SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT
TECNICATURA SUPERIOR EN BROMATOLOGÍA
Cátedra de Análisis de Alimentos I
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
MODIFICACIÓN DE UNA TÉCNICA
ESTANDARIZADA
Alumna: Forray, Cindy Clarissa
Profesor: López, Jorge
Córdoba, 28 de Septiembre de 2018
Índice de contenidos
Introducción 3
Objetivo 4
Hipótesis 5
Marco teórico
La cafeína 6
El café 7
Extracción líquido-líquido 8
Propiedades de los disolventes utilizados 1​0
Parámetro de solubilidad de Hildebrand. 1​0
Triángulo de solubilidad. 1​1
Polaridad. 1​2
Toxicidad e impacto ambiental de los disolventes 1​3
Aspectos económicos y accesibilidad a los disolventes 1​5
Marco metodológico
Reactivos 1​6
Procedimientos 1​6
Resultados y discusión 2​0
Conclusiones 22
Bibliografía 23
Anexo I. ​Ficha de seguridad del Ciclohexano
Anexo II. ​Ficha de seguridad del Cloroformo
Anexo III. ​Artículo de La Voz del Interior
Anexo IV. ​Artículo de www.online-911.com
Anexo V. ​ Método oficial AOAC 925.17
2
Introducción
En el desarrollo del presente trabajo se seleccionó un método analítco estandarizado y se
realizó una modificación, proponiendo el uso de un reactivo alternativo. La técnica
seleccionada fue el método oficial AOAC 925.17 para determinación de la cafeína.
La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es una de las tres metilxantinas presentes en el café junto
con la teofilina y la teobromina.
Ésta técnica oficial se basa en el tratamiento del café por medio de cloroformo, en el cual
toda la cafeína contenida se disuelve. Luego se evapora lentamente el cloroformo y así queda
un residuo, que todavía es necesario purificar. Una vez purificado, se obtiene la cafeína en
forma de agujas, después de una recristalización.
En este procedimiento, se utiliza el proceso de extracción como técnica para separar la
cafeína. Esta técnica es la más empleada para separar un compuesto orgánico de una mezcla
obtenida como producto de una reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. La
extracción es un proceso por el cual podemos aislar una sustancia o grupos de sustancias
basándonos en la diferencia de solubilidad de las mismas en un determinado disolvente. La
extracción puede ser sólido – líquido o líquido – líquido en función del estado de la muestra.
3
Objetivo
Realizar una propuesta de modificación en el método oficial AOAC 925.17 “Determinación
de Cafeína en té, café y yerba mate por el método Bailey-Andrew modificado”, reemplazando
el disolvente con el cual se extrae la cafeína, el cloroformo, por otro menos tóxico y cuyo
acceso no esté regulado por alguna normativa vigente; procurando obtener el mismo
rendimiento que con el reactivo original.
Objetivos específicos
- Comprobar la efectividad de la modificación propuesta en la técnica mediante la
determinación cuantitativa a través de la práctica en el laboratorio, comparando los
resultados obtenidos.
- Determinar a través del análisis de una muestra, mediante el método oficial, si el
producto cumple con la normativa vigente en el CAA.
4
Hipótesis
El compuesto Ciclohexano puede ser utilizado, en reemplazo del cloroformo, en la
determinación de la cafeína por el Método Bailey-Andrew; ya que su naturaleza orgánica le
permite ser utilizado como disolvente del compuesto a extraer y es apropiado para ser
utilizado en una técnica de extracción líquido-líquido, es fácilmente evaporable y a pesar de
ser más inflamable, las condiciones del método no son peligrosas y no se potencia riesgo de
incendio alguno. De ésta forma se reducen los riesgos de toxicidad al analista y se puede
realizar una práctica más accesible debido a que la compra del ciclohexano no está regulada
por ninguna normativa.
5
Marco teórico
La cafeína
La cafeína es una sustancia que está presente de forma natural en ciertas plantas y
también se la puede producir sintéticamente en laboratorio. Bajo su forma natural, se localiza
en cantidades variables en las semillas, las hojas y los frutos de algunas plantas, donde actúa
como un pesticida natural que paraliza y mata ciertos insectos que se alimentan de las plantas.
La cafeína se encuentra en el café, té, chocolate, cacao y, en bebidas de cola, energéticas y a
menudo como ingrediente en los suplementos de pérdida de peso y energizantes, las bebidas
deportivas, preparaciones herbales y analgésicos.
Es considerada una sustancia GRAS (sustancia reconocida generalmente como segura) por
parte de la FDA (Administración de drogas y alimentos) de los EEUU, aunque en 2012 vetó
su uso en las bebidas alcohólicas y cuestionó la alta concentración de cafeína en las bebidas
energizantes, luego de varias muertes asociadas a su consumo.
Se trata de una sustancia que penetra con facilidad en todas las células del organismo y
estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas. En Argentina, la normativa
vigente impartida por el Código Alimentario Argentino, establece un máximo de 32 mg de
cafeína/100 mL de bebida energizante analcohólica, estando prohibida la comercialización de
estas bebidas combinadas con alcohol. Por otro lado, la OMS (Organización Mundial de la
Salud) recomienda como límite consumir 300 mg de cafeína/día, equivalente a dos o tres
tazas de café, y considera una ingesta de 500 mg como tóxica y peligrosa.
Algunos de los efectos adversos de la cafeína son: insomnio (la vida media del café en sangre
es de entre 3 h a 6 h), temblores en extremidades, principalmente las manos; aumento de la
presión arterial, generar cuadros de ansiedad.
Propiedades físicas y químicas. ​Su fórmula química es C​8​H​10​N​4​O​2​, su nombre
sistemático es 1, 3,7-trimetilxantina o 3,7-dihidro-1, 3,7-trimetil-1H-purina-2,6-diona y su
estructura puede verse en la Figura 1:
Figura 1. ​Estructura de la cafeína.​ ​Recuperado de
https://nutriworldsuplementos.wordpress.com
6
Es considerada un ​alcaloide​ ya que es una sustancia fisiológicamente activa, contiene
nitrógeno y se encuentra en plantas. Sin embargo, llegan a diferir de las bases alcaloideas en
que son ligeramente solubles en agua. Su solubilidad en el agua es función directa de la
temperatura. A temperatura ambiente se disuelven hasta 2 gramos por cada 100 ml mientras
que a 100º C se disuelven hasta 66 gramos. Sin embargo, por tratarse de compuesto orgánico,
presenta alta afinidad por algunos disolventes orgánicos, como el cloroformo (CHCl3) y el
diclorometano (CH2Cl2), dos solventes prácticamente inmiscibles en agua.
Las constantes de disolución de la cafeína, medidas por diversos métodos, varían entre
valores de KB = 0.7*10-14 a 4.0*10-14 y KA = 1.0 * 10-14; es una base muy débil y por esta
razón puede ser extraída totalmente de sus disoluciones ácidas por tratamientos repetidos con
cloroformo.
La cafeína de forma aislada se presenta como un polvo blanco, no tiene olor y tiene un gusto
muy amargo. Cristaliza de sus disoluciones en largas agujas rómbicas, con una molécula de
agua de cristalización (Figura 2). Desde los 50-55°C comienza a perder su agua de
cristalización, incluso a la temperatura ordinaria, lentamente. La acción del calor sobre la
cafeína tiene gran importancia para tenerla en cuenta en las determinaciones cuantitativas.
Puede desecarse en un vaso o matraz a 95° C. No hay pérdidas sensibles cuando se evapora
repetidas veces una disolución acuosa, o clorofórmica, sobre el baño de vapor.
Figura 2. ​Cristales de cafeína.​ Recuperado de
https://bashny.net/t/es/353097
El café
El café es una bebida que se obtiene por la infusión de las semillas tostadas de las
plantas del café o cafetos (Coffea spp.). Los cafetos son arbustos de hoja perteneciente a la
familia de las Rubiáceas.
El café se utilizó en ceremonias religiosas y rituales donde grupos de personas tomaban
enormes cantidades y pasaban noches enteras rezando y cantando. Aproximadamente en el
año 1573 el café comenzó a ser introducido en Europa, venciendo enormes resistencias. Las
autoridades intentaron prohibirlo aludiendo que era una droga nueva y desconocida, pero
estos esfuerzos fracasaron. De todas las especies de café, sólo se cultivan diez, y de dos de
7
ellas se obtiene el 90% de la producción mundial de café: Coffea arábica y Coffea canephora
(Robusta).
El consumo frecuente de café lleva consigo una adaptación a la cafeína; esto explica que
personas habituadas a tomarlo puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad,
falta de concentración o dolor de cabeza si no ingieren su dosis habitual de cafeína. En el
caso del café tostado, utilizado como muestra en la presente práctica, el Código Alimentario
Argentino establece un contenido mínimo de cafeína de 0.90% en extracto seco.
Composición​. ​Los granos de café o semillas son la parte del fruto que posee mayor
contenido de cafeína. En promedio, una taza de café instantáneo (aproximadamente 150 mL)
contiene 60 mg de cafeína, una taza de café filtrado cerca de 80 mg y una de café
descafeinado proporciona alrededor de 3 mg.
Es la bebida natural más rica en cafeína, y es ésta la que le confiere las propiedades
estimulantes y parte de su sabor amargo. Sin embargo el café tiene muchos otros
componentes entre los que se encuentran:
- Lignina
- Polisacáridos y monosacáridos
- Pectina
- Ácidos grasos (sabor, olor y aroma del café; responsables de su acidez)
- Taninos y flavonoides (los que dan el color pardo y café).
Extracción líquido-líquido
El método oficial empleado para cuantificar la cafeína en el presente trabajo, consiste
en una técnica habitual de laboratorio denominada extracción líquido-líquido. La extracción
líquido-líquido está basada en la diferente solubilidad de un soluto en dos disolventes
inmiscibles.
Cuando las dos fases se separen en dos capas, se dará un equilibrio tal que, a una temperatura
dada, la razón de la concentración del soluto en cada capa viene dada por una constante
llamada coeficiente de distribución o de partición, K, que es entonces definido por:
K= CA /CB
donde CA es la concentración en gramos por litro del compuesto en el disolvente A y CB es
la concentración del mismo en el disolvente B.
A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de decantación (Figura 3). La
extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la cantidad del segundo
disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones que cuando se
añade todo de una vez y se hace una única extracción.
La extracción líquido-líquido con ayuda del embudo no puede ser demasiado vigorosa, para
evitar la formación de emulsiones que retardan drásticamente la definición de las dos fases.
8
Figura 3.​ Esquema de una extracción con embudo de decantación.​ ​Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar
Elección de disolventes.​ ​Los disolventes orgánicos utilizados en este tipo de
extracción deben ser inmiscibles en agua, deben tener alta capacidad de solvatación hacia la
sustancia que se va a extraer y bajo punto de ebullición para facilitar su eliminación posterior.
La elección del disolvente se realiza en cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el
