipo Graduación alcohólica adquirida Tintos 12,5º - 15º Rosados 11º – 14º Blancos 11º- 13º Fuente: Consejo Regulador de la D.O Toro. Otra de las variedades cultivada en estas tierras toresanas es la Garnacha, asentada en Toro por los fenicios y los romanos, y cuyas principales características son las siguientes: uva tinta de porte erguido; su brotación es más bien temprana, al contrario de su maduración, que es tardía; las hojas son medianas, orbiculares y poco lobuladas, de color verde claro, su envés es glabro; su seno peciolar está en lira y con bordes superpuestos; el racimo tiene forma piramidal y es de tamaño medio; las uvas son esféricas de un color entre azul y rojo y sus hollejos son finos (La uva Garnacha. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.).
  • 8. 8 Para la elaboración de vinos blancos en esta denominación existen dos uvas: La primera es el Verdejo: uva plantada ya en la época mozárabe y cuyo palo de vinífera fue traído desde la lejana Algaida. Algunas de sus principales características son: uva blanca de porte postrado; sus hojas son medianas orbiculares y lobuladas de color verde oscuro, envés glabro y dientes cóncavos; los racimos son pequeños y cortos; destacan por su piel gruesa y resistente, son de color verde y de forma elipsoidal (La uva Verdejo. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). La segunda, la Malvasía: uva traída a estas tierras por los almogávares desde Grecia, más específicamente desde Monembasia. Esta variedad es de vino blanco; de porte semi erguido; las hojas son pentagonales, medianas y lobuladas de color verde claro, el envés cuenta con nerviaciones pronunciadas y vellosidad; los racimos son cónicos, grandes y con los hombros apiñados; tienen forma de ovoides grandes y son de un color verde amarillento con hollejos finos. Estas uvas destacan por la necesaria criomaceración en frío para poder extraer la serie frutal que oculta en sus finos hollejos (La uva Malvasía. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). Para la elaboración del vino, toda bodega perteneciente a la Denominación de Origen debe seguir el reglamento de la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador para asegurar la calidad del vino. Respecto al vino tinto, elaborado a partir de la Tinta de Toro, se clasifica según el tiempo que reposa tanto en barrica como en botella. Esta clasificación se rige también por la normativa de la D.O, y toda bodega perteneciente a dicha Denominación debe respetar esta normativa y clasificar sus vinos según la misma. Dentro de esta clasificación, es considerado como vino “Joven” aquel que ha sido embotellado sin haber reposado en barrica. Cuando el vino reposa un mínimo de 6 meses en barrica de roble y un periodo de hasta dos años naturales en botella, entonces, el vino es considerado “Crianza”. El siguiente, es el etiquetado como “Reserva” y para ser considerado ya parte de esta categoría el vino debe de haber reposado el mínimo de un año en barrica de roble y hasta cumplir los 3 años
  • 9. 9 naturales en botella. Por último, la categoría “Gran Reserva” abarca a los vinos más viejos, que han cumplido 5 años y, dentro de ellos, un período mínimo de 18 meses en barrica de roble. Cabe destacar que el vino “Joven” que acabamos de clasificar es 100% elaborado a partir de la Tinta de Toro, ya que si hiciéramos la misma clasificación pero, en este caso, para el llamado “Joven Roble”, consideraríamos su composición por un 90% de Tinta de Toro y un 10% de Garnacha (Vinos Tintos. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). Si hablamos de vino rosado, compuesto por el mínimo de un 75% de Tinta de Toro y el resto de Garnacha, cabe destacar que su fermentación se realiza a baja temperatura (Vinos Rosados. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). Y respecto a los vinos blancos, existen dos tipos de vino: el primero, elaborado con un mínimo de 85% de uva Malvasía y el resto de Verdejo; el segundo, compuesto únicamente a base de Verdejo. En ambos casos son obtenidos a partir de una corta maceración fría y una posterior fermentación a baja temperatura para así poder conservar todos los aromas. (Vinos Blancos. Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro, s.f.). 1.4. OBJETIVOS Este proyecto tiene diversos objetivos. Entre ellos:  Definir qué es el vino y qué tipos de uva y vino son propios de Toro.  Permitir obtener un conocimiento objetivo y sustancial sobre la comercialización del vino D.O. Toro mediante datos estadísticos.  Comparar su comercialización de hace 30 años con la actual, aportando datos concretos y objetivos.  Llegar a ser capaces de entender cómo el vino de Toro se ha dado a conocer en el mercado vitivinícola actual.
