SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/337569503
ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DEL GANADO VACUNO DE
CARNE EN CLIMAS TROPICALES Y SUB-TROPICALES. BIO-ECONOMICAL
ASPECTS OF BEEF CATTLE PRODUCTION IN WARM CLIM....
Conference Paper · November 2019
CITATIONS
0
READS
167
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Bovine Embryo Mortality View project
Animal Production View project
Cesar Arreseigor
Bovitro SA
44 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Cesar Arreseigor on 27 November 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
1
ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DEL GANADO
VACUNO DE CARNE EN CLIMAS TROPICALES Y SUB-TROPICALES.
BIO-ECONOMICAL ASPECTS OF BEEF CATTLE PRODUCTION IN WARM CLIMATES
Dr. Oscar Antonio del R. Tami Vasconsellos/ Dr. César Joaquin Arreseigor
Consultor Privado – miembro del Estudio Arreseigor & Asociados SA/Bionorte SA
Asuncion- PARAGUAY
Introducción
A las puertas del tercer milenio, encontramos en los trópicos una mezcla
sorprendente de riqueza humana y de desastres naturales. Los graves
problemas que se acumulan ante nuestros ojos en las latitudes bajas, como la
erosión genética, la deforestación y la degradación de los suelos, las hambrunas
esporádicas y las enfermedades endémicas, la falta de arraigo, el éxodo rural y
la urbanización anárquica, la deuda, la dependencia económica y la nula vida
política, no debe impedirnos apreciar la riqueza del capital humano que sufre
estas calamidades que, en general no son en absoluto causadas por sus
victimas1
.
La producción del ganado vacuno de carne constituye una importante actividad
en la economía del trópico y sub-trópico y en especial del Paraguay, como fuente
de trabajo, alimentación para su población y como potencial económico para el
País, razón por la cual se ha constituido en una preocupación constante en
mejorar día a día la eficiencia de la producción a niveles bio-económicamente
satisfactorios.
“El medio ambiente, la adaptabilidad, la conformación física y la función, son
valores estrechamente ligados e inseparables”2
.
La producción del ganado vacuno de carne, es una función de la calidad y
cantidad del alimento ingerido3
.
La cantidad ingerida depende en gran medida de la calidad del alimento a ser
suministrado, la adaptabilidad, rusticidad, habilidad de crecimiento, funcionalidad
y eficiencia del animal, con bases predecibles.
Los aspectos más importantes a ser considerados en un programa de
producción y reproducción del ganado vacuno de carne en climas tropicales y
2
sub-tropicales, constituyen en primer lugar, el factor humano, una enorme
reserva de gente fundamentalmente de una honestidad la mayoría de las veces
escrupulosa y desprotegida, hospitalaria, trabajadora, modesta, unida a sus
familiares y a sus tradiciones, eje alrededor del cual gira todo el sistema
operativo.
Seguido de los factores ecológicos del medio ambiente como ser, temperatura,
luz, radiación, altitud, presión barométrica, lluvia, humedad, viento, sonido,
polución y contaminación, el lugar donde se encuentran todas las instalaciones,
el animal a ser utilizado su origen, edad, sexo, raza, tipo, conformación, grado
de adaptabilidad, fenotipo, eficiencia funcional y las enfermedades,
ectoparásitos, endoparásitos y la nutrición4,5
.
El manejo exitoso del sistema de producción y reproducción del ganado vacuno
de carne en zonas tropicales y sub-tropicales localizadas entre las latitudes
medias de 45o
de latitud norte y sur, denominada “zona intertropical” con sus
“especificidades tropicales”, está influenciada por diversos factores
ambientales, por lo que debemos conocer nuestro medio ambiente total, los
cuales pueden ser identificados y evaluados por medio de la observación6
.
En las regiones tropicales y sub-tropicales, nos encontramos con climas
calurosos y húmedos y aún calurosos y secos.
La zona intertropical es el lugar donde recibe los rayos solares en forma vertical,
la radiación infrarroja es muy intensa y el sol durante el verano se encuentra a
más de 5.000.000 de kilómetros más cerca que en el hemisferio norte.
En estas áreas es donde se presentan los problemas de adaptabilidad y es
cuando debemos utilizar nuestros conocimientos para seleccionar el tipo de
animal que manifieste su potencial genético en toda su amplitud7
.
Durante todo el año, los días tropicales presentan una duración promedio
comprendida entre 10hs. 25 min. y 13hs. 45 min. La variación anual del
fotoperiodo de verano e invierno que es nula en el Ecuador, no rebasa los 200
minutos (=3hs. 20 min.), en cualquiera de los puntos de la zona intertropical,
durante los equinoccios de marzo y setiembre cuando el sol se encuentra justo
por encima de los trópicos de Cáncer y Capricornio7
.
Más que el calor en particular, “la uniformidad climática”, en especial la
“térmica” a lo largo del año, caracteriza a las regiones tropicales de manera
fundamental. Entre los trópicos “las amplitudes térmicas anuales” son
reducidas, en general muy por debajo de los 10º y se ven superadas en
importancia por “las amplitudes térmicas cotidianas”7
.
3
A la monotonía térmica y a la monotonía de los periodos de luz o
“fotoperiodos”, puede agregarse una notable constante pluviométrica que
constituye la mejor de las especificidades de la climatología tropical: las lluvias
son lluvias de verano que acompañan al paso del sol por el cenit. Las lluvias de
verano no tienen nada de discretas, constituyen en realidad fenómenos
meteorológicos de gran violencia8
.
El componente medio ambiental muy importante es el factor alimenticio (la
comida). El valor nutricional (lípidos, glúcidos, proteínas) de las reservas
forrajeras depende del medio ambiente total donde se produce su desarrollo
natural.
Debemos conocer el animal en su medio ambiente como así también su medio
ambiente interno, es decir su fisiología y endocrinología e interpretar lo que se
ve externamente como consecuencia de lo que sucede internamente9
.
La falta de adaptabilidad hace imposible que se manifieste el potencial genético
en toda su amplitud. El potencial genético del animal se expresa en el fenotipo9
.
La modificación del medioambiente total es limitada, poco sostenible y muy
costosa a fin de hacer más apropiado el emprendimiento. Es más rentable
seleccionar correctamente el ganado destinado a la cría y recría10
.
4
El determinismo o ambientalismo climático
Es mucho lo que publican los países de las zonas templadas ricas acerca de los
trópicos pobres. Cada año posee su propio lote de obras – de economía sobre
todo – dedicadas a los países tropicales.
Son numerosas pero de inspiración homogénea, a tal punto que resulta divertido
trazar la estructura típica de todas ellas: una o dos páginas sobre el clima, los
suelos y los parásitos, la gente y su psicología, y 300 páginas sobre el FMI, el
NOEI, los acuerdos de Lomé o la degradación de los términos de los
intercambios.
Inútil buscar en el índice final el concepto de “trópicos” o al menos de “latitud”.
En cambio, sí encontraremos “ajustes estructurales”, “Banco Mundial”, “OCDE”,
reaganomics, “CNUCED”, trickle down, cooperación, joint venture, “FAC”,
“GATT”, “mercado internacional”, “multinacionales”, “PNUD” y “stabex”7
.
Vaya trópicos más curiosos, pues no se estudia más que su aspecto económico,
es decir, precisamente lo más insulso y triste que pueden mostrarnos.
¿A qué se debe esta ceguera casi total ante lo que constituye la originalidad de
estos países, su belleza y su fuerza? ¿Por qué, en particular, ese abandono, que
asombraba ya a Kamarck, 1.976187
, del clima o medioambiente como factor de
desarrollo tanto biológico como económico?
¿Porqué ese rechazo a tomar en cuenta cualquier “influencia ecológica”
sobre el ser humano y animal, su metabolismo o sus actividades?
Tal vez porque al clima, el ambiente, se considera como algo de carácter
permanente, no modificable, definitivo, y porque reconocer su influencia sobre
nuestro comportamiento y el de los mamíferos inferiores equivaldría a aceptar
que estamos sometidos a un determinismo o ambientalismo climático a través
de la geografía1
.
Es decir, a la teoría por la que todos los fenómenos son el resultado de las
condiciones y circunstancias previas que rodean a los seres vivos y cosas y de
que nada ocurre por azar.
Como ejemplo tenemos el determinismo “psíquico”, concepto freudiano de que
los fenómenos mentales no ocurren por casualidad, sino motivados por
antecedentes mentales y que incluso los accidentes, los lapsus linguales y los
caprichos son el resultado inexplicable de procesos inconscientes.
5
Lo que prima actualmente es la desconfianza hacia el determinismo, como lo
muestran innumerables escritos contemporáneos.
Tal vez porque en el curso de la historia algunos geógrafos habían admitido la
existencia de determinismos sobre bases que ahora han demostrado ser frágiles,
absurdas o incluso inexistentes.
Factores ambientales que modulan la secreción endocrina
Existen pocas informaciones científicas exactas acerca de los factores
ambientales que modulan el metabolismo y la secreción endocrina del ganado
vacuno en el trópico y sub-trópico.
Ha sido demostrado que altas temperaturas ambientales traen aparejado un
decaimiento de la función de la glándula tiroidea, lo cual actúa en forma directa
o indirecta, reduciendo el apetito e influyendo sobre el normal desarrollo y
rendimiento del animal3.
Las altas temperaturas pueden actuar en forma negativa y disminuir la secreción
de hormonas gonadotrópicas por medio de la adenohipófisis, conduciendo a un
bajo nivel reproductivo del animal3
.
El bajo funcionamiento tiroideo, por un lado, y la elevada función adrenocortical
por el otro, en razas adaptadas al trópico y sub-trópico, indican claramente que
factores metabólicos asociados con ciertas condiciones de estrés causadas por
el medio ambiente, se encuentran relacionadas con un bajo promedio de
crecimiento y viceversa.
Esto también puede ser la causa del prolongado período de gestación y un bajo
peso al nacimiento en ciertas razas cebuinas11,12,13.
Temperaturas muy elevadas pueden afectar adversamente la
espermatogénesis2,12,13,14
. Bonsma y Low, 196611
y Bonsma, 197115
, indicaron
que toros de razas cebuinas fueron más resistentes al clima tropical y produjeron
más terneros que toros de razas británicas durante los servicios de monta natural
durante la época de verano.
Bonsma, Venter y Skinner, 197314
y Tami, 198116
, se han referido a la influencia
del clima sobre el desarrollo fetal del ternero y su peso al nacimiento en un rodeo
de 30 vaquillas Shorthorn importadas de zonas templadas a zonas tropicales,
6
donde el 35% de los terneros nacidos después del período de gestación de
verano, pesaron 18 kg al nacimiento.
El período de gestación fue de 12 días más prolongado posiblemente debido a
un mal funcionamiento de la glándula adrenal.
El fotoperiodismo en biología
Es domingo el día de hoy
Y mañana será domingo,
Y cuando termine el verano, vendrá el verano…..
GILBERT GRATIANT
Desde Garner y Allard, 192017
, todos los biólogos, conocen la influencia que
ejerce el “fotoperiodismo” sobre el comportamiento de los seres vivos.
La franja o zona intertropical es el lugar donde reciben los rayos solares en
forma vertical y, en consecuencia permiten observar al Sol en el cenit, al menos
una vez al año. Los mismos trópicos de Cáncer y Capricornio constituyen los
limites de esta zona. Esta franja es donde se acumula toda la diversidad que
puede ofrecer nuestro planeta, que contiene, según las regiones y la altitud, a la
vez el calor y el frío, lo seco y lo húmedo, los suelos más ricos del mundo y los
más pobres, los bosques más bellos y los desiertos estériles, las densidades
poblacionales más altas y las más bajas, es legitimo preguntarse si existe un
factor que constituya una especificidad absoluta y que pudiera considerarse el
denominador común de los trópicos ? ese factor unificador existe, se trata de lo
que se ha designado como “fotoperiodismo” y se debe, para decirlo de la
manera más directa posible, a que las dos rotaciones de nuestro planeta, la anual
y la diurna, se efectúan de acuerdo con ejes que no son paralelos1
.
El “fotoperiodo” - período del día en el que el organismo está expuesto a la luz
diurna o artificial - en un punto determinado del globo es el número de horas de
día durante el ciclo diurno en dicho punto. El carácter periódico es evidente, se
debe a que ese número de horas puede observarse de nuevo cada día. La suma
del número de las horas de día y de las horas de noche es de 24. Puesto que el
ciclo diurno dura 24 horas, si el día aumenta una hora, la noche disminuirá en la
misma proporción, permaneciendo invariable el total.
Igualmente, los zoólogos y fisiólogos conocen también la influencia considerable
que ejercen sobre el comportamiento de numerosos animales y las plantas el
fotoperiodo y sus variaciones estacionales. No obstante, esta influencia difiere
mucho según los grupos de animales de que se trate17,18
.
7
Entre los mamíferos numerosos resultados experimentales que recientemente
han sido revisados19,20
, muestran que el “fotoperiodismo” ejerce una influencia
preponderante sobre dominios muy variados del comportamiento y la conducta
del ser vivo. Controla la edad de la maduración sexual, así como la serie de
comportamientos ligados a la sexualidad y la reproducción (búsqueda de la
pareja, acoplamiento, gestación, parto, lactancia, destete).
De manera directa o indirecta controla también la actividad de locomoción,
asimismo las actividades hormonales, el consumo de oxigeno, el inicio de la fase
de torpor o falta de respuesta a los estímulos normales, búsqueda activa de
alimento, tendencia a alimentarse y aumentar de peso, crecimiento del pelo y la
muda, crecimiento de los cuernos, la territorialidad, la agresividad, la
competencia entre individuos o grupo de individuos, e incluso el establecimiento
de la jerarquía social 19,20
.
Cuando nos elevamos en la clasificación zoológica y en base resultados
científicos 19,21,22
, puede resumirse que: la actividad y la agresividad están, al
menos en parte, bajo el control del “fotoperiodismo”, el cual garantiza además
una vigorosa sincronización de los comportamientos individuales.
El “fotoperiodismo” constituye así el sincronizador más eficaz que existe, y
esto parece estar generalizado entre los animales de sangre caliente 19
.
La Epífisis o Glándula Pineal
Antes de continuar quisiera recordar mediante qué mecanismos y gracias a
cuáles receptores un vertebrado – sea pez, reptil, ave o mamífero – “normal” -
resulta sensible a las variaciones del fotoperiodo. Esta digresión hacia la
fisiología del comportamiento animal, contrariamente a lo que parece, no nos
alejará de los trópicos23
.
El cerebro de los vertebrados contiene una especie de brote mediano, impar, de
dos a tres milímetros de diámetro, llamado epífisis o glándula pineal.
La glándula pineal (lat. Pinea, piña) o epífisis es un órgano aplanado, semejante
a una piña, unido al techo del tercer ventrículo que emite un pequeño
ensanchamiento, el receso pineal, hacia el tallo de fijación de la glándula. En el
ser humano adulto la glándula mide unos 8 mm de largo y unos 4mm de espesor
y pesa alrededor de 150 gramos24
.
8
Desde la antigüedad se le da el extraño nombre de “tercer ojo”, pues en
muchos vertebrados inferiores como batracios y ofidios, la glándula pineal es un
órgano como los ojos, sensible a la luz y su estructura recuerda la de la retina25
,
ubicado por fuera del cráneo, justo debajo de la piel, de ahí la denominación de
“ojo parietal” o “tercer ojo”24
.
No obstante, a diferencia de los verdaderos ojos, no tiene nada que ver con la
visión. Su papel se parece mas bien al de un cronómetro de un tipo especial,
encargado de medir la longitud de los días, seria “un indicador de la duración de
la iluminación cotidiana”25
.
Es un órgano de secreción interna en el que una señal neural procedente del
sistema nervioso simpático regula la producción y liberación rítmica de una
hormona, la melatonina26
.
La glándula pineal presenta una propiedad característica: la capacidad de
transformar oscilaciones de la duración e intensidad de la luz ambiental en
cambios en la tasa de síntesis y secreción de melatonina, que se traduce en
términos sistémicos, en la secreción de melatonina en forma de señal
cronológica circulante27,28
.
Aunque sea conocida entre todos los vertebrados, de los peces al hombre, y en
este último haya sido descubierta desde la antigüedad, la pineal sigue siendo
hoy en día un órgano poco estudiado y que conserva gran parte de su misterio.
Comenzó a ser objeto de investigaciones activas hacia fines de los años
cincuenta, cuando se demostró su papel endocrino26
. Desde esa época sabemos
que la pineal merece su nombre de “glándula”, que secreta y arroja a la sangre
una hormona, la melatonina (5-metoxi-N-acetiltriptamina), un derivado de la
serotonina que se encuentra en gran cantidad en la glándula pineal de los
mamíferos, cuya producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e
inhibida por la luz, a través de los impulsos nerviosos desde la retina. Así, la
producción de melatonina es rítmica, en correspondencia con el ciclo diurno
normal de 24 horas, con alternancia de luz y oscuridad, denominado ritmo o
ciclo circadiano (circadiano indica un ritmo biológico con un ciclo de alrededor
de 24 horas). La concentración plasmática de melatonina es mayor a la noche y
la producción diaria es más elevada en el invierno26
.
Se demostró que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo es el principal reloj
interno o circadiano del cerebro y en consecuencia, del organismo. El SNC
transfiere el ritmo circadiano a la producción de melatonina por la epífisis, por lo
que esta glándula se transforma en un regulador (secundario) de los ritmos
circadianos biológicos, dado que, mediante la secreción endocrina de
melatonina, la glándula induce la creación de procesos rítmicos en el organismo
de acuerdo con la longitud real del día y de la noche.
9
Los efectos de la melatonina se ejercen por unión a receptores de melanina en
la membrana, que se demostró que están acoplados a proteína G. La melatonina
posee varios efectos biológicos bien documentados, entre ellos afecta el ciclo
reproductor en especies animales con periodos fértiles determinados por la
época del año (correspondientes a las variaciones de la longitud de los días),
dado que la melatonina “inhibe” las gónadas (los ovarios y los testículos) y los
“órganos accesorios” y puede causar su involución mediante la disminución
de misma por la acción de la luz, como consecuencia de días más cortos. Se
piensa que el efecto tiene lugar sobre receptores demostrados en la pars
tuberalis de la hipófisis, que conduce a una menor secreción de GnRH (hormona
liberadora de gonadotrofinas). Su función es la de controlar las actividades de
tipo rítmico que marcan la existencia de los vertebrados (sexualidad, agresividad,
territorialidad, migraciones, atención o letargia, etc.) y sobre todo, la de
sincronizarla con las estaciones18
.
En los rumiantes y roedores el alargamiento de la noche debido a la estación en
los meses de otoño e invierno, va acompañado de un aumento en la fase de
secreción y más reducido de melatonina durante los meses de primavera y
verano, lo que en estas especies constituye parte de un mecanismo regulador
de la reproducción23,27
.
Aunque su papel parece ser modulador y secundario al fuerte control ejercido
