SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
“UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR”
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES
Integrante:
Caro, Miguel
Sección: GT: 301
Marzo, 2.015
ÍNDICE
Introducción 01
Metabolismo Celular 02
Respiración Aerobia 02
Respiración Anaerobia 03
Oxidación Biológica 03
La Cadena de Transporte de Electrones 04
Fosforilación Oxidativa 05
La Cadena Respiratoria 06
Relación o Punto de Contacto entre El Ciclo de Krebs de La
Cadena Respiratoria y La Fosforilación Oxidativa 06
Que pruebas funcionales se utiliza para medir el consumo del
volumen máximo de la capacidad aerobia y anaerobia 07
Conclusión 08
Anexos 09
Bibliografía 10
INTRODUCCIÓN
Para muchos organismos, incluyendo al hombre la materia y la
energía son suministradas por ciertas sustancias orgánicas como
carbohidratos, proteínas, grasas, que sufren algunas transformaciones
para ayudar a los organismos a cumplir sus funciones vitales.
A estas transformaciones se les denomina como metabolismo por
lo tanto, metabolismo se podría definir como el conjunto de cambio de
sustancias y transformaciones de energía que tiene lugar en los seres
vivos.
METABOLISMO CELULAR
Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior
de las células de un organismo, mediante las cuales los nutrientes que
llegan a ellas desde el exterior se transforman. Estas reacciones están
catalizadas por enzimas específicas. El metabolismo tiene principalmente
dos finalidades:
 Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en
forma de ATP. Esta energía se obtiene por degradación de los
nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por
degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos
nutrientes y que se almacenan como reserva.
 Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán
utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como
reserva.
RESPIRACIÓN AERÓBICA
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico proveniente de la
glucólisis, se oxida totalmente en la mitocondria, este proceso se divide
en dos fases. En la primera, el ácido pirúvico ingresa a la mitocondria
donde es fraccionado y oxidado completamente hasta liberar CO2. Como
oxidantes actúan coenzimas, que a su vez son reducidas.
El hidrógeno unido a las coenzimas es transferido en la segunda fase al
oxígeno molecular, con formación de agua. La degradación del ácido
pirúvico se lleva a cabo en la matriz mitocondrial, donde se encuentran las
enzimas del ciclo de Krebs (Hans Krebs postuló esta vía metabólica en
1937 y posteriormente recibió el premio Nobel por su trabajo) o de
los ácidos tricarboxílicos, conocido también como ciclo del ácido cítrico.
Los sistemas Red-0x del transporte de electrones se encuentran
adosados a las crestas mitocondriales, terminando con la fosforilación
oxidativa, la que ocurre tanto en bacterias aeróbicas como en las
mitocondrias de células eucarióticas. Una versión resumida de las dos
fases la vemos en la figura siguiente:
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxido
reducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y
más raramente una molécula inorgánica cadena transportadora de
electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica. No
debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también
anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena
transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre
una molécula orgánica como el NAD.
En el proceso anaeróbico no se usa oxígeno, sino que para la
misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como
el sulfato o el nitrato. En las bacterias con respiración anaerobia interviene
también una cadena transportadora de electrones en la que se re oxidan
los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos nutrientes;
es análoga a la de la respiración aerobia, ya que se compone de los
mismos elementos (citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas, etc.).
La única diferencia, por tanto radica, en que el aceptor último de
electrones no es el oxígeno.
OXIDACIÓN BIOLÓGICA
Químicamente la oxidación se defina como la pérdida de electrones
que provoca aumento en el número de oxidación de las especies
químicas. Consecuentemente, la oxidación va siempre acompañada por
la reducción de un aceptor de electrones. Este principio de oxido-
reducción se aplica igualmente a los sistemas bioquímicos y es un
proceso importante en la comprensión de la Oxidación Biológica
En las reacciones redox el intercambio de energía libre es
proporcional a la tendencia de las sustancias reaccionantes para donar o
aceptar electrones. El flujo de electrones en las reacciones redox es
responsable directa o indirectamente de todo el trabajo que hacen los
organismos vivos. En los organismos que no son fotosintéticos la fuente
de electrones son los alimentos. El camino seguido por el flujo de
electrones en el metabolismo es complejo: los electrones se mueven de
los alimentos por medio de varios transportadores de electrones a través
de reacciones catalizadas por enzimas. Los transportadores electrónicos
especializados más comunes son: NAD+, NADP, FMN y FAD.
Estas sustancias experimentan reacciones redox metabólicas. Son
en general de estructuras muy complejas. La Figura muestra la estructura
del NAD+ (Nicotinamida adenina dinucleotido) que puede experimentar
reducción (ganando electrones o átomos de hidrógeno) transformándose
en NADH.
LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES
Es una serie de mecanismos de electrones que se encuentran en
la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna
mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones
bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto
energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son
utilizadas por los organismos vivos: reacciones de óxido-reducción (redox)
y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones
redox para producir ATP se les conoce con el nombre de
quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento
se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de
organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para
