SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Literatura latinoamericana y
costarricense
Semana 2
Profesora: Cristina Solís Moreira
III Cuatrimestre - 2015
Textos
Literarios
y
No
Literarios
2
 Viene del latín textus: conjunto coherente de enunciados, ya sean
escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está
codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido.
 El texto tiene intención comunicativa, a través de sus signos, busca
transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al
contexto.
 La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras
hasta millones de ellas.
3
Concepto de texto
Caligramas
Imágenes textuales
poéticas, en las que
letras se ordenan de
tal manera que las
palabras adoptan la
forma del objeto a
que se refieren.
4
Vicente
Huidobro
Características de texto
 Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas ideas que
presenta deben contribuir a la creación de una idea general), la cohesión (todas las
secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe
estar en condiciones de llegar a su lector ideal).
 Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto
quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia,
llamado intertexto.
7
Concepto de Texto Literario
 “Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de
los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos
lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y
fantasía en la creación de mundos ficticios.
 A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos
literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los
que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que
llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes
con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.
 Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el
sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados”.
 (Del libro “La escuela y los textos” de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez. 1993)
8
¿Qué es literatura?
Autor Lector /
Receptor
Obra
Literaria
Crea Lee
Escucha
Ve
Contenido: Refleja la
visión de mundo del
autor
Lenguaje: el autor
pretende crear un
lenguaje bello y
expresivo
Características del texto literario
a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con
voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear
una obra de arte. Existe una finalidad estética.
c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
d. Desviación: Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades
lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una
unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
10
11
e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a
la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas
connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este
sentido, hablamos de plurisignificación.
f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder
necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad,
aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí
mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el
mensaje.
¿Cómo determinar los Textos No Literarios?
 Para determinar que un texto es no literario, se evalúa si la principal función del
lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea es con certeza un texto no literario.
 Los textos no literarios más habituales son los científicos, administrativos, jurídicos,
periodísticos, humanísticos, publicitarios y digitales.
12
Tipos de textos
Literarios
Cuento
Microcuento
NovelaMito
Leyenda
Crónica
No literarios
Noticia
Crónica
informativa
ReseñaReportaje
Carta
Informe
13
Análisis
comparativo e
intertextual
Análisis Comparativo
Es importante conocer las obras literarias antes de realizar un análisis
literario.
Para comparar varias obras es necesario determinar un elemento
comparativo que esté presente en las mismas.
Luego, considerar las ideas que se generan de esa comparación, pues
como son obras diferentes resultarán propuestas diversas entre sí, pero
manteniendo el hilo temático que los une.
De esta manera se pueden comparar obras de diferentes géneros.
Gustavo Adolfo Bécquer
Poema XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
Carlos Salazar Herrera
Cuentario:
Cuentos de
angustias y
paisajes
La sequía
Película: Sr. y Sra. Smith
Canción: Un ramito de violetas
De la cantautoraespañola Evangelina Sobredo Galanes (Cecilia),publicado en 1975
Era feliz en su matrimonio
Aunque su marido era el mismo
demonio
Tenía el hombre un poco de mal
genio
Y ella se quejaba de que nunca fue
tierno
Desde hace ya más de tres años
Recibe cartas de un extraño
Cartas llenas de poesía
Que le han devuelto la alegría
Quien la escribía versos dime quien
era
Quien la mandaba flores por
primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
La mandaba un ramito de violetas
A veces sueña y se imagina
Cómo será aquel que tanto la estima
Sería un hombre más fiel de pelo
cano
Sonrisa abierta y ternura en las
manos
No sabe quien sufre en silencio
Quien puede ser su amor secreto
Y vive así de día en día
Con la ilusión de ser querida
Quien la escribía versos dime era
Quien la mandaba flores por
primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
La mandaba un ramito de violetas
Y cada tarde al volver su esposo
Cansado del trabajo la mira de reojo
No dice nada porque lo sabe todo
Sabe que es feliz, así de cualquier
modo
Porque él es quién le escribe versos
Él, su amante, su amor secreto
Y ella que no sabe nada
Mira a su marido y luego calla
Quien la escribía versos dime quien
era
Quien la mandaba flores por
primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
La mandaba un ramito de violetas
Intertextualidad
La intertextualidad es la relación de proximidad que se establece entre
textos con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a
un género, a un arquetipo textual o a una formula imprecisa o anónima.
Este concepto tiene su germen en las teorías desarrollaras por Mijail Bajtín.
También está relacionada con la semiótica y sus distintos autores.
Según las teorías de la intertextualidad podemos encontrarnos con tres
tipos:
- Intertextualidad general: entre textos de varios autores.
- Intertextualidad restringida: entre textos de un solo autor.
- Intertextualidad autárquica: de un texto consigo mismo.
Intertextualidad
"Es necesario tomar en
consideración el peso
psicológico que tienen en la
vida las palabras de los otros
sobre nosotros, y la importancia
que tiene para nosotros el modo
en que entendemos e
interpretamos esas palabras de
los otros“. Mijaíl Bajtín
Intertextualidad
Bajtín explica que la base del concepto "intertextualidad" es
el carácter dialógico.
