SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANABOLISMO
TEMA 14
TIPOS DE NUTRICIÓN
La forma de obtener el carbono permite
clasificar a los seres vivos en:
O Autótrofos.
O Heterótrofos.
Según la fuente de energía empleada para
sintetizar el ATP se diferencian:
O Fotótrofos.
O Quimiótrofos.
EL ANABOLISMO
O Es el conjunto de procesos bioquímicos mediante los
cuales las células sintetizan la mayoría de las sustancias
que las constituyen.
O Son procesos constructivos.
O En ellos intervienen reacciones de reducción, por lo que
es necesario disponer de coenzimas reducidas, como
NADH, NADPH o FADH2.
O Requieren un aporte energético. Esto se consigue
gracias a la hidrólisis del ATP.
O Se pueden diferenciar dos grupos de procesos
anabólicos:
O unos consisten en la síntesis de moléculas orgánicas a
partir de otras orgánicas;
O y otros permiten la obtención de moléculas orgánicas a
partir de moléculas inorgánicas (fotosíntesisy
quimiosíntesis).
LA FOTOSÍNTESIS
O Es un proceso anabólico por el cual se capta energía
de la luz y se forma ATP y NADPH, que se utilizan
después para sintetizar moléculas orgánicas.
O Lo realizan las plantas, las algas y algunas bacterias.
O Para llevar a cabo el proceso fotosintético son
necesarios un donador de H+ y de e-. Puede ser el
agua (fotosíntesis oxigénica) u otra molécula
(fotosíntesis anoxigénica). En el primer caso se
libera oxígeno.
O La fotosíntesis puede dividirse en dos etapas:
O Fase lumínica. En esta etapa se obtienen ATP y
NADPH.
O Fase oscura. Se produce la biosíntesis de compuestos
orgánicos a partir del CO2utilizando el ATP y el NADPH
obtenidos en la fase anterior
LA FOTOSÍNTESIS
Fase Luminosa
Se realiza en la membrana de los tilacoides.
Ocurren tres procesos interrelacionados:
O 1. Captación de energía lumínica por parte de las
clorofilas y los carotenoides. Las moléculas
fotorreceptoras transfieren la energía lumínica absorbida a
una molécula especial de clorofila denominada centro de
reacción. Este puede ser P700 o P680
O 2. Transporte electrónico dependiente de la luz. La
energía contenida en los fotones de la luz se emplea en
«impulsar» determinados electrones de la molécula de
clorofila del centro de reacción hasta niveles energéticos
muy altos.
O 3. Síntesis de ATP o fotofosforilación. La energía que
los electrones van perdiendo al «descender» por las
moléculas de la cadena transportadora sirve para
bombear protones desde el estroma hacia el espacio
interior del tilacoide.
1, Captación de la energía luminosa
Pigmentos captadores de luz: Clorofila y
Carotenoides (cianobacterias, ficobilinas)
CLOROFILAS
Anillo tetrepirrólico con Mg
Cadena lateral larga de un alcohol=FITOL
a y b
Bacterias (Bacterioclorofilas)
Fase Luminosa
1, Captación de la energía luminosa
CAROTENOIDES
Pigmentos accesorios
Moléculas tipo isoprenoide
Caroteno y Xantofilas
Ambos se encuentran en la membrana
tilacoidal formando los COMPLEJOS
ANTENA
Los centros de reacción: P700 y P680
Fase Luminosa
Fase Luminosa
2, Transporte electrónico de la luz
El fotón que recibe la E hace que el e- salte a un
nivel e superior= EXCITACIÓN DEL CENTRO DE
REACCIÓN
Fotosistemas: Moléculas de clorofila del CR+
moléculas aceptoras de e- .
Flujo energético:
O Abierto: Aceptor final de e- : NADP+. Poder
reductor: NADPH+. Esquema Z
O Cerrado: A ceptor final de e- : Propio centro de
reacdción
Fase Luminosa
Fase Luminosa
O Flujo electrónico abierto o acíclico
O El transporte electrónico se produce de forma que los
electrones efectúan un recorrido desde el agua hasta el
NADP+.
O Se produce oxígeno como consecuencia de la fotolisis del
agua
O Los organismos que lo realizan tienen fotosistema I (con el
centro de reacción P700) y fotosistema II (cuyo centro de
reacción es el P680).
O Cuando el fotosistema II es excitado por la luz, cede
electrones a la cadena de transportadores, que está situada
en la membrana tilacoidal, para reponerlos al fotosistema I.
El gradiente quimiosmótico originado en este flujo electrónico
provocará la síntesis de ATP.
O Se obtiene así poder reductor, en forma de NADPH, que será
empleado en la síntesis de moléculas orgánicas durante la
fase oscura.
Fase Luminosa
Flujo electrónico cíclico
O La clorofila del centro de reacción del
fotosistema I, excitada por la luz, cede
electrones a las moléculas de la cadena
transportadora de electrones, y, tras recorrerla,
estos vuelven de nuevo al centro de reacción de
este mismo fotosistema. Los electrones realizan
un recorrido cíclico, ya que salen y retornan a la
misma molécula
O Aunque se produce ATP, no se genera NADPH.
Fase Luminosa
Fase Luminosa
3, Síntesis de ATP
Fase Luminosa
Fase Oscura