convertir la energía en ATP.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la
oxidación de nutrientes para producir adenosina trifosfato (ATP). Se le
llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor
rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90%
de la energía celular en forma de ATP es producida de esta forma. La
energía libre generada mediante reacciones químicas redox en varios
complejos multiproteicos -conocidos en su conjunto como cadena de
transporte de electrones- se emplea para producir, por diversos
procedimientos como bombeo, ciclos quinona/quinol o bucles redox, un
gradiente electroquímico de protones a través de una membrana asociada
en un proceso llamado quimiosmosis. La cadena respiratoria está
formada por tres complejos de proteínas principales (complejo I, III, IV), y
varios complejos "auxiliares", utilizando una variedad de donantes y
aceptores de electrones. Los tres complejos se asocian en
supercomplejos para canalizar las moléculas transportadoras de
electrones, la coenzima Q y el citocromo c, haciendo más eficiente el
proceso.
La energía potencial de ese gradiente, llamada fuerza protón-
motriz, se libera cuando se translocan los protones a través de un canal
pasivo, la enzima ATP sintasa, y se utiliza en la adición de un grupo
fosfato a una molécula de ADP para almacenar parte de esa energía
potencial en los enlaces anhidro "de alta energía" de la molécula de ATP
mediante un mecanismo en el que interviene la rotación de una parte de
la enzima a medida que fluyen los protones a través de ella. En
vertebrados, y posiblemente en todo el reino animal, se genera un ATP
por cada 2,7 protones translocados. Algunos organismos tienen ATPasas
con un rendimiento menor.
LA CADENA RESPIRATORIA
La cadena respiratoria está formada por una serie de
transportadores de electrones situados en la cara interna de las crestas
mitocondriales y que son capaces de transferir los electrones procedentes
de la oxidación del sustrato hasta el oxígeno molecular, que se reducirá
formándose agua.
Como resultado de esta transferencia de electrones, los
transportadores se oxidan y se reducen alternativamente, liberándose una
energía que en algunos casos es suficiente para fosforilar el ADP y formar
una molécula de ATP. Se trata de la fosforilación oxidativa que permite ir
almacenando en enlaces ricos en energía la energía contenida en las
moléculas NADH2, FADH2, NADPH2, que se liberan en la glucólisis y en
el ciclo de Krebs y que será más tarde fácilmente utilizada. Toda cadena
respiratoria que comience por el NAD conduce a la formación de 3 ATP
mientras que si comienza por el FAD produce sólo 2 ATP. El rendimiento
energético del NADP es similar al del NAD, así como el del GTP lo es al
del ATP.
RELACIÓN O PUNTO DE CONTACTO ENTRE EL CICLO DE KREBS
DE LA CADENA RESPIRATORIA Y LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico formado en la
glucólisis se oxida completamente a CO2 y agua en presencia de
oxígeno. Se desarrolla en dos etapas sucesivas: el ciclo de Krebs y la
cadena respiratoria, asociada a la fosforilación oxidativa. En las células
eucariotas el ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la mitocondria en
presencia de oxígeno. La membrana mitocondrial externa es permeable a
la mayoría de las moléculas de pequeño tamaño, sin embargo la interna
tiene una permeabilidad selectiva y controla el movimiento de iones
hidrógeno. La cadena respiratoria acontece en las crestas mitocondriales,
donde se encuentran las enzimas necesarias y específicas que permiten
el acoplamiento energético y la transferencia de electrones. Para este
proceso se necesita oxígeno en la célula.
Lo primero que ocurre tras la glucólisis es que el ácido pirúvico
pasa desde el citoplasma a la matriz mitocondrial, atravesando las
membranas. El ácido pirúvico sufre una oxidación, se libera una molécula
de CO2 y se forma un grupo acilo (CH3-CO). En esta reacción se forma
una molécula de NADH. Como en la glucólisis el producto final eran dos
moléculas de ácido pirúvico, lógicamente se formarán ahora dos de
NADH por cada molécula de glucosa. Cada grupo acilo se une a un
Coenzima A y se forma acetil Coenzima A. En este momento empieza el
ciclo de Krebs.
QUE PRUEBAS FUNCIONALES SE UTILIZA PARA, MEDIR EL
CONSUMO DEL VOLUMEN MÁXIMO DE LA CAPACIDAD AEROBIA Y
ANAEROBIA
Para calcular el volumen máximo de consumo de oxígeno de un
individuo, en relación con su masa corporal y durante un minuto, suele
emplearse la expresión ml y cm siendo ml el volumen de oxígeno
consumido, kg la masa corporal, y min el tiempo transcurrido. Dividiendo
la expresión anterior entre el peso corporal, expresado en kg, y
multiplicándo el resultado por 1.000, se obtiene su volumen máximo de
oxígeno expresado en ml/min/kg.
 Espirometría: Para calcular el VO2 máx, los médicos utilizan un
ergoespirómetro, un instrumento que mide el consumo de oxígeno.
 Test de Cooper: Para calcular el VO2 máx, algunos entrenadores
utilizan el Test de Cooper, que es muy simple de medir: sólo se tiene
que correr a la máxima velocidad durante 12 minutos sin parar. Para
realizar este esfuerzo hay que tener una condición física mínima. te
sentirás cansado
CONCLUSIÓN
La respiración celular puede ser considerada como una serie de
reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles
son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los
protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas.
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera
de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa
dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando
en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y
en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
 es.wikipedia.org/wiki/Fosforilación_oxidativa
 html.rincondelvago.com/metabolismo-y-respiracion.html
 www.monografias.com › Biologia
 www.academia.edu/.../CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
Suxyer
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobiaComparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobiadproductions1
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptx
Luisavila780912
 