mismo de la sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente. La
cafeína es bastante más soluble en un disolvente orgánico que en agua; así al agitar el filtrado
en contacto con un cierto volumen de disolvente en el embudo de decantación, la misma pasa
mayoritariamente a la fase orgánica.
En el caso de la técnica estándar que utiliza cloroformo, éste disolvente es más denso que el
agua (1,484 g/ml), por lo que formará la capa inferior, que se podrá recoger simplemente
abriendo la llave del embudo. Sin embargo el ciclohexano posee una densidad menor (0.079
g/cm3), por lo cual la capa orgánica a extraer se formará en la parte superior y para su
recolección primero se deberá eliminar la capa inferior. De todos modos, a pesar de esta
diferencia de densidades de los disolventes, no se suponen pérdidas significativas durante la
extracción con ciclohexano si la recolección de ésta fase se realiza correctamente y con las
mismas precauciones tomadas en la recolección de la fase clorofórmica.
Propiedades de los disolventes utilizados
Parámetro de solubilidad de Hildebrand. ​Para que se produzca un proceso
espontáneo, como el de disolución, la variación de energía libre debe ser negativa. Dicho de
otro modo el proceso debe producir una disminución de energía libre del sistema.
∆G = ∆H - T∆S. (I)
9
Al mezclarse las partículas del soluto con las pequeñas moléculas de solvente, adquieren una
mayor libertad, lo que significa un aumento de entropía. Esto hace que el segundo término de
la ecuación (I) tienda a hacer negativa a la variación de energía libre.
Por otro lado para separar las moléculas del solvente debe emplearse una determinada
cantidad de energía, la que tenderá a aumentar (y a hacer positiva) la ecuación (I). De este
modo la disolución será posible si y sólo si la energía necesaria para separar las moléculas del
solvente es pequeña a comparación de la variación entrópica.
Dado que durante la evaporación las moléculas de un solvente también deben separarse
(como en la solvatación), estas dos propiedades deberán estar relacionadas. Hildebrand
propone un parámetro de solubilidad δ, igual a la raíz cuadrada de la energía necesaria para
separar las moléculas de determinado tipo. Según esta teoría, mientras más similares sean los
parámetros de solubilidad de dos sustancias, más posibilidad hay de que sean miscibles entre
sí.
(II)
δ​ = parámetro de solubilidad.
ΔE = energía de vaporización.
V =​ ​volumen molar​.
Este parámetro tiene la gran ventaja de ser un valor único que brinda información concisa
acerca de un solvente. Permite estimar rápidamente la solubilidad mutua: si los respectivos δ
no son muy distintos, probablemente el solvente y el soluto formarán una solución
homogénea. Comparando los parámetros de solubilidad de Hildebrand del cloroformo y el
ciclohexano (Tabla 1), podemos observar que éstos contienen valores similares, por lo cual
en primera aproximación podemos decir que el reemplazo de uno por el otro como solventes
para disolver el mismo soluto, la cafeína, puede ser viable.
Sin embargo éste parámetro presenta una gran limitación en cuanto a que no predice la
selectividad de los solventes. ​De esta manera se dan casos experimentales en que disolventes
que tienen un δ muy similar, son hasta 10 veces mejores disolventes de determinados solutos
particulares.
Tabla 1. ​Parámetro de solubilidad de Hildebrand del cloroformo y ciclohexano
Cloroformo Ciclohexano
δ 9.21 8.18
Nota:​ Elaboración propia​.
Triángulo de solubilidad.​ ​El hecho de que existan discrepancias entre la teoría de
Hildebrand y los datos experimentales llevó a pensar a varios autores que en realidad las
fuerzas de atracción intermoleculares no correspondían a un parámetro único, sino que por el
10
contrario tienen naturaleza diferente y por lo tanto no podían agruparse dentro de un único
parámetro unidimensional.
Como se sabe, las fuerzas de atracción intermoleculares, o fuerzas de van der Walls,
corresponden a fenómenos diferentes y se las puede clasificar en tres grupos:
- Fuerzas de London, o fuerzas de dispersión, originadas por la interacción de dipolos
transitorios.
- Fuerzas polares, ya sea por interacción dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido.
- Puentes de Hidrógeno, producidas en las moléculas que posean un átomo de
hidrógeno unido a un elemento muy electronegativo como ser O, N o F.
La inclusión de esta idea trae a colación el axioma que ya promulgaban los alquimistas “lo
similar disuelve lo similar”. Los solventes en que las fuerzas de atracción sean de un
determinado tipo, disolverán a aquellas sustancias que posean el mismo tipo de interacción
intermolecular. Fue Hansen quien propuso que en realidad el parámetro de Hildebrand se
debía a la suma de los tres tipos de interacciones. De este modo:
δ​ 2​ = δp ​2​ + δd​ 2​ + δh ​2​ (III)
Donde:
δ = Parámetro total de Hildebrand.
δp = Componente polar.
δd = Componente de dispersión.
δh = Componente de puentes de Hidrógeno.
Una vez asumido esto, Teas se basó en los parámetros de solubilidad y las componentes de
Hansen para normalizar estas fuerzas a una escala de 0 a 100%. Y así, una vez determinados
los parámetros de solubilidad de cada disolvente se distribuyen los tres tipos de fuerzas que
determinan los parámetros en el triángulo de Teas (Figura 4), disponiéndose de la siguiente
forma: Las fuerzas de dispersión (Fd) aparecen representadas en la base del triángulo, las
fuerzas polares (Fp) se representan en el lado derecho del triángulo y los enlaces de
hidrógeno (Fh) se representan en el lado izquierdo.
Por lo tanto para que la acción del disolvente pueda realizarse, es necesario que las fuerzas de
unión entre las moléculas de disolvente y sólido sean similares. De ésto se puede decir que si
los dos disolventes utilizados en las prácticas poseen parámetros de solubilidades de Hansen
similares y se sitúan en áreas próximas podrían tener efectos similares como disolventes de la
cafeína para permitir su extracción. En la Figura 4 se pueden observar las distintas áreas de
solubilidad de ambos disolventes utilizados:
11
Figura 4. ​Áreas del triángulo de solubilidad del cloroformo y el ciclohexano.​ Elaboración propia.
Tabla 2. ​Parámetros de solubilidad de Teas​ ​de los solventes utilizados.
Cloroformo Ciclohexano
fd; fp; fh 67; 10; 23 94; 2; 4
Nota:​ Elaboración propia.
Se puede observar que las áreas de los gráficos se encuentran próximas, pero los valores de
los parámetros individuales tienen cierto grado de diferencia (Tabla 2); esto podría deberse a
que, si bien ambos son compuestos orgánicos apolares, son diferentes los tipos de fuerzas
intermoleculares que componen cada disolvente.
Polaridad. ​Se sabe que en ciertos enlaces, los electrones son más atraídos hacia uno
de los átomos (llamado el más electronegativo). Lo que hace aparecer un dipolo. Ej : C δ+ Cl
δ-.
La importancia de esta asimetría de las cargas es medida por el momento dipolar de la
sustancia. La ​constante dieléctrica​ y el ​momento dipolar​ son propiedades complementarias.
Con frecuencia se utilizan ambas constantes físicas para caracterizar su polaridad, aunque el
momento dipolar no representa la polaridad de un disolvente. Cuando se quiere decir que una
molécula es polar, se quiere decir que tiene un elevado momento dipolar. Sin embargo,
cuando se dice que un disolvente es polar, significa que tiene una elevada constante
dieléctrica. En otras palabras, la polaridad de un disolvente o constante dieléctrica, es una
propiedad macroscópica (a ​nivel macroscópico​), mientras que la polaridad molecular o
momento dipolar es una propiedad de ​moléculas​ aisladas.
Aunque la polaridad de un disolvente depende de muchos factores, puede definirse como su
capacidad para solvatar y estabilizar cargas.
12
Tabla 3. ​Momento dipolar y constantes dieléctricas del cloroformo y ciclohexano.
Cloroformo Ciclohexano
Momento dipolar (D) 1.1 0.3
Constante dieléctrica 4.8 1.15
Nota:​ Elaboración propia.
La cafeína, la sustancia a extraer, es de carácter levemente básico y presenta un pequeño
momento dipolar D = 3.64. Comparando estos mismos valores con respecto a los solventes
utilizados (Tabla 3), se puede considerar que el cloroformo tiene una mayor capacidad de
solvatación ya que el momento dipolar del ciclohexano es nulo.
Toxicidad e impacto ambiental de los disolventes
En la siguiente tabla (Tabla 4) se pueden observar las distintas características,
principalmente relacionadas a las toxicológicas, de los disolventes utilizados; cuyos datos han
sido tomados del análisis de las fichas de seguridad respectivas. (Ver anexos I y II)
Tabla 4. ​Principales características de los solventes utilizados.
Cloroformo Ciclohexano
Estructura
Hidrocarburo halogenado
Hidrocarburo cíclico
Obtención
Se obtiene por medio de
acetona con hipoclorito de
calcio en presencia de ácido
sulfúrico, otra forma de
obtención es por cloración
controlada de metano.
Está presente de forma natural en
todos los tipos de petróleo crudo, en
concentraciones de 0,1% – 1,0%. Se
obtiene en sistemas cerrados por
hidrogenación del benceno.
T de ebullición 61.2°C 80.75°C
13
Principal
complicación
Tóxico
Ha sido investigado como
tumorígeno, mutagénico y
causante de efectos
reproductivos.
Extrema volatilidad. Fácilmente
inflamable.
T de autoignición: 245°C
Aplicaciones
Inicialmente se empleó como
agente anestésico, pero poco
después se abandonó este uso
por su gran toxicidad hepática y
renal.
Se emplea en la producción de ​nylon​,
Como disolvente
Como agente químico intermedio.
Toxicidad
- Tóxico, cancerígeno
- Dañinos para la capa de
ozono.
- Al entrar en contacto con la
piel se absorbe generando
dolor.
- La ingestión causa dolor y
vómitos.
El ciclohexano tiene una baja
toxicidad aguda por vía oral, cutánea o
por inhalación.
TLV (ppm)1
10 200
Identificadore
s Químicos
(Código
NFPA)
- Inflamabilidad ​0​.
(mínimamente peligroso)
Materiales que no se queman.
- Salud​ 2​. (Moderadamente
peligroso) Materiales bajo cuya
exposición intensa o continua
puede sufrirse incapacidad
temporal o posibles daños
permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido.
- Inestabilidad / Reactividad 0 .
Materiales que por sí son
normalmente estables aún en
condiciones de incendio y que
no reaccionan con el agua.
- Inflamabilidad​ 3​ (Seriamente
peligroso). Líquidos y sólidos que
pueden encenderse en casi todas las
condiciones de temperatura ambiental.
- Salud​ 1​ (Ligeramente peligroso).
Materiales que causan irritación, pero
solo daños residuales menores aún en
ausencia de tratamiento médico.
- Inestabilidad / Reactividad 0.
Materiales que por sí son
normalmente estables aún en
condiciones de incendio y que no
reaccionan con el agua.
Impacto
ambiental
Se evapora muy rápidamente
cuando está expuesto al aire y
se disuelve fácilmente en el
agua, pero no se adhiere muy
Cuando se elimina en el suelo se
espera que pueda biodegradarse
moderadamente. Puede llegar a aguas
subterráneas y ser ligeramente tóxico
