SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1',:'.
I
,1'
·t
i
.
e-
"111'
.1;:
I
1,
.,J,
i
;
I1
,
~'i:
:¡.I1.1
...
'!.'H"
I
I!
.
'·~...Ii
h:' ~ I!
,,
....~.
~ r
1:1;_'.1
.;!'I!!~:.; .
'
. ~•• ¡'
I
1
i
.
.1
I
u
!,
I
/j),)~
/
~,
~
!.
.~
,~
a
i
.fJ"
-t
.~~
[i
Taquigrafiando
lo social
Las cienc:iassocial~s viven de Jos._~oncep_t..os.Jallarlose~~
~.2J:t.~~!:~~riam<:E;~~ <:.~_~1..~~~I!~i.9:.2...~!_q~ticQ.sl.!:.la_p~Jab!:.~,
sino eE-~~la~!.Q.~l~~!?:ía,_~p.hacer, como decía Wright Mills.
No pueden ser producidos en serie, según la vieja ortodoxia
fordista; es necesario tomarlos, uno a uno, en su idiosincrasia,
en su integridad. No digo esto de modo nostálgico, como si los
tiempos pasados hubiesen sido mejores que los actuales. No to-
do lo industrial es malo, y lo inverso también es verdadero. Tie-
ne poco sentido buscar una edad de oro que nunca existió y
contraponerla idealmente a una dominación de la técnica, ya
sea mecánica, surgida con la revolución industrial, ya sea infor-
mática, como en los días de hoy. Soy de los que tienen nostal-
gia del futuro, no del pasado. Pero si hablo de artesanía es por-l
que el objeto sociológico es un artefacto hecho pieza por pieza, I
de allí su dimensión de totalidad. Al formularlo, estoy obliga-l
do a redondearlo, pulirlo, a tomar el detalle que contribuye a 
']
;'1
J
11
"
I1a
i
j
Ij
I
';J/~'!'.:;-:
t·¡..
If
í
:"
,
~'I:'
/: .
[Ii,
I
li
¡
~
il
l¡
12 Renato Ortiz
I
J
.1
1
¡
II
i
la explicitación del todo. Cada investigación plantea cuestiones
diferentes de las otras, incluso cuando trata la misma proble-
mática, el mismo tema. Esto nos obliga siempre a "comenzar
de cero", esto es, a rehacer los pasos iniciales de toda práctica
sociológica: investigación empírica y bibliográfica, empleo de
las fuentes primarias, lecturas, notas, selección del material que
será utilizado, elaboración de los conceptos y, por fin, la escri-
tura. Por eso, <:.l~~fuer~.<:l.m~()dológico es continuo, constan-
te. Por cierto, el conocimiento anterior, de la tradición inte-
1ec!!:!!~Lg~LF-~P-;I.~Q~~·Q.Jf{;~i.~;·:·~~..fung:ªm~Ijja1,pe;~-cl plan tea~ ,. ~,,_M _
de los términos del problema es algo particular, es~fico. Los..•__.__ .~_._------.-- - ---._- ".-.- .,.""'" ', .. , ~ - _.. -..-_. --.-..,~-------~
procedimientos metodológicos pueden variar: testimonios, do-
cumentos, textos periodísticos, entrevistas, otros libros, foto-
grafías, imágenes, datos estadísticos, etcétera. No hay que pen-
sar que los números son necesariamente "fríos", "mecánicos",
"industriales", en contraposición al detalle del trabajo intelec-
tual. Aplicadas a los soportes técnicos o a los procedimientos
analíticos, las dicotomías frío/ caliente, racional! emocional,
particularmente exploradas por McLuhan (él afirmaba que la
radio era "caliente" respecto de la "frialdad" de la televisión),
sólo llevan a confundir las cosas. Es como si la cantidad fuese
estructuralmente antagónica a la calidad (Hegel decía que la
calidad sólo puede manifestarse como cantidad). Las técnicas
estadísticas no tienen un valor en sí, no constituyen una teo-,
ría independiente de la mirada analítica que las emplea; sólo
tienen sentido como procedimientos metodológicos. Al igual
que otros procedimientos, a pesar de su complejidad matemá-
tica, tales técnicas se materializan en un elemento particular:
esta investigación y no aquella, esta reflexión y no cualquier
otra. Los números son técnicas en la construcción del objeto
sociológico.
 El oficio intelectual puede ser comparado con un tipo es-
1
,pecífico de quehacer doméstico: la costura. Coser requiere
habilidad y cierto conocimiento. Yes sólo con la práctica, acu-
muladaa lo largo de los años, como se llega a confeccionar,
...!
I1
i
!;
il
!
J-.,
.J.
'l
'1
.~
·f
jj
Taquigrafiando lo social 13
satisfactoriamente, una prenda, una toalla, un adorno. Poner
el hilo en la aguja, combinar las telas y efectuar el corte son ope-
raciones delicadas que exigen paciencia y concentración. En1
este sentido, la expresión "lElvana~_~s_~.~~~~:'~'y~la algo inh..e-¡
~te al tLab~o intelectu~l. Se dice que un texto está "deshilva-]
nado" de la misma manera que se sugiere que una prenda está
mal ajustada, inacabada. Weber, en su crítica al desencanta-
miento del mundo, decía que incluso los grandes institutos
científicos tendían a funcionar como empresas capitalistas, alie-
nando al trabajador de los medios de producción. Para él, los
libros poco a poco dejaban de ser propiedades individuales pa-
ra acumularse en depósitos colectivos, las grandes bibliotecas.
El trabajo individual cedería así lugar él' la racionalidad genera-
lizada en la sociedad. Creo que su pesimismo era en parte in-
fundado. Es cierto que autores como Lazarsfeld soñaban con
institutos de investigación en los cuales existiría una gran divi-
sión del trabajo, una organización jerárquica, racional y eficaz,
una estandarización de los conceptos y de las técnicas. En su au-
tobiografía, él confiesa ser un político frustrado, ya que, al no
tener la posibilidad de dirigir un aparato partidario, tuvo que
contentarse con la dirección de institutos de investigación en
los Estados Unidos. Sin embargo, la presencia de la técnica y del
la organiz~ción burocrática tiene lí~ite~: La computa~ora es/
un buen ejemplo de esto. Cuando utilizo cortar y pegar', sepa-¡
rando un pedazo de mi texto para insertarlo en otra posición,
retorno las operaciones de corte y costura. Con una ventaja: ¡
ahora puedo deshacer la tela innumerables veces y rearrnarla:
de acuerdo con mis inclinaciones, teóricas o estéticas. El hacer !,
artesana1 ve así sus fronteras ampliadas. A cada momento, ree- i
dito en la pantalla la página escrita, la corto infinitamente, la
mutilo, corrigiendo e hilvanando las ideas. Los científicos socia-
l~s insisten en decir que la construcción del objeto socio1ógi~?
~fundamental_!:n el movt!Q~~nto..9:~comErensi~~_ del.~..~()cie-
da~rfiffi~ñ-;;:¡ón, pero se o~Y.i.~_~~y.~~_~~9-~_añ~ir..:.~llase re.a-
liza !It.eJ t~~t9.1.?:~~cr~~l!I."'.l~~~l.~0.P~E!~y'l~.c?l:l:c.~~ti.~<l:<i~!:_9.:el
;:
~t,
~
l
rr,~
~;:¡
f~
f'l
~
~!
,:
1I
~~,!
~IIR.~
~:~
,~
~'I',:1'
1"
1;t
I1
1
"
•'fu
Ir
¡¡
IÚI
1
",
Ji
ti!
[;!'
!r!~'-:'
!
I
Ir
t1I
i.
. ~~
.!¡I"
,;i.J~.~
~t~"
, u"
Mi'·
~
:i¡
'[.
L
, ,
:11i~!.
¡ .'(';',;~;.".
14 Renato Ortiz
recorte conceptual. Las mismas informaciones, los mismos da-
tos, pueden ser cosidos de manera diferente. No hay objeto fe~-
ra del texto y su contenido, para existir, debe formalizarse. Bue-
na parte de la exposición argumentativa es una cuestión de
composición. Las informaciones primarias son previamente es-
timadas.filtradas, antes de figurar en la página en blanco o en
la pantalla de la computadora. Composición, elemento defini-
torio de la artesanía intelectual. Incluso en las realizaciones más
simples, estandarizadas-como ocurre generalmente en los in-
I
formes de investigaciones. Un texto se elabora con una mara-
ña de hilos. Es fruto de lecturas anterioresy'de la investigación.