por el fotoperiodo, diferentes secreciones endocrinas, especialmente las
relacionadas con la función reproductora, afectan a la síntesis y la secreción de
melatonina en los mamíferos. Se ha sugerido que la reducción en los niveles
nocturnos de melatonina antes de la aparición del celo constituye un elemento
permisivo de la misma, al disminuir una hipotética acción inhibitoria sobre varios
niveles del eje reproductor. Otra opción es que la reducción de la secreción
nocturna de melatonina podría ser el resultado y no la causa de la elevación
de los niveles circulantes de gonadotropinas y hormonas gonadales, o tratarse
simplemente de una coincidencia cronológica sin relación causal alguna23
.
En diversas especies la administración de melatonina, tanto in vivo como in vitro,
es capaz de modular la actividad del eje gonadal a diferentes niveles. Aunque
los efectos más comúnmente observados son de carácter inhibitorio, en realidad
dependen de la especie y con variaciones dentro de la misma especie23
.
Muchos mamíferos han desarrollado mecanismos biológicos generadores de
ciclos anuales de fertilidad e infertilidad24
. Esta pauta reproductiva garantiza que
el periodo de nacimiento se produzca en aquellas épocas del año en la que la
disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales sean óptimas para la
supervivencia. Los mamíferos rumiantes estacionales se han clasificado en
reproductores de “días largos” (vacuno, bufalino) y reproductores de “días cortos”
10
(ovino, caprino), dependiendo de que sus gónadas sean activadas por aumentos
o disminuciones en la duración del fotoperiodo30
.
Paradójicamente, el ganado bufalino presenta una actividad reproductora
máxima durante el otoño-invierno. En este caso, y a pesar de que la secreción
de melatonina tiene un patrón nocturno, como en los roedores, los días cortos
provocan estimulación de la actividad gonadal, mientras que los días largos
causan una reducción en su nivel de secreción31
.
Todo esto indica que la melatonina pineal no se comporta necesariamente como
una sustancia antigonadal o progonadal, sino como una señal cronobiótica, es
decir, de los efectos del tiempo y los ritmos biológicos sobre los sistemas vivos,
circulante cuyo patrón de secreción proporciona al sistema reproductor del
animal una información crucial sobre la duración del día y la noche, lo que a su
vez induce cambios importantes en el eje gonadal, con un sentido activador o
inhibidor dependiendo de la especie26,28,30
.
En las diferentes especies de mamíferos la actividad de la pineal y la secreción
nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la sincronización
de diversas oscilaciones celulares con las variaciones ambientales diarias y
estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y nervioso, lo cual
probablemente tenga un significado evolutivo y conservador26
.
Se han demostrado otras acciones e implicaciones terapéuticas de la
melatonina, sobre los ritmos biológicos dependientes del fotoperiodo en el ser
humano, como una sustancia cronobiótica, al ser capaz de inducir un ajuste del
reloj interno, que se puede adelantar o retrasar, por lo que se ha utilizado con
éxito en la prevención o reducción de trastornos del sueño relacionados con el
“jet lag”, cuando el organismo se debe adaptar a un ritmo circadiano alterado,
trabajo rotatorio, trastornos afectivos o modificaciones de la fase del sueño, en
personas ciegas o ancianos29
.
En función de algunos resultados en animales de experimentación o en cultivos
in vitro la actividad pineal se ha relacionado también con otras funciones y
órganos corporales, incluyendo acciones potenciales sobre los sistemas
endocrino, nervioso, inmunológico, antioxidante, antineoplásica, acción
anovulatoria y antienvejecimiento32,33,34
.
En resumen, el conocimiento que hoy se tiene de la función pineal en el ser
humano, aunque insuficiente, confirma su participación en la coordinación de
diversos ritmos bilógicos, en especial los relacionados con el fotoperiodo y el
ciclo sueño-vigilia. Por lo tanto, en las diferentes especies la actividad pineal y la
secreción nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la
sincronización de diversas oscilaciones celulares con las variaciones
11
ambientales diarias y estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y
nervioso, lo cual probablemente tenga un significado evolutivo conservador.
Defectos congénitos no genéticos o anomalías análogas a las
hereditarias y los factores del medio ambiente
Las anomalías no genéticas, o monstruos, similares a las malformaciones
genéticas, se pueden producir por una variedad de factores medioambientales y
agentes no hereditarios llamados teratógenos35
.
En tal caso se habla de una “simulación hereditaria” o fenocopia, estado en el
cual el individuo o grupo de individuos de una población que careciendo de un
genotipo dado, posee el mismo fenotipo que aquél que sí posee dicho genotipo.
Esto es, que expresa un carácter independientemente de su dotación de genes
debido a la injerencia de un factor del medio ambiente y que dicha expresión es
compartida por otros tipos de individuos en los cuales el origen es endógeno.
Si la mal formación afecta a un órgano o parte del cuerpo es llamada anomalía;
si la deformidad es extensiva en el cuerpo del animal se habla de monstruo.
Un ejemplo claro es la acondroplasia, conocido como “Snorter dwarf”,
“Brachycephalic dwarf” y/o “Comprest”, forma de enanismo identificada por 1ra
vez en 1.924, en el ganado vacuno de carne en rodeos de las razas Hereford,
Aberdeen Angus y Brahman de los EEUU. Los animales que padecen dicha
malformación muestran el cuerpo, la cabeza y las extremidades algo más cortas
que lo normal 36,37
.
El periodo de máxima susceptibilidad y sensibilidad a la teratogénesis es durante
el periodo embrionario y de la organogénesis, desde los 21 a 60 días
aproximadamente, especialmente la primera mitad de dicho periodo, en que
tienden a producirse anomalías de la formación fetal38. Los periodos de
blastocisto temprano, de blastocisto tardío y el periodo fetal no son tan
susceptibles como el periodo de organogénesis38,
En la hembra, las embriopatías fenocópicas se manifiestan por parir crías con
graves trastornos teratológicos incompatibles con la vida, otros nacen con
distintas malformaciones menos graves, o afecciones análogas a las que a veces
son de origen hereditario38
.
12
En los últimos años se han realizado múltiples investigaciones con el propósito
de identificar los numerosos factores, sus funciones y causas de las diferentes
anomalias39,40,41,42,43,44
.
Los factores o agentes teratógenos que inducen la incidencia de anomalías
congénitas en el embrión en desarrollo, incluyen lo siguiente:
Infecciones, especialmente la producida por un virus omnipresente, de fácil
transmisión, con distribución universal, agente causal de la Diarrea Vírica
Bovina, identificada por primera vez en los Estados Unidos en el año 194645
,
llamada también enfermedad de Las Mucosas BVD-MD46
.
La Diarrea Vírica tiende a observarse principalmente en el ganado vacuno adulto
y la enfermedad mucosa aparece principalmente en el ganado joven47
. Es un
virus ARN clasificado como un pestivirus de la familia Togaviridae.
La enfermedad puede estar asociada a otros agentes virales, tales como el de
la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)48
y el de la Para-Influenza 3(PI 3)49,50
.
A esta “triada” de patógenos se denomina complejo vírico BVD-MD, IBR, PI3,
que además de las alteraciones reproductivas, pueden afectar al sistema
respiratorio y nervioso. El virus está relacionado antigénicamente con el de la
Peste Porcina (fiebre de los cerdos), y se multiplica en el cerdo51
y en los
ovinos52
. De forma experimental, el virus de la diarrea vírica bovina produce
diversas anomalías congénitas en corderos.
La infección de vacas preñadas puede ir seguida de aborto53
, nacimientos
prematuros, fetos momificados y como virus teratógeno causar lesiones al
embrión durante su formación y el nacimiento de terneros con el síndrome de
hiperplasia ocular de origen cerebeloso47
. La hipoplasia del cerebelo o su
degeneración juntamente con cataratas, microoftalmía y otros defectos oculares,
constituyen un síndrome congénito54,55
.
Aunque pueden nacer fetos abortados, con frecuencia estos terneros nacen
normalmente a término con ataxia locomotriz y trastornos visuales. Pueden
presentar ataxia ligera o gran incoordinación de movimientos, con artrogriposis
múltiple congénita, síndrome caracterizado por la inmovilidad congénita de la
mayor parte de las articulaciones, que están fijadas en diferentes posturas, con
falta de desarrollo muscular, son incapaces de ponerse de pie y eventualmente
mueren. El ternero poco afectado tendrá dificultad para levantarse y andar, poco
después del nacimiento47
.
Aparte del aborto y del síndrome cerebeloso-ocular, la braquignatia o cortedad
anormal de la mandíbula inferior y la hipotricosis congénita o alopecia parcial son
a veces consecuencia de la infección fetal38
.
13
Investigaciones realizadas indican que la infertilidad puede ser consecuencia de
la lesión del embrión cuando la infección por el virus de la diarrea vírica bovina
tiene lugar la semana después del servicio/apareamiento56
.
Deficiencias nutricionales en la madre incluyen: Vitaminas liposolubles A y E.
Casi todas las especies de mamíferos pueden utilizar B-caroteno como fuente
de la Vitamina A (retinol)38,57
.
Las vitaminas hidrosolubles como la riboflavina o B2, el ácido pantoténico o B3,
ácido fólico y niacina, no son esenciales en los rumiantes, los requerimientos son
menores en otros herbívoros que tienen una población sustancial de
microorganismos intestinales38,58
.
Otras vitaminas y oligo-elementos como el yodo y posiblemente el manganeso,
y aminoácidos como el triptófano, pueden causar defectos congénitos. La mayor
parte de los aminoácidos no son esenciales en los rumiantes38,57,58,59
.
El cobalto es necesario para la síntesis de cobalamina o B12, por los
microorganismos del rumen38,57,58,59
.
Las deficiencias de microminerales u oligo-elementos cómo el yodo, Selenio,
cobre pueden causar mortalidad embrionaria y abortos, además la falta de zinc
y cobalto pueden producir otras alteraciones reproductivas en el ganado
vacuno59,60
.
La hiperavitaminosis A y D también pueden causar anomalías en los animales
en general38
.
Disturbios Endocrinos de la madre, como ser: disfunción de la glándula
tiroidea, grandes dosis exógenas de glucocorticoides, ACTH, andrógenos,
progestágenos y estrógenos, pueden causar defectos del embrión. Grandes
dosis de glucocorticoides en vacas preñadas puede causar queilosis o
queilosquisis, alteración no inflamatoria caracterizada por descamación, grieta
de los labios y fisura palatina o paladar hendido61
. El suministro de
progestágenos durante el proceso de gestación puede causar masculinización
de los genitales del feto de sexo hembra62
.
Factores físicos como ser: baja presión atmosférica, hipertermia y anoxia
pueden ser causas de anomalías38
.
Radiación por rayos X o sustancias radioactivas inducen a defectos
congenitos63
.
Drogas y sustancias químicas cómo: quininas, sulfonamidas, tetraciclina,
estreptomicina, salvarsán, plomo, mercurio, nicotina, malatión, selenio, y ciertas
14
plantas toxicas conteniendo latirogenos como el Beta-aminopropionitrilo,
causante de latirismo, caracterizada por paraplejia espástica, dolor, hiperestesia
y parestesias64,65
.
Causas traumáticas, como caídas durante la preñez, o traumas obstétricos. La
edad de las hembras del rodeo de cría aumenta el número de malformaciones
con que pueden nacer las crías. También en las multíparas, a partir de la quinta
cría son más frecuentes las malformaciones. Se atribuyen a trastornos en la
ovogénesis y en la mucosa uterina por la edad, o a que las preñeces repetidas
condicionan mala nutrición del embrión, en especial, insuficiente aporte de
glucosa y oxígeno35,38
.
El envejecimiento del ovocito, causado por una ovulación tardía de 24 a 48
horas, se caracteriza por anomalías cromosómicas en cualquiera de las tres
láminas germinales o sus derivados, con alta incidencia de muerte embrionaria.
Algunos indicios sugieren que las células germinales primordiales que se han
apartado de su patrón migratorio normal pueden ser la causa de algunas de
estas anomalías. Sin duda la edad afecta los genes y cromosomas66
.
En el ser humano, se ha demostrado que el 30 % de las anomalías congénitas
fueron atribuidas a causas genéticas, el 10 % producido por infecciones virales
en la etapa temprana de la gestación y el 60 % restante, a factores del medio
ambiente67
.
En el desarrollo embrionario intervienen complejos procesos químicos y físicos.
Las variaciones anormales en esos procesos se originan en unos casos por uno
o varios genes patológicos, y en otros, por acciones peristáticas no hereditarias.
El saber si una de esas malformaciones congénitas es de origen hereditario o se
trata de un trastorno originado durante el desarrollo uterino, en muchos casos es
difícil35
.
Control y regulación de la temperatura corporal
El ganado vacuno es un mamífero de 60 cromosomas, rumiante, homeotermo
de sangre caliente, que muestra homeotermia, cuya temperatura es
prácticamente independiente de la del ambiente, es decir, el mantenimiento de
una temperatura corporal constante a pesar de los cambios en la temperatura
ambiental.
El patrón de homeotermia puede decirse que se extiende a la mayoría o a todas
las partes de la organización fisiológica y que no está limitado a una región del
sistema nervioso central3,68,
.
15
La termorregulación es conseguida por producción de calor interno,
caracterizado o acompañado por absorción de calor, como una reacción química
la cual hay que suministrárselo para que la misma siga en funcionamiento, es
decir, acumula calor o energía en forma potencial.
El mantenimiento de la temperatura corporal depende de la “pérdida” del
exceso de calor cuando la temperatura ambiente es elevada o el “incremento”
de la producción de calor cuando la temperatura ambiente es baja.
De estas dos formas de estrés calórico, el ganado vacuno resiste las bajas
temperaturas con mayor facilidad que las altas temperaturas del medio
ambiente.
De ahí la gran importancia de criar animales bajo una correcta selección de modo
a incrementar la adaptabilidad, funcionalidad, eficiencia, longevidad y el
rendimiento promedio del hato en general, cambiando la frecuencia de los genes
o mejor dicho, aumentando la frecuencia de los genes deseables y eliminando
los “Loci” de menos resistencia y aplicar el concepto “Locus Minoris
Resistentiae”, es decir, no puede ser tolerado la inferioridad de función de
cualquier órgano que resulte en baja resistencia al estrés o a la
enfermedad2,3,9,10,69,70
.
El calor se pierde regularmente del organismo por medio de : a) radiación,
conducción y convección, b) vaporización del agua desde la piel y vías
respiratorias, y c) excreción de heces y orina. Las dos primeras son mucho más
importantes en la disipación del calor que la última y su eficiencia depende
fundamentalmente de que exista una reserva acuosa adecuada en el organismo.
Constituye el mecanismo físico de pérdida de calor71
.
El mantenimiento o regulación de la temperatura corporal durante los días de
calor está relacionado con los mecanismos de “resistencia” y “evaporación”
del mismo3
.
Cuando baja la temperatura ambiente deben adoptarse algunos medios por el
animal de sangre caliente para evitar un descenso en su temperatura orgánica.
Esta regulación contra el enfriamiento se produce previamente por una
reducción de la perdida de calor, denominada regulación física y posteriormente
por un incremento de la producción de calor, denominada regulación química.
La temperatura externa a la que los mecanismos de retención del calor ya no
son capaces de seguir manteniendo una temperatura orgánica constante y a la
que tiene que incrementarse la producción de calor, se conoce como
“temperatura crítica”.
16
En el proceso de mantenimiento de la temperatura corporal normal durante el
invierno las fuentes de calor del animal son: a) la fermentación calórica del
proceso digestivo estomacal, especialmente en la gran cámara llamada rumen,
como la más efectiva fuente de calor y en menor grado en el ciego y colon, b)
mecanismos de adaptabilidad como la piel, el pelo y el aumento del consumo de
alimento y c) la conformación y adaptabilidad al medio que incluye un armónico
balance entre la superficie corporal en relación al tamaño y eficiente circulación
sanguínea de la capa dérmica cutánea72
.
Cabe destacar que entre los animales de granja, los bovinos y ovinos tienen las
temperaturas críticas más bajas y son, por lo tanto, los más capacitados para
resistir el frio72
.
Siendo la temperatura critica más baja en los animales no ayunados que en los
ayunados, es decir, los primeros serán más capaces de resistir una baja
temperatura ambiente72,73
.
El control central de la termorregulación está desarrollado solamente en aquellos
animales con un sistema nervioso altamente organizado.
En el hipotálamo existe un centro térmico con una acción termostática. Los
núcleos de la porción posterior del hipotálamo están relacionados con la
conservación y producción del calor, mientras que los núcleos de la porción
anterior están relacionados con la pérdida de calor72
.
La piel, glándulas sudoríparas y sebáceas
La piel, consta de dos capas principales, una capa interna de tejido conjuntivo,
que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, conocida como dermis o
corion, otra capa externa de epitelio escamoso y avascular, conocida como
epidermis o cutícula, separadas por una membrana basal. La dermis separa
la epidermis de la capa adiposa subcutánea, subcutis o hipodermis. Esta es
una capa subcutánea de tejido colágeno laxo, que al igual que la dermis contiene
vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos y conecta la dermis con el periostio,
pericondrio o fascia profunda subyacentes. Cuando hay infiltración de adipocitos,
esta capa se conoce como panículo adiposo72
.
El grosor de la piel del ganado vacuno es mayor que cualquier otro de los
animales domésticos. En general es de 3-4mm de espesor en la raíz de la cola,
la punta del corvejón es de 5mm y en el pecho es de 6-7mm72.
La piel del ganado vacuno desempeña un tremendo rol en la habilidad de disipar
con facilidad o no el calor corporal. Actúa de barrera contra la invasión de
microorganismos y de protección contra acciones mecánicas, compuestos
17
químicos, el calor, el frio y las radiaciones de la luz solar. También tiene gran
importancia en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Es capaz de
absorber y de secretar, representa un importante eslabón en la defensa
inmunológica74
.
La piel es un extenso órgano sensorial, ya que modalidades del sistema aferente
general (dolor, presión, temperatura) e información del sistema aferente
somático provenientes de los ojos y oídos, ayudan a integrar al organismo con
su ambiente externo74
.
Es el órgano más extenso del cuerpo del ganado vacuno adulto (4,5 metros
cuadrados) y uno de los más importantes72
.
Otra importante función de la piel es la regulación de la temperatura orgánica a
través de productos secretados por las glándulas tubulares, función de la piel
que contribuye a evitar la conducción y radiación excesiva del calor.
Los cambios en el flujo sanguíneo a través de la piel, la dilatación de los vasos
sanguíneos del corion/dermis aumenta la cantidad de pérdida de calor por
