SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
LA FERMENTACIÓN
Es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas complejas, en
moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso
catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un
proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final
un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos
de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una
diferenciación.
LA FERMENTACION BIOQUIMICA
La fermentación se define desde un punto de vista bioquímico como el proceso de
generación de energía en el que los compuestos orgánicos actúan tanto como donadores
como aceptores terminales de electrones. Una definición más amplia es la de
Microbiología Industrial, cualquier proceso utilizado para la producción de productos
mediante cultivo de microorganismos. La cerveza y la producción de disolventes
orgánicos pueden ser descritos como fermentaciones en ambos sentidos de la palabra,
pero la descripción de un proceso aeróbico como fermentación es obviamente utilizada de
una forma más amplia en el contexto microbiológico
TRASFORMACION DE MOLECULAS COMPLEJAS A SIMPLES A TRAVES DE
CATABOLISMO.
El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas más
o menos complejas son transformadas en otras moléculas orgánicas o inorgánicas más
simples. Como resultado de esta degradación se libera energía que en parte se conserva
en forma de ATP, de donde a su vez puede ser utilizada para el anabolismo, para el
movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc.
El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten
transformaciones químicas enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y
reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se reducen.
En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las
deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida-adenin-dinucleotido),
y el FAD (flavin-adenindinucleotido).
La oxidación de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de
catabolismo, consiste una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la
pérdida de protones.
Los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula
aceptora final de hidrógenos) son captados por los denominados transportadores de
hidrógenos que pueden ser el NAD, NADP, FAD, las coenzimas de las deshidrogenasas,
que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden
electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas
transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada
cadena respiratoria, hasta el último aceptor de electrones (el O2) que al unirse a los
protones forma H2O. Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera
gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP en el proceso denominado
fosforilacion oxidativa.
Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación.
Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2 del
ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero
los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el termino en sentido microscópico para
referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de O2 y en la producción
de CO2 por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede
denominarse
Respiración celular.
La respiración celular se entiende como un proceso degradativo del catabolismo en el que
moléculas orgánicas se oxidan de modo que el último aceptor de electrones de las
moléculas que se oxidan, es una molécula inorgánica que a su vez se reduce. Cuando
esta molécula es el O2 se habla de respiración aerobia; en este caso el O2 se reduce al
captar los electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H+ y se produce agua.
Cuando el ultimo aceptor de electrones no es el oxigeno (pueden ser otras moléculas
inorgánicas: NO3-, SO42-, CO2, que se reducen respectivamente a, (NO2-) nitrito,(S2-)
sulfuro, o (CH4) metano), se habla de respiración anaerobia.
La fermentación: es una modalidad de catabolismo que se caracteriza por que la
degradación de moléculas también se lleva a cabo por un proceso de oxidación, pero se
diferencia de la respiración celular en que tanto el dador como el aceptor final de
electrones son moléculas orgánicas.
Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a
diversos productos (característicos de los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.)
para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos aparecieron
primeramente en una atmosfera falta de oxigeno, la degradación anaeróbica de la glucosa
es probablemente el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de
moléculas combustibles orgánicas. Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días,
de modo que numerosos organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células
eucariotas (células musculares, eritrocitos, etc.) en condiciones anaerobias realizan
procesos fermentativos.
La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que
se sintetizan en el esquema que aparece a continuación:
Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible
orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a
fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo del
Acetil-CoA.
Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del acido
cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía
liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de electrones reducidos NADH y
FADH.
Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilacion oxidativa; los coenzimas reducidos,
se oxidan a su vez liberando electrones y protones (H+). A continuación se produce la
transferencia de electrones liberados a lo largo de una cadena de moléculas
transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une
a protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera
una gran cantidad de energía que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de
fosforilacion oxidativa.
De lo mencionado hasta ahora de los dos procesos de catabolismo estudiados
(respiración y fermentación) de forma general, estableceremos diferencias entre ambos:
Fermentación:
 El aceptor final de electrones del proceso oxidativa es una molécula orgánica.
 Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, alcohol etílico, etc., según el
tipo celular), CO2 y ATP, no se produce degradación total de la molécula que se
oxida, por lo que la cantidad de energía que se libera es menor que en la respiración.
