SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición celular:
Metabolismo 1
Características
El metabolismo celular
Es el conjunto de procesos que tienen
lugar en la célula.
Mediante ellos, unas moléculas se
transforman en otras.
El objetivo es obtener materia y energía
para llevar a cabo las funciones de
nutrición, relación y reproducción.
Así se mantiene diferente al entorno.
Si pierde la capacidad para realizar estas
reacciones, se iguala al entorno, es decir:
muere.
Materia y energía
La materia se utiliza para:
crecer (incluido el desarrollo
embrionario).
renovar las estructuras (renovar
células muertas, tejidos dañados, etc.).
La energía se almacena en los enlaces de
la materia orgánica compleja y se usa:
moverse.
mantener la temperatura.
realizar reacciones endotérmicas (que
requieren energía).
Síntesis de materia más compleja
No se realiza de forma espontánea, sino con
gasto de energía.
Son reacciones de síntesis.
Estas reacciones se engloban en la parte del
metabolismo llamada Anabolismo.
Hay dos fases:
– Anabolismo autótrofo. Es el paso de materia
inorgánica a materia orgánica simple
– Anabolismo heterótrofo. Es el paso de Materia
orgánica simple a materia orgánica compleja.
Reacciones metabólicas
Degradación de materia orgánica a materia
inorgánica.
Se realizan de forma espontánea.
Son reacciones de degradación
Desprenden energía que se almacena en los
enlaces del ATP.
Estas reacciones se engloban en la parte del
metabolismo llamada Catabolismo.
Reacciones metabólicas
Anabolismo
ENERGÍA DISPONIBLE
PARA LAS FUNCIONES
CELULARES
ENERGÍA DEL SOL
FOTOSÍNTESIS
PRODUCCIÓN DE
OXIGENO Y MOS
NECESIDAD DE
AGUA Y CO2
LIBERACIÓN DE
AGUA Y CO2
RESPIRACIÓN
CELULAR
NECESIDAD DE
OXÍGENO Y MOS
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS
ENTRADA DE ENERGÍA
SALIDA DE ENERGÍA
PÉRDIDA EN FORMA DE
CALOR
ANABOLISMO AUTÓTROFO
CATABOLISMO
ENERGÍA PARA EL
ANABOLISMO
HTERÓTROFO
EXCRECIÓN
SALIDA DE MATERIA
INDIVIDUO
SALIDA DE MATERIA
ECOSISTEMA
ANAB
HETEROT
Diferencias entre células autótrofas y
heterótrofas
Las células autótrofas presentan dos secuencias de
reacciones anabólicas:
en primer lugar, anabolismo autótrofo: paso de
materia inorgánica a materia orgánica simple
(fotosíntesis o quimiosíntesis)
en segundo lugar, anabolismo heterótrofo:
síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir
de moléculas orgánicas sencillas.
Las células heterótrofas sólo tienen anabolismo
heterótrofo.
El catabolismo es idéntico en ambos tipos de
células.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS REACCIONES
METABÓLICAS
Características
1- Son reacciones de oxidación-reducción
(redox)
2- Están encadenadas
3- Están compartimentadas
4- Están catalizadas por enzimas
1-OXIDACIÓN
REDUCCIÓN
Oxidación-Reducción
Las moléculas se oxidan cuando pierden
electrones.
Los electrones se pueden perder unidos a
protones en forma de H.
Las moléculas se reducen cuando ganan
electrones.
Los pueden ganar en forma de hidrógeno
unidos a protones.
Transportadores intermedios
En las reacciones de oxidación se libera energía y
electrones (a veces acompañados de H+,
formando Hidrógeno)
Se precisan moléculas intermedias que
almacenen y lleven los electrones (o el Hidrógeno)
y la energía desde las reacciones catabólicas (que
los desprenden) hasta las anabólicas (donde se
necesitan).
Esto es así porque ambos tipos de reacciones se
dan en distintos lugares de la célula y en
diferentes momentos.
Transportadores de energía
Para transportar la energía se utiliza el ATP.
El ATP es un nucleótido de Adenina con tres ácidos
fosfóricos.
Los enlaces que unen entre sí los grupos fosfato son
muy energéticos y cuando se rompen [al pasar de
trifosfato (ATP) a difosfato (ADP) y de difosfato a
monofosfato (AMP)], liberan la energía almacenada.
O
HO — P — O — P — O — P — O
H
CH2
OH OH
H
Adenina
H
H
OHOH OH
OO O
O
HO — P — O — P — O — P — O
H
CH2
OH OH
H
Adenina
H
H
OHOH OH
OO O
ATP
ATP + H2O → ADP + Pi + energía
ADP + H2O → AMP + Pi + energía
ADP
AMP
O
HO — P — O — P — O
H
CH2
OH OH
H
Adenina
H
H
OH OH
O O
O
HO — P — O
H
CH2
OH OH
H
Adenina
H
H
