SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Sistema Digestivo 2
Glándulas salivales
Características anatómicas
Las principales glándulas salivales son las parótidas, las submaxilares y las sublinguales en pares.
Son glándulas túbulo alveolares ramificadas cuya cápsula de tejido conectivo proporciona tabiques
que subdividen la glándula en lóbulos y lobulillos. Cada una de las principales glándulas salivales
tiene una porción secretoria y un conducto. Tres tipos de células forman la porción secretora de una
glándula salival: serosas, mucosas y mioepiteliales.
 Las células serosas Estas células semejan pirámides trun- cadas y tienen un núcleo,
redondo, que se localiza en la base, retículo endoplásmico rugoso (RER) y complejo de
Golgi bien desarrollados, múltiples mitocondrias basales y gránulos secretorios abundantes
ricos en ptialina (amilasa salival) situados apicalmente.
 Las células mucosas son de forma similar a las células serosas. Sus núcleos también se
sitúan en la base pero son aplanados en lugar de redondos (fig. 18-2). La po- blación de
organelos de estas células difiere de la de las células serosas en que las células secretorias
de moco tienen menos mitocondrias, un RER menos extenso y un aparato de Golgi bastante
más grande, que indica el mayor componente de carbohidratos de su producto secretorio.
 Las células mioepiteliales (células en canasta) comparten la lámina basal de las células
acinares. Tienen un cuerpo celular que incluye el núcleo y varias prolongaciones largas que
envuelven los ácinos secretorios y los conductos intercalares. El cuerpo celular contiene un
complemento pequeño de organelos además del núcleo y hace inserciones hemi-
desmosómicas con la lámina basal.
Características histológicas (Glándulas salivales: Estroma parénquima. Lóbulos y lobulillos.)
Las glándulas salivales mayores, la parótida, la submandibular y la sublingual, son glándulas
tubuloalveolares compuestas que segregan saliva. Cada glándula salival mayor está rodeada por una
capsula de tejido conjuntivo que manda tabiques de este mismo tejido hacia el parénquima
glandular para dividirlo en lóbulos y lobulillos. Los elementos neurovasculares recorren estos
tabiques de tejido conjuntivo para irrigar el parénquima de la glándula. El parénquima es la porción
secretora, que consta de acinos, túbulos o ambos, y una porción de conductos que culmina en el
conducto principal de la glándula. La unidad funcional de una glándula salival, el salivon, está
compuesta de un acino y sus conductos intercalares y estriados.
Los acino serosos se caracteriza porque las células que se encuentran conformando a la parte
secretora se encargan de sintetizar un producto proteico, se encargan de secretar enzimas. Las
enzimas que son proteínas se van a sintetizar en el retículo endoplasmático rugoso La característica
es que poseen abundante retículo endoplasmático rugoso en su región más basal y un aparato de
Golgi muy desarrollado La células serosas son las que se van a encargar de producir el componente
proteico de la saliva.
Los acino mucoso en vez de producir enzimas proteicas van a producir un componente llamado
mucinogeno se va a almacenar en la región más apical de esta célula y se va a almacenar en
gránulos de mucinogeno
En la glandula submandibular podemos encontrar: el acino Mixto. El moco que está almacenado en
las células mucosa se va a empezar a expandir, se va hacer más grande esos granulo de mucinogeno
por lo tanto las células mucosas se empiezan a expandir. Los núcleos de las células mucosas se van
a desplazar hacia la periferia. Las células serosas de ese acino mixto se van a desplazar también
hacia la periferia. La característica de una semi luna serosas, ya que las células serosas tienden a
tener forma de semi luna gracias a los gránulos de mucinogenos.
Glandula Submaxilar
Glandula Sublingual
Glándula Parótida
Importancia dentro del organismo
Al revés que las glándulas salivales menores, las mayores segregan según las necesidades, y su
producción está controlada por todo el proceso de oler el alimento, masticar y vomitar. La
fabricación de saliva está en torno a 1l/dı ´a y baja con el miedo y el cansancio, así como durante el
sueño. La inervación parasimpática provoca el flujo de una saliva eminentemente acuosa, mientras
que la simpática causa la emisión de una salivamás viscosa. De las glándulas salivales mayores, la
glándula parótida fabrica una secreción serosa, alrededor del 30% de la saliva, mientras que la
glándula submandibular se encarga del 60% y la glándula sublingual solo del 5%. Estas dos últimas
glándulas liberan una saliva mixta.
Páncreas
Características anatómicas
El páncreas, situado en la pared posterior del cuerpo, profundo al peritoneo, tiene cuatro regiones:
proceso uncinado, cabeza, cuerpo y cola. Mide alrededor de 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2
cm de grosor, y pesa alrededor de 150 g. Su cápsula débil de tejido conectivo forma tabiques, que
subdividen la glándula en lobulillos. Los vasos y los nervios del páncreas, y también su sistema de
conductos, siguen por estos compartimientos de tejido conectivo. El páncreas produce secreciones
exocrinas y endocrinas. Los componentes endocrinos del páncreas, los islotes de Langerhans, están
dispersos entre los ácinos secretorios exocrinos. El páncreas es una glándula exocrina que produce
jugos digestivos y una glándula endocrina que elabora hormonas.