medios distintos a la evaporación, mientras que la vasoconstricción tiene el
efecto opuesto74
.
La formación de vitamina D se produce en la piel por la acción de las radiaciones
ultravioletas a partir del colesterol o de algunos compuestos relacionados
estrictamente con él. Debido a la secreción de sudor y sebo, la piel es un órgano
de excreción.
La transferencia de calor entre el organismo y el medio ambiente externo se
realiza a través de la superficie de la piel por mecanismos de:
Radiación: energía que se transmite por ondas electromagnéticas infrarrojas
entre la piel y los objetos que la rodean. Se puede ganar o perder calor.
Conducción: transferencia de calor molécula a molécula en sólidos y líquidos,
agua fría o caliente. Se puede ganar o perder calor.
Convección: transmisión de calor en líquidos y gases por el movimiento de las
partículas calentadas.
Evaporación: la transformación de cualquier líquido de la piel en vapor requiere
calor. Los procesos de secreción requieren energía. Un gramo de sudor de la
superficie de la piel requiere aprox. 0,58 kcal., las cuales se obtienen de la piel.
La evaporación es la principal vía en condiciones normales de pérdida de
calor y regulación de temperatura72,73
.
18
Hay variaciones en las propiedades de la piel, por ejemplo, en el “espesor” de
las capas, la “distribución” de las glándulas sudoríparas y la “cantidad y
dimensión” de los folículos pilosos. El espesor esta correlacionado con la
resistencia al calor. El animal adaptado al trópico y sub-trópico tiene mayor
espesor y vascularidad de la piel72
.
La piel tiene gran importancia diagnóstica para las patologías cutáneas y de otros
sistemas orgánicos. Puede reflejar diferentes procesos externos e internos de
enfermedad, como ser ectoparasitismo, endoparasitismo, enfermedades
autoinmunitarias, alteraciones endocrinas y trastornos nutricionales. Por
consiguiente es de gran importancia clínica75
.
Como hemos mencionado antes, la piel o cuero es el órgano mas grande del
ganado vacuno. Igualmente la piel de un novillo hibrido macho castrado de diez
meses de edad de 442 kg. de peso vivo y de 435 kg. neto destarado después de
24 horas de ayuno y de la faena o sacrificio, pesa 42 kg o 9.66% de su peso
vivo76
. En el ser humano, la piel representa el 16% de su peso corporal vivo.
El color de la piel se debe a tres pigmentos y la dispersión de la luz. La
hemoglobina endógena (reducida y oxidada) de los vasos de la dermis
contribuye con la “tonalidad más o menos rojiza”. Los carotenos exógenos
dan la “tonalidad amarilla de la piel”. La melanina endógena producida por
la tirosina de los melanoblastos de la misma piel da “el componente parduzco”
y protección contra el sol72
.
Importancia de la pigmentación. El contenido de rayos ultravioletas de la luz
solar tiene varios efectos sobre la piel, la mayoría de ellos perjudiciales. La
melanina protege a las células basales que sufren mitosis contra el deterioro
cromosómico por la luz ultravioleta, seguido de una febril actividad de reparación
del DNA en los siguientes días73
.
Se ha demostrado que la combinación de la piel clara y luz solar intensa resulta
en un muy elevado riesgo de cáncer de piel. En el humano las radiaciones
ultravioletas son causales del número creciente de casos de melanomas, cáncer
de nevos (tipo de nódulo semejante a un tumor benigno), consistente en una
malformación circunscripta estable de la piel73,74
.
La luz ultravioleta sobre todo UVB de onda corta (rayos de las quemaduras de
sol tienen 290 a 320 nm) tiene efecto lesivo sobre las funciones inmunológicas
cutáneas. Los rayos UVC son cortos y no pasan la atmosfera, los rayos UVA de
320 a 400 nm pueden a travesar los vidrios de las ventanas y son considerados
como rayos bronceadores69,73,74
.
19
El color del pelaje (piel y pelo) tiene una marcada influencia sobre la
adaptabilidad, funcionalidad y eficiencia del animal. La radiación solar de los
rayos ultravioletas e infrarrojos causan un severo efecto sobre la temperatura
corporal, su control y regulación por el organismo vivo73,74
.
El ganado Jersey y Guernsey tiene una piel amarilla o anaranjada como
resultado del alto contenido de lipocromo y xantocromo.
Ha sido demostrado que el color negro de la piel y el pelaje, “absorbe” gran
cantidad de calor y “disipa” muy poca luz. La piel negra absorbe el 97% de la
radiación solar, mientras la piel de color beige absorbe solo el 80% de la
radiación73,74
.
Está demostrado y aceptado que un animal de 450 kg. de peso vivo y de color
negro con 450 decímetros cuadrados o 4,5 m cuadrados de superficie de piel y
que un tercio de esa superficie (1,5 m2
) está expuesta a la radiación directa del
sol por seis horas del día, donde el promedio diario de sol es de ocho horas y
media, es obvio que se está irradiando una tremenda cantidad de energía sobre
la piel del animal, equivalente a 4.500.000 gramos calorías o 4,5 kcal durante
las seis horas diarias, con lo cual se pueden hervir 50.625 litros de agua (para
elevar la temperatura de un litro de agua de 20ºC a 100ºC se requieren 80.000
gramos calorías o 0,08 kcal). Para evaporar esta cantidad de agua se necesita
un gasto seis veces mayor de energía69,73
.
La tasa de evaporación del agua es inversamente proporcional a la humedad
relativa del aire69
.
El aumento de la humedad relativa ambiente de 30% a 90% y la temperatura
ambiente de 24ºC a 38ºC respectivamente, poseen una pequeña influencia en
las razas indianas y sus cruzas (a la condición de mantener una proporción en
la composición de sangre de 5/8 Bos Indicus y 3/8 Bos Taurus), adaptadas al
medio ambiente tropical y sub-tropical y no así el tipo europeo o sus cruzas con
mayor proporción de sangre europea, no adaptadas al medio ambiente tropical
y sub-tropical, en particular con relación al pelaje, frecuencia cardiaca,
movimientos respiratorios y pulso, es decir, a la tolerancia al calor69,70,73,74
.
Pelo; los pelos además de suministrar una protección mecánica, aislamiento y
recepción sensorial, ayudan a la retención del calor deteniendo las corrientes de
aire73,74
. Se originan en los folículos pilosos de la dermis y la mayor parte se
asocian con las glándulas sebáceas.
En el ganado vacuno los pelos se encuentran en grupos (lechos de pelos) de
tres folículos primarios y un número variable de folículos secundarios.
20
El agrupamiento del pelo puede ser exagerado o mínimo como en el ganado
vacuno y equino que poseen un solo pelo principal o de defensa y tres a nueve
pelos auxiliares o lanosos. Un pelo de defensa tiene un diámetro de 15 um y
también posee cutícula, corteza y medula. El pelo lanoso presenta un diámetro
de 70 um y carece de medula73
.
Según las zonas del cuerpo presentan de 3 a 45 folículos pilosos por centímetro
cuadrado.
En el ganado vacuno y otros animales domésticos, los ciclos de crecimiento del
pelo normal y la caída del mismo, están influenciados por el fotoperiodo,
enfermedades metabólicas, carencias nutricionales, parasitismo, tumores,
época de gestación y ciertos medicamentos69,73
.
Los animales carnívoros y los seres humanos presentan un patrón de mosaico
asincrónico de crecimiento y eliminación, en el cual cada folículo sigue su propio
ritmo intrínseco75
. Un ciclo completo de crecimiento tiene tres etapas: anagena,
catagena y telogena, la primera es el periodo en que el pelo crece, la segunda
es etapa de transición y la etapa de telogena es de descanso75
.
El ganado vacuno presenta pelos sensoriales que se llaman pelos táctiles o de
senos de distribución limitada, la estructura del pelo y el folículo es similar a la
de pelos normales69,75
.
El color del pelo se debe a que los melanocitos epidérmicos del bulbo liberan
melanina a las células corticales durante el crecimiento del pelo. Además de la
melanina el pelo también contiene una feomelanina amarilla (gr. Faios,
parduzco), secretado por melanosomas esféricos que da el color pelirrojo en el
humano. Estos dos pigmentos son los responsables de las distintas tonalidades
del pelo (también en el humano)24
.
A través de la melanina el organismo se protege de la radiación ultravioleta
dañina, la cual puede contribuir a aumentar la incidencia del carcinoma celular
escamoso ocular en el ganado vacuno. Sin embargo, a pesar de su función
protectora, los melanoblastos y melanocitos producen un tumor sumamente
peligroso llamado melanoma maligno75
.
En el ganado vacuno existen ciertas modificaciones en el crecimiento del pelo.
Se denomina hirsutismo al crecimiento anormal del pelo con características
masculinas en las hembras, es decir se presenta una distribución masculina del
pelo, con intenso desarrollo del mismo en el tronco, la cruz, la mama y vulva
debido a un inbalance endocrino en el animal77
.
21
También un importante criterio de selección del animal destinado al proceso
reproductivo, es la observación del cambio del pelo temprano durante la
primavera. Es una expresión de un buen balance hormonal, buen nivel
nutricional y adecuada adaptabilidad al medio ambiente5,6,10
.
Glándulas sudoríparas y su secreción: Las glándulas del sudor o sudoríparas
alcanzan el mayor desarrollo en el humano. Entre los animales domésticos, en
los equinos es donde están mejor desarrolladas y son más numerosas. Este
suda al igual que el hombre por toda la superficie corporal. Esta claro que el
mecanismo sudoríparo de los rumiantes es muy inferior al del hombre en la
regulación térmica72
.
En el ganado vacuno las glándulas sudoríparas son de menor número y menos
desarrolladas que en el equino, excepto alrededor de los orificios naturales,
punta del corvejón y en la cara flexora del menudillo.
Las glándulas sebáceas están más desarrolladas alrededor de los orificios
naturales y ubres pero no en las tetillas.
Las glándulas nasolabiales, forman una gruesa capa debajo de la piel del hocico,
desprovisto de pelo.
Estudios de investigación al respecto y sobre el efecto de temperaturas
ambientales cálidas sobre los bovinos no dejan dudas de que estos animales
pueden sudar y que su secreción sudorípara es eficaz para enfriar sus
cuerpos72,73
.
Sin embargo esta igualmente demostrado que el mecanismo sudoríparo en los
rumiantes (vacuno, ovino, caprino y bufalino) es muy inferior al del equino y
humano en el proceso de regulación térmica y disipación del calor72
.
El perro y el gato tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas plantares y
es dudoso que estas glándulas estén relacionadas con la regulación térmica.
La mayoría de las glándulas sudoríparas de los animales domésticos son
exocrinas, es decir liberan el producto de secreción por medio de un sistema de
conductos que se abren a una superficie interna o externa, son de secreción
constitutiva y tienen un mecanismo de secreción apócrina que se caracteriza
porque una parte del citoplasma se libera junto con el producto de secreción75
.
Es la glándula sudorípara predominante en los animales domésticos, se
distribuyen en toda la piel. Se encuentran situadas en la profundidad de la
dermis. Se abren a través de un folículo piloso, aunque el pelo suele estar
ausente75
.
22
Las glándulas sudoríparas merocrinas se encuentran en la región nasolabial de
rumiantes y cerdos.
Las glándulas sudoríparas realizan funciones de enfriamiento, regulación de
temperatura, liberación de calor por evaporación y excreción, el producto de
secreción es acuoso o seroso y ligeramente alcalino75
.
En el hombre el sudor es un liquido de reacción acida. En el caballo, su alto
contenido de sales inorgánicas y urea es de reacción alcalina72N
.
La respiración y la evaporación constituyen el mayor mecanismo de disipación
de calor en el ganado vacuno.
El sudor es una secreción acuosa que se vierte en la superficie del cuerpo para
ayudar a la refrigeración del mismo mediante la evaporación. La secreción del
sudor esta bajo el control de fibras nerviosas secretoras.
Los nervios sudoríparos están controlados por centros de la sudoración
localizados en el sistema nervioso central. Los centros de la sudoración pueden
entrar en actividad por: estimulación calurosa, se produce por aumento de
temperatura de la sangre circulante a través de los centros nerviosos de la
sudoración, por cambio del pH sanguíneo y por cambios síquicos como
expectación y miedo78
.
Probablemente el segundo punto sea la forma principal en que son activados
normalmente los centros de la sudoración. La adrenalina provoca sudoración
en los rumiantes.
Las glándulas sudoríparas son más abundantes en la región axilar, urogenital,
perianal, conducto auditivo externo, areolas mamarias y parpados superiores.
El ganado vacuno tipo Bos Indicus posee mayor densidad de glándulas
sudoríparas por cm2
(1.600/cm2
), que el ganado Bos Taurus que posee 800/cm2
y las mismas son de mayor tamaño: Bos Indicus: 0,015 /cm2
y Bos Taurus: 0,006
cm/2, 69,73,74
.
La indefensa piel del Búfalo con solamente una sexta parte de las glándulas
sudoríparas del ganado vacuno, lo ubica en una situación de desventaja en
zonas secas y calurosas del trópico y sub-trópico72
.
Glándulas sebáceas: Son de tipo sacular compuesto, que tiene forma de bolsa
o saco pequeño y desembocan en su mayor parte en los folículos pilosos.
Estas glándulas producen sebo, que se forma de ácidos grasos acumulados,
colesterol y precursores de vitamina D.
23
Este sebo reduce la posible entrada de microorganismos a través de la piel,
disminuye la pérdida de agua y conserva el pelo y la superficie cutánea externa
suaves y flexibles.
La contracción del musculo piloerector puede comprimir la glándula y así el
producto secretor entra al folículo y se disemina en la superficie de la piel.
Sin embargo en los labios, parpados, vulva, glande peneano y prepucio,
desembocan en la libre superficie cutánea.
El proceso secretor es continuo. La actividad secretora de las glándulas
sebáceas está controlada por el sistema nervioso. Estas glándulas segregan
una sustancia oleosa. En los animales la secreción origina olores distintos que
permiten que un animal dado reconozca la presencia de otros (instinto animal)72
.
Instalaciones: zona de sombra, corral, ventilación, bebedero,
piso y aspersión
Se ha demostrado que durante las temporadas cálidas el ganado vacuno está
sometido a grandes presiones del radiante calor. La evaporación y por tanto la
necesidad de reponer el agua perdida aumentan notablemente con la exposición
al sol. Por lo tanto es fundamental proveer a los animales en los potreros y
corrales, de reparos a la sombra.
La práctica de las operaciones nocturnas es una alternativa. En el mejor de los
casos se puede contar con iluminación adecuada para efectuar la mayor
cantidad de trabajo a corral durante la noche en la temporada de mucho calor.
Zonas de sombra, apropiadamente diseñadas pueden reducir los efectos de las
intensas radiaciones del sol hasta en un 50% y esta reducción en la intensidad
de calor se manifiesta generalmente en una ganancia de peso y mejoramiento
adicional en los requerimientos alimenticios.
Las zonas de sombra apropiadamente diseñadas o convenientemente
distribuidas aumentan la ganancia en peso en un 40% y reduce los
requerimientos alimenticios en un 14% con el ganado mantenido en corrales
cercados con alambres. Cuando el ganado se mantiene en corrales de madera
(cercados con madera) con sombras, los requerimientos alimenticios se vieron
reducidos en una cantidad similar a los novillos que se mantuvieron con sombra
en los corrales alambrados, sin embargo, los aumentos de peso diarios no fueron
24
tan buenos. Además de la sombra, el espacio o ubicación destinada para la
misma es extremadamente importante11,15,79
.
Los corrales deberían ser construidos de alambre de acero y/o tubos de modo a
permitir un máximo de movimiento o circulación de aire. En este sentido, el
agregado de ventiladores para mover el aire no ha sido del todo exitoso, dado
que probablemente no existe ninguna ventaja en remover aire extremadamente
caliente sobre el ganado, más aún teniendo en cuenta las implicaciones
económicas que representa su utilización79
.
En lugares de temperaturas cálidas, han sido utilizados otros sistemas para
enfriar-refrescar el ganado, tal como la aspersión. Para el ganado que se
encuentra en piso de cemento acanalado, el sistema más efectivo fue el de la
aspersión durante un tiempo de un minuto con intervalos de 30 minutos cada
uno, cuando las temperaturas eran superiores a los 24ºC, y la humedad relativa
del ambiente superaron el 60%. La frecuencia respiratoria y las temperaturas
cutáneas-piel fueron menores para estos animales. La condición óptima de
aspersión resulto en un mejoramiento del 38% en cuanto a ganancia de peso y
en un mejoramiento del 16% en los requerimientos alimenticios comparados con
el ganado que se mantuvo en lugares convencionales al aire libre11,69
.
En muchas áreas de explotación del ganado vacuno, en las cuales la
temperatura durante el día es relativamente alta, las zonas de sombra no son
correctamente utilizadas. La razón de ello es aparentemente, que la temperatura
ambiente durante la noche es lo suficientemente baja de modo a permitir que el
calor recibido durante las horas del día se disipe15
.
Muy bien puede ser que la duración de la exposición por sobre o debajo de cierto
punto, más que la temperatura en si misma sea el factor más importante que
afecte el rendimiento del ganado teniendo en cuenta que la humedad sea
relativamente baja80
.
El agua, su importancia
El agua, debido a su sencilla composición y a su abundancia, a menudo no se
considera desde un punto de vista económico, pero no se puede dejar de lado
su importancia fisiológica81
.
No existe ninguna célula viva desprovista de agua y todas las células requieren
un aporte continuo para poder funcionar72,81
.
25
Además, la importancia de la falta de reemplazo de las pérdidas de agua en el
funcionamiento normal del cuerpo, solamente está superada por la gravedad de
la privación de oxigeno82
.
El porcentaje exacto en el animal está influenciado por la edad, raza, sexo,
estado reproductivo, y otras múltiples variables. En los animales mamíferos la
mayor concentración de agua se encuentra en el organismo fetal. Existe una
falta de acuerdo pleno sobre los cambios acuosos del organismo animal que
acompañan al proceso de envejecimiento o senescencia en el ganado vacuno81
.
El contenido acuoso está distribuido por todo el cuerpo. En cuanto a la
distribución cuantitativa del agua del ganado vacuno en los diversos
compartimientos orgánicos, el agua intracelular representa, aproximadamente,
el 50% del peso vivo, mientras que el agua extracelular representa el 20%. El
agua extracelular consiste en el plasma sanguíneo y liquido intersticial, que
constituyen el 5 y el 20% del peso vivo respectivamente83
.
La concentración de agua varia mucho entre los diferentes tejidos; tres cuartos
del tejido muscular es agua, mientras que del tejido óseo solamente un cuarto
es agua. La baja concentración acuosa del tejido adiposo explica, en parte, el
bajo contenido acuoso orgánico de las hembras y los animales castrados83
.
El agua desempeña un papel vital en la regulación de la temperatura. Su alto
valor especifico facilita el almacenamiento de grandes cantidades de calor con
un aumento limitado de la temperatura y le permite al agua servir como un
amortiguador térmico entre las células del organismo y el medio externo. El agua
es un buen conductor del calor. Actúa como un regulador térmico interno y
contribuye a mantener una temperatura interna uniforme. El gran calor latente
