PROSPERIDAD FALAZ ERA DEL GUANO.pptx

KENNY ARIAS
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
PROSPERIDAD  FALAZ  ERA  DEL  GUANO.pptx
LA PROSPERIDAD FALAZ
(1845-1879)
⚫Fue un periodo de grandes ingresos económicos
producto de la venta del guano a Europa; sin embargo,
no significó el desarrollo económico del país.
1
CONTEXTO INTERNACIONAL
⚫Efectos de la Revolución
industrial en Europa,
Inglaterra y Norteamérica.
⚫Incremento demográfico.
⚫Llegada de industrias
(máquinas).
⚫Proletarización (abandono
de los campos).
⚫Científicos buscaban
métodos para que los campos
rindan más.
1
GUANO
⚫ Científicos peruanos dieron
a conocer en Europa las
propiedades del guano como
fertilizante.
⚫ Marino Eduardo Rivero
Ustariz (arequipeño) realizó
estudios de mineralogía y
botánica junto con
Alexander Von Humboldt
hacia 1802.
⚫ En 1841 se desató una gran
demanda por el guano.
⚫ Alto contenido de nitrógeno.
⚫ Usado para la producción de
trigo, centeno, avena, etc.
Pájaros piqueros, alcatracesy
guanayes.
1
MECANISMO DE EXPLOTACIÓN DEL GUANO
⚫Sistema de Arrendamiento (1840): Por medio del
Contrato Quiroz (segundo gobierno de Gamarra), se
dispuso por 4 años las isla del guano a los arrendatarios,
quienes le prestarían dinero al estado.
⚫Venta directa (1841): Negociado por el propio estado.
⚫Venta por las consignaciones (1851): Planteado por
Castilla. Los consignatario (mayoría eran criollos y
extranjeros) manejaban el guano; prestaban dinero al
estado. Los consignatarios recibían comisiones. Ejm.: La
Casa Gibbs (inglesa).
⚫Monopolismo (1869): Por medio del Contrato Dreyfus.
Dreyfus se quedaba con todo lo que quedaba del guano.
Afectó a los consignatarios nacionales.
1
CARACTERÍSTICAS
⚫Hubo mayores gastos.
⚫Según Shane Hunt se utilizó para
el mantenimiento y aumento de la
burocracia civil y militar.
⚫Hubo una cierta estabilidad
política y social (no habían golpes
de estado).
⚫Se dio el segundo debate
ideológico entre conservadores y
liberales por el problema de la
ciudadanía.
1
CONSERVADORES Y LIBERALES
Conservadores:
-Mayormente aristócratas,
terratenientes y limeños.
-Plantean un poder
ejecutivo fuerte.
-Planteaban que el Callao
fuese el único puerto.
-Eran centralistas.
-Planteaban la soberanía de
la inteligencia.
-Bartolomé Herrera.
-Centro de difusión: Real
Convictorio de San Carlos.
Liberales:
-Mayormente comerciantes y
provincianos.
-Planteaban un poder
legislativo fuerte.
-Planteaban puertos libres.
-Descentralistas.
-Planteaban la soberanía
popular.
-Los hermanos Gálvez.
-Centro de difusión:
Colegio Guadalupe.
18
CULTURA
⚫El “Boom Guanero” trajo bienestar económico y
estabilidad política.
⚫Surgió una burguesía que permitió el surgimiento de
una vida cultural y literaria.
⚫El surgimiento de las mujeres ilustradas en el arte y
la cultura.
⚫Espacio público.
⚫Hubo una intensa actividad cultura e intelectual:
Francisco de Paula González Vigil, Manuel González Prada,
Ricardo Palma.
⚫Veladas literarias: Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma,
Clorinda Matto, etc.
19
VELADAS LITERARIAS
⚫Las mujeres empezaron a expresarse
por medio de la escritura.
⚫Mujeres leían a los filósofos positivistas,
escribían literatura, escribían en la
prensa.
⚫Compartían y discutían con otros
intelectuales en las veladas literarias.
⚫Mercedes Cabello de Carbonera,
Clorinda Matto de Turner, Adriana
Buendía, Mercedes Eléspuru y Lazo,
Manuela Villarán de Plasencia, Acisclo
Villarán, Abelardo Gamarra, Ricardo
Palma, Numa Pompilio Llona y Juana
Manuela Gorriti.
20
EDUCACIÓN FEMENINA
⚫Segunda mitad del siglo XIX:
Se empezó a hablar del rol
decisivo de la educación de la
mujeres para el desarrollo de las
naciones.
⚫Se pidió una mayor
ilustración para las mujeres.
⚫Francisco de Paula González
Vigil, Mariano Amézaga, etc.
⚫En la década de 1870 surgieron
publicaciones dirigidas y escritas
por mujeres.
21
MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO
JUANA
MANUELA
GORRITI
CLORINDA
MATTO
MERCEDES
CABELLO
CAROLINA
FREIRE
LASTENIA
LARRIVA
22
1 de 22