Características histológicas (Páncreas exocrino: Células centroacinosas;
Páncreas endocrino: islotes de Langerhans.)
PANCREAS EXOCRINO
El páncreas exocrino, compuesto por unidades tubuloacinares mas sus sistemas de conductos
correspondientes. Cada acino está integrado por 40 o 50 células acinares. La luz del acino aloja unas
cuantas celulas centroacinares, los constituyentes iniciales del sistema de conductos pancreáticos.
La presencia de células centroacinares es característica del páncreas.
Las células acinares parecen pirámides truncadas cuyo vértice está repleto de gránulos de cimogeno
que contienen proenzimas. La membrana plasmática basal de cada célula acinar posee receptores
para la hormona colecistocinina y el neurotransmisor acetilcolina. Las células centroacinares de
cada acino se comunican con los conductos intercalares, muchos de los cuales se unen entre sı y dan
origen a los conductos intralobulillares, que a su vez confluyen para generar unos conductos
interlobulillares y de mayor tamaño, que finalmente desembocan en el conducto pancreático
principal. El conducto colédoco de la vesícula biliar y el conducto pancreático principal se juntan
entre sı para perforar la pared del duodeno, formando la ampolla de Vater (papila duodenal).
PANCREAS ENDOCRINO
El páncreas endocrino está compuesto más o menos por un millón de islotes de Langerhans, cada
uno encerrado en una fina vaina fibrosa reticular que manda fibras hacia el como medio de soporte
para el sistema porta insuloacinar, su abundante irrigacion vascular particular. Las venas que
abandonan todos los islotes vagan entre los acinos vecinos y llevan moleculas señalizadoras
expulsadas por las celulas de los islotes para regular el funcionamiento de estos acinos. Cinco tipos
celulares constituyen las 3.000 celulas poco más o menos de cada islote de Langerhans. Cada uno
elabora una hormona concreta: las elulas a se encargan del glucagon, las celulas b sintetizan insu-
lina, las celulas d elaboran somatostatina, las celulas PP fabrican polipeptido pancreatico y las
celulas G producen gastrina..
Laminas histológicas explicación
Descripcion detallada:
A aumento topográfico se puede observar una cápsula delgada de tejido conjuntivo denso que envía
tabiques al interior, dividiendo al parénquima del páncreas el lobulillos. El estroma de esta glándula
es relativamente escaso. En el parénquima pancreático se pueden diferenciar el sector exocrino:
extenso, bien coloreado, predominantemente basófilo y el sector endócrino formando los islotes de
Langerhans: formaciones redondeadas u ovoides de aspecto eosinófilo pálido distribuidas entre el
tejido de secreción exocrina.
A mediano y mayor aumento se observa:
1) Los acinos, estructuras redondeadas y de luz pequeña formadas por células secretoras serosas,
con núcleo basal y citoplasma intensamente basófilo en su parte basal; el sector apical de las
células, más cercano a la luz es más eosinófilo y granular.
2) Las células centroacinares de citoplasma pálido y escaso, con núcleo más eucromático que el de
las acinares; se ubican en el centro de los acinos.
3) Los conductos excretores intralobulillares de diámetro menor que el del acino y formados por
una sola capa de células cúbicas.
4) Los conductos interlobulillares formados por un epitelio cilíndrico simple que aumenta de altura
a medida que aumenta el calibre del conducto. Los conductos están rodeados por tejido conjuntivo
denso que forma los tabiques que dividen al parénquima pancreático.
5) Los islotes de Langerhans, constituidos por células de citoplasma eosinófilo y pálido, dispuestas
en cordones anastomosados entre los que hay capilares. Estas células se diferencian por los
productos que sintetizan y liberan, pero no pueden distinguirse con la tinción de Hematoxilina-
Eosina.
El conducto colector principal recoge el contenido exocrino de los conductos interlobulillares.
Imagen donde se muestra un islote de Langerhans rodeado por acinos pancreácitos. Se puede
observar una lámina de tejido conectivo separando ambas partes. Páncreas de rata teñido con
hematoxilina-eosina.
Importancia dentro del organismo
El páncreas elabora un líquido rico en bicarbonato que amortigua el quimo ácido y produce las
enzimas necesarias para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos. Las secreciones exocrinas
del páncreas se liberan a la luz del duodeno según se requieran. Además el páncreas sintetiza libera
hormonas endocrinas, incluso insulina, glucagon, somatostatina, gastrina y polipéptido pancreático.
Hígado
Características anatómicas
El hígado, que pesa alrededor de 1500 g, es la glándula más grande del cuerpo. Se localiza en el
cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, justo abajo del diafragma. El hígado se
subdivide en cuatro lóbulos (derecho, izquierdo, cuadrado y caudal)) de los que los dos primeros
constituyen su mayor parte.De manera similar al páncreas, el hígado tiene funciones tanto endocrina
como exocrina; sin embargo, a diferencia del páncreas, en el hígado la misma célula (el hepatocito)
tiene a su cargo la formación de la secreción exocrina hepática, la bilis, y sus múltiples productos
endocrinos. Además los hepatocitos convierten sustancias nocivas en materiales no tóxicos que se
excretan en la bilis. Con excepción del área desnuda, el hígado está envuelto por completo por
peritoneo, que forma un recubrimiento de epitelio escamoso simple sobre la cápsula (cápsula de