Puedo tejer con pocos hilos: mi tela quedará entonces algo em-
pobrecida, monocromática. Cuando junto colores y espesores
Idiferentes, altero su granujada, su matiz. Una tela rica posee
tonalidades y sombras, sUsuperficie es irregular y rugosa. Los
hilos, o mejor, su entrelazamiento, hacen el resultado final.
Cuando escribimos, trabajamos con un conjunto de ovillas a
nuestra disposición. Está claro que siempre existe el riesgo de
perderse en la búsqueda de esas referencias textiles. Por eso se
impone una selección juiciosa, se trabaja con un número limi-
tado de ovillas. La escritura es el resultado de una costura, de
la conjunción entre la aguja y los hilos, la problemática teórica
y los:datos. .
Todo pensamiento opera con conceptos; incluso el lengua-
je más simple del día a día. Lo que diferencia a las ciencias so-
ciales es 'que ellas deben liberarse de; las,nociones deben tido
común, deben depurarlas para transformarIas en abstraccio-
nes más complejas, capaces de funcionar como categorías ana-
líticas del pensamiento. La.ruptura.con.el.sentido comúnes
fundamental para el razonamiento científico. Es un paso difí-
cil, pues el lenguaje, al operar con conceptos abstractos, tien-
de a confundirlos, a pesar de sus orígenes e'intenciones dife-
rentes~ Con anterioridad al acto de pensar, es necesaria: una
operación abstracta preliminar: la definición y el. esclarecí-
, miento de las categorías por medio de las cuales se piensa. Es
~¡.
.&
,.
~!-~.
Taquigrafiando lo social
~,
preciso diferenciarlas, separarlas del sen tido usual en el que se
las emplea comúnmente. La ~ no tiene, y nunca tuvo,
e~monopolio de la interpretación cid mundo. Por el contrario, 
ella nace como un esfuerzo constante de diferenciación respec- 
to de otros discursos. Al instituirse como espacio autónomo de ¡
conocimiento, la sociología se separa del periodismo, de la fi-
losofía, de la política, de la religión, en fin, de otros textos y del
sentido común, pero sin anularlos. Estos discursos permanecen
intactos como formas de conocimiento,válidas y distintas y,mu-
chas veces, en oposición al razonamiento sociológico, Tódo el
problema consiste en saber qué constituye el carácter diferen-
cial de las ciencias sociales, cómo se define.· El sentido común
~resenta el contrapunto necesario en relación con el cual se
elabora el.Qensamiento.sociológkQ. Él es su.polo negativo, el
desafío gue permanentemente se guiere superar. Por .un mo-
mento, entre el final del siglo XIX y comienzos del xx, los
antropólogos pudieron imaginar que su disciplina, de cierta for-
ma, escaparía a este dilema que echa sombras sobre la sociolo-
gía. Al fin de cuentas, la llamada antropología clásica se inició
con el estudio de los pueblos indígenas. El antropólogo debía,
al desplazarse hacia un territorio distante, comprender una rea-
lidad extraña a los ojos del mundo industrial. Los mitos, los ri-
tuales y las relaciones de parentesco pudieron entonces ser ex-
plicados analíticamente sin la competencia incómoda de ningún
otro tipo de interpretación. Los indígenas eran considerados
apenas como informantes, esto es, relataban algo que debía ser
decodificado por el especialista, pero, como pertenecían a una
cultura iletrada, dificilmente podrían ser considerados interlo-
cutores serios y legítimos. Correspondía a la comunidad antro-
pológica, y sólo a ella, con sus acuerdos y disputas, dar la últi-
ma palabra acerca de esas sociedades distantes. El panorama Icambió .con las guerras de descolonización, la alfabetización
de los Iíderes indígenas, la conquista de la escritura y, final-
mente, el surgimiento de los movimientos políticos, en cuyo
interior aparece la figura del intelectual indígena, vinculado
~
'($
1
.~
l
iJ.~
~
;1
~
1
;1
1
1
15
,;.}-~
¡lf:
;~f.7
¡F¡t"
lí': "
Ir)
~
:L
, !
~' .
~,
~
~t
~
t
t11
,,'
j
"1I
1
1
I
~';
t,
t , ~.~
,.,
lli"
111"
111:.1
';'~~i!~""til
~,i~~t
i~.:!.!'. 1
16 Renato Ortiz
orgánicamente a la lucha de su comunidad. En este contexto,
la palabra oficial de la disciplina, la antropología, es contra-
puesta a otros discursos, incluido un sentido común indígena,
ahora orgánicamente articulado en textos escritos, conferen-
f cias, encuentros internacionales. Antropólogos y sociólogos se
hallan así ante un problema análogo: cómo distanciarse de lo
inmediatamente dado, de la experiencia comprendida y perci-
bida por las personas. Por eso, las,ciencias sociales son una ten-
tativa permanente de distanciamiento de la realidad inmedia-
ta. Para utilizar una expresión cara a los frankfurtianos, son una
"alienación" necesaria al pensamiento. Es esta capacidad alíe-
nadora, similar a l.~fu!:.te, la que le permite separarse del
mundo y aprehenderlo con otros ojos. La mejor metáfora pa-
ra expresar tal condi~ióI}...9.~~!á~_a la del viaje. No un viaje real
en el que efectivamente se produce un desplazamiento espa-
cial de un lugar a otro. Se trata más bien de un desplazarse ima-
ginario, en el cual el científico social, sin salir del lugar, cons-
truye otra espacialidad, aparte de su situación presente. Él viaja
en esta territorialidad imaginada a través de los conceptos, las
abstracciones que lo hacen trascender su condición específica.
Para "comprender la realidad", o mejor, para captar las articu-
laciones' de elementos de la realidad, es necesario alejarse de
ella. Sólo así es posible revelar lo que se encuentra "oculto", "in-
consciente", en fin, lo que permanece más acá y más allá de las
conciencias individuales. Éste es el sustrato al que Durkheim
llamaba hecho social, es decir, algo que envuelve a la conduc-
ta individual pero que se le escapa en cuanto significado. Si los
hombres hacen la historia pero no tienen conciencia de ello,
como decía Marx, es porque las explicaciones dadas por los ac-
tores sociales son insuficientes para comprender los aconteci-
rnientos. Esto es lo que diferencia a las ciencias sociales del dis-
curso político, religioso o mediático. Ellas consideran a lo
inmediatamente dado como algo sospechoso y no cómo la
prueba de lo que "realmente pasó", para usar un térrriino del
realismo televisivo.--.-_.
Las ciencias sociales no viven sólo de abstracciones. Cuan-
do asistía a las clases de Roger Bastide, recuerdo que él decía,
con cierta ironía, que hasta los mismos dioses necesitan la ma-
teria para vivir. Su ejemplo preferido era e~ Los ne-
gros que llegaban al Brasil traían consigo los trazos de una me-
moria colectiva africana. En ella residía la fuerza de su cultura .
Pero ninguna memoria es capaz de resistir al tiempo, y en par-
ticular a las transformaciones impuestas pop una sociedad es-
clavista, como pura abstracción. Para realizarse, en su lucha
constante contra el olvido, tuvo que encarnarse en un espacio
específico, ,en "nichos" 'de celebraciones, los candomblés. Allí,
a través de los rituales; los hombres pudieronrevivir los gestos,
la danza y las costumbres de sus antepasados. Algo semejante
sucede con las disciplinas científicas. 'Los conceptos y las teo-
rías, por más abstractos que sean, deben encarnarse en institu-
ciones, universidades, centros de investigación, departamentos,
pues sin todo ello dificilmente llegarían a realizarse. Dicho de
otro modo, la autonomía del pensamiento presupone la auto-
nomía de las instituciones que le brindan soporte. Bou:rdieu
tiene razón cuando dice que la historia de las ideas no se limi-
ta sólo a las ideas; es necesario, además, comprender cómo son
trabajadas por la comunidad académica, por el "campo" cien-
tífico. Éste es el nicho en el que se-actualizan las abstracciones.
Durante el siglo XX, las ciencias sociales se desarrollaron y se
expandieron de forma excepcional. Su movimiento de autono-
mización, antes restringido a algunos lugares de Francia, Ale-
mania, Inglaterra y los Estados Unidos, se fue generalizando y
,j abarcó los continentes y países más diversos. Pero ¿qué se en-
¡ tiende por "autonomización"? Ya dije que, para existir como
J pensamiento original, las ciencias sociales necesitan separarse
!f del sentido común y de los otros saberes; deben, por lo tanto,
I trazar los límites de su competencia. Lo que llamamos institu-
í cionalización no es otra cosa qu'e.la delimitación de una terri-
1 torialidad en cuyo interior son válidas las "reglas del método so-
t----ciológico", Como los artistas, los científicos sociales, al escribir -..
f
'~
11..
.~
1,.
,~
·1
l,
~.
"-f"..'
-,•:.1"
-i
Taquigrafiando lo social 17
.li'
¡~'D:
:lt~ ,
~:"
¡¡¡'
l'
,!
ii
111'
~
11
i:
:!~
'1
i¡
'1
,tI!
~~
~I¡
j'~t,
I,
t
1"
ti
H
~..¡t;
m1,
!
Ir'
/1
[~
1,
,;:.>
i~
11
1
1
i
'1';'''''..
I
Rena'o o.t;, I
para sus pares, se encierran dentro de las fronteras de su disci- ',1>
plina. Est~ sólo es posible cuando l?s conceptos, los prcfledi- r;mientos tecnicos, el objeto construido, forman parte de una 0
institución, de una materialidad. Las ciencias sociales han sido
capaces de progresar no apenas a causa de las buenas ideas, si-
no también debido al desarrollo de centros de investigación, la
creación de bibliotecas, la edición de revistas académicas, los,¡.,
congresos de especialistas, en fin.va un conjunto de prácticas .
I
que les.d.an soporte. "Autonomía",sig, nifi,I~a, pues, ~ac_a~acidad D
de decidir de acuerdo con las reglas del Juego sociológico, co-
mo caminar en esta o aquella dirección, La universidad y los
institutos de investigación tal vez sean algunos de los pocos lu~
gares de la sociedad actual donde este grado relativo de liber- ;I?
tad puede expresarse. La empresa, el sindicato, el partido, los
órganos de gobierno, la prensa exigen de sus miembros una ac-
titud práctica dirigida a objetivos precisos. No .se puede "per-
der tiempo" en otras cosas. La universidad, ~~~ular como su_._---
fundamento el saber científico, libera a sus Eatticipantes de la------------_ ..,._-~....•.. _...~._'"'-,_•._-~--_._-_.__. -_.,----
~sión ~os ,~!?jet!~?_~9:~_~2!.~~.rl~0.~~ teI!l.pg}:i!:fu:l~e
otr3l~rakba. Sin embargo, incluso allí se hacen sentir ten-I
siones contradictorias, debidas principalmente a la presencia
de una lógica mercantil ajena al trabajo académico y a las exi- :1
gencias del mundo mediático. En este caso tenemos un conflic-
to abierto, que pone en cuestión la propia independencia no '1,
sólo de las instituciones; sino también del acto de pensar libre-
mente. En realidad, en este comienzo del siglo XXI, las ciencias 'lO[
sociales se encuentran en una posición bastante diferente de la .,•.•
que ocupaban con anterioridad, en el momento en que con-"
. quistaron su autonomía. Ya no se trata de separarse de otros sa-
beres, de delimitar un territorio, sino que es la misma lógica de
algunos saberes, hegemónicos en la sociedad, la que penetra y
reestructura el campo académico, alejándolode sus raíces. La
relación sociología/periodismo, ciencias sociales/empresa, no
. constituye simplemente una contraposición de prácticas distin-
tas; el texto sociológico se torna muchas veces periodístico, o
18 Taquigrafiando lo social
una mera descripción administrativa. Pierde así en compren-
sión, en densidad analítica.
_ Las ciencias sociales. han progresado; investigaciones, rno-
nografias, análisis estadísticosy-reflexiones teóricas han torna-
do más denso el horizonte de su conocimiento ..Pero su insti-
tucionalización trajo también problemas. Hubo, primero, un
intenso proceso de fragmentación. Las especialidades -socio-
logía, antropología, ciencias políticas-, que en cierto momen-
to,parecían impulsar una mejorcomprensión ..de.lós fenórne-
nos- sociales,. se han multiplicado. en pedazos desconectados.
Cada subtema se tornó una mipidisciplina; sindicalismo, partí-
- .
dos; gobierno, cultura.popular,:ar:te~ irural; urbano; e:tnia,gé-
nero, etcétera. De alguna manera, el-campo autónomo da, la
idea de Un conjunto heteróditode prácticas. NOJCreo que-el
avance del conocimiento sea necesariamente la causa de todo
esto; este argumento revela, en el fondo, una tentativa de au-
tojustificación interesada. La razón del estado actual reside más
en las reglas y en los procedimientos institucionales que aca-
ban privilegiando el corporativismo de pequeños grupos. Se es-
timulan las redes de investigación, los intercambios académi-
cos, y se olvida a menudo el contenido que debería ser tratado.
La forma predomina sobre lo esencial. Un ejemplo: la relación,
cada vez más dependiente, de la reflexión sociológica con las
fuentes definanciamiento. El problema no reside tanto en los
recursos que se movilizan; reside en que el tema de la.investi-
gación no nace de la maduración de una problemátíca ante-
rior, sino que es propuesto desde afuera, esto es, desde el ám-
bito de las instituciones financiadoras. La construcción del 
objeto debe por ello ajustarse a las demandas externas y a la ló- I
gica del campo intelectual. Se llega 4SÍ a una paradoja. Cuan- 1
do se crearon las ciencias sociales, la intención primera era
comprender la sociedad en su totalidad. De allíla necesidad de ,
autonomizarse. Sin embargo, la hiperespecialización ac~ba por I
sontradecir los propósitos anteriores, ya que sólo se aproxima f
.a una parcela de aquello ~dt;bería ser aprehendido. Sucede ¡
19
1
,
¡
111,it'
11:
i
20 Renato Ortiz
"¡,¡
Ii
il11,
1
::
!
,']
como si la parte sustituyese al todo. Si los acontecimientos son
fenómenos sociales totales, como decía Mauss, que articulan ".~:
diversos riiveles -el político, el económico, el social, el cultu-
ral-, el enfoque parcial, parcelado, tiende a empobrecer su
comprensión. Buena parte del debate actual sobre el enfoque
multi o transdisciplinario tiene que ver con una profunda insa-
(
l tisfacción ante este cuadro. El fordismo intelectual nos hace
perder la perspectiva de una comprensión más abarcadora de
las cosas. Existen además problemas de otra naturaleza. Las
ciencias sociales han constituido una tradición. Las referencias
existentes ya no se remontan apenas a los fundadores, Weber
o Durkheim. Ellas se multiplican: Parsons, Merton, Mauss, Ma-
linowsky, Radcliffe-Brown, Mills,Pritchard, Turner, Geertz, Ha-
bermas, Bourdieu, etcétera. En cada lugar en que se desarro-
llan, la bibliografia aumenta: Gilberto Freyre, Florestan
Fernandes, Costa Pinto, Maria Isaura Pereira de Queiroz, Octá-
vio Ianni. Junto a este movimiento de regionalización -socio-
logía brasileña, japonesa, argentina, norteamericana; antropo-
logía británica, francesa, alemana, mexicana-e-, las generaciones
suman nombres, investigaciones, inclinaciones teóricas. Pero to-
da tradición es ambigua. Por un lado, es fuente de identidad,
el suelo al cual pertenecemos; por otro, las raíces, que son de-
masiado profundas, impiden que surjan otros movimientos. El
ca~p'~_~ientífic~,_,~~E~P!?~:'::l_CXt:J<!:~...!,~zonesde su existencia, , .
C_?E:~':l~det~:r::rEl~_~~<:~~~!!~.~~_s!~_Y.~E.Y.de pr~eder gue1 al
~.~g!~!~~!s.~J"flJ.:!l5;:!<2n'1.I1:,C?~().()?S.!.~.<::lJl.()~_P.~nLflli!.l.q.ui.e.r-ª.p-er-
~.1!.~~~~!~}?.l1:~~:':0.En este sentido, hay mucho conservadu-
Irismo. La dificultad para innovar es resultado de una estruc-
, tura que privilegia la fijeza en detrimento del riesgo. Simmel
 asociaba la práctica sociológica con la aventura, con el ejerci-
cio constante de la duda. Los nichos del "candomblé académi-
co" actúan en la dirección opuesta: como en los rituales reli-
giosos, se celebra la memoria de. lo que se conoce desde
tiempo atrás. Italo Calvino, en un capítulo de Seispropuestas pa- ¡'i.
ra el próximo milenio, "Levedad", decía que la tarea del escritor
.:¡l1r-y;.' '
J
'..,--
.
.~
Taquigrafiando lo social
:t era luchar contra lo pesado. En el mundo en el que impera la
fuerza de gravedad, el lenguaje utilizado para nombrar los ob-
Jetos está siempre en.vuelto por el peso de las COsas.Su ganga,
residuo mineral, aumenta su densidad material. Escribir sería
una manera de depurarlos de su condición natural. Puedo de-
cir lo mismo de las ciencias sociales. No sólo pesa la realidad,
sino también los conceptos, que a medida cue ~~~9'~li~~_se~-_._---------~_._.-
tornan cada~ más ~.!E~!gados,inm§viJ~.§..Ellos forman parte
de un mobiliario consensuado, de un sentido común académi-
co, cuya función principal es la ritualización de las reglas insti-
tucionales. .
Las ciencias sociales son históricas. La afirmación, 'en sí,'es
banal, pero es preciso extraer de ella sus consecuencias. ~
toricidad, en un prim~ m0I!lent~c~~stricéió~ a
cualquier pretensión de unive!.~-ªlida!f ~tal de la_<;xplicac!~n
~ientíficª-(no tengo dudas de que ellas poseen una universali-
dad parcial). Como el objeto sociológico se encuentra históri-
camente delimitado, las categorías de interpretación de lo real
no pueden constituirse en leyes genéricas cuya validez sería
atemporal. La interpretación se encuentra así sujeta a las reali-
dades concretas. Por ejemplo, el concepto de trabajo dificil-
mente se aplique a la comprensión de las sociedades indígenas,
en las cuales la propia noción, tal como la entendemos, no exis-
te. Si Weber fue capaz de interpretar la sociedad occidental en
términos de racionalización se debe a que ese trazo específico,
que para él se articu(a conceptualmente, le permite distinguir
tales sociedades de las otras, en las cuales su existencia es pre-
caria. Esto no sucede sólo con relación al pasado; el presente
también viene cargado de historia. De cierta manera, las cien-
cias sociales, ~a utilizar una imagen de Octávio Ianni, son una
~specie de taquigrafia ~o social. Elleng,uaje taquigráfico es
eor cierto menos extenso, más' ab'stracto que el lenguaje co-
rrie~ñ~igo simplificado con un n~~e palabras
!!lás ~~uc~~~. En este sentido, se ~EEe l~~eal, busdmdo.ci-
fr-~ medi~_de sus notacion~~ m~s g:..r:!~as. Pero su uni-
~"'j
~1
1.,
.1
r
21 il'
,.
t
'!'-'~¡i
I
'~·I·l',