  • 10. 10 Más específicamente, las unidades de observación son:  Analizar datos sobre la producción anual de vino y las ventas registradas cada año según el tipo de vino.  Observar la clasificación oficial de la cosecha obtenida anualmente.  Y, por último, reflexionar sobre la evolución del consumo de vino en España y qué factores pueden haber influido en él. 1.5. HIPÓTESIS Tras haber reflexionado sobre los posibles datos a analizar, la primera hipótesis de trabajo hace referencia a que en los últimos años la producción ha aumentado, probablemente, debido a la tecnología, a las nuevas técnicas y al incremento del número de bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen, puesto que cuando la D.O. se fundó en 1987 solo contaba con el escaso número de 6 bodegas afiliadas, mientras que en 2019 el número se ha incrementado en tal medida que cuenta actualmente con un total de 65 bodegas pertenecientes a la D.O. Otro punto que considero importante es el hecho de que podría haber habido un incremento en la demanda de vino tinto tanto por la variedad de uva, que diferencia a Toro de las demás D.O., tanto como por su carácter autóctono. Por último, si todo esto se ajustara a la realidad, y la Tinta de Toro se popularizara sobre las demás variedades, significaría un aumento en las ventas y, por supuesto, en el consumo de este vino en especial, lo que conllevaría un aumento en el consumo de dicha variedad vitivinícola. 1.6. METODOLOGÍA Los datos empleados provienen del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Toro, tal y como demanda la Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador, y de la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Este estudio es de tipo descriptivo-correlacional y, a la vez, empírico. Los datos analizan las diferentes variables anualmente, desde el año 1987 hasta el año 2017,
  • 11. 11 concluyendo cómo ha evolucionado el mercado en este sector en un período de 30 años1. Las variables cuantitativas a analizar comprenden la producción anual (según la variedad) y tienen en cuenta las hectáreas plantadas, las ventas de vino registradas anualmente y por variedad de vino (según las contraetiquetas de la D.O), la clasificación de la cosecha anual (en un rango de mala a excelente) y, finalmente, la cantidad de hL de vino que se han consumido al año por los españoles. 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 2.1. LA EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEL VINO Antes de analizar la producción debemos tener en cuenta las hectáreas dedicadas a la plantación de viñedos, que podemos observar en el gráfico 1. Gráfico 1: Hectáreas de viñedo histórico plantadas cada año. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’ Tras conocer estos datos, podemos concluir que el territorio dedicado a la plantación de viñedos ha aumentado considerablemente un 70,95% en el período de 1987 a 2017. 1Con excepción de los Gráficos 6 y 7 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 1,987 1,988 1,989 1,990 1,991 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 Ha
  • 12. 12 Como podemos observar, en la primera década hay un descenso de producción de un 17,16%, que, aunque no es muy alarmante, se explica por las grandes variaciones de producción de ese periodo (ver Gráfico 2). No obstante, en la siguiente década, de 1997 al 2007, el número de hectáreas aumenta notoriamente en un 122,47 %, lo que está equiparado al aumento de producción que hay en ese mismo periodo de tiempo. Por otra parte, la última década del 2007 al 2017, se ve claramente afectada por la crisis económica de 2008 y, por consiguiente, da lugar a un descenso (de un 7,23%), aunque no tan importante como el de la primera década. El hecho de que el segundo descenso no haya sido notable significa que la inversión en el cultivo de vino de Toro no ha cambiado y sigue habiendo capital para sustentarlo; en otras palabras, que las bodegas no se han enfrentado a grandes problemas de capital para afrontar la crisis y que la han podido sobrellevar. 2.1.1 GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN POR CAMPAÑAS Y PORVARIEDADES Gráfico 2: Producción según la variedad por cada dos años. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’. 0 5 10 15 20 25 Millions AÑOS VERDEJO GARNACHA MALVASIA TINTA TORO