Glisson) de la glándula de tejido conectivo denso, irregular. La cápsula de Glisson se une en forma
laxa a la totalidad de la circunferencia del hígado, excepto en el hilio, donde penetra en el hígado y
forma un conducto para los vasos sanguíneos y linfáticos, y los conductos biliares.
El hígado es poco común porque sus elementos de tejido conectivo son escasos; por tanto casi la
totalidad del hígado está compuesta por células parenquimatosas uniformes, los hepatocitos. La
parte superior del hígado es convexa, en tanto que su región inferior presenta una indentación
similar a un hilio, el hilio hepático. El hígado tiene un aporte sanguíneo doble: recibe sangre
oxigenada de la arteria hepática izquierda y la arteria hepática derecha (25%), y sangre rica en
nutrientes a través de la vena porta (75%). Ambos vasos penetran en el hígado por el hilio hepático.
La sangre sale del hígado en la superficie posterior del órgano a través de las venas hepáticas, que
vierten su contenido en la vena cava inferior. La bilis también sale del hígado por el hilio hepático,
a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, por los que se libera a la vesícula biliar
para su concentración y almacenamiento.
Características histológicas (Hepatocitos, lobulillo hepático y vías biliares.)
Hepatocitos
Los hepatocitos son células poligonales, de unos 20 a 30 ¡UD de diámetro, que se agrupan en forma
densa entre sí para formar placas anastomosantes de células hepáticas, de una a dos células de
grosor. Estas células muestran variaciones en sus propiedades estructurales, histoquímicas y
bioquímicas, según su localización dentro de los lobulillos hepáticos. Los hepatocitos están
dispuestos en tal forma que cada célula no sólo entra en contacto con otros hepatocitos sino que
también limita un espacio de Disse. Por ello se dice que el plasmalema de los hepatocitos tiene
dominios laterales y dominios sinusoidales. Los dominios laterales se encargan de formar los
canalículos biliares. Los dominios sinusoidales forman micro vellosidades que salen al espacio
perisinusoidal de Disse. Los hepatocitos constituyen casi 75% del peso del hígado y elaboran bilis
primaria, que las células que recubren los conductos biliares v la vesícula biliar modifican v se
convierte en la bilis. Alrededor de 75% de los hepatocitos tiene un núcleo y el resto contiene dos.
Tres conceptos de los lobulillos hepáticos
El lobulillo es una estructura hexagonal, donde sus caras se delimitan por tabiques delgados de
tejido conectivo. E centro del hexágono se representa por un vaso, llamado vena central lobulillar,
que por sus dimensiones es una vénula. En cada vértice del hexágono se encuentra un área
relativamente amplia de tejido conectivo, en cuyo interior se encuentran conductos biliares,
vasculares y algunos elementos linfáticos. Ese espacio se conoce como espacio portal, y sus
contenidos se denominan triada portal. Los tres tipos de lobulillos hepáticos son los lobulillos
clásicos, los lobulillos portales y los ácinos hepáticos (ácinos de Rappaport).
1. El primero que se definió desde el punto de vista histológico fue el lobulillo hepático
clásico En este concepto la sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo hacia la vena
central. La bilis, elaborada por células hepáticas, penetra en espacios intercelulares
pequeños, canalículos biliares, que se localizan entre los hepatocitos, y fluye a la periferia
del lobulíllo a los conductos biliares interlobulillares de las áreas portales.
2. Los histólogos sugirieron que todos los hepatocitos que transportan su bilis a un conducto
biliar interlobulillar particular constituyen un lobulillo, llamado lobulillo portal. En cortes
histológicos el lobulillo portal se define como la región triangular cuyo centro es el área
portal y cuya periferia está limitada por líneas rectas imaginarias que conectan las tres
venas centrales circundantes que forman los tres vértices del triángulo.
3. Una tercera conceptualización de los lobulillos hepáticos se basa en el flujo sanguíneo de la
arteriola de distribución en consecuencia, en el orden en que los hepatocitos se degeneran
tras agresiones tóxicas o hipóxicas. Este lobulillo es de forma ovoide a la de un diamante se
conoce como el ácino hepático (ácino de Rappaport). Se concibe como tres regiones
concéntricas, mal definidas, de parénquima hepático que rodean una arteria de distribución
en el centro. La capa más externa, zona 3, se extiende hasta la vena central y es la más
deficiente en oxígeno de las tres zonas. La región restante se divide por igual en dos zonas.
Vías biliares
Los canalículos biliares se anastomosan unos con otros y forman túneles laberínticos entre los
hepatocitos. Conforme estos canalículos biliares llegan a la periferia de los lobulillos clásicos,
emergen con colangiolos, túbulos cortos compuestos por una combinación de hepatocitos, células
cuboides bajas y células ovales ocasionales. La bilis de los colangiolos entra en los conductos de
Hering, ramas delgadas de los conductos biliares interlobulillares, que se irradian paralelos a las
arteriolas y las vénulas de la entrada. Surgen conductos biliares interlobulillares para formar
conductos cada vez más grandes, que por último se unen para constituir el conducto hepático
derechos y el conducto hepático izquierdo. Más adelante se describe el sistema extrahepático de