En esta fase se utilizan el NADPH y el ATP
generados en la fase lumínica para catalizar la
conversión del CO2 a compuestos orgánicos
sencillos.
Se realiza en el estroma de los cloroplastos.
El CO2 es asimilado mediante una ruta cíclica
llamada ciclo de Calvin o ciclo de las pentosas,
que consta de 3 fases:
O Fijación del CO2.
O Reducción del átomo de carbono procedente del
CO2.
O Regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato.
Fase Oscura
Fase Oscura
Fase Oscura
Con el ciclo de Calvin se obtienen:
1. Síntesis de hexosas (gluconeogénesis)
2. Obtener E para la glucólisis
3. Precursores metabólicos (Glucólisis: Pyr)
4. Regeneración de la Ribulosa 1-5 difosfato
SÍNTESIS DE COMPUESTOS
NITROGENADOS
Son necesarios dos procesos:
O Síntesis del esqueleto carbonado, a partir de
precursores metabólicos del ciclo de Krebs.
O Incorporación del grupo amino a la molécula
carbonada.
Las plantas emplean como fuente de nitrógeno el nitrato presente en el
suelo, que incorporan a los aminoácidos tras reducirlo a grupos amino.
La reducción se realiza en dos etapas catalizadas por las enzimas
nitrato-reductasa y nitrito-reductasa Existen algunos grupos de
bacterias que no necesitan tomar nitratos. En su lugar son capaces de
captar el nitrógeno del aire y reducirlo gracias a que poseen la enzima
nitrogenasa.
Las bacterias toman N2 directamente del
aire y lo reducen: NITROGENASA
2 Tipos de bacterias:
Gen. Rhizobium. Simbióticas.
Leguminosas.NH4
+)
Azotobacter. Suelo. Captan N2 atm.
SÍNTESIS DE COMPUESTOS
NITROGENADOS
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FOTOSÍNTESIS
O La intensidad lumínica.
O La longitud de onda.
O El tiempo de iluminación.
O La concentración de CO2.
O La temperatura.
O La humedad.
O La concentración de oxígeno.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FOTOSÍNTESIS
O La intensidad lumínica.
A mayor intensidad mayor fotosíntesis
Pero hay especies adaptadas a diferentes
intensidades
O La longitud de onda.
En los complejos antena, hay diferentes
captadores de luz que absorben E de un amplio
abanico de frecuencias (λincidente)
Hay λ menos eficaces(verde). Una λ +680nm-
No fotosíntesis acíclica-No moléculas orgánicas
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FOTOSÍNTESIS
O El tiempo de iluminación.
Unas necesitan más que otras.
O La concentración de CO2.
A mayor [CO2] mayor fotosíntesis, hasta un
valor máximo de saturación RUBISCO
O La temperatura.
A mayor Tª mayor velocidad hasta un
punto determinado donde las enzimas se
desnaturalizan
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FOTOSÍNTESIS
O La humedad.
Un aire poco húmedo, las plantas cierran
estomas para evitar pérdidas de agua
dificultando la captación del CO2
O La concentración de oxígeno.
A mayor [O2] mayor fotosíntesis
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FOTOSÍNTESIS
LA QUIMIOSÍNTESIS
O Metabolismo exclusivo de bacterias quimiolitotrófas
(procariotas)
O Fijan el CO2 mediante del C. Calvin
O No tienen clorofilas, no captan la luz, por lo que no
obtienen E de la radiación luminosa.
O En lugar de la fase luminosa, oxidan sustratos
nitrogenados para conseguir ATP y NADPH
)necesarios para fijas CO2)
O Es importante
O En los ciclos biogeoquímicos.
O Bacterias de fondos oceánicos
O Creen que fue la primera forma básica de autotrofía
en la formación de la Tierra.
LA QUIMIOSÍNTESIS
O Las bacterias quimiolitotrofas se clasifican
según el sustrato oxidable que emplean:
O Bacterias nitrificantes: amoniaco o nitritos.
Acidófilas. Ciclo del nitrógeno
O Bacterias sulfooxidantes: sulfuros o azufre.
Ciclo del azufre. En minas de pirita
O Bacterias ferrooxidantes: iones ferrosos.
En zonas mineras con Fe y pH bajo. Responsables
del color
O Bacterias oxidantes del hidrógeno molecular:
hidrógeno.
En hábitats con fermentaciones microbianas que
liberan H2 como producto final.
El ciclo del azufre
Ciclo del nitrógeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Laura Dominguez
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Mariana Alvarez
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismosirkoky
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)Vilber
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Sofia Paz
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
jpunicordoba
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
moralesferran
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
Laura Sofia Ramirez
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Luis Macedo
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
John Sisalima
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismopacozamora1
 
