SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Estudios Políticos
ISSN: 0185-1616
revistaestudiospoliticos@yahoo.com.mx
Universidad Nacional Autónoma de
México
México
Casas Cárdenas, Ernesto
Representación política y participación ciudadana en las democracias
Estudios Políticos, vol. 9, núm. 13-14-15, enero-diciembre, 2008, pp. 111-127
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439539007
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
111REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
Representación política
y participación ciudadana
en las democracias
Ernesto Casas Cárdenas
Resumen
El trabajo gira en torno a la representación política y los mecanismos para la participación ciu-
dadana, en las actuales democracias representativas. Se analiza la controversia entre man-
dato e independencia de los representantes respecto de los electores, y se evalúa el impacto
de la participación en la representación de intereses, la solución de conflictos y sobre la legi-
timidad de los representantes.
Palabras clave: Democracia, representación políitca, participación ciudadana, legitimidad.
Abstract
This article deals with political representation and mechanisms for the citizen participation in
the present representative democracies. It analizes the controversy between mandate and
independence from representatives towards electors, and it evaluates the impact of the
participation in the representation of interests, in the solution of conflicts and in the legitimacy
of the representatives.
Key words: Democracy, political representation, citizen participation, legitimacy.
Introducción
n la mayoría de los sistemas representativos, el ejercicio del poder
político está hoy asociado a alguna forma de participación ciuda-
dana, además de la electoral, lo cual es consecuencia —en alguna
medida— de la existencia de factores que alteran en diferentes niveles,
la estabilidad social y la gobernabilidad.
Entre estos factores sobresalen los siguientes: abstencionismo electo-
ral ascendente; desconfianza social hacia las instituciones encargadas
de la seguridad pública y de la procuración de justicia; corrupción y falta de
eficiencia de servidores públicos, así como inexistencia de mecanismos
E
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
112 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
institucionales para la rendición de cuentas del quehacer político de los
representantes populares.
Estas debilidades del sistema hoy son conocidas y discutidas públi-
camente gracias, en gran parte, a su extensa y permanente difusión a
través de los medios de comunicación masiva, quienes han jugado un
papel preponderante para ampliar los derechos a la información y a la
libertad de expresión.
Lo anterior no los exime de, en coyunturas específicas, ser los res-
ponsables de crear y fomentar climas de opinión afines a sus intereses
políticos y económicos, coincidentes con los de grupos e individuos que
incurren o solapan la comisión de actos desvirtuantes para el sistema, o
al menos poco favorecedores para éste.
La presencia y las manifestaciones simultáneas y constantes de es-
tos factores en contextos específicos, han contribuido a que en algunos
casos se cuestione la legitimidad de la representación, lo que pudiera
interpretarse incluso como una crisis de la política (Franzé, 1996), o
mejor aún, de los políticos, particularmente en países latinoamericanos, fe-
nómeno al que en algunos sectores, principalmente académicos, se ha
identificado como una auténtica crisis de la representación política.
De esta manera, en este inicio de siglo y ante lo que se ha denomi-
nado como la “tercera transformación democrática” (Dahl, 1992), el pro-
yecto democratizador adopta objetivos diferentes, en función de cada
sociedad específica, las cuales no obstante podrían agruparse de ma-
nera genérica en dos grandes grupos: las ubicadas en procesos de tran-
sición y consolidación de sus sistemas democráticos, aún frágiles; y las
que luego de un largo proceso de consolidación, tratan de dar un nuevo
impulso a sus sistemas, enfocado más en términos de calidad de la
representación.
Empero, en ambos casos al proyecto democratizador le subyace la
idea de implementar procesos y reformas institucionales que garanticen
la participación de la ciudadanía en las decisiones que les afectan, a
través de mecanismos al margen de los electorales, bajo diversas mo-
dalidades y con resultados igualmente disímbolos.
Una mirada a los antecedentes conceptuales:
la democracia
Cuando hoy se habla de democracia, se hace referencia —por un lado—
a un ideal, en tanto son y han sido muchas las formas de pensar el
auto-gobierno del pueblo; por el otro, se alude a una realidad, es decir,
a un tipo de régimen político en el que los ciudadanos desempeñan un
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
113REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
rol en la adopción de decisiones políticas, que en mayor o menor medida
les afectan.
En el primer caso, en la reflexión encontramos una influencia deter-
minante de la democracia ateniense —siglos V y IV a.C.— que ha consti-
tuido el paradigma de lo imitable y de lo criticable en torno al gobierno
del pueblo. A este antecedente le han sucedido diferentes tradiciones
de pensamiento concebidas ya como clásicas, a saber: el republicanismo
del siglo II a.C.; el liberalismo democrático propiamente gestado desde
finales del siglo XVII, y la visión marxista de la democracia del siglo XIX
(Held, 2001).
Como régimen político, en términos generales la democracia se iden-
tifica con un tipo de influencia política de los ciudadanos, tanto para la
elección de los gobiernos, como en la adopción de políticas que les
afectan. De igual forma, podemos identificar momentos históricos en la
tradición occidental donde han existido referencias de facto: en la demo-
cracia ateniense antigua, en la Roma republicana, en las ciudades-repú-
blica europeas, a finales de la Edad Media e inicio del Renacimiento, y
en los Estados modernos en el ocaso del siglo XVII, como antes se ha
señalado.
Ya en el siglo XX, ante la indiscutible supremacía del modelo demo-
crático liberal que gira en torno a la representación política, los gobier-
nos democráticos implícitamente se asocian a los criterios y procedi-
mientos siguientes, con independencia de su realización efectiva:
1. La participación de todos los ciudadanos en la toma de decisio-
nes, al menos por la vía electoral, lo que implica la celebración periódica
de elecciones libres, competidas y equitativas.
2. La elección de representantes por la ciudadanía, quienes asumen
la responsabilidad de tomar las decisiones considerando el interés de
sus electores.
3. La igualdad de todos los ciudadanos en su calidad de electores.
4. La existencia de normas claras, expeditas y universales que regu-
lan la convivencia social, en general, y la celebración de elecciones en
particular.
5. La posibilidad de acceder a diversas fuentes de información, para
la generalidad de los ciudadanos; así como el respeto a la libertad de ex-
presión y al derecho de asociación.
6. La posibilidad de que todos los temas puedan ser incorporados a
la agenda política nacional.
Bajo este modelo de democracia, representación y participación cons-
tituyen un binomio testimonial de la historia política contemporánea de
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
114 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
los sistemas representativos, en tanto se le asocia con los fundamentos
de la estabilidad social y la gobernabilidad democrática. En consecuen-
cia, en gran parte de estos regímenes se registran variados ejercicios
de participación, o al menos se pueden constatar señalamientos sobre
el particular en las constituciones generales de cada país.
La democracia representativa
Los regímenes representativos surgidos luego de las revoluciones inglesa,
norteamericana y francesa, e identificados a partir del siglo XVIII bajo el
concepto de la democracia representativa, se han caracterizado por atender
a cuatro principios mínimos:
• Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regu-
lares.
• La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de
independencia respecto de los deseos del electorado.
• Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos
políticos sin estar sujetos al control de los que gobiernan.
• Las decisiones públicas se someten a un proceso de debate (Manin,
1998, p. 17).
Ahora bien, se pueden identificar cinco acepciones básicas alrede-
dor del concepto de la representación, no excluyentes, cuya preponde-
rancia de cada una ha estado determinada por diferentes circunstancias
históricas concretas:
• La representación asociada al término de autorización, donde el
representante actúa en nombre del representado, siendo éste el que
asume las consecuencias de los actos que ejecute aquél.
• La representación sometida a una puntual rendición de cuentas,
ante y para el representado.
• La representación descriptiva, en la que prevalece algún grado de
correspondencia entre las características personales e intereses labo-
rales, profesionales o de asociación, de representantes y representados.
• La representación simbólica, basada en una identificación funda-
mentalmente de tipo emocional.
• La representación sustantiva, que tiene que ver principalmente con
el contenido y la calidad de la acción del representante, respecto a los
intereses del representado (García, 2001, p. 216).
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
115REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
En esta última acepción, la sustancia de la representación es enton-
ces el resultado verificable del quehacer del representante, el contenido
de la acción del representante es lo fundamental. En ese sentido, la
prueba de la representación efectiva no es que el líder sea electo,
sino cómo actúa para promover los objetivos de aquellos a quienes re-
presenta (Pitkin, 1985, p. 127).
La vertiente de la acción sustantiva de la representación, que es la
que más interesa destacar en este trabajo, implica algunas cuestio-
nes básicas que es conveniente puntualizar:
• El criterio racional —que no es el único, ni suele ser el determi-
nante— a partir del cual se decide la elección del representante, es
decir, la aptitud de éste para el quehacer político, que alienta la espe-
ranza en que podrá cumplir con las expectativas despertadas —tarea
por demás compleja.