de vaporización del agua auxilia al organismo en la eliminación del mismo.
El ganado vacuno obtiene agua a través de los alimentos, de las ingestas liquidas
y de la oxidación del hidrógeno en el curso del metabolismo (agua metabólica),
dependiendo de la naturaleza de la dieta.
Toda carne es agua, su concentración se aproxima al 70% del peso vivo del
animal adulto, en el ser humano adulto normal de 70 kg de peso, la cantidad total
de agua corporal supone, por termino medio, el 60%del peso corporal. En los
animales mamíferos la mayor concentración de agua se encuentra en el
organismo fetal, aunque existe una falta de acuerdo pleno al respecto84
.
Toda planta es agua, y naturalmente todos los pastos son también agua. El 95%
de la planta está formado por los elementos H+
y O=
, siendo aproximadamente
80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma metabolizada en
carbohidratos y proteínas85
.
26
Las florestas o montes, la cobertura vegetal, el suelo y el agua
El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro
planeta. Su absorción y pérdida por los vegetales son procesos cruciales85
.
La planta en sí actúa como un termostato natural, ella transpira perdiendo agua
hacia el aire en forma de vapor. En el pasaje de la fase liquida a gaseosa el agua
necesita de 539 calorías tomadas del aire por cada mililitro de agua transpirada.
Esto refrigera la superficie de la hoja86
y al mismo tiempo transforma la floresta,
el bosque o a las plantas en el mayor termostato natural que poseemos los seres
vivos en la tierra. Cuando la temperatura sube el agua transpirada aumenta
proporcionalmente, retirando calor del aire85,86
. De modo que los montes y en
especial la Amazonia Ecuatorial posee una temperatura media de 24o
C,
oscilando entre 21 y 28o
C. No existen los extremos de temperatura conocidos
en los desiertos, como por ejemplo la región de Gaza donde, de día, la
temperatura sube a 45 y hasta 50o
C, y de noche baja a 4 y hasta -1o
C 85
.
Los extremos de temperaturas y las oscilaciones entre las horas del día y la
noche, se produce por la falta de agua que podría ser transpirada y, más
exactamente, por la falta de bosques, cortinas de monte para protección eólica
e hídrica, represas, tajamares o lagos que actúen como termostatos85
.
En las zonas donde los bosques fueron eliminados para dar lugar a campos de
pastoreo o agrícolas, ocurre el mismo fenómeno, de modo que las temperaturas
extremas durante las 24 horas del día están dando un carácter semidesértico al
paisaje. Donde los bosques todavía permanecen intactos, las temperaturas son
mucho más suaves. El mar, los ríos, lagos, las represas, y los tajamares, tienen
un efecto semejante85
.
La fuerza de absorción física del agua por la planta depende de la temperatura
y de la humedad relativa del aire. Cuanto más baja fuera la humedad, tanto
mayor será la fuerza de succión de la raíz87,88
.
En nuestro clima tropical y subtropical, donde la humedad relativa del aire
generalmente es elevada, muchas veces aproximándose a la saturación, el agua
transpirada por la planta puede ser poca, especialmente por pasar el 90% de la
transpiración por los estomas y estos se cierran durante el calor del día en
muchas plantas88
, pero pueden quedar abiertos en otras como, por ejemplo, en
árboles del “cerrado”89
(región semiárida tropical). Cuando los estomas se
cierran, el gradiente de presión también será mucho más pequeño, no habiendo
fuerza suficiente para la absorción90,91, especialmente cuando la concentración
de iones en el agua del suelo es elevada92
, como ocurre en los suelos
alcalinos93,94,95
.
27
En los trópicos, la planta absorbe buena parte del agua por presión osmótica de
la raiz90,96
, y hasta el transporte hacia las hojas puede procesarse, en parte, por
la “presión” de la raiz97
y en parte por la “tensión” en la hoja88
.
La presión osmótica de la raíz depende, principalmente del metabolismo vegetal
y solo en pequeña escala, de los cationes acumulados en el vacuolo celular97
.
Según White, 192891
, el vegetal es capaz de bombear agua hasta 60 metros de
altura por presión de la raíz.
En el clima templado se admite que el 95%de la absorción del agua ocurre por
déficit de presión de la hoja, aprovechándose los bajos contenidos de humedad
relativa del aire88
.
En el clima tropical, la planta no siempre consigue absorber lo suficiente por vía
física, teniendo que hacerlo por vías fisiológicas; esto quiere decir que tiene que
crear energía de absorción a través de su propio metabolismo91,98,99
.
La absorción activa por vía fisiológica del agua ocurre por procesos osmóticos
en las células radiculares, por la presión negativa producida por la cantidad de
sustancias contenidas en el jugo celular. La presión osmótica siempre es un valor
negativo y equivalente al déficit de presión de difusión. Esto es de máxima
importancia y es la base de buena parte de absorción en el clima tropical del
cono Sur de nuestro Continente en especial y explica, porqué a veces el abono
químico tiene un resultado insignificante y hasta negativo en las zonas secas con
suelos salinos. Pero, en el momento en que se comprenda el mecanismo de
funcionamiento, será posible el desarrollo de un técnica agrícola adecuada85
.
Ninguna raíz se desarrolla sin los productos de la “fotosíntesis”. El primer
impulso debe venir de la reserva de la semilla, ella debe abastecer energía inicial,
como el fosforo para actuar en su transporte, el magnesio para la clorofila, y la
presión negativa, para que la semilla tenga la capacidad de absorber agua.
Cuanto mas rica sea la semilla en carbohidratos, tanto más fácilmente absorberá
agua. Existe un punto, a partir del cual la absorción ocurre por vía fisiológica, es
decir, por ósmosis. ¡“Semilla rica germina mejor”! 99,100
.
Por otro lado se sabe que en suelos compactados, abonados y plantados con
semillas de pocas reservas de carbohidratos (como la de soja) casi no consigue
nacer por estar impedida de absorber agua indispensable para la germinación.
La semilla deficiente en fósforo no consigue iniciar los procesos metabólicos,
necesitando siempre una reserva de este nutriente. Sin fosforo no hay
28
transferencia de energía, indispensable para la mayoría de los procesos
metabólicos97
.
En granos muy deficientes en carbohidratos, la germinación demora mucho más
tiempo debido a la dificultad de la semilla en absorber agua, dando por ello mayor
posibilidad de ser atacadas por hongos, que pueden aniquilarlas. Por eso: ¡ sólo
lo mejor puede servir de semilla !
Se sabe igualmente que las semillas más perjudicadas por la elevación de la
presión osmótica en el suelo son las leguminosas, como poroto o soja, porque
son más ricas en proteínas y más pobres en carbohidratos, teniendo una presión
osmótica menor. Es también la razón por la que puede fallar la germinación de
la soja, cuando se la pone en contacto con abono potásico85
.
Para que la semilla nazca es necesario una determinada temperatura en el
suelo, que es diferente y especifica para cada especie. Si esta temperatura
sobrepasa por encima o por debajo ciertos limites la semilla entra en diapausa o
letargo y, si fuera muy distante la temperatura ideal, se impide la germinación.
La temperatura y la producción vegetal
Se sabe que la temperatura también tiene un papel preponderante en la
producción vegetal y agropecuaria en general. En el clima templado la
temperatura media anual oscila entre los 9 y 15o
C y la temperatura máxima del
suelo, por ejemplo en Escocia, es de 14o
C, lo que equivale a la temperatura
mínima de las zonas subtropicales de Sudamérica.
En el clima tropical los cultivos pueden sufrir el efecto de temperaturas elevadas,
y al mismo tiempo, la dificultad de absorción de agua. Este efecto raramente
ocurre en suelos recién desmontados de selvas o montes, es decir vírgenes y es
muy pronunciado en suelos cultivados por muchos años o en pasturas
permanentes y mal manejadas.
¿ Será por el rápido empobrecimiento la razón por la que el suelo en climas
tropicales muchas veces no reacciona satisfactoriamente a una fertilización y
rara vez se obtienen resultados como en los EE.UU. o Europa ? ¿ Porqué el
bosque tropical produce en 18 años lo que el templado produce en 100 años ?
Si la causa fuese solamente el invierno y los 4 a 6 meses de detención en el
crecimiento, la relación debería ser de 1:2 o hasta 1:3, pero nunca 1:5. Aparte
de eso, en muchas zonas existe igualmente una época de detención de
crecimiento o diapausa causada por la sequia, de modo que en este sentido
estaría equiparada al clima templado85
.
29
Cuales son los factores que crean este ambiente extremadamente favorable al
crecimiento del monte tropical ?
Por otro lado, la producción agro pastoril es baja en las zonas tropicales y
subtropicales, lo que no es propio al clima cálido, pero que debe estar originado
en un manejo errado de los suelos, o tal ves de los cultivos, ya que utilizar la
tecnología no significa precisamente hacerlo en la forma correcta.
Como influye la temperatura sobre la planta: 1) Aumenta la respiración
vegetal, lo que significa más energía, 2) Aumenta el crecimiento radicular,
cuando el suelo lo permite (si no tiene capas muy compactadas), 3) Aumenta la
transpiración y el gasto de agua, dependiendo, de un suelo con buena capacidad
de almacenamiento de agua útil. 4) Disminuye la fotosíntesis neta y, cuando falta
agua, disminuye igualmente la fotosíntesis bruta una vez que, normalmente, los
estomas se cierran impidiendo la salida de agua pero también la entrada de gas
carbónico85
.
En resumen deducimos de lo anterior, que, en suelos que ofrecen impedimentos
a la expansión radicular y con eso a la absorción de agua, y en plantas que
estuvieran nutridas de manera incompleta, durante el calor del día, la fotosíntesis
será muy reducida, el vegetal gastara los productos fotosintetizados y el
crecimiento será lento.
Si el agua fuese escasa y la planta mantuviera sus estomas cerrados por mucho
tiempo, se podría llegar al punto en que el producto de la fotosíntesis fuera nulo
al haber sido gastado en la respiración. Continuando la respiración, la planta
inicia la descomposición de productos ya metabolizados, inclusive proteína.
Pierde toda su turgencia y el marchitamiento es irreversible, y la planta se muere.
Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será
su producción. Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de
sustancias vegetales.
Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será
su producción, Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de
sustancias vegetales.
El problema es el “equilibrio entre fotosíntesis y respiración” 88,101,102
.
En el clima tropical las plantas alcanzan la respiración óptima y la fotosíntesis
neta con 25 grados centígrados. Si la temperatura sube más, los estomas de
muchas plantas se cierran, aunque continua la respiración sin que haya
fotosíntesis, bajando por lo tanto la producción de productos sintetizados y
aumentando su consumo. De modo que en una temperatura aproximada a 480
C
se alcanza el punto cero. De aquí en adelante la planta comienza a gastar su
sustancia. En el clima templado la temperatura óptima esta alrededor de 120
C,
30
alcanzándose el punto cero aproximadamente a los 240
C. El efecto de la
temperatura depende, pues, no sólo de las propiedades genéticas y
adaptabilidad del vegetal, sino también de la disponibilidad de agua y de
una respiración económica, o sea, un máximo de energía liberada de un
mínimo de glucosa, lo que ocurre sólo en un suelo suficientemente aireado.
El efecto benéfico de temperaturas elevadas depende pues de: 1) La protección
de un supercalentamiento del suelo y del aire. Esta protección del suelo reside
en brindarle sombra, ya sea por la capa vegetal o por una cobertura muerta. El
recalentamiento del aire se evita con áreas suficientemente grandes y bien
distribuidas de montes o represas. 2) Cantidades suficientes de agua a
disposición de las plantas. 3) Cantidad suficiente de aire en el suelo, lo que
depende de la estructura grumosa del mismo y de la protección y conservación
de estos grumos (evitar la compactación, vitrificación). 4) Suficientes nutrientes
a disposición, sin que escaseen ni se encuentren en concentraciones demasiado
elevadas, que dificulten su absorción.
“Las técnicas en el laboreo y utilización del suelo tropical deben ajustarse
a estas exigencias”.
En el clima templado la planta raramente cierra los estomas durante el día, que
es relativamente frío, y de esta manera la fotosíntesis continúa. No obstante, la
respiración es débil debido a la baja temperatura, faltando así energía para la
metabolización92
. En el clima templado, la producción vegetal depende
esencialmente de animación de respiración y de calentamiento del suelo, para
crear más energía para el metabolismo.
En el clima tropical ocurre lo inverso. La respiración y la metabolización son muy
activas y la fotosíntesis se torna fácilmente deficiente. Las técnicas de manejo
deben restringir la respiración y aumentar la fotosíntesis.
Para que haya agua disponible en el suelo, debe haber antes de todo la
posibilidad de infiltrarse. La cobertura vegetal no necesita sólo de agua
disponible en el suelo, también debe tener la posibilidad de absorberla.
En zonas subhúmedas o semiáridas es importante elegir las pastura que tengan
mayor índice de producción por unidad de agua y proteger las mismas de una
transpiración excesiva, reduciendo la incidencia del viento mediante la
implementación de cortinas “corta vientos”.
Las plantas (ser orgánico) bien provistas de potasio (suelos alcalinos y
levemente ácidos) transpiran menos103
y cuando tienen a disposición cantidades
suficientes de manganeso, cinc, cobre y boro104
(suelos ácidos y ligeramente
alcalinos), su plasma se vuelve más viscoso y consumen menos agua. Vale la
regla: “ Planta mal nutrida consume más agua “.
31
“El manejo del agua del suelo depende, entonces, de la pericia del
ganadero o agricultor, como el manejo del dinero depende de la pericia del
administrador”.
El agua disponible para las plantas, antes que nada, debe infiltrarse en el suelo,
lo que no ocurre en suelos compactados, vitrificados, cuya superficie forma
costras o corteza exterior que se endurece o seca con facilidad. Los suelos
grumosos con bioestructura estable al agua poseen una infiltración mayor105
,
retienen más agua disponible106
y permiten un mejor enraizamiento. Las plantas
en estos suelos tienen mayor posibilidad de estar mejor nutridas, reduciendo el
consumo de agua106
.
La temperatura tropical parece ser el mayor problema. Sin embargo existen, ante
todo, “termostatos” naturales, los bosques, que generan condiciones
extremadamente favorables para la producción vegetal. Un paisaje (pastura
cultivada o agrícola), con 40% de la superficie ocupada por árboles o forestada,
raramente tendrá temperaturas superiores a los 30 grados C. También, represas,
diques y tajamares no muy distanciados, impiden el aumento excesivo de la
temperatura.
Pero no solamente la temperatura del aire es importante, la del suelo es, a veces,
aún más decisiva. Esta puede ser mantenida a 24 grados C, cubriendo el suelo
con una cobertura muerta o con una densa capa verde; consiguiendo el
sombreado del suelo, evitando el sobrepastoreo exponiendo al mismo a los
efectos de la erosión del viento, la lluvia y su posterior compactación por un lado
y una fertilización dirigida, en zonas agrícolas, lo que provocara un mayor y mejor
crecimiento de los cultivos107
.
En el clima templado se evitan los cultivos asociados porque pesan en el balance
de agua. Allí, el agua se evapora solamente por transpiración y el suelo se seca
por la absorción radicular107
. Cuanta más masa foliar exista, tanta más agua será
consumida del suelo.
En el clima tropical el agua transpirada por los cultivos, muchas veces es menor
que la evaporada directamente del suelo. Esto se debe al calentamiento
excesivo del mismo, por la insolación directa, que puede alcanzar hasta 75o
C85
.
En los trópicos, la situación no es igual. Un suelo sin vegetación invariablemente
tendrá su superficie con costras, debido a las lluvias escasas pero torrenciales y
la compactación, erosión y el escurrimiento del agua serán aún más catastróficas
de lo que son en terrenos cubiertos por vegetación. Las áreas con cultivos más
espaciados permiten que se evapore más agua del suelo que en los cultivos
mas densos, estos últimos sombrean el suelo, evitando su calentamiento108
.
32
Una menor separación o un “herbaje”, cultivo o pastura mas densa, no solamente
tiene la ventaja de sombrear el suelo, sino que permite el sombreado mutuo de
las plantas de cultivo, bajando así el índice de respiración.
Las “cortinas de viento,” “rompe vientos” o “cortavientos”, es decir, hileras de
árboles que disminuyen la velocidad del viento, también contribuyen a mantener
los suelos más frescos. Según Eckern, 1964109
, en Hawaii la humedad del suelo
aumenta por la acción de los rompe vientos, en lo que equivale a 750 mm de
lluvia (1 mm de lluvia = 10 m3
/ha = 10.000 lts agua /ha), es decir, 7.500.000 lts
de agua78
.
El equilibrio óptimo entre fotosíntesis y respiración, necesario para una buena
producción vegetal, puede ser establecido y mantenido en climas tropicales,
posibilitando una producción semejante a la de suelos vírgenes, nunca utilizados
anteriormente.
“ El equilibrio fotosíntesis-respiración es la base de toda producción
vegetal tanto en los trópicos como en clima templado ”
Todas las técnicas de laboreo (para uso agrícola o implantación de pasturas) en
el clima tropical deben tender a la disminución de la respiración, y al mismo
tiempo, tornarla lo más eficiente posible, produciendo el máximo de energía para
el metabolismo vegetal, con un mínimo de consumo de glucosa. Cada molécula
de glucosa utilizada para producir energía, faltará después para la producción
de sustancias vegetales78
.
El problema de la agricultura y ganadería tropical es la indiferencia al
funcionamiento de la respiración, activa pero ineficiente, y el uso de técnicas
especializadas que no están conscientemente encaminadas hacia el problema
principal de la producción vegetal85
.
Debe tenerse en cuenta que cada técnica de laboreo, siembra y manejo es
producto del medio ambiente, un “ecotipo”, debiendo adaptarse a las
condiciones de un lugar, tentando crear la situación más favorable para los
cultivos en ese ambiente. La técnica empleada que logra una buena recompensa
es el producto de los factores del medio ambiente.
Cada técnica depende de muchos factores específicos y, por lo tanto, no puede
ser directamente transferida.
En el clima tropical los problemas cruciales son: suelos muy calientes y secos al
finalizar la estación seca, una microvida demasiado activa, una respiración
vegetal muy acelerada y una estructura grumosa sin recuperación natural, ya
que no existe invierno que traiga la capa de nieve recuperadora. En el clima
33
tropical, la recuperación del suelo ocurre, parcialmente, durante el reposo
forzado de la sequia, pero la bioestructura no se recobra, a no ser durante los
años de reposo y abandono de la tierra sin plantar85
.
“Los problemas de la producción vegetal en el clima tropical son muy
diferentes a los de los climas templados, y deben ser resueltos con
técnicas apropiadas, que satisfagan las necesidades de la producción en
el clima cálido”
Toda planta es agua, toda carne es pasto, toda carne es agua
Toda planta no es únicamente agua. En realidad, toda planta es agua y aire.