OH
O
Transportadores de energía
Transportadores de electrones
Los electrones y/o hidrógenos que se
desprenden en la oxidación, deben ser llevados
hasta los lugares de la reducción.
Para ello se usan intermediarios que:
se reducen al captar electrones (o
hidrógenos) de la sustancia que se ha
oxidado.
los transportan.
los ceden (se oxidan) reduciendo a otra
sustancia.
Transportadores de electrones
Las sustancias que transportan
hidrógeno o electrones más H+ son,
principalmente:
NAD, NADP (NADH, NADPH,
cuando transportan H)
Hay también sustancias que
transportan los electrones separados
de protones, como tales electrones,
pero esas no los vamos a ver.
NAD, NADP
Son sustancias que captan los
hidrógenos en las reacciones del
catabolismo, transformándose en NADH y
NADPH respectivamente, y los ceden en
las reacciones del anabolismo, volviendo
a su estado inicial.
El NAD actúa en la respiración celular.
El NADP, que es igual, pero con una
molécula más de ácido fosfórico, actúa en
la fase luminosa de la fotosíntesis.
NAD, NADP
Adenina
Nicotinamida
NAD NADP
Lugar de la reducción
Curiosidad
NADH NADPH
NADH, NADPH
Cuando captan H, en los lugares indicados, se
transforman en NADH y NADPH
H H
Curiosidad
Transportadores de electrones
Otras características
2- Están encadenadas:
El producto de una reacción es el sustrato de la
siguiente.
Los productos intermedios se denominan metabolitos.
Las vías pueden ser lineales, ramificadas o cíclicas.
3- Están compartimentadas
Distintas reacciones se llevan a cabo en orgánulos
diferentes.
4- Están catalizadas por enzimas
Las enzimas que actúan son específicas y las
condiciones pueden ser diferentes en los distintos
compartimentos.
CATABOLISMO
Características
Conjunto de reacciones de
transformación de moléculas
orgánicas en otras moléculas
orgánicas más simples o en
moléculas inorgánicas.
Los productos finales constituyen
los productos de excreción.
Son reacciones de oxidación y
exergónicas.
La energía liberada se almacena en los
enlaces del ATP y se utiliza para las
actividades celulares o para fabricar
moléculas más complejas en reacciones
de reducción que requieren energía
(anabolismo heterótrofo).
Los electrones (o H) liberados se
almacenan en sustancias transportadoras
(NAD, etc.) para fabricar moléculas más
complejas en reacciones de reducción
que requieren electrones (anabolismo).
Características
Catabolismo y Oxígeno.
En función de su relación con el Oxígeno, las células
pueden clasificarse en
Aerobias: son la mayoría y utilizan el O2 en la
respiración celular obteniendo mucha energía.
Anaerobias facultativas: Levaduras o muchas
células de organismos superiores (musculares de
animales). Normalmente son aerobias, pero si falta
el O2 siguen una vía anaerobia.
Anaerobias estrictas: Tienen que vivir en ausencia
de O2 ya que les es nocivo. Son algunos
microorganismos (bacterias de suelos profundos o
fondos oceánicos).
Tipos de catabolismo
Respiración: da lugar a sustancias inorgánicas.
Utiliza el O2 en la oxidación de la materia orgánica.
La realizan las células eucariotas en las mitocondrias y
algunas procariotas.
Fermentación: da lugar a sustancias orgánicas.
No utiliza el O2 en la oxidación de la materia orgánica.
La realizan células procariotas y algunas eucariotas como
levaduras y células musculares de animales.
Los productos finales son sustancias aún orgánicas (aunque
más oxidadas que las iniciales).
Son reacciones anaerobias y liberan poca energía.
CATABOLISMO
DE LA GLUCOSA
Catabolismo de la Glucosa
La glucosa es el principal combustible de las células
por lo que se estudia su catabolismo como ejemplo.
Los organismos heterótrofos la incorporan tras
convertir los alimentos en nutrientes (polisacáridos en
monosacárido glucosa)
Los autótrofos la sintetizan en la fotosíntesis a partir
de materia inorgánica.
La reacción global sería:
C6H12O6 (glucosa) + 6O2 6CO2 + 6H2O + energía
(38 ATP)
Esta reacción no se lleva a cabo directamente, sino en
varias etapas
Destino de la glucosa
glucosa
Piruvato
Glucógeno, almidón,
Almacenamiento
(anabolismo
heterótrofo)
(catabolismo)