Bajtín nos habla de fuerzas centrípetas de la vida del
lenguaje que actúan dentro de un plurilingüismo efectivo.
El discurso literario no es un todo autónomo y cerrado sino
un diálogo entre voces y el lector no es un ser pasivo sino
que se convierte en un oyente activo.
Intertextualidad
Julia Kristeva se basó en las teorías del filólogo ruso para
crear dicho término.
"Tout texte se construit comme une mosaïque de citations,
tout texte est absortion et transformation d'un autre texte“.
(Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo
texto es absorción y transformación de otro texto).
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
1. Intratextualidad: Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor
se imita a sí mismo en otro pasaje, como por ejemplo Garcilaso imita su soneto
tercero en su égloga tercera:
 Soneto III
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;ç
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo ‘staban,
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
 Égloga tercera:
Dafne, con el cabello suelto al viento,
sin perdonar al blanco pie corría
por áspero camino tan sin tiento
que Apolo en la pintura parecía
que, porque ella templase el movimiento,
con menos ligereza la seguía;
él va siguiendo, y ella huye como
quien siente al pecho el odïoso plomo.
Mas a la fin los brazos le crecían
y en sendos ramos vueltos se mostraban;
y los cabellos, que vencer solían
al oro fino, en hojas se tornaban;
en torcidas raíces s’extendían
los blancos pies y en tierra se hincaban;
llora el amante y busca el ser primero,
besando y abrazando aquel madero…
2. Extratextualidad: Relaciones entre los textos producidos por un autor y los textos
producidos por otro. Por ejemplo, entre el Cántico espiritual y La noche oscura del
alma de San Juan de la Cruz y el Cantar de los cantares del Antiguo Testamento:
En una noche escura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que naide me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía
a donde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
cesó todo, y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
San Juan de la Cruz
Cantar de los cantares, cap. III:
Por las noches busqué en mi lecho al que
ama mi alma;
lo busqué, y no lo hallé.
Y dije: “Me levantaré ahora, y rodearé por la
ciudad;
por las calles y por las plazas
buscaré al que ama mi alma”.
Lo busqué, y no lo hallé.
Me hallaron los guardas que rondan la
ciudad,
y les dije: “¿Habéis visto al que ama mi
alma?”
Apenas hube pasado de ellos un poco,
hallé luego al que ama mi alma;
lo así, y no lo dejé,
hasta que lo metí en casa de mi madre,
y en la cámara de la que me dio a luz.
Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén,
por los corzos y por las ciervas del campo,
que no despertéis ni hagáis velar al amor,
hasta que quiera el cortejo de bodas
¿Quién es ésta que sube del desierto como
columna de humo,
sahumada de mirra y de incienso
y de todo polvo aromático?
He aquí es la litera de Salomón;
sesenta valientes la rodean,
de los fuertes de Israel.
Todos ellos tienen espadas, diestros en la
guerra;
cada uno su espada sobre su muslo,
por los temores de la noche.
El rey Salomón se hizo una carroza
de madera del Líbano.
Hizo sus columnas de plata,
su respaldo de oro,
su asiento de grana,
su interior recamado de amor
por las doncellas de Jerusalén.
Salid, oh doncellas de Sion, y ved al rey
Salomón
con la corona con que le coronó su madre
en el día de su desposorio,
y el día del gozo de su corazón.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad,
según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto
literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
Es decir: la relación que un texto mantiene con otro que habla de él,
esto es, la relación crítica. Así, por ejemplo, los comentarios de
Clemencín al Quijote de Cervantes, las notas de Rúa a las obras de
Guevara, los comentarios del Brocense y de Herrera a Garcilaso y los de
gran número de autores a Góngora.
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de
su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, epílogos,
notas al margen, presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta
textos en función de sus características comunes en géneros literarios,
subgéneros y clases de textos.
Es decir, en la que se engloban los textos: tipos de discurso, modos de
enunciación, géneros literarios, entre otros.
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que
llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se
inserta de una manera que no es la del comentario".
Por ejemplo, la transformación de un texto anterior o la imitación estilística. Así,
por ejemplo, la Odisea de Homero es el hipotexto de los seis primeros libros de
la Eneida de Virgilio, y la Iliada de los seis últimos.
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto
A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo
que no es el comentario".
* Tomado de: Romera, Ángel. Retórica. Manual de Retórica y recursos estilísticos. Consultado en :
http://retorica.librodenotas.com/?q=interdiscursividad.
Las meninas, Velázquez, año 1657
Las meninas, Picasso, año 1957
¡Hora de la
práctica!
¡Hora de la
práctica!
¡Hora de la
práctica!
“The Volvo XC 90.
With seven seats.
Sorry” (“El Volvo XC
90. Con siete
asientos. Lo siento”).
¡Gracias por su atención!
Y ahora…
36
Trabajo en equipo
Caracterizar los personajes de Odiseo y Penélope en cada obra presentada.
Presentar la construcción de
Homero
Poeta griego del siglo VIII a. C
Figura femenina: Penélope
Características
Dependiente de su marido, familia y la sociedad.