Más contenido relacionado

Similar a PROSPERIDAD FALAZ ERA DEL GUANO.pptx(20)

Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
MIJAELBORISROQUEMAMA9 vistas
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña2.3K vistas
Nuestra Historia Moderna T12Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12
carlosrodriguezfernandez924 vistas
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez552 vistas
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE63 vistas
Ramon Castilla y la prosperidad del guano finalRamon Castilla y la prosperidad del guano final
Ramon Castilla y la prosperidad del guano final
Municipiotic Tecnologias23.5K vistas
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
historientate4181K vistas
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Sergio Calvo Romero5.9K vistas
Pao Expo(2)Pao Expo(2)
Pao Expo(2)
Adrian Borquez318 vistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
veronicaclaret161.2K vistas
Introduccion. Siglo XixIntroduccion. Siglo Xix
Introduccion. Siglo Xix
marielosliera4.4K vistas
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Solimar M. Lopez Garcia2K vistas
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
Alvaro Venegas27.1K vistas
IMPERIALISMO.pptxIMPERIALISMO.pptx
IMPERIALISMO.pptx
SebastianTorres22218 vistas
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
loreanasantos14.4K vistas
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos10.6K vistas
ImpImp
Imp
Diego M2.6K vistas

Más de CristianAguirreSanch1(20)

la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
CristianAguirreSanch17 vistas
ONCENIO DE LEGUIA.pptxONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
CristianAguirreSanch12 vistas
OCHENIO 2.pptxOCHENIO 2.pptx
OCHENIO 2.pptx
CristianAguirreSanch16 vistas
los chancas.pptxlos chancas.pptx
los chancas.pptx
CristianAguirreSanch115 vistas
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CristianAguirreSanch111 vistas
OCHENIO 1.pptxOCHENIO 1.pptx
OCHENIO 1.pptx
CristianAguirreSanch11 vista
ONCENIO DE LEGUIA.pptxONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
CristianAguirreSanch16 vistas
yugoslabia.pdfyugoslabia.pdf
yugoslabia.pdf
CristianAguirreSanch11 vista
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
CristianAguirreSanch13 vistas
ATENTADO DE LAS TORRES  GEMELAS.pptxATENTADO DE LAS TORRES  GEMELAS.pptx
ATENTADO DE LAS TORRES GEMELAS.pptx
CristianAguirreSanch14 vistas
SEGUNDA GUERRA  MUNDIAL -.pptxSEGUNDA GUERRA  MUNDIAL -.pptx
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -.pptx
CristianAguirreSanch11 vista
LA ILUSTRACION  EN EL PERU.pptxLA ILUSTRACION  EN EL PERU.pptx
LA ILUSTRACION EN EL PERU.pptx
CristianAguirreSanch12 vistas
FACISMO Y  NAZISMO.pptxFACISMO Y  NAZISMO.pptx
FACISMO Y NAZISMO.pptx
CristianAguirreSanch116 vistas
el-nazismo-.pptxel-nazismo-.pptx
el-nazismo-.pptx
CristianAguirreSanch15 vistas
LA  GRAN GUERRA.pptxLA  GRAN GUERRA.pptx
LA GRAN GUERRA.pptx
CristianAguirreSanch11 vista
LA SEGUNDA  GUERRA MUNDIAL.pptxLA SEGUNDA  GUERRA MUNDIAL.pptx
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
CristianAguirreSanch11 vista