• La titularidad de la representación ni se transfiere, ni se renuncia la
atribución mientras se está en funciones.
• La acción deliberada del representante, que no comprende accio-
nes fortuitas, ni caprichosas.
• Los intereses de los representados, que deben ocupar un papel
central en la actuación del representante, lo que implica que éste no
debe entrar en conflicto con la voluntad expresa de sus electores y,
en caso contrario, debe emitir una explicación de su conducta.
• La rendición de cuentas del quehacer político, se trata de una ac-
ción en tal perspectiva, no obstante que en la mayoría de casos no se
ha institucionalizado, al margen de la acción del voto.
Entre estas premisas cabe hacer hincapié en la materia sobre la
cual opera el representante, pues en ella radica en mucho su com-
plejidad; es decir, la materia prima es la que hace complicada la tarea,
por lo que a fin de escudriñar de mejor forma el trabajo alrededor de
la representación, es conveniente contemplar las diferentes dimensiones
antes citadas.
Baste insistir que en política, el criterio de racionalidad pura no suele
ser el determinante, o al menos no el único, pues en la interacción en-
tre representantes y representados juegan también un papel esencial
diferentes juicios de valor, elementos de afinidad, compromisos prede-
terminados, donde la deliberación racional es hasta cierto punto irrele-
vante, a pesar de los planteamientos que en sentido contrario postu-
lan corrientes teóricas alrededor del individualismo metodológico (Downs,
1973).
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
116 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
De tal forma, se debería asimilar a un gobierno como representativo
en tanto en los intereses de los representados resida el detonador de
la acción gubernamental, aunado al control que los electores deberían
mantener sobre lo que se hace en su nombre. En un gobierno conce-
bido así como representativo, esta atribución tiene un contenido sustan-
cial: “el pueblo actúa realmente a través de su gobierno, y no es un mero
receptor pasivo de las acciones de éste” (Pitkin, 1985, p. 257).
Por tanto, un gobierno debería ser caracterizado como representa-
tivo si prevé y establece los mecanismos institucionales para respon-
der de manera sistemática a las demandas e intereses colectivos de los
representados, lo que podría expresarse como la actuación del repre-
sentante en función del interés público. Bajo esta perspectiva, eminen-
temente política, la simple elección de un ciudadano no le convierte de
manera automática en representante.
La participación ciudadana
La noción de participación ciudadana se suele reservar a la relación
que existe entre los individuos y el Estado, relación en la que evidente-
mente está en juego el carácter público de la actividad estatal. En este
sentido, la participación ciudadana refiere a aquellas experiencias de in-
tervención de los individuos en actividades públicas, para hacer valer
intereses sociales (Cunill, 1991).
En las democracias modernas, al mecanismo de la participación ciu-
dadana se le han adjudicado diferentes roles, que van desde su papel
como instrumento educativo que fortalece la lealtad de los ciudadanos al
sistema, como forma de control de los representantes, como colabora-
ción para mejorar la eficacia y eficiencia en las gestiones del gobierno,
e incluso como sustituta de la propia representación política.
A manera de síntesis, se puede señalar que históricamente en torno
a ella han oscilado dos tradiciones de pensamiento, en esencia anta-
gónicas, que podrían ser agrupadas en las vertientes: “liberal conser-
vadora antiparticipativa; y democrático participativa” (Del Águila, 1996, pp. 31-
43).
Siguiendo la reflexión de Del Águila, en torno a la primera se han
ubicado ideas en el sentido de que la participación ciudadana intensiva
divide a la sociedad, y más aún, que la existencia misma de altos már-
genes de participación, es muestra de la insatisfacción ciudadana con
sus autoridades y, por ende, motivo de deslegitimación, en detrimento de la
gobernabilidad.
Se ha intentado limitar la participación a la emisión del voto para la
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
117REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
elección de autoridades, de quienes el ciudadano recibirá a cambio las
condiciones y garantías para la realización de sus proyectos personales.
Así, la actividad política y la participación pública se desincentivan, al
tiempo que se profesionalizan; la clave para la eficiencia y la gestión de
la complejidad, radica entonces en un prudente equilibrio entre partici-
pación y apatía.
En contraparte, la segunda perspectiva ha intentado desarrollar lo que
Del Águila llama el juicio político ciudadano, mediante el incremento de
la participación en los asuntos importantes para la colectividad. Aquí se
ha concebido a la participación ciudadana como generadora de hábitos
de interacción y esferas de deliberación pública; como el medio para la
toma de conciencia social sobre la necesidad de ejercer control, de ma-
nera democrática y colectiva, sobre decisiones y actividades relevantes
para la comunidad; y como creadora de fuertes y arraigados lazos comu-
nitarios, alrededor de valores como el bien común y la pluralidad.
Al amparo de estas dos concepciones básicas, la discusión con-
temporánea gira fundamentalmente alrededor de la controversia entre
mandato e independencia del representante frente a sus representados,
que podría englobarse en la interrogante: ¿un representante debería hacer
lo que sus electores quieren y verse vinculado por los mandatos o ins-
trucciones que ellos le den; o debería ser libre para actuar como mejor
le pareciese en la consecución del bienestar para ellos?
Cabe destacar que desde su concepción,
los mecanismos institucionales del gobierno representativo, permiten a
los representantes cierta independencia respecto de las preferencias de
su electorado… sobre todo, los sistemas representativos no autorizan dos
prácticas que privarían a los representantes de toda independencia: el
mandato imperativo y la revocabilidad discrecional de los representantes
(Manin, 1998, p. 201).
Empero, es conveniente subrayar que el representante, si bien no
debería depender de manera absoluta de las impresiones e intuiciones de
sus electores, tampoco debería escindirse de éstos durante la vigencia
de su cargo. A final de cuentas, mandato e independencia aparecen
como dos elementos de una misma estructura, que podrían y deberían
complementarse.
La carencia de instrumentos para sancionar el trabajo político de los
representantes, en tanto los ciudadanos sólo cuentan con el mecanismo
del voto —que no es poco—, para calificar a posteriori, es una de las cau-
sas principales de la controversia entre mandato e independencia de
los representantes frente a sus electores, pues concluidas las eleccio-
nes y constituidos los gobiernos, se abre un largo período de distancia-
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
118 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
miento entre ambas partes, el cual llega a convertirse incluso en franco
divorcio.
En este contexto, y en algunos casos ante la presencia de debili-
dades como las inicialmente apuntadas, en las últimas décadas se han
venido implementando procesos y reformas institucionales, al margen de
las electorales, con el propósito de garantizar la participación de la ciu-
dadanía en las decisiones que les afecten.
En las grandes ciudades, donde el incremento exponencial de acto-
res, intereses y demandas, individuales y colectivas, las hacen cada vez
más complejas, y donde la interacción de los ciudadanos con sus re-
presentantes suele ser esporádica, ha sido tradicionalmente el ámbito
municipal donde la participación ciudadana ha tenido mayores posibili-
dades de expresión y de efectividad, a la luz de la cercanía que se
puede propiciar entre autoridades y gobernados; de hecho, es en el
barrio, en la comunidad o en el municipio donde los individuos acceden,
de manera diferencial, a bienes y servicios que definen en mucho su
calidad de vida.
La participación ciudadana, a diferencia de otras formas de interac-
ción social, alude específicamente a que los habitantes de determinada
localidad intervengan en las actividades públicas, representando intere-
ses particulares —no individuales. Empero, para que esta participación
pueda tener algún grado de efectividad en beneficio de los ciudada-
nos, se deben cumplir al menos dos requisitos: el reconocimiento gu-
bernamental de que la interacción social, la deliberación pública, la tole-
rancia al pluralismo ideológico y a la diversidad cultural, son prácticas
y valores esenciales para la convivencia pacífica y civilizada; y la gene-
ración de compromisos institucionales para ambas partes, alrededor del
resultado de las deliberaciones públicas.
Se puede establecer que existe voluntad y disposición de los miem-
bros de un gobierno y de los representantes populares, a aceptar y
promover la participación ciudadana, no electoral, cuando:
• Existen mecanismos de consulta a la población o a la parte intere-
sada.
• Estas formas de consulta se corresponden con el tipo de población
involucrada.
• Estas formas de consulta tienen un carácter institucional y no
clientelístico, entendido a éste como la forma en la que la autoridad y
los individuos y grupos, se relacionan a través de un intercambio de
favores o cosas, de manera discrecional y al margen de la ley (Ziccardi, 1998,
pp. 36-37).
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
119REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
Asimismo, es importante añadir a estas consideraciones mínimas,
que la participación requiere irremisiblemente de información accesible y
confiable sobre las diferentes áreas del quehacer gubernamental, lo
que de hecho forma parte de los mecanismos de rendición de cuentas,
aunque en forma incipiente (O´ Donnell, 1998).
La puesta en marcha de una política pública de participación ciuda-
dana, supone entonces que un gobierno utiliza diversas estrategias para
procurar la inclusión de la ciudadanía, ya sea de forma individual o a
través de asociaciones, en los procesos de toma de decisiones, alrededor
de lo que les incumbe.
Una política pública puede definirse como un programa de acción
desarrollado por una o varias autoridades gubernamentales, con el ob-
jeto de transformar una comunidad determinada. Toda política pública