Glucolisis
CO2, NADH, ATP
Ciclo de Krebs
NADH
Cadena
respiratoria
H2O, ATP
ATP
Glucolisis:
La glucosa (6 C) se oxida en una serie de reacciones
en una ruta metabólica llamada glucolisis de la que
se desprende ATP y dos moléculas de ácido pirúvico
(3 C).
Catabolismo de la Glucosa
C1
C6
C2C3
C4
C5 O
Glucosa 2 piruvatos + 2 ATP +2 NADH
2 ATP
2 NADH
Glucolisis: balance
Curiosidad
Piruvato: con
oxígeno
glucosa
2 piruvatos
2 acetil-CoA
4 CO2 + 4 H2O
2 CO2
Aerobias
glucólisis
Ciclo de
Krebs
Células animales,
vegetales y
microorganismos
independiente de O2
Respiración celular
La respiración celular o aerobia es el proceso que
sigue el ácido pirúvico en presencia de oxígeno.
Por este proceso, cada glucosa se oxida
totalmente hasta CO2 y H2O.
En este proceso, el piruvato de la glucolisis (dos,
en realidad) sigue la siguiente vía:
Pierde un CO2 para dar acetil Co A.
El ácido acético entra al Ciclo de Krebs
Transporte de los electrones (H) hasta llegar al
O2 para dar H2O
Descarboxilación oxidativa del
piruvato
Consiste en la
transformación del
piruvato en Acetil Co-A
Para que esto suceda, el
piruvato debe ingresar
en la matriz mitocondrial.
ácido pirúvico (3C)
NAD
CoA-SH NADH2
CO2
Piruvato
deshidrogenasa
acetil CoA (2C)
El ciclo de Krebs
El Acetil Co A entra en el Ciclo de Krebs que consiste
en una serie de reacciones cíclicas que reinician el
ciclo al entrar otro Acetil-CoA.
A lo largo de esas reacciones:
Se desprenden 2 de CO2 por ciclo (4 por glucosa +
2 de antes, los seis de la glucosa)
Se desprenden moléculas de NADH que
transportan los Hidrógenos desprendidos en la
oxidación.
Se desprende 1 ATP (2 por glucosa)
El ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs
Curiosidad
Cadena transportadora de e-
Se realiza con todas las moléculas reducidas de
NADH desprendidas en los procesos anteriores.
Estas moléculas se oxidan al ceder los e- a una
serie de sustancias (la cadena de transporte) que
se los van cediendo unas a otras, en una cadena
redox hasta cedérselos (junto a H+) al O2 para
reducirlo y convertirlo en H2O.
Todas las sustancias de la cadena están formando
parte de la membrana de las crestas
mitocondriales.
Cadena transportadora de e-
Al pasar los electrones de una sustancia a otra,
lo hacen a orbitales de menor energía por lo
que se desprende la energía sobrante.
Esa energía es suficiente para fabricar 3
moléculas de ATP por cada NADH.
Con los que habíamos obtenidos en etapas
anteriores, hacen un total de 38 por cada
glucosa.
TRANSPORTE DE
ELECTRONES
Fosforilación oxidativa:
Teoría quimiosmótica
Curiosidad
Piruvato: sin
oxígeno
Fermentación del piruvato
Las células no utlizan O2 por lo que no se
puede oxidad totalmente a CO2 y H2O.
La sustancia final es una molécula orgánica,
aunque más oxidada de que el piruvato.
Es un catabolismo parcial.
Tiene lugar en el citosol.
Se obtienen solo los dos ATP de la glucolisis
Fermentación del piruvato
Según cuál sea la sustancia obtenida al final, tenemos
dos tipos de fermentación:
Alcohólica:
las sustancias obtenidas al final son etanol y
CO2.
La realizan levaduras y la utilizamos para
obtener pan y bebidas alcohólicas fermentadas
(vino, cerveza y sidra)
Láctica:
Obtenemos al final ácido láctico.
La realizan bacterias de la leche y nuestras
células musculares.
Fermentación alcohólica
Importancia:
Bebidas fermentadas (vino, cerveza, sidra), en
contraposición a las destiladas (con más alcohol y muy
tóxicas)
Pan.
Glucolisis
La fermentacion láctica
Importancia:
Productos lácteos: mantequilla, queso, yogur,
Células musculares: cuando se necesita mucha energía y
el O2 no es suficiente, las células obtienen un poco más
de energía mediante este proceso. La acumulación de
cristales de ácido láctico produce las “agujetas”
Glucolisis
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismopacozamora1
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismoTema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismopacozamora1
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
Eduardo Gómez
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Belén Ruiz González
 