1
​TLV: Concentración límite por debajo de la cual, según se cree, prácticamente todos los trabajadores pueden
sufrir una exposición repetida día tras día y, sin embargo, no causarles efectos adversos
14
bien al suelo. Entre los
productos de su
descomposición en el aire se
incluyen el fosgeno, que es más
tóxico que el cloroformo, y el
cloruro de hidrógeno, que
también es tóxico.
Su proceso de descomposición
en el aire es lento donde se
espera que tenga una vida
media mayor a 30 días.
para la vida acuática.
Cuando se elimina en el aire se espera
que tenga una vida media entre 1 y 10
días.
Nota: ​Elaboración propia
Aspectos económicos y accesibilidad a los disolventes
A continuación se presenta una tabla con una comparación en cuanto a los costos y
sus posibilidades de libre compra en el mercado en cuanto a la normativa vigente.
Tabla 5. ​Precio y regulación de los solventes utilizados.
Cloroformo Ciclohexano
Precio (por litro) 15.90 ​€ ~ 716.29 $ 14.84 ​€ ~ 668.54 $
Control regulado Si
Decreto 743/2018. Ciudad de Bs
As, 10/08/2018: Se incorpora al
Cloroformo junto con el
Bicarbonato de sodio en la Lista I
de Precursores Químicos debido a
que son sustancias que pueden ser
empleadas en la fabricación ilícita
de Cocaína.
Regulado por la Subsecretaría de
Lucha contra el Narcotráfico
dependiente del Ministerio de
Seguridad de la Nación,
anteriormente por SEDRONAR .2
(Ver anexos III y IV)
no
Nota: Elaboración propia
2
SEDRONAR: ​Anteriormente denominada Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y
la Lucha contra el Narcotráfico, dedicada a brindar asistencia a los consumidores en materia de la prevención y
el tratamiento de adicciones. El 12 de enero de 2017, mediante decreto 33/17, se cambió de nombre a Secretaría
de Políticas Integrales sobre Drogas y pasando parte de sus unidades al ​Ministerio de Seguridad​.
15
Marco metodológico
Se llevaron a cabo las determinaciones del método oficial y el modificado en la
práctica de laboratorio. En el caso de la técnica original (Anexo V ), la extracción fue
realizada utilizando cloroformo como disolvente y en el caso de la técnica modificada,
ciclohexano. El resto de los procedimientos y condiciones de los métodos se realizaron de
forma idéntica.
Sin embargo, debido a la disponibilidad de reactivos y tiempos se tuvieron que tener en
cuenta algunas consideraciones durante la puesta en práctica:
- La cantidad de cloroformo disponible en el laboratorio, el momento de realizar la
práctica, fue de la mitad de la cantidad anteriormente prevista debido a que el mismo
reactivo fue utilizado por alumnos de otro curso días antes de realizar la práctica; por
lo cual se decidió ajustar las cantidades de muestra y reactivos de la técnica original a
la cantidad de cloroformo disponible.
- Por el mismo motivo anterior se realizó una sóla extracción con una porción de 30 ml
de disolvente con el embudo de decantación, en lugar de tres consecutivas con
porciones menores (según lo establecido por el método oficial).
- Se decidió omitir el paso de recristalización final del sólido obtenido, para poder
priorizar el uso de la cantidad de cloroformo disponible durante la etapa de
extracción.
Reactivos
● Cloroformo p.a. (Método oficial)
● Ciclohexano p.a. (Método modificado)
● Óxido de Magnesio p.a.
● Sulfato de sodio anhidro
● Ácido sulfúrico (10%)
● Hidróxido de potasio (1%)
Procedimientos
Se prepararon las soluciones de reactivos a utilizar y se procedió a determinar el
porcentaje de humedad de la muestra en una balanza electrónica.
16
Figura 5. ​Preparación de reactivos y cálculo de humedad de la muestra.
Se tomaron 2 muestras de 2g café aproximadamente, se diluyeron en 200 ml de agua
destilada y se colocaron a ebullición durante 1 hs, para permitir separar la cafeína adsorbida
por los tejidos vegetales.
Figura 6. ​Pesa de muestra y dilución.
Cuando los taninos presentes en la muestra se disuelven en el agua caliente algunos son
hidrolizados y algo de ácido gálico se forma en la disolución. A las soluciones de café se les
agregó 5 g de óxido de magnesio, para poder separar y neutralizar los ácidos presentes que
luego fueron eliminados por filtración.
Figura 7. ​Filtrado de las soluciones luego de la adición de MgO.
17
Luego se realizó una hidrólisis ácida con 5 ml ácido sulfúrico, para hidrolizar saponinas y
otros compuestos, se enfrió y filtró.
Figura 8. ​Hidrólisis ácida de las muestras​.
Se colocaron ambas soluciones en embudos de decantación y se procedió a la extracción. En
el caso de la muestra A se aplicó el método original, realizando una extracción con 30 ml de
cloroformo. En el caso de la muestra B, con 30 ml de ciclohexano. Se dejó reposar hasta la
separación completa de las capas y se recogieron las fases orgánicas en dos erlenmeyers.
Figura 9.​ Extracción con cloroformo y ciclohexano.
18
Los extractos orgánicos (de cloroformo y de ciclohexano) se reunieron en embudos de
decantación y se lavaron 5 ml de solución de hidróxido de potasio, y ​se pasaron las fases
orgánicas a través de filtración, a dos cápsulas previamente taradas.
​Figura 10. ​Extracción con KOH.
Finalmente se evaporaron los extractos clorofórmicos en baño de agua y se secaron en estufa
hasta peso constante. Se registraron todos los datos obtenidos en una tabla.
Figura 11. ​Evaporación de disolventes y pesado final de las cápsulas.
19
Resultados y discusión
Se registraron los datos obtenidos en una tabla y procedieron a realizar los cálculos de
contenido de cafeína obtenidos por los dos métodos. Se determinó el porcentaje de
rendimiento de la técnica modificada con respecto a la original.
Registros
● Datos registrados:
MA MB CAv CBv CAf CBf
g 2.017 2.003 74.965 84.826 75.007 84.837
MA: Peso de la muesta A (para el método oficial), g
MB: Peso de la muestra B (para el método modificado), g
CAv: Peso de la cápsula A vacía, g
CBv: Peso de la cápsula B vacía, g
CAf: Peso final de la cápsula A con cafeína, g
CBf: Peso final de la cápsula B con cafeína, g
● Porcentaje de humedad: 13.7%
Cálculo
● Teórico
Según el CAA, el contenido de cafeína en extracto seco para el tipo de muestra tomada debe
ser de un mínimo 0.9% .
100% ------ 2 g
0.9 % ------ x = 0.018 g.
Por lo tanto, la cantidad de cafeína obtenida para una muestra de 2 g aproximadamente, debe
ser como mínimo de 0.018 g.
● Experimental
20
% C : Porcentaje de cafeína
Cf : peso final de la cápsula, con residuo, g
Cv: peso de la cápsula vacía, g
M : Peso de la muestra, g
Según los datos registrados experimentalmente:
Cafeína en A = CAf - CAv = 0.042g de cafeína en la muestra A
Cafeína en B = CBf - CBv = 0.011g de cafeína en la muestra B
CA = (0.042g * 100) / 2.017g = 3.52% en base húmeda
CB = (0.011g * 100) / 2.003g = 0.55% en base húmeda
% Cafeína A = (3.52 * 100) / (100 - 13.7 %) = ​2.08% en base seca
% Cafeína B = (0.55 * 100) / (100 - 13.7 %) = ​0.63% en base seca
En el caso de la muestra A, el rendimiento obtenido de cafeína es doble del mínimo
establecido por el CAA. Sin embargo puede considerarse como válido ya que cumple con el
requisito de ser superior al 0.9%.
En el caso de la muestra B, el contenido de cafeína no cumple con el mínimo establecido por
el CAA.
● Rendimiento de la técnica modificada
Podemos calcular el rendimiento de la técnica obtenido por el método modificado con
respecto al oficial, para establecer su validez:
0.042 g de cafeína (método oficial) ----------- 100%
0.011 g de cafeína (método modificado) ----- x =​ 26%
Se obtuvo un rendimiento del 26% de obtención de cafeína obtenida por el método con la
modificación propuesta, con respecto al método oficial.
21
Conclusión
● Tras el análisis de las propiedades de los disolventes en cuestión se concluye que
ambos poseen diferencias en sus parámetros de solubilidad de Hansen, lo que indica
que las fuerzas intermoleculares que rigen su acción como disolvente pueden llegar a
ser diferentes, ya que por ejemplo en el caso del cloroformo los enlaces C-Cl son
susceptibles de ionizarse por la electronegatividad del cloro. Por este motivo no es
recomendable la sustitución de uno por el otro.
Además el cloroformo posee una mejor capacidad de solvatación y por ende de
extracción de cafeína que el ciclohexano; esto es debido a que éste último posee un
momento dipolar nulo.
● No hay diferencias apreciables en los costos de ambos reactivos, por lo cual las
sustitución de los mismos no significaría una ventaja económica.
● Tras el análisis de la muestra por el método oficial Bailey-Andrew, se concluye que el
producto del cual ésta proviene, cumple con la normativa establecida del CAA.
● Según los resultados obtenidos experimentalmente, con la técnica modificada se
obtiene tan sólo un rendimiento del 26% con respecto a la oficial, lo cual implica un
rendimiento muy bajo. Por éste motivo y los anteriores expuestos, la sustitución del
cloroformo por el ciclohexano, no se considera viable.
22
Bibliografía
ANMAT​. La Cafeína​. Recuperado de: ​http://www.anmat.gov.ar/fna/CAFEINA.pdf
Calle Aznar, S. (2011). ​Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos
comerciales​. Departamento de Química Industrial, Universitat Politècnica de Catalunya.
Barcelona, España.
Código Alimentario Argentino, Capítulo XV. Recuperado de:
http://www.fcq.unc.edu.ar/sites/default/files/biblioteca/CAPITULO_XV_Estimulantes.pdf
Disolventes atóxicos. Recuperado de:
https://ge-iic.com/files/Cursos/Disolventes_atoxicos.pdf
Fennema, O. (1982). ​Introducción a la ciencia de los alimentos​, Volumen 1. Barcelona,
Editorial Reverté, 2ª edición.
Harris, D., C. (2007). ​Análisis Químico Cuantitativo​. Barcelona, España. Editorial Reverté,
S.A.
Masschelein- Kleiner, L. (2014). ​Los Solventes​. Santiago de Chile, Chile. Dirección de
Bibliotecas Archivos y Museos, Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Nuñez, C,. E. (2008) ​Comentarios sobre solventes y solubilidades de sustancias orgánicas​.
Recuperado de:
http://www.cenunez.com.ar/archivos/51-Comentariossobresolventesysolubilidades.pdf
Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Pol%C3%ADticas_Integrales_sobre_D
rogas_(Argentina)
23
Anexo I. ​Ficha de seguridad del Ciclohexano
24
25
Anexo II. ​Ficha de seguridad del Cloroformo
26
27
Anexo III. ​Artículo de La Voz del Interior.
28
Anexo IV.​ ​Artículo de www.online-911.com
29
Anexo V.​ Método oficial AOAC 925.17
30
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadoresL N B JARD
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesDioon67
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEBecquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeínaModificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeínaCindy Forray
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadMiguel Jtmc
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesadn estela martin
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoUniversidad Veracruzana
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoEsteban Venegas
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)e1-iq302
 