Cuadro sinóptico membrana plasmática
Cuadro sinóptico membrana plasmáticaCuadro sinóptico membrana plasmática
Cuadro sinóptico membrana plasmática
Glenda María
 
Funciones del ADN y ARN
Funciones del ADN y ARNFunciones del ADN y ARN
Funciones del ADN y ARN
BioEnciclopedia
 
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptxC14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
AlondraApolinario1
 
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalPresentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Juliana Caicedo
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
odexoet
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Miros Alvarez
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
Katerin Castillo
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
Cesar Collantes Avendaño
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
Julio César Nova
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
guestfc9c6c
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalMaria Constanza Bl Enfermera
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y EnzimasJuan Rodriguez Antunez
 

La actualidad más candente (20)

11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia
 
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobiaComparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptx
 
Cuadro sinóptico membrana plasmática
Cuadro sinóptico membrana plasmáticaCuadro sinóptico membrana plasmática
Cuadro sinóptico membrana plasmática
 
Funciones del ADN y ARN
Funciones del ADN y ARNFunciones del ADN y ARN
Funciones del ADN y ARN
 
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptxC14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
C14-OXIDACION BIOLOGICA.pptx
 
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalPresentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 

Similar a Metabolismo celular

FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo12336
 
Reacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdfReacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdf
JesusRicardoMuozPere
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
HellenBruzual
 
Anabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismoAnabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismo
Maria Fernanda
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
Begoña Fol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
Oliber Capellan
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiracionesinsucoppt
 

Similar a Metabolismo celular (20)

Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Reacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdfReacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdf
 
Resp 2011
Resp 2011Resp 2011
Resp 2011
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
 
Anabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismoAnabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Esquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabolEsquema catabolismo anabol
Esquema catabolismo anabol
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Deshidrogenasas doc
Deshidrogenasas docDeshidrogenasas doc
Deshidrogenasas doc
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiraciones
 

Más de hilzap

Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celularhilzap
 
Sistema tributario municipal)
Sistema tributario municipal)Sistema tributario municipal)
Sistema tributario municipal)
hilzap
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
hilzap
 
San carlos cojedes
San carlos cojedesSan carlos cojedes
San carlos cojedes
hilzap
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
hilzap
 
Oea
OeaOea
Oea
hilzap
 
Nutricion para
Nutricion paraNutricion para
Nutricion para
hilzap
 
Medicina legal 2
Medicina legal 2Medicina legal 2
Medicina legal 2
hilzap
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
hilzap
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
hilzap
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
hilzap
 
La comunicacion y el lenguaje
La comunicacion y el lenguajeLa comunicacion y el lenguaje
La comunicacion y el lenguaje
hilzap
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
hilzap
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
hilzap
 
Funcion de domino y rango
Funcion de domino y rangoFuncion de domino y rango
Funcion de domino y rango
hilzap
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
hilzap
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
hilzap
 
Capacidad y volumen
Capacidad y volumenCapacidad y volumen
Capacidad y volumen
hilzap
 

Más de hilzap (20)

Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 
Sistema tributario municipal)
Sistema tributario municipal)Sistema tributario municipal)
Sistema tributario municipal)
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
 
San carlos cojedes
San carlos cojedesSan carlos cojedes
San carlos cojedes
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Nutricion para
Nutricion paraNutricion para
Nutricion para
 
Medicina legal 2
Medicina legal 2Medicina legal 2
Medicina legal 2
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
La comunicacion y el lenguaje
La comunicacion y el lenguajeLa comunicacion y el lenguaje
La comunicacion y el lenguaje
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funcion de domino y rango
Funcion de domino y rangoFuncion de domino y rango
Funcion de domino y rango
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
 
Capacidad y volumen
Capacidad y volumenCapacidad y volumen
Capacidad y volumen
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Metabolismo celular