Sumisa ante las decisiones masculinas.
No puede tomar decisiones.
Paciente ante el regreso de su marido.
Debe cuidar su casa hasta que su marido regrese.
Mantener la imagen de esposa, ante la sociedad y su
familia.
Cuidar a su hijo y criarlo
Siempre debe comportarse como fiel, abnegada,
cumplida y feliz.
Guarda la imagen de esposo ideal.
Figura masculina: Odiseo
Características
Hombre muy astuto, ingenioso y calculador.
Tenía la protección de Atenea.
Protegía y apreciaba a sus combatientes.
Hacía lo que pensaba.
Tenía el poder de decisión.
Su esposa es una reina y él heredó su reino.
Poseía gran poder de convencimiento.
Las relaciones amorosas que mantenía se
justificaban por el destino que debía cumplir.
Héroe de la Guerra de Troya.
Marta Rojas Porras
Penélope
Si hay que decir adiós, se
dice
Si hay que llorar, se llora
¡Todo tiene su tiempo!
Hoy
con la aguja de mi reloj
con las puntadas del
esfuerzo
el amor
los besos
con el hilo vivido
tejo
¡Este es mi tiempo!
Mañana
con las mismas agujas
con las mismas puntadas
con el mismo hilo
con toda mi voluntad
mi pericia y mi cuidado
tal vez, como Penélope,
desteja.
Tomado en: Poemario: La
sonrisa de Penélope y la
costumbre del adiós
Claribel Alegría
Carta a un desterrado
Mi querido Odiseo:
Ya no es posible más
esposo mío
que el tiempo pase y vuele
y no te cuente yo
de mi vida en Ítaca.
Hace ya muchos años
que te fuiste
tu ausencia nos pesó
a tu hijo
y a mí.
Empezaron a cercarme
pretendientes
eran tantos
tan tenaces sus requiebros
que apiadándose un dios
de mi congoja
me aconsejó tejer
una tela sutil
interminable
que te sirviera a ti
como sudario.
Si llegaba a concluirla
tendría yo sin mora
que elegir un esposo.
Me cautivó la idea
que al levantarse el sol
me ponía a tejer
y destejía por la noche.
Así pasé tres años
pero ahora, Odiseo,
mi corazón suspira por un joven
tan bello como tú cuando eras mozo
tan hábil con el arco
y con la lanza.
Nuestra casa está en ruinas
y necesito un hombre
que la sepa regir
Telémaco es un niño todavía
y tu padre un anciano
preferible, Odiseo
que no vuelvas
los hombres son más débiles
no soportan la afrenta.
De mi amor hacia ti
no queda ni un rescoldo
Telémaco está bien
ni siquiera pregunta por su padre
es mejor para ti
que te demos por muerto.
Sé por los forasteros
de Calipso
y de Circe
aprovecha Odiseo
si eliges a Calipso
recuperarás la juventud
si es Circe la elegida
serás entre sus chanchos
el supremo.
Espero que esta carta
no te ofenda
no invoques a los dioses
será en vano
recuerda a Menelao
con Helena
por esa guerra loca
han perdido la vida
nuestros mejores hombres
y estás tú donde estás.
No vuelvas, Odiseo
te suplico.
Tu discreta Penélope
Osvaldo Sauma
Las vicisitudes del retorno
Todos los días intento partir
pero mi voluntad
sucumbe a tus encantos
el mar me llama a todas horas
pero los vientos de la isla
detienen las velas
bajo la seducción de tus besos
“la nostalgia solo la cura el regreso”
te digo
y mis palabras no hacen mella
en tus oídos sordos a mis ruegos
qué debo hacer
hay otros brazos que me aguardan
menos ardientes que los tuyos
cierto
pero me esperan
más allá de los relámpagos
su voz me llama entre las sombras
su sueño me sueña en todos los sueños
y su cuerpo se marchita si yo no lo celebro
déjame partir
amada Calypso
aunque la nostalgia
me crezca del otro lado del regreso.
La sirena inconforme
Augusto Monterroso
Usó todas sus voces, todos sus registros; en cierta forma se extralimitó; quedó afónica quién sabe por cuánto tiempo.
Las otras pronto se dieron cuenta de que era poco lo que podían hacer, de que el aburridor y astuto Ulises había
empleado una vez más su ingenio, y con cierto alivio se resignaron a dejarlo pasar.
Ésta no; ésta luchó hasta el fin, incluso después de que aquel hombre tan amado y deseado desapareció
definitivamente.
Pero el tiempo es terco y pasa y todo vuelve.
Al regreso del héroe, cuando sus compañeras, aleccionadas por la experiencia, ni siquiera tratan de repetir sus vanas
insinuaciones, sumisa, con la voz apagada, y persuadida de la inutilidad de su intento, sigue cantando.
Por su parte, más seguro de sí mismo, como quien había viajado tanto, esta vez Ulises se detuvo, desembarcó, le
estrechó la mano, escuchó el canto solitario durante un tiempo según él más o menos discreto, y cuando lo consideró
oportuno la poseyó ingeniosamente; poco después, de acuerdo con su costumbre, huyó.