Clase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatos
Clase 15 Ruta De Las Pentosas FosfatosClase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatos
Clase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatostecnologia medica
 

La actualidad más candente (20)

Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Clase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatos
Clase 15 Ruta De Las Pentosas FosfatosClase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatos
Clase 15 Ruta De Las Pentosas Fosfatos
 

Destacado

Principales rutas
Principales rutasPrincipales rutas
Principales rutas
Miriam Valle
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
Miriam Valle
 
La organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humanoLa organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humano
Miriam Valle
 
Organizacion cuerpo
Organizacion cuerpoOrganizacion cuerpo
Organizacion cuerpo
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Composición de los seres vivos
Composición de los seres vivosComposición de los seres vivos
Composición de los seres vivos
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
Miriam Valle
 
Fase luminosa2
Fase luminosa2Fase luminosa2
Fase luminosa2
Miriam Valle
 
Catabolismo grasas
Catabolismo grasasCatabolismo grasas
Catabolismo grasas
Miriam Valle
 
Ciclo krebs y fosforilación
Ciclo krebs y fosforilaciónCiclo krebs y fosforilación
Ciclo krebs y fosforilación
Miriam Valle
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
Miriam Valle
 
Catabolismo glucidos
Catabolismo glucidosCatabolismo glucidos
Catabolismo glucidos
Miriam Valle
 
Niveles organizacion 2
Niveles organizacion 2Niveles organizacion 2
Niveles organizacion 2
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 

Destacado (20)

Principales rutas
Principales rutasPrincipales rutas
Principales rutas
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 
La organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humanoLa organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humano
 
Organizacion cuerpo
Organizacion cuerpoOrganizacion cuerpo
Organizacion cuerpo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Composición de los seres vivos
Composición de los seres vivosComposición de los seres vivos
Composición de los seres vivos
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Del adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinasDel adn a-las-proteinas
Del adn a-las-proteinas
 
Fase luminosa2
Fase luminosa2Fase luminosa2
Fase luminosa2
 
Catabolismo grasas
Catabolismo grasasCatabolismo grasas
Catabolismo grasas
 
Ciclo krebs y fosforilación
Ciclo krebs y fosforilaciónCiclo krebs y fosforilación
Ciclo krebs y fosforilación
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Catabolismo glucidos
Catabolismo glucidosCatabolismo glucidos
Catabolismo glucidos
 
Niveles organizacion 2
Niveles organizacion 2Niveles organizacion 2
Niveles organizacion 2
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 

Similar a El anabolismo

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Campos V
 
Expobioquimfotosintesis
ExpobioquimfotosintesisExpobioquimfotosintesis
Expobioquimfotosintesisrachelle2030
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Fotsíntesis
FotsíntesisFotsíntesis
Fotsíntesis
Angelina Rodriguez
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisJw Gl
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
Liceo de Coronado
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
Monica Perez
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
delrosarioleonardo51
 
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
Rafael Campos
 

Similar a El anabolismo (20)

Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Expobioquimfotosintesis
ExpobioquimfotosintesisExpobioquimfotosintesis
Expobioquimfotosintesis
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Fotsíntesis
FotsíntesisFotsíntesis
Fotsíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
 
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
Nutrición autótrofa( fotosíntesis)
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 

Más de Miriam Valle

Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Miriam Valle
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Imagenes digestivo
Imagenes digestivoImagenes digestivo
Imagenes digestivo
Miriam Valle
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Miriam Valle
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Miriam Valle
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
Miriam Valle
 
Práctica sangre
Práctica sangrePráctica sangre
Práctica sangre
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Imagenes digestivo
Imagenes digestivoImagenes digestivo
Imagenes digestivo
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
 
Práctica sangre
Práctica sangrePráctica sangre
Práctica sangre
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El anabolismo

