SlideShare una empresa de Scribd logo
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
EL CATABOLISMO
Concepto de catabolismo y mecanismo general de obtención de energía (ATP, respiración,
fermentación). Panorámica general del catabolismo (glúcidos, lípidos y aminoácidos).
Glucólisis, ciclo de Krebs, β-oxidación (breve referencia). Cadena respiratoria.
Fosforilación oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde empiezan y acaban, b)
donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven.
 Concepto de catabolismo y mecanismo general de obtención de energía (ATP, respiración,
fermentación). Panorámica general del catabolismo (glúcidos, lípidos y aminoácidos).
El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas más o menos complejas son
transformadas en otras moléculas orgánicas o inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se libera
energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez puede ser utilizada para el anabolismo, para el
movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc.
El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten transformaciones químicas
enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a
expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las
deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida-adenín-dinucleótido), y el FAD (flavín-adenin-
dinucleótido). La oxidación de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo, consiste una
pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida de protones.
Los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos)
son captados por los denominados transportadores de hidrógenos que pueden ser el NAD, NADP, FAD, los coenzimas de
las deshidrogenasas, que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden electrones y
protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto
de moléculas constituye la denominada cadena respiratoria, hasta el último aceptor de electrones (el O2) que al unirse a
los protones forma H2O. Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que
se acumula en forma de ATP en el proceso denominado fosforilación oxidativa.
Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación.
Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2 del ambiente por parte de un
organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en
sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de O2 y en la producción de
CO2 por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular.
La respiración celular se entiende como un proceso degradativo del catabolismo en el que moléculas orgánicas se
oxidan de modo que el último aceptor de electrones de las moléculas que se oxidan, es una molécula inorgánica que a su
vez se reduce. Cuando esta molécula es el O2 se habla de respiración aerobia; en este caso el O2 se reduce al captar los
1
La sustancia que se oxida, pierde electrones y al mismo tiempo se pierde protones. La sustancia que
se reduce gana los electrones y a su vez puede captar protones.
A-H + B → A + e−
+ H+
+ B → A + B-H
La sustancia A se oxida y la sustancia B se reduce
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H+
y se produce agua. Cuando el último aceptor de electrones no
es el oxígeno (pueden ser otras moléculas inorgánicas: NO3
−
,
SO4
2−
, CO2, que se reducen respectivamente a, (NO2
−
) nitrito,
(S2−
) sulfuro, o (CH4) metano), se habla de respiración
anaerobia.
La fermentación: es una modalidad de catabolismo que
se caracteriza por que la degradación de moléculas también
se lleva a cabo por un proceso de oxidación, pero se
diferencia de la respiración celular en que tanto el dador
como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas.
Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros
nutrientes orgánicos a diversos productos (característicos de
los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.) para
obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos aparecieron primeramente en una atmósfera falta
de oxígeno, la degradación anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico más antiguo para obtener
energía a partir de moléculas combustibles orgánicas. Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que
numerosos organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas (células musculares, eritrocitos,
etc.) en condiciones anaerobias realizan procesos fermentativos.
La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que se sintetizan en el esquema
que aparece a continuación:
• Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y
algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo del
Acetil-CoA.
• Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son
oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de
electrones reducidos NADH y FADH.
• Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilación oxidativa; los coenzimas reducidos, se oxidan a su vez liberando
electrones y protones (H+
). A continuación se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una
cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une a
protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía
que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilación oxidativa.
De lo mencionado hasta ahora de los dos procesos de catabolismo estudiados (respiración y fermentación) de forma
general, estableceremos diferencias entre ambos:
Fermentación:
− El aceptor final de electrones del proceso oxidativo es una molécula orgánica.
− Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, alcohol etílico, etc., según el tipo celular), CO2 y ATP, no se
produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que la cantidad de energía que se libera es menor que
en la respiración.
− Sólo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilación oxidativa).
2
En la figura aparece la relación entre la respiración y la fermentación
glucolisis
(10 reacciones sucesivas)
condiciones
anaeróbicas
condiciones
anaeróbicas
Fermentación alcohólica
en la levadura.
Células animales, vegetales y
muchos microorganismos
en conciciones aeróbicas.
Fermentación a
lactato en músculo
con contracción vigorosa,
en los eritrocitos y
en microorganismos
condiciones
aeróbicas
ciclo del
ácido cítrico
Glucosa
Piruvato
2Etanol + 2CO2
2 Acetil-CoA
4CO +4H O2 2
2 Lactato
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
− El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobias en el citosol, en muchos microorganismos procariotas y en
algunas células eucariotas (músculo, eritrocitos, etc.)
3
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
Respiración:
− El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de
respiración aerobia.
− Se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los
productos son: CO2, H2O y ATP. La energía en forma de ATP que se libera es
mucho mayor que en un proceso fermentativo.
− El ATP que se sintetiza, además de producirse a nivel de sustrato, se produce en
la cadena respiratoria mediante fosforilación oxidativa.
− El proceso se completa en sus dos últimas fases en las mitocondrias.
 Glucólisis, ciclo de Krebs, β-Oxidación (breve
referencia). Cadena respiratoria. Fosforilación
oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde
empiezan y acaban, b) donde tiene lugar, c) que se genera y d) para qué sirven.
GLUCOLISIS.- La podemos definir como la ruta metabólica en la que mediante una
serie de reacciones catalizadas enzimáticamente una molécula de glucosa se
transforma en 2 moléculas de piruvato (ácido pirúvico). Durante la secuencia de
reacciones, parte de la energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de
ATP.
El proceso de glucolisis que se refleja en el esquema se puede resumir del
siguiente modo:
a) ¿Dónde empieza y donde acaba? Se inicia con una molécula de glucosa, y
finaliza con la formación de dos moléculas de piruvato.
b) ¿Dónde tiene lugar? El conjunto de reacciones de la glucolisis se llevan a cabo
en el citosol.
c) ¿Qué se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en
el proceso son: ATP, NADH y piruvato.
d) ¿Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía
La glucolisis es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En
ciertos tejidos de mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, médula renal, cerebro y