De esta unión nació el fabuloso Hygrós, o sea “el Húmedo” en nuestro seco español, posteriormente proclamado
patrón de las vírgenes solitarias, las pálidas prostitutas que las compañías navieras contratan para entretener a los
pasajeros tímidos que en las noches deambulan por las cubiertas de sus vastos trasatlánticos, los pobres, los ricos, y
otras causas perdidas.
FIN
La tela de Penélope o quién engaña a quién
Augusto Monterroso
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era
muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su
desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus
prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por
las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a
recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes,
haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como
pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
FIN
'PENELOPE‘, Joan Manuel Serrat
Penélope,
con su bolso de piel marrón
y sus zapatos de tacón
y su vestido de domingo.
Penélope
se sienta en un banco en el andén
y espera que llegue el primer tren
meneando el abanico.
Dicen en el pueblo
que un caminante paró
su reloj
una tarde de primavera.
"Adiós amor mío
no me llores, volveré
antes que
de los sauces caigan las hojas.
Piensa en mí
volveré a por ti..."
Pobre infeliz
se paró tu reloj infantil
una tarde plomiza de abril
cuando se fue tu amante.
Se marchitó
en tu huerto hasta la última flor.
No hay un sauce en la calle Mayor
para Penélope.
Penélope,
tristes a fuerza de esperar,
sus ojos, parecen brillar
si un tren silba a lo lejos.
Penélope
uno tras otro los ve pasar,
mira sus caras, les oye hablar,
para ella son muñecos.
Dicen en el pueblo
que el caminante volvió.
La encontró
en su banco de pino verde.
La llamó: "Penélope
mi amante fiel, mi paz,
deja ya
de tejer sueños en tu mente,
mírame,
soy tu amor, regresé".
Le sonrió
con los ojos llenitos de ayer,
no era así su cara ni su piel.
"Tú no eres quien yo espero".
Y se quedó
con el bolso de piel marrón
y sus zapatitos de tacón
sentada en la estación.
'ULISES‘, Warcry
Partí hacia la guerra,
dejé atrás a mi mujer
Mi reino mi hijo mis tierras,
todo aquello abandoné.
Diez horribles años, entre sangre y maldad,
allí sólo tenía un sueño… regresar
Espérame, pronto he de regresar…
¡Ningún Dios lo impedirá!
Ya de vuelta a casa el cielo me castigó,
por un mal que yo no hice, ni mi mano consintió.
Si es vuestra justicia castigar el bien con mal,
no soy hombre que se rinda… ¡ni que dude al
pelear…!
Espérame, pronto he de regresar…
¡Ningún Dios lo impedirá!
Pronto mi amor, estaré contigo.
Todo el dolor olvidare contigo…
Oigo tu voz cuando estoy perdido,
sé fuerte amor… volveré… ¡contigo!
Ni Dios, ni hombre, ni criatura infernal
Conseguirán que no pueda volver por fin a mi
hogar
Espérame, pronto he de regresar…
¡Ningún Dios lo impedirá!
Espérame, pronto he de regresar…
¡Ningún Dios lo impedirá!
Uuuuh...
Ella despidió a su amor
el partió en un barco
en el muelle de san Blás.
El juró que volvería
y empapada en llanto ella juró
que esperaría.
Miles de lunas pasaron
y ella siempre estaba en el muelle
esperando.
Muchas tardes se anidaron
se anidaron en su pelo
y en sus labios.
Llevaba el mismo vestido
y por si él volviera
no se fuera a equivocar.
Los cangrejos le mordían
su ropaje su tristeza
y su ilusión.
Y el tiempo se escurrió
y sus ojos se le llenaron
de amaneceres.
Y del mar se enamoró
y su cuerpo se enraizó
en el muelle.
Sola... Sola en el olvido
Sola... Sola con su espíritu
Sola... Sola con su amor el mar
Sola... en el muelle de san Blás.
Su cabello se blanqueó
pero ningún barco
a su amor le devolvía.
Y en el pueblo le decían
le decían la loca
del muelle de san Blás.
Una tarde de abril
la intentaron trasladar
al manicomio.
Nadie la pudo arrancar
y del mar nunca jamás
la separaron.
Sola... Sola en el olvido
Sola... Sola con su espíritu
Sola... Sola con su amor el mar
Sola... en el muelle de san Blás.
Oooh...
Sola... Sola en el olvido
Sola... Sola con su espíritu
Sola... Sola con el sol y el mar
Sola... Ooh Sola...
Sola en el olvido
Sola... Sola con su espíritu
Sola... Sola con su amor el mar
Sola... en el muelle de san Blás.
Ooooh...
Eeeeh...
Se quedó, se quedó
sola, sola.
Se quedó, se quedó
con el sol y el mar.
Se quedó ahí
se quedó hasta el fin.
Se quedó ahí.
Se quedó
En el muelle de san blás
Ooooh....
Sola, Sola
se quedó
sola sola.