 Solo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilacion oxidativa).
 El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobias en el citosol, en muchos
microorganismos procariotas y en algunas células eucariotas (musculo, eritrocitos,
etc.)
Respiración:
 El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de
respiración aerobia.
 Se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los productos
son: CO2, H2O y ATP. La energía en forma de ATP que se libera es mucho mayor
que en un proceso fermentativo.
 El ATP que se sintetiza, además de producirse a nivel de sustrato, se produce en la
cadena respiratoria mediante fosforilacion oxidativa.
 El proceso se completa en sus dos últimas fases en las mitocondrias.
Glucolisis, ciclo de Krebs, β-Oxidación (breve referencia). Cadena respiratoria.
Fosforilacion oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde
empiezan y acaban, b) donde tiene lugar, c) que se genera y d) para qué sirven.
GLUCOLISIS.- La podemos definir como la ruta metabólica en la que mediante una serie
de reacciones catalizadas enzimáticamente una molécula de glucosa se transforma en 2
moléculas de piruvato (acido piruvico). Durante la secuencia de reacciones, parte de la
energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de
ATP.
El proceso de glucolisis que se refleja en el esquema se puede resumir del siguiente
modo:
a) .Donde empieza y dónde acaba? Se inicia con una molecular de glucosa, y finaliza
con la formación de dos moléculas de piruvato.
b) .Donde tiene lugar? El conjunto de reacciones de la glucolisis se llevan a cabo en el
citosol.
c) .Que se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el
proceso son: ATP, NADH y piruvato.
d) .Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía. La glucolisis
es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En ciertos tejidos de
mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, medula renal, cerebro y esperma, por ejemplo) la
glucosa es la única fuente de energía a través de la glucolisis, esto mismo ocurre en
diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de microorganismos anaerobios son totalmente
dependientes de esta ruta metabólica.
Enzimas utilizadas en la industria alimenticia
Las enzimas y los alimentos
Las enzimas se encuentran en todos los seres vivos y son piezas esenciales en su
funcionamiento. Desde el punto de vista bioquímico son proteínas que actúan como
aceleradores de las reacciones químicas, de síntesis y degradación de compuestos. Una
de las características más sobresalientes de las enzimas es su elevada especificidad.
Esto quiere decir que cada tipo de enzima se une a un único tipo de sustancia, el sustrato,
sobre el que actúa.
Las enzimas son las proteínas encargadas de catalizar las reacciones bioquímicas del
metabolismo. Las enzimas no alteran el equilibrio de dichas reacciones ni tampoco el
balance enérgico, sólo aceleran el proceso.
TIPOS DE ENZIMAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE FERMENTACIONES
Óxido-reductasas:
Estas enzimas están vinculadas con las reducciones y oxidaciones biológicas que
intervienen en los procesos de fermentación y de respiración. Estas son esenciales en
ciertas cadenas metabólicas como por ejemplo la escisión enzimática de la glucosa y en
la producción de ATP.
Transferasas:
Estas enzimas son las encargadas de catalizar la transferencia de una porción de
molécula a otra. Además, estas enzimas son las que actúan sobre distintos sustratos,
transfiriendo glucosilo, sulfató, amina, aldehído, entre otros grupos.
Hidrolasas:
Estas enzimas actúan sobre las moléculas de protoplasma, tales como las de grasas, de
glicógeno y de proteínas. El acto de catalizar es realizado en la escisión de los enlaces de
los átomos de nitrógeno y carbono o bien, de carbono y oxígeno. Al mismo tiempo se
adquiere la hidrólisis de las moléculas de agua de la que devienen las moléculas de
hidrógeno y oxidrilo, que se unen a las moléculas resultantes de la ruptura de enlaces de
las moléculas mencionadas. Dentro de estas enzimas se encuentran proteínas como la
quimiotripsina, la tripsina y la pepsina que son esenciales en la digestión ya que son las
que hidrolizan enlaces estéricos, glucosídicos y pépticos.
Isomerasas:
Estas son las que actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman en otras
isómeras, lo que significa que tienen la misma fórmula empírica pero un desarrollo
diferente.