La actualidad más candente (20)

Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeínaModificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey - Andrew para determinación de cafeína
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 

Similar a Modificación del método Bailey para determinación de cafeína

CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptx
CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptxCAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptx
CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptxayeishaprofesional
 
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantesAprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantesChristian Hernandez
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSFranKlin Toledo
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina cDiego Guzmán
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoJessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoJessica Ramirez
 
Infome Citrato de PiperaZina
Infome Citrato de PiperaZinaInfome Citrato de PiperaZina
Infome Citrato de PiperaZinaALEXARUBEN
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeAna Salazar
 
Quimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafeQuimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafeSara Betancur
 
UDLA MIA Encuentro Final .pptx
UDLA MIA Encuentro Final .pptxUDLA MIA Encuentro Final .pptx
UDLA MIA Encuentro Final .pptxPabloCobaSantamara
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosaline_19
 
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...Jessabelle
 
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdfANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdfesme199
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeinaLucy idaly
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014joshelote
 

Similar a Modificación del método Bailey para determinación de cafeína (20)

Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptx
CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptxCAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptx
CAFEÍNA, Información sobre sus efectos en el corazón.pptx
 
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantesAprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Infome Citrato de PiperaZina
Infome Citrato de PiperaZinaInfome Citrato de PiperaZina
Infome Citrato de PiperaZina
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
 
Quimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafeQuimica y-fisica-del-cafe
Quimica y-fisica-del-cafe
 
UDLA MIA Encuentro Final .pptx
UDLA MIA Encuentro Final .pptxUDLA MIA Encuentro Final .pptx
UDLA MIA Encuentro Final .pptx
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...
Degradation of Caffeine by Microorganism and the Use of Decaffeinated Coffee ...
 