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA “UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR” SAN CARLOS-ESTADO COJEDES Integrante: Caro, Miguel Sección: GT: 301 Marzo, 2.015
  • 2. ÍNDICE Introducción 01 Metabolismo Celular 02 Respiración Aerobia 02 Respiración Anaerobia 03 Oxidación Biológica 03 La Cadena de Transporte de Electrones 04 Fosforilación Oxidativa 05 La Cadena Respiratoria 06 Relación o Punto de Contacto entre El Ciclo de Krebs de La Cadena Respiratoria y La Fosforilación Oxidativa 06 Que pruebas funcionales se utiliza para medir el consumo del volumen máximo de la capacidad aerobia y anaerobia 07 Conclusión 08 Anexos 09 Bibliografía 10
  • 3. INTRODUCCIÓN Para muchos organismos, incluyendo al hombre la materia y la energía son suministradas por ciertas sustancias orgánicas como carbohidratos, proteínas, grasas, que sufren algunas transformaciones para ayudar a los organismos a cumplir sus funciones vitales. A estas transformaciones se les denomina como metabolismo por lo tanto, metabolismo se podría definir como el conjunto de cambio de sustancias y transformaciones de energía que tiene lugar en los seres vivos.
  • 4. METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo, mediante las cuales los nutrientes que llegan a ellas desde el exterior se transforman. Estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas. El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:  Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP. Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.  Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva. RESPIRACIÓN AERÓBICA En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico proveniente de la glucólisis, se oxida totalmente en la mitocondria, este proceso se divide en dos fases. En la primera, el ácido pirúvico ingresa a la mitocondria donde es fraccionado y oxidado completamente hasta liberar CO2. Como oxidantes actúan coenzimas, que a su vez son reducidas. El hidrógeno unido a las coenzimas es transferido en la segunda fase al oxígeno molecular, con formación de agua. La degradación del ácido pirúvico se lleva a cabo en la matriz mitocondrial, donde se encuentran las enzimas del ciclo de Krebs (Hans Krebs postuló esta vía metabólica en 1937 y posteriormente recibió el premio Nobel por su trabajo) o de los ácidos tricarboxílicos, conocido también como ciclo del ácido cítrico. Los sistemas Red-0x del transporte de electrones se encuentran adosados a las crestas mitocondriales, terminando con la fosforilación oxidativa, la que ocurre tanto en bacterias aeróbicas como en las
  • 5. mitocondrias de células eucarióticas. Una versión resumida de las dos fases la vemos en la figura siguiente: RESPIRACIÓN ANAERÓBICA La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxido reducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula inorgánica cadena transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica. No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica como el NAD. En el proceso anaeróbico no se usa oxígeno, sino que para la misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato o el nitrato. En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de electrones en la que se re oxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos nutrientes; es análoga a la de la respiración aerobia, ya que se compone de los mismos elementos (citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas, etc.). La única diferencia, por tanto radica, en que el aceptor último de electrones no es el oxígeno. OXIDACIÓN BIOLÓGICA Químicamente la oxidación se defina como la pérdida de electrones que provoca aumento en el número de oxidación de las especies químicas. Consecuentemente, la oxidación va siempre acompañada por la reducción de un aceptor de electrones. Este principio de oxido- reducción se aplica igualmente a los sistemas bioquímicos y es un proceso importante en la comprensión de la Oxidación Biológica
  • 6. En las reacciones redox el intercambio de energía libre es proporcional a la tendencia de las sustancias reaccionantes para donar o aceptar electrones. El flujo de electrones en las reacciones redox es responsable directa o indirectamente de todo el trabajo que hacen los organismos vivos. En los organismos que no son fotosintéticos la fuente de electrones son los alimentos. El camino seguido por el flujo de electrones en el metabolismo es complejo: los electrones se mueven de los alimentos por medio de varios transportadores de electrones a través de reacciones catalizadas por enzimas. Los transportadores electrónicos especializados más comunes son: NAD+, NADP, FMN y FAD. Estas sustancias experimentan reacciones redox metabólicas. Son en general de estructuras muy complejas. La Figura muestra la estructura del NAD+ (Nicotinamida adenina dinucleotido) que puede experimentar reducción (ganando electrones o átomos de hidrógeno) transformándose en NADH. LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Es una serie de mecanismos de electrones que se encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de óxido-reducción (redox) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.