viene delimitada por la especificación de determinados contenidos u ob-
jetivos, un cuadro general de acción y un público objetivo (Navarro, 2002,
p. 24).
Bajo estas premisas, se puede concluir que a la participación ciuda-
dana le preceden tanto el interés de la población por involucrarse en la
cosa pública, como la voluntad de la autoridad para atender o promover
esta demanda.
Estrategias y alcances de la participación ciudadana
La mayoría de gobiernos, naciones y locales, que han instrumentado
alguna política de participación ciudadana, lo han hecho alrededor de
alguna de las siguientes estrategias, no excluyentes:
• Organizativa, que implica la conformación de un entramado organi-
zativo desde el gobierno, lo que se ha traducido generalmente en la ins-
tauración de una oficina de participación ciudadana, a través de la cual
se puede focalizar el flujo de demanda de participación.
• Normativa, a través de un instrumento que regula, canaliza y esta-
blece mecanismos estables y formales de interrelación entre ciudada-
nía y gobierno; por ejemplo, las leyes de participación ciudadana, con
las cuales se garantiza algún tipo de capacidad de influencia ciudadana
sobre la política pública.
• Relacional, que se traduce en una interrelación entre ambas par-
tes, con independencia de las anteriores estrategias; con ésta se in-
tenta facilitar, y fomentar el asociacionismo, fundamentalmente mediante
subvenciones (Navarro, 2002, pp. 40-41).
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
120 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
Ahora bien, los alcances prácticos otorgados a la participación ciu-
dadana por la autoridad han oscilado entre la mera información de la
actividad gubernamental; la consulta a algunos sectores que se consi-
dera serán afectados con la decisión de la autoridad; la integración ciu-
dadana bajo un criterio de corresponsabilidad, y en mucha menor
medida, la vinculación obligatoria de la autoridad a las decisiones mu-
tuamente acordadas.
En este marco, una de las preguntas fundamentales en torno a la
participación ciudadana sigue siendo cómo organizarla y cómo evaluar
sus resultados, pues si bien entre los gobiernos representativos parece
prevalecer el convencimiento sobre la necesidad y la conveniencia de
considerar la opinión de los ciudadanos antes de tomar decisiones
políticas importantes, los alcances contrastables ponen en evidencia la
zozobra de la autoridad frente a ella, ante la aparente imposibilidad de
prever sus resultados y la probabilidad de perder poder de decisión.
Esta incertidumbre explica en alguna medida que a pesar de la im-
plementación de diversas formas de participación ciudadana, éstas han
servido fundamentalmente para enriquecer la elaboración de políticas
públicas predeterminadas (Font, 2001), lo que no significa que el hecho
sea irrelevante.
La revisión de casos como Italia, España, el Reino Unido y Brasil,
donde se han ensayado diferentes mecanismos de participación, permite
observar los alcances limitados que se les han otorgado, en cuanto al
carácter vinculatorio de las autoridades con el resultado de los ejerci-
cios deliberativos (Font, 2001 y Navarro, 2002); en tanto, en otros paí-
ses como México, las formas ensayadas no han trascendido ni se han
arraigado en el andamiaje institucional, como para poder considerarlas
parte integral de la vida política nacional.
Por otra parte, resultaría parcial no apuntar que al margen de la dis-
posición y receptividad de la autoridad en torno al tema, por diversas
razones y circunstancias como las desigualdades económicas y cultu-
rales, y por la propia cooptación que en algunos casos han hecho de
ella, gremios, sindicatos y partidos políticos, la participación ha sido
diferencial y, en muchos casos, reducida.
No obstante, el catálogo de instrumentos para la participación sigue
creciendo, siendo los más utilizados en los citados países: el referéndum,
los consejos consultivos ciudadanos y los presupuestos participativos,
implementados desde la década de los ochenta en ambos lados del
Atlántico; los jurados ciudadanos, concretamente en el Reino Unido; los
planes estratégicos y a últimas fechas las encuestas deliberativas o son-
deos de opinión, baste decir aquí, con serios problemas de credibilidad,
debido al interés evidente de los directivos de los medios informativos,
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
121REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
por involucrarse de manera directa en el ejercicio del poder político
(Chomsky, 2004).
Por paradójico que parezca a primera vista, se ha comprobado em-
píricamente que la realización de encuestas arroja un déficit muy alto,
en términos de la participación ciudadana efectiva, debido a la precaria
información disponible para los participantes sobre el asunto a opi-
nar, dificultades metodológicas que impactan en su veracidad y su limi-
tada repercusión en la elaboración de políticas específicas, acordes con
las necesidades y demandas de los encuestados (Font, 2001, p. 233).
Finalmente, cabe hacer alusión a la propuesta formulada en los últi-
mos años en torno al debate y el diagnóstico de la participación ciuda-
dana en Europa occidental, circunscrita en la denominada democracia
asociativa o corporativa, basada en los siguientes argumentos:
• Se busca la complementación de la democracia electoral, mediante
mecanismos y procedimientos inspirados en el modelo clásico de demo-
cracia directa.
• Constituye un híbrido entre los dos modelos básicos, la represen-
tativa y la directa.
• Los actores llamados a participar en el gobierno de manera prefe-
rente, son las asociaciones o grupos de representación de intereses,
más que los ciudadanos de manera individual.
• Las asociaciones, lejos de ser actores naturales que surgen de la
agregación espontánea de preferencias, serían actores que se consti-
tuyen como tales a la luz de la provisión de incentivos selectivos, o a
la acción de cierto empresariado político, que actuando como masa
crítica corre con los costos de la movilización, agregación y representa-
ción de intereses, que son susceptibles de influencia.
• El Estado, en casos específicos, facilita el surgimiento de aso-
ciaciones entre sectores de la población con dificultades para ello, in-
tentando garantizar la presencia de todos los intereses en los foros de
discusión pública.
• Se trata de poner en marcha reformas institucionales que garan-
ticen el principio intrínseco de igualdad entre los actores del nuevo
cuerpo asociativo, añadiendo la creación de procesos de gestión privada de
intereses públicos (Navarro, 2002, pp. 14-15).
En el diagnóstico de esta pauta democratizadora, la interacción entre
las asociaciones y la autoridad estaría orientada hacia tres tendencias:
creación de procedimientos o ámbitos de discusión sobre políticas pú-
blicas, en el que se incorporan agencias gubernamentales y grupos de
representación de intereses; incorporación de actores privados, de carác-
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
122 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
ter lucrativo o civil, en la atención de intereses públicos, a través de la
cogestión o establecimiento de convenios, y un intenso proceso de pro-
moción y apoyo gubernamental con respecto a las asociaciones civiles,
a través de subvenciones, apoyos técnicos, logísticos e infraestructura
(Navarro, 2002, pp. 17-18).
El análisis empírico de esta política pública permitiría deducir tam-
bién que a ella le subyace una práctica de oportunismo político por
parte de la clase política, fundamentalmente la municipal; entendiendo
por éste a la respuesta o estrategia adaptativa que desarrollan los go-
biernos para hacer compatibles dos objetivos: conservar el poder y
redistribuirlo en forma de oportunidades de participación (Navarro, 2002,
p. 21).
De tal forma que la demanda de participación estaría siendo cana-
lizada y satisfecha, siempre y cuando resulte beneficioso para el go-
bierno municipal, es decir, cuando la estructura política local presente
un marco favorable para hacer compatible la oferta y la acción del go-
bierno, con la victoria electoral (Navarro, 2002, pp. 53-54).
Críticas al modelo participativo
A la luz de las experiencias alrededor de los instrumentos para la par-
ticipación ciudadana, se cuestionan diferentes aspectos como el riesgo
de privilegiar opiniones e intereses de aquellos colectivos con mayor
disposición y posibilidades de participar. De hecho, los modelos citados
han tendido a potenciar la participación de los colectivos organizados, y
más aún, la de los simpatizantes con determinadas posiciones guber-
namentales, en detrimento de la participación de los ciudadanos no or-
ganizados y de la de inconformes con los gobiernos en turno.
Sin embargo, y en razón de que hasta ahora “la única voluntad vincu-
lante de los ciudadanos es la expresada en las votaciones” (Manin, 1998,
p. 214), la introducción de formas de participación ciudadana, al margen
de la electoral, debiera repercutir en potenciar las probabilidades de
que más intereses ciudadanos sean tomados en cuenta al momento
de decidir.
Por otra parte, los problemas de rendición de cuentas de los repre-
sentantes podrían ser atajados —en parte— con un modelo de parti-
cipación que enfatice el rol crítico y de control democrático de las
asociaciones (Font, 2001, p. 222); lo que a su vez pasa por una pro-
funda revisión, renovación y democratización de las mismas.
Otro asunto que sigue afectando la imagen, la capacidad de convo-
catoria y los alcances de algunas formas de participación ciudadana,
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
123REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
reside en que la mayoría de los ejercicios se promueven desde la esfera
del poder, con lo cual las decisiones sobre qué temas, cuándo, cómo y
quiénes habrán de participar, siguen dependiendo en buena medida de
la voluntad y las motivaciones de los gobiernos. Asimismo, la falta de
continuidad de los procesos participativos limita sus efectos educati-
vos, lo que explica en gran medida la carencia de una cultura de la
participación en muchos países.
Cómo colofón y volviendo a la controversia entre mandato e inde-
pendencia de los representantes, se señala que las formas de partici-
pación afectan el grado de responsabilidad exigible a éstos, en tanto
los ciudadanos que participan se convierten en corresponsables de las
decisiones adoptadas; sin embargo, en la mayoría de los países donde