t i
.j
~~'
"IH!!',
11.,
'1']11:
I1
i:
l'
.~
'1
~ ~::: c:v
~ .~ ,
'1 11"
& '1 . 'i
..~ cfl:
r tP
~ . .¡
J ~,~ Ij
.~ .--.,!
~ ,
-; ?
~~
~r
J,ft·
~f;
Renato Ortiz"1 Taquigrafiando lo social
..Jt
22
versalidad, .e~~~_~~E_~_':.:~~!~~.~lo..9.~~_pasa,remite a la situacióp. ..
que intenta Qescribir. La taquigrafía es siempre la traducción ,
de alguna cosa determinada: "esta frase", "aquella sentencia". ;~'
El contexto del enunciado nunca desaparece, es una referen-.I
I cia obligatoria, sin la cual la propia idea de lenguaje taquigrá- •..
1 fico no prevalecería. Por eso la historia de las ideas es simultá-
¡ neamente historia conceptual y de los contextos en los cuales
j se producen las categorías analíticas. Una noción como la de ~
nación no tiene nada de universal, se aplica apenas a un deter-
minado tipo de formación social que surge con la revolución
industrial y los cambios políticos de los siglos XVIII y XIX. El
objeto sociológico, al ser histórico, significa además que se ;B,
transforma en el curso de los procesos sociales. El pensamien- .,
to debe por tanto estar atento a los cambios. Primero, de las si- '. .
tuaciones, de los contextos; segundo, de las categorías que los
aprehenden. El tema de la globalización es un buen ejemplo.
No se trata de un nuevo paradigma, de una nueva teoría, sino
de una situación que re define los marcos en los cuales se ma-
nifiestan los fenómenos sociales. En este sentido, para com- l'
prenderla, es necesario inventar o redefinir los elementos teó-!:
ricos tradicionalmente disponibles. ~ imaginación sociológica 1
cons~ste enE~~ibiE los cambios Xforjar instrumentos concep-
tuales caE,aces de ana)lzarlos. El presente, en cuanto historia, ;¡ti
desafía al pensamiento.
Había dicho que la reflexión sociológica, para comprender
la realidad, debería alejarse de ella. Puedo ahora corregir mi
afirmación, pero digo corregir en el sentido de orientarla me-'
jor, no de anularla. Las ciencias sociales se alimentan del mun-
do, ése es el material de su existencia. El observador, aquel que
lo analiza, está inmerso en los problemas de ese mundo. Su sen-
sibilidad histórica funciona por tanto como un estímulo ·inte-
lectual. La creatividad sociológica supone, al mismo tiempo, un
corte con el sentido común y una elaboración permanente y
audaz de nuevas hipótesis. Como observa Pierre Ansart,las
creaciones de los grandes sociólogos no se reducen "ni al grito
de la rebelión" (la simple ideología), "ni al rigor de las cons-
trucciones científicas". Evidentemente, en el interior de la obra
de un autor existe, para usar una expresión de Gurvitch, un
grado diversíficado de coeficiente ideológico. El Manifiesto co-
munista no posee la misma complejidad que El capital. De la
misma manera, los escritos de Durkheim sobre el divorcio no
retornan, con la misma profundidad, los temas analizados en
El suicidio. Los elementos ideológicos se insinúan a todo mo-
mento y deben ser controlados mediante una vigilancia episte-
mológica permanente. Pero es imposible no reconocer que es
justamente ese aspecto el que permite el avance de las ciencias
sociales. ¿Cómo pensar las obras de Weber sin su pesimismo en
relación con la racionalidad capitalista, o las de Marx sin su fe
revolucionaria? El trabajo intelectual se nutre de una situación
ambivalente (y recuerdo, ambivalencia no es sinónimo de am-
bigüedad): el rigor y el control científico y una vinculación vis-
ceral con las cosas del mundo. No creo que la ca~lQ:~s-
<:Lanadel intelectual orgánico sea a.~ecuada .e.ara descri_b~l
artesanado acadé~~o. La política quiebra el aislamiento inte-
lectual, pero su ejercicio prolongado nos empuja hacia las ra-
zones pragmáticas que le son inherentes. De los Cuadernos de la
cárcelprefiero el pasaje ~~~l que Gr~~Lr!2.§.."h(l~~Uk la.2-.0;i-
vidad intelectllal <;QI!!..0 .1l!.!,; g:oll~~da. L~onía me dis-
tancia de la realidad inme~iata, y me permite trascender1.~; la
¡gsión p~res<?!2ca en el mundo.
***
Los textos reunidos en este libro fueron escritos en momen-
tos distintos y publicados en revistas y obras. Todos tienen en
común una misma dimensión: la reflexión sociológica. Fueron
revisados y rescritos en su totalidad. La versión actual es sustan-
tivamente diferente de las anteriores, pero sin modificarlas en
su argumentación ni en su lógica expositiva. Esta introducción
fue escrita específicamente para el presente libro.
23
IIr
¡j¡