Cacao fermentacion 1
Cacao fermentacion 1Cacao fermentacion 1
Cacao fermentacion 1
 
Jarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completoJarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completo
 
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdfANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
 
La cafeína
La cafeína La cafeína
La cafeína
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 

Más de Cindy Forray

Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico
Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico
Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico Cindy Forray
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicoCindy Forray
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCindy Forray
 
Ensayo de Thomas bial
Ensayo de Thomas bialEnsayo de Thomas bial
Ensayo de Thomas bialCindy Forray
 
Ensayo de Thollens
Ensayo de ThollensEnsayo de Thollens
Ensayo de ThollensCindy Forray
 
Ensayo de Seliwanoff
Ensayo de SeliwanoffEnsayo de Seliwanoff
Ensayo de SeliwanoffCindy Forray
 
Ensayo con Yodo / Lugol
Ensayo con Yodo / LugolEnsayo con Yodo / Lugol
Ensayo con Yodo / LugolCindy Forray
 

Más de Cindy Forray (11)

Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico
Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico
Ejercicios resueltos de equilibrio químico iónico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Ensayo de Thomas bial
Ensayo de Thomas bialEnsayo de Thomas bial
Ensayo de Thomas bial
 
Ensayo de Thollens
Ensayo de ThollensEnsayo de Thollens
Ensayo de Thollens
 
Ensayo de Seliwanoff
Ensayo de SeliwanoffEnsayo de Seliwanoff
Ensayo de Seliwanoff
 
Ensayo de Molish
Ensayo de MolishEnsayo de Molish
Ensayo de Molish
 
Ensayo con Yodo / Lugol
Ensayo con Yodo / LugolEnsayo con Yodo / Lugol
Ensayo con Yodo / Lugol
 
Ensayo de Fehling
Ensayo de FehlingEnsayo de Fehling
Ensayo de Fehling
 
Ensayo de Barfoed
Ensayo de BarfoedEnsayo de Barfoed
Ensayo de Barfoed
 

Último

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.FernandoACamachoCher
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoNAYDA JIMENEZ
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíawaldyGamer
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxangelorihuela4
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxdanimaxi2320
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 