esperma, por ejemplo) la glucosa es la única fuente de energía a través de la
glucolisis, esto mismo ocurre en diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de
microorganismos anaerobios son totalmente dependientes de esta ruta
metabólica.
Fermentación láctica.- Cuando en los tejidos animales no se puede suministrar
oxígeno suficiente para que se produzca oxidación aeróbica del piruvato (Ácido
pirúvico) y del NADH producidos en la glucolísis, se puede producir la fermentación
láctica.
4
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
En la fermentación láctica el piruvato es el aceptor de electrones terminal. De modo que capta los electrones transportados por el
coenzima NADH+H+
(que a su vez se transforma en
NAD+
), procedentes de las reacciones oxidativas de la
glucolisis, y se reduce a lactato (Ácido. láctico) (ver
esquema)
β-OXIDACIÓN (breve referencia).- Las grasas,
triacilgliceroles, como ya sabemos, al igual que
los glúcidos, también actúan como reserva energética, sobre todo debido a sus constituyentes, los ácidos grasos de
cadena larga.
Las grasas acumuladas en los tejidos adiposos, cuando las hormonas señalan que existe necesidad energética
metabólica se movilizan las reservas de tracilgliceroles almacenadas en estos tejidos siendo transportadas (los ácidos
grasos constitutivos) a los tejidos
que precisan de energía (tejido
muscular, etc.) en los que los
ácidos grasos son oxidados para
producir energía.
Los ácidos grasos sufren un
proceso de degradación que
consiste en su oxidación hasta
Acetil-CoA en un proceso que es
muy similar en diferentes seres
vivos, se produce en cuatro pasos
y recibe el nombre de β-
oxidación.
Los ácidos grasos son transferidos a la matriz mitocondrial tras una activación previa mediante el CoA (pasos 1 y 2 del
esquema) y enzimas determinados para dar lugar al Acil-CoA (forma activada de un ácido graso).
La primera fase de degradación de los ácidos grasos la constituye la β-oxidación, en la que estos compuestos sufren
eliminaciones oxidativas sucesivas de unidades de dos átomos de carbono en forma de Acetil-CoA, a partir del extremo
carboxilo de la cadena de ácido graso.
Dicho de otro modo, un ácido graso de 16 átomos de carbono (ácido palmítico) para su total degradación, deberá
someterse siete veces a la secuencia de reacciones de la β-oxidación, y que se produce en cuatro pasos (reacciones, 3, 4,
5 y 6 del esquema), de modo que en cada secuencia de cuatro reacciones se separa una molécula de Acetil-CoA
(compuesto de 2 carbonos), liberándose además una molécula de FADH2, una molécula de NADH+H+
y quedando un
nuevo ácido graso con dos carbonos menos que sufrirá de nuevo el proceso. En la séptima vuelta el proceso afectará a un
resto de cuatro carbonos y se liberarán dos moléculas de Acetil-CoA.
NOTA: la segunda etapa de la oxidación de los ácidos grasos se producirá con la oxidación total de las moléculas de Acetil-
CoA en el ciclo de Krebs
Si resumimos el proceso:
a) ¿Dónde empieza y donde acaba? Se inicia con una molécula de ácido graso que es activado con ATP y CoA, y finaliza
con la formación de Acetil-CoA.
5
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
b) ¿Dónde tiene lugar? El proceso se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.
c) ¿Qué se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el proceso son: NADH+H+
, FADH2 y
Acetil-CoA.
d) ¿Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía, y Acetil-CoA que a su vez puede producir
energía siguiendo la vía catabólica del ciclo de Krebs, o ser utilizado en vías anabólicas.
CICLO DE KREBS. (CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS).- El piruvato formado tras la
glucolisis puede tomar tres rutas catabólicas alternativas (ver esquema de la página 2). En los organismos o tejidos
aerobios (ruta aerobia, o respiración aerobia), la glucolisis sólo constituye el primer paso en la degradación completa de la
glucosa. En esta ruta, el piruvato obtenido a partir de la glucosa vía glucolisis junto con otras moléculas combustibles
como aminoácidos y ácidos grasos son oxidados totalmente a CO2 y H2O (ver esquema página 3) el proceso se produce en
tres fases (Fase 1: Producción de acetil-CoA; Fase 2: Oxidación del acetil-CoA o Ciclo de Krebs; Fase 3: Transferencia
electrónica y Fosforilación
oxidativa).
En la primera fase, la
producción de acetil CoA a
partir de ácidos grasos (-
oxidación de los ácidos grasos),
componentes de los lípidos, lo
mencionamos en el apartado
anterior, también
mencionaremos brevemente,
cómo por diversas rutas
catabólicas algunos
aminoácidos se pueden
transformar en acetil-CoA, pero
en este apartado sólo nos
ocuparemos de cómo se forma
el acetil-CoA a partir del
piruvato obtenido a partir de la
glucosa vía glucolisis.
El proceso tiene lugar en la
matriz mitocondrial de las
células eucariotas y en el citosol
de las procariotas, y consiste en
una oxidación y
descarboxilación
(descarboxilación oxidativa) a
acetil-CoA y CO2 por acción del
complejo multienzimático denominado PIRUVATO DESHIDROGENASA (ver esquema).
6
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
NOTA; la reacción no es reversible, es decir no se puede obtener piruvato a partir de acetil-CoA, por ello los animales no
pueden sintetizar azúcares a partir de las grasas (ácidos grasos)
En este punto es importante resaltar el papel del acetil-CoA en el conjunto de reacciones metabólicas, ya que es un
metabolito que actúa como punto de encrucijada de numerosas vías metabólicas. Ya hemos mencionado que no sólo el
catabolismo de la glucosa produce este compuesto, sino también los ácidos grasos vía -oxidación y algunos aminoácidos
por diferentes vías degradativas.
Una vez obtenido el acetil–CoA el catabolismo aerobio se continúa con el ciclo de Krebs, también llamado ciclo del
Ácido Cítrico ya que se inicia con la formación de este compuesto.
El proceso se inicia con la condensación de grupos acetilo (2 carbonos) del acetil-CoA con un compuesto de 4
carbonos, el oxalacetato, para formar una molécula de 6 carbonos, el ácido cítrico (citrato) (ver esquema).
El ciclo de Krebs consiste en un conjunto de reacciones que se repiten cíclicamente, y que básicamente son de
oxidación (cuatro de los pasos son oxidaciones) en las que los grupos acetilo se oxidan totalmente, la energía liberada en
estas oxidaciones se conserva con gran eficacia en forma de cofactores reducidos (NADH y FADH2). Además se liberan en
cada vuelta del ciclo dos moléculas de CO2 (en procesos de descarboxilación oxidativa) por lo que los grupos acetilo (2
carbonos) se degradan totalmente. Además, en uno de los pasos se produce GTP (ATP) en un proceso de fosforilación a
nivel de sustrato.
El proceso lo podemos resumir del siguiente modo:
a) ¿Dónde empieza y dónde acaba? Se inicia con la condensación de grupos acetilo del acetil-CoA al Oxalacetato para
producir Citrato. Finaliza con la nueva formación de una molécula de Oxalacetato que servirá para repetir el proceso.
b) ¿Qué se genera? En el cada vuelta del ciclo se produce NADH, FADH2, GTP (ATP), y CO2.
c) ¿Dónde tiene lugar? En la matriz mitocondrial, ya que es en esta región donde se localizan las enzimas necesarias para
llevar a cabo la ruta metabólica.
d) ¿Para qué sirve? Para conservar eficazmente la energía de oxidación en forma de moléculas con poder reductor,
NADH y FADH2, también se obtiene energía en forma de GTP.
NOTA.- Debido a que algunas reacciones son reversibles, determinados componentes del ciclo intervienen en procesos anabólicos (se
verá al estudiar procesos de anabolismo).
Algunos aminoácidos en procesos degradativos, se incorporan directamente al ciclo de Krebs.
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
INTODUCCIÓN: La fosforilación oxidativa (síntesis de ATP impulsada por la transferencia de electrones, procedentes de
las reacciones oxidativas del catabolismo, hasta el O2) y la fotofosforilación (síntesis de ATP impulsada por la luz) son, sin
discusión, las transducciones de energía más importantes de la biosfera.
La fosforilación oxidativa es la culminación del metabolismo productor de energía en los organismos aeróbicos. Todos
los pasos enzimáticos de la degradación oxidativa de glúcidos, grasas y aminoácidos en las células aerobias convergen en