Ud 11. anabolismo
Ud 11. anabolismoUd 11. anabolismo
Ud 11. anabolismo
martabiogeo
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Cesar Torres
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
innovalabcun
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOjosemanuel7160
 
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
Fsanperg
 
Tema 11 - ANABOLISMO I
Tema 11 -  ANABOLISMO ITema 11 -  ANABOLISMO I
Tema 11 - ANABOLISMO Ijosemanuel7160
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
 
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismoTema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Ud 11. anabolismo
Ud 11. anabolismoUd 11. anabolismo
Ud 11. anabolismo
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
 
Tema 11 - ANABOLISMO I
Tema 11 -  ANABOLISMO ITema 11 -  ANABOLISMO I
Tema 11 - ANABOLISMO I
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 

Similar a Tema 3 El catabolismo

Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTatiiAna
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
EnderLealRodriguez
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
Yamileth A
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Encarna Alcacer Tomas
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
AshleyMiranda19
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
Giselle Troncoso
 
Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
candelasmm
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutriciónpedrohp20
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptxC14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
AlondraApolinario1
 

Similar a Tema 3 El catabolismo (20)

Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismoTema 10 metabolismo i.el catabolismo
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
 
Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptxC14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 

Más de Rosa Berros Canuria

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
Rosa Berros Canuria
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
Rosa Berros Canuria
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
Rosa Berros Canuria
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
Rosa Berros Canuria
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Rosa Berros Canuria
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
Rosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
Rosa Berros Canuria
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Rosa Berros Canuria
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
Rosa Berros Canuria
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 
Tema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicosTema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 1. Prótidos
Tema 1. PrótidosTema 1. Prótidos
Tema 1. Prótidos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 1-Lípidos
Tema 1-LípidosTema 1-Lípidos
Tema 1-Lípidos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 

Más de Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 
Tema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicosTema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicos
 
Tema 1. Prótidos
Tema 1. PrótidosTema 1. Prótidos
Tema 1. Prótidos
 
Tema 1-Lípidos
Tema 1-LípidosTema 1-Lípidos
Tema 1-Lípidos
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Tema 3 El catabolismo