Liasas:
Estas enzimas son las que actúan sobre los enlaces entre los átomos de carbono,
carbono y oxígeno, carbono y azufre o carbono y nitrógeno, escindiéndolos.
Ligasas:
Estas enzimas en cambio, son las que permiten que dos moléculas se unan. Esto se da al
mismo tiempo en que el ATP se degrada y libera energías que son las necesarias para
que dichas moléculas puedan unirse.
Las enzimas tienen muchas aplicaciones en diversos tipos de industrias, entre las que se
destaca la alimenticia. En algunos casos, como la obtención de yogur, o la producción de
cerveza o de vino, el proceso de fermentación se debe a las enzimas presentes en los
microorganismos que intervienen en el proceso de producción. Sin embargo, otros
procesos de producción de alimentos, pueden realizarse mediante la acción de las
enzimas aisladas, sin incluir a los microorganismos que las producen.
Desde hace unas décadas se dispone de enzimas relativamente puras extraídas
industrialmente de bacterias y hongos, y algunas de ellas de las plantas y los animales y
con una gran variedad de actividades para ser utilizadas en la elaboración de alimentos.
Actualmente, la ingeniería genética contribuye a la biosíntesis de enzimas recombinantes
de gran pureza, que aportan mayor calidad al producto final, y optimizan los procesos de
producción de alimentos. Los progresos que se están realizando actualmente en este
área permiten augurar el desarrollo cada vez mayor del uso de enzimas en la industria
alimenticia.
Algunos alimentos en los que se emplean enzimas
Gaseosas, conservas de frutas, repostería. Estos alimentos se endulzan con jarabes de
glucosa y fructosa que antiguamente se obtenían por la ruptura del almidón de maíz al
tratarlo con ácido. Actualmente esta práctica ha sido casi totalmente desplazada por la
acción enzimática, que permite obtener un jarabe de glucosa de mayor calidad y a menor
costo. Los enzimas utilizados son las alfa-amilasas y las amiloglucosidasas. La glucosa
obtenida puede transformarse luego en fructosa, otro azúcar más dulce, utilizando la
enzima glucosa-isomerasa.
Leche y derivados. Como se ha mencionado en ediciones anteriores de El Cuaderno, el
cuajo del estómago de los rumiantes es un componente esencial en la elaboración de
quesos ya que contiene dos enzimas digestivas (quimosina y pepsina), que aceleran la
coagulación de la caseína, una de las proteínas de la leche. Otra enzima utilizada es la
lactasa cuya función es degradar la lactosa, un azúcar compuesto por unidades de
glucosa y de galactosa. Muchas personas sufren de trastornos intestinales al consumir
leche ya que carecen de la lactasa y, en consecuencia, no pueden digerirla
adecuadamente. Para superar esta dificultad, desde hace unos años se comercializa
leche a la que se le ha añadido la enzima lactasa que degrada la lactosa. También es
utilizada en la fabricación de dulce de leche, leche concentrada y helados al impedir que
cristalice la lactosa durante el proceso.
Pan.
En la industria panadera se utiliza la lipoxidasa, una enzima que actúa como blanqueador
de la harina y contribuye a formar una masa más blanda, mejorando su comportamiento
en el amasado. Generalmente se la añade como harina de soja o de otras leguminosas,
que la contienen en abundancia.
También se utilizada la amilasa que degrada el almidón a azúcares más sencillos que
pueden ser utilizados por las levadura en la fabricación del pan. También se emplean
proteasas para romper la estructura del gluten y mejorar la plasticidad de la masa,
principalmente en la fabricación de bizcochos.
Cerveza.
Al igual que en la fabricación del pan el uso de amilasas que degradan el almidón,
presentes en la malta, es fundamental en la fabricación de la cerveza. También se emplea
la enzima papaína para fragmentar las proteínas presentes en la cerveza y evitar que ésta
se enturbie durante el almacenamiento o la refrigeración.
Vinos.
Uno de los problemas que se pueden presentar en la fabricación de vinos es la presencia
del hongo Botrytis cinerea que produce beta-glucanos, un polímero de glucosa que pasa
al vino y entorpece su clarificación y filtrado. Este problema se soluciona añadiendo
enzimas con actividad beta-glucanasa que lo degradan. También se utilizan enzimas para
mejorar el aroma, las cuales liberan los terpenos de la uva, dándole un mejor bouquet al
vino.