esta etapa final de la respiración celular, en la que los electrones fluyen desde intermediarios catabólicos al O2 liberando
energía para la producción de ATP a partir del ADP y el Pi.
En los eucariotas la fosforilación oxidativa tiene lugar en las mitocondrias; la fotofosforilación en los cloroplastos. En la
fosforilación oxidativa se produce la reducción de O2 a H2O con electrones cedidos por el NADH y el FADH2 y ésta tiene
lugar tanto en la luz como en la oscuridad. En la fotofosforilación se produce la oxidación de H2O a O2 con NADP+
como
aceptor electrónico y ésta depende absolutamente de la luz. Estos dos procesos conservadores de energía, de gran
eficacia, transcurren a través de mecanismos muy similares.
7
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
Los conocimientos actuales sobre la síntesis de ATP en la mitocondria y en los cloroplastos, se basa en una hipótesis
propuesta por Peter Mitchell en 1961 llamada teoría quimiosmótica.
Existen tres aspectos fundamentales similares entre la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación. (1) En ambos
procesos interviene un flujo de electrones a través de una cadena de intermedios redox que son transportadores ligados
a la membrana. (2) La energía libre puesta a disposición por el flujo de electrones “cuesta abajo” (exergónico) está
acoplada al transporte “cuesta arriba” de protones a través de una membrana impermeable a los protones,
conservándose parte de la energía libre de oxidación de los combustibles metabólicos en forma de potencial
electroqímico transmembrana. (3) El flujo transmembrana de protones a favor de su gradiente de concentración a través
de canales proteicos específicos proporciona la energía libre necesaria para la síntesis de ATP.
CADENA RESPIRATORIA (CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO).- Está constituida por una serie de
transportadores electrónicos, que en su mayoría son proteínas integrantes de la membrana interna mitocondrial, con
grupos próstéticos capaces de aceptar y donar electrones de un transportador precedente y transferirlos al siguiente en
una secuencia específica mediante procesos de oxidación reducción.
En la reacción global catalizada por los constituyentes de la cadena respiratoria se transportan electrones desde
dadores electrónicos primarios como el NADH, FADH2, etc., hasta el O2 que es el aceptor final de electrones. El O2 se
reduce y se combina con H+
para producir agua (ver figura)
El orden en que se disponen los transportadores en la cadena está en función de su potencial de reducción creciente
(es un proceso “cuesta abajo”), ya que los electrones pasan de un componente al siguiente en favor de dicho potencial, es
decir, desde el NADH con potencial más bajo, hasta el O2 con potencial más alto(ver figura).
8
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
Mediante análisis de la membrana mitocondrial interna se han detectado cuatro complejos moleculares de
composición diferente (complejos I, II, III y IV) cada uno capaz de catalizar la transferencia de electrones a través de una
porción de la cadena.
El flujo de electrones a través de los diferentes componentes de la cadena va acompañado, en lugares determinados
(Complejos I, III y IV), de un flujo de protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso.
Resumiendo lo que acontece en la cadena respiratoria:
a) ¿Dónde empieza y acaba? Se inicia con la oxidación de transportadores electrónicos (NADH, FADH2). Finaliza con la
reducción del O2 a H2O.
b) ¿Qué se genera? Bombeo de protones desde la matriz hacia el espacio intermembranoso y gradiente de protones
entre el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.
c) ¿Dónde tiene lugar? En la membrana interna de la mitocondria.
d) ¿Para qué sirve? Para transportar electrones mediante procesos de oxidación-reducción y conservar eficazmente
parte de la energía de oxidación en forma de gradiente de protones.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.- Consiste en la síntesis de ATP a partir del ADP+Pi promovida por el flujo de electrones
hasta el O2 en la cadena respiratoria.
Los investigadores se plantearon el problema de qué modo el flujo de electrones en la cadena respiratoria canaliza la
energía hacia la síntesis de ATP.
Se sabía que la transferencia de electrones (mediante procesos de oxidación-reducción “cuesta abajo) desde el NADH
hasta el O2 molecular era muy exergónica. Sin embargo no se podía deducir el mecanismo químico por el cual se podía
canalizar la energía liberada en una reacción exergónica (la oxidación de NADH a O2) hacia una reacción endergónica (la
condensación del ADP y Pi).
A principios de los años sesenta Peter Mitchell propuso la hipótesis quimiosmótica que explica el acoplamiento del
flujo de electrones en la cadena a la fosforilación oxidativa. Según esta teoría, la transferencia de electrones en la cadena
(desde el NADH y otros sustratos oxidables hasta el O2 a través de transportadores distribuidos simétricamente) va
acompañada de un bombeo de protones desde la matriz hasta el espacio intermembranoso atravesando la membrana
9
I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC
mitocondrial interna y generando un gradiente electroquímico (gradiente de protones). La energía electroquímica
acumulada en esta diferencia de concentración de protones y de separación de cargas, fuerza protón-motriz, representa
una conservación de parte de la energía de oxidación.
La membrana mitocondrial interna es impermeable a los protones; éstos sólo pueden regresar a la matriz a través de
canales específicos de protones que forman parte de complejos proteicos que constituyen las ATP-sintetasas, de modo
que la fuerza protón-motriz que impulsa el retorno de los protones a la matriz proporciona la energía para que las ATP-
sintetasas transduzcan dicha energía para sintetizar ATP a partir del ADP+Pi. Para comprender mejor este proceso se suele
utilizar el símil de la presa de agua que se emplea para producir energía eléctrica; en el que la presa estaría representada
por el gradiente de protones, que mueve la turbina (ATP-sintetasa mitocondrial) para generar energía eléctrica (ATP) (ver
esquema)
Resumiendo el proceso de fosforilación oxidativa:
a) ¿Dónde empieza y acaba? Se parte del ADP + Pi, y concluye con la obtención de ATP.
b) ¿Qué se genera? Energía en forma de ATP y calor.
c) ¿Dónde tiene lugar? En la membrana interna de la mitocondria.
d) ¿Para qué sirve? Para producir energía química utilizable por los seres vivos.
Como conclusión a este tema resaltaremos algunos aspectos interesantes.
• Las rutas catabólicas mencionadas son universales y de ellas se valen los seres vivos para obtener la mayor parte de la
energía y así mantener la actividad biológica.
• En las células aeróbicas la fosforilación oxidativa es la responsable de la síntesis de la mayor parte del ATP que la
célula produce.
• En otro sentido, es curioso indicar que determinados venenos como el monóxido de carbono o el cianuro inhiben la
transferencia electrónica de la cadena respiratoria y por tanto la desacoplan.
• Sin embargo el desacoplamiento de la cadena respiratoria en las mitocondrias de un tipo especial de tejido adiposos
llamado “grasa marrón” (por la gran cantidad de mitocondrias que aparecen en ella), que está presente en la región
de la nuca de los humanos recién nacidos y en mamíferos hibernantes (osos grises p. ej.), la oxidación de combustibles
no sirve para producir ATP sino para generar calor. En las células de este tejido, en la membrana interna de sus
mitocondrias aparecen las denominadas proteínas desacopladoras (termogenina), que proporcionan una ruta
alternativa para que los protones regresen a la matriz mitocondrial, haciendo que la energía conservada por el
gradiente de protones se disipe en forma de calor.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
Eduardo Gómez
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
weareyoung
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismosirkoky
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisJw Gl
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
benaoz69
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
Magdalena Guevara Villanueva
 