Cuantitativamente los elementos del suelo cuentan poco78
.
El 95% de la planta está formado por los elementos H+
y O=, siendo
aproximadamente 80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma
metabolizada de carbohidratos y proteínas.
El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro
planeta. La falta de agua limita probablemente la producción total de alimentos
en el mundo, más que cualquier otro factor aislado.
“Toda carne es pasto”. Esta frase de la Biblia indica claramente que los
pastores del tiempo de Abraham conocían mejor las posibilidades de producir
alimentos para el hombre por medio de los rumiantes que algunos expertos de
los países industrializados. En esa época, creemos que a nadie se le hubiera
ocurrido siquiera alimentar a los animales con maíz, trigo u otro cereal.
El ganado vacuno debe ser alimentado como corresponde a un rumiante, es
decir, con materiales groseros, no aptos para la alimentación del ser humano; en
otras palabras, con pastos naturales y artificiales, que crecen sobre todo en las
tierras no aptas para la agricultura.
Como expresáramos mas arriba, “toda planta es agua”, naturalmente todos los
pastos son también agua.
Veamos dónde nos pueden conducir estas expresiones tan singulares !!!
Para producir 1 kilo de pasto seco (heno) necesitamos aproximadamente unos
5 kilos de pasto verde, con un contenido de mas o menos 5.800 KJ (kilo joule)
de Energía Metabolisable (EM) por kilo de Materia Seca (MS) y
aproximadamente unos 500 litros de agua78
.
34
¿Y cuantos kilos de pasto seco necesitamos para producir un kilo de carne?.
No existen o por lo menos no conocemos datos exactos al respecto. Esto es
natural porque depende principalmente de la calidad del pasto o cobertura
vegetal donde pastorea el animal, su edad, sexo, raza, estado reproductivo, etc.
“Toda carne es pasto”; Está establecido que una Unidad ganadera (UG) de
400 kg de peso vivo promedio, debe consumir el 2.7% de su peso vivo, es decir
10.8 kg de MS (pasto seco), equivalente a 54 Kg de pasto verde, con un
contenido mínimo de 5.700 KJ de EM/kg de MS para tener una ganancia de 1Kg
de peso vivo por día consociado con los demás principios de manejo y cría,
estimando una eficiencia del 50% de cosecha de materia verde (pastoreo) por
parte del animal 110,111,112
.
Creemos que se puede aceptar sin gran margen de error que alrededor de 10.8
kg. de pasto seco de excelente calidad, con un porcentaje adecuado de heno de
alfalfa por ejemplo, producen un kilo de carne. Si esto es cierto, y teniendo en
cuenta lo expresado anteriormente, para producir un kilo de carne se
necesitan 5.000 litros de agua78
.
En la industria, los insumos de agua son fundamentales. Para producir una
tonelada de acero se requieren 250.000 litros de agua; 325.000 para una
tonelada de papel. Y cuando se fabrica caucho sintético el gasto sube a
2.500.000 litros por tonelada 69,78
.
Por lo tanto, resulta claro que sin agua no hay industria. No es una simple
casualidad que los grandes centros de producción industrial estén todos sobre
algunos de los ríos más caudalosos, donde la provisión de agua no es problema.
Esto es cierto para la producción industrial. ¿Pero qué ocurre con nuestra
producción de carne?
Siguiendo siempre el mismo razonamiento tendríamos que contestar ahora una
pregunta que surge espontáneamente. ¿Cuántos litros de agua se necesitan
para producir una tonelada de carne?
La respuesta es sencilla si el razonamiento anterior es exacto. Necesitamos 5
millones de litros de agua para producir una tonelada de carne. Producir
carne requiere por tonelada alrededor del doble de agua que necesita uno de los
máximos consumidores de agua, la industria del caucho sintético !!!
Un animal vacuno de 440 kg, requiere anualmente alrededor de 20-30 metros
cúbicos de agua de bebida. Si calculamos dos años para la terminación de un
novillo de invernada tenemos un total de 40 a 60 metros cúbicos, o sea 40 a
60.000 litros más por cabeza – considerando que los machos castrados poseen
35
baja concentración acuosa del tejido adiposo, lo que explica el bajo contenido
acuoso orgánico de los mismos - que es el punto de partida para todo calculo de
provisión de agua72,78
.
Como dato más fácil de asimilar, nos limitaremos a indicar que la producción de
100 kilos de carne por hectárea , que es una cifra muy baja para la capacidad
potencial de producción de las praderas del Paraguay, requeriría cerca de
500.000 litros de agua por ha/año.
El cuello de botella principal es el agua. Solo cuando la provisión adecuada de
agua está asegurada, es que empiezan a jugar los otros factores.
Las posibilidades que tenemos de reducir este consumo son varias y deben ser
explotadas en todo lo posible. Entre ellas figuran el grado de salinidad del agua,
la época del año, edad, tipo, sexo del ganado, preñez y la existencia de sombra
para el mismo.
Calculando la cifra que requieren en consumo de agua las 224.5 mil toneladas
de carne y menudencias producidas en el Paraguay desde enero a setiembre
del 2014113
, considerando que para producir una tonelada de carne se necesitan
5 millones de litros de agua (5.000 mm de agua de lluvia), tenemos la
astronómica cantidad de 1.122.500.000 lts de agua (1.122.500.000 mm de agua
de lluvia).
Con estos datos creemos que no es exagerado decir que “toda carne es agua”.
sin agua no hay pastos y sin pastos no hay carne 69,78
.
¿ De dónde salen están cantidades fabulosas de agua ? La respuesta es sencilla.
De las lluvias. Cada milímetro de lluvia caída equivale a 10 metros cúbicos de
agua por hectárea. Si tomamos como promedio 700 mm de lluvia anuales, esto
indicaría que tenemos disponibles unos 7.000 metros cúbicos por hectárea, por
año o sea, unos 7.000.000 de litros.
Es con esta agua que se producen todos los pastos y luego como subproducto
gran parte de la carne Paraguaya.
Salinidad del agua
Los electrólitos determinan fundamentalmente el carácter de los líquidos
orgánicos. Intervienen en el metabolismo, respiración, secreción, excreción, y
realmente en cada aspecto del funcionamiento orgánico. Forman parte integral
de los sistemas amortiguadores, así como de la porción estructural del
mecanismo del pH, es un soluto iónico114
.
36
La gran movilidad de los electrólitos en el organismo los convierte en los
ejecutores ideales de los mecanismos reguladores, en especial las relaciones
hormonas (sistema endocrino) – electrólitos114
.
La activación e inhibición de los sistemas enzimáticos se efectúa por
pequeñísimas alteraciones en la concentración de electrólitos específicos. Los
mismos están asociados con innumerables fenómenos físicos y químicos del
cuerpo, como ser en la solubilización de las globulinas, almacenamiento de
energía y la polarización de las membranas114
.
Se ha demostrado que un grado de salinidad adecuado en el agua de bebida
disminuye la perdida de la misma por evaporación, tanto del animal como los
seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de agua78
.
De acuerdo con los datos fisiológicos, el principal factor seria la perdida de
cloruro de sodio, el que si no es repuesto por el agua de bebida u otro mecanismo
obliga a un consumo excesivo de agua78
.
En ese sentido la mezcla de agua dulce y salada ha permitido sobrevidas mucho
más prolongadas que la ingesta de agua dulce sola78
.
En lo que se refiere a la tolerancia del vacuno frente al agua salada, vayamos al
caso concreto de nuestro Gran Chaco. La provisión de agua en esta zona
depende de dos factores principales, cantidad y calidad.
En relación con la cantidad, la elección entre agua subterránea o agua de lluvia
es simplemente una cuestión de costos y ubicación.
En relación con la calidad, el agua de lluvia se transforma en un factor decisivo,
ya que no sólo permite su utilización directa como agua de bebida, sino que al
mismo tiempo, mediante su mezcla controlada con agua subterránea
excesivamente salina, permite su utilización por el hombre y los animales3
.
Además, la provisión de agua debe reunir las máximas condiciones de seguridad
de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días sin agua son suficientes para
causar pérdidas o drásticas disminuciones en la producción de las pasturas y
mortandad del ganado vacuno, que puede sobrevivir a la pérdida de toda su
grasa corporal y la del 50% de sus proteínas, pero con la sola reducción de más
del 10% del contenido de agua corporal, le puede producir la muerte69,78
.
El contenido de cloruros y sulfatos es el factor decisivo en condiciones comunes,
pero en algunas zonas especiales pueden existir problemas de arsénico y
vanadio78,115
.
37
Existen varios datos bibliográficos acerca del punto optimo de salinidad para el
ganado vacuno y algunos autores indican que la tolerancia para el consumo
animal van desde 1,3 hasta 2,6 gramos de sal por litro o una conductividad
eléctrica de 2 a 4 mhos/cm, mientras que otros admiten como válida, escalas
que van desde 2,6 a 5,1 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de
4 – 8 mhos/cm116,117,118
.
Resultados obtenidos, han indicado que un grado de salinidad adecuado en el
agua de bebida disminuye la pérdida de agua por transpiración tanto del animal
como de los seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de
agua9,72,78
.
De acuerdo con todos los datos fisiológicos, el principal factor seria la pérdida de
cloruro de sodio en la transpiración, el que si no es repuesto por el agua de
bebida obliga a un consumo excesivo de la misma.
El punto óptimo de salinidad para el hombre, de acuerdo a observaciones, fue
de hasta 1,3 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 1 a 2 mhos/
cm78,113,116
.
En cuanto a la tolerancia del ganado variaba según su origen racial. Para la
hacienda Cebú una conductividad eléctrica de hasta 10 mhos/cm (>5.1 gr de
sal/litro) era tolerada, pero no convenía pasar de 4 – 8 mhos/cm, para evitar
problemas productivos.
En los casos en que la conductividad eléctrica del agua de bebida superaba los
10 mhos/cm, se produjeron abortos frecuentes, pérdida de producción láctea de
las vacas con cría al pie y en los casos más graves, muerte incluso de los
animales adaptados a la zona117,118,119,120
.
Este factor nos obliga a considerar la necesidad de la mezcla del agua de lluvia
de las represas, tajamares y/o tanques Australianos con agua salada del
subsuelo, hasta obtener la máxima concentración de sales tolerada sin
problemas para el animal.
De lo contrario, cuando los animales toman exclusivamente agua de lluvia de las
represas, tajamares o tanques elevados que tiene alrededor de menos 1 gramo
de sal por litro, es necesario suplementar con sal para evitar problemas que
producen su deficiencia. El mayor costo y complejidad de esta operación es
evidente.
Varios resultados de trabajos de investigación han demostrado la posibilidad de
ingerir notables cantidades de agua salada y que incluso la ingestión de sal era
38
adecuada para prevenir la excesiva pérdida de cloruro de sodio por la
transpiración78
.
Un factor muy importante a este respecto es la adaptación del animal al máximo
tenor salino que es capaz de tolerar, sin que afecte su capacidad reproductiva84
.
El volumen y la presión osmótica de los líquidos orgánicos están amenazados
por ingestas o eliminaciones deficientes o excesivas, sea de electrolitos o de
agua116
.
Alcalinidad del agua
Este factor es de una influencia decisiva en todo el Gran Chaco, tanto en el
Austral, Central, el Boreal y el área más húmeda, como en las zonas más secas
con sólo 500 mm de lluvia anual78
.
Las aguas en todos los casos están fuertemente cargadas con bicarbonatos
alcalinos y la reacción de la misma a la salida del pozo es generalmente inferior
a pH 8,2. La reacción a la fenolftaleína es incolora.
En cambio en los tanques de almacenamiento y en grado aún mayor en los
bebederos, el pH es netamente alcalino con valores superiores a 8,2 y reacción
fuertemente rojiza a la fenolftaleína. Se trata de un fenómeno de carácter
universal y que se ha estudiado especialmente en el agua de mar.
El pH del agua varía según el grado de insolación que produce la eliminación
del contenido de anhídrido carbónico, lo que origina una brusca alza de pH del
agua78
.
Lo mismo ocurre en los días de viento norte y baja presión, donde el anhídrido
carbónico disminuye su capacidad de disolución en agua. La baja presión y el
aumento de la temperatura provocan una acentuada disminución del contenido
del agua de los arroyos, que en estas zonas son fuertemente bicarbonatadas. El
carbonato alcalino, que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el
enturbiamiento del agua78
.
Por otro lado, el desprendimiento del anhídrido carbónico hace que el “debris
o desecho” del agua en los tanques y bebederos suba a la superficie. El
carbonato alcalino que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el
enturbiamiento del agua.
39
Los mismos factores provocan las observaciones de que el agua se arruina los
días de viento norte, el que provoca un aumento de temperatura y una baja
acentuada de la presión atmosférica.
Este factor, sumado al contenido casi limite de sales, hace que el agua se
enturbie y el ganado vacuno durante el día no pueda beber, y tenga que esperar
que cese el viento, generalmente el Norte, o se haga de noche disminuya la
temperatura y la alcalinidad de la misma para que la hacienda pueda beber
durante ese tiempo. Los mismos ganaderos indican que en las aguadas
regulares “la hacienda toma agua solamente de noche”.
Una observación científica muy curiosa indica que a pH superiores a 8,2, las
plantas no pueden absorber agua. Un fenómeno muy similar ocurre con el
ganado vacuno, debido a que las células oxinticas de la porción glandular y de
los demás compartimientos del estomago encargados de la absorción de iones
orgánicos y agua poseen un pH de 0.8 75
.
Vinculado también a este problema es el fenómeno muy corriente en todo el
Gran Chaco, de la destrucción de las válvulas de los bebederos del ganado en
su intento de tomar directamente el agua a la salida del caño de entrada. El agua
a la salida del caño es mucho menos alcalina que en el extremo opuesto del
bebedero, debido a su menor insolación y por lo tanto calentamiento de la
misma.116
El agua, elementos tóxicos, su consumo
La presencia de elementos tóxicos se puede controlar por el mismo
procedimiento que la salinidad, dado que el agua de las represas, tajamares y
tanques australianos, no los contiene y en cambio pueden llegar a ser
abundantes en las aguas de pozo de ciertas zonas.117,121
.
En cuanto a los aspectos microbiológicos, físicos y químicos, el agua de bebida
debe estar exenta o contener niveles aceptables de salubridad. Cualquier
contaminación con coliformes fecales, estreptococo y salmonellas, agentes
químicos, principalmente los sulfitos, amoniaco, nitratos, nitrito, sulfatos, hierro,
clorato de sodio y bajo pH, tornan el agua impropia para el consumo del ganado
vacuno y el ser humano.
En cuanto al consumo o cantidad de agua, varios factores son importantes: el
consumo de materia seca, la temperatura ambiente, las condiciones fisiológicas
del animal, sexo, raza, edad, nivel de nutrición, etc. Los animales más pesados
consumen más agua porque consumen más materia seca. Lo mismo ocurre con
40
las vacas preñadas y en lactación, que también requieren más agua que las
vacas vacías y secas, para atender las exigencias de su estado físico.
Existe un paralelismo muy importante a tener en cuenta entre el consumo de
materia seca y el consumo de agua que es del orden de 3 a 4 litros de agua por
kilo de materia seca ingerida (1kg. de materia seca = 5 kg. de pasto verde). En
los corrales de engorde en climas tropicales y sub tropicales, las demandas de
agua de un novillo de 320 a 454 kg varían de 45 a 90 litros de agua por dia122
.
La temperatura del agua de bebida puede tener importancia en condiciones de
estrés, tanto por el calor como por el frio. En condiciones de temperatura
ambiente alta, ella puede ser usada para liberar energía del organismo, mientras
que en condiciones frías puede usarse para economizar energía116
.
Obtención del agua
Como hemos escrito antes, estas las cantidades realmente fabulosas de agua
necesarias para la explotación agropecuaria provienen de las lluvias y los pozos
profundos.
Como la característica fundamental del clima tropical y sub-tropical es su
variabilidad extrema, a poco que falten las lluvias se hace difícil la producción
agrícola y ganadera. Solo en circunstancias excepcionales y en áreas
restringidas el exceso de agua puede ser un problema. Lo corriente es
precisamente lo contrario.
El agua apta para el consumo, puede obtenerse de distintas fuentes, según las
condiciones propias de cada caso en particular.
Los medios para la obtención del agua pueden efectivizarse por medio de:
Molinos: son equipos que accionados por el viento (energía eólica), sirve para
extraer el agua de las napas subterráneas.
Bombas de mano: el aparato más simple y económico para la extracción de
agua de las napas subterráneas superficiales, es la bomba de mano. Su
aplicación está limitado al uso domestico.
Motobombas: las motobombas se basan en el mismo principio que las bombas
de mano con la diferencia de que la fuerza es proporcionada por un motor.
Bombas centrifugas: el mecanismo principal de una bomba centrifuga es un
disco provisto de paletas conectado al caño colocado dentro de una perforación
41
que alcanza a la napa subterránea. Según la potencia de su motor y la
capacidad de las bombas centrifugas pueden alcanzar hasta 100.000 litros de
extracción por hora. Hoy otras bombas centrifugas, transportables, que se
utilizan para la elevación del agua de tajamares y represas a tanques ustralianos
mediante el acople de mangueras flexibles.
Almacenamiento del agua
Los “silos de agua” son por lo tanto tan necesarios en la región semiárida y sub-
húmeda oriental, como en todo el Gran Chaco.
Los principios y las técnicas son bien conocidos por los profesionales
competentes. Existen las maquinas adecuadas.
A efectos de su posterior suministro y distribución el agua puede almacenarse
en represas, tajamares, tanques australianos y pozos o aljibes.
Abastecimiento del agua
El agua almacenada en tanques, represas, tajamares y pozos o aljibes es
distribuida para su utilización en el consumo domestico y bebederos para el
ganado.
Consumo domestico: En el gran Chaco la provisión de 4 a 6 litros de agua por
día para los seres humanos es uno de los primeros pasos de todo proyecto de
expansión agropecuaria. Además, la provisión de agua debe reunir las máximas
condiciones de seguridad de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días
sin agua son suficientes en el año para impedir la ocupación del área afectada.
Generalmente, para el consumo domestico, el agua se extrae en la proximidad
de las viviendas mediante bombas eléctricas. Otras veces, a través de cañerías
se la deriva del tanque de almacenamiento para su uso.
Como hemos mencionado anteriormente, el punto óptimo de salinidad para el
hombre, de acuerdo a trabajos realizados a lo largo de cinco años, fue de 1 – 2
mhos/cm de conductividad eléctrica. No se ha encontrado en ningún caso de un
agua utilizada en forma permanente por el hombre que tuviera más de 2,0
mhos/cm o 1,3 gramos de sal por litro78
.
Bebederos: el ganado abreva el agua en surtidores artificiales llamados
bebederos. Los bebederos son recipientes cuya altura, capacidad y
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.
Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaJulio Sanchez
 