Jugos concentrados.
A veces la pulpa de las frutas y restos de semillas hacen que los jugos concentrados
sean turbios y demasiado viscosos, lo que ocasiona problemas en la extracción y la
concentración. Este efecto se debe a la presencia de pectinas, que pueden degradarse
por la acción de enzimas pectinasas presentes en el propio jugo o bien obtenidas y
añadidas de fuentes externas.
Enzimas en la industria alimenticia
La siguiente tabla resume algunos ejemplos de enzimas que se emplean en diferentes
procesos de la industria alimenticia:
Fuentes de obtención de enzimas
Las fuentes principales de producción de enzimas para empleo industrial son:
1. Animales: La industria empacadora de carnes es la fuente principal de las enzimas
derivada del páncreas, estómago e hígado de los animales, tales como la tripsina, lipasas
y cuajos (quimosina y renina).
2. Vegetales: La industria de la malta de cebada es la fuente principal de enzimas de
cereales. Las enzimas proteolíticas (que degradan proteínas) tales como la papaína y la
bromelina se obtienen de la papaya y del ananá, respectivamente.
3. Microbianas: principalmente se extraen de bacterias, hongos y levaduras que se
desarrollan en la industria de la fermentación.
La ventaja de la obtención de enzimas microbianas es que los microorganismos se
reproducen a ritmo acelerado, son fáciles de manipular genéticamente, crecen en un
amplio rango de condiciones ambientales y tienen una gran variedad de vías metabólicas,
haciendo que las enzimas obtenidas sean más económicas.
Las enzimas recombinantes y la industria alimenticia
La ingeniería genética está realizando progresos importantes en la producción de enzimas
recombinantes en microorganismos. Para garantizar la seguridad de su uso debe
controlarse que los microorganismos de donde se extraen no sean patógenos, ni
fabriquen compuestos tóxicos. Los ideales son aquellos que tienen una larga tradición de
uso en los alimentos como las levaduras de la industria cervecera y los fermentos lácticos.
Bacillus, Aspergillus y Sacharomyces son tres especies de microorganismos bien
conocidas, su manipulación es segura, son de crecimiento rápido y producen grandes
cantidades de enzimas, generalmente mediante fermentación. El medio de cultivo óptimo
para estos microorganismos es igualmente bien conocido, lo que reduce los costos de
experimentación.
Cuando una enzima nueva es identificada en un microorganismo, el gen que codifica para
la misma puede ser transferido a cualquiera de las especies anteriores. De esta manera
se puede producir mayor cantidad de dicha enzima en el tanque de fermentación. El
producto obtenido, la enzima recombinante, es de mayor pureza, lo cual contribuye a una
mejor calidad del producto.
Algunas enzimas recombinantes destinadas a la industria alimenticia son:
• Quimosina que sustituye a la natural obtenida del estómago de terneros, y que se
obtiene a partir de los hongos Kluyveromyces lactis y Aspergillus niger transformados
genéticamente con genes de vacuno.
• α-amilasa obtenida a partir de Bacillus subtilis recombinante. Esta enzima licua el
almidón y lo convierte en dextrina en la producción de jarabes. En la industria cervecera,
favorece la retención de la humedad del producto y baja el contenido calórico del
producto.
• Pectinasas producidas por Aspergillus oryzae transformada con el gen de A. aculeatus.
Permiten la clarificación de jugos concentrados al degradar las pectinas provenientes de
restos de semillas.
• Glucosa oxidasa y catalasa obtenidas a partir de Aspergillus niger recombinantes.
Estas enzimas se utilizan para eliminar azúcares de huevos y evitan que aparezcan olores
anormales durante la deshidratación de los mismos.
• Lipasa obtenida en Aspergillus oryzae recombinante se utilizan en la fabricación de
concentrados de aceites de pescado.
• Glucosa isomerasa proveniente de Streptomyces lividens al que se le ha inserto el gen
de Actinoplanes. Permite obtener, a partir de glucosa, jarabes ricos en fructosa, con
mayor poder endulzante.