se han implementado formas de participación, la capacidad y atribución
de los representantes de tomar la decisión final no ha variado, por lo cual
se puede concluir que “incluso con la apuesta participativa más ambi-
ciosa, los principios de representación y responsabilidad no desapa-
recen” (Font, 2001, p. 235).
En contraparte a esta posición crítica, se podría argumentar que la
visión y la responsabilidad de los representantes, podrían verse refor-
zadas después de un proceso de deliberación amplio y plural, y —por
ende— podrían disponer de un mayor margen de legitimidad, en tanto
sean tomadas en cuenta las resoluciones comunes.
Para los defensores de la corriente participativa, la mejor forma de
afrontar los cuestionamientos en torno a la legitimidad de autoridades
y representantes, es ampliando la injerencia ciudadana en la cosa pú-
blica, que derive en nuevos y variados ámbitos institucionales de impli-
cación, donde la conciliación de intereses discrepantes constituye el
valor agregado más significativo para el futuro de la propia participación.
Cabe señalar que por conciliación “no se debe entender el fin de la di-
sonancia, sino simplemente la subordinación a un mínimo acuerdo,
pues —a final de cuentas— la conciliación siempre será temporal” (Re-
yes, 1989, p. 72).
La legitimidad gubernamental es entonces uno de los aspectos en los
que puede repercutir la participación ciudadana, en tanto constituye un
factor medular para la estabilidad social y para la viabilidad de los go-
biernos democráticos; pues “mientras más alto sea el compromiso en
número e intensidad con la legitimidad del régimen, mayor será la capa-
cidad de éste para sobrevivir a crisis serias de eficacia y efectividad”
(Linz, 1987, p. 86).
Considerando que las democracias modernas basan su legitimidad en
el Estado de Derecho, en la representación política y en la lealtad
de las fuerzas políticas y los ciudadanos al marco institucional, es im-
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
124 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
portante subrayar que su ratificación depende en mucho “de mantener
activos unos compromisos para hacer cumplir decisiones que concier-
nen a la colectividad” (Linz, 1987, p. 37); donde interactúan, precisa-
mente, representación política y participación ciudadana inclusiva.
Conclusiones
Si bien no existe la forma idónea de participación ciudadana que se
amolde de manera perfecta con la representación política, las evidencias
empíricas muestran que su implementación favorece la representación
de intereses, la obtención de resultados específicos para ciudadanos y
autoridades, y el fortalecimiento de la legitimidad gubernamental. Por lo
tanto, se puede aseverar que a través de las formas de implicación, los
individuos, los colectivos y la autoridad, pueden alcanzar un margen ma-
yor de conciliación de intereses.
Existen experiencias innovadoras sobre la incorporación de formas de
participación ciudadana a los procesos de elaboración de políticas públi-
cas, fundamentalmente en países de Europa Occidental y de América
Latina, concretamente en Brasil, que ponen en evidencia sus bondades
y aportación a la representación política.
Asimismo, la política de participación crea y fomenta un modelo que
facilita el acceso de los individuos y principalmente de las asociacio-
nes, a los procesos de toma de decisiones mediante los reglamentos,
así como a los recursos públicos a través de diversas iniciativas guberna-
mentales de apoyo y subvención.
Si bien la política de participación ciudadana facilita el acceso a la
toma de decisiones y a los recursos municipales, en su mayoría deja
fuera la incorporación de la ciudadanía a la formulación efectiva de las
políticas, sin favorecer la posibilidad de ejercer poder efectivo, ya no en
la activación de la agenda pública, sino en la discusión de los temas
que debe incluir ésta (Navarro, 2002, p.143).
Asimismo, los procesos participativos se han desarrollado mediante
organismos y procesos fundamentalmente de carácter consultivo, que
han limitado la capacidad de influencia ciudadana sobre las decisiones;
en tanto, a través de ellos la autoridad sí ha conseguido sumar una im-
portante contribución a la legitimidad sobre sus decisiones.
A través de consejos consultivos, de carácter territorial o sectorial,
además de focalizar y canalizar la demanda política de participación, los
gobiernos han logrado reducir los costos de la búsqueda de informa-
ción, actuando las asociaciones como informantes cualificados de las de-
mandas de la ciudadanía.
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
125REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
Mediante los ejercicios gubernamentales de apoyo al asociacionismo,
se ha tratado de fomentar la creación y desarrollo de interlocutores civi-
les, incorporando a éstos a las tareas de producción y distribución de
servicios, sin que suelan participar en las decisiones acerca de qué ser-
vicios deben proveerse.
A pesar de estas limitaciones, las formas de participación están sen-
tando nuevas bases a favor de la conciliación de intereses, de la estabi-
lidad social y de la gobernabilidad; quedando pendiente aún, en la mayo-
ría de casos, la discusión y, en su caso, el establecimiento del carácter
vinculatorio debidamente institucionalizado de la autoridad con las reso-
luciones de la deliberación pública.
En suma, con independencia del partido en el gobierno, la política de
participación ciudadana parece adoptar progresivamente un carácter dis-
tributivo, mediante la intensificación de la estrategia relacional; en con-
secuencia, estaría transitando desde la estrategia regulativa de las
experiencias innovadoras, en donde se pretendía desarrollar un modelo
de democracia participativa, a la mera estrategia relacional, centrada en
la búsqueda de legitimidad por temas, en la eficacia y en la atención
específica a las nuevas y crecientes demandas de la ciudadanía (Na-
varro, p. 147); de ahí que la misma participación sea hoy objeto de cues-
tionamientos y de un número creciente de investigaciones, sobre todo
en el ámbito académico.
Finalmente, atendiendo al carácter temporal de la conciliación que
pueden arrojar los procesos participativos, y ante la periodicidad excep-
cional con que comúnmente han sido implementados, normar la obli-
gación de los representantes de explicar públicamente sus decisiones,
pudiera constituir un ejercicio regulador preliminar, que al mismo tiempo
permitiría acotar el margen discrecional de que gozan éstos.
A modo de epílogo
Como acotación al caso mexicano, cabe señalar que históricamente los
resultados de la acción sustantiva de los representantes populares, así
como la limitada institucionalización de la participación ciudadana y, en
su caso, su subordinación a formas corporativas y clientelares, han gene-
rado un exceso de burocratismo, así como un alto grado de discrecio-
nalidad en los procesos de toma de decisiones políticas.
En este contexto se han propiciado las condiciones para que algu-
nas formas de participación ciudadana hayan transitado por cauces no
institucionales, sin que de manera general se hayan alcanzado los re-
sultados prometidos por quienes las han alentado.
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
126 ERNESTO CASAS CÁRDENAS
Bibliografía
Águila, R. Del, “La participación política como generadora de educa-
ción cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación,
núm. 12, mayo-agosto, 1996.
Cunill, Nuria, La participación ciudadana, Caracas, CLAD, 1991.
Chomsky, Noam, El beneficio es lo que cuenta, Barcelona, Crítica,
2004.
Dahl, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1992.
Downs, Anthony, Teoría económica de la democracia, México, Aguilar,
1973.
Fishkin, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la
reforma democrática, Barcelona, Ariel, 1995.
Franzé, J., “El discurso del malestar civil: la crisis política como crisis
Existen trabajos académicos que demuestran cómo en diferentes
etapas, y ante problemas de legitimidad de los diferentes niveles de
gobierno —como el caso del de la capital del país, antes de que fuera
electo directamente por la ciudadanía—, se han implementado formas de
participación ciudadana, que al quedar bajo el manejo discrecional de la
autoridad, y sin garantizar mecanismos institucionales para considerar
los intereses de la ciudadanía y de sus organizaciones autónomas, se
han limitado sus alcances y su trascendencia (Ziccardi, 1998).
Hoy, México carece en los hechos de formas de participación ins-
titucionales, al margen de las electorales, que paralelas a la represen-
tación política garanticen la inclusión ciudadana efectiva y periódica en
la toma de las decisiones que les afectan en su cotidianidad.
de lo político”, en A. Porras Nadales (ed.), El debate sobre la crisis de
la representación política, Madrid, Tecnos, 1996.
Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona, Ariel, 2001.
García, Guitián, E., “Crisis de la representación política: las exigencias
de la política de la presencia”, revista Estudios Políticos, núm. 111, 2001.
Held, David, Modelos de democracia, Madrid, Alianza, 2001.
Linz, Juan, La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1987.
Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid,
Alianza, 1998.
Maravall, J. M., Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza, 1995.
Navarro, Yánez, Clemente J., Democracia asociativa y oportunismo
político, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002.
O‘Donnell, G., “Accountability horizontal”, La Política, núm. 4, octubre,
1998.
ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008
127REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS
O‘Donnell, G., “Accountability horizontal”, La Política, núm. 4, octubre,
1998.
Pitkin, Hanna, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1985.
Reyes Heroles, Federico, Ensayo sobre los fundamentos políticos del
Estado contemporáneo, México, UNAM, 1989.
Sartori, Giovanni, Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo,
Madrid, Alianza, 2000.
Villasante, T. R., Las democracias participativas. De la participación
ciudadana a las alternativas de la sociedad, Madrid, Ediciones HOAC, 1995.
Ziccardi, Alicia, Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad
capital, México, IIS-UNAM, 1998.
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM
128 ERNESTO CASAS CÁRDENAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Irma Fernández
 