  • 3. El metabolismo celular Es el conjunto de procesos que tienen lugar en la célula. Mediante ellos, unas moléculas se transforman en otras. El objetivo es obtener materia y energía para llevar a cabo las funciones de nutrición, relación y reproducción. Así se mantiene diferente al entorno. Si pierde la capacidad para realizar estas reacciones, se iguala al entorno, es decir: muere.
  • 4. Materia y energía La materia se utiliza para: crecer (incluido el desarrollo embrionario). renovar las estructuras (renovar células muertas, tejidos dañados, etc.). La energía se almacena en los enlaces de la materia orgánica compleja y se usa: moverse. mantener la temperatura. realizar reacciones endotérmicas (que requieren energía).
  • 5. Síntesis de materia más compleja No se realiza de forma espontánea, sino con gasto de energía. Son reacciones de síntesis. Estas reacciones se engloban en la parte del metabolismo llamada Anabolismo. Hay dos fases: – Anabolismo autótrofo. Es el paso de materia inorgánica a materia orgánica simple – Anabolismo heterótrofo. Es el paso de Materia orgánica simple a materia orgánica compleja. Reacciones metabólicas
  • 6. Degradación de materia orgánica a materia inorgánica. Se realizan de forma espontánea. Son reacciones de degradación Desprenden energía que se almacena en los enlaces del ATP. Estas reacciones se engloban en la parte del metabolismo llamada Catabolismo. Reacciones metabólicas
  • 7. Anabolismo ENERGÍA DISPONIBLE PARA LAS FUNCIONES CELULARES ENERGÍA DEL SOL FOTOSÍNTESIS PRODUCCIÓN DE OXIGENO Y MOS NECESIDAD DE AGUA Y CO2 LIBERACIÓN DE AGUA Y CO2 RESPIRACIÓN CELULAR NECESIDAD DE OXÍGENO Y MOS CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS ENTRADA DE ENERGÍA SALIDA DE ENERGÍA PÉRDIDA EN FORMA DE CALOR ANABOLISMO AUTÓTROFO CATABOLISMO ENERGÍA PARA EL ANABOLISMO HTERÓTROFO EXCRECIÓN SALIDA DE MATERIA INDIVIDUO SALIDA DE MATERIA ECOSISTEMA ANAB HETEROT
  • 8. Diferencias entre células autótrofas y heterótrofas Las células autótrofas presentan dos secuencias de reacciones anabólicas: en primer lugar, anabolismo autótrofo: paso de materia inorgánica a materia orgánica simple (fotosíntesis o quimiosíntesis) en segundo lugar, anabolismo heterótrofo: síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de moléculas orgánicas sencillas. Las células heterótrofas sólo tienen anabolismo heterótrofo. El catabolismo es idéntico en ambos tipos de células.
  • 10. Características 1- Son reacciones de oxidación-reducción (redox) 2- Están encadenadas 3- Están compartimentadas 4- Están catalizadas por enzimas
  • 12. Oxidación-Reducción Las moléculas se oxidan cuando pierden electrones. Los electrones se pueden perder unidos a protones en forma de H. Las moléculas se reducen cuando ganan electrones. Los pueden ganar en forma de hidrógeno unidos a protones.
  • 13. Transportadores intermedios En las reacciones de oxidación se libera energía y electrones (a veces acompañados de H+, formando Hidrógeno) Se precisan moléculas intermedias que almacenen y lleven los electrones (o el Hidrógeno) y la energía desde las reacciones catabólicas (que los desprenden) hasta las anabólicas (donde se necesitan). Esto es así porque ambos tipos de reacciones se dan en distintos lugares de la célula y en diferentes momentos.
  • 14. Transportadores de energía Para transportar la energía se utiliza el ATP. El ATP es un nucleótido de Adenina con tres ácidos fosfóricos. Los enlaces que unen entre sí los grupos fosfato son muy energéticos y cuando se rompen [al pasar de trifosfato (ATP) a difosfato (ADP) y de difosfato a monofosfato (AMP)], liberan la energía almacenada. O HO — P — O — P — O — P — O H CH2 OH OH H Adenina H H OHOH OH OO O
  • 15. O HO — P — O — P — O — P — O H CH2 OH OH H Adenina H H OHOH OH OO O ATP ATP + H2O → ADP + Pi + energía ADP + H2O → AMP + Pi + energía ADP AMP O HO — P — O — P — O H CH2 OH OH H Adenina H H OH OH O O O HO — P — O H CH2 OH OH H Adenina H H OH O Transportadores de energía