• β-glucanasa producida por levaduras cerveceras recombinantes, que facilitan la
filtración del producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11 - ANABOLISMO I
Tema 11 -  ANABOLISMO ITema 11 -  ANABOLISMO I
Tema 11 - ANABOLISMO I
josemanuel7160
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
gueste9d2b43
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
Vilber
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
Estudio Konoha
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
Kriz Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 - ANABOLISMO I
Tema 11 -  ANABOLISMO ITema 11 -  ANABOLISMO I
Tema 11 - ANABOLISMO I
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
1 mb metabolismo celular
1 mb metabolismo celular1 mb metabolismo celular
1 mb metabolismo celular
 

Similar a FERMANTACION

Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiraciones
insucoppt
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Génesis Gallardo Valverde
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Génesis Gallardo Valverde
 

Similar a FERMANTACION (20)

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiraciones
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdfPresentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.pptRespiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Flujos energéticos celulares
Flujos energéticos celularesFlujos energéticos celulares
Flujos energéticos celulares
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Anabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismoAnabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismo
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
 

FERMANTACION

  • 1. LA FERMENTACIÓN Es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación. LA FERMENTACION BIOQUIMICA La fermentación se define desde un punto de vista bioquímico como el proceso de generación de energía en el que los compuestos orgánicos actúan tanto como donadores como aceptores terminales de electrones. Una definición más amplia es la de Microbiología Industrial, cualquier proceso utilizado para la producción de productos mediante cultivo de microorganismos. La cerveza y la producción de disolventes orgánicos pueden ser descritos como fermentaciones en ambos sentidos de la palabra, pero la descripción de un proceso aeróbico como fermentación es obviamente utilizada de una forma más amplia en el contexto microbiológico TRASFORMACION DE MOLECULAS COMPLEJAS A SIMPLES A TRAVES DE CATABOLISMO. El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas más o menos complejas son transformadas en otras moléculas orgánicas o inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se libera energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez puede ser utilizada para el anabolismo, para el movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc. El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten transformaciones químicas enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida-adenin-dinucleotido), y el FAD (flavin-adenindinucleotido). La oxidación de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo, consiste una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida de protones.
  • 2. Los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos) son captados por los denominados transportadores de hidrógenos que pueden ser el NAD, NADP, FAD, las coenzimas de las deshidrogenasas, que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada cadena respiratoria, hasta el último aceptor de electrones (el O2) que al unirse a los protones forma H2O. Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP en el proceso denominado fosforilacion oxidativa. Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación. Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2 del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el termino en sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de O2 y en la producción de CO2 por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede denominarse Respiración celular. La respiración celular se entiende como un proceso degradativo del catabolismo en el que moléculas orgánicas se oxidan de modo que el último aceptor de electrones de las moléculas que se oxidan, es una molécula inorgánica que a su vez se reduce. Cuando esta molécula es el O2 se habla de respiración aerobia; en este caso el O2 se reduce al captar los electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H+ y se produce agua. Cuando el ultimo aceptor de electrones no es el oxigeno (pueden ser otras moléculas inorgánicas: NO3-, SO42-, CO2, que se reducen respectivamente a, (NO2-) nitrito,(S2-) sulfuro, o (CH4) metano), se habla de respiración anaerobia.
  • 3. La fermentación: es una modalidad de catabolismo que se caracteriza por que la degradación de moléculas también se lleva a cabo por un proceso de oxidación, pero se diferencia de la respiración celular en que tanto el dador como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos productos (característicos de los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.) para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos aparecieron primeramente en una atmosfera falta de oxigeno, la degradación anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de moléculas combustibles orgánicas. Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que numerosos organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas (células musculares, eritrocitos, etc.) en condiciones anaerobias realizan procesos fermentativos. La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que se sintetizan en el esquema que aparece a continuación: Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo del Acetil-CoA. Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del acido cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía
  • 4. liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de electrones reducidos NADH y FADH. Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilacion oxidativa; los coenzimas reducidos, se oxidan a su vez liberando electrones y protones (H+). A continuación se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une a protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilacion oxidativa. De lo mencionado hasta ahora de los dos procesos de catabolismo estudiados (respiración y fermentación) de forma general, estableceremos diferencias entre ambos: Fermentación:  El aceptor final de electrones del proceso oxidativa es una molécula orgánica.  Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, alcohol etílico, etc., según el tipo celular), CO2 y ATP, no se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que la cantidad de energía que se libera es menor que en la respiración.  Solo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilacion oxidativa).  El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobias en el citosol, en muchos microorganismos procariotas y en algunas células eucariotas (musculo, eritrocitos, etc.)