  • 7. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosina trifosfato (ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP es producida de esta forma. La energía libre generada mediante reacciones químicas redox en varios complejos multiproteicos -conocidos en su conjunto como cadena de transporte de electrones- se emplea para producir, por diversos procedimientos como bombeo, ciclos quinona/quinol o bucles redox, un gradiente electroquímico de protones a través de una membrana asociada en un proceso llamado quimiosmosis. La cadena respiratoria está formada por tres complejos de proteínas principales (complejo I, III, IV), y varios complejos "auxiliares", utilizando una variedad de donantes y aceptores de electrones. Los tres complejos se asocian en supercomplejos para canalizar las moléculas transportadoras de electrones, la coenzima Q y el citocromo c, haciendo más eficiente el proceso. La energía potencial de ese gradiente, llamada fuerza protón- motriz, se libera cuando se translocan los protones a través de un canal pasivo, la enzima ATP sintasa, y se utiliza en la adición de un grupo fosfato a una molécula de ADP para almacenar parte de esa energía potencial en los enlaces anhidro "de alta energía" de la molécula de ATP mediante un mecanismo en el que interviene la rotación de una parte de la enzima a medida que fluyen los protones a través de ella. En vertebrados, y posiblemente en todo el reino animal, se genera un ATP por cada 2,7 protones translocados. Algunos organismos tienen ATPasas con un rendimiento menor.
  • 8. LA CADENA RESPIRATORIA La cadena respiratoria está formada por una serie de transportadores de electrones situados en la cara interna de las crestas mitocondriales y que son capaces de transferir los electrones procedentes de la oxidación del sustrato hasta el oxígeno molecular, que se reducirá formándose agua. Como resultado de esta transferencia de electrones, los transportadores se oxidan y se reducen alternativamente, liberándose una energía que en algunos casos es suficiente para fosforilar el ADP y formar una molécula de ATP. Se trata de la fosforilación oxidativa que permite ir almacenando en enlaces ricos en energía la energía contenida en las moléculas NADH2, FADH2, NADPH2, que se liberan en la glucólisis y en el ciclo de Krebs y que será más tarde fácilmente utilizada. Toda cadena respiratoria que comience por el NAD conduce a la formación de 3 ATP mientras que si comienza por el FAD produce sólo 2 ATP. El rendimiento energético del NADP es similar al del NAD, así como el del GTP lo es al del ATP. RELACIÓN O PUNTO DE CONTACTO ENTRE EL CICLO DE KREBS DE LA CADENA RESPIRATORIA Y LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico formado en la glucólisis se oxida completamente a CO2 y agua en presencia de oxígeno. Se desarrolla en dos etapas sucesivas: el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, asociada a la fosforilación oxidativa. En las células eucariotas el ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la mitocondria en presencia de oxígeno. La membrana mitocondrial externa es permeable a la mayoría de las moléculas de pequeño tamaño, sin embargo la interna tiene una permeabilidad selectiva y controla el movimiento de iones hidrógeno. La cadena respiratoria acontece en las crestas mitocondriales, donde se encuentran las enzimas necesarias y específicas que permiten
  • 9. el acoplamiento energético y la transferencia de electrones. Para este proceso se necesita oxígeno en la célula. Lo primero que ocurre tras la glucólisis es que el ácido pirúvico pasa desde el citoplasma a la matriz mitocondrial, atravesando las membranas. El ácido pirúvico sufre una oxidación, se libera una molécula de CO2 y se forma un grupo acilo (CH3-CO). En esta reacción se forma una molécula de NADH. Como en la glucólisis el producto final eran dos moléculas de ácido pirúvico, lógicamente se formarán ahora dos de NADH por cada molécula de glucosa. Cada grupo acilo se une a un Coenzima A y se forma acetil Coenzima A. En este momento empieza el ciclo de Krebs. QUE PRUEBAS FUNCIONALES SE UTILIZA PARA, MEDIR EL CONSUMO DEL VOLUMEN MÁXIMO DE LA CAPACIDAD AEROBIA Y ANAEROBIA Para calcular el volumen máximo de consumo de oxígeno de un individuo, en relación con su masa corporal y durante un minuto, suele emplearse la expresión ml y cm siendo ml el volumen de oxígeno consumido, kg la masa corporal, y min el tiempo transcurrido. Dividiendo la expresión anterior entre el peso corporal, expresado en kg, y multiplicándo el resultado por 1.000, se obtiene su volumen máximo de oxígeno expresado en ml/min/kg.  Espirometría: Para calcular el VO2 máx, los médicos utilizan un ergoespirómetro, un instrumento que mide el consumo de oxígeno.  Test de Cooper: Para calcular el VO2 máx, algunos entrenadores utilizan el Test de Cooper, que es muy simple de medir: sólo se tiene que correr a la máxima velocidad durante 12 minutos sin parar. Para realizar este esfuerzo hay que tener una condición física mínima. te sentirás cansado
  • 10. CONCLUSIÓN La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas. La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA  es.wikipedia.org/wiki/Fosforilación_oxidativa  html.rincondelvago.com/metabolismo-y-respiracion.html  www.monografias.com › Biologia  www.academia.edu/.../CADENA_RESPIRATORIA_FOSFORILACION