Más contenido relacionado

Similar a Ortiz Renato - Taquigrafiando lo social

Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologiasmodernoycontemporaneo
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyMaría Julia Bravo
 
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrolloDaniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrolloLuisa Cristina Rothe Mayer
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadNazarena Rodriguez
 
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)Fernando Arteaga Suárez
 
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimo
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimoGuía 2 lectura crítica décimo y undécimo
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimowilmer ibañez
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.pptElidavega
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasAntonio Galdames
 
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...OliviaMamaniCalzada1
 
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Adalberto
 
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Adalberto
 
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyProyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyVIRJAP
 
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto Kuusinen
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto KuusinenReseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto Kuusinen
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto KuusinenColectivo Accion Directa
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplinaMarìa Castro Mora
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Francisca Corcho
 

Similar a Ortiz Renato - Taquigrafiando lo social (20)

Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
 
Doc tec f
Doc tec fDoc tec f
Doc tec f
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
 
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrolloDaniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
 
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)
Bourdieu Pierre 1980 - El sentido práctico - Habitus Campo Capital)
 
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimo
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimoGuía 2 lectura crítica décimo y undécimo
Guía 2 lectura crítica décimo y undécimo
 
Altres otraslectur@s3 2010
Altres otraslectur@s3 2010Altres otraslectur@s3 2010
Altres otraslectur@s3 2010
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones Cualitativas
 
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
 
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
 
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
Morin doctorado pont08-1229013736446522-1
 
Doctorado Pont08
Doctorado Pont08Doctorado Pont08
Doctorado Pont08
 
Ciencianueva25
Ciencianueva25Ciencianueva25
Ciencianueva25
 
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyProyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
 