  • 5. Respiración:  El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de respiración aerobia.  Se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los productos son: CO2, H2O y ATP. La energía en forma de ATP que se libera es mucho mayor que en un proceso fermentativo.  El ATP que se sintetiza, además de producirse a nivel de sustrato, se produce en la cadena respiratoria mediante fosforilacion oxidativa.  El proceso se completa en sus dos últimas fases en las mitocondrias. Glucolisis, ciclo de Krebs, β-Oxidación (breve referencia). Cadena respiratoria. Fosforilacion oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde empiezan y acaban, b) donde tiene lugar, c) que se genera y d) para qué sirven. GLUCOLISIS.- La podemos definir como la ruta metabólica en la que mediante una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente una molécula de glucosa se transforma en 2 moléculas de piruvato (acido piruvico). Durante la secuencia de reacciones, parte de la energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de ATP. El proceso de glucolisis que se refleja en el esquema se puede resumir del siguiente modo:
  • 6. a) .Donde empieza y dónde acaba? Se inicia con una molecular de glucosa, y finaliza con la formación de dos moléculas de piruvato. b) .Donde tiene lugar? El conjunto de reacciones de la glucolisis se llevan a cabo en el citosol. c) .Que se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el proceso son: ATP, NADH y piruvato. d) .Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía. La glucolisis es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En ciertos tejidos de mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, medula renal, cerebro y esperma, por ejemplo) la glucosa es la única fuente de energía a través de la glucolisis, esto mismo ocurre en diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de microorganismos anaerobios son totalmente dependientes de esta ruta metabólica. Enzimas utilizadas en la industria alimenticia Las enzimas y los alimentos Las enzimas se encuentran en todos los seres vivos y son piezas esenciales en su funcionamiento. Desde el punto de vista bioquímico son proteínas que actúan como aceleradores de las reacciones químicas, de síntesis y degradación de compuestos. Una de las características más sobresalientes de las enzimas es su elevada especificidad. Esto quiere decir que cada tipo de enzima se une a un único tipo de sustancia, el sustrato, sobre el que actúa. Las enzimas son las proteínas encargadas de catalizar las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas no alteran el equilibrio de dichas reacciones ni tampoco el balance enérgico, sólo aceleran el proceso. TIPOS DE ENZIMAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE FERMENTACIONES Óxido-reductasas: Estas enzimas están vinculadas con las reducciones y oxidaciones biológicas que intervienen en los procesos de fermentación y de respiración. Estas son esenciales en ciertas cadenas metabólicas como por ejemplo la escisión enzimática de la glucosa y en la producción de ATP. Transferasas: Estas enzimas son las encargadas de catalizar la transferencia de una porción de molécula a otra. Además, estas enzimas son las que actúan sobre distintos sustratos, transfiriendo glucosilo, sulfató, amina, aldehído, entre otros grupos. Hidrolasas: Estas enzimas actúan sobre las moléculas de protoplasma, tales como las de grasas, de glicógeno y de proteínas. El acto de catalizar es realizado en la escisión de los enlaces de
  • 7. los átomos de nitrógeno y carbono o bien, de carbono y oxígeno. Al mismo tiempo se adquiere la hidrólisis de las moléculas de agua de la que devienen las moléculas de hidrógeno y oxidrilo, que se unen a las moléculas resultantes de la ruptura de enlaces de las moléculas mencionadas. Dentro de estas enzimas se encuentran proteínas como la quimiotripsina, la tripsina y la pepsina que son esenciales en la digestión ya que son las que hidrolizan enlaces estéricos, glucosídicos y pépticos. Isomerasas: Estas son las que actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman en otras isómeras, lo que significa que tienen la misma fórmula empírica pero un desarrollo diferente. Liasas: Estas enzimas