Etapas de la Fotosintesis
Etapas de la FotosintesisEtapas de la Fotosintesis
Etapas de la Fotosintesis
sallyreda2015
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismopacozamora1
 
T13 anabolismo
T13 anabolismoT13 anabolismo
T13 anabolismoJavier
 
Biología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo CelularBiología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo Celular
naudibi
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
Luzy147
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 

La actualidad más candente (20)

Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Tema 11. ANABOLISMO I
Tema 11. ANABOLISMO ITema 11. ANABOLISMO I
Tema 11. ANABOLISMO I
 
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
 
Etapas de la Fotosintesis
Etapas de la FotosintesisEtapas de la Fotosintesis
Etapas de la Fotosintesis
 
Tema 11. ANABOLISMO I
Tema 11. ANABOLISMO ITema 11. ANABOLISMO I
Tema 11. ANABOLISMO I
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
T13 anabolismo
T13 anabolismoT13 anabolismo
T13 anabolismo
 
Biología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo CelularBiología celular Metabolismo Celular
Biología celular Metabolismo Celular
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Destacado

La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
innovalabcun
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentacionesguestef32f2
 
Catabolismo anabolismo
Catabolismo anabolismoCatabolismo anabolismo
Catabolismo anabolismo
barbaranunez
 
Catabolismo glucidos
Catabolismo glucidosCatabolismo glucidos
Catabolismo glucidos
Miriam Valle
 
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final Draft
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final DraftCapstone Project - Nicholas Imholte - Final Draft
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final DraftNick Imholte
 
Velocidad 4 g lte
Velocidad 4 g lteVelocidad 4 g lte
Velocidad 4 g lte
Abrahamisra
 
Sesion 5 compu i-google drive
 Sesion 5   compu i-google drive Sesion 5   compu i-google drive
Sesion 5 compu i-google drive
KattyJaneth
 
1. MsC diploma and supplement original and translation
1. MsC diploma and supplement original and translation1. MsC diploma and supplement original and translation
1. MsC diploma and supplement original and translationAna Popović
 
PROTFOLIO VM
PROTFOLIO VMPROTFOLIO VM
PROTFOLIO VMJialu Liu
 
Excerpt of Student Comments
Excerpt of Student CommentsExcerpt of Student Comments
Excerpt of Student CommentsAna Popović
 
Sesion 5 compu i-google drive
 Sesion 5   compu i-google drive Sesion 5   compu i-google drive
Sesion 5 compu i-google drive
KattyJaneth
 
FUNCIONES
FUNCIONES FUNCIONES
FUNCIONES
innovalabcun
 
Planeación tributaria unidad 2
Planeación tributaria unidad  2Planeación tributaria unidad  2
Planeación tributaria unidad 2
innovalabcun
 
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
mflacademy
 
MFL Academy | Oferta Académica
MFL Academy | Oferta Académica MFL Academy | Oferta Académica
MFL Academy | Oferta Académica
mflacademy
 
MFL Academy - Tutorial MercadoPago
MFL Academy - Tutorial MercadoPagoMFL Academy - Tutorial MercadoPago
MFL Academy - Tutorial MercadoPago
mflacademy
 
Marcos regulatorios
Marcos regulatoriosMarcos regulatorios
Marcos regulatorios
óscar andrés ayala rodríguez
 
Escuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica noEscuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica no
Diana Luz Soto García
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
innovalabcun
 

Destacado (20)

La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
 
Catabolismo anabolismo
Catabolismo anabolismoCatabolismo anabolismo
Catabolismo anabolismo
 
09 catabolismo
09 catabolismo09 catabolismo
09 catabolismo
 
Catabolismo glucidos
Catabolismo glucidosCatabolismo glucidos
Catabolismo glucidos
 
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final Draft
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final DraftCapstone Project - Nicholas Imholte - Final Draft
Capstone Project - Nicholas Imholte - Final Draft
 
Velocidad 4 g lte
Velocidad 4 g lteVelocidad 4 g lte
Velocidad 4 g lte
 
Sesion 5 compu i-google drive
 Sesion 5   compu i-google drive Sesion 5   compu i-google drive
Sesion 5 compu i-google drive
 
1. MsC diploma and supplement original and translation
1. MsC diploma and supplement original and translation1. MsC diploma and supplement original and translation
1. MsC diploma and supplement original and translation
 
PROTFOLIO VM
PROTFOLIO VMPROTFOLIO VM
PROTFOLIO VM
 
Excerpt of Student Comments
Excerpt of Student CommentsExcerpt of Student Comments
Excerpt of Student Comments
 
Sesion 5 compu i-google drive
 Sesion 5   compu i-google drive Sesion 5   compu i-google drive
Sesion 5 compu i-google drive
 
FUNCIONES
FUNCIONES FUNCIONES
FUNCIONES
 
Planeación tributaria unidad 2
Planeación tributaria unidad  2Planeación tributaria unidad  2
Planeación tributaria unidad 2
 
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
#MFLAcademy Cursos y Talleres Vacacionales 2016
 
MFL Academy | Oferta Académica
MFL Academy | Oferta Académica MFL Academy | Oferta Académica
MFL Academy | Oferta Académica
 
MFL Academy - Tutorial MercadoPago
MFL Academy - Tutorial MercadoPagoMFL Academy - Tutorial MercadoPago
MFL Academy - Tutorial MercadoPago
 
Marcos regulatorios
Marcos regulatoriosMarcos regulatorios
Marcos regulatorios
 
Escuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica noEscuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica no
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
 

Similar a Catabolismo

FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Eduardo Gómez
 
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdfPresentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
MnicaGilGil
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiracionesinsucoppt
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Luisa Silva
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
IES Vicent Andres Estelles
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
MagalyPrez4
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
JuanSebastianSilvaFr
 
Reacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdfReacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdf
JesusRicardoMuozPere
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
Oliber Capellan
 
Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Eva
 
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.pptRespiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
KarinaRondonRivadene
 
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
CarlosFossatti3
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
Itzabely Salgado
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularjibastroj
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
hilzap
 

Similar a Catabolismo (20)

FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdfPresentación Tema 13 Catabolismo.pdf
Presentación Tema 13 Catabolismo.pdf
 
Tipos de respiraciones
Tipos de respiracionesTipos de respiraciones
Tipos de respiraciones
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
Reacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdfReacciones de óxido en la vida .pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdf
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
 
Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo
 
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.pptRespiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
 
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 

Más de innovalabcun

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
innovalabcun
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
innovalabcun
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
innovalabcun
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
innovalabcun
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
innovalabcun
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
innovalabcun
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
innovalabcun
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
innovalabcun
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
innovalabcun
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
innovalabcun
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
innovalabcun
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
innovalabcun
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
innovalabcun
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
innovalabcun
 
el control de la gestión contractual de las identidades publicas
el control de la gestión contractual de las identidades publicasel control de la gestión contractual de las identidades publicas
el control de la gestión contractual de las identidades publicas
innovalabcun
 
derechos del consumidor
derechos del consumidorderechos del consumidor
derechos del consumidor
innovalabcun
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
innovalabcun
 

Más de innovalabcun (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
 
el control de la gestión contractual de las identidades publicas
el control de la gestión contractual de las identidades publicasel control de la gestión contractual de las identidades publicas
el control de la gestión contractual de las identidades publicas
 
derechos del consumidor
derechos del consumidorderechos del consumidor
derechos del consumidor
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Catabolismo