Último (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 

Modificación del método Bailey para determinación de cafeína

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT TECNICATURA SUPERIOR EN BROMATOLOGÍA Cátedra de Análisis de Alimentos I TRABAJO PRÁCTICO N° 3 MODIFICACIÓN DE UNA TÉCNICA ESTANDARIZADA Alumna: Forray, Cindy Clarissa Profesor: López, Jorge Córdoba, 28 de Septiembre de 2018
  • 2. Índice de contenidos Introducción 3 Objetivo 4 Hipótesis 5 Marco teórico La cafeína 6 El café 7 Extracción líquido-líquido 8 Propiedades de los disolventes utilizados 1​0 Parámetro de solubilidad de Hildebrand. 1​0 Triángulo de solubilidad. 1​1 Polaridad. 1​2 Toxicidad e impacto ambiental de los disolventes 1​3 Aspectos económicos y accesibilidad a los disolventes 1​5 Marco metodológico Reactivos 1​6 Procedimientos 1​6 Resultados y discusión 2​0 Conclusiones 22 Bibliografía 23 Anexo I. ​Ficha de seguridad del Ciclohexano Anexo II. ​Ficha de seguridad del Cloroformo Anexo III. ​Artículo de La Voz del Interior Anexo IV. ​Artículo de www.online-911.com Anexo V. ​ Método oficial AOAC 925.17 2
  • 3. Introducción En el desarrollo del presente trabajo se seleccionó un método analítco estandarizado y se realizó una modificación, proponiendo el uso de un reactivo alternativo. La técnica seleccionada fue el método oficial AOAC 925.17 para determinación de la cafeína. La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es una de las tres metilxantinas presentes en el café junto con la teofilina y la teobromina. Ésta técnica oficial se basa en el tratamiento del café por medio de cloroformo, en el cual toda la cafeína contenida se disuelve. Luego se evapora lentamente el cloroformo y así queda un residuo, que todavía es necesario purificar. Una vez purificado, se obtiene la cafeína en forma de agujas, después de una recristalización. En este procedimiento, se utiliza el proceso de extracción como técnica para separar la cafeína. Esta técnica es la más empleada para separar un compuesto orgánico de una mezcla obtenida como producto de una reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. La extracción es un proceso por el cual podemos aislar una sustancia o grupos de sustancias basándonos en la diferencia de solubilidad de las mismas en un determinado disolvente. La extracción puede ser sólido – líquido o líquido – líquido en función del estado de la muestra. 3
  • 4. Objetivo Realizar una propuesta de modificación en el método oficial AOAC 925.17 “Determinación de Cafeína en té, café y yerba mate por el método Bailey-Andrew modificado”, reemplazando el disolvente con el cual se extrae la cafeína, el cloroformo, por otro menos tóxico y cuyo acceso no esté regulado por alguna normativa vigente; procurando obtener el mismo rendimiento que con el reactivo original. Objetivos específicos - Comprobar la efectividad de la modificación propuesta en la técnica mediante la determinación cuantitativa a través de la práctica en el laboratorio, comparando los resultados obtenidos. - Determinar a través del análisis de una muestra, mediante el método oficial, si el producto cumple con la normativa vigente en el CAA. 4
  • 5. Hipótesis El compuesto Ciclohexano puede ser utilizado, en reemplazo del cloroformo, en la determinación de la cafeína por el Método Bailey-Andrew; ya que su naturaleza orgánica le permite ser utilizado como disolvente del compuesto a extraer y es apropiado para ser utilizado en una técnica de extracción líquido-líquido, es fácilmente evaporable y a pesar de ser más inflamable, las condiciones del método no son peligrosas y no se potencia riesgo de incendio alguno. De ésta forma se reducen los riesgos de toxicidad al analista y se puede realizar una práctica más accesible debido a que la compra del ciclohexano no está regulada por ninguna normativa. 5
  • 6. Marco teórico La cafeína La cafeína es una sustancia que está presente de forma natural en ciertas plantas y también se la puede producir sintéticamente en laboratorio. Bajo su forma natural, se localiza en cantidades variables en las semillas, las hojas y los frutos de algunas plantas, donde actúa como un pesticida natural que paraliza y mata ciertos insectos que se alimentan de las plantas. La cafeína se encuentra en el café, té, chocolate, cacao y, en bebidas de cola, energéticas y a menudo como ingrediente en los suplementos de pérdida de peso y energizantes, las bebidas deportivas, preparaciones herbales y analgésicos. Es considerada una sustancia GRAS (sustancia reconocida generalmente como segura) por parte de la FDA (Administración de drogas y alimentos) de los EEUU, aunque en 2012 vetó su uso en las bebidas alcohólicas y cuestionó la alta concentración de cafeína en las bebidas energizantes, luego de varias muertes asociadas a su consumo. Se trata de una sustancia que penetra con facilidad en todas las células del organismo y estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas. En Argentina, la normativa vigente impartida por el Código Alimentario Argentino, establece un máximo de 32 mg de cafeína/100 mL de bebida energizante analcohólica, estando prohibida la comercialización de estas bebidas combinadas con alcohol. Por otro lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda como límite consumir 300 mg de cafeína/día, equivalente a dos o tres tazas de café, y considera una ingesta de 500 mg como tóxica y peligrosa. Algunos de los efectos adversos de la cafeína son: insomnio (la vida media del café en sangre es de entre 3 h a 6 h), temblores en extremidades, principalmente las manos; aumento de la presión arterial, generar cuadros de ansiedad. Propiedades físicas y químicas. ​Su fórmula química es C​8​H​10​N​4​O​2​, su nombre sistemático es 1, 3,7-trimetilxantina o 3,7-dihidro-1, 3,7-trimetil-1H-purina-2,6-diona y su estructura puede verse en la Figura 1: Figura 1. ​Estructura de la cafeína.​ ​Recuperado de https://nutriworldsuplementos.wordpress.com 6
  • 7. Es considerada un ​alcaloide​ ya que es una sustancia fisiológicamente activa, contiene nitrógeno y se encuentra en plantas. Sin embargo, llegan a diferir de las bases alcaloideas en que son ligeramente solubles en agua. Su solubilidad en el agua es función directa de la temperatura. A temperatura ambiente se disuelven hasta 2 gramos por cada 100 ml mientras que a 100º C se disuelven hasta 66 gramos. Sin embargo, por tratarse de compuesto orgánico, presenta alta afinidad por algunos disolventes orgánicos, como el cloroformo (CHCl3) y el diclorometano (CH2Cl2), dos solventes prácticamente inmiscibles en agua. Las constantes de disolución de la cafeína, medidas por diversos métodos, varían entre valores de KB = 0.7*10-14 a 4.0*10-14 y KA = 1.0 * 10-14; es una base muy débil y por esta razón puede ser extraída totalmente de sus disoluciones ácidas por tratamientos repetidos con cloroformo. La cafeína de forma aislada se presenta como un polvo blanco, no tiene olor y tiene un gusto muy amargo. Cristaliza de sus disoluciones en largas agujas rómbicas, con una molécula de agua de cristalización (Figura 2). Desde los 50-55°C comienza a perder su agua de cristalización, incluso a la temperatura ordinaria, lentamente. La acción del calor sobre la cafeína tiene gran importancia para tenerla en cuenta en las determinaciones cuantitativas. Puede desecarse en un vaso o matraz a 95° C. No hay pérdidas sensibles cuando se evapora repetidas veces una disolución acuosa, o clorofórmica, sobre el baño de vapor. Figura 2. ​Cristales de cafeína.​ Recuperado de https://bashny.net/t/es/353097 El café El café es una bebida que se obtiene por la infusión de las semillas tostadas de las plantas del café o cafetos (Coffea spp.). Los cafetos son arbustos de hoja perteneciente a la familia de las Rubiáceas. El café se utilizó en ceremonias religiosas y rituales donde grupos de personas tomaban enormes cantidades y pasaban noches enteras rezando y cantando. Aproximadamente en el año 1573 el café comenzó a ser introducido en Europa, venciendo enormes resistencias. Las autoridades intentaron prohibirlo aludiendo que era una droga nueva y desconocida, pero estos esfuerzos fracasaron. De todas las especies de café, sólo se cultivan diez, y de dos de 7
  • 8. ellas se obtiene el 90% de la producción mundial de café: Coffea arábica y Coffea canephora (Robusta). El consumo frecuente de café lleva consigo una adaptación a la cafeína; esto explica que personas habituadas a tomarlo puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de concentración o dolor de cabeza si no ingieren su dosis habitual de cafeína. En el caso del café tostado, utilizado como muestra en la presente práctica, el Código Alimentario Argentino establece un contenido mínimo de cafeína de 0.90% en extracto seco. Composición​. ​Los granos de café o semillas son la parte del fruto que posee mayor contenido de cafeína. En promedio, una taza de café instantáneo (aproximadamente 150 mL) contiene 60 mg de cafeína, una taza de café filtrado cerca de 80 mg y una de café descafeinado proporciona alrededor de 3 mg. Es la bebida natural más rica en cafeína, y es ésta la que le confiere las propiedades estimulantes y parte de su sabor amargo. Sin embargo el café tiene muchos otros componentes entre los que se encuentran: - Lignina - Polisacáridos y monosacáridos - Pectina - Ácidos grasos (sabor, olor y aroma del café; responsables de su acidez) - Taninos y flavonoides (los que dan el color pardo y café). Extracción líquido-líquido El método oficial empleado para cuantificar la cafeína en el presente trabajo, consiste en una técnica habitual de laboratorio denominada extracción líquido-líquido. La extracción líquido-líquido está basada en la diferente solubilidad de un soluto en dos disolventes inmiscibles. Cuando las dos fases se separen en dos capas, se dará un equilibrio tal que, a una temperatura dada, la razón de la concentración del soluto en cada capa viene dada por una constante llamada coeficiente de distribución o de partición, K, que es entonces definido por: K= CA /CB donde CA es la concentración en gramos por litro del compuesto en el disolvente A y CB es la concentración del mismo en el disolvente B. A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de decantación (Figura 3). La extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones que cuando se añade todo de una vez y se hace una única extracción. La extracción líquido-líquido con ayuda del embudo no puede ser demasiado vigorosa, para evitar la formación de emulsiones que retardan drásticamente la definición de las dos fases. 8