conductos biliares. La mayor parte de las células de los conductos de Hering está constituida por
células cuboides bajas, pero entre ellas se encuentran dispersas algunas células ovoides que son
capaces de proliferar.
Elaboración de la bilis
El hígado produce alrededor de 600 a 1 200 mI de bilis al día. Este líquido, que es principalmente
agua, contiene sales biliares (ácidos biliares), glucurónido de bilirrubina (pigmento biliar),
fosfolípidos, lecitina, colesterol, elec- trólitos del plasma (en especial sodio y bicarbonato) e IgA.
Absorbe grasa, elimina cerca de 80% del colesterol sintetizado por el hígado y excreta productos de
desecho de origen sanguíneo como la bilirrubina.
Laminas histológicas explicación
Organización del hígado
Importancia dentro del organismo
El hígado tiene funciones tanto exocrinas como endocrinas y también la función protectora de
destoxificar toxinas y eliminar eritrocitos muertos. El hígado puede tener hasta 100 funciones
diferentes, la mayor parte de las cuales la llevan a cabo los hepatocitos. Cada una de estas células
hepáticas no sólo produce la bilis, que es la secreción exocrina, sino también varias secreciones
endocrinas. Los hepatocitos metabolizan los productos finales de la absorción del tubo alimenticio,
los almacenan como productos de inclusión y los liberan en respuesta a señales hormonales y
nerviosas. Asimismo las células hepáticas destoxifican medicamentos y toxinas (para proteger al
cuerpo de sus efectos perjudiciales), y transfieren IgA secretoria del espacio de Disse a la bilis.
:demás, las células de Kupffer fagocitan material particulado extraño de origen sanguíneo y
eritrocitos muertos.
Vesícula biliar
Características anatómicas
La vesícula biliar es un órgano pequeño, en forma de pera, situado en la superficie inferior del
hígado. Tiene alrededor de 10 cm de largo y 4 cm en sentido transversal, y puede guardar unos 70
mI de bilis. Este órgano semeja un saco con una abertura. La mayor parte del órgano forma el
cuerpo y la abertura, que se continúa con el conducto cístico, se denomina cuello. La vesícula biliar
almacena y concentra bilis, y la libera al duodeno según se requiera.
Conductos extrahepáticos
Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común, al
cual se une el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. La fusión de estos dos conductos
forma el colédoco, de 7 a 8 cm de largo, que se fusiona con el conducto pancreático para formar la
ampolla de Vater; esta última se abre en la papila duodenal a la luz del duodeno. Un complejo de
cuatro músculos esfínter, denominados en conjunto esfínter de Oddi, controla la abertura del
colédoco y el conducto pancreático.
Esfínter de Oddi y partes que lo componen
 Esfínter del colédoco: Rodea y controla la región terminal del colédoco para detener el flujo
de bilis al duodeno
 Esfínter pancreático: Rodea y controla la porción terminal del conducto pancreático para
evitar que los jugos pancreáticos penetren en el duodeno y evita la entrada de bilis en el
conducto pancreático
 Esfínter de la ampolla: Rodea y controla la ampolla de Vater e impide el ingreso de bilis y
jugos pancreáticos en el duodeno
 Fascículos longitudinales: Se localiza en el intervalo triangular delineado por la ampolla de
Vater, el conducto pancreático y el colédoco; facilita la entrada de bilis a la luz del
duodeno.
Características histológicas - Estructura de la vesícula biliar
De adentro hacia afuera posee: ►Una Capa Mucosa ►Una Túnica Fibrosa (fibras musculares)
►Una Capa Serosa
 A-Capa Mucosa: Forma pliegues que limitan una serie de areolas. Está revestida por un
epitelio cilíndrico alto y uniforme. Posee núcleos ovalados, basales, y citoplasma eosinófilo
claro. Se observan numerosas microvellosidades y sus células están unidas por zonulae
ocludentes La lámina propia se compone de tejido conectivo laxo. No tiene muscular de la
mucosa.
 B-Túnica fibrosa: Esta reforzada por fibras musculares
 C-Capa muscular: Es delgada, de fibras separadas por tejido conectivo, y sin dirección
uniforme. Rodeada en su totalidad por tejido conectivo perimuscular, es denso, con
características de cápsula (se continúa con la de Glisson). El tejido conectivo contiene
vasos, nervios y linfáticos
 D-Capa Serosa: Cubre toda la vesícula, excepto la cara superior del cuerpo que contacta
directamente con el hígado. En parte la vesícula se cubre de peritoneo, que se transforma en
una subserosa más laxa.
Importancia dentro del organismo
Las principales funciones de la vesícula biliar consisten en almacenar, concentrar y liberar bilis, que
el hígado produce de manera constante y debe seguir a la vesícula biliar. Esta actividad requiere que
los esfínteres del colédoco, pancreático y de la ampolla permanezcan cerrados de tal modo que la
bilis regrese del colédoco y el cístico para penetrar en la vesícula biliar. Se transporta Na+ en forma
activa de la región basola- teral del epitelio cilíndrico simple de la vesícula biliar al espacio
extracelular y es seguido pasivamente por cloruro (Cl-) yagua. A fin de compensar la pérdida de
iones intracelulares, los canales de iones apicales permiten que penetren N a+ y Cl- en las células
cilíndricas simples, lo que reduce la concentración de sal (NaCl) de la bilis. La necesidad de un
equilibrio osmótico impulsa agua de la bilis a la célula cilíndrica simple y de ese modo concentra la
bilis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Alejandro Oros
 