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas

PROSPERIDAD FALAZ ERA DEL GUANO.pptx

  • 13. LA PROSPERIDAD FALAZ (1845-1879) ⚫Fue un periodo de grandes ingresos económicos producto de la venta del guano a Europa; sin embargo, no significó el desarrollo económico del país. 1
  • 14. CONTEXTO INTERNACIONAL ⚫Efectos de la Revolución industrial en Europa, Inglaterra y Norteamérica. ⚫Incremento demográfico. ⚫Llegada de industrias (máquinas). ⚫Proletarización (abandono de los campos). ⚫Científicos buscaban métodos para que los campos rindan más. 1
  • 15. GUANO ⚫ Científicos peruanos dieron a conocer en Europa las propiedades del guano como fertilizante. ⚫ Marino Eduardo Rivero Ustariz (arequipeño) realizó estudios de mineralogía y botánica junto con Alexander Von Humboldt hacia 1802. ⚫ En 1841 se desató una gran demanda por el guano. ⚫ Alto contenido de nitrógeno. ⚫ Usado para la producción de trigo, centeno, avena, etc. Pájaros piqueros, alcatracesy guanayes. 1
  • 16. MECANISMO DE EXPLOTACIÓN DEL GUANO ⚫Sistema de Arrendamiento (1840): Por medio del Contrato Quiroz (segundo gobierno de Gamarra), se dispuso por 4 años las isla del guano a los arrendatarios, quienes le prestarían dinero al estado. ⚫Venta directa (1841): Negociado por el propio estado. ⚫Venta por las consignaciones (1851): Planteado por Castilla. Los consignatario (mayoría eran criollos y extranjeros) manejaban el guano; prestaban dinero al estado. Los consignatarios recibían comisiones. Ejm.: La Casa Gibbs (inglesa). ⚫Monopolismo (1869): Por medio del Contrato Dreyfus. Dreyfus se quedaba con todo lo que quedaba del guano. Afectó a los consignatarios nacionales. 1
  • 17. CARACTERÍSTICAS ⚫Hubo mayores gastos. ⚫Según Shane Hunt se utilizó para el mantenimiento y aumento de la burocracia civil y militar. ⚫Hubo una cierta estabilidad política y social (no habían golpes de estado). ⚫Se dio el segundo debate ideológico entre conservadores y liberales por el problema de la ciudadanía. 1
  • 18. CONSERVADORES Y LIBERALES Conservadores: -Mayormente aristócratas, terratenientes y limeños. -Plantean un poder ejecutivo fuerte. -Planteaban que el Callao fuese el único puerto. -Eran centralistas. -Planteaban la soberanía de la inteligencia. -Bartolomé Herrera. -Centro de difusión: Real Convictorio de San Carlos. Liberales: -Mayormente comerciantes y provincianos. -Planteaban un poder legislativo fuerte. -Planteaban puertos libres. -Descentralistas. -Planteaban la soberanía popular. -Los hermanos Gálvez. -Centro de difusión: Colegio Guadalupe. 18
  • 19. CULTURA ⚫El “Boom Guanero” trajo bienestar económico y estabilidad política. ⚫Surgió una burguesía que permitió el surgimiento de una vida cultural y literaria. ⚫El surgimiento de las mujeres ilustradas en el arte y la cultura. ⚫Espacio público. ⚫Hubo una intensa actividad cultura e intelectual: Francisco de Paula González Vigil, Manuel González Prada, Ricardo Palma. ⚫Veladas literarias: Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Clorinda Matto, etc. 19
  • 20. VELADAS LITERARIAS ⚫Las mujeres empezaron a expresarse por medio de la escritura. ⚫Mujeres leían a los filósofos positivistas, escribían literatura, escribían en la prensa. ⚫Compartían y discutían con otros intelectuales en las veladas literarias. ⚫Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Adriana Buendía, Mercedes Eléspuru y Lazo, Manuela Villarán de Plasencia, Acisclo Villarán, Abelardo Gamarra, Ricardo Palma, Numa Pompilio Llona y Juana Manuela Gorriti. 20
  • 21. EDUCACIÓN FEMENINA ⚫Segunda mitad del siglo XIX: Se empezó a hablar del rol decisivo de la educación de la mujeres para el desarrollo de las naciones. ⚫Se pidió una mayor ilustración para las mujeres. ⚫Francisco de Paula González Vigil, Mariano Amézaga, etc. ⚫En la década de 1870 surgieron publicaciones dirigidas y escritas por mujeres. 21
  • 22. MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO JUANA MANUELA GORRITI CLORINDA MATTO MERCEDES CABELLO CAROLINA FREIRE LASTENIA LARRIVA 22