'EN EL MUELLE DE SAN BLÁS ‘, Maná
¡Muchas gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Sol Casais
 
Las figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricasLas figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricasAymee68
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoJacqueline Figueroa
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeclaudiapato111
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasGreat Ayuda
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentesEllie Castillo
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españoljuan vega
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxJovitaVergaradeGuerr
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosmaitpra
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadvinicio3
 
Clasificación de los narradores
Clasificación de los narradoresClasificación de los narradores
Clasificación de los narradorestelefonodeoficina
 

La actualidad más candente (20)

Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
 
Las figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricasLas figuras literarias o retóricas
Las figuras literarias o retóricas
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
Afiche recursos
Afiche recursosAfiche recursos
Afiche recursos
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentes
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticos
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
 
Clasificación de los narradores
Clasificación de los narradoresClasificación de los narradores
Clasificación de los narradores
 

Similar a Textos Literario y Textos No Literarios

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaNathym87
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaCGCD
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxNalle40
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.LASCABEZAS
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)guestb70836
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCarolina Andrea
 
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdfTEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdfALFREDOCALSINRAMOS
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaedithtovarhernandez2018
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxssuser2e8af21
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyFanny Cifuentes
 

Similar a Textos Literario y Textos No Literarios (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
Literatura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidadLiteratura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidad
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdfTEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
TEMA N° 01 - TEORÍA LITERARIA.pdf
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
 
diapo género lirico.pdf
diapo género lirico.pdfdiapo género lirico.pdf
diapo género lirico.pdf
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 

Más de Cristina Solís Moreira

Más de Cristina Solís Moreira (6)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Beneficios lenguaje digital
Beneficios lenguaje digitalBeneficios lenguaje digital
Beneficios lenguaje digital
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Beneficios lenguaje digital
Beneficios lenguaje digitalBeneficios lenguaje digital
Beneficios lenguaje digital
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Literatura latinoamericana y costarricense
Literatura latinoamericana y costarricenseLiteratura latinoamericana y costarricense
Literatura latinoamericana y costarricense
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Textos Literario y Textos No Literarios

  • 1. Literatura latinoamericana y costarricense Semana 2 Profesora: Cristina Solís Moreira III Cuatrimestre - 2015
  • 3.  Viene del latín textus: conjunto coherente de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido.  El texto tiene intención comunicativa, a través de sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto.  La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. 3 Concepto de texto
  • 4. Caligramas Imágenes textuales poéticas, en las que letras se ordenan de tal manera que las palabras adoptan la forma del objeto a que se refieren. 4
  • 5.
  • 7. Características de texto  Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas ideas que presenta deben contribuir a la creación de una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).  Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia, llamado intertexto. 7
  • 8. Concepto de Texto Literario  “Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.  A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.  Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados”.  (Del libro “La escuela y los textos” de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez. 1993) 8
  • 9. ¿Qué es literatura? Autor Lector / Receptor Obra Literaria Crea Lee Escucha Ve Contenido: Refleja la visión de mundo del autor Lenguaje: el autor pretende crear un lenguaje bello y expresivo
  • 10. Características del texto literario a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original. b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética. c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética. d. Desviación: Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal". 10
  • 11. 11 e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación. f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee. g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma. h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
  • 12. ¿Cómo determinar los Textos No Literarios?  Para determinar que un texto es no literario, se evalúa si la principal función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea es con certeza un texto no literario.  Los textos no literarios más habituales son los científicos, administrativos, jurídicos, periodísticos, humanísticos, publicitarios y digitales. 12
  • 13. Tipos de textos Literarios Cuento Microcuento NovelaMito Leyenda Crónica No literarios Noticia Crónica informativa ReseñaReportaje Carta Informe 13
  • 15.
  • 16.
  • 17. Análisis Comparativo Es importante conocer las obras literarias antes de realizar un análisis literario. Para comparar varias obras es necesario determinar un elemento comparativo que esté presente en las mismas. Luego, considerar las ideas que se generan de esa comparación, pues como son obras diferentes resultarán propuestas diversas entre sí, pero manteniendo el hilo temático que los une. De esta manera se pueden comparar obras de diferentes géneros.