Tejidos gladulares
Tejidos gladularesTejidos gladulares
Tejidos gladularesCasiMedi.com
 
Resumen glandular
Resumen glandularResumen glandular
Resumen glandularAnita Duque
 
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.Alejandro Oros
 
Resumen para el examen
Resumen para el examenResumen para el examen
Resumen para el examenDario Treviño
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreasPablo Henao
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist UrinarioCEMA
 
Glándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoGlándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoPako Krotë
 
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVOManu Palao
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo HowardBv
 
histología del intestino delgado
histología del intestino delgadohistología del intestino delgado
histología del intestino delgadoSYENI Solano
 
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01Andrea Morales Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
 
Glándulas
GlándulasGlándulas
Glándulas
 
Tejidos gladulares
Tejidos gladularesTejidos gladulares
Tejidos gladulares
 
Resumen glandular
Resumen glandularResumen glandular
Resumen glandular
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen para el examen
Resumen para el examenResumen para el examen
Resumen para el examen
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Glándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoGlándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpo
 
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
histología del intestino delgado
histología del intestino delgadohistología del intestino delgado
histología del intestino delgado
 
Ponencia glandulas sudoriparas ecrinas
Ponencia glandulas sudoriparas ecrinasPonencia glandulas sudoriparas ecrinas
Ponencia glandulas sudoriparas ecrinas
 
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Glandulas en vet
 Glandulas en vet Glandulas en vet
Glandulas en vet
 

Similar a Sistema Digestivo 2.docx

Similar a Sistema Digestivo 2.docx (20)

Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Histologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexasHistologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexas
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
 
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
 
Glandulas endocrinas GB94
Glandulas endocrinas GB94Glandulas endocrinas GB94
Glandulas endocrinas GB94
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Unidad 15, sistema urinario
Unidad 15, sistema urinarioUnidad 15, sistema urinario
Unidad 15, sistema urinario
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
historesumenunido.pdf
historesumenunido.pdfhistoresumenunido.pdf
historesumenunido.pdf
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
 
Sistema genito urinario
Sistema genito urinarioSistema genito urinario
Sistema genito urinario
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Unidad 15 Sistema Urinario
Unidad 15   Sistema UrinarioUnidad 15   Sistema Urinario
Unidad 15 Sistema Urinario
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Glandulas histologia
Glandulas histologiaGlandulas histologia
Glandulas histologia
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Sistema Digestivo 2.docx