  • 16. Transportadores de electrones Los electrones y/o hidrógenos que se desprenden en la oxidación, deben ser llevados hasta los lugares de la reducción. Para ello se usan intermediarios que: se reducen al captar electrones (o hidrógenos) de la sustancia que se ha oxidado. los transportan. los ceden (se oxidan) reduciendo a otra sustancia.
  • 17. Transportadores de electrones Las sustancias que transportan hidrógeno o electrones más H+ son, principalmente: NAD, NADP (NADH, NADPH, cuando transportan H) Hay también sustancias que transportan los electrones separados de protones, como tales electrones, pero esas no los vamos a ver.
  • 18. NAD, NADP Son sustancias que captan los hidrógenos en las reacciones del catabolismo, transformándose en NADH y NADPH respectivamente, y los ceden en las reacciones del anabolismo, volviendo a su estado inicial. El NAD actúa en la respiración celular. El NADP, que es igual, pero con una molécula más de ácido fosfórico, actúa en la fase luminosa de la fotosíntesis.
  • 19. NAD, NADP Adenina Nicotinamida NAD NADP Lugar de la reducción Curiosidad
  • 20. NADH NADPH NADH, NADPH Cuando captan H, en los lugares indicados, se transforman en NADH y NADPH H H Curiosidad
  • 22. Otras características 2- Están encadenadas: El producto de una reacción es el sustrato de la siguiente. Los productos intermedios se denominan metabolitos. Las vías pueden ser lineales, ramificadas o cíclicas. 3- Están compartimentadas Distintas reacciones se llevan a cabo en orgánulos diferentes. 4- Están catalizadas por enzimas Las enzimas que actúan son específicas y las condiciones pueden ser diferentes en los distintos compartimentos.
  • 24. Características Conjunto de reacciones de transformación de moléculas orgánicas en otras moléculas orgánicas más simples o en moléculas inorgánicas. Los productos finales constituyen los productos de excreción. Son reacciones de oxidación y exergónicas.
  • 25. La energía liberada se almacena en los enlaces del ATP y se utiliza para las actividades celulares o para fabricar moléculas más complejas en reacciones de reducción que requieren energía (anabolismo heterótrofo). Los electrones (o H) liberados se almacenan en sustancias transportadoras (NAD, etc.) para fabricar moléculas más complejas en reacciones de reducción que requieren electrones (anabolismo). Características
  • 26. Catabolismo y Oxígeno. En función de su relación con el Oxígeno, las células pueden clasificarse en Aerobias: son la mayoría y utilizan el O2 en la respiración celular obteniendo mucha energía. Anaerobias facultativas: Levaduras o muchas células de organismos superiores (musculares de animales). Normalmente son aerobias, pero si falta el O2 siguen una vía anaerobia. Anaerobias estrictas: Tienen que vivir en ausencia de O2 ya que les es nocivo. Son algunos microorganismos (bacterias de suelos profundos o fondos oceánicos).
  • 27. Tipos de catabolismo Respiración: da lugar a sustancias inorgánicas. Utiliza el O2 en la oxidación de la materia orgánica. La realizan las células eucariotas en las mitocondrias y algunas procariotas. Fermentación: da lugar a sustancias orgánicas. No utiliza el O2 en la oxidación de la materia orgánica. La realizan células procariotas y algunas eucariotas como levaduras y células musculares de animales. Los productos finales son sustancias aún orgánicas (aunque más oxidadas que las iniciales). Son reacciones anaerobias y liberan poca energía.
  • 29. Catabolismo de la Glucosa La glucosa es el principal combustible de las células por lo que se estudia su catabolismo como ejemplo. Los organismos heterótrofos la incorporan tras convertir los alimentos en nutrientes (polisacáridos en monosacárido glucosa) Los autótrofos la sintetizan en la fotosíntesis a partir de materia inorgánica. La reacción global sería: C6H12O6 (glucosa) + 6O2 6CO2 + 6H2O + energía (38 ATP) Esta reacción no se lleva a cabo directamente, sino en varias etapas