  • 18. Gustavo Adolfo Bécquer Poema XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
  • 19. Carlos Salazar Herrera Cuentario: Cuentos de angustias y paisajes La sequía
  • 20. Película: Sr. y Sra. Smith
  • 21. Canción: Un ramito de violetas De la cantautoraespañola Evangelina Sobredo Galanes (Cecilia),publicado en 1975 Era feliz en su matrimonio Aunque su marido era el mismo demonio Tenía el hombre un poco de mal genio Y ella se quejaba de que nunca fue tierno Desde hace ya más de tres años Recibe cartas de un extraño Cartas llenas de poesía Que le han devuelto la alegría Quien la escribía versos dime quien era Quien la mandaba flores por primavera Quien cada nueve de noviembre Como siempre sin tarjeta La mandaba un ramito de violetas A veces sueña y se imagina Cómo será aquel que tanto la estima Sería un hombre más fiel de pelo cano Sonrisa abierta y ternura en las manos No sabe quien sufre en silencio Quien puede ser su amor secreto Y vive así de día en día Con la ilusión de ser querida Quien la escribía versos dime era Quien la mandaba flores por primavera Quien cada nueve de noviembre Como siempre sin tarjeta La mandaba un ramito de violetas Y cada tarde al volver su esposo Cansado del trabajo la mira de reojo No dice nada porque lo sabe todo Sabe que es feliz, así de cualquier modo Porque él es quién le escribe versos Él, su amante, su amor secreto Y ella que no sabe nada Mira a su marido y luego calla Quien la escribía versos dime quien era Quien la mandaba flores por primavera Quien cada nueve de noviembre Como siempre sin tarjeta La mandaba un ramito de violetas
  • 22. Intertextualidad La intertextualidad es la relación de proximidad que se establece entre textos con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una formula imprecisa o anónima. Este concepto tiene su germen en las teorías desarrollaras por Mijail Bajtín. También está relacionada con la semiótica y sus distintos autores. Según las teorías de la intertextualidad podemos encontrarnos con tres tipos: - Intertextualidad general: entre textos de varios autores. - Intertextualidad restringida: entre textos de un solo autor. - Intertextualidad autárquica: de un texto consigo mismo.
  • 23. Intertextualidad "Es necesario tomar en consideración el peso psicológico que tienen en la vida las palabras de los otros sobre nosotros, y la importancia que tiene para nosotros el modo en que entendemos e interpretamos esas palabras de los otros“. Mijaíl Bajtín
  • 24. Intertextualidad Bajtín explica que la base del concepto "intertextualidad" es el carácter dialógico. Bajtín nos habla de fuerzas centrípetas de la vida del lenguaje que actúan dentro de un plurilingüismo efectivo. El discurso literario no es un todo autónomo y cerrado sino un diálogo entre voces y el lector no es un ser pasivo sino que se convierte en un oyente activo.
  • 25. Intertextualidad Julia Kristeva se basó en las teorías del filólogo ruso para crear dicho término. "Tout texte se construit comme une mosaïque de citations, tout texte est absortion et transformation d'un autre texte“. (Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto).
  • 26. TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD 1. Intratextualidad: Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor se imita a sí mismo en otro pasaje, como por ejemplo Garcilaso imita su soneto tercero en su égloga tercera:  Soneto III A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban;ç en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo ‘staban, los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!  Égloga tercera: Dafne, con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porque ella templase el movimiento, con menos ligereza la seguía; él va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odïoso plomo. Mas a la fin los brazos le crecían y en sendos ramos vueltos se mostraban; y los cabellos, que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban; en torcidas raíces s’extendían los blancos pies y en tierra se hincaban; llora el amante y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero…
  • 27. 2. Extratextualidad: Relaciones entre los textos producidos por un autor y los textos producidos por otro. Por ejemplo, entre el Cántico espiritual y La noche oscura del alma de San Juan de la Cruz y el Cantar de los cantares del Antiguo Testamento: En una noche escura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura! a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que naide me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz de mediodía a donde me esperaba quien yo bien me sabía en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y dejéme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. San Juan de la Cruz
  • 28. Cantar de los cantares, cap. III: Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi alma; lo busqué, y no lo hallé. Y dije: “Me levantaré ahora, y rodearé por la ciudad; por las calles y por las plazas buscaré al que ama mi alma”. Lo busqué, y no lo hallé. Me hallaron los guardas que rondan la ciudad, y les dije: “¿Habéis visto al que ama mi alma?” Apenas hube pasado de ellos un poco, hallé luego al que ama mi alma; lo así, y no lo dejé, hasta que lo metí en casa de mi madre, y en la cámara de la que me dio a luz. Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, por los corzos y por las ciervas del campo, que no despertéis ni hagáis velar al amor, hasta que quiera el cortejo de bodas ¿Quién es ésta que sube del desierto como columna de humo, sahumada de mirra y de incienso y de todo polvo aromático? He aquí es la litera de Salomón; sesenta valientes la rodean, de los fuertes de Israel. Todos ellos tienen espadas, diestros en la guerra; cada uno su espada sobre su muslo, por los temores de la noche. El rey Salomón se hizo una carroza de madera del Líbano. Hizo sus columnas de plata, su respaldo de oro, su asiento de grana, su interior recamado de amor por las doncellas de Jerusalén. Salid, oh doncellas de Sion, y ved al rey Salomón con la corona con que le coronó su madre en el día de su desposorio, y el día del gozo de su corazón.
  • 29. 3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). 4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro. Es decir: la relación que un texto mantiene con otro que habla de él, esto es, la relación crítica. Así, por ejemplo, los comentarios de Clemencín al Quijote de Cervantes, las notas de Rúa a las obras de Guevara, los comentarios del Brocense y de Herrera a Garcilaso y los de gran número de autores a Góngora.
  • 30. TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD 5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, epílogos, notas al margen, presentaciones... 6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. Es decir, en la que se engloban los textos: tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, entre otros.
  • 31. 7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario". Por ejemplo, la transformación de un texto anterior o la imitación estilística. Así, por ejemplo, la Odisea de Homero es el hipotexto de los seis primeros libros de la Eneida de Virgilio, y la Iliada de los seis últimos. 8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario". * Tomado de: Romera, Ángel. Retórica. Manual de Retórica y recursos estilísticos. Consultado en : http://retorica.librodenotas.com/?q=interdiscursividad.