  • 2. TIPOS DE NUTRICIÓN La forma de obtener el carbono permite clasificar a los seres vivos en: O Autótrofos. O Heterótrofos. Según la fuente de energía empleada para sintetizar el ATP se diferencian: O Fotótrofos. O Quimiótrofos.
  • 3.
  • 4. EL ANABOLISMO O Es el conjunto de procesos bioquímicos mediante los cuales las células sintetizan la mayoría de las sustancias que las constituyen. O Son procesos constructivos. O En ellos intervienen reacciones de reducción, por lo que es necesario disponer de coenzimas reducidas, como NADH, NADPH o FADH2. O Requieren un aporte energético. Esto se consigue gracias a la hidrólisis del ATP. O Se pueden diferenciar dos grupos de procesos anabólicos: O unos consisten en la síntesis de moléculas orgánicas a partir de otras orgánicas; O y otros permiten la obtención de moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas (fotosíntesisy quimiosíntesis).
  • 5. LA FOTOSÍNTESIS O Es un proceso anabólico por el cual se capta energía de la luz y se forma ATP y NADPH, que se utilizan después para sintetizar moléculas orgánicas. O Lo realizan las plantas, las algas y algunas bacterias. O Para llevar a cabo el proceso fotosintético son necesarios un donador de H+ y de e-. Puede ser el agua (fotosíntesis oxigénica) u otra molécula (fotosíntesis anoxigénica). En el primer caso se libera oxígeno. O La fotosíntesis puede dividirse en dos etapas: O Fase lumínica. En esta etapa se obtienen ATP y NADPH. O Fase oscura. Se produce la biosíntesis de compuestos orgánicos a partir del CO2utilizando el ATP y el NADPH obtenidos en la fase anterior
  • 7. Fase Luminosa Se realiza en la membrana de los tilacoides. Ocurren tres procesos interrelacionados: O 1. Captación de energía lumínica por parte de las clorofilas y los carotenoides. Las moléculas fotorreceptoras transfieren la energía lumínica absorbida a una molécula especial de clorofila denominada centro de reacción. Este puede ser P700 o P680 O 2. Transporte electrónico dependiente de la luz. La energía contenida en los fotones de la luz se emplea en «impulsar» determinados electrones de la molécula de clorofila del centro de reacción hasta niveles energéticos muy altos. O 3. Síntesis de ATP o fotofosforilación. La energía que los electrones van perdiendo al «descender» por las moléculas de la cadena transportadora sirve para bombear protones desde el estroma hacia el espacio interior del tilacoide.
  • 8. 1, Captación de la energía luminosa Pigmentos captadores de luz: Clorofila y Carotenoides (cianobacterias, ficobilinas) CLOROFILAS Anillo tetrepirrólico con Mg Cadena lateral larga de un alcohol=FITOL a y b Bacterias (Bacterioclorofilas) Fase Luminosa
  • 9. 1, Captación de la energía luminosa CAROTENOIDES Pigmentos accesorios Moléculas tipo isoprenoide Caroteno y Xantofilas Ambos se encuentran en la membrana tilacoidal formando los COMPLEJOS ANTENA Los centros de reacción: P700 y P680 Fase Luminosa
  • 11. 2, Transporte electrónico de la luz El fotón que recibe la E hace que el e- salte a un nivel e superior= EXCITACIÓN DEL CENTRO DE REACCIÓN Fotosistemas: Moléculas de clorofila del CR+ moléculas aceptoras de e- . Flujo energético: O Abierto: Aceptor final de e- : NADP+. Poder reductor: NADPH+. Esquema Z O Cerrado: A ceptor final de e- : Propio centro de reacdción Fase Luminosa
  • 12. Fase Luminosa O Flujo electrónico abierto o acíclico O El transporte electrónico se produce de forma que los electrones efectúan un recorrido desde el agua hasta el NADP+. O Se produce oxígeno como consecuencia de la fotolisis del agua O Los organismos que lo realizan tienen fotosistema I (con el centro de reacción P700) y fotosistema II (cuyo centro de reacción es el P680). O Cuando el fotosistema II es excitado por la luz, cede electrones a la cadena de transportadores, que está situada en la membrana tilacoidal, para reponerlos al fotosistema I. El gradiente quimiosmótico originado en este flujo electrónico provocará la síntesis de ATP. O Se obtiene así poder reductor, en forma de NADPH, que será empleado en la síntesis de moléculas orgánicas durante la fase oscura.