  • 13. 13 En el gráfico 2 podemos observar el notable crecimiento de producción a partir del año 1997 de la Tinta de Toro respecto al resto de variedades. Pero el año en el que comenzó a aumentar en mayor medida la producción, respecto al resto, fue en el 2001, cuando Toro comienza a darse a conocer en el mundo del vino, y tres años más tarde, en 2003 y 2004, principalmente, cuando el número de bodegas aumenta considerablemente y cuando comienza a verse reflejado en conocidas revistas del sector (Wine Spectator, 2003) y recibe significativos premios (los Premios de la Crítica en 2004, la décima edición del Concours Mondial de Bruselas, Japan Wine Challenge 2004, etc.). Asimismo, importantes enólogos e inversores ven y deciden instalarse en Toro, como es el caso de Gérard Depardieu, que se define a sí mismo como actor y viticultor. Tal premisa le ha llevado a invertir en la adquisición de una bodega y de viñedos en la Denominación de Origen “Toro” con Bernard Magrez, titular de la mayor distribuidora de vinos de Francia y de varias bodegas situadas en Francia, Chile, Argentina y Marruecos, como socio. Su bodega fue inscrita en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen el año 2003 y, desde entonces, ha elaborado vino bajo el nombre de la “Bodega Domaine MagrezEspagne S.L”. Otra de las inversiones que marcó un antes y un después para la Denominación de Toro fue la fundación de “Bodegas Numanthia”, el año 2000, a manos de Marcos Eguren, enólogo de “Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria”, y, un poco más tarde, en 2002, la fundación de la “Bodega y viñedos Pintia”, a manos de la influyente “Bodega Vega Sicilia”, cuyos caldos debutaron por primera vez en Toro en 2004. Otro hecho que impulsó la importancia de Toro como Denominación de Origen en 2004 fue el de formar parte de la lista de vinos de Navidad, tanto del Papa Juan Pablo II, como de la Casa Real Inglesa. Consiguientemente, la Tinta de Toro va ganando fama, tal y como esperábamos, ya que se trata de la más demandada, puesto que es la variedad principal que destaca y diferencia a Toro como D.O del resto, en el mundo del vino.
  • 14. 14 Por otra parte, podemos afirmar que dentro de los vinos blancos, la Malvasía, en la década de los noventa, tuvo éxito sobre el Verdejo. No obstante, la producción no aumenta desde el año 2007, por lo cual deducimos que, en cuanto a vinos blancos, el más demandado es el elaborado a partir de la uva Malvasía. Es significativo que, en la última década, el Verdejo ha aumentado su producción y que está bastante equiparada con la producción de Garnacha y Malvasía. Además, cabe destacar que el crecimiento relativo del Verdejo es coetáneo al notable descenso de producción de Garnacha, en comparación con su producción en la década de los noventa. 2.1.2. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA POR CAMPAÑAS Gráfico 3: Producción total de cada dos años. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’. Con los datos observados en el gráfico 3, advertimos las notables variaciones con respecto a cada campaña, tanto creciente como decreciente. Por otro lado, si hacemos un estudio de la variación del año 1987 con respecto al 2017, podemos concluir que la producción ha crecido considerablemente (un 285,86%), aun habiendo notables altibajos debidos a la valoración de la cosecha (ver gráfico 6) 0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000
  • 15. 15 y a la crisis económica de 2008. El aumento está principalmente respaldado por el incremento en la inversión de capital por parte de personalidades importantes e influyentes en el mundo del vino. Este es el caso de Mariano García que estableció su “Bodega Mauro II” en 1998 en esta D.O. y, además, recibió el premio por toda una vida dedicada al mundo del vino otorgado por El Mundo. Es reseñable que en una entrevista realizada por María del Carmen González (2018) le preguntaron cómo había visto la evolución del vino español, a lo que él respondió: “El vino en España ha evolucionado en calidad y en diversidad. La gran apuesta ha sido la especificidad, redescubriendo variedades locales (…). La perspectiva dentro de España va desde lo local a lo global.” En definitiva, aseguraba que las variedades locales como la Tinta de Toro tienen suficiente vigor como para llegar a competir en un mercado global. Por último, y no menos importante, cabe mencionar el gran aumento del número de bodegas, que, desde 1987, se ha multiplicado por diez y sigue en aumento. Todo esto corrobora que cada vez más inversores ven futuro y potencial en las tierras de Toro y que, además de eso, sus bodegas son rentables. 2.2. LA EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS REGISTRADAS 2.2.1. ANÁLISIS DE VENTAS SEGÚN EL TIPO DE VINO Gráfico 4: Retirada de contraetiquetas por tipo de vino por cada dos años. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’. 0 2 4 6 8 10 12 NºDECONTRAETIQUETASMillions JOVEN CRIANZA RESERVA G. RESERVA