José acosta la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...
José acosta   la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...José acosta   la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...
José acosta la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...joes21
 
Andres Hernandez - Estado del accountability
Andres Hernandez - Estado del accountabilityAndres Hernandez - Estado del accountability
Andres Hernandez - Estado del accountabilityRedCiudadesLA
 
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...José Acosta
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaestilizante
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...Corporación para el control social Colombia
 
Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoValleriiaAG
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoYazmin Reyes Del Moral
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosCarlosLopezCruz
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)NORMA LUZ QUINTEROS CAMACHO
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanza
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanzaEl origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanza
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanzaEdgar Vásquez Cruz
 
Partidos Politicos Y Sistemas Políticos
Partidos Politicos Y Sistemas PolíticosPartidos Politicos Y Sistemas Políticos
Partidos Politicos Y Sistemas Políticostitovergara
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadManuel Bedoya D
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaMariana Bolivar
 

La actualidad más candente (19)

Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
José acosta la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...
José acosta   la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...José acosta   la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...
José acosta la lucha contra la corrupción en el estado participativo -i- 21...
 
Degradacion democracia-e
Degradacion democracia-eDegradacion democracia-e
Degradacion democracia-e
 
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto OlveraCalidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
 
Andres Hernandez - Estado del accountability
Andres Hernandez - Estado del accountabilityAndres Hernandez - Estado del accountability
Andres Hernandez - Estado del accountability
 
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...
El Derecho a la Participación Ciudadana Directa en Materia de Control Fiscal ...
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
 
Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en Mexico
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos Políticos
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
 
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanza
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanzaEl origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanza
El origen conceptual de la gobernabilidad y la gobernanza
 
Partidos Politicos Y Sistemas Políticos
Partidos Politicos Y Sistemas PolíticosPartidos Politicos Y Sistemas Políticos
Partidos Politicos Y Sistemas Políticos
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
 

Similar a Representacion politica

Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaaRichard Pastor Hernandez
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Pedro Roberto Casanova
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptxRICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticosrmferala
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacionraone77
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativobraya118
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativoEivar Quenguan
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónLuisa Mejía
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoKarlaa7
 

Similar a Representacion politica (20)

Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
MiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.docMiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.doc
 
MiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.docMiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.doc
 
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia
Ciudadania y democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediáticaResistencia  ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
Resistencia ciudadana contra la concentración y uniformidad mediática
 
Segundavueta
SegundavuetaSegundavueta
Segundavueta
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacion
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
 
Elecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdfElecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdf
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
 

Último

El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 

Último (17)