  • 30. Destino de la glucosa glucosa Piruvato Glucógeno, almidón, Almacenamiento (anabolismo heterótrofo) (catabolismo) Glucolisis CO2, NADH, ATP Ciclo de Krebs NADH Cadena respiratoria H2O, ATP ATP
  • 31. Glucolisis: La glucosa (6 C) se oxida en una serie de reacciones en una ruta metabólica llamada glucolisis de la que se desprende ATP y dos moléculas de ácido pirúvico (3 C). Catabolismo de la Glucosa C1 C6 C2C3 C4 C5 O Glucosa 2 piruvatos + 2 ATP +2 NADH 2 ATP 2 NADH
  • 34. glucosa 2 piruvatos 2 acetil-CoA 4 CO2 + 4 H2O 2 CO2 Aerobias glucólisis Ciclo de Krebs Células animales, vegetales y microorganismos independiente de O2
  • 35. Respiración celular La respiración celular o aerobia es el proceso que sigue el ácido pirúvico en presencia de oxígeno. Por este proceso, cada glucosa se oxida totalmente hasta CO2 y H2O. En este proceso, el piruvato de la glucolisis (dos, en realidad) sigue la siguiente vía: Pierde un CO2 para dar acetil Co A. El ácido acético entra al Ciclo de Krebs Transporte de los electrones (H) hasta llegar al O2 para dar H2O
  • 36. Descarboxilación oxidativa del piruvato Consiste en la transformación del piruvato en Acetil Co-A Para que esto suceda, el piruvato debe ingresar en la matriz mitocondrial. ácido pirúvico (3C) NAD CoA-SH NADH2 CO2 Piruvato deshidrogenasa acetil CoA (2C)
  • 37. El ciclo de Krebs
  • 38. El Acetil Co A entra en el Ciclo de Krebs que consiste en una serie de reacciones cíclicas que reinician el ciclo al entrar otro Acetil-CoA. A lo largo de esas reacciones: Se desprenden 2 de CO2 por ciclo (4 por glucosa + 2 de antes, los seis de la glucosa) Se desprenden moléculas de NADH que transportan los Hidrógenos desprendidos en la oxidación. Se desprende 1 ATP (2 por glucosa) El ciclo de Krebs
  • 39. El ciclo de Krebs Curiosidad
  • 40. Cadena transportadora de e- Se realiza con todas las moléculas reducidas de NADH desprendidas en los procesos anteriores. Estas moléculas se oxidan al ceder los e- a una serie de sustancias (la cadena de transporte) que se los van cediendo unas a otras, en una cadena redox hasta cedérselos (junto a H+) al O2 para reducirlo y convertirlo en H2O. Todas las sustancias de la cadena están formando parte de la membrana de las crestas mitocondriales.
  • 41. Cadena transportadora de e- Al pasar los electrones de una sustancia a otra, lo hacen a orbitales de menor energía por lo que se desprende la energía sobrante. Esa energía es suficiente para fabricar 3 moléculas de ATP por cada NADH. Con los que habíamos obtenidos en etapas anteriores, hacen un total de 38 por cada glucosa.
  • 44. Fermentación del piruvato Las células no utlizan O2 por lo que no se puede oxidad totalmente a CO2 y H2O. La sustancia final es una molécula orgánica, aunque más oxidada de que el piruvato. Es un catabolismo parcial. Tiene lugar en el citosol. Se obtienen solo los dos ATP de la glucolisis
  • 45. Fermentación del piruvato Según cuál sea la sustancia obtenida al final, tenemos dos tipos de fermentación: Alcohólica: las sustancias obtenidas al final son etanol y CO2. La realizan levaduras y la utilizamos para obtener pan y bebidas alcohólicas fermentadas (vino, cerveza y sidra) Láctica: Obtenemos al final ácido láctico. La realizan bacterias de la leche y nuestras células musculares.
  • 46. Fermentación alcohólica Importancia: Bebidas fermentadas (vino, cerveza, sidra), en contraposición a las destiladas (con más alcohol y muy tóxicas) Pan. Glucolisis
  • 47. La fermentacion láctica Importancia: Productos lácteos: mantequilla, queso, yogur, Células musculares: cuando se necesita mucha energía y el O2 no es suficiente, las células obtienen un poco más de energía mediante este proceso. La acumulación de cristales de ácido láctico produce las “agujetas” Glucolisis
  • 48. Fin