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto Kuusinen
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto KuusinenReseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto Kuusinen
Reseña de "¿Qué es el Materialismo Dialéctico?" de Otto Kuusinen
 
Gallard js
Gallard jsGallard js
Gallard js
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
 

Más de ComunicacionyEducacionCat2

Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaComunicacionyEducacionCat2
 
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"ComunicacionyEducacionCat2
 
Ricoeur - La vida un relato en busca de narrador
Ricoeur - La vida un relato en busca de narradorRicoeur - La vida un relato en busca de narrador
Ricoeur - La vida un relato en busca de narradorComunicacionyEducacionCat2
 
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónDa Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...ComunicacionyEducacionCat2
 
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaComunicacionyEducacionCat2
 
Schmucler - Un proyecto de comunicación/cultura
Schmucler - Un proyecto de comunicación/culturaSchmucler - Un proyecto de comunicación/cultura
Schmucler - Un proyecto de comunicación/culturaComunicacionyEducacionCat2
 
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroCuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroComunicacionyEducacionCat2
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoComunicacionyEducacionCat2
 
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasComunicacionyEducacionCat2
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoComunicacionyEducacionCat2
 

Más de ComunicacionyEducacionCat2 (20)

Freire - Extensión o comunicación
Freire - Extensión o comunicaciónFreire - Extensión o comunicación
Freire - Extensión o comunicación
 
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
 
Butler y Laclau- Los usos de la igualdad
Butler y Laclau- Los usos de la igualdadButler y Laclau- Los usos de la igualdad
Butler y Laclau- Los usos de la igualdad
 
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"
Correa Rafael - "Callar en nombre de la libertad de expresión"
 
Ricoeur - La vida un relato en busca de narrador
Ricoeur - La vida un relato en busca de narradorRicoeur - La vida un relato en busca de narrador
Ricoeur - La vida un relato en busca de narrador
 
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónDa Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
Butler - El género en disputa
Butler - El género en disputaButler - El género en disputa
Butler - El género en disputa
 
Agamben, Giorgio - Infancia e historia
Agamben, Giorgio - Infancia e historiaAgamben, Giorgio - Infancia e historia
Agamben, Giorgio - Infancia e historia
 
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimidoPablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
 
Sarmiento - Facundo
Sarmiento - FacundoSarmiento - Facundo
Sarmiento - Facundo
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
 
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
 
Schmucler - Un proyecto de comunicación/cultura
Schmucler - Un proyecto de comunicación/culturaSchmucler - Un proyecto de comunicación/cultura
Schmucler - Un proyecto de comunicación/cultura
 
Encuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campoEncuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campo
 
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroCuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
 
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Ortiz Renato - Taquigrafiando lo social