  • 13. Fase Luminosa Flujo electrónico cíclico O La clorofila del centro de reacción del fotosistema I, excitada por la luz, cede electrones a las moléculas de la cadena transportadora de electrones, y, tras recorrerla, estos vuelven de nuevo al centro de reacción de este mismo fotosistema. Los electrones realizan un recorrido cíclico, ya que salen y retornan a la misma molécula O Aunque se produce ATP, no se genera NADPH.
  • 16. 3, Síntesis de ATP Fase Luminosa
  • 17. Fase Oscura En esta fase se utilizan el NADPH y el ATP generados en la fase lumínica para catalizar la conversión del CO2 a compuestos orgánicos sencillos. Se realiza en el estroma de los cloroplastos. El CO2 es asimilado mediante una ruta cíclica llamada ciclo de Calvin o ciclo de las pentosas, que consta de 3 fases: O Fijación del CO2. O Reducción del átomo de carbono procedente del CO2. O Regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato.
  • 20. Fase Oscura Con el ciclo de Calvin se obtienen: 1. Síntesis de hexosas (gluconeogénesis) 2. Obtener E para la glucólisis 3. Precursores metabólicos (Glucólisis: Pyr) 4. Regeneración de la Ribulosa 1-5 difosfato
  • 21. SÍNTESIS DE COMPUESTOS NITROGENADOS Son necesarios dos procesos: O Síntesis del esqueleto carbonado, a partir de precursores metabólicos del ciclo de Krebs. O Incorporación del grupo amino a la molécula carbonada. Las plantas emplean como fuente de nitrógeno el nitrato presente en el suelo, que incorporan a los aminoácidos tras reducirlo a grupos amino. La reducción se realiza en dos etapas catalizadas por las enzimas nitrato-reductasa y nitrito-reductasa Existen algunos grupos de bacterias que no necesitan tomar nitratos. En su lugar son capaces de captar el nitrógeno del aire y reducirlo gracias a que poseen la enzima nitrogenasa.
  • 22. Las bacterias toman N2 directamente del aire y lo reducen: NITROGENASA 2 Tipos de bacterias: Gen. Rhizobium. Simbióticas. Leguminosas.NH4 +) Azotobacter. Suelo. Captan N2 atm. SÍNTESIS DE COMPUESTOS NITROGENADOS
  • 23. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS O La intensidad lumínica. O La longitud de onda. O El tiempo de iluminación. O La concentración de CO2. O La temperatura. O La humedad. O La concentración de oxígeno.
  • 24. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS O La intensidad lumínica. A mayor intensidad mayor fotosíntesis Pero hay especies adaptadas a diferentes intensidades O La longitud de onda. En los complejos antena, hay diferentes captadores de luz que absorben E de un amplio abanico de frecuencias (λincidente) Hay λ menos eficaces(verde). Una λ +680nm- No fotosíntesis acíclica-No moléculas orgánicas
  • 25. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS O El tiempo de iluminación. Unas necesitan más que otras. O La concentración de CO2. A mayor [CO2] mayor fotosíntesis, hasta un valor máximo de saturación RUBISCO O La temperatura. A mayor Tª mayor velocidad hasta un punto determinado donde las enzimas se desnaturalizan
  • 26. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS O La humedad. Un aire poco húmedo, las plantas cierran estomas para evitar pérdidas de agua dificultando la captación del CO2 O La concentración de oxígeno. A mayor [O2] mayor fotosíntesis
  • 27. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS
  • 28. LA QUIMIOSÍNTESIS O Metabolismo exclusivo de bacterias quimiolitotrófas (procariotas) O Fijan el CO2 mediante del C. Calvin O No tienen clorofilas, no captan la luz, por lo que no obtienen E de la radiación luminosa. O En lugar de la fase luminosa, oxidan sustratos nitrogenados para conseguir ATP y NADPH )necesarios para fijas CO2) O Es importante O En los ciclos biogeoquímicos. O Bacterias de fondos oceánicos O Creen que fue la primera forma básica de autotrofía en la formación de la Tierra.
  • 29. LA QUIMIOSÍNTESIS O Las bacterias quimiolitotrofas se clasifican según el sustrato oxidable que emplean: O Bacterias nitrificantes: amoniaco o nitritos. Acidófilas. Ciclo del nitrógeno O Bacterias sulfooxidantes: sulfuros o azufre. Ciclo del azufre. En minas de pirita O Bacterias ferrooxidantes: iones ferrosos. En zonas mineras con Fe y pH bajo. Responsables del color O Bacterias oxidantes del hidrógeno molecular: hidrógeno. En hábitats con fermentaciones microbianas que liberan H2 como producto final.
  • 30. El ciclo del azufre