Primera y segunda sesión de aprndizaje 2011 -0 i
Primera y segunda sesión de aprndizaje   2011 -0 iPrimera y segunda sesión de aprndizaje   2011 -0 i
Primera y segunda sesión de aprndizaje 2011 -0 iGUILLERMOGV
 
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO Blanco agriCultura
 
Tema 2 Consideraciones Fauna
Tema 2   Consideraciones FaunaTema 2   Consideraciones Fauna
Tema 2 Consideraciones Faunaguest9fdfcb
 
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...GEOMADT
 
Fase lunar agronomia henry pezo araujo
Fase lunar agronomia   henry pezo araujoFase lunar agronomia   henry pezo araujo
Fase lunar agronomia henry pezo araujoMiguel Vallejos
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el perujuan turpo
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II. irenebyg
 
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto AcostaEn la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto AcostaECUADOR DEMOCRATICO
 
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).casa
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IIirenebyg
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraDayra Benalcazar
 

La actualidad más candente (18)

Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Primera y segunda sesión de aprndizaje 2011 -0 i
Primera y segunda sesión de aprndizaje   2011 -0 iPrimera y segunda sesión de aprndizaje   2011 -0 i
Primera y segunda sesión de aprndizaje 2011 -0 i
 
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO
Sesión 1 SEMINÁRIO BIOPODER CAMPESINO
 
Tema 2 Consideraciones Fauna
Tema 2   Consideraciones FaunaTema 2   Consideraciones Fauna
Tema 2 Consideraciones Fauna
 
Contexto biotico
Contexto bioticoContexto biotico
Contexto biotico
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
 
Fase lunar agronomia henry pezo araujo
Fase lunar agronomia   henry pezo araujoFase lunar agronomia   henry pezo araujo
Fase lunar agronomia henry pezo araujo
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II.
 
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto AcostaEn la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
 
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).
Medioambiente y Salud - Saneamiento Ambiental. (Segunda parte).
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
 
Unidad v climatologia
Unidad v climatologiaUnidad v climatologia
Unidad v climatologia
 

Similar a Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.

COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENASCOMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENASNicoleCardenas13
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoNicol Arteaga
 
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docx
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docxACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docx
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docxNayarisGonzlez
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaAngela240687
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajal
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede CascajalProyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajal
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajalolivardoc
 
Act.2 sergio valderrama_biodiversidad
Act.2 sergio valderrama_biodiversidadAct.2 sergio valderrama_biodiversidad
Act.2 sergio valderrama_biodiversidadAndrès Florez
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Jose Alexander Campos Colunche
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesSalem Chipana
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer cortecarolina
 
Reconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadReconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadjoparra77
 
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfDialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfArsenalicoArsenalico
 
Impactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docxImpactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docxclauaguila2
 

Similar a Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico. (20)

COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENASCOMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completo
 
mi monografia
mi  monografiami  monografia
mi monografia
 
Proyecto Escolar de Ciencias
Proyecto Escolar de CienciasProyecto Escolar de Ciencias
Proyecto Escolar de Ciencias
 
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docx
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docxACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docx
ACTIVIDAD #1 - ECOSISTEMAS.docx
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologia
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajal
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede CascajalProyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajal
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Cascajal
 
Act.2 sergio valderrama_biodiversidad
Act.2 sergio valderrama_biodiversidadAct.2 sergio valderrama_biodiversidad
Act.2 sergio valderrama_biodiversidad
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer corte
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Reconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadReconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidad
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
 
Faunadcds
FaunadcdsFaunadcds
Faunadcds
 
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfDialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
 
Impactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docxImpactos sociales y culturales.docx
Impactos sociales y culturales.docx
 
Ecosistema trabajo final.docx
Ecosistema trabajo final.docxEcosistema trabajo final.docx
Ecosistema trabajo final.docx
 
Recursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidadRecursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidad
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Aspectos bioeconmicos de la produccion de carne en el subtrpico.