  • 1. Sistema Digestivo 2 Glándulas salivales Características anatómicas Las principales glándulas salivales son las parótidas, las submaxilares y las sublinguales en pares. Son glándulas túbulo alveolares ramificadas cuya cápsula de tejido conectivo proporciona tabiques que subdividen la glándula en lóbulos y lobulillos. Cada una de las principales glándulas salivales tiene una porción secretoria y un conducto. Tres tipos de células forman la porción secretora de una glándula salival: serosas, mucosas y mioepiteliales.  Las células serosas Estas células semejan pirámides trun- cadas y tienen un núcleo, redondo, que se localiza en la base, retículo endoplásmico rugoso (RER) y complejo de Golgi bien desarrollados, múltiples mitocondrias basales y gránulos secretorios abundantes ricos en ptialina (amilasa salival) situados apicalmente.  Las células mucosas son de forma similar a las células serosas. Sus núcleos también se sitúan en la base pero son aplanados en lugar de redondos (fig. 18-2). La po- blación de organelos de estas células difiere de la de las células serosas en que las células secretorias de moco tienen menos mitocondrias, un RER menos extenso y un aparato de Golgi bastante más grande, que indica el mayor componente de carbohidratos de su producto secretorio.  Las células mioepiteliales (células en canasta) comparten la lámina basal de las células acinares. Tienen un cuerpo celular que incluye el núcleo y varias prolongaciones largas que envuelven los ácinos secretorios y los conductos intercalares. El cuerpo celular contiene un complemento pequeño de organelos además del núcleo y hace inserciones hemi- desmosómicas con la lámina basal. Características histológicas (Glándulas salivales: Estroma parénquima. Lóbulos y lobulillos.) Las glándulas salivales mayores, la parótida, la submandibular y la sublingual, son glándulas tubuloalveolares compuestas que segregan saliva. Cada glándula salival mayor está rodeada por una capsula de tejido conjuntivo que manda tabiques de este mismo tejido hacia el parénquima glandular para dividirlo en lóbulos y lobulillos. Los elementos neurovasculares recorren estos tabiques de tejido conjuntivo para irrigar el parénquima de la glándula. El parénquima es la porción secretora, que consta de acinos, túbulos o ambos, y una porción de conductos que culmina en el
  • 2. conducto principal de la glándula. La unidad funcional de una glándula salival, el salivon, está compuesta de un acino y sus conductos intercalares y estriados. Los acino serosos se caracteriza porque las células que se encuentran conformando a la parte secretora se encargan de sintetizar un producto proteico, se encargan de secretar enzimas. Las enzimas que son proteínas se van a sintetizar en el retículo endoplasmático rugoso La característica es que poseen abundante retículo endoplasmático rugoso en su región más basal y un aparato de Golgi muy desarrollado La células serosas son las que se van a encargar de producir el componente proteico de la saliva. Los acino mucoso en vez de producir enzimas proteicas van a producir un componente llamado mucinogeno se va a almacenar en la región más apical de esta célula y se va a almacenar en gránulos de mucinogeno En la glandula submandibular podemos encontrar: el acino Mixto. El moco que está almacenado en las células mucosa se va a empezar a expandir, se va hacer más grande esos granulo de mucinogeno por lo tanto las células mucosas se empiezan a expandir. Los núcleos de las células mucosas se van a desplazar hacia la periferia. Las células serosas de ese acino mixto se van a desplazar también hacia la periferia. La característica de una semi luna serosas, ya que las células serosas tienden a tener forma de semi luna gracias a los gránulos de mucinogenos. Glandula Submaxilar
  • 3. Glandula Sublingual Glándula Parótida Importancia dentro del organismo Al revés que las glándulas salivales menores, las mayores segregan según las necesidades, y su producción está controlada por todo el proceso de oler el alimento, masticar y vomitar. La fabricación de saliva está en torno a 1l/dı ´a y baja con el miedo y el cansancio, así como durante el sueño. La inervación parasimpática provoca el flujo de una saliva eminentemente acuosa, mientras que la simpática causa la emisión de una salivamás viscosa. De las glándulas salivales mayores, la glándula parótida fabrica una secreción serosa, alrededor del 30% de la saliva, mientras que la glándula submandibular se encarga del 60% y la glándula sublingual solo del 5%. Estas dos últimas glándulas liberan una saliva mixta. Páncreas Características anatómicas El páncreas, situado en la pared posterior del cuerpo, profundo al peritoneo, tiene cuatro regiones: proceso uncinado, cabeza, cuerpo y cola. Mide alrededor de 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor, y pesa alrededor de 150 g. Su cápsula débil de tejido conectivo forma tabiques, que subdividen la glándula en lobulillos. Los vasos y los nervios del páncreas, y también su sistema de conductos, siguen por estos compartimientos de tejido conectivo. El páncreas produce secreciones exocrinas y endocrinas. Los componentes endocrinos del páncreas, los islotes de Langerhans, están dispersos entre los ácinos secretorios exocrinos. El páncreas es una glándula exocrina que produce jugos digestivos y una glándula endocrina que elabora hormonas. Características histológicas (Páncreas exocrino: Células centroacinosas; Páncreas endocrino: islotes de Langerhans.) PANCREAS EXOCRINO
  • 4. El páncreas exocrino, compuesto por unidades tubuloacinares mas sus sistemas de conductos correspondientes. Cada acino está integrado por 40 o 50 células acinares. La luz del acino aloja unas cuantas celulas centroacinares, los constituyentes iniciales del sistema de conductos pancreáticos. La presencia de células centroacinares es característica del páncreas. Las células acinares parecen pirámides truncadas cuyo vértice está repleto de gránulos de cimogeno que contienen proenzimas. La membrana plasmática basal de cada célula acinar posee receptores para la hormona colecistocinina y el neurotransmisor acetilcolina. Las células centroacinares de cada acino se comunican con los conductos intercalares, muchos de los cuales se unen entre sı y dan origen a los conductos intralobulillares, que a su vez confluyen para generar unos conductos interlobulillares y de mayor tamaño, que finalmente desembocan en el conducto pancreático principal. El conducto colédoco de la vesícula biliar y el conducto pancreático principal se juntan entre sı para perforar la pared del duodeno, formando la ampolla de Vater (papila duodenal). PANCREAS ENDOCRINO El páncreas endocrino está compuesto más o menos por un millón de islotes de Langerhans, cada uno encerrado en una fina vaina fibrosa reticular que manda fibras hacia el como medio de soporte para el sistema porta insuloacinar, su abundante irrigacion vascular particular. Las venas que abandonan todos los islotes vagan entre los acinos vecinos y llevan moleculas señalizadoras expulsadas por las celulas de los islotes para regular el funcionamiento de estos acinos. Cinco tipos celulares constituyen las 3.000 celulas poco más o menos de cada islote de Langerhans. Cada uno elabora una hormona concreta: las elulas a se encargan del glucagon, las celulas b sintetizan insu- lina, las celulas d elaboran somatostatina, las celulas PP fabrican polipeptido pancreatico y las celulas G producen gastrina.. Laminas histológicas explicación Descripcion detallada: A aumento topográfico se puede observar una cápsula delgada de tejido conjuntivo denso que envía tabiques al interior, dividiendo al parénquima del páncreas el lobulillos. El estroma de esta glándula es relativamente escaso. En el parénquima pancreático se pueden diferenciar el sector exocrino: extenso, bien coloreado, predominantemente basófilo y el sector endócrino formando los islotes de