  • 1. 1',:'. I ,1' ·t i . e- "111' .1;: I 1, .,J, i ; I1 , ~'i: :¡.I1.1 ... '!.'H" I I! . '·~...Ii h:' ~ I! ,, ....~. ~ r 1:1;_'.1 .;!'I!!~:.; . ' . ~•• ¡' I 1 i . .1 I u !, I /j),)~ / ~, ~ !. .~ ,~ a i .fJ" -t .~~ [i Taquigrafiando lo social Las cienc:iassocial~s viven de Jos._~oncep_t..os.Jallarlose~~ ~.2J:t.~~!:~~riam<:E;~~ <:.~_~1..~~~I!~i.9:.2...~!_q~ticQ.sl.!:.la_p~Jab!:.~, sino eE-~~la~!.Q.~l~~!?:ía,_~p.hacer, como decía Wright Mills. No pueden ser producidos en serie, según la vieja ortodoxia fordista; es necesario tomarlos, uno a uno, en su idiosincrasia, en su integridad. No digo esto de modo nostálgico, como si los tiempos pasados hubiesen sido mejores que los actuales. No to- do lo industrial es malo, y lo inverso también es verdadero. Tie- ne poco sentido buscar una edad de oro que nunca existió y contraponerla idealmente a una dominación de la técnica, ya sea mecánica, surgida con la revolución industrial, ya sea infor- mática, como en los días de hoy. Soy de los que tienen nostal- gia del futuro, no del pasado. Pero si hablo de artesanía es por-l que el objeto sociológico es un artefacto hecho pieza por pieza, I de allí su dimensión de totalidad. Al formularlo, estoy obliga-l do a redondearlo, pulirlo, a tomar el detalle que contribuye a '] ;'1 J 11 " I1a i j Ij I ';J/~'!'.:;-: t·¡.. If í :" , ~'I:' /: . [Ii, I li ¡ ~ il l¡
  • 2. 12 Renato Ortiz I J .1 1 ¡ II i la explicitación del todo. Cada investigación plantea cuestiones diferentes de las otras, incluso cuando trata la misma proble- mática, el mismo tema. Esto nos obliga siempre a "comenzar de cero", esto es, a rehacer los pasos iniciales de toda práctica sociológica: investigación empírica y bibliográfica, empleo de las fuentes primarias, lecturas, notas, selección del material que será utilizado, elaboración de los conceptos y, por fin, la escri- tura. Por eso, <:.l~~fuer~.<:l.m~()dológico es continuo, constan- te. Por cierto, el conocimiento anterior, de la tradición inte- 1ec!!:!!~Lg~LF-~P-;I.~Q~~·Q.Jf{;~i.~;·:·~~..fung:ªm~Ijja1,pe;~-cl plan tea~ ,. ~,,_M _ de los términos del problema es algo particular, es~fico. Los..•__.__ .~_._------.-- - ---._- ".-.- .,.""'" ', .. , ~ - _.. -..-_. --.-..,~-------~ procedimientos metodológicos pueden variar: testimonios, do- cumentos, textos periodísticos, entrevistas, otros libros, foto- grafías, imágenes, datos estadísticos, etcétera. No hay que pen- sar que los números son necesariamente "fríos", "mecánicos", "industriales", en contraposición al detalle del trabajo intelec- tual. Aplicadas a los soportes técnicos o a los procedimientos analíticos, las dicotomías frío/ caliente, racional! emocional, particularmente exploradas por McLuhan (él afirmaba que la radio era "caliente" respecto de la "frialdad" de la televisión), sólo llevan a confundir las cosas. Es como si la cantidad fuese estructuralmente antagónica a la calidad (Hegel decía que la calidad sólo puede manifestarse como cantidad). Las técnicas estadísticas no tienen un valor en sí, no constituyen una teo-, ría independiente de la mirada analítica que las emplea; sólo tienen sentido como procedimientos metodológicos. Al igual que otros procedimientos, a pesar de su complejidad matemá- tica, tales técnicas se materializan en un elemento particular: esta investigación y no aquella, esta reflexión y no cualquier otra. Los números son técnicas en la construcción del objeto sociológico. El oficio intelectual puede ser comparado con un tipo es- 1 ,pecífico de quehacer doméstico: la costura. Coser requiere habilidad y cierto conocimiento. Yes sólo con la práctica, acu- muladaa lo largo de los años, como se llega a confeccionar, ...! I1 i !; il ! J-., .J. 'l '1 .~ ·f jj Taquigrafiando lo social 13 satisfactoriamente, una prenda, una toalla, un adorno. Poner el hilo en la aguja, combinar las telas y efectuar el corte son ope- raciones delicadas que exigen paciencia y concentración. En1 este sentido, la expresión "lElvana~_~s_~.~~~~:'~'y~la algo inh..e-¡ ~te al tLab~o intelectu~l. Se dice que un texto está "deshilva-] nado" de la misma manera que se sugiere que una prenda está mal ajustada, inacabada. Weber, en su crítica al desencanta- miento del mundo, decía que incluso los grandes institutos científicos tendían a funcionar como empresas capitalistas, alie- nando al trabajador de los medios de producción. Para él, los libros poco a poco dejaban de ser propiedades individuales pa- ra acumularse en depósitos colectivos, las grandes bibliotecas. El trabajo individual cedería así lugar él' la racionalidad genera- lizada en la sociedad. Creo que su pesimismo era en parte in- fundado. Es cierto que autores como Lazarsfeld soñaban con institutos de investigación en los cuales existiría una gran divi- sión del trabajo, una organización jerárquica, racional y eficaz, una estandarización de los conceptos y de las técnicas. En su au- tobiografía, él confiesa ser un político frustrado, ya que, al no tener la posibilidad de dirigir un aparato partidario, tuvo que contentarse con la dirección de institutos de investigación en los Estados Unidos. Sin embargo, la presencia de la técnica y del la organiz~ción burocrática tiene lí~ite~: La computa~ora es/ un buen ejemplo de esto. Cuando utilizo cortar y pegar', sepa-¡ rando un pedazo de mi texto para insertarlo en otra posición, retorno las operaciones de corte y costura. Con una ventaja: ¡ ahora puedo deshacer la tela innumerables veces y rearrnarla: de acuerdo con mis inclinaciones, teóricas o estéticas. El hacer !, artesana1 ve así sus fronteras ampliadas. A cada momento, ree- i dito en la pantalla la página escrita, la corto infinitamente, la mutilo, corrigiendo e hilvanando las ideas. Los científicos socia- l~s insisten en decir que la construcción del objeto socio1ógi~? ~fundamental_!:n el movt!Q~~nto..9:~comErensi~~_ del.~..~()cie- da~rfiffi~ñ-;;:¡ón, pero se o~Y.i.~_~~y.~~_~~9-~_añ~ir..:.~llase re.a- liza !It.eJ t~~t9.1.?:~~cr~~l!I."'.l~~~l.~0.P~E!~y'l~.c?l:l:c.~~ti.~<l:<i~!:_9.:el ;: ~t, ~ l rr,~ ~;:¡ f~ f'l ~ ~! ,: 1I ~~,! ~IIR.~ ~:~ ,~ ~'I',:1' 1" 1;t I1 1 " •'fu Ir ¡¡ IÚI 1 ", Ji ti! [;!' !r!~'-:' ! I
  • 3. Ir t1I i. . ~~ .!¡I" ,;i.J~.~ ~t~" , u" Mi'· ~ :i¡ '[. L , , :11i~!. ¡ .'(';',;~;.". 14 Renato Ortiz recorte conceptual. Las mismas informaciones, los mismos da- tos, pueden ser cosidos de manera diferente. No hay objeto fe~- ra del texto y su contenido, para existir, debe formalizarse. Bue- na parte de la exposición argumentativa es una cuestión de composición. Las informaciones primarias son previamente es- timadas.filtradas, antes de figurar en la página en blanco o en la pantalla de la computadora. Composición, elemento defini- torio de la artesanía intelectual. Incluso en las realizaciones más simples, estandarizadas-como ocurre generalmente en los in- I formes de investigaciones. Un texto se elabora con una mara- ña de hilos. Es fruto de lecturas anterioresy'de la investigación. Puedo tejer con pocos hilos: mi tela quedará entonces algo em- pobrecida, monocromática. Cuando junto colores y espesores Idiferentes, altero su granujada, su matiz. Una tela rica posee tonalidades y sombras, sUsuperficie es irregular y rugosa. Los hilos, o mejor, su entrelazamiento, hacen el resultado final. Cuando escribimos, trabajamos con un conjunto de ovillas a nuestra disposición. Está claro que siempre existe el riesgo de perderse en la búsqueda de esas referencias textiles. Por eso se impone una selección juiciosa, se trabaja con un número limi- tado de ovillas. La escritura es el resultado de una costura, de la conjunción entre la aguja y los hilos, la problemática teórica y los:datos. . Todo pensamiento opera con conceptos; incluso el lengua- je más simple del día a día. Lo que diferencia a las ciencias so- ciales es 'que ellas deben liberarse de; las,nociones deben tido común, deben depurarlas para transformarIas en abstraccio- nes más complejas, capaces de funcionar como categorías ana- líticas del pensamiento. La.ruptura.con.el.sentido comúnes fundamental para el razonamiento científico. Es un paso difí- cil, pues el lenguaje, al operar con conceptos abstractos, tien- de a confundirlos, a pesar de sus orígenes e'intenciones dife- rentes~ Con anterioridad al acto de pensar, es necesaria: una operación abstracta preliminar: la definición y el. esclarecí- , miento de las categorías por medio de las cuales se piensa. Es ~¡. .& ,. ~!-~. Taquigrafiando lo social ~, preciso diferenciarlas, separarlas del sen tido usual en el que se las emplea comúnmente. La ~ no tiene, y nunca tuvo, e~monopolio de la interpretación cid mundo. Por el contrario, ella nace como un esfuerzo constante de diferenciación respec- to de otros discursos. Al instituirse como espacio autónomo de ¡ conocimiento, la sociología se separa del periodismo, de la fi- losofía, de la política, de la religión, en fin, de otros textos y del sentido común, pero sin anularlos. Estos discursos permanecen intactos como formas de conocimiento,válidas y distintas y,mu- chas veces, en oposición al razonamiento sociológico, Tódo el problema consiste en saber qué constituye el carácter diferen- cial de las ciencias sociales, cómo se define.· El sentido común ~resenta el contrapunto necesario en relación con el cual se elabora el.Qensamiento.sociológkQ. Él es su.polo negativo, el desafío gue permanentemente se guiere superar. Por .un mo- mento, entre el final del siglo XIX y comienzos del xx, los antropólogos pudieron imaginar que su disciplina, de cierta for- ma, escaparía a este dilema que echa sombras sobre la sociolo- gía. Al fin de cuentas, la llamada antropología clásica se inició con el estudio de los pueblos indígenas. El antropólogo debía, al desplazarse hacia un territorio distante, comprender una rea- lidad extraña a los ojos del mundo industrial. Los mitos, los ri- tuales y las relaciones de parentesco pudieron entonces ser ex- plicados analíticamente sin la competencia incómoda de ningún otro tipo de interpretación. Los indígenas eran considerados apenas como informantes, esto es, relataban algo que debía ser decodificado por el especialista, pero, como pertenecían a una cultura iletrada, dificilmente podrían ser considerados interlo- cutores serios y legítimos. Correspondía a la comunidad antro- pológica, y sólo a ella, con sus acuerdos y disputas, dar la últi- ma palabra acerca de esas sociedades distantes. El panorama Icambió .con las guerras de descolonización, la alfabetización de los Iíderes indígenas, la conquista de la escritura y, final- mente, el surgimiento de los movimientos políticos, en cuyo interior aparece la figura del intelectual indígena, vinculado ~ '($ 1 .~ l iJ.~ ~ ;1 ~ 1 ;1 1 1 15 ,;.}-~ ¡lf: ;~f.7 ¡F¡t" lí': " Ir) ~ :L , ! ~' . ~, ~ ~t ~ t t11 ,,' j "1I 1 1 I ~'; t,