son las que actúan sobre los enlaces entre los átomos de carbono, carbono y oxígeno, carbono y azufre o carbono y nitrógeno, escindiéndolos. Ligasas: Estas enzimas en cambio, son las que permiten que dos moléculas se unan. Esto se da al mismo tiempo en que el ATP se degrada y libera energías que son las necesarias para que dichas moléculas puedan unirse. Las enzimas tienen muchas aplicaciones en diversos tipos de industrias, entre las que se destaca la alimenticia. En algunos casos, como la obtención de yogur, o la producción de cerveza o de vino, el proceso de fermentación se debe a las enzimas presentes en los microorganismos que intervienen en el proceso de producción. Sin embargo, otros procesos de producción de alimentos, pueden realizarse mediante la acción de las enzimas aisladas, sin incluir a los microorganismos que las producen. Desde hace unas décadas se dispone de enzimas relativamente puras extraídas industrialmente de bacterias y hongos, y algunas de ellas de las plantas y los animales y con una gran variedad de actividades para ser utilizadas en la elaboración de alimentos. Actualmente, la ingeniería genética contribuye a la biosíntesis de enzimas recombinantes de gran pureza, que aportan mayor calidad al producto final, y optimizan los procesos de producción de alimentos. Los progresos que se están realizando actualmente en este área permiten augurar el desarrollo cada vez mayor del uso de enzimas en la industria alimenticia. Algunos alimentos en los que se emplean enzimas Gaseosas, conservas de frutas, repostería. Estos alimentos se endulzan con jarabes de glucosa y fructosa que antiguamente se obtenían por la ruptura del almidón de maíz al tratarlo con ácido. Actualmente esta práctica ha sido casi totalmente desplazada por la
  • 8. acción enzimática, que permite obtener un jarabe de glucosa de mayor calidad y a menor costo. Los enzimas utilizados son las alfa-amilasas y las amiloglucosidasas. La glucosa obtenida puede transformarse luego en fructosa, otro azúcar más dulce, utilizando la enzima glucosa-isomerasa. Leche y derivados. Como se ha mencionado en ediciones anteriores de El Cuaderno, el cuajo del estómago de los rumiantes es un componente esencial en la elaboración de quesos ya que contiene dos enzimas digestivas (quimosina y pepsina), que aceleran la coagulación de la caseína, una de las proteínas de la leche. Otra enzima utilizada es la lactasa cuya función es degradar la lactosa, un azúcar compuesto por unidades de glucosa y de galactosa. Muchas personas sufren de trastornos intestinales al consumir leche ya que carecen de la lactasa y, en consecuencia, no pueden digerirla adecuadamente. Para superar esta dificultad, desde hace unos años se comercializa leche a la que se le ha añadido la enzima lactasa que degrada la lactosa. También es utilizada en la fabricación de dulce de leche, leche concentrada y helados al impedir que cristalice la lactosa durante el proceso. Pan. En la industria panadera se utiliza la lipoxidasa, una enzima que actúa como blanqueador de la harina y contribuye a formar una masa más blanda, mejorando su comportamiento en el amasado. Generalmente se la añade como harina de soja o de otras leguminosas, que la contienen en abundancia. También se utilizada la amilasa que degrada el almidón a azúcares más sencillos que pueden ser utilizados por las levadura en la fabricación del pan. También se emplean proteasas para romper la estructura del gluten y mejorar la plasticidad de la masa, principalmente en la fabricación de bizcochos. Cerveza. Al igual que en la fabricación del pan el uso de amilasas que degradan el almidón, presentes en la malta, es fundamental en la fabricación de la cerveza. También se emplea la enzima papaína para fragmentar las proteínas presentes en la cerveza y evitar que ésta se enturbie durante el almacenamiento o la refrigeración. Vinos. Uno de los problemas que se pueden presentar en la fabricación de vinos es la presencia del hongo Botrytis cinerea que produce beta-glucanos, un polímero de glucosa que pasa al vino y entorpece su clarificación y filtrado. Este problema se soluciona añadiendo enzimas con actividad beta-glucanasa que lo degradan. También se utilizan enzimas para