  • 5. Langerhans: formaciones redondeadas u ovoides de aspecto eosinófilo pálido distribuidas entre el tejido de secreción exocrina. A mediano y mayor aumento se observa: 1) Los acinos, estructuras redondeadas y de luz pequeña formadas por células secretoras serosas, con núcleo basal y citoplasma intensamente basófilo en su parte basal; el sector apical de las células, más cercano a la luz es más eosinófilo y granular. 2) Las células centroacinares de citoplasma pálido y escaso, con núcleo más eucromático que el de las acinares; se ubican en el centro de los acinos. 3) Los conductos excretores intralobulillares de diámetro menor que el del acino y formados por una sola capa de células cúbicas. 4) Los conductos interlobulillares formados por un epitelio cilíndrico simple que aumenta de altura a medida que aumenta el calibre del conducto. Los conductos están rodeados por tejido conjuntivo denso que forma los tabiques que dividen al parénquima pancreático. 5) Los islotes de Langerhans, constituidos por células de citoplasma eosinófilo y pálido, dispuestas en cordones anastomosados entre los que hay capilares. Estas células se diferencian por los productos que sintetizan y liberan, pero no pueden distinguirse con la tinción de Hematoxilina- Eosina. El conducto colector principal recoge el contenido exocrino de los conductos interlobulillares.
  • 6. Imagen donde se muestra un islote de Langerhans rodeado por acinos pancreácitos. Se puede observar una lámina de tejido conectivo separando ambas partes. Páncreas de rata teñido con hematoxilina-eosina. Importancia dentro del organismo El páncreas elabora un líquido rico en bicarbonato que amortigua el quimo ácido y produce las enzimas necesarias para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos. Las secreciones exocrinas del páncreas se liberan a la luz del duodeno según se requieran. Además el páncreas sintetiza libera hormonas endocrinas, incluso insulina, glucagon, somatostatina, gastrina y polipéptido pancreático. Hígado Características anatómicas El hígado, que pesa alrededor de 1500 g, es la glándula más grande del cuerpo. Se localiza en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, justo abajo del diafragma. El hígado se subdivide en cuatro lóbulos (derecho, izquierdo, cuadrado y caudal)) de los que los dos primeros constituyen su mayor parte.De manera similar al páncreas, el hígado tiene funciones tanto endocrina como exocrina; sin embargo, a diferencia del páncreas, en el hígado la misma célula (el hepatocito) tiene a su cargo la formación de la secreción exocrina hepática, la bilis, y sus múltiples productos endocrinos. Además los hepatocitos convierten sustancias nocivas en materiales no tóxicos que se excretan en la bilis. Con excepción del área desnuda, el hígado está envuelto por completo por peritoneo, que forma un recubrimiento de epitelio escamoso simple sobre la cápsula (cápsula de Glisson) de la glándula de tejido conectivo denso, irregular. La cápsula de Glisson se une en forma laxa a la totalidad de la circunferencia del hígado, excepto en el hilio, donde penetra en el hígado y forma un conducto para los vasos sanguíneos y linfáticos, y los conductos biliares. El hígado es poco común porque sus elementos de tejido conectivo son escasos; por tanto casi la totalidad del hígado está compuesta por células parenquimatosas uniformes, los hepatocitos. La parte superior del hígado es convexa, en tanto que su región inferior presenta una indentación similar a un hilio, el hilio hepático. El hígado tiene un aporte sanguíneo doble: recibe sangre oxigenada de la arteria hepática izquierda y la arteria hepática derecha (25%), y sangre rica en
  • 7. nutrientes a través de la vena porta (75%). Ambos vasos penetran en el hígado por el hilio hepático. La sangre sale del hígado en la superficie posterior del órgano a través de las venas hepáticas, que vierten su contenido en la vena cava inferior. La bilis también sale del hígado por el hilio hepático, a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, por los que se libera a la vesícula biliar para su concentración y almacenamiento. Características histológicas (Hepatocitos, lobulillo hepático y vías biliares.) Hepatocitos Los hepatocitos son células poligonales, de unos 20 a 30 ¡UD de diámetro, que se agrupan en forma densa entre sí para formar placas anastomosantes de células hepáticas, de una a dos células de grosor. Estas células muestran variaciones en sus propiedades estructurales, histoquímicas y bioquímicas, según su localización dentro de los lobulillos hepáticos. Los hepatocitos están dispuestos en tal forma que cada célula no sólo entra en contacto con otros hepatocitos sino que también limita un espacio de Disse. Por ello se dice que el plasmalema de los hepatocitos tiene dominios laterales y dominios sinusoidales. Los dominios laterales se encargan de formar los canalículos biliares. Los dominios sinusoidales forman micro vellosidades que salen al espacio perisinusoidal de Disse. Los hepatocitos constituyen casi 75% del peso del hígado y elaboran bilis primaria, que las células que recubren los conductos biliares v la vesícula biliar modifican v se convierte en la bilis. Alrededor de 75% de los hepatocitos tiene un núcleo y el resto contiene dos. Tres conceptos de los lobulillos hepáticos El lobulillo es una estructura hexagonal, donde sus caras se delimitan por tabiques delgados de tejido conectivo. E centro del hexágono se representa por un vaso, llamado vena central lobulillar, que por sus dimensiones es una vénula. En cada vértice del hexágono se encuentra un área relativamente amplia de tejido conectivo, en cuyo interior se encuentran conductos biliares, vasculares y algunos elementos linfáticos. Ese espacio se conoce como espacio portal, y sus contenidos se denominan triada portal. Los tres tipos de lobulillos hepáticos son los lobulillos clásicos, los lobulillos portales y los ácinos hepáticos (ácinos de Rappaport). 1. El primero que se definió desde el punto de vista histológico fue el lobulillo hepático clásico En este concepto la sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo hacia la vena central. La bilis, elaborada por células hepáticas, penetra en espacios intercelulares