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/337569503 ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DEL GANADO VACUNO DE CARNE EN CLIMAS TROPICALES Y SUB-TROPICALES. BIO-ECONOMICAL ASPECTS OF BEEF CATTLE PRODUCTION IN WARM CLIM.... Conference Paper · November 2019 CITATIONS 0 READS 167 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Bovine Embryo Mortality View project Animal Production View project Cesar Arreseigor Bovitro SA 44 PUBLICATIONS   17 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Cesar Arreseigor on 27 November 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 1 ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DEL GANADO VACUNO DE CARNE EN CLIMAS TROPICALES Y SUB-TROPICALES. BIO-ECONOMICAL ASPECTS OF BEEF CATTLE PRODUCTION IN WARM CLIMATES Dr. Oscar Antonio del R. Tami Vasconsellos/ Dr. César Joaquin Arreseigor Consultor Privado – miembro del Estudio Arreseigor & Asociados SA/Bionorte SA Asuncion- PARAGUAY Introducción A las puertas del tercer milenio, encontramos en los trópicos una mezcla sorprendente de riqueza humana y de desastres naturales. Los graves problemas que se acumulan ante nuestros ojos en las latitudes bajas, como la erosión genética, la deforestación y la degradación de los suelos, las hambrunas esporádicas y las enfermedades endémicas, la falta de arraigo, el éxodo rural y la urbanización anárquica, la deuda, la dependencia económica y la nula vida política, no debe impedirnos apreciar la riqueza del capital humano que sufre estas calamidades que, en general no son en absoluto causadas por sus victimas1 . La producción del ganado vacuno de carne constituye una importante actividad en la economía del trópico y sub-trópico y en especial del Paraguay, como fuente de trabajo, alimentación para su población y como potencial económico para el País, razón por la cual se ha constituido en una preocupación constante en mejorar día a día la eficiencia de la producción a niveles bio-económicamente satisfactorios. “El medio ambiente, la adaptabilidad, la conformación física y la función, son valores estrechamente ligados e inseparables”2 . La producción del ganado vacuno de carne, es una función de la calidad y cantidad del alimento ingerido3 . La cantidad ingerida depende en gran medida de la calidad del alimento a ser suministrado, la adaptabilidad, rusticidad, habilidad de crecimiento, funcionalidad y eficiencia del animal, con bases predecibles. Los aspectos más importantes a ser considerados en un programa de producción y reproducción del ganado vacuno de carne en climas tropicales y
  • 3. 2 sub-tropicales, constituyen en primer lugar, el factor humano, una enorme reserva de gente fundamentalmente de una honestidad la mayoría de las veces escrupulosa y desprotegida, hospitalaria, trabajadora, modesta, unida a sus familiares y a sus tradiciones, eje alrededor del cual gira todo el sistema operativo. Seguido de los factores ecológicos del medio ambiente como ser, temperatura, luz, radiación, altitud, presión barométrica, lluvia, humedad, viento, sonido, polución y contaminación, el lugar donde se encuentran todas las instalaciones, el animal a ser utilizado su origen, edad, sexo, raza, tipo, conformación, grado de adaptabilidad, fenotipo, eficiencia funcional y las enfermedades, ectoparásitos, endoparásitos y la nutrición4,5 . El manejo exitoso del sistema de producción y reproducción del ganado vacuno de carne en zonas tropicales y sub-tropicales localizadas entre las latitudes medias de 45o de latitud norte y sur, denominada “zona intertropical” con sus “especificidades tropicales”, está influenciada por diversos factores ambientales, por lo que debemos conocer nuestro medio ambiente total, los cuales pueden ser identificados y evaluados por medio de la observación6 . En las regiones tropicales y sub-tropicales, nos encontramos con climas calurosos y húmedos y aún calurosos y secos. La zona intertropical es el lugar donde recibe los rayos solares en forma vertical, la radiación infrarroja es muy intensa y el sol durante el verano se encuentra a más de 5.000.000 de kilómetros más cerca que en el hemisferio norte. En estas áreas es donde se presentan los problemas de adaptabilidad y es cuando debemos utilizar nuestros conocimientos para seleccionar el tipo de animal que manifieste su potencial genético en toda su amplitud7 . Durante todo el año, los días tropicales presentan una duración promedio comprendida entre 10hs. 25 min. y 13hs. 45 min. La variación anual del fotoperiodo de verano e invierno que es nula en el Ecuador, no rebasa los 200 minutos (=3hs. 20 min.), en cualquiera de los puntos de la zona intertropical, durante los equinoccios de marzo y setiembre cuando el sol se encuentra justo por encima de los trópicos de Cáncer y Capricornio7 . Más que el calor en particular, “la uniformidad climática”, en especial la “térmica” a lo largo del año, caracteriza a las regiones tropicales de manera fundamental. Entre los trópicos “las amplitudes térmicas anuales” son reducidas, en general muy por debajo de los 10º y se ven superadas en importancia por “las amplitudes térmicas cotidianas”7 .
  • 4. 3 A la monotonía térmica y a la monotonía de los periodos de luz o “fotoperiodos”, puede agregarse una notable constante pluviométrica que constituye la mejor de las especificidades de la climatología tropical: las lluvias son lluvias de verano que acompañan al paso del sol por el cenit. Las lluvias de verano no tienen nada de discretas, constituyen en realidad fenómenos meteorológicos de gran violencia8 . El componente medio ambiental muy importante es el factor alimenticio (la comida). El valor nutricional (lípidos, glúcidos, proteínas) de las reservas forrajeras depende del medio ambiente total donde se produce su desarrollo natural. Debemos conocer el animal en su medio ambiente como así también su medio ambiente interno, es decir su fisiología y endocrinología e interpretar lo que se ve externamente como consecuencia de lo que sucede internamente9 . La falta de adaptabilidad hace imposible que se manifieste el potencial genético en toda su amplitud. El potencial genético del animal se expresa en el fenotipo9 . La modificación del medioambiente total es limitada, poco sostenible y muy costosa a fin de hacer más apropiado el emprendimiento. Es más rentable seleccionar correctamente el ganado destinado a la cría y recría10 .
  • 5. 4 El determinismo o ambientalismo climático Es mucho lo que publican los países de las zonas templadas ricas acerca de los trópicos pobres. Cada año posee su propio lote de obras – de economía sobre todo – dedicadas a los países tropicales. Son numerosas pero de inspiración homogénea, a tal punto que resulta divertido trazar la estructura típica de todas ellas: una o dos páginas sobre el clima, los suelos y los parásitos, la gente y su psicología, y 300 páginas sobre el FMI, el NOEI, los acuerdos de Lomé o la degradación de los términos de los intercambios. Inútil buscar en el índice final el concepto de “trópicos” o al menos de “latitud”. En cambio, sí encontraremos “ajustes estructurales”, “Banco Mundial”, “OCDE”, reaganomics, “CNUCED”, trickle down, cooperación, joint venture, “FAC”, “GATT”, “mercado internacional”, “multinacionales”, “PNUD” y “stabex”7 . Vaya trópicos más curiosos, pues no se estudia más que su aspecto económico, es decir, precisamente lo más insulso y triste que pueden mostrarnos. ¿A qué se debe esta ceguera casi total ante lo que constituye la originalidad de estos países, su belleza y su fuerza? ¿Por qué, en particular, ese abandono, que asombraba ya a Kamarck, 1.976187 , del clima o medioambiente como factor de desarrollo tanto biológico como económico? ¿Porqué ese rechazo a tomar en cuenta cualquier “influencia ecológica” sobre el ser humano y animal, su metabolismo o sus actividades? Tal vez porque al clima, el ambiente, se considera como algo de carácter permanente, no modificable, definitivo, y porque reconocer su influencia sobre nuestro comportamiento y el de los mamíferos inferiores equivaldría a aceptar que estamos sometidos a un determinismo o ambientalismo climático a través de la geografía1 . Es decir, a la teoría por la que todos los fenómenos son el resultado de las condiciones y circunstancias previas que rodean a los seres vivos y cosas y de que nada ocurre por azar. Como ejemplo tenemos el determinismo “psíquico”, concepto freudiano de que los fenómenos mentales no ocurren por casualidad, sino motivados por antecedentes mentales y que incluso los accidentes, los lapsus linguales y los caprichos son el resultado inexplicable de procesos inconscientes.
  • 6. 5 Lo que prima actualmente es la desconfianza hacia el determinismo, como lo muestran innumerables escritos contemporáneos. Tal vez porque en el curso de la historia algunos geógrafos habían admitido la existencia de determinismos sobre bases que ahora han demostrado ser frágiles, absurdas o incluso inexistentes. Factores ambientales que modulan la secreción endocrina Existen pocas informaciones científicas exactas acerca de los factores ambientales que modulan el metabolismo y la secreción endocrina del ganado vacuno en el trópico y sub-trópico. Ha sido demostrado que altas temperaturas ambientales traen aparejado un decaimiento de la función de la glándula tiroidea, lo cual actúa en forma directa o indirecta, reduciendo el apetito e influyendo sobre el normal desarrollo y rendimiento del animal3. Las altas temperaturas pueden actuar en forma negativa y disminuir la secreción de hormonas gonadotrópicas por medio de la adenohipófisis, conduciendo a un bajo nivel reproductivo del animal3 . El bajo funcionamiento tiroideo, por un lado, y la elevada función adrenocortical por el otro, en razas adaptadas al trópico y sub-trópico, indican claramente que factores metabólicos asociados con ciertas condiciones de estrés causadas por el medio ambiente, se encuentran relacionadas con un bajo promedio de crecimiento y viceversa. Esto también puede ser la causa del prolongado período de gestación y un bajo peso al nacimiento en ciertas razas cebuinas11,12,13. Temperaturas muy elevadas pueden afectar adversamente la espermatogénesis2,12,13,14 . Bonsma y Low, 196611 y Bonsma, 197115 , indicaron que toros de razas cebuinas fueron más resistentes al clima tropical y produjeron más terneros que toros de razas británicas durante los servicios de monta natural durante la época de verano. Bonsma, Venter y Skinner, 197314 y Tami, 198116 , se han referido a la influencia del clima sobre el desarrollo fetal del ternero y su peso al nacimiento en un rodeo de 30 vaquillas Shorthorn importadas de zonas templadas a zonas tropicales,
  • 7. 6 donde el 35% de los terneros nacidos después del período de gestación de verano, pesaron 18 kg al nacimiento. El período de gestación fue de 12 días más prolongado posiblemente debido a un mal funcionamiento de la glándula adrenal. El fotoperiodismo en biología Es domingo el día de hoy Y mañana será domingo, Y cuando termine el verano, vendrá el verano….. GILBERT GRATIANT Desde Garner y Allard, 192017 , todos los biólogos, conocen la influencia que ejerce el “fotoperiodismo” sobre el comportamiento de los seres vivos. La franja o zona intertropical es el lugar donde reciben los rayos solares en forma vertical y, en consecuencia permiten observar al Sol en el cenit, al menos una vez al año. Los mismos trópicos de Cáncer y Capricornio constituyen los limites de esta zona. Esta franja es donde se acumula toda la diversidad que puede ofrecer nuestro planeta, que contiene, según las regiones y la altitud, a la vez el calor y el frío, lo seco y lo húmedo, los suelos más ricos del mundo y los más pobres, los bosques más bellos y los desiertos estériles, las densidades poblacionales más altas y las más bajas, es legitimo preguntarse si existe un factor que constituya una especificidad absoluta y que pudiera considerarse el denominador común de los trópicos ? ese factor unificador existe, se trata de lo que se ha designado como “fotoperiodismo” y se debe, para decirlo de la manera más directa posible, a que las dos rotaciones de nuestro planeta, la anual y la diurna, se efectúan de acuerdo con ejes que no son paralelos1 . El “fotoperiodo” - período del día en el que el organismo está expuesto a la luz diurna o artificial - en un punto determinado del globo es el número de horas de día durante el ciclo diurno en dicho punto. El carácter periódico es evidente, se debe a que ese número de horas puede observarse de nuevo cada día. La suma del número de las horas de día y de las horas de noche es de 24. Puesto que el ciclo diurno dura 24 horas, si el día aumenta una hora, la noche disminuirá en la misma proporción, permaneciendo invariable el total. Igualmente, los zoólogos y fisiólogos conocen también la influencia considerable que ejercen sobre el comportamiento de numerosos animales y las plantas el fotoperiodo y sus variaciones estacionales. No obstante, esta influencia difiere mucho según los grupos de animales de que se trate17,18 .
  • 8. 7 Entre los mamíferos numerosos resultados experimentales que recientemente han sido revisados19,20 , muestran que el “fotoperiodismo” ejerce una influencia preponderante sobre dominios muy variados del comportamiento y la conducta del ser vivo. Controla la edad de la maduración sexual, así como la serie de comportamientos ligados a la sexualidad y la reproducción (búsqueda de la pareja, acoplamiento, gestación, parto, lactancia, destete). De manera directa o indirecta controla también la actividad de locomoción, asimismo las actividades hormonales, el consumo de oxigeno, el inicio de la fase de torpor o falta de respuesta a los estímulos normales, búsqueda activa de alimento, tendencia a alimentarse y aumentar de peso, crecimiento del pelo y la muda, crecimiento de los cuernos, la territorialidad, la agresividad, la competencia entre individuos o grupo de individuos, e incluso el establecimiento de la jerarquía social 19,20 . Cuando nos elevamos en la clasificación zoológica y en base resultados científicos 19,21,22 , puede resumirse que: la actividad y la agresividad están, al menos en parte, bajo el control del “fotoperiodismo”, el cual garantiza además una vigorosa sincronización de los comportamientos individuales. El “fotoperiodismo” constituye así el sincronizador más eficaz que existe, y esto parece estar generalizado entre los animales de sangre caliente 19 . La Epífisis o Glándula Pineal Antes de continuar quisiera recordar mediante qué mecanismos y gracias a cuáles receptores un vertebrado – sea pez, reptil, ave o mamífero – “normal” - resulta sensible a las variaciones del fotoperiodo. Esta digresión hacia la fisiología del comportamiento animal, contrariamente a lo que parece, no nos alejará de los trópicos23 . El cerebro de los vertebrados contiene una especie de brote mediano, impar, de dos a tres milímetros de diámetro, llamado epífisis o glándula pineal. La glándula pineal (lat. Pinea, piña) o epífisis es un órgano aplanado, semejante a una piña, unido al techo del tercer ventrículo que emite un pequeño ensanchamiento, el receso pineal, hacia el tallo de fijación de la glándula. En el ser humano adulto la glándula mide unos 8 mm de largo y unos 4mm de espesor y pesa alrededor de 150 gramos24 .
  • 9. 8 Desde la antigüedad se le da el extraño nombre de “tercer ojo”, pues en muchos vertebrados inferiores como batracios y ofidios, la glándula pineal es un órgano como los ojos, sensible a la luz y su estructura recuerda la de la retina25 , ubicado por fuera del cráneo, justo debajo de la piel, de ahí la denominación de “ojo parietal” o “tercer ojo”24 . No obstante, a diferencia de los verdaderos ojos, no tiene nada que ver con la visión. Su papel se parece mas bien al de un cronómetro de un tipo especial, encargado de medir la longitud de los días, seria “un indicador de la duración de la iluminación cotidiana”25 . Es un órgano de secreción interna en el que una señal neural procedente del sistema nervioso simpático regula la producción y liberación rítmica de una hormona, la melatonina26 . La glándula pineal presenta una propiedad característica: la capacidad de transformar oscilaciones de la duración e intensidad de la luz ambiental en cambios en la tasa de síntesis y secreción de melatonina, que se traduce en términos sistémicos, en la secreción de melatonina en forma de señal cronológica circulante27,28 . Aunque sea conocida entre todos los vertebrados, de los peces al hombre, y en este último haya sido descubierta desde la antigüedad, la pineal sigue siendo hoy en día un órgano poco estudiado y que conserva gran parte de su misterio. Comenzó a ser objeto de investigaciones activas hacia fines de los años cincuenta, cuando se demostró su papel endocrino26 . Desde esa época sabemos que la pineal merece su nombre de “glándula”, que secreta y arroja a la sangre una hormona, la melatonina (5-metoxi-N-acetiltriptamina), un derivado de la serotonina que se encuentra en gran cantidad en la glándula pineal de los mamíferos, cuya producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz, a través de los impulsos nerviosos desde la retina. Así, la producción de melatonina es rítmica, en correspondencia con el ciclo diurno normal de 24 horas, con alternancia de luz y oscuridad, denominado ritmo o ciclo circadiano (circadiano indica un ritmo biológico con un ciclo de alrededor de 24 horas). La concentración plasmática de melatonina es mayor a la noche y la producción diaria es más elevada en el invierno26 . Se demostró que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo es el principal reloj interno o circadiano del cerebro y en consecuencia, del organismo. El SNC transfiere el ritmo circadiano a la producción de melatonina por la epífisis, por lo que esta glándula se transforma en un regulador (secundario) de los ritmos circadianos biológicos, dado que, mediante la secreción endocrina de melatonina, la glándula induce la creación de procesos rítmicos en el organismo de acuerdo con la longitud real del día y de la noche.
  • 10. 9 Los efectos de la melatonina se ejercen por unión a receptores de melanina en la membrana, que se demostró que están acoplados a proteína G. La melatonina posee varios efectos biológicos bien documentados, entre ellos afecta el ciclo reproductor en especies animales con periodos fértiles determinados por la época del año (correspondientes a las variaciones de la longitud de los días), dado que la melatonina “inhibe” las gónadas (los ovarios y los testículos) y los “órganos accesorios” y puede causar su involución mediante la disminución de misma por la acción de la luz, como consecuencia de días más cortos. Se piensa que el efecto tiene lugar sobre receptores demostrados en la pars tuberalis de la hipófisis, que conduce a una menor secreción de GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas). Su función es la de controlar las actividades de tipo rítmico que marcan la existencia de los vertebrados (sexualidad, agresividad, territorialidad, migraciones, atención o letargia, etc.) y sobre todo, la de sincronizarla con las estaciones18 . En los rumiantes y roedores el alargamiento de la noche debido a la estación en los meses de otoño e invierno, va acompañado de un aumento en la fase de secreción y más reducido de melatonina durante los meses de primavera y verano, lo que en estas especies constituye parte de un mecanismo regulador de la reproducción23,27 . Aunque su papel parece ser modulador y secundario al fuerte control ejercido por el fotoperiodo, diferentes secreciones endocrinas, especialmente las relacionadas con la función reproductora, afectan a la síntesis y la secreción de melatonina en los mamíferos. Se ha sugerido que la reducción en los niveles nocturnos de melatonina antes de la aparición del celo constituye un elemento permisivo de la misma, al disminuir una hipotética acción inhibitoria sobre varios niveles del eje reproductor. Otra opción es que la reducción de la secreción nocturna de melatonina podría ser el resultado y no la causa de la elevación de los niveles circulantes de gonadotropinas y hormonas gonadales, o tratarse simplemente de una coincidencia cronológica sin relación causal alguna23 . En diversas especies la administración de melatonina, tanto in vivo como in vitro, es capaz de modular la actividad del eje gonadal a diferentes niveles. Aunque los efectos más comúnmente observados son de carácter inhibitorio, en realidad dependen de la especie y con variaciones dentro de la misma especie23 . Muchos mamíferos han desarrollado mecanismos biológicos generadores de ciclos anuales de fertilidad e infertilidad24 . Esta pauta reproductiva garantiza que el periodo de nacimiento se produzca en aquellas épocas del año en la que la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales sean óptimas para la supervivencia. Los mamíferos rumiantes estacionales se han clasificado en reproductores de “días largos” (vacuno, bufalino) y reproductores de “días cortos”
  • 11. 10 (ovino, caprino), dependiendo de que sus gónadas sean activadas por aumentos o disminuciones en la duración del fotoperiodo30 . Paradójicamente, el ganado bufalino presenta una actividad reproductora máxima durante el otoño-invierno. En este caso, y a pesar de que la secreción de melatonina tiene un patrón nocturno, como en los roedores, los días cortos provocan estimulación de la actividad gonadal, mientras que los días largos causan una reducción en su nivel de secreción31 . Todo esto indica que la melatonina pineal no se comporta necesariamente como una sustancia antigonadal o progonadal, sino como una señal cronobiótica, es decir, de los efectos del tiempo y los ritmos biológicos sobre los sistemas vivos, circulante cuyo patrón de secreción proporciona al sistema reproductor del animal una información crucial sobre la duración del día y la noche, lo que a su vez induce cambios importantes en el eje gonadal, con un sentido activador o inhibidor dependiendo de la especie26,28,30 . En las diferentes especies de mamíferos la actividad de la pineal y la secreción nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la sincronización de diversas oscilaciones celulares con las variaciones ambientales diarias y estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y nervioso, lo cual probablemente tenga un significado evolutivo y conservador26 . Se han demostrado otras acciones e implicaciones terapéuticas de la melatonina, sobre los ritmos biológicos dependientes del fotoperiodo en el ser humano, como una sustancia cronobiótica, al ser capaz de inducir un ajuste del reloj interno, que se puede adelantar o retrasar, por lo que se ha utilizado con éxito en la prevención o reducción de trastornos del sueño relacionados con el “jet lag”, cuando el organismo se debe adaptar a un ritmo circadiano alterado, trabajo rotatorio, trastornos afectivos o modificaciones de la fase del sueño, en personas ciegas o ancianos29 . En función de algunos resultados en animales de experimentación o en cultivos in vitro la actividad pineal se ha relacionado también con otras funciones y órganos corporales, incluyendo acciones potenciales sobre los sistemas endocrino, nervioso, inmunológico, antioxidante, antineoplásica, acción anovulatoria y antienvejecimiento32,33,34 . En resumen, el conocimiento que hoy se tiene de la función pineal en el ser humano, aunque insuficiente, confirma su participación en la coordinación de diversos ritmos bilógicos, en especial los relacionados con el fotoperiodo y el ciclo sueño-vigilia. Por lo tanto, en las diferentes especies la actividad pineal y la secreción nocturna de melatonina estarían primariamente implicadas en la sincronización de diversas oscilaciones celulares con las variaciones
  • 12. 11 ambientales diarias y estacionales, especialmente en los sistemas endocrino y nervioso, lo cual probablemente tenga un significado evolutivo conservador. Defectos congénitos no genéticos o anomalías análogas a las hereditarias y los factores del medio ambiente Las anomalías no genéticas, o monstruos, similares a las malformaciones genéticas, se pueden producir por una variedad de factores medioambientales y agentes no hereditarios llamados teratógenos35 . En tal caso se habla de una “simulación hereditaria” o fenocopia, estado en el cual el individuo o grupo de individuos de una población que careciendo de un genotipo dado, posee el mismo fenotipo que aquél que sí posee dicho genotipo. Esto es, que expresa un carácter independientemente de su dotación de genes debido a la injerencia de un factor del medio ambiente y que dicha expresión es compartida por otros tipos de individuos en los cuales el origen es endógeno. Si la mal formación afecta a un órgano o parte del cuerpo es llamada anomalía; si la deformidad es extensiva en el cuerpo del animal se habla de monstruo. Un ejemplo claro es la acondroplasia, conocido como “Snorter dwarf”, “Brachycephalic dwarf” y/o “Comprest”, forma de enanismo identificada por 1ra vez en 1.924, en el ganado vacuno de carne en rodeos de las razas Hereford, Aberdeen Angus y Brahman de los EEUU. Los animales que padecen dicha malformación muestran el cuerpo, la cabeza y las extremidades algo más cortas que lo normal 36,37 . El periodo de máxima susceptibilidad y sensibilidad a la teratogénesis es durante el periodo embrionario y de la organogénesis, desde los 21 a 60 días aproximadamente, especialmente la primera mitad de dicho periodo, en que tienden a producirse anomalías de la formación fetal38. Los periodos de blastocisto temprano, de blastocisto tardío y el periodo fetal no son tan susceptibles como el periodo de organogénesis38, En la hembra, las embriopatías fenocópicas se manifiestan por parir crías con graves trastornos teratológicos incompatibles con la vida, otros nacen con distintas malformaciones menos graves, o afecciones análogas a las que a veces son de origen hereditario38 .