  • 4. t , ~.~ ,., lli" 111" 111:.1 ';'~~i!~""til ~,i~~t i~.:!.!'. 1 16 Renato Ortiz orgánicamente a la lucha de su comunidad. En este contexto, la palabra oficial de la disciplina, la antropología, es contra- puesta a otros discursos, incluido un sentido común indígena, ahora orgánicamente articulado en textos escritos, conferen- f cias, encuentros internacionales. Antropólogos y sociólogos se hallan así ante un problema análogo: cómo distanciarse de lo inmediatamente dado, de la experiencia comprendida y perci- bida por las personas. Por eso, las,ciencias sociales son una ten- tativa permanente de distanciamiento de la realidad inmedia- ta. Para utilizar una expresión cara a los frankfurtianos, son una "alienación" necesaria al pensamiento. Es esta capacidad alíe- nadora, similar a l.~fu!:.te, la que le permite separarse del mundo y aprehenderlo con otros ojos. La mejor metáfora pa- ra expresar tal condi~ióI}...9.~~!á~_a la del viaje. No un viaje real en el que efectivamente se produce un desplazamiento espa- cial de un lugar a otro. Se trata más bien de un desplazarse ima- ginario, en el cual el científico social, sin salir del lugar, cons- truye otra espacialidad, aparte de su situación presente. Él viaja en esta territorialidad imaginada a través de los conceptos, las abstracciones que lo hacen trascender su condición específica. Para "comprender la realidad", o mejor, para captar las articu- laciones' de elementos de la realidad, es necesario alejarse de ella. Sólo así es posible revelar lo que se encuentra "oculto", "in- consciente", en fin, lo que permanece más acá y más allá de las conciencias individuales. Éste es el sustrato al que Durkheim llamaba hecho social, es decir, algo que envuelve a la conduc- ta individual pero que se le escapa en cuanto significado. Si los hombres hacen la historia pero no tienen conciencia de ello, como decía Marx, es porque las explicaciones dadas por los ac- tores sociales son insuficientes para comprender los aconteci- rnientos. Esto es lo que diferencia a las ciencias sociales del dis- curso político, religioso o mediático. Ellas consideran a lo inmediatamente dado como algo sospechoso y no cómo la prueba de lo que "realmente pasó", para usar un térrriino del realismo televisivo.--.-_. Las ciencias sociales no viven sólo de abstracciones. Cuan- do asistía a las clases de Roger Bastide, recuerdo que él decía, con cierta ironía, que hasta los mismos dioses necesitan la ma- teria para vivir. Su ejemplo preferido era e~ Los ne- gros que llegaban al Brasil traían consigo los trazos de una me- moria colectiva africana. En ella residía la fuerza de su cultura . Pero ninguna memoria es capaz de resistir al tiempo, y en par- ticular a las transformaciones impuestas pop una sociedad es- clavista, como pura abstracción. Para realizarse, en su lucha constante contra el olvido, tuvo que encarnarse en un espacio específico, ,en "nichos" 'de celebraciones, los candomblés. Allí, a través de los rituales; los hombres pudieronrevivir los gestos, la danza y las costumbres de sus antepasados. Algo semejante sucede con las disciplinas científicas. 'Los conceptos y las teo- rías, por más abstractos que sean, deben encarnarse en institu- ciones, universidades, centros de investigación, departamentos, pues sin todo ello dificilmente llegarían a realizarse. Dicho de otro modo, la autonomía del pensamiento presupone la auto- nomía de las instituciones que le brindan soporte. Bou:rdieu tiene razón cuando dice que la historia de las ideas no se limi- ta sólo a las ideas; es necesario, además, comprender cómo son trabajadas por la comunidad académica, por el "campo" cien- tífico. Éste es el nicho en el que se-actualizan las abstracciones. Durante el siglo XX, las ciencias sociales se desarrollaron y se expandieron de forma excepcional. Su movimiento de autono- mización, antes restringido a algunos lugares de Francia, Ale- mania, Inglaterra y los Estados Unidos, se fue generalizando y ,j abarcó los continentes y países más diversos. Pero ¿qué se en- ¡ tiende por "autonomización"? Ya dije que, para existir como J pensamiento original, las ciencias sociales necesitan separarse !f del sentido común y de los otros saberes; deben, por lo tanto, I trazar los límites de su competencia. Lo que llamamos institu- í cionalización no es otra cosa qu'e.la delimitación de una terri- 1 torialidad en cuyo interior son válidas las "reglas del método so- t----ciológico", Como los artistas, los científicos sociales, al escribir -.. f '~ 11.. .~ 1,. ,~ ·1 l, ~. "-f"..' -,•:.1" -i Taquigrafiando lo social 17 .li' ¡~'D: :lt~ , ~:" ¡¡¡' l' ,! ii 111' ~ 11 i: :!~ '1 i¡ '1 ,tI! ~~ ~I¡ j'~t, I, t 1" ti H ~..¡t; m1, ! Ir' /1 [~ 1,
  • 5. ,;:.> i~ 11 1 1 i '1';'''''.. I Rena'o o.t;, I para sus pares, se encierran dentro de las fronteras de su disci- ',1> plina. Est~ sólo es posible cuando l?s conceptos, los prcfledi- r;mientos tecnicos, el objeto construido, forman parte de una 0 institución, de una materialidad. Las ciencias sociales han sido capaces de progresar no apenas a causa de las buenas ideas, si- no también debido al desarrollo de centros de investigación, la creación de bibliotecas, la edición de revistas académicas, los,¡., congresos de especialistas, en fin.va un conjunto de prácticas . I que les.d.an soporte. "Autonomía",sig, nifi,I~a, pues, ~ac_a~acidad D de decidir de acuerdo con las reglas del Juego sociológico, co- mo caminar en esta o aquella dirección, La universidad y los institutos de investigación tal vez sean algunos de los pocos lu~ gares de la sociedad actual donde este grado relativo de liber- ;I? tad puede expresarse. La empresa, el sindicato, el partido, los órganos de gobierno, la prensa exigen de sus miembros una ac- titud práctica dirigida a objetivos precisos. No .se puede "per- der tiempo" en otras cosas. La universidad, ~~~ular como su_._--- fundamento el saber científico, libera a sus Eatticipantes de la------------_ ..,._-~....•.. _...~._'"'-,_•._-~--_._-_.__. -_.,---- ~sión ~os ,~!?jet!~?_~9:~_~2!.~~.rl~0.~~ teI!l.pg}:i!:fu:l~e otr3l~rakba. Sin embargo, incluso allí se hacen sentir ten-I siones contradictorias, debidas principalmente a la presencia de una lógica mercantil ajena al trabajo académico y a las exi- :1 gencias del mundo mediático. En este caso tenemos un conflic- to abierto, que pone en cuestión la propia independencia no '1, sólo de las instituciones; sino también del acto de pensar libre- mente. En realidad, en este comienzo del siglo XXI, las ciencias 'lO[ sociales se encuentran en una posición bastante diferente de la .,•.• que ocupaban con anterioridad, en el momento en que con-" . quistaron su autonomía. Ya no se trata de separarse de otros sa- beres, de delimitar un territorio, sino que es la misma lógica de algunos saberes, hegemónicos en la sociedad, la que penetra y reestructura el campo académico, alejándolode sus raíces. La relación sociología/periodismo, ciencias sociales/empresa, no . constituye simplemente una contraposición de prácticas distin- tas; el texto sociológico se torna muchas veces periodístico, o 18 Taquigrafiando lo social una mera descripción administrativa. Pierde así en compren- sión, en densidad analítica. _ Las ciencias sociales. han progresado; investigaciones, rno- nografias, análisis estadísticosy-reflexiones teóricas han torna- do más denso el horizonte de su conocimiento ..Pero su insti- tucionalización trajo también problemas. Hubo, primero, un intenso proceso de fragmentación. Las especialidades -socio- logía, antropología, ciencias políticas-, que en cierto momen- to,parecían impulsar una mejorcomprensión ..de.lós fenórne- nos- sociales,. se han multiplicado. en pedazos desconectados. Cada subtema se tornó una mipidisciplina; sindicalismo, partí- - . dos; gobierno, cultura.popular,:ar:te~ irural; urbano; e:tnia,gé- nero, etcétera. De alguna manera, el-campo autónomo da, la idea de Un conjunto heteróditode prácticas. NOJCreo que-el avance del conocimiento sea necesariamente la causa de todo esto; este argumento revela, en el fondo, una tentativa de au- tojustificación interesada. La razón del estado actual reside más en las reglas y en los procedimientos institucionales que aca- ban privilegiando el corporativismo de pequeños grupos. Se es- timulan las redes de investigación, los intercambios académi- cos, y se olvida a menudo el contenido que debería ser tratado. La forma predomina sobre lo esencial. Un ejemplo: la relación, cada vez más dependiente, de la reflexión sociológica con las fuentes definanciamiento. El problema no reside tanto en los recursos que se movilizan; reside en que el tema de la.investi- gación no nace de la maduración de una problemátíca ante- rior, sino que es propuesto desde afuera, esto es, desde el ám- bito de las instituciones financiadoras. La construcción del objeto debe por ello ajustarse a las demandas externas y a la ló- I gica del campo intelectual. Se llega 4SÍ a una paradoja. Cuan- 1 do se crearon las ciencias sociales, la intención primera era comprender la sociedad en su totalidad. De allíla necesidad de , autonomizarse. Sin embargo, la hiperespecialización ac~ba por I sontradecir los propósitos anteriores, ya que sólo se aproxima f .a una parcela de aquello ~dt;bería ser aprehendido. Sucede ¡ 19 1 , ¡ 111,it' 11: i