  • 16. 16 En la gráfico 4 se recogen los datos desde 19932 hasta 2017 de las ventas efectuadas en toda la D.O., clasificadas por el tipo de vino tinto según su tiempo de reposo en barricas. Además, el Consejo Regulador no comienza a diferenciar las tirillas del “Joven” y del “Joven Roble” hasta 2017 y en este gráfico solo se muestra exclusivamente el “Joven”, puesto que el único dato sobre el “Joven Roble” del 2017 es que cuenta con un total de 4.937.500. El hecho de no estar en la gráfica explica la drástica caída del “Joven” del 2017. No obstante, si sumáramos los dos harían un total de 11.762.500, superaría los 10.162.500 del 2016 y, consiguientemente, la gráfica sería creciente. Tras observar la evolución de las mismas, podemos concluir que lo que mejor se comercializa es el vino “Joven”, y que sus únicos altibajos se debieron a la crisis económica del año 2008. Este vino no pasa tiempo dentro de barricas, sino que se embotellan directamente y eso supone además menos costes de producción, que se reflejan en el precio final de la botella, lo que estimula las ventas y se eleva el número de botellas vendidas muy por encima de los demás. Por este mismo motivo, las ventas de “Gran Reserva” son las menores ya que, al ser el tipo de vino que más tiempo reposa en barrica, la puesta en venta no es por campañas. Además, hay que tener en cuenta que no todas las bodegas lo elaboran debido al coste de la elaboración, a la poca probabilidad de que toda la producción se venda y a que el precio es mucho más elevado en comparación con los otros tipos. A todo esto hay que sumar que, aunque en boca es notable la diferencia, la mayoría de la población prefiere un vino más asequible y solo personas con un alto nivel adquisitivo serían capaces de adquirirlo. El siguiente tipo de vino a analizar, más asequible que el “Gran Reserva”, por el que se comenzó a decantar la población en época de auge económico (2000- 2008) y que cuenta con un mínimo de 6 meses en barrica es el “Crianza”. Por último, analizaremos la situación en la que se encuentra el “Reserva”, cuya curva es bastante estable y se mantiene siempre entre los valores 100.000 y 350.000. El valor más alto fue en 2004, que, como ya indicamos anteriormente, fue un año con varios premios destacados. 2 El consejo regulador no diferenció las contraetiquetas por crianzas hasta 1993
  • 17. 17 Tras conocer estos datos, podemos concluir que el tiempo de la uva dentro de la barrica o el tiempo de fermentación son las principales variables que determinan las ventas de cada uno. Finalmente, cabe mencionar que tanto el “Crianza” como el “Reserva” aumentaron sus ventas en el último año. De ello se deduce que la población prefiere beber un vino de mayor calidad, aunque su coste sea mayor, y que la renta de la población es más alta, lo que le permite comprar un vino de precio más elevado, tal y como ocurría en la época de auge económico. 2.2.2. ANÁLISIS DE LAS VENTAS TOTALES Gráfico 5: Total de contraetiquetas retiradas cada dos años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’. Efectivamente, tal y como esperábamos, en el gráfico 5 se observa que las ventas han aumentado con notoriedad a partir del año 2000, aunque también se observa algún altibajo desde 2008 debido, sobre todo, a la crisis económica. Si hablamos en términos generales, en estos treinta años las ventas han aumentado (un 1147,18%), es decir, se han multiplicado por 10 en un periodo de 30 años), lo que significa que, ya sea en el interior, como en el exterior, Toro se está introduciendo en el mercado vitivinícola, ganando influencia dentro de los vinos españoles y protagonismo a nivel internacional. Aun así, aún queda mucho camino por recorrer y mucho potencial por explotar. 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 1,987 1,988 1,989 1,990 1,991 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017
  • 18. 18 Respecto al tramo de 1987 a 1993, podemos observar cómo se mantiene siempre por debajo de los 2.000.000 y no es hasta el 1996 cuando comienza a aumentar el número de forma espectacular. En un período de cuatro años, consigue doblar la cantidad y sobrepasar así las 4.000.000 contraetiquetas en 1999. Aún más sorprendente es lo que ocurre en los siguientes cuatro años, a lo largo de los cuales se supera la increíble cifra de 7.000.000 contraetiquetas. Por último, es importante mencionar que en el año 2017 se ha producido un mayor número de ventas y se ha superado al 2016 con dos millones más de contraetiquetas vendidas. Este hecho nos indica que Toro se está dando a conocer en el mercado vitivinícola y que se está vendiendo cada vez más vino. Otro factor que ha tenido especial relevancia respecto a este aumento, ha sido la celebración de la exposición de las Edades del Hombre en Toro en 2016, lo que supuso que muchos turistas conocieran la ciudad y sus vinos. 2.3. CLASIFICACIÓN DE LA COSECHA Gráfico 6: Clasificación oficial y anual de la cosecha. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador de D.O “Toro’’ Esta clasificación está numerada del 0 siendo una cosecha ``mala´´ hasta el 5 siendo ésta clasificada como ``excelente´´. El resto de los números significan: (1) ``regular´´, (2) ``regular-buena´´, (3) ``buena´´ y (4) ``muy buena´´. Antes de comenzar a comentar la clasificación de la cosecha (ver gráfico 6), debemos mencionar que este registro, a diferencia de los demás, está realizado sobre un periodo de 47 años (de 1970 a 2017), lo que nos permite, además, 0 1 2 3 4 5 6