  • 32. Las meninas, Velázquez, año 1657 Las meninas, Picasso, año 1957
  • 35. ¡Hora de la práctica! “The Volvo XC 90. With seven seats. Sorry” (“El Volvo XC 90. Con siete asientos. Lo siento”).
  • 36. ¡Gracias por su atención! Y ahora… 36
  • 37. Trabajo en equipo Caracterizar los personajes de Odiseo y Penélope en cada obra presentada. Presentar la construcción de
  • 38. Homero Poeta griego del siglo VIII a. C
  • 39. Figura femenina: Penélope Características Dependiente de su marido, familia y la sociedad. Sumisa ante las decisiones masculinas. No puede tomar decisiones. Paciente ante el regreso de su marido. Debe cuidar su casa hasta que su marido regrese. Mantener la imagen de esposa, ante la sociedad y su familia. Cuidar a su hijo y criarlo Siempre debe comportarse como fiel, abnegada, cumplida y feliz. Guarda la imagen de esposo ideal.
  • 40. Figura masculina: Odiseo Características Hombre muy astuto, ingenioso y calculador. Tenía la protección de Atenea. Protegía y apreciaba a sus combatientes. Hacía lo que pensaba. Tenía el poder de decisión. Su esposa es una reina y él heredó su reino. Poseía gran poder de convencimiento. Las relaciones amorosas que mantenía se justificaban por el destino que debía cumplir. Héroe de la Guerra de Troya.
  • 41. Marta Rojas Porras Penélope Si hay que decir adiós, se dice Si hay que llorar, se llora ¡Todo tiene su tiempo! Hoy con la aguja de mi reloj con las puntadas del esfuerzo el amor los besos con el hilo vivido tejo ¡Este es mi tiempo! Mañana con las mismas agujas con las mismas puntadas con el mismo hilo con toda mi voluntad mi pericia y mi cuidado tal vez, como Penélope, desteja. Tomado en: Poemario: La sonrisa de Penélope y la costumbre del adiós
  • 42. Claribel Alegría Carta a un desterrado Mi querido Odiseo: Ya no es posible más esposo mío que el tiempo pase y vuele y no te cuente yo de mi vida en Ítaca. Hace ya muchos años que te fuiste tu ausencia nos pesó a tu hijo y a mí. Empezaron a cercarme pretendientes eran tantos tan tenaces sus requiebros que apiadándose un dios de mi congoja me aconsejó tejer una tela sutil interminable que te sirviera a ti como sudario. Si llegaba a concluirla tendría yo sin mora que elegir un esposo. Me cautivó la idea que al levantarse el sol me ponía a tejer y destejía por la noche. Así pasé tres años pero ahora, Odiseo, mi corazón suspira por un joven tan bello como tú cuando eras mozo tan hábil con el arco y con la lanza. Nuestra casa está en ruinas y necesito un hombre que la sepa regir Telémaco es un niño todavía y tu padre un anciano preferible, Odiseo que no vuelvas los hombres son más débiles no soportan la afrenta. De mi amor hacia ti no queda ni un rescoldo Telémaco está bien ni siquiera pregunta por su padre es mejor para ti que te demos por muerto. Sé por los forasteros de Calipso y de Circe aprovecha Odiseo si eliges a Calipso recuperarás la juventud si es Circe la elegida serás entre sus chanchos el supremo. Espero que esta carta no te ofenda no invoques a los dioses será en vano recuerda a Menelao con Helena por esa guerra loca han perdido la vida nuestros mejores hombres y estás tú donde estás. No vuelvas, Odiseo te suplico. Tu discreta Penélope
  • 43. Osvaldo Sauma Las vicisitudes del retorno Todos los días intento partir pero mi voluntad sucumbe a tus encantos el mar me llama a todas horas pero los vientos de la isla detienen las velas bajo la seducción de tus besos “la nostalgia solo la cura el regreso” te digo y mis palabras no hacen mella en tus oídos sordos a mis ruegos qué debo hacer hay otros brazos que me aguardan menos ardientes que los tuyos cierto pero me esperan más allá de los relámpagos su voz me llama entre las sombras su sueño me sueña en todos los sueños y su cuerpo se marchita si yo no lo celebro déjame partir amada Calypso aunque la nostalgia me crezca del otro lado del regreso.