El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 

Representacion politica

  • 1. Estudios Políticos ISSN: 0185-1616 revistaestudiospoliticos@yahoo.com.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Casas Cárdenas, Ernesto Representación política y participación ciudadana en las democracias Estudios Políticos, vol. 9, núm. 13-14-15, enero-diciembre, 2008, pp. 111-127 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439539007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 111REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS Representación política y participación ciudadana en las democracias Ernesto Casas Cárdenas Resumen El trabajo gira en torno a la representación política y los mecanismos para la participación ciu- dadana, en las actuales democracias representativas. Se analiza la controversia entre man- dato e independencia de los representantes respecto de los electores, y se evalúa el impacto de la participación en la representación de intereses, la solución de conflictos y sobre la legi- timidad de los representantes. Palabras clave: Democracia, representación políitca, participación ciudadana, legitimidad. Abstract This article deals with political representation and mechanisms for the citizen participation in the present representative democracies. It analizes the controversy between mandate and independence from representatives towards electors, and it evaluates the impact of the participation in the representation of interests, in the solution of conflicts and in the legitimacy of the representatives. Key words: Democracy, political representation, citizen participation, legitimacy. Introducción n la mayoría de los sistemas representativos, el ejercicio del poder político está hoy asociado a alguna forma de participación ciuda- dana, además de la electoral, lo cual es consecuencia —en alguna medida— de la existencia de factores que alteran en diferentes niveles, la estabilidad social y la gobernabilidad. Entre estos factores sobresalen los siguientes: abstencionismo electo- ral ascendente; desconfianza social hacia las instituciones encargadas de la seguridad pública y de la procuración de justicia; corrupción y falta de eficiencia de servidores públicos, así como inexistencia de mecanismos E
  • 3. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 112 ERNESTO CASAS CÁRDENAS institucionales para la rendición de cuentas del quehacer político de los representantes populares. Estas debilidades del sistema hoy son conocidas y discutidas públi- camente gracias, en gran parte, a su extensa y permanente difusión a través de los medios de comunicación masiva, quienes han jugado un papel preponderante para ampliar los derechos a la información y a la libertad de expresión. Lo anterior no los exime de, en coyunturas específicas, ser los res- ponsables de crear y fomentar climas de opinión afines a sus intereses políticos y económicos, coincidentes con los de grupos e individuos que incurren o solapan la comisión de actos desvirtuantes para el sistema, o al menos poco favorecedores para éste. La presencia y las manifestaciones simultáneas y constantes de es- tos factores en contextos específicos, han contribuido a que en algunos casos se cuestione la legitimidad de la representación, lo que pudiera interpretarse incluso como una crisis de la política (Franzé, 1996), o mejor aún, de los políticos, particularmente en países latinoamericanos, fe- nómeno al que en algunos sectores, principalmente académicos, se ha identificado como una auténtica crisis de la representación política. De esta manera, en este inicio de siglo y ante lo que se ha denomi- nado como la “tercera transformación democrática” (Dahl, 1992), el pro- yecto democratizador adopta objetivos diferentes, en función de cada sociedad específica, las cuales no obstante podrían agruparse de ma- nera genérica en dos grandes grupos: las ubicadas en procesos de tran- sición y consolidación de sus sistemas democráticos, aún frágiles; y las que luego de un largo proceso de consolidación, tratan de dar un nuevo impulso a sus sistemas, enfocado más en términos de calidad de la representación. Empero, en ambos casos al proyecto democratizador le subyace la idea de implementar procesos y reformas institucionales que garanticen la participación de la ciudadanía en las decisiones que les afectan, a través de mecanismos al margen de los electorales, bajo diversas mo- dalidades y con resultados igualmente disímbolos. Una mirada a los antecedentes conceptuales: la democracia Cuando hoy se habla de democracia, se hace referencia —por un lado— a un ideal, en tanto son y han sido muchas las formas de pensar el auto-gobierno del pueblo; por el otro, se alude a una realidad, es decir, a un tipo de régimen político en el que los ciudadanos desempeñan un
  • 4. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 113REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS rol en la adopción de decisiones políticas, que en mayor o menor medida les afectan. En el primer caso, en la reflexión encontramos una influencia deter- minante de la democracia ateniense —siglos V y IV a.C.— que ha consti- tuido el paradigma de lo imitable y de lo criticable en torno al gobierno del pueblo. A este antecedente le han sucedido diferentes tradiciones de pensamiento concebidas ya como clásicas, a saber: el republicanismo del siglo II a.C.; el liberalismo democrático propiamente gestado desde finales del siglo XVII, y la visión marxista de la democracia del siglo XIX (Held, 2001). Como régimen político, en términos generales la democracia se iden- tifica con un tipo de influencia política de los ciudadanos, tanto para la elección de los gobiernos, como en la adopción de políticas que les afectan. De igual forma, podemos identificar momentos históricos en la tradición occidental donde han existido referencias de facto: en la demo- cracia ateniense antigua, en la Roma republicana, en las ciudades-repú- blica europeas, a finales de la Edad Media e inicio del Renacimiento, y en los Estados modernos en el ocaso del siglo XVII, como antes se ha señalado. Ya en el siglo XX, ante la indiscutible supremacía del modelo demo- crático liberal que gira en torno a la representación política, los gobier- nos democráticos implícitamente se asocian a los criterios y procedi- mientos siguientes, con independencia de su realización efectiva: 1. La participación de todos los ciudadanos en la toma de decisio- nes, al menos por la vía electoral, lo que implica la celebración periódica de elecciones libres, competidas y equitativas. 2. La elección de representantes por la ciudadanía, quienes asumen la responsabilidad de tomar las decisiones considerando el interés de sus electores. 3. La igualdad de todos los ciudadanos en su calidad de electores. 4. La existencia de normas claras, expeditas y universales que regu- lan la convivencia social, en general, y la celebración de elecciones en particular. 5. La posibilidad de acceder a diversas fuentes de información, para la generalidad de los ciudadanos; así como el respeto a la libertad de ex- presión y al derecho de asociación. 6. La posibilidad de que todos los temas puedan ser incorporados a la agenda política nacional. Bajo este modelo de democracia, representación y participación cons- tituyen un binomio testimonial de la historia política contemporánea de
  • 5. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 114 ERNESTO CASAS CÁRDENAS los sistemas representativos, en tanto se le asocia con los fundamentos de la estabilidad social y la gobernabilidad democrática. En consecuen- cia, en gran parte de estos regímenes se registran variados ejercicios de participación, o al menos se pueden constatar señalamientos sobre el particular en las constituciones generales de cada país. La democracia representativa Los regímenes representativos surgidos luego de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, e identificados a partir del siglo XVIII bajo el concepto de la democracia representativa, se han caracterizado por atender a cuatro principios mínimos: • Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regu- lares. • La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de independencia respecto de los deseos del electorado. • Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos políticos sin estar sujetos al control de los que gobiernan. • Las decisiones públicas se someten a un proceso de debate (Manin, 1998, p. 17). Ahora bien, se pueden identificar cinco acepciones básicas alrede- dor del concepto de la representación, no excluyentes, cuya preponde- rancia de cada una ha estado determinada por diferentes circunstancias históricas concretas: • La representación asociada al término de autorización, donde el representante actúa en nombre del representado, siendo éste el que asume las consecuencias de los actos que ejecute aquél. • La representación sometida a una puntual rendición de cuentas, ante y para el representado. • La representación descriptiva, en la que prevalece algún grado de correspondencia entre las características personales e intereses labo- rales, profesionales o de asociación, de representantes y representados. • La representación simbólica, basada en una identificación funda- mentalmente de tipo emocional. • La representación sustantiva, que tiene que ver principalmente con el contenido y la calidad de la acción del representante, respecto a los intereses del representado (García, 2001, p. 216).
  • 6. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 115REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS En esta última acepción, la sustancia de la representación es enton- ces el resultado verificable del quehacer del representante, el contenido de la acción del representante es lo fundamental. En ese sentido, la prueba de la representación efectiva no es que el líder sea electo, sino cómo actúa para promover los objetivos de aquellos a quienes re- presenta (Pitkin, 1985, p. 127). La vertiente de la acción sustantiva de la representación, que es la que más interesa destacar en este trabajo, implica algunas cuestio- nes básicas que es conveniente puntualizar: • El criterio racional —que no es el único, ni suele ser el determi- nante— a partir del cual se decide la elección del representante, es decir, la aptitud de éste para el quehacer político, que alienta la espe- ranza en que podrá cumplir con las expectativas despertadas —tarea por demás compleja. • La titularidad de la representación ni se transfiere, ni se renuncia la atribución mientras se está en funciones. • La acción deliberada del representante, que no comprende accio- nes fortuitas, ni caprichosas. • Los intereses de los representados, que deben ocupar un papel central en la actuación del representante, lo que implica que éste no debe entrar en conflicto con la voluntad expresa de sus electores y, en caso contrario, debe emitir una explicación de su conducta. • La rendición de cuentas del quehacer político, se trata de una ac- ción en tal perspectiva, no obstante que en la mayoría de casos no se ha institucionalizado, al margen de la acción del voto. Entre estas premisas cabe hacer hincapié en la materia sobre la cual opera el representante, pues en ella radica en mucho su com- plejidad; es decir, la materia prima es la que hace complicada la tarea, por lo que a fin de escudriñar de mejor forma el trabajo alrededor de la representación, es conveniente contemplar las diferentes dimensiones antes citadas. Baste insistir que en política, el criterio de racionalidad pura no suele ser el determinante, o al menos no el único, pues en la interacción en- tre representantes y representados juegan también un papel esencial diferentes juicios de valor, elementos de afinidad, compromisos prede- terminados, donde la deliberación racional es hasta cierto punto irrele- vante, a pesar de los planteamientos que en sentido contrario postu- lan corrientes teóricas alrededor del individualismo metodológico (Downs, 1973).
  • 7. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 116 ERNESTO CASAS CÁRDENAS De tal forma, se debería asimilar a un gobierno como representativo en tanto en los intereses de los representados resida el detonador de la acción gubernamental, aunado al control que los electores deberían mantener sobre lo que se hace en su nombre. En un gobierno conce- bido así como representativo, esta atribución tiene un contenido sustan- cial: “el pueblo actúa realmente a través de su gobierno, y no es un mero receptor pasivo de las acciones de éste” (Pitkin, 1985, p. 257). Por tanto, un gobierno debería ser caracterizado como representa- tivo si prevé y establece los mecanismos institucionales para respon- der de manera sistemática a las demandas e intereses colectivos de los representados, lo que podría expresarse como la actuación del repre- sentante en función del interés público. Bajo esta perspectiva, eminen- temente política, la simple elección de un ciudadano no le convierte de manera automática en representante. La participación ciudadana La noción de participación ciudadana se suele reservar a la relación que existe entre los individuos y el Estado, relación en la que evidente- mente está en juego el carácter público de la actividad estatal. En este sentido, la participación ciudadana refiere a aquellas experiencias de in- tervención de los individuos en actividades públicas, para hacer valer intereses sociales (Cunill, 1991). En las democracias modernas, al mecanismo de la participación ciu- dadana se le han adjudicado diferentes roles, que van desde su papel como instrumento educativo que fortalece la lealtad de los ciudadanos al sistema, como forma de control de los representantes, como colabora- ción para mejorar la eficacia y eficiencia en las gestiones del gobierno, e incluso como sustituta de la propia representación política. A manera de síntesis, se puede señalar que históricamente en torno a ella han oscilado dos tradiciones de pensamiento, en esencia anta- gónicas, que podrían ser agrupadas en las vertientes: “liberal conser- vadora antiparticipativa; y democrático participativa” (Del Águila, 1996, pp. 31- 43). Siguiendo la reflexión de Del Águila, en torno a la primera se han ubicado ideas en el sentido de que la participación ciudadana intensiva divide a la sociedad, y más aún, que la existencia misma de altos már- genes de participación, es muestra de la insatisfacción ciudadana con sus autoridades y, por ende, motivo de deslegitimación, en detrimento de la gobernabilidad. Se ha intentado limitar la participación a la emisión del voto para la