  • 19. 19 poder observar la evolución de las cosechas ante la llegada del Consejo Regulador en 1987 y, así, llegar a comparar y analizar si la existencia de este órgano ha contribuido en parte a la evolución de la comercialización del vino de Toro que detalladamente analizamos. Tras analizar esta gráfica, podemos observar cómo en la década de los setenta la media de cosechas fue buena. A ello contribuyeron la producción y las ventas, a pesar de que la calidad del vino no era la mejor. Sin embargo, en la década de los ochenta, la media aumenta levemente. Es de resaltar el hecho de que la década comienza con variaciones para acabar estabilizándose a lo largo de los años e, incluso, aumenta su calidad y en la siguiente década es calificada como excelente. No obstante, en los noventa desciende gradualmente. El cambio de milenio es el periodo en el que las cosechas comienzan finalmente a incrementar su calidad. Tanto que, desde entonces, solo ha variado de ``muy buena´´ a ``excelente´´, lo que demuestra la influencia de los nuevos métodos y cómo los avances tecnológicos han llegado a mejorar la calidad del vino Dentro de esas nuevas técnicas, destaca, en la comercialización, la evolución de las botellas en su forma y etiquetado. El vino de Toro ha empleado a lo largo de los años, mayoritariamente, la botella de forma bordelesa y troncocónica (como podemos observar en la Figura 1 del Anexo 1). Este tipo de botella es la más utilizada debido a la presencia de posos que pueden aparecer en el vino. Por consiguiente, esta característica permite que no se sirvan en la copa, puesto que cuenta con hombros que los retienen. Sin embargo, en la última década cabe señalar el comienzo del empleo de la botella borgoña por una de las bodegas con más prestigio (Bodega del Teso la Monja S.L). De hecho, cada vez más bodegas adoptan por temas de estética y moda esta forma. Otra característica de las botellas que ha cambiado es el color del vidrio, puesto que antiguamente era de color verde y, actualmente, el vidrio es tintado, básicamente por motivos de estética y moda. En lo que respecta al etiquetado, el diseño elegido por cada bodega es distinto. En cuanto a las contraetiquetas, siguen una evolución debido a que al principio se realizaban más grandes y ocupaban la parte posterior, pero, con las nuevas
  • 20. 20 técnicas, las bodegas demandaron que las contraetiquetas fueran más pequeñas —denominadas tirillas— para así poder incluir ellos mismos otra etiqueta en la parte posterior en la que, generalmente, detallaban una historia con la que atraer al cliente (podemos ver su evolución en el anexo 1 de la figura 2 a la 4). Respecto a la influencia del Consejo Regulador, podemos observar que tras su fundación en 1987 no ha habido ningún año en el que la cosecha no haya sido calificada al menos como “buena”. Por otra parte, al año siguiente de su fundación, en 1988, la cosecha es por primera vez considerada como “excelente”. Este hecho implica que la existencia del Consejo Regulador y la aplicación de su reglamento hayan ayudado a la Denominación de Origen a crecer y a darse a conocer dentro del mercado vitivinícola. Debemos tener en cuenta que durante el período de crisis económica de 2008, la clasificación ha sido “excelente” y, aun así, las ventas no fueron las mejores, sino que sufrieron varios altibajos. Eso nos demuestra que, por mucho que el vino tenga una mayor calidad, al final, depende, en gran medida, de la renta de los consumidores. El descenso de las ventas también revela que parte de los compradores de vino, ya sean a nivel particular como a nivel empresarial, se vieron afectados por la crisis. (Las fluctuaciones de ventas que previamente hemos comentado aparecen en las gráficas 3 y 4). Finalmente, debemos puntualizar cómo, en general, la calificación ha ido mejorando gradualmente, a medida que han transcurrido los años, lo cual es una gran noticia ya que indica que la calidad del vino es mejor, hecho que ha influido en las ventas de forma positiva. Por otra parte, el hecho de que la calidad sea entre “muy buena” y “excelente”, también demuestra por qué las ventas son ascendentes, ya que a medida que el vino de Toro se va dando a conocer como Denominación de Origen, la calidad mejora, sorprendiendo a mayor cantidad de personas con su sabor tan característico y autóctono.