  • 9. Figura 3.​ Esquema de una extracción con embudo de decantación.​ ​Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar Elección de disolventes.​ ​Los disolventes orgánicos utilizados en este tipo de extracción deben ser inmiscibles en agua, deben tener alta capacidad de solvatación hacia la sustancia que se va a extraer y bajo punto de ebullición para facilitar su eliminación posterior. La elección del disolvente se realiza en cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo de la sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente. La cafeína es bastante más soluble en un disolvente orgánico que en agua; así al agitar el filtrado en contacto con un cierto volumen de disolvente en el embudo de decantación, la misma pasa mayoritariamente a la fase orgánica. En el caso de la técnica estándar que utiliza cloroformo, éste disolvente es más denso que el agua (1,484 g/ml), por lo que formará la capa inferior, que se podrá recoger simplemente abriendo la llave del embudo. Sin embargo el ciclohexano posee una densidad menor (0.079 g/cm3), por lo cual la capa orgánica a extraer se formará en la parte superior y para su recolección primero se deberá eliminar la capa inferior. De todos modos, a pesar de esta diferencia de densidades de los disolventes, no se suponen pérdidas significativas durante la extracción con ciclohexano si la recolección de ésta fase se realiza correctamente y con las mismas precauciones tomadas en la recolección de la fase clorofórmica. Propiedades de los disolventes utilizados Parámetro de solubilidad de Hildebrand. ​Para que se produzca un proceso espontáneo, como el de disolución, la variación de energía libre debe ser negativa. Dicho de otro modo el proceso debe producir una disminución de energía libre del sistema. ∆G = ∆H - T∆S. (I) 9
  • 10. Al mezclarse las partículas del soluto con las pequeñas moléculas de solvente, adquieren una mayor libertad, lo que significa un aumento de entropía. Esto hace que el segundo término de la ecuación (I) tienda a hacer negativa a la variación de energía libre. Por otro lado para separar las moléculas del solvente debe emplearse una determinada cantidad de energía, la que tenderá a aumentar (y a hacer positiva) la ecuación (I). De este modo la disolución será posible si y sólo si la energía necesaria para separar las moléculas del solvente es pequeña a comparación de la variación entrópica. Dado que durante la evaporación las moléculas de un solvente también deben separarse (como en la solvatación), estas dos propiedades deberán estar relacionadas. Hildebrand propone un parámetro de solubilidad δ, igual a la raíz cuadrada de la energía necesaria para separar las moléculas de determinado tipo. Según esta teoría, mientras más similares sean los parámetros de solubilidad de dos sustancias, más posibilidad hay de que sean miscibles entre sí. (II) δ​ = parámetro de solubilidad. ΔE = energía de vaporización. V =​ ​volumen molar​. Este parámetro tiene la gran ventaja de ser un valor único que brinda información concisa acerca de un solvente. Permite estimar rápidamente la solubilidad mutua: si los respectivos δ no son muy distintos, probablemente el solvente y el soluto formarán una solución homogénea. Comparando los parámetros de solubilidad de Hildebrand del cloroformo y el ciclohexano (Tabla 1), podemos observar que éstos contienen valores similares, por lo cual en primera aproximación podemos decir que el reemplazo de uno por el otro como solventes para disolver el mismo soluto, la cafeína, puede ser viable. Sin embargo éste parámetro presenta una gran limitación en cuanto a que no predice la selectividad de los solventes. ​De esta manera se dan casos experimentales en que disolventes que tienen un δ muy similar, son hasta 10 veces mejores disolventes de determinados solutos particulares. Tabla 1. ​Parámetro de solubilidad de Hildebrand del cloroformo y ciclohexano Cloroformo Ciclohexano δ 9.21 8.18 Nota:​ Elaboración propia​. Triángulo de solubilidad.​ ​El hecho de que existan discrepancias entre la teoría de Hildebrand y los datos experimentales llevó a pensar a varios autores que en realidad las fuerzas de atracción intermoleculares no correspondían a un parámetro único, sino que por el 10
  • 11. contrario tienen naturaleza diferente y por lo tanto no podían agruparse dentro de un único parámetro unidimensional. Como se sabe, las fuerzas de atracción intermoleculares, o fuerzas de van der Walls, corresponden a fenómenos diferentes y se las puede clasificar en tres grupos: - Fuerzas de London, o fuerzas de dispersión, originadas por la interacción de dipolos transitorios. - Fuerzas polares, ya sea por interacción dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido. - Puentes de Hidrógeno, producidas en las moléculas que posean un átomo de hidrógeno unido a un elemento muy electronegativo como ser O, N o F. La inclusión de esta idea trae a colación el axioma que ya promulgaban los alquimistas “lo similar disuelve lo similar”. Los solventes en que las fuerzas de atracción sean de un determinado tipo, disolverán a aquellas sustancias que posean el mismo tipo de interacción intermolecular. Fue Hansen quien propuso que en realidad el parámetro de Hildebrand se debía a la suma de los tres tipos de interacciones. De este modo: δ​ 2​ = δp ​2​ + δd​ 2​ + δh ​2​ (III) Donde: δ = Parámetro total de Hildebrand. δp = Componente polar. δd = Componente de dispersión. δh = Componente de puentes de Hidrógeno. Una vez asumido esto, Teas se basó en los parámetros de solubilidad y las componentes de Hansen para normalizar estas fuerzas a una escala de 0 a 100%. Y así, una vez determinados los parámetros de solubilidad de cada disolvente se distribuyen los tres tipos de fuerzas que determinan los parámetros en el triángulo de Teas (Figura 4), disponiéndose de la siguiente forma: Las fuerzas de dispersión (Fd) aparecen representadas en la base del triángulo, las fuerzas polares (Fp) se representan en el lado derecho del triángulo y los enlaces de hidrógeno (Fh) se representan en el lado izquierdo. Por lo tanto para que la acción del disolvente pueda realizarse, es necesario que las fuerzas de unión entre las moléculas de disolvente y sólido sean similares. De ésto se puede decir que si los dos disolventes utilizados en las prácticas poseen parámetros de solubilidades de Hansen similares y se sitúan en áreas próximas podrían tener efectos similares como disolventes de la cafeína para permitir su extracción. En la Figura 4 se pueden observar las distintas áreas de solubilidad de ambos disolventes utilizados: 11
  • 12. Figura 4. ​Áreas del triángulo de solubilidad del cloroformo y el ciclohexano.​ Elaboración propia. Tabla 2. ​Parámetros de solubilidad de Teas​ ​de los solventes utilizados. Cloroformo Ciclohexano fd; fp; fh 67; 10; 23 94; 2; 4 Nota:​ Elaboración propia. Se puede observar que las áreas de los gráficos se encuentran próximas, pero los valores de los parámetros individuales tienen cierto grado de diferencia (Tabla 2); esto podría deberse a que, si bien ambos son compuestos orgánicos apolares, son diferentes los tipos de fuerzas intermoleculares que componen cada disolvente. Polaridad. ​Se sabe que en ciertos enlaces, los electrones son más atraídos hacia uno de los átomos (llamado el más electronegativo). Lo que hace aparecer un dipolo. Ej : C δ+ Cl δ-. La importancia de esta asimetría de las cargas es medida por el momento dipolar de la sustancia. La ​constante dieléctrica​ y el ​momento dipolar​ son propiedades complementarias. Con frecuencia se utilizan ambas constantes físicas para caracterizar su polaridad, aunque el momento dipolar no representa la polaridad de un disolvente. Cuando se quiere decir que una molécula es polar, se quiere decir que tiene un elevado momento dipolar. Sin embargo, cuando se dice que un disolvente es polar, significa que tiene una elevada constante dieléctrica. En otras palabras, la polaridad de un disolvente o constante dieléctrica, es una propiedad macroscópica (a ​nivel macroscópico​), mientras que la polaridad molecular o momento dipolar es una propiedad de ​moléculas​ aisladas. Aunque la polaridad de un disolvente depende de muchos factores, puede definirse como su capacidad para solvatar y estabilizar cargas. 12
  • 13. Tabla 3. ​Momento dipolar y constantes dieléctricas del cloroformo y ciclohexano. Cloroformo Ciclohexano Momento dipolar (D) 1.1 0.3 Constante dieléctrica 4.8 1.15 Nota:​ Elaboración propia. La cafeína, la sustancia a extraer, es de carácter levemente básico y presenta un pequeño momento dipolar D = 3.64. Comparando estos mismos valores con respecto a los solventes utilizados (Tabla 3), se puede considerar que el cloroformo tiene una mayor capacidad de solvatación ya que el momento dipolar del ciclohexano es nulo. Toxicidad e impacto ambiental de los disolventes En la siguiente tabla (Tabla 4) se pueden observar las distintas características, principalmente relacionadas a las toxicológicas, de los disolventes utilizados; cuyos datos han sido tomados del análisis de las fichas de seguridad respectivas. (Ver anexos I y II) Tabla 4. ​Principales características de los solventes utilizados. Cloroformo Ciclohexano Estructura Hidrocarburo halogenado Hidrocarburo cíclico Obtención Se obtiene por medio de acetona con hipoclorito de calcio en presencia de ácido sulfúrico, otra forma de obtención es por cloración controlada de metano. Está presente de forma natural en todos los tipos de petróleo crudo, en concentraciones de 0,1% – 1,0%. Se obtiene en sistemas cerrados por hidrogenación del benceno. T de ebullición 61.2°C 80.75°C 13
  • 14. Principal complicación Tóxico Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos. Extrema volatilidad. Fácilmente inflamable. T de autoignición: 245°C Aplicaciones Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por su gran toxicidad hepática y renal. Se emplea en la producción de ​nylon​, Como disolvente Como agente químico intermedio. Toxicidad - Tóxico, cancerígeno - Dañinos para la capa de ozono. - Al entrar en contacto con la piel se absorbe generando dolor. - La ingestión causa dolor y vómitos. El ciclohexano tiene una baja toxicidad aguda por vía oral, cutánea o por inhalación. TLV (ppm)1 10 200 Identificadore s Químicos (Código NFPA) - Inflamabilidad ​0​. (mínimamente peligroso) Materiales que no se queman. - Salud​ 2​. (Moderadamente peligroso) Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido. - Inestabilidad / Reactividad 0 . Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua. - Inflamabilidad​ 3​ (Seriamente peligroso). Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental. - Salud​ 1​ (Ligeramente peligroso). Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. - Inestabilidad / Reactividad 0. Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua. Impacto ambiental Se evapora muy rápidamente cuando está expuesto al aire y se disuelve fácilmente en el agua, pero no se adhiere muy Cuando se elimina en el suelo se espera que pueda biodegradarse moderadamente. Puede llegar a aguas subterráneas y ser ligeramente tóxico 1 ​TLV: Concentración límite por debajo de la cual, según se cree, prácticamente todos los trabajadores pueden sufrir una exposición repetida día tras día y, sin embargo, no causarles efectos adversos 14