  • 8. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 117REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS elección de autoridades, de quienes el ciudadano recibirá a cambio las condiciones y garantías para la realización de sus proyectos personales. Así, la actividad política y la participación pública se desincentivan, al tiempo que se profesionalizan; la clave para la eficiencia y la gestión de la complejidad, radica entonces en un prudente equilibrio entre partici- pación y apatía. En contraparte, la segunda perspectiva ha intentado desarrollar lo que Del Águila llama el juicio político ciudadano, mediante el incremento de la participación en los asuntos importantes para la colectividad. Aquí se ha concebido a la participación ciudadana como generadora de hábitos de interacción y esferas de deliberación pública; como el medio para la toma de conciencia social sobre la necesidad de ejercer control, de ma- nera democrática y colectiva, sobre decisiones y actividades relevantes para la comunidad; y como creadora de fuertes y arraigados lazos comu- nitarios, alrededor de valores como el bien común y la pluralidad. Al amparo de estas dos concepciones básicas, la discusión con- temporánea gira fundamentalmente alrededor de la controversia entre mandato e independencia del representante frente a sus representados, que podría englobarse en la interrogante: ¿un representante debería hacer lo que sus electores quieren y verse vinculado por los mandatos o ins- trucciones que ellos le den; o debería ser libre para actuar como mejor le pareciese en la consecución del bienestar para ellos? Cabe destacar que desde su concepción, los mecanismos institucionales del gobierno representativo, permiten a los representantes cierta independencia respecto de las preferencias de su electorado… sobre todo, los sistemas representativos no autorizan dos prácticas que privarían a los representantes de toda independencia: el mandato imperativo y la revocabilidad discrecional de los representantes (Manin, 1998, p. 201). Empero, es conveniente subrayar que el representante, si bien no debería depender de manera absoluta de las impresiones e intuiciones de sus electores, tampoco debería escindirse de éstos durante la vigencia de su cargo. A final de cuentas, mandato e independencia aparecen como dos elementos de una misma estructura, que podrían y deberían complementarse. La carencia de instrumentos para sancionar el trabajo político de los representantes, en tanto los ciudadanos sólo cuentan con el mecanismo del voto —que no es poco—, para calificar a posteriori, es una de las cau- sas principales de la controversia entre mandato e independencia de los representantes frente a sus electores, pues concluidas las eleccio- nes y constituidos los gobiernos, se abre un largo período de distancia-
  • 9. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 118 ERNESTO CASAS CÁRDENAS miento entre ambas partes, el cual llega a convertirse incluso en franco divorcio. En este contexto, y en algunos casos ante la presencia de debili- dades como las inicialmente apuntadas, en las últimas décadas se han venido implementando procesos y reformas institucionales, al margen de las electorales, con el propósito de garantizar la participación de la ciu- dadanía en las decisiones que les afecten. En las grandes ciudades, donde el incremento exponencial de acto- res, intereses y demandas, individuales y colectivas, las hacen cada vez más complejas, y donde la interacción de los ciudadanos con sus re- presentantes suele ser esporádica, ha sido tradicionalmente el ámbito municipal donde la participación ciudadana ha tenido mayores posibili- dades de expresión y de efectividad, a la luz de la cercanía que se puede propiciar entre autoridades y gobernados; de hecho, es en el barrio, en la comunidad o en el municipio donde los individuos acceden, de manera diferencial, a bienes y servicios que definen en mucho su calidad de vida. La participación ciudadana, a diferencia de otras formas de interac- ción social, alude específicamente a que los habitantes de determinada localidad intervengan en las actividades públicas, representando intere- ses particulares —no individuales. Empero, para que esta participación pueda tener algún grado de efectividad en beneficio de los ciudada- nos, se deben cumplir al menos dos requisitos: el reconocimiento gu- bernamental de que la interacción social, la deliberación pública, la tole- rancia al pluralismo ideológico y a la diversidad cultural, son prácticas y valores esenciales para la convivencia pacífica y civilizada; y la gene- ración de compromisos institucionales para ambas partes, alrededor del resultado de las deliberaciones públicas. Se puede establecer que existe voluntad y disposición de los miem- bros de un gobierno y de los representantes populares, a aceptar y promover la participación ciudadana, no electoral, cuando: • Existen mecanismos de consulta a la población o a la parte intere- sada. • Estas formas de consulta se corresponden con el tipo de población involucrada. • Estas formas de consulta tienen un carácter institucional y no clientelístico, entendido a éste como la forma en la que la autoridad y los individuos y grupos, se relacionan a través de un intercambio de favores o cosas, de manera discrecional y al margen de la ley (Ziccardi, 1998, pp. 36-37).
  • 10. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 119REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS Asimismo, es importante añadir a estas consideraciones mínimas, que la participación requiere irremisiblemente de información accesible y confiable sobre las diferentes áreas del quehacer gubernamental, lo que de hecho forma parte de los mecanismos de rendición de cuentas, aunque en forma incipiente (O´ Donnell, 1998). La puesta en marcha de una política pública de participación ciuda- dana, supone entonces que un gobierno utiliza diversas estrategias para procurar la inclusión de la ciudadanía, ya sea de forma individual o a través de asociaciones, en los procesos de toma de decisiones, alrededor de lo que les incumbe. Una política pública puede definirse como un programa de acción desarrollado por una o varias autoridades gubernamentales, con el ob- jeto de transformar una comunidad determinada. Toda política pública viene delimitada por la especificación de determinados contenidos u ob- jetivos, un cuadro general de acción y un público objetivo (Navarro, 2002, p. 24). Bajo estas premisas, se puede concluir que a la participación ciuda- dana le preceden tanto el interés de la población por involucrarse en la cosa pública, como la voluntad de la autoridad para atender o promover esta demanda. Estrategias y alcances de la participación ciudadana La mayoría de gobiernos, naciones y locales, que han instrumentado alguna política de participación ciudadana, lo han hecho alrededor de alguna de las siguientes estrategias, no excluyentes: • Organizativa, que implica la conformación de un entramado organi- zativo desde el gobierno, lo que se ha traducido generalmente en la ins- tauración de una oficina de participación ciudadana, a través de la cual se puede focalizar el flujo de demanda de participación. • Normativa, a través de un instrumento que regula, canaliza y esta- blece mecanismos estables y formales de interrelación entre ciudada- nía y gobierno; por ejemplo, las leyes de participación ciudadana, con las cuales se garantiza algún tipo de capacidad de influencia ciudadana sobre la política pública. • Relacional, que se traduce en una interrelación entre ambas par- tes, con independencia de las anteriores estrategias; con ésta se in- tenta facilitar, y fomentar el asociacionismo, fundamentalmente mediante subvenciones (Navarro, 2002, pp. 40-41).
  • 11. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 120 ERNESTO CASAS CÁRDENAS Ahora bien, los alcances prácticos otorgados a la participación ciu- dadana por la autoridad han oscilado entre la mera información de la actividad gubernamental; la consulta a algunos sectores que se consi- dera serán afectados con la decisión de la autoridad; la integración ciu- dadana bajo un criterio de corresponsabilidad, y en mucha menor medida, la vinculación obligatoria de la autoridad a las decisiones mu- tuamente acordadas. En este marco, una de las preguntas fundamentales en torno a la participación ciudadana sigue siendo cómo organizarla y cómo evaluar sus resultados, pues si bien entre los gobiernos representativos parece prevalecer el convencimiento sobre la necesidad y la conveniencia de considerar la opinión de los ciudadanos antes de tomar decisiones políticas importantes, los alcances contrastables ponen en evidencia la zozobra de la autoridad frente a ella, ante la aparente imposibilidad de prever sus resultados y la probabilidad de perder poder de decisión. Esta incertidumbre explica en alguna medida que a pesar de la im- plementación de diversas formas de participación ciudadana, éstas han servido fundamentalmente para enriquecer la elaboración de políticas públicas predeterminadas (Font, 2001), lo que no significa que el hecho sea irrelevante. La revisión de casos como Italia, España, el Reino Unido y Brasil, donde se han ensayado diferentes mecanismos de participación, permite observar los alcances limitados que se les han otorgado, en cuanto al carácter vinculatorio de las autoridades con el resultado de los ejerci- cios deliberativos (Font, 2001 y Navarro, 2002); en tanto, en otros paí- ses como México, las formas ensayadas no han trascendido ni se han arraigado en el andamiaje institucional, como para poder considerarlas parte integral de la vida política nacional. Por otra parte, resultaría parcial no apuntar que al margen de la dis- posición y receptividad de la autoridad en torno al tema, por diversas razones y circunstancias como las desigualdades económicas y cultu- rales, y por la propia cooptación que en algunos casos han hecho de ella, gremios, sindicatos y partidos políticos, la participación ha sido diferencial y, en muchos casos, reducida. No obstante, el catálogo de instrumentos para la participación sigue creciendo, siendo los más utilizados en los citados países: el referéndum, los consejos consultivos ciudadanos y los presupuestos participativos, implementados desde la década de los ochenta en ambos lados del Atlántico; los jurados ciudadanos, concretamente en el Reino Unido; los planes estratégicos y a últimas fechas las encuestas deliberativas o son- deos de opinión, baste decir aquí, con serios problemas de credibilidad, debido al interés evidente de los directivos de los medios informativos,
  • 12. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 121REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS por involucrarse de manera directa en el ejercicio del poder político (Chomsky, 2004). Por paradójico que parezca a primera vista, se ha comprobado em- píricamente que la realización de encuestas arroja un déficit muy alto, en términos de la participación ciudadana efectiva, debido a la precaria información disponible para los participantes sobre el asunto a opi- nar, dificultades metodológicas que impactan en su veracidad y su limi- tada repercusión en la elaboración de políticas específicas, acordes con las necesidades y demandas de los encuestados (Font, 2001, p. 233). Finalmente, cabe hacer alusión a la propuesta formulada en los últi- mos años en torno al debate y el diagnóstico de la participación ciuda- dana en Europa occidental, circunscrita en la denominada democracia asociativa o corporativa, basada en los siguientes argumentos: • Se busca la complementación de la democracia electoral, mediante mecanismos y procedimientos inspirados en el modelo clásico de demo- cracia directa. • Constituye un híbrido entre los dos modelos básicos, la represen- tativa y la directa. • Los actores llamados a participar en el gobierno de manera prefe- rente, son las asociaciones o grupos de representación de intereses, más que los ciudadanos de manera individual. • Las asociaciones, lejos de ser actores naturales que surgen de la agregación espontánea de preferencias, serían actores que se consti- tuyen como tales a la luz de la provisión de incentivos selectivos, o a la acción de cierto empresariado político, que actuando como masa crítica corre con los costos de la movilización, agregación y representa- ción de intereses, que son susceptibles de influencia. • El Estado, en casos específicos, facilita el surgimiento de aso- ciaciones entre sectores de la población con dificultades para ello, in- tentando garantizar la presencia de todos los intereses en los foros de discusión pública. • Se trata de poner en marcha reformas institucionales que garan- ticen el principio intrínseco de igualdad entre los actores del nuevo cuerpo asociativo, añadiendo la creación de procesos de gestión privada de intereses públicos (Navarro, 2002, pp. 14-15). En el diagnóstico de esta pauta democratizadora, la interacción entre las asociaciones y la autoridad estaría orientada hacia tres tendencias: creación de procedimientos o ámbitos de discusión sobre políticas pú- blicas, en el que se incorporan agencias gubernamentales y grupos de representación de intereses; incorporación de actores privados, de carác-