  • 44. La sirena inconforme Augusto Monterroso Usó todas sus voces, todos sus registros; en cierta forma se extralimitó; quedó afónica quién sabe por cuánto tiempo. Las otras pronto se dieron cuenta de que era poco lo que podían hacer, de que el aburridor y astuto Ulises había empleado una vez más su ingenio, y con cierto alivio se resignaron a dejarlo pasar. Ésta no; ésta luchó hasta el fin, incluso después de que aquel hombre tan amado y deseado desapareció definitivamente. Pero el tiempo es terco y pasa y todo vuelve. Al regreso del héroe, cuando sus compañeras, aleccionadas por la experiencia, ni siquiera tratan de repetir sus vanas insinuaciones, sumisa, con la voz apagada, y persuadida de la inutilidad de su intento, sigue cantando. Por su parte, más seguro de sí mismo, como quien había viajado tanto, esta vez Ulises se detuvo, desembarcó, le estrechó la mano, escuchó el canto solitario durante un tiempo según él más o menos discreto, y cuando lo consideró oportuno la poseyó ingeniosamente; poco después, de acuerdo con su costumbre, huyó. De esta unión nació el fabuloso Hygrós, o sea “el Húmedo” en nuestro seco español, posteriormente proclamado patrón de las vírgenes solitarias, las pálidas prostitutas que las compañías navieras contratan para entretener a los pasajeros tímidos que en las noches deambulan por las cubiertas de sus vastos trasatlánticos, los pobres, los ricos, y otras causas perdidas. FIN
  • 45. La tela de Penélope o quién engaña a quién Augusto Monterroso Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada. FIN
  • 46. 'PENELOPE‘, Joan Manuel Serrat Penélope, con su bolso de piel marrón y sus zapatos de tacón y su vestido de domingo. Penélope se sienta en un banco en el andén y espera que llegue el primer tren meneando el abanico. Dicen en el pueblo que un caminante paró su reloj una tarde de primavera. "Adiós amor mío no me llores, volveré antes que de los sauces caigan las hojas. Piensa en mí volveré a por ti..." Pobre infeliz se paró tu reloj infantil una tarde plomiza de abril cuando se fue tu amante. Se marchitó en tu huerto hasta la última flor. No hay un sauce en la calle Mayor para Penélope. Penélope, tristes a fuerza de esperar, sus ojos, parecen brillar si un tren silba a lo lejos. Penélope uno tras otro los ve pasar, mira sus caras, les oye hablar, para ella son muñecos. Dicen en el pueblo que el caminante volvió. La encontró en su banco de pino verde. La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz, deja ya de tejer sueños en tu mente, mírame, soy tu amor, regresé". Le sonrió con los ojos llenitos de ayer, no era así su cara ni su piel. "Tú no eres quien yo espero". Y se quedó con el bolso de piel marrón y sus zapatitos de tacón sentada en la estación.
  • 47. 'ULISES‘, Warcry Partí hacia la guerra, dejé atrás a mi mujer Mi reino mi hijo mis tierras, todo aquello abandoné. Diez horribles años, entre sangre y maldad, allí sólo tenía un sueño… regresar Espérame, pronto he de regresar… ¡Ningún Dios lo impedirá! Ya de vuelta a casa el cielo me castigó, por un mal que yo no hice, ni mi mano consintió. Si es vuestra justicia castigar el bien con mal, no soy hombre que se rinda… ¡ni que dude al pelear…! Espérame, pronto he de regresar… ¡Ningún Dios lo impedirá! Pronto mi amor, estaré contigo. Todo el dolor olvidare contigo… Oigo tu voz cuando estoy perdido, sé fuerte amor… volveré… ¡contigo! Ni Dios, ni hombre, ni criatura infernal Conseguirán que no pueda volver por fin a mi hogar Espérame, pronto he de regresar… ¡Ningún Dios lo impedirá! Espérame, pronto he de regresar… ¡Ningún Dios lo impedirá!
  • 48. Uuuuh... Ella despidió a su amor el partió en un barco en el muelle de san Blás. El juró que volvería y empapada en llanto ella juró que esperaría. Miles de lunas pasaron y ella siempre estaba en el muelle esperando. Muchas tardes se anidaron se anidaron en su pelo y en sus labios. Llevaba el mismo vestido y por si él volviera no se fuera a equivocar. Los cangrejos le mordían su ropaje su tristeza y su ilusión. Y el tiempo se escurrió y sus ojos se le llenaron de amaneceres. Y del mar se enamoró y su cuerpo se enraizó en el muelle. Sola... Sola en el olvido Sola... Sola con su espíritu Sola... Sola con su amor el mar Sola... en el muelle de san Blás. Su cabello se blanqueó pero ningún barco a su amor le devolvía. Y en el pueblo le decían le decían la loca del muelle de san Blás. Una tarde de abril la intentaron trasladar al manicomio. Nadie la pudo arrancar y del mar nunca jamás la separaron. Sola... Sola en el olvido Sola... Sola con su espíritu Sola... Sola con su amor el mar Sola... en el muelle de san Blás. Oooh... Sola... Sola en el olvido Sola... Sola con su espíritu Sola... Sola con el sol y el mar Sola... Ooh Sola... Sola en el olvido Sola... Sola con su espíritu Sola... Sola con su amor el mar Sola... en el muelle de san Blás. Ooooh... Eeeeh... Se quedó, se quedó sola, sola. Se quedó, se quedó con el sol y el mar. Se quedó ahí se quedó hasta el fin. Se quedó ahí. Se quedó En el muelle de san blás Ooooh.... Sola, Sola se quedó sola sola. 'EN EL MUELLE DE SAN BLÁS ‘, Maná
  • 49. ¡Muchas gracias por su atención!