  • 21. 21 2.4. EL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA Gráfico 7: El consumo anual de vino en España Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Organización de la Viña y el Vino Otra variable a tener en cuenta es el consumo de vino, puesto que si a nivel general decrece, en consecuencia, también disminuirán las ventas de la D.O. del vino de Toro. Teniendo en cuenta que el principal área de mercado de la D.O Toro se encuentra en España, el análisis será de la misma y comprenderá el periodo entre 1995 y 2017, ya que es el número de años desde el cual la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) recoge los datos. Al contrario de lo que cabría esperar, del gráfico 7 podemos concluir que el consumo de vino en España ha descendido con notoriedad en la última década (un 20,28%), a diferencia de las ventas registradas en la D.O Toro (ver gráficos 4 y 5). Dicho descenso puede ser explicado por la crisis económica de 2008, que afectó a España en gran medida. El hecho de que las ventas se recuperaran más rápidamente que el consumo podría indicar que el nivel de importancia que 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1000hL AÑO
  • 22. 22 había adquirido Toro hasta el 2007 lo había conseguido en el ámbito de personas con gran nivel de renta, y a éstas no les había afectado de manera notoria la crisis. En lo que al consumo de vino en España se refiere, las cifras han disminuido en los últimos años, lo que ha motivado que las bodegas busquen ampliar su mercado, exportando su vino al exterior del país para poder seguir creciendo. Por otra parte, el hecho de que las ventas en Toro no hayan descendido, acordes al consumo de vino en España, implica que la exportación de vino está presente, lo que nos reafirma en la idea de que la D.O “Toro” es conocida en distintas partes del mundo y la mención de sus vinos tiene entrada en la lista de caldos españoles junto a aquellas variedades que son conocidas internacionalmente. Asimismo, este hecho nos indica que el vino D.O “Toro” se ha hecho un hueco en el mercado vitivinícola, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. 3. CONCLUSIÓN Tras la investigación realizada sobre el tema, podemos concluir que el vino D.O. “Toro” se ha dado a conocer en el mundo vitivinícola, fundamentalmente, por su variedad autóctona, La Tinta de Toro; la misma que le ha permito distinguirse de las demás D.O. y elaborar un vino de diferentes características a las de la zona. Esta afirmación está respaldada por el estudio aportado en este trabajo, en el cual hemos podido comprobar cómo a medida que han pasado las tres décadas estudiadas, desde la fundación del Consejo Regulador Denominación de Origen “Toro”, la comercialización del vino ha ido evolucionando de una manera positiva, la producción de vino ha aumentado junto con las ventas y su calidad se ha visto mejorada, a pesar de que el consumo de vino en España se ha visto reducido en los últimos años.