  • 6. 20 Renato Ortiz "¡,¡ Ii il11, 1 :: ! ,'] como si la parte sustituyese al todo. Si los acontecimientos son fenómenos sociales totales, como decía Mauss, que articulan ".~: diversos riiveles -el político, el económico, el social, el cultu- ral-, el enfoque parcial, parcelado, tiende a empobrecer su comprensión. Buena parte del debate actual sobre el enfoque multi o transdisciplinario tiene que ver con una profunda insa- ( l tisfacción ante este cuadro. El fordismo intelectual nos hace perder la perspectiva de una comprensión más abarcadora de las cosas. Existen además problemas de otra naturaleza. Las ciencias sociales han constituido una tradición. Las referencias existentes ya no se remontan apenas a los fundadores, Weber o Durkheim. Ellas se multiplican: Parsons, Merton, Mauss, Ma- linowsky, Radcliffe-Brown, Mills,Pritchard, Turner, Geertz, Ha- bermas, Bourdieu, etcétera. En cada lugar en que se desarro- llan, la bibliografia aumenta: Gilberto Freyre, Florestan Fernandes, Costa Pinto, Maria Isaura Pereira de Queiroz, Octá- vio Ianni. Junto a este movimiento de regionalización -socio- logía brasileña, japonesa, argentina, norteamericana; antropo- logía británica, francesa, alemana, mexicana-e-, las generaciones suman nombres, investigaciones, inclinaciones teóricas. Pero to- da tradición es ambigua. Por un lado, es fuente de identidad, el suelo al cual pertenecemos; por otro, las raíces, que son de- masiado profundas, impiden que surjan otros movimientos. El ca~p'~_~ientífic~,_,~~E~P!?~:'::l_CXt:J<!:~...!,~zonesde su existencia, , . C_?E:~':l~det~:r::rEl~_~~<:~~~!!~.~~_s!~_Y.~E.Y.de pr~eder gue1 al ~.~g!~!~~!s.~J"flJ.:!l5;:!<2n'1.I1:,C?~().()?S.!.~.<::lJl.()~_P.~nLflli!.l.q.ui.e.r-ª.p-er- ~.1!.~~~~!~}?.l1:~~:':0.En este sentido, hay mucho conservadu- Irismo. La dificultad para innovar es resultado de una estruc- , tura que privilegia la fijeza en detrimento del riesgo. Simmel asociaba la práctica sociológica con la aventura, con el ejerci- cio constante de la duda. Los nichos del "candomblé académi- co" actúan en la dirección opuesta: como en los rituales reli- giosos, se celebra la memoria de. lo que se conoce desde tiempo atrás. Italo Calvino, en un capítulo de Seispropuestas pa- ¡'i. ra el próximo milenio, "Levedad", decía que la tarea del escritor .:¡l1r-y;.' ' J '..,-- . .~ Taquigrafiando lo social :t era luchar contra lo pesado. En el mundo en el que impera la fuerza de gravedad, el lenguaje utilizado para nombrar los ob- Jetos está siempre en.vuelto por el peso de las COsas.Su ganga, residuo mineral, aumenta su densidad material. Escribir sería una manera de depurarlos de su condición natural. Puedo de- cir lo mismo de las ciencias sociales. No sólo pesa la realidad, sino también los conceptos, que a medida cue ~~~9'~li~~_se~-_._---------~_._.- tornan cada~ más ~.!E~!gados,inm§viJ~.§..Ellos forman parte de un mobiliario consensuado, de un sentido común académi- co, cuya función principal es la ritualización de las reglas insti- tucionales. . Las ciencias sociales son históricas. La afirmación, 'en sí,'es banal, pero es preciso extraer de ella sus consecuencias. ~ toricidad, en un prim~ m0I!lent~c~~stricéió~ a cualquier pretensión de unive!.~-ªlida!f ~tal de la_<;xplicac!~n ~ientíficª-(no tengo dudas de que ellas poseen una universali- dad parcial). Como el objeto sociológico se encuentra históri- camente delimitado, las categorías de interpretación de lo real no pueden constituirse en leyes genéricas cuya validez sería atemporal. La interpretación se encuentra así sujeta a las reali- dades concretas. Por ejemplo, el concepto de trabajo dificil- mente se aplique a la comprensión de las sociedades indígenas, en las cuales la propia noción, tal como la entendemos, no exis- te. Si Weber fue capaz de interpretar la sociedad occidental en términos de racionalización se debe a que ese trazo específico, que para él se articu(a conceptualmente, le permite distinguir tales sociedades de las otras, en las cuales su existencia es pre- caria. Esto no sucede sólo con relación al pasado; el presente también viene cargado de historia. De cierta manera, las cien- cias sociales, ~a utilizar una imagen de Octávio Ianni, son una ~specie de taquigrafia ~o social. Elleng,uaje taquigráfico es eor cierto menos extenso, más' ab'stracto que el lenguaje co- rrie~ñ~igo simplificado con un n~~e palabras !!lás ~~uc~~~. En este sentido, se ~EEe l~~eal, busdmdo.ci- fr-~ medi~_de sus notacion~~ m~s g:..r:!~as. Pero su uni- ~"'j ~1 1., .1 r 21 il' ,. t '!'-'~¡i I '~·I·l', t i .j ~~' "IH!!', 11., '1']11: I1 i: l' .~ '1 ~ ~::: c:v ~ .~ , '1 11" & '1 . 'i ..~ cfl: r tP ~ . .¡ J ~,~ Ij .~ .--.,! ~ , -; ? ~~
  • 7. ~r J,ft· ~f; Renato Ortiz"1 Taquigrafiando lo social ..Jt 22 versalidad, .e~~~_~~E_~_':.:~~!~~.~lo..9.~~_pasa,remite a la situacióp. .. que intenta Qescribir. La taquigrafía es siempre la traducción , de alguna cosa determinada: "esta frase", "aquella sentencia". ;~' El contexto del enunciado nunca desaparece, es una referen-.I I cia obligatoria, sin la cual la propia idea de lenguaje taquigrá- •.. 1 fico no prevalecería. Por eso la historia de las ideas es simultá- ¡ neamente historia conceptual y de los contextos en los cuales j se producen las categorías analíticas. Una noción como la de ~ nación no tiene nada de universal, se aplica apenas a un deter- minado tipo de formación social que surge con la revolución industrial y los cambios políticos de los siglos XVIII y XIX. El objeto sociológico, al ser histórico, significa además que se ;B, transforma en el curso de los procesos sociales. El pensamien- ., to debe por tanto estar atento a los cambios. Primero, de las si- '. . tuaciones, de los contextos; segundo, de las categorías que los aprehenden. El tema de la globalización es un buen ejemplo. No se trata de un nuevo paradigma, de una nueva teoría, sino de una situación que re define los marcos en los cuales se ma- nifiestan los fenómenos sociales. En este sentido, para com- l' prenderla, es necesario inventar o redefinir los elementos teó-!: ricos tradicionalmente disponibles. ~ imaginación sociológica 1 cons~ste enE~~ibiE los cambios Xforjar instrumentos concep- tuales caE,aces de ana)lzarlos. El presente, en cuanto historia, ;¡ti desafía al pensamiento. Había dicho que la reflexión sociológica, para comprender la realidad, debería alejarse de ella. Puedo ahora corregir mi afirmación, pero digo corregir en el sentido de orientarla me-' jor, no de anularla. Las ciencias sociales se alimentan del mun- do, ése es el material de su existencia. El observador, aquel que lo analiza, está inmerso en los problemas de ese mundo. Su sen- sibilidad histórica funciona por tanto como un estímulo ·inte- lectual. La creatividad sociológica supone, al mismo tiempo, un corte con el sentido común y una elaboración permanente y audaz de nuevas hipótesis. Como observa Pierre Ansart,las creaciones de los grandes sociólogos no se reducen "ni al grito de la rebelión" (la simple ideología), "ni al rigor de las cons- trucciones científicas". Evidentemente, en el interior de la obra de un autor existe, para usar una expresión de Gurvitch, un grado diversíficado de coeficiente ideológico. El Manifiesto co- munista no posee la misma complejidad que El capital. De la misma manera, los escritos de Durkheim sobre el divorcio no retornan, con la misma profundidad, los temas analizados en El suicidio. Los elementos ideológicos se insinúan a todo mo- mento y deben ser controlados mediante una vigilancia episte- mológica permanente. Pero es imposible no reconocer que es justamente ese aspecto el que permite el avance de las ciencias sociales. ¿Cómo pensar las obras de Weber sin su pesimismo en relación con la racionalidad capitalista, o las de Marx sin su fe revolucionaria? El trabajo intelectual se nutre de una situación ambivalente (y recuerdo, ambivalencia no es sinónimo de am- bigüedad): el rigor y el control científico y una vinculación vis- ceral con las cosas del mundo. No creo que la ca~lQ:~s- <:Lanadel intelectual orgánico sea a.~ecuada .e.ara descri_b~l artesanado acadé~~o. La política quiebra el aislamiento inte- lectual, pero su ejercicio prolongado nos empuja hacia las ra- zones pragmáticas que le son inherentes. De los Cuadernos de la cárcelprefiero el pasaje ~~~l que Gr~~Lr!2.§.."h(l~~Uk la.2-.0;i- vidad intelectllal <;QI!!..0 .1l!.!,; g:oll~~da. L~onía me dis- tancia de la realidad inme~iata, y me permite trascender1.~; la ¡gsión p~res<?!2ca en el mundo. *** Los textos reunidos en este libro fueron escritos en momen- tos distintos y publicados en revistas y obras. Todos tienen en común una misma dimensión: la reflexión sociológica. Fueron revisados y rescritos en su totalidad. La versión actual es sustan- tivamente diferente de las anteriores, pero sin modificarlas en su argumentación ni en su lógica expositiva. Esta introducción fue escrita específicamente para el presente libro. 23 IIr ¡j¡