  • 9. mejorar el aroma, las cuales liberan los terpenos de la uva, dándole un mejor bouquet al vino. Jugos concentrados. A veces la pulpa de las frutas y restos de semillas hacen que los jugos concentrados sean turbios y demasiado viscosos, lo que ocasiona problemas en la extracción y la concentración. Este efecto se debe a la presencia de pectinas, que pueden degradarse por la acción de enzimas pectinasas presentes en el propio jugo o bien obtenidas y añadidas de fuentes externas. Enzimas en la industria alimenticia La siguiente tabla resume algunos ejemplos de enzimas que se emplean en diferentes procesos de la industria alimenticia: Fuentes de obtención de enzimas Las fuentes principales de producción de enzimas para empleo industrial son:
  • 10. 1. Animales: La industria empacadora de carnes es la fuente principal de las enzimas derivada del páncreas, estómago e hígado de los animales, tales como la tripsina, lipasas y cuajos (quimosina y renina). 2. Vegetales: La industria de la malta de cebada es la fuente principal de enzimas de cereales. Las enzimas proteolíticas (que degradan proteínas) tales como la papaína y la bromelina se obtienen de la papaya y del ananá, respectivamente. 3. Microbianas: principalmente se extraen de bacterias, hongos y levaduras que se desarrollan en la industria de la fermentación. La ventaja de la obtención de enzimas microbianas es que los microorganismos se reproducen a ritmo acelerado, son fáciles de manipular genéticamente, crecen en un amplio rango de condiciones ambientales y tienen una gran variedad de vías metabólicas, haciendo que las enzimas obtenidas sean más económicas. Las enzimas recombinantes y la industria alimenticia La ingeniería genética está realizando progresos importantes en la producción de enzimas recombinantes en microorganismos. Para garantizar la seguridad de su uso debe controlarse que los microorganismos de donde se extraen no sean patógenos, ni fabriquen compuestos tóxicos. Los ideales son aquellos que tienen una larga tradición de uso en los alimentos como las levaduras de la industria cervecera y los fermentos lácticos. Bacillus, Aspergillus y Sacharomyces son tres especies de microorganismos bien conocidas, su manipulación es segura, son de crecimiento rápido y producen grandes cantidades de enzimas, generalmente mediante fermentación. El medio de cultivo óptimo para estos microorganismos es igualmente bien conocido, lo que reduce los costos de experimentación. Cuando una enzima nueva es identificada en un microorganismo, el gen que codifica para la misma puede ser transferido a cualquiera de las especies anteriores. De esta manera se puede producir mayor cantidad de dicha enzima en el tanque de fermentación. El producto obtenido, la enzima recombinante, es de mayor pureza, lo cual contribuye a una mejor calidad del producto. Algunas enzimas recombinantes destinadas a la industria alimenticia son: • Quimosina que sustituye a la natural obtenida del estómago de terneros, y que se obtiene a partir de los hongos Kluyveromyces lactis y Aspergillus niger transformados genéticamente con genes de vacuno. • α-amilasa obtenida a partir de Bacillus subtilis recombinante. Esta enzima licua el almidón y lo convierte en dextrina en la producción de jarabes. En la industria cervecera,
  • 11. favorece la retención de la humedad del producto y baja el contenido calórico del producto. • Pectinasas producidas por Aspergillus oryzae transformada con el gen de A. aculeatus. Permiten la clarificación de jugos concentrados al degradar las pectinas provenientes de restos de semillas. • Glucosa oxidasa y catalasa obtenidas a partir de Aspergillus niger recombinantes. Estas enzimas se utilizan para eliminar azúcares de huevos y evitan que aparezcan olores anormales durante la deshidratación de los mismos. • Lipasa obtenida en Aspergillus oryzae recombinante se utilizan en la fabricación de concentrados de aceites de pescado. • Glucosa isomerasa proveniente de Streptomyces lividens al que se le ha inserto el gen de Actinoplanes. Permite obtener, a partir de glucosa, jarabes ricos en fructosa, con mayor poder endulzante. • β-glucanasa producida por levaduras cerveceras recombinantes, que facilitan la filtración del producto.