  • 1. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC EL CATABOLISMO Concepto de catabolismo y mecanismo general de obtención de energía (ATP, respiración, fermentación). Panorámica general del catabolismo (glúcidos, lípidos y aminoácidos). Glucólisis, ciclo de Krebs, β-oxidación (breve referencia). Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde empiezan y acaban, b) donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven.  Concepto de catabolismo y mecanismo general de obtención de energía (ATP, respiración, fermentación). Panorámica general del catabolismo (glúcidos, lípidos y aminoácidos). El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas orgánicas más o menos complejas son transformadas en otras moléculas orgánicas o inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se libera energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez puede ser utilizada para el anabolismo, para el movimiento, para la producción de calor, para el transporte activo, etc. El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos y consisten transformaciones químicas enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida-adenín-dinucleótido), y el FAD (flavín-adenin- dinucleótido). La oxidación de los principios inmediatos que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo, consiste una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida de protones. Los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos) son captados por los denominados transportadores de hidrógenos que pueden ser el NAD, NADP, FAD, los coenzimas de las deshidrogenasas, que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada cadena respiratoria, hasta el último aceptor de electrones (el O2) que al unirse a los protones forma H2O. Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP en el proceso denominado fosforilación oxidativa. Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación. Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de O2 del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de O2 y en la producción de CO2 por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular. La respiración celular se entiende como un proceso degradativo del catabolismo en el que moléculas orgánicas se oxidan de modo que el último aceptor de electrones de las moléculas que se oxidan, es una molécula inorgánica que a su vez se reduce. Cuando esta molécula es el O2 se habla de respiración aerobia; en este caso el O2 se reduce al captar los 1 La sustancia que se oxida, pierde electrones y al mismo tiempo se pierde protones. La sustancia que se reduce gana los electrones y a su vez puede captar protones. A-H + B → A + e− + H+ + B → A + B-H La sustancia A se oxida y la sustancia B se reduce
  • 2. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H+ y se produce agua. Cuando el último aceptor de electrones no es el oxígeno (pueden ser otras moléculas inorgánicas: NO3 − , SO4 2− , CO2, que se reducen respectivamente a, (NO2 − ) nitrito, (S2− ) sulfuro, o (CH4) metano), se habla de respiración anaerobia. La fermentación: es una modalidad de catabolismo que se caracteriza por que la degradación de moléculas también se lleva a cabo por un proceso de oxidación, pero se diferencia de la respiración celular en que tanto el dador como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos productos (característicos de los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.) para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos aparecieron primeramente en una atmósfera falta de oxígeno, la degradación anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de moléculas combustibles orgánicas. Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que numerosos organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas (células musculares, eritrocitos, etc.) en condiciones anaerobias realizan procesos fermentativos. La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que se sintetizan en el esquema que aparece a continuación: • Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo del Acetil-CoA. • Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de electrones reducidos NADH y FADH. • Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilación oxidativa; los coenzimas reducidos, se oxidan a su vez liberando electrones y protones (H+ ). A continuación se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une a protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilación oxidativa. De lo mencionado hasta ahora de los dos procesos de catabolismo estudiados (respiración y fermentación) de forma general, estableceremos diferencias entre ambos: Fermentación: − El aceptor final de electrones del proceso oxidativo es una molécula orgánica. − Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, alcohol etílico, etc., según el tipo celular), CO2 y ATP, no se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que la cantidad de energía que se libera es menor que en la respiración. − Sólo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilación oxidativa). 2 En la figura aparece la relación entre la respiración y la fermentación glucolisis (10 reacciones sucesivas) condiciones anaeróbicas condiciones anaeróbicas Fermentación alcohólica en la levadura. Células animales, vegetales y muchos microorganismos en conciciones aeróbicas. Fermentación a lactato en músculo con contracción vigorosa, en los eritrocitos y en microorganismos condiciones aeróbicas ciclo del ácido cítrico Glucosa Piruvato 2Etanol + 2CO2 2 Acetil-CoA 4CO +4H O2 2 2 Lactato
  • 3. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC − El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobias en el citosol, en muchos microorganismos procariotas y en algunas células eucariotas (músculo, eritrocitos, etc.) 3
  • 4. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC Respiración: − El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de respiración aerobia. − Se produce degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los productos son: CO2, H2O y ATP. La energía en forma de ATP que se libera es mucho mayor que en un proceso fermentativo. − El ATP que se sintetiza, además de producirse a nivel de sustrato, se produce en la cadena respiratoria mediante fosforilación oxidativa. − El proceso se completa en sus dos últimas fases en las mitocondrias.  Glucólisis, ciclo de Krebs, β-Oxidación (breve referencia). Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa. De las rutas metabólicas citadas hay que saber: a) donde empiezan y acaban, b) donde tiene lugar, c) que se genera y d) para qué sirven. GLUCOLISIS.- La podemos definir como la ruta metabólica en la que mediante una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente una molécula de glucosa se transforma en 2 moléculas de piruvato (ácido pirúvico). Durante la secuencia de reacciones, parte de la energía libre cedida por la glucosa se conserva en forma de ATP. El proceso de glucolisis que se refleja en el esquema se puede resumir del siguiente modo: a) ¿Dónde empieza y donde acaba? Se inicia con una molécula de glucosa, y finaliza con la formación de dos moléculas de piruvato. b) ¿Dónde tiene lugar? El conjunto de reacciones de la glucolisis se llevan a cabo en el citosol. c) ¿Qué se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el proceso son: ATP, NADH y piruvato. d) ¿Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía La glucolisis es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En ciertos tejidos de mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, médula renal, cerebro y esperma, por ejemplo) la glucosa es la única fuente de energía a través de la glucolisis, esto mismo ocurre en diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de microorganismos anaerobios son totalmente dependientes de esta ruta metabólica. Fermentación láctica.- Cuando en los tejidos animales no se puede suministrar oxígeno suficiente para que se produzca oxidación aeróbica del piruvato (Ácido pirúvico) y del NADH producidos en la glucolísis, se puede producir la fermentación láctica. 4