  • 23. 23 Es concluyente que las ventas no disminuyeron acordes al descenso, lo que podría explicarse porque el vino de “Toro” ha encontrado con éxito mercados en el exterior, en gran medida por la llegada de inversores extranjeros que invertieron en la creación de una bodega en la D.O. Cabe destacar el caso mencionado del actor francés Gérard Depardieu, lo que viene a demostrar la preferencia de los inversores internacionales frente a otras D.O con más renombre. Por otra parte cabe señalar que esa deferencia ha significado para la D.O un aumento considerable en el número de bodegas inscritas, tanto que, a fecha de hoy y durante la realización de este trabajo, la cifra ha aumentado —desde abril del 2019 a octubre del 2019, los datos variaron de 61 bodegas a 65 bodegas inscritas—, lo que demuestra el rápido crecimiento de la Denominación y el aumento de interés de los inversores por fundar una bodega en estas tierras. En lo que respecta a la inclusión de nuevas técnicas, en el ámbito de la comercialización destaca la evolución de la imagen de la botella a lo largo de los años, principalmente, por motivos de estética. Por una parte, comienza a hacerse uso de un tipo de botella diferente a la tradicional botella bordelesa de vidrio verde, tan característica de Toro. Por otra, en lo que respecta a la evolución de las contraetiquetas y su correspondiente diseño, cabe señalar que su tamaño ha disminuido con el paso de los años debido a que las bodegas comenzaron a elaborarlas de forma propia. Todos estos cambios han significado una variación para la imagen de la denominación, aportándole a ésta un aire más moderno que le permite competir con otras D.O de gran renombre. En el ámbito de la calidad del vino, cabe mencionar que la calidad ha aumentado progresivamente con el paso de los años. Sin embargo, con respecto a las ventas en el periodo de recesión de 2008, época en la cual el vino fue calificado como excelente, podemos observar cómo estas se vieron afectadas por el contexto económico, puesto que la renta de los consumidores se vio gravemente afectada, lo que provocó un descenso de las ventas de vino (ver gráfico 5) y una lenta recuperación que se alargó hasta el año 2013. Este hecho nos permite concluir que la renta de los consumidores es una variable de la que dependen las ventas de vino en Toro.
  • 24. 24 Este trabajo ha supuesto una contribución a la literatura al explicar detalladamente los hechos y los factores influyentes que han hecho posible que la D.O. “Toro” sea ahora conocida internacionalmente. Una de las dificultades que encontré al realizar este estudio, fue el hecho de buscar las cifras de ventas de vino en el exterior, puesto que no se encuentran registradas. Por ese mismo motivo y de cara a futuros estudios, sería conveniente que se recogieran los datos de las exportaciones, con el correspondiente número de contraetiquetas vendidas anualmente, para así poder valorar los mercados de destino del vino de “Toro”, en qué medida han sorprendido y que países son los que aún no lo han degustado.
  • 25. 25 4. BIBLIOGRAFÍA - Bodegas Fariña (s.f.). DO Toro, historia de la denominación de origen Toro. Recuperado de https://www.bodegasfarina.com/do_toro/historia.php - Carrau, J. G. (2013). La forma jurídica del Consejo Regulador: el modelo de las fundaciones y asociaciones como alternativa para la gestión de las denominaciones de origen en tiempos de crisis (No. 1102-2016-91170, pp. 13- 54). Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/187271/ - Consejo Regulador Vinos Denominación de Origen Toro. Recuperado de https://www.dotoro.com/es/ - González, M. (2018). Mariano García: gran señor, gran maestro del vino, gran hombre. [Blog]. Recuperado de https://www.verema.com/blog/entrevista2/1444302-mariano- garcia-gran-senor-maestro-vino-hombre - Mijares y García Pelayo, MI. (2017). El mágico camino de la cepa a la copa. Madrid, España: Mundi-Prensa - Orden de 29 de mayo de 1987 por la que se reconoce la denominación de origen «Toro» y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador. Boletín Oficial del Estado, 131, de 2 de junio de 1987, 16337 a 16342. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1987/06/02/pdfs/A16337-16342.pdf - Tallarico, G. (2000). La construcción comunicativa de las denominaciones de origen. Una aproximación al análisis del sector vitivinícola español. Revista Latina de Comunicación Social
  • 26. 26 5. ANEXO Fig. 1: Botella de vino tinto reserva de la bodega Fariña de 1995. Fig 2: Botellas de vino tinto reserva con la primera contraetiqueta de la denominación. Fig 3: Primer modelo de tirillas de la D.O. Fig 4. Modelo de tirillas actual de una edición especial con motivo de la exposición de las Edades del Hombre en Toro.