  • 15. bien al suelo. Entre los productos de su descomposición en el aire se incluyen el fosgeno, que es más tóxico que el cloroformo, y el cloruro de hidrógeno, que también es tóxico. Su proceso de descomposición en el aire es lento donde se espera que tenga una vida media mayor a 30 días. para la vida acuática. Cuando se elimina en el aire se espera que tenga una vida media entre 1 y 10 días. Nota: ​Elaboración propia Aspectos económicos y accesibilidad a los disolventes A continuación se presenta una tabla con una comparación en cuanto a los costos y sus posibilidades de libre compra en el mercado en cuanto a la normativa vigente. Tabla 5. ​Precio y regulación de los solventes utilizados. Cloroformo Ciclohexano Precio (por litro) 15.90 ​€ ~ 716.29 $ 14.84 ​€ ~ 668.54 $ Control regulado Si Decreto 743/2018. Ciudad de Bs As, 10/08/2018: Se incorpora al Cloroformo junto con el Bicarbonato de sodio en la Lista I de Precursores Químicos debido a que son sustancias que pueden ser empleadas en la fabricación ilícita de Cocaína. Regulado por la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, anteriormente por SEDRONAR .2 (Ver anexos III y IV) no Nota: Elaboración propia 2 SEDRONAR: ​Anteriormente denominada Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, dedicada a brindar asistencia a los consumidores en materia de la prevención y el tratamiento de adicciones. El 12 de enero de 2017, mediante decreto 33/17, se cambió de nombre a Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas y pasando parte de sus unidades al ​Ministerio de Seguridad​. 15
  • 16. Marco metodológico Se llevaron a cabo las determinaciones del método oficial y el modificado en la práctica de laboratorio. En el caso de la técnica original (Anexo V ), la extracción fue realizada utilizando cloroformo como disolvente y en el caso de la técnica modificada, ciclohexano. El resto de los procedimientos y condiciones de los métodos se realizaron de forma idéntica. Sin embargo, debido a la disponibilidad de reactivos y tiempos se tuvieron que tener en cuenta algunas consideraciones durante la puesta en práctica: - La cantidad de cloroformo disponible en el laboratorio, el momento de realizar la práctica, fue de la mitad de la cantidad anteriormente prevista debido a que el mismo reactivo fue utilizado por alumnos de otro curso días antes de realizar la práctica; por lo cual se decidió ajustar las cantidades de muestra y reactivos de la técnica original a la cantidad de cloroformo disponible. - Por el mismo motivo anterior se realizó una sóla extracción con una porción de 30 ml de disolvente con el embudo de decantación, en lugar de tres consecutivas con porciones menores (según lo establecido por el método oficial). - Se decidió omitir el paso de recristalización final del sólido obtenido, para poder priorizar el uso de la cantidad de cloroformo disponible durante la etapa de extracción. Reactivos ● Cloroformo p.a. (Método oficial) ● Ciclohexano p.a. (Método modificado) ● Óxido de Magnesio p.a. ● Sulfato de sodio anhidro ● Ácido sulfúrico (10%) ● Hidróxido de potasio (1%) Procedimientos Se prepararon las soluciones de reactivos a utilizar y se procedió a determinar el porcentaje de humedad de la muestra en una balanza electrónica. 16
  • 17. Figura 5. ​Preparación de reactivos y cálculo de humedad de la muestra. Se tomaron 2 muestras de 2g café aproximadamente, se diluyeron en 200 ml de agua destilada y se colocaron a ebullición durante 1 hs, para permitir separar la cafeína adsorbida por los tejidos vegetales. Figura 6. ​Pesa de muestra y dilución. Cuando los taninos presentes en la muestra se disuelven en el agua caliente algunos son hidrolizados y algo de ácido gálico se forma en la disolución. A las soluciones de café se les agregó 5 g de óxido de magnesio, para poder separar y neutralizar los ácidos presentes que luego fueron eliminados por filtración. Figura 7. ​Filtrado de las soluciones luego de la adición de MgO. 17
  • 18. Luego se realizó una hidrólisis ácida con 5 ml ácido sulfúrico, para hidrolizar saponinas y otros compuestos, se enfrió y filtró. Figura 8. ​Hidrólisis ácida de las muestras​. Se colocaron ambas soluciones en embudos de decantación y se procedió a la extracción. En el caso de la muestra A se aplicó el método original, realizando una extracción con 30 ml de cloroformo. En el caso de la muestra B, con 30 ml de ciclohexano. Se dejó reposar hasta la separación completa de las capas y se recogieron las fases orgánicas en dos erlenmeyers. Figura 9.​ Extracción con cloroformo y ciclohexano. 18
  • 19. Los extractos orgánicos (de cloroformo y de ciclohexano) se reunieron en embudos de decantación y se lavaron 5 ml de solución de hidróxido de potasio, y ​se pasaron las fases orgánicas a través de filtración, a dos cápsulas previamente taradas. ​Figura 10. ​Extracción con KOH. Finalmente se evaporaron los extractos clorofórmicos en baño de agua y se secaron en estufa hasta peso constante. Se registraron todos los datos obtenidos en una tabla. Figura 11. ​Evaporación de disolventes y pesado final de las cápsulas. 19
  • 20. Resultados y discusión Se registraron los datos obtenidos en una tabla y procedieron a realizar los cálculos de contenido de cafeína obtenidos por los dos métodos. Se determinó el porcentaje de rendimiento de la técnica modificada con respecto a la original. Registros ● Datos registrados: MA MB CAv CBv CAf CBf g 2.017 2.003 74.965 84.826 75.007 84.837 MA: Peso de la muesta A (para el método oficial), g MB: Peso de la muestra B (para el método modificado), g CAv: Peso de la cápsula A vacía, g CBv: Peso de la cápsula B vacía, g CAf: Peso final de la cápsula A con cafeína, g CBf: Peso final de la cápsula B con cafeína, g ● Porcentaje de humedad: 13.7% Cálculo ● Teórico Según el CAA, el contenido de cafeína en extracto seco para el tipo de muestra tomada debe ser de un mínimo 0.9% . 100% ------ 2 g 0.9 % ------ x = 0.018 g. Por lo tanto, la cantidad de cafeína obtenida para una muestra de 2 g aproximadamente, debe ser como mínimo de 0.018 g. ● Experimental 20
  • 21. % C : Porcentaje de cafeína Cf : peso final de la cápsula, con residuo, g Cv: peso de la cápsula vacía, g M : Peso de la muestra, g Según los datos registrados experimentalmente: Cafeína en A = CAf - CAv = 0.042g de cafeína en la muestra A Cafeína en B = CBf - CBv = 0.011g de cafeína en la muestra B CA = (0.042g * 100) / 2.017g = 3.52% en base húmeda CB = (0.011g * 100) / 2.003g = 0.55% en base húmeda % Cafeína A = (3.52 * 100) / (100 - 13.7 %) = ​2.08% en base seca % Cafeína B = (0.55 * 100) / (100 - 13.7 %) = ​0.63% en base seca En el caso de la muestra A, el rendimiento obtenido de cafeína es doble del mínimo establecido por el CAA. Sin embargo puede considerarse como válido ya que cumple con el requisito de ser superior al 0.9%. En el caso de la muestra B, el contenido de cafeína no cumple con el mínimo establecido por el CAA. ● Rendimiento de la técnica modificada Podemos calcular el rendimiento de la técnica obtenido por el método modificado con respecto al oficial, para establecer su validez: 0.042 g de cafeína (método oficial) ----------- 100% 0.011 g de cafeína (método modificado) ----- x =​ 26% Se obtuvo un rendimiento del 26% de obtención de cafeína obtenida por el método con la modificación propuesta, con respecto al método oficial. 21
  • 22. Conclusión ● Tras el análisis de las propiedades de los disolventes en cuestión se concluye que ambos poseen diferencias en sus parámetros de solubilidad de Hansen, lo que indica que las fuerzas intermoleculares que rigen su acción como disolvente pueden llegar a ser diferentes, ya que por ejemplo en el caso del cloroformo los enlaces C-Cl son susceptibles de ionizarse por la electronegatividad del cloro. Por este motivo no es recomendable la sustitución de uno por el otro. Además el cloroformo posee una mejor capacidad de solvatación y por ende de extracción de cafeína que el ciclohexano; esto es debido a que éste último posee un momento dipolar nulo. ● No hay diferencias apreciables en los costos de ambos reactivos, por lo cual las sustitución de los mismos no significaría una ventaja económica. ● Tras el análisis de la muestra por el método oficial Bailey-Andrew, se concluye que el producto del cual ésta proviene, cumple con la normativa establecida del CAA. ● Según los resultados obtenidos experimentalmente, con la técnica modificada se obtiene tan sólo un rendimiento del 26% con respecto a la oficial, lo cual implica un rendimiento muy bajo. Por éste motivo y los anteriores expuestos, la sustitución del cloroformo por el ciclohexano, no se considera viable. 22
  • 23. Bibliografía ANMAT​. La Cafeína​. Recuperado de: ​http://www.anmat.gov.ar/fna/CAFEINA.pdf Calle Aznar, S. (2011). ​Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos comerciales​. Departamento de Química Industrial, Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. Código Alimentario Argentino, Capítulo XV. Recuperado de: http://www.fcq.unc.edu.ar/sites/default/files/biblioteca/CAPITULO_XV_Estimulantes.pdf Disolventes atóxicos. Recuperado de: https://ge-iic.com/files/Cursos/Disolventes_atoxicos.pdf Fennema, O. (1982). ​Introducción a la ciencia de los alimentos​, Volumen 1. Barcelona, Editorial Reverté, 2ª edición. Harris, D., C. (2007). ​Análisis Químico Cuantitativo​. Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A. Masschelein- Kleiner, L. (2014). ​Los Solventes​. Santiago de Chile, Chile. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro Nacional de Conservación y Restauración. Nuñez, C,. E. (2008) ​Comentarios sobre solventes y solubilidades de sustancias orgánicas​. Recuperado de: http://www.cenunez.com.ar/archivos/51-Comentariossobresolventesysolubilidades.pdf Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Pol%C3%ADticas_Integrales_sobre_D rogas_(Argentina) 23
  • 24. Anexo I. ​Ficha de seguridad del Ciclohexano 24
  • 25. 25
  • 26. Anexo II. ​Ficha de seguridad del Cloroformo 26
  • 27. 27
  • 28. Anexo III. ​Artículo de La Voz del Interior. 28
  • 29. Anexo IV.​ ​Artículo de www.online-911.com 29
  • 30. Anexo V.​ Método oficial AOAC 925.17 30
  • 31. 31