  • 5. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC En la fermentación láctica el piruvato es el aceptor de electrones terminal. De modo que capta los electrones transportados por el coenzima NADH+H+ (que a su vez se transforma en NAD+ ), procedentes de las reacciones oxidativas de la glucolisis, y se reduce a lactato (Ácido. láctico) (ver esquema) β-OXIDACIÓN (breve referencia).- Las grasas, triacilgliceroles, como ya sabemos, al igual que los glúcidos, también actúan como reserva energética, sobre todo debido a sus constituyentes, los ácidos grasos de cadena larga. Las grasas acumuladas en los tejidos adiposos, cuando las hormonas señalan que existe necesidad energética metabólica se movilizan las reservas de tracilgliceroles almacenadas en estos tejidos siendo transportadas (los ácidos grasos constitutivos) a los tejidos que precisan de energía (tejido muscular, etc.) en los que los ácidos grasos son oxidados para producir energía. Los ácidos grasos sufren un proceso de degradación que consiste en su oxidación hasta Acetil-CoA en un proceso que es muy similar en diferentes seres vivos, se produce en cuatro pasos y recibe el nombre de β- oxidación. Los ácidos grasos son transferidos a la matriz mitocondrial tras una activación previa mediante el CoA (pasos 1 y 2 del esquema) y enzimas determinados para dar lugar al Acil-CoA (forma activada de un ácido graso). La primera fase de degradación de los ácidos grasos la constituye la β-oxidación, en la que estos compuestos sufren eliminaciones oxidativas sucesivas de unidades de dos átomos de carbono en forma de Acetil-CoA, a partir del extremo carboxilo de la cadena de ácido graso. Dicho de otro modo, un ácido graso de 16 átomos de carbono (ácido palmítico) para su total degradación, deberá someterse siete veces a la secuencia de reacciones de la β-oxidación, y que se produce en cuatro pasos (reacciones, 3, 4, 5 y 6 del esquema), de modo que en cada secuencia de cuatro reacciones se separa una molécula de Acetil-CoA (compuesto de 2 carbonos), liberándose además una molécula de FADH2, una molécula de NADH+H+ y quedando un nuevo ácido graso con dos carbonos menos que sufrirá de nuevo el proceso. En la séptima vuelta el proceso afectará a un resto de cuatro carbonos y se liberarán dos moléculas de Acetil-CoA. NOTA: la segunda etapa de la oxidación de los ácidos grasos se producirá con la oxidación total de las moléculas de Acetil- CoA en el ciclo de Krebs Si resumimos el proceso: a) ¿Dónde empieza y donde acaba? Se inicia con una molécula de ácido graso que es activado con ATP y CoA, y finaliza con la formación de Acetil-CoA. 5
  • 6. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC b) ¿Dónde tiene lugar? El proceso se lleva a cabo en la matriz mitocondrial. c) ¿Qué se genera? Si nos fijamos en el esquema, los productos que se liberan en el proceso son: NADH+H+ , FADH2 y Acetil-CoA. d) ¿Para qué sirve? El objetivo final del proceso es la obtención de energía, y Acetil-CoA que a su vez puede producir energía siguiendo la vía catabólica del ciclo de Krebs, o ser utilizado en vías anabólicas. CICLO DE KREBS. (CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS).- El piruvato formado tras la glucolisis puede tomar tres rutas catabólicas alternativas (ver esquema de la página 2). En los organismos o tejidos aerobios (ruta aerobia, o respiración aerobia), la glucolisis sólo constituye el primer paso en la degradación completa de la glucosa. En esta ruta, el piruvato obtenido a partir de la glucosa vía glucolisis junto con otras moléculas combustibles como aminoácidos y ácidos grasos son oxidados totalmente a CO2 y H2O (ver esquema página 3) el proceso se produce en tres fases (Fase 1: Producción de acetil-CoA; Fase 2: Oxidación del acetil-CoA o Ciclo de Krebs; Fase 3: Transferencia electrónica y Fosforilación oxidativa). En la primera fase, la producción de acetil CoA a partir de ácidos grasos (- oxidación de los ácidos grasos), componentes de los lípidos, lo mencionamos en el apartado anterior, también mencionaremos brevemente, cómo por diversas rutas catabólicas algunos aminoácidos se pueden transformar en acetil-CoA, pero en este apartado sólo nos ocuparemos de cómo se forma el acetil-CoA a partir del piruvato obtenido a partir de la glucosa vía glucolisis. El proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células eucariotas y en el citosol de las procariotas, y consiste en una oxidación y descarboxilación (descarboxilación oxidativa) a acetil-CoA y CO2 por acción del complejo multienzimático denominado PIRUVATO DESHIDROGENASA (ver esquema). 6
  • 7. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC NOTA; la reacción no es reversible, es decir no se puede obtener piruvato a partir de acetil-CoA, por ello los animales no pueden sintetizar azúcares a partir de las grasas (ácidos grasos) En este punto es importante resaltar el papel del acetil-CoA en el conjunto de reacciones metabólicas, ya que es un metabolito que actúa como punto de encrucijada de numerosas vías metabólicas. Ya hemos mencionado que no sólo el catabolismo de la glucosa produce este compuesto, sino también los ácidos grasos vía -oxidación y algunos aminoácidos por diferentes vías degradativas. Una vez obtenido el acetil–CoA el catabolismo aerobio se continúa con el ciclo de Krebs, también llamado ciclo del Ácido Cítrico ya que se inicia con la formación de este compuesto. El proceso se inicia con la condensación de grupos acetilo (2 carbonos) del acetil-CoA con un compuesto de 4 carbonos, el oxalacetato, para formar una molécula de 6 carbonos, el ácido cítrico (citrato) (ver esquema). El ciclo de Krebs consiste en un conjunto de reacciones que se repiten cíclicamente, y que básicamente son de oxidación (cuatro de los pasos son oxidaciones) en las que los grupos acetilo se oxidan totalmente, la energía liberada en estas oxidaciones se conserva con gran eficacia en forma de cofactores reducidos (NADH y FADH2). Además se liberan en cada vuelta del ciclo dos moléculas de CO2 (en procesos de descarboxilación oxidativa) por lo que los grupos acetilo (2 carbonos) se degradan totalmente. Además, en uno de los pasos se produce GTP (ATP) en un proceso de fosforilación a nivel de sustrato. El proceso lo podemos resumir del siguiente modo: a) ¿Dónde empieza y dónde acaba? Se inicia con la condensación de grupos acetilo del acetil-CoA al Oxalacetato para producir Citrato. Finaliza con la nueva formación de una molécula de Oxalacetato que servirá para repetir el proceso. b) ¿Qué se genera? En el cada vuelta del ciclo se produce NADH, FADH2, GTP (ATP), y CO2. c) ¿Dónde tiene lugar? En la matriz mitocondrial, ya que es en esta región donde se localizan las enzimas necesarias para llevar a cabo la ruta metabólica. d) ¿Para qué sirve? Para conservar eficazmente la energía de oxidación en forma de moléculas con poder reductor, NADH y FADH2, también se obtiene energía en forma de GTP. NOTA.- Debido a que algunas reacciones son reversibles, determinados componentes del ciclo intervienen en procesos anabólicos (se verá al estudiar procesos de anabolismo). Algunos aminoácidos en procesos degradativos, se incorporan directamente al ciclo de Krebs. CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA INTODUCCIÓN: La fosforilación oxidativa (síntesis de ATP impulsada por la transferencia de electrones, procedentes de las reacciones oxidativas del catabolismo, hasta el O2) y la fotofosforilación (síntesis de ATP impulsada por la luz) son, sin discusión, las transducciones de energía más importantes de la biosfera. La fosforilación oxidativa es la culminación del metabolismo productor de energía en los organismos aeróbicos. Todos los pasos enzimáticos de la degradación oxidativa de glúcidos, grasas y aminoácidos en las células aerobias convergen en esta etapa final de la respiración celular, en la que los electrones fluyen desde intermediarios catabólicos al O2 liberando energía para la producción de ATP a partir del ADP y el Pi. En los eucariotas la fosforilación oxidativa tiene lugar en las mitocondrias; la fotofosforilación en los cloroplastos. En la fosforilación oxidativa se produce la reducción de O2 a H2O con electrones cedidos por el NADH y el FADH2 y ésta tiene lugar tanto en la luz como en la oscuridad. En la fotofosforilación se produce la oxidación de H2O a O2 con NADP+ como aceptor electrónico y ésta depende absolutamente de la luz. Estos dos procesos conservadores de energía, de gran eficacia, transcurren a través de mecanismos muy similares. 7