  • 8. pequeños, canalículos biliares, que se localizan entre los hepatocitos, y fluye a la periferia del lobulíllo a los conductos biliares interlobulillares de las áreas portales. 2. Los histólogos sugirieron que todos los hepatocitos que transportan su bilis a un conducto biliar interlobulillar particular constituyen un lobulillo, llamado lobulillo portal. En cortes histológicos el lobulillo portal se define como la región triangular cuyo centro es el área portal y cuya periferia está limitada por líneas rectas imaginarias que conectan las tres venas centrales circundantes que forman los tres vértices del triángulo. 3. Una tercera conceptualización de los lobulillos hepáticos se basa en el flujo sanguíneo de la arteriola de distribución en consecuencia, en el orden en que los hepatocitos se degeneran tras agresiones tóxicas o hipóxicas. Este lobulillo es de forma ovoide a la de un diamante se conoce como el ácino hepático (ácino de Rappaport). Se concibe como tres regiones concéntricas, mal definidas, de parénquima hepático que rodean una arteria de distribución en el centro. La capa más externa, zona 3, se extiende hasta la vena central y es la más deficiente en oxígeno de las tres zonas. La región restante se divide por igual en dos zonas. Vías biliares Los canalículos biliares se anastomosan unos con otros y forman túneles laberínticos entre los hepatocitos. Conforme estos canalículos biliares llegan a la periferia de los lobulillos clásicos, emergen con colangiolos, túbulos cortos compuestos por una combinación de hepatocitos, células cuboides bajas y células ovales ocasionales. La bilis de los colangiolos entra en los conductos de Hering, ramas delgadas de los conductos biliares interlobulillares, que se irradian paralelos a las arteriolas y las vénulas de la entrada. Surgen conductos biliares interlobulillares para formar conductos cada vez más grandes, que por último se unen para constituir el conducto hepático derechos y el conducto hepático izquierdo. Más adelante se describe el sistema extrahepático de conductos biliares. La mayor parte de las células de los conductos de Hering está constituida por células cuboides bajas, pero entre ellas se encuentran dispersas algunas células ovoides que son capaces de proliferar.
  • 9. Elaboración de la bilis El hígado produce alrededor de 600 a 1 200 mI de bilis al día. Este líquido, que es principalmente agua, contiene sales biliares (ácidos biliares), glucurónido de bilirrubina (pigmento biliar), fosfolípidos, lecitina, colesterol, elec- trólitos del plasma (en especial sodio y bicarbonato) e IgA. Absorbe grasa, elimina cerca de 80% del colesterol sintetizado por el hígado y excreta productos de desecho de origen sanguíneo como la bilirrubina. Laminas histológicas explicación Organización del hígado Importancia dentro del organismo El hígado tiene funciones tanto exocrinas como endocrinas y también la función protectora de destoxificar toxinas y eliminar eritrocitos muertos. El hígado puede tener hasta 100 funciones diferentes, la mayor parte de las cuales la llevan a cabo los hepatocitos. Cada una de estas células hepáticas no sólo produce la bilis, que es la secreción exocrina, sino también varias secreciones endocrinas. Los hepatocitos metabolizan los productos finales de la absorción del tubo alimenticio,
  • 10. los almacenan como productos de inclusión y los liberan en respuesta a señales hormonales y nerviosas. Asimismo las células hepáticas destoxifican medicamentos y toxinas (para proteger al cuerpo de sus efectos perjudiciales), y transfieren IgA secretoria del espacio de Disse a la bilis. :demás, las células de Kupffer fagocitan material particulado extraño de origen sanguíneo y eritrocitos muertos. Vesícula biliar Características anatómicas La vesícula biliar es un órgano pequeño, en forma de pera, situado en la superficie inferior del hígado. Tiene alrededor de 10 cm de largo y 4 cm en sentido transversal, y puede guardar unos 70 mI de bilis. Este órgano semeja un saco con una abertura. La mayor parte del órgano forma el cuerpo y la abertura, que se continúa con el conducto cístico, se denomina cuello. La vesícula biliar almacena y concentra bilis, y la libera al duodeno según se requiera. Conductos extrahepáticos Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común, al cual se une el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. La fusión de estos dos conductos forma el colédoco, de 7 a 8 cm de largo, que se fusiona con el conducto pancreático para formar la ampolla de Vater; esta última se abre en la papila duodenal a la luz del duodeno. Un complejo de cuatro músculos esfínter, denominados en conjunto esfínter de Oddi, controla la abertura del colédoco y el conducto pancreático. Esfínter de Oddi y partes que lo componen  Esfínter del colédoco: Rodea y controla la región terminal del colédoco para detener el flujo de bilis al duodeno  Esfínter pancreático: Rodea y controla la porción terminal del conducto pancreático para evitar que los jugos pancreáticos penetren en el duodeno y evita la entrada de bilis en el conducto pancreático  Esfínter de la ampolla: Rodea y controla la ampolla de Vater e impide el ingreso de bilis y jugos pancreáticos en el duodeno
  • 11.  Fascículos longitudinales: Se localiza en el intervalo triangular delineado por la ampolla de Vater, el conducto pancreático y el colédoco; facilita la entrada de bilis a la luz del duodeno. Características histológicas - Estructura de la vesícula biliar De adentro hacia afuera posee: ►Una Capa Mucosa ►Una Túnica Fibrosa (fibras musculares) ►Una Capa Serosa  A-Capa Mucosa: Forma pliegues que limitan una serie de areolas. Está revestida por un epitelio cilíndrico alto y uniforme. Posee núcleos ovalados, basales, y citoplasma eosinófilo claro. Se observan numerosas microvellosidades y sus células están unidas por zonulae ocludentes La lámina propia se compone de tejido conectivo laxo. No tiene muscular de la mucosa.  B-Túnica fibrosa: Esta reforzada por fibras musculares  C-Capa muscular: Es delgada, de fibras separadas por tejido conectivo, y sin dirección uniforme. Rodeada en su totalidad por tejido conectivo perimuscular, es denso, con características de cápsula (se continúa con la de Glisson). El tejido conectivo contiene vasos, nervios y linfáticos  D-Capa Serosa: Cubre toda la vesícula, excepto la cara superior del cuerpo que contacta directamente con el hígado. En parte la vesícula se cubre de peritoneo, que se transforma en una subserosa más laxa. Importancia dentro del organismo
  • 12. Las principales funciones de la vesícula biliar consisten en almacenar, concentrar y liberar bilis, que el hígado produce de manera constante y debe seguir a la vesícula biliar. Esta actividad requiere que los esfínteres del colédoco, pancreático y de la ampolla permanezcan cerrados de tal modo que la bilis regrese del colédoco y el cístico para penetrar en la vesícula biliar. Se transporta Na+ en forma activa de la región basola- teral del epitelio cilíndrico simple de la vesícula biliar al espacio extracelular y es seguido pasivamente por cloruro (Cl-) yagua. A fin de compensar la pérdida de iones intracelulares, los canales de iones apicales permiten que penetren N a+ y Cl- en las células cilíndricas simples, lo que reduce la concentración de sal (NaCl) de la bilis. La necesidad de un equilibrio osmótico impulsa agua de la bilis a la célula cilíndrica simple y de ese modo concentra la bilis.