  • 13. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 122 ERNESTO CASAS CÁRDENAS ter lucrativo o civil, en la atención de intereses públicos, a través de la cogestión o establecimiento de convenios, y un intenso proceso de pro- moción y apoyo gubernamental con respecto a las asociaciones civiles, a través de subvenciones, apoyos técnicos, logísticos e infraestructura (Navarro, 2002, pp. 17-18). El análisis empírico de esta política pública permitiría deducir tam- bién que a ella le subyace una práctica de oportunismo político por parte de la clase política, fundamentalmente la municipal; entendiendo por éste a la respuesta o estrategia adaptativa que desarrollan los go- biernos para hacer compatibles dos objetivos: conservar el poder y redistribuirlo en forma de oportunidades de participación (Navarro, 2002, p. 21). De tal forma que la demanda de participación estaría siendo cana- lizada y satisfecha, siempre y cuando resulte beneficioso para el go- bierno municipal, es decir, cuando la estructura política local presente un marco favorable para hacer compatible la oferta y la acción del go- bierno, con la victoria electoral (Navarro, 2002, pp. 53-54). Críticas al modelo participativo A la luz de las experiencias alrededor de los instrumentos para la par- ticipación ciudadana, se cuestionan diferentes aspectos como el riesgo de privilegiar opiniones e intereses de aquellos colectivos con mayor disposición y posibilidades de participar. De hecho, los modelos citados han tendido a potenciar la participación de los colectivos organizados, y más aún, la de los simpatizantes con determinadas posiciones guber- namentales, en detrimento de la participación de los ciudadanos no or- ganizados y de la de inconformes con los gobiernos en turno. Sin embargo, y en razón de que hasta ahora “la única voluntad vincu- lante de los ciudadanos es la expresada en las votaciones” (Manin, 1998, p. 214), la introducción de formas de participación ciudadana, al margen de la electoral, debiera repercutir en potenciar las probabilidades de que más intereses ciudadanos sean tomados en cuenta al momento de decidir. Por otra parte, los problemas de rendición de cuentas de los repre- sentantes podrían ser atajados —en parte— con un modelo de parti- cipación que enfatice el rol crítico y de control democrático de las asociaciones (Font, 2001, p. 222); lo que a su vez pasa por una pro- funda revisión, renovación y democratización de las mismas. Otro asunto que sigue afectando la imagen, la capacidad de convo- catoria y los alcances de algunas formas de participación ciudadana,
  • 14. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 123REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS reside en que la mayoría de los ejercicios se promueven desde la esfera del poder, con lo cual las decisiones sobre qué temas, cuándo, cómo y quiénes habrán de participar, siguen dependiendo en buena medida de la voluntad y las motivaciones de los gobiernos. Asimismo, la falta de continuidad de los procesos participativos limita sus efectos educati- vos, lo que explica en gran medida la carencia de una cultura de la participación en muchos países. Cómo colofón y volviendo a la controversia entre mandato e inde- pendencia de los representantes, se señala que las formas de partici- pación afectan el grado de responsabilidad exigible a éstos, en tanto los ciudadanos que participan se convierten en corresponsables de las decisiones adoptadas; sin embargo, en la mayoría de los países donde se han implementado formas de participación, la capacidad y atribución de los representantes de tomar la decisión final no ha variado, por lo cual se puede concluir que “incluso con la apuesta participativa más ambi- ciosa, los principios de representación y responsabilidad no desapa- recen” (Font, 2001, p. 235). En contraparte a esta posición crítica, se podría argumentar que la visión y la responsabilidad de los representantes, podrían verse refor- zadas después de un proceso de deliberación amplio y plural, y —por ende— podrían disponer de un mayor margen de legitimidad, en tanto sean tomadas en cuenta las resoluciones comunes. Para los defensores de la corriente participativa, la mejor forma de afrontar los cuestionamientos en torno a la legitimidad de autoridades y representantes, es ampliando la injerencia ciudadana en la cosa pú- blica, que derive en nuevos y variados ámbitos institucionales de impli- cación, donde la conciliación de intereses discrepantes constituye el valor agregado más significativo para el futuro de la propia participación. Cabe señalar que por conciliación “no se debe entender el fin de la di- sonancia, sino simplemente la subordinación a un mínimo acuerdo, pues —a final de cuentas— la conciliación siempre será temporal” (Re- yes, 1989, p. 72). La legitimidad gubernamental es entonces uno de los aspectos en los que puede repercutir la participación ciudadana, en tanto constituye un factor medular para la estabilidad social y para la viabilidad de los go- biernos democráticos; pues “mientras más alto sea el compromiso en número e intensidad con la legitimidad del régimen, mayor será la capa- cidad de éste para sobrevivir a crisis serias de eficacia y efectividad” (Linz, 1987, p. 86). Considerando que las democracias modernas basan su legitimidad en el Estado de Derecho, en la representación política y en la lealtad de las fuerzas políticas y los ciudadanos al marco institucional, es im-
  • 15. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 124 ERNESTO CASAS CÁRDENAS portante subrayar que su ratificación depende en mucho “de mantener activos unos compromisos para hacer cumplir decisiones que concier- nen a la colectividad” (Linz, 1987, p. 37); donde interactúan, precisa- mente, representación política y participación ciudadana inclusiva. Conclusiones Si bien no existe la forma idónea de participación ciudadana que se amolde de manera perfecta con la representación política, las evidencias empíricas muestran que su implementación favorece la representación de intereses, la obtención de resultados específicos para ciudadanos y autoridades, y el fortalecimiento de la legitimidad gubernamental. Por lo tanto, se puede aseverar que a través de las formas de implicación, los individuos, los colectivos y la autoridad, pueden alcanzar un margen ma- yor de conciliación de intereses. Existen experiencias innovadoras sobre la incorporación de formas de participación ciudadana a los procesos de elaboración de políticas públi- cas, fundamentalmente en países de Europa Occidental y de América Latina, concretamente en Brasil, que ponen en evidencia sus bondades y aportación a la representación política. Asimismo, la política de participación crea y fomenta un modelo que facilita el acceso de los individuos y principalmente de las asociacio- nes, a los procesos de toma de decisiones mediante los reglamentos, así como a los recursos públicos a través de diversas iniciativas guberna- mentales de apoyo y subvención. Si bien la política de participación ciudadana facilita el acceso a la toma de decisiones y a los recursos municipales, en su mayoría deja fuera la incorporación de la ciudadanía a la formulación efectiva de las políticas, sin favorecer la posibilidad de ejercer poder efectivo, ya no en la activación de la agenda pública, sino en la discusión de los temas que debe incluir ésta (Navarro, 2002, p.143). Asimismo, los procesos participativos se han desarrollado mediante organismos y procesos fundamentalmente de carácter consultivo, que han limitado la capacidad de influencia ciudadana sobre las decisiones; en tanto, a través de ellos la autoridad sí ha conseguido sumar una im- portante contribución a la legitimidad sobre sus decisiones. A través de consejos consultivos, de carácter territorial o sectorial, además de focalizar y canalizar la demanda política de participación, los gobiernos han logrado reducir los costos de la búsqueda de informa- ción, actuando las asociaciones como informantes cualificados de las de- mandas de la ciudadanía.
  • 16. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 125REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS Mediante los ejercicios gubernamentales de apoyo al asociacionismo, se ha tratado de fomentar la creación y desarrollo de interlocutores civi- les, incorporando a éstos a las tareas de producción y distribución de servicios, sin que suelan participar en las decisiones acerca de qué ser- vicios deben proveerse. A pesar de estas limitaciones, las formas de participación están sen- tando nuevas bases a favor de la conciliación de intereses, de la estabi- lidad social y de la gobernabilidad; quedando pendiente aún, en la mayo- ría de casos, la discusión y, en su caso, el establecimiento del carácter vinculatorio debidamente institucionalizado de la autoridad con las reso- luciones de la deliberación pública. En suma, con independencia del partido en el gobierno, la política de participación ciudadana parece adoptar progresivamente un carácter dis- tributivo, mediante la intensificación de la estrategia relacional; en con- secuencia, estaría transitando desde la estrategia regulativa de las experiencias innovadoras, en donde se pretendía desarrollar un modelo de democracia participativa, a la mera estrategia relacional, centrada en la búsqueda de legitimidad por temas, en la eficacia y en la atención específica a las nuevas y crecientes demandas de la ciudadanía (Na- varro, p. 147); de ahí que la misma participación sea hoy objeto de cues- tionamientos y de un número creciente de investigaciones, sobre todo en el ámbito académico. Finalmente, atendiendo al carácter temporal de la conciliación que pueden arrojar los procesos participativos, y ante la periodicidad excep- cional con que comúnmente han sido implementados, normar la obli- gación de los representantes de explicar públicamente sus decisiones, pudiera constituir un ejercicio regulador preliminar, que al mismo tiempo permitiría acotar el margen discrecional de que gozan éstos. A modo de epílogo Como acotación al caso mexicano, cabe señalar que históricamente los resultados de la acción sustantiva de los representantes populares, así como la limitada institucionalización de la participación ciudadana y, en su caso, su subordinación a formas corporativas y clientelares, han gene- rado un exceso de burocratismo, así como un alto grado de discrecio- nalidad en los procesos de toma de decisiones políticas. En este contexto se han propiciado las condiciones para que algu- nas formas de participación ciudadana hayan transitado por cauces no institucionales, sin que de manera general se hayan alcanzado los re- sultados prometidos por quienes las han alentado.
  • 17. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 126 ERNESTO CASAS CÁRDENAS Bibliografía Águila, R. Del, “La participación política como generadora de educa- ción cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 12, mayo-agosto, 1996. Cunill, Nuria, La participación ciudadana, Caracas, CLAD, 1991. Chomsky, Noam, El beneficio es lo que cuenta, Barcelona, Crítica, 2004. Dahl, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1992. Downs, Anthony, Teoría económica de la democracia, México, Aguilar, 1973. Fishkin, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática, Barcelona, Ariel, 1995. Franzé, J., “El discurso del malestar civil: la crisis política como crisis Existen trabajos académicos que demuestran cómo en diferentes etapas, y ante problemas de legitimidad de los diferentes niveles de gobierno —como el caso del de la capital del país, antes de que fuera electo directamente por la ciudadanía—, se han implementado formas de participación ciudadana, que al quedar bajo el manejo discrecional de la autoridad, y sin garantizar mecanismos institucionales para considerar los intereses de la ciudadanía y de sus organizaciones autónomas, se han limitado sus alcances y su trascendencia (Ziccardi, 1998). Hoy, México carece en los hechos de formas de participación ins- titucionales, al margen de las electorales, que paralelas a la represen- tación política garanticen la inclusión ciudadana efectiva y periódica en la toma de las decisiones que les afectan en su cotidianidad. de lo político”, en A. Porras Nadales (ed.), El debate sobre la crisis de la representación política, Madrid, Tecnos, 1996. Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona, Ariel, 2001. García, Guitián, E., “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”, revista Estudios Políticos, núm. 111, 2001. Held, David, Modelos de democracia, Madrid, Alianza, 2001. Linz, Juan, La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1987. Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998. Maravall, J. M., Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza, 1995. Navarro, Yánez, Clemente J., Democracia asociativa y oportunismo político, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002. O‘Donnell, G., “Accountability horizontal”, La Política, núm. 4, octubre, 1998.
  • 18. ESTUDIOS POLÍTICOS, NÚMS. 13, 14, 15. NOVENA ÉPOCA, ENERO-DICIEMBRE, 2008 127REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DEMOCRACIAS O‘Donnell, G., “Accountability horizontal”, La Política, núm. 4, octubre, 1998. Pitkin, Hanna, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. Reyes Heroles, Federico, Ensayo sobre los fundamentos políticos del Estado contemporáneo, México, UNAM, 1989. Sartori, Giovanni, Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo, Madrid, Alianza, 2000. Villasante, T. R., Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la sociedad, Madrid, Ediciones HOAC, 1995. Ziccardi, Alicia, Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, México, IIS-UNAM, 1998.
  • 19. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM 128 ERNESTO CASAS CÁRDENAS