  • 13. 12 En los últimos años se han realizado múltiples investigaciones con el propósito de identificar los numerosos factores, sus funciones y causas de las diferentes anomalias39,40,41,42,43,44 . Los factores o agentes teratógenos que inducen la incidencia de anomalías congénitas en el embrión en desarrollo, incluyen lo siguiente: Infecciones, especialmente la producida por un virus omnipresente, de fácil transmisión, con distribución universal, agente causal de la Diarrea Vírica Bovina, identificada por primera vez en los Estados Unidos en el año 194645 , llamada también enfermedad de Las Mucosas BVD-MD46 . La Diarrea Vírica tiende a observarse principalmente en el ganado vacuno adulto y la enfermedad mucosa aparece principalmente en el ganado joven47 . Es un virus ARN clasificado como un pestivirus de la familia Togaviridae. La enfermedad puede estar asociada a otros agentes virales, tales como el de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)48 y el de la Para-Influenza 3(PI 3)49,50 . A esta “triada” de patógenos se denomina complejo vírico BVD-MD, IBR, PI3, que además de las alteraciones reproductivas, pueden afectar al sistema respiratorio y nervioso. El virus está relacionado antigénicamente con el de la Peste Porcina (fiebre de los cerdos), y se multiplica en el cerdo51 y en los ovinos52 . De forma experimental, el virus de la diarrea vírica bovina produce diversas anomalías congénitas en corderos. La infección de vacas preñadas puede ir seguida de aborto53 , nacimientos prematuros, fetos momificados y como virus teratógeno causar lesiones al embrión durante su formación y el nacimiento de terneros con el síndrome de hiperplasia ocular de origen cerebeloso47 . La hipoplasia del cerebelo o su degeneración juntamente con cataratas, microoftalmía y otros defectos oculares, constituyen un síndrome congénito54,55 . Aunque pueden nacer fetos abortados, con frecuencia estos terneros nacen normalmente a término con ataxia locomotriz y trastornos visuales. Pueden presentar ataxia ligera o gran incoordinación de movimientos, con artrogriposis múltiple congénita, síndrome caracterizado por la inmovilidad congénita de la mayor parte de las articulaciones, que están fijadas en diferentes posturas, con falta de desarrollo muscular, son incapaces de ponerse de pie y eventualmente mueren. El ternero poco afectado tendrá dificultad para levantarse y andar, poco después del nacimiento47 . Aparte del aborto y del síndrome cerebeloso-ocular, la braquignatia o cortedad anormal de la mandíbula inferior y la hipotricosis congénita o alopecia parcial son a veces consecuencia de la infección fetal38 .
  • 14. 13 Investigaciones realizadas indican que la infertilidad puede ser consecuencia de la lesión del embrión cuando la infección por el virus de la diarrea vírica bovina tiene lugar la semana después del servicio/apareamiento56 . Deficiencias nutricionales en la madre incluyen: Vitaminas liposolubles A y E. Casi todas las especies de mamíferos pueden utilizar B-caroteno como fuente de la Vitamina A (retinol)38,57 . Las vitaminas hidrosolubles como la riboflavina o B2, el ácido pantoténico o B3, ácido fólico y niacina, no son esenciales en los rumiantes, los requerimientos son menores en otros herbívoros que tienen una población sustancial de microorganismos intestinales38,58 . Otras vitaminas y oligo-elementos como el yodo y posiblemente el manganeso, y aminoácidos como el triptófano, pueden causar defectos congénitos. La mayor parte de los aminoácidos no son esenciales en los rumiantes38,57,58,59 . El cobalto es necesario para la síntesis de cobalamina o B12, por los microorganismos del rumen38,57,58,59 . Las deficiencias de microminerales u oligo-elementos cómo el yodo, Selenio, cobre pueden causar mortalidad embrionaria y abortos, además la falta de zinc y cobalto pueden producir otras alteraciones reproductivas en el ganado vacuno59,60 . La hiperavitaminosis A y D también pueden causar anomalías en los animales en general38 . Disturbios Endocrinos de la madre, como ser: disfunción de la glándula tiroidea, grandes dosis exógenas de glucocorticoides, ACTH, andrógenos, progestágenos y estrógenos, pueden causar defectos del embrión. Grandes dosis de glucocorticoides en vacas preñadas puede causar queilosis o queilosquisis, alteración no inflamatoria caracterizada por descamación, grieta de los labios y fisura palatina o paladar hendido61 . El suministro de progestágenos durante el proceso de gestación puede causar masculinización de los genitales del feto de sexo hembra62 . Factores físicos como ser: baja presión atmosférica, hipertermia y anoxia pueden ser causas de anomalías38 . Radiación por rayos X o sustancias radioactivas inducen a defectos congenitos63 . Drogas y sustancias químicas cómo: quininas, sulfonamidas, tetraciclina, estreptomicina, salvarsán, plomo, mercurio, nicotina, malatión, selenio, y ciertas
  • 15. 14 plantas toxicas conteniendo latirogenos como el Beta-aminopropionitrilo, causante de latirismo, caracterizada por paraplejia espástica, dolor, hiperestesia y parestesias64,65 . Causas traumáticas, como caídas durante la preñez, o traumas obstétricos. La edad de las hembras del rodeo de cría aumenta el número de malformaciones con que pueden nacer las crías. También en las multíparas, a partir de la quinta cría son más frecuentes las malformaciones. Se atribuyen a trastornos en la ovogénesis y en la mucosa uterina por la edad, o a que las preñeces repetidas condicionan mala nutrición del embrión, en especial, insuficiente aporte de glucosa y oxígeno35,38 . El envejecimiento del ovocito, causado por una ovulación tardía de 24 a 48 horas, se caracteriza por anomalías cromosómicas en cualquiera de las tres láminas germinales o sus derivados, con alta incidencia de muerte embrionaria. Algunos indicios sugieren que las células germinales primordiales que se han apartado de su patrón migratorio normal pueden ser la causa de algunas de estas anomalías. Sin duda la edad afecta los genes y cromosomas66 . En el ser humano, se ha demostrado que el 30 % de las anomalías congénitas fueron atribuidas a causas genéticas, el 10 % producido por infecciones virales en la etapa temprana de la gestación y el 60 % restante, a factores del medio ambiente67 . En el desarrollo embrionario intervienen complejos procesos químicos y físicos. Las variaciones anormales en esos procesos se originan en unos casos por uno o varios genes patológicos, y en otros, por acciones peristáticas no hereditarias. El saber si una de esas malformaciones congénitas es de origen hereditario o se trata de un trastorno originado durante el desarrollo uterino, en muchos casos es difícil35 . Control y regulación de la temperatura corporal El ganado vacuno es un mamífero de 60 cromosomas, rumiante, homeotermo de sangre caliente, que muestra homeotermia, cuya temperatura es prácticamente independiente de la del ambiente, es decir, el mantenimiento de una temperatura corporal constante a pesar de los cambios en la temperatura ambiental. El patrón de homeotermia puede decirse que se extiende a la mayoría o a todas las partes de la organización fisiológica y que no está limitado a una región del sistema nervioso central3,68, .
  • 16. 15 La termorregulación es conseguida por producción de calor interno, caracterizado o acompañado por absorción de calor, como una reacción química la cual hay que suministrárselo para que la misma siga en funcionamiento, es decir, acumula calor o energía en forma potencial. El mantenimiento de la temperatura corporal depende de la “pérdida” del exceso de calor cuando la temperatura ambiente es elevada o el “incremento” de la producción de calor cuando la temperatura ambiente es baja. De estas dos formas de estrés calórico, el ganado vacuno resiste las bajas temperaturas con mayor facilidad que las altas temperaturas del medio ambiente. De ahí la gran importancia de criar animales bajo una correcta selección de modo a incrementar la adaptabilidad, funcionalidad, eficiencia, longevidad y el rendimiento promedio del hato en general, cambiando la frecuencia de los genes o mejor dicho, aumentando la frecuencia de los genes deseables y eliminando los “Loci” de menos resistencia y aplicar el concepto “Locus Minoris Resistentiae”, es decir, no puede ser tolerado la inferioridad de función de cualquier órgano que resulte en baja resistencia al estrés o a la enfermedad2,3,9,10,69,70 . El calor se pierde regularmente del organismo por medio de : a) radiación, conducción y convección, b) vaporización del agua desde la piel y vías respiratorias, y c) excreción de heces y orina. Las dos primeras son mucho más importantes en la disipación del calor que la última y su eficiencia depende fundamentalmente de que exista una reserva acuosa adecuada en el organismo. Constituye el mecanismo físico de pérdida de calor71 . El mantenimiento o regulación de la temperatura corporal durante los días de calor está relacionado con los mecanismos de “resistencia” y “evaporación” del mismo3 . Cuando baja la temperatura ambiente deben adoptarse algunos medios por el animal de sangre caliente para evitar un descenso en su temperatura orgánica. Esta regulación contra el enfriamiento se produce previamente por una reducción de la perdida de calor, denominada regulación física y posteriormente por un incremento de la producción de calor, denominada regulación química. La temperatura externa a la que los mecanismos de retención del calor ya no son capaces de seguir manteniendo una temperatura orgánica constante y a la que tiene que incrementarse la producción de calor, se conoce como “temperatura crítica”.
  • 17. 16 En el proceso de mantenimiento de la temperatura corporal normal durante el invierno las fuentes de calor del animal son: a) la fermentación calórica del proceso digestivo estomacal, especialmente en la gran cámara llamada rumen, como la más efectiva fuente de calor y en menor grado en el ciego y colon, b) mecanismos de adaptabilidad como la piel, el pelo y el aumento del consumo de alimento y c) la conformación y adaptabilidad al medio que incluye un armónico balance entre la superficie corporal en relación al tamaño y eficiente circulación sanguínea de la capa dérmica cutánea72 . Cabe destacar que entre los animales de granja, los bovinos y ovinos tienen las temperaturas críticas más bajas y son, por lo tanto, los más capacitados para resistir el frio72 . Siendo la temperatura critica más baja en los animales no ayunados que en los ayunados, es decir, los primeros serán más capaces de resistir una baja temperatura ambiente72,73 . El control central de la termorregulación está desarrollado solamente en aquellos animales con un sistema nervioso altamente organizado. En el hipotálamo existe un centro térmico con una acción termostática. Los núcleos de la porción posterior del hipotálamo están relacionados con la conservación y producción del calor, mientras que los núcleos de la porción anterior están relacionados con la pérdida de calor72 . La piel, glándulas sudoríparas y sebáceas La piel, consta de dos capas principales, una capa interna de tejido conjuntivo, que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, conocida como dermis o corion, otra capa externa de epitelio escamoso y avascular, conocida como epidermis o cutícula, separadas por una membrana basal. La dermis separa la epidermis de la capa adiposa subcutánea, subcutis o hipodermis. Esta es una capa subcutánea de tejido colágeno laxo, que al igual que la dermis contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos y conecta la dermis con el periostio, pericondrio o fascia profunda subyacentes. Cuando hay infiltración de adipocitos, esta capa se conoce como panículo adiposo72 . El grosor de la piel del ganado vacuno es mayor que cualquier otro de los animales domésticos. En general es de 3-4mm de espesor en la raíz de la cola, la punta del corvejón es de 5mm y en el pecho es de 6-7mm72. La piel del ganado vacuno desempeña un tremendo rol en la habilidad de disipar con facilidad o no el calor corporal. Actúa de barrera contra la invasión de microorganismos y de protección contra acciones mecánicas, compuestos
  • 18. 17 químicos, el calor, el frio y las radiaciones de la luz solar. También tiene gran importancia en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Es capaz de absorber y de secretar, representa un importante eslabón en la defensa inmunológica74 . La piel es un extenso órgano sensorial, ya que modalidades del sistema aferente general (dolor, presión, temperatura) e información del sistema aferente somático provenientes de los ojos y oídos, ayudan a integrar al organismo con su ambiente externo74 . Es el órgano más extenso del cuerpo del ganado vacuno adulto (4,5 metros cuadrados) y uno de los más importantes72 . Otra importante función de la piel es la regulación de la temperatura orgánica a través de productos secretados por las glándulas tubulares, función de la piel que contribuye a evitar la conducción y radiación excesiva del calor. Los cambios en el flujo sanguíneo a través de la piel, la dilatación de los vasos sanguíneos del corion/dermis aumenta la cantidad de pérdida de calor por medios distintos a la evaporación, mientras que la vasoconstricción tiene el efecto opuesto74 . La formación de vitamina D se produce en la piel por la acción de las radiaciones ultravioletas a partir del colesterol o de algunos compuestos relacionados estrictamente con él. Debido a la secreción de sudor y sebo, la piel es un órgano de excreción. La transferencia de calor entre el organismo y el medio ambiente externo se realiza a través de la superficie de la piel por mecanismos de: Radiación: energía que se transmite por ondas electromagnéticas infrarrojas entre la piel y los objetos que la rodean. Se puede ganar o perder calor. Conducción: transferencia de calor molécula a molécula en sólidos y líquidos, agua fría o caliente. Se puede ganar o perder calor. Convección: transmisión de calor en líquidos y gases por el movimiento de las partículas calentadas. Evaporación: la transformación de cualquier líquido de la piel en vapor requiere calor. Los procesos de secreción requieren energía. Un gramo de sudor de la superficie de la piel requiere aprox. 0,58 kcal., las cuales se obtienen de la piel. La evaporación es la principal vía en condiciones normales de pérdida de calor y regulación de temperatura72,73 .
  • 19. 18 Hay variaciones en las propiedades de la piel, por ejemplo, en el “espesor” de las capas, la “distribución” de las glándulas sudoríparas y la “cantidad y dimensión” de los folículos pilosos. El espesor esta correlacionado con la resistencia al calor. El animal adaptado al trópico y sub-trópico tiene mayor espesor y vascularidad de la piel72 . La piel tiene gran importancia diagnóstica para las patologías cutáneas y de otros sistemas orgánicos. Puede reflejar diferentes procesos externos e internos de enfermedad, como ser ectoparasitismo, endoparasitismo, enfermedades autoinmunitarias, alteraciones endocrinas y trastornos nutricionales. Por consiguiente es de gran importancia clínica75 . Como hemos mencionado antes, la piel o cuero es el órgano mas grande del ganado vacuno. Igualmente la piel de un novillo hibrido macho castrado de diez meses de edad de 442 kg. de peso vivo y de 435 kg. neto destarado después de 24 horas de ayuno y de la faena o sacrificio, pesa 42 kg o 9.66% de su peso vivo76 . En el ser humano, la piel representa el 16% de su peso corporal vivo. El color de la piel se debe a tres pigmentos y la dispersión de la luz. La hemoglobina endógena (reducida y oxidada) de los vasos de la dermis contribuye con la “tonalidad más o menos rojiza”. Los carotenos exógenos dan la “tonalidad amarilla de la piel”. La melanina endógena producida por la tirosina de los melanoblastos de la misma piel da “el componente parduzco” y protección contra el sol72 . Importancia de la pigmentación. El contenido de rayos ultravioletas de la luz solar tiene varios efectos sobre la piel, la mayoría de ellos perjudiciales. La melanina protege a las células basales que sufren mitosis contra el deterioro cromosómico por la luz ultravioleta, seguido de una febril actividad de reparación del DNA en los siguientes días73 . Se ha demostrado que la combinación de la piel clara y luz solar intensa resulta en un muy elevado riesgo de cáncer de piel. En el humano las radiaciones ultravioletas son causales del número creciente de casos de melanomas, cáncer de nevos (tipo de nódulo semejante a un tumor benigno), consistente en una malformación circunscripta estable de la piel73,74 . La luz ultravioleta sobre todo UVB de onda corta (rayos de las quemaduras de sol tienen 290 a 320 nm) tiene efecto lesivo sobre las funciones inmunológicas cutáneas. Los rayos UVC son cortos y no pasan la atmosfera, los rayos UVA de 320 a 400 nm pueden a travesar los vidrios de las ventanas y son considerados como rayos bronceadores69,73,74 .
  • 20. 19 El color del pelaje (piel y pelo) tiene una marcada influencia sobre la adaptabilidad, funcionalidad y eficiencia del animal. La radiación solar de los rayos ultravioletas e infrarrojos causan un severo efecto sobre la temperatura corporal, su control y regulación por el organismo vivo73,74 . El ganado Jersey y Guernsey tiene una piel amarilla o anaranjada como resultado del alto contenido de lipocromo y xantocromo. Ha sido demostrado que el color negro de la piel y el pelaje, “absorbe” gran cantidad de calor y “disipa” muy poca luz. La piel negra absorbe el 97% de la radiación solar, mientras la piel de color beige absorbe solo el 80% de la radiación73,74 . Está demostrado y aceptado que un animal de 450 kg. de peso vivo y de color negro con 450 decímetros cuadrados o 4,5 m cuadrados de superficie de piel y que un tercio de esa superficie (1,5 m2 ) está expuesta a la radiación directa del sol por seis horas del día, donde el promedio diario de sol es de ocho horas y media, es obvio que se está irradiando una tremenda cantidad de energía sobre la piel del animal, equivalente a 4.500.000 gramos calorías o 4,5 kcal durante las seis horas diarias, con lo cual se pueden hervir 50.625 litros de agua (para elevar la temperatura de un litro de agua de 20ºC a 100ºC se requieren 80.000 gramos calorías o 0,08 kcal). Para evaporar esta cantidad de agua se necesita un gasto seis veces mayor de energía69,73 . La tasa de evaporación del agua es inversamente proporcional a la humedad relativa del aire69 . El aumento de la humedad relativa ambiente de 30% a 90% y la temperatura ambiente de 24ºC a 38ºC respectivamente, poseen una pequeña influencia en las razas indianas y sus cruzas (a la condición de mantener una proporción en la composición de sangre de 5/8 Bos Indicus y 3/8 Bos Taurus), adaptadas al medio ambiente tropical y sub-tropical y no así el tipo europeo o sus cruzas con mayor proporción de sangre europea, no adaptadas al medio ambiente tropical y sub-tropical, en particular con relación al pelaje, frecuencia cardiaca, movimientos respiratorios y pulso, es decir, a la tolerancia al calor69,70,73,74 . Pelo; los pelos además de suministrar una protección mecánica, aislamiento y recepción sensorial, ayudan a la retención del calor deteniendo las corrientes de aire73,74 . Se originan en los folículos pilosos de la dermis y la mayor parte se asocian con las glándulas sebáceas. En el ganado vacuno los pelos se encuentran en grupos (lechos de pelos) de tres folículos primarios y un número variable de folículos secundarios.
  • 21. 20 El agrupamiento del pelo puede ser exagerado o mínimo como en el ganado vacuno y equino que poseen un solo pelo principal o de defensa y tres a nueve pelos auxiliares o lanosos. Un pelo de defensa tiene un diámetro de 15 um y también posee cutícula, corteza y medula. El pelo lanoso presenta un diámetro de 70 um y carece de medula73 . Según las zonas del cuerpo presentan de 3 a 45 folículos pilosos por centímetro cuadrado. En el ganado vacuno y otros animales domésticos, los ciclos de crecimiento del pelo normal y la caída del mismo, están influenciados por el fotoperiodo, enfermedades metabólicas, carencias nutricionales, parasitismo, tumores, época de gestación y ciertos medicamentos69,73 . Los animales carnívoros y los seres humanos presentan un patrón de mosaico asincrónico de crecimiento y eliminación, en el cual cada folículo sigue su propio ritmo intrínseco75 . Un ciclo completo de crecimiento tiene tres etapas: anagena, catagena y telogena, la primera es el periodo en que el pelo crece, la segunda es etapa de transición y la etapa de telogena es de descanso75 . El ganado vacuno presenta pelos sensoriales que se llaman pelos táctiles o de senos de distribución limitada, la estructura del pelo y el folículo es similar a la de pelos normales69,75 . El color del pelo se debe a que los melanocitos epidérmicos del bulbo liberan melanina a las células corticales durante el crecimiento del pelo. Además de la melanina el pelo también contiene una feomelanina amarilla (gr. Faios, parduzco), secretado por melanosomas esféricos que da el color pelirrojo en el humano. Estos dos pigmentos son los responsables de las distintas tonalidades del pelo (también en el humano)24 . A través de la melanina el organismo se protege de la radiación ultravioleta dañina, la cual puede contribuir a aumentar la incidencia del carcinoma celular escamoso ocular en el ganado vacuno. Sin embargo, a pesar de su función protectora, los melanoblastos y melanocitos producen un tumor sumamente peligroso llamado melanoma maligno75 . En el ganado vacuno existen ciertas modificaciones en el crecimiento del pelo. Se denomina hirsutismo al crecimiento anormal del pelo con características masculinas en las hembras, es decir se presenta una distribución masculina del pelo, con intenso desarrollo del mismo en el tronco, la cruz, la mama y vulva debido a un inbalance endocrino en el animal77 .
  • 22. 21 También un importante criterio de selección del animal destinado al proceso reproductivo, es la observación del cambio del pelo temprano durante la primavera. Es una expresión de un buen balance hormonal, buen nivel nutricional y adecuada adaptabilidad al medio ambiente5,6,10 . Glándulas sudoríparas y su secreción: Las glándulas del sudor o sudoríparas alcanzan el mayor desarrollo en el humano. Entre los animales domésticos, en los equinos es donde están mejor desarrolladas y son más numerosas. Este suda al igual que el hombre por toda la superficie corporal. Esta claro que el mecanismo sudoríparo de los rumiantes es muy inferior al del hombre en la regulación térmica72 . En el ganado vacuno las glándulas sudoríparas son de menor número y menos desarrolladas que en el equino, excepto alrededor de los orificios naturales, punta del corvejón y en la cara flexora del menudillo. Las glándulas sebáceas están más desarrolladas alrededor de los orificios naturales y ubres pero no en las tetillas. Las glándulas nasolabiales, forman una gruesa capa debajo de la piel del hocico, desprovisto de pelo. Estudios de investigación al respecto y sobre el efecto de temperaturas ambientales cálidas sobre los bovinos no dejan dudas de que estos animales pueden sudar y que su secreción sudorípara es eficaz para enfriar sus cuerpos72,73 . Sin embargo esta igualmente demostrado que el mecanismo sudoríparo en los rumiantes (vacuno, ovino, caprino y bufalino) es muy inferior al del equino y humano en el proceso de regulación térmica y disipación del calor72 . El perro y el gato tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas plantares y es dudoso que estas glándulas estén relacionadas con la regulación térmica. La mayoría de las glándulas sudoríparas de los animales domésticos son exocrinas, es decir liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos que se abren a una superficie interna o externa, son de secreción constitutiva y tienen un mecanismo de secreción apócrina que se caracteriza porque una parte del citoplasma se libera junto con el producto de secreción75 . Es la glándula sudorípara predominante en los animales domésticos, se distribuyen en toda la piel. Se encuentran situadas en la profundidad de la dermis. Se abren a través de un folículo piloso, aunque el pelo suele estar ausente75 .
  • 23. 22 Las glándulas sudoríparas merocrinas se encuentran en la región nasolabial de rumiantes y cerdos. Las glándulas sudoríparas realizan funciones de enfriamiento, regulación de temperatura, liberación de calor por evaporación y excreción, el producto de secreción es acuoso o seroso y ligeramente alcalino75 . En el hombre el sudor es un liquido de reacción acida. En el caballo, su alto contenido de sales inorgánicas y urea es de reacción alcalina72N . La respiración y la evaporación constituyen el mayor mecanismo de disipación de calor en el ganado vacuno. El sudor es una secreción acuosa que se vierte en la superficie del cuerpo para ayudar a la refrigeración del mismo mediante la evaporación. La secreción del sudor esta bajo el control de fibras nerviosas secretoras. Los nervios sudoríparos están controlados por centros de la sudoración localizados en el sistema nervioso central. Los centros de la sudoración pueden entrar en actividad por: estimulación calurosa, se produce por aumento de temperatura de la sangre circulante a través de los centros nerviosos de la sudoración, por cambio del pH sanguíneo y por cambios síquicos como expectación y miedo78 . Probablemente el segundo punto sea la forma principal en que son activados normalmente los centros de la sudoración. La adrenalina provoca sudoración en los rumiantes. Las glándulas sudoríparas son más abundantes en la región axilar, urogenital, perianal, conducto auditivo externo, areolas mamarias y parpados superiores. El ganado vacuno tipo Bos Indicus posee mayor densidad de glándulas sudoríparas por cm2 (1.600/cm2 ), que el ganado Bos Taurus que posee 800/cm2 y las mismas son de mayor tamaño: Bos Indicus: 0,015 /cm2 y Bos Taurus: 0,006 cm/2, 69,73,74 . La indefensa piel del Búfalo con solamente una sexta parte de las glándulas sudoríparas del ganado vacuno, lo ubica en una situación de desventaja en zonas secas y calurosas del trópico y sub-trópico72 . Glándulas sebáceas: Son de tipo sacular compuesto, que tiene forma de bolsa o saco pequeño y desembocan en su mayor parte en los folículos pilosos. Estas glándulas producen sebo, que se forma de ácidos grasos acumulados, colesterol y precursores de vitamina D.
  • 24. 23 Este sebo reduce la posible entrada de microorganismos a través de la piel, disminuye la pérdida de agua y conserva el pelo y la superficie cutánea externa suaves y flexibles. La contracción del musculo piloerector puede comprimir la glándula y así el producto secretor entra al folículo y se disemina en la superficie de la piel. Sin embargo en los labios, parpados, vulva, glande peneano y prepucio, desembocan en la libre superficie cutánea. El proceso secretor es continuo. La actividad secretora de las glándulas sebáceas está controlada por el sistema nervioso. Estas glándulas segregan una sustancia oleosa. En los animales la secreción origina olores distintos que permiten que un animal dado reconozca la presencia de otros (instinto animal)72 . Instalaciones: zona de sombra, corral, ventilación, bebedero, piso y aspersión Se ha demostrado que durante las temporadas cálidas el ganado vacuno está sometido a grandes presiones del radiante calor. La evaporación y por tanto la necesidad de reponer el agua perdida aumentan notablemente con la exposición al sol. Por lo tanto es fundamental proveer a los animales en los potreros y corrales, de reparos a la sombra. La práctica de las operaciones nocturnas es una alternativa. En el mejor de los casos se puede contar con iluminación adecuada para efectuar la mayor cantidad de trabajo a corral durante la noche en la temporada de mucho calor. Zonas de sombra, apropiadamente diseñadas pueden reducir los efectos de las intensas radiaciones del sol hasta en un 50% y esta reducción en la intensidad de calor se manifiesta generalmente en una ganancia