  • 8. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC Los conocimientos actuales sobre la síntesis de ATP en la mitocondria y en los cloroplastos, se basa en una hipótesis propuesta por Peter Mitchell en 1961 llamada teoría quimiosmótica. Existen tres aspectos fundamentales similares entre la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación. (1) En ambos procesos interviene un flujo de electrones a través de una cadena de intermedios redox que son transportadores ligados a la membrana. (2) La energía libre puesta a disposición por el flujo de electrones “cuesta abajo” (exergónico) está acoplada al transporte “cuesta arriba” de protones a través de una membrana impermeable a los protones, conservándose parte de la energía libre de oxidación de los combustibles metabólicos en forma de potencial electroqímico transmembrana. (3) El flujo transmembrana de protones a favor de su gradiente de concentración a través de canales proteicos específicos proporciona la energía libre necesaria para la síntesis de ATP. CADENA RESPIRATORIA (CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO).- Está constituida por una serie de transportadores electrónicos, que en su mayoría son proteínas integrantes de la membrana interna mitocondrial, con grupos próstéticos capaces de aceptar y donar electrones de un transportador precedente y transferirlos al siguiente en una secuencia específica mediante procesos de oxidación reducción. En la reacción global catalizada por los constituyentes de la cadena respiratoria se transportan electrones desde dadores electrónicos primarios como el NADH, FADH2, etc., hasta el O2 que es el aceptor final de electrones. El O2 se reduce y se combina con H+ para producir agua (ver figura) El orden en que se disponen los transportadores en la cadena está en función de su potencial de reducción creciente (es un proceso “cuesta abajo”), ya que los electrones pasan de un componente al siguiente en favor de dicho potencial, es decir, desde el NADH con potencial más bajo, hasta el O2 con potencial más alto(ver figura). 8
  • 9. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC Mediante análisis de la membrana mitocondrial interna se han detectado cuatro complejos moleculares de composición diferente (complejos I, II, III y IV) cada uno capaz de catalizar la transferencia de electrones a través de una porción de la cadena. El flujo de electrones a través de los diferentes componentes de la cadena va acompañado, en lugares determinados (Complejos I, III y IV), de un flujo de protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso. Resumiendo lo que acontece en la cadena respiratoria: a) ¿Dónde empieza y acaba? Se inicia con la oxidación de transportadores electrónicos (NADH, FADH2). Finaliza con la reducción del O2 a H2O. b) ¿Qué se genera? Bombeo de protones desde la matriz hacia el espacio intermembranoso y gradiente de protones entre el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial. c) ¿Dónde tiene lugar? En la membrana interna de la mitocondria. d) ¿Para qué sirve? Para transportar electrones mediante procesos de oxidación-reducción y conservar eficazmente parte de la energía de oxidación en forma de gradiente de protones. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.- Consiste en la síntesis de ATP a partir del ADP+Pi promovida por el flujo de electrones hasta el O2 en la cadena respiratoria. Los investigadores se plantearon el problema de qué modo el flujo de electrones en la cadena respiratoria canaliza la energía hacia la síntesis de ATP. Se sabía que la transferencia de electrones (mediante procesos de oxidación-reducción “cuesta abajo) desde el NADH hasta el O2 molecular era muy exergónica. Sin embargo no se podía deducir el mecanismo químico por el cual se podía canalizar la energía liberada en una reacción exergónica (la oxidación de NADH a O2) hacia una reacción endergónica (la condensación del ADP y Pi). A principios de los años sesenta Peter Mitchell propuso la hipótesis quimiosmótica que explica el acoplamiento del flujo de electrones en la cadena a la fosforilación oxidativa. Según esta teoría, la transferencia de electrones en la cadena (desde el NADH y otros sustratos oxidables hasta el O2 a través de transportadores distribuidos simétricamente) va acompañada de un bombeo de protones desde la matriz hasta el espacio intermembranoso atravesando la membrana 9
  • 10. I.B. MONFORTE EL CATABOLISMO BIOLOGÍA 2º BAC mitocondrial interna y generando un gradiente electroquímico (gradiente de protones). La energía electroquímica acumulada en esta diferencia de concentración de protones y de separación de cargas, fuerza protón-motriz, representa una conservación de parte de la energía de oxidación. La membrana mitocondrial interna es impermeable a los protones; éstos sólo pueden regresar a la matriz a través de canales específicos de protones que forman parte de complejos proteicos que constituyen las ATP-sintetasas, de modo que la fuerza protón-motriz que impulsa el retorno de los protones a la matriz proporciona la energía para que las ATP- sintetasas transduzcan dicha energía para sintetizar ATP a partir del ADP+Pi. Para comprender mejor este proceso se suele utilizar el símil de la presa de agua que se emplea para producir energía eléctrica; en el que la presa estaría representada por el gradiente de protones, que mueve la turbina (ATP-sintetasa mitocondrial) para generar energía eléctrica (ATP) (ver esquema) Resumiendo el proceso de fosforilación oxidativa: a) ¿Dónde empieza y acaba? Se parte del ADP + Pi, y concluye con la obtención de ATP. b) ¿Qué se genera? Energía en forma de ATP y calor. c) ¿Dónde tiene lugar? En la membrana interna de la mitocondria. d) ¿Para qué sirve? Para producir energía química utilizable por los seres vivos. Como conclusión a este tema resaltaremos algunos aspectos interesantes. • Las rutas catabólicas mencionadas son universales y de ellas se valen los seres vivos para obtener la mayor parte de la energía y así mantener la actividad biológica. • En las células aeróbicas la fosforilación oxidativa es la responsable de la síntesis de la mayor parte del ATP que la célula produce. • En otro sentido, es curioso indicar que determinados venenos como el monóxido de carbono o el cianuro inhiben la transferencia electrónica de la cadena respiratoria y por tanto la desacoplan. • Sin embargo el desacoplamiento de la cadena respiratoria en las mitocondrias de un tipo especial de tejido adiposos llamado “grasa marrón” (por la gran cantidad de mitocondrias que aparecen en ella), que está presente en la región de la nuca de los humanos recién nacidos y en mamíferos hibernantes (osos grises p. ej.), la oxidación de combustibles no sirve para producir ATP sino para generar calor. En las células de este tejido, en la membrana interna de sus mitocondrias aparecen las denominadas proteínas desacopladoras (termogenina), que proporcionan una ruta alternativa para que los protones regresen a la matriz mitocondrial, haciendo que la energía conservada por el gradiente de protones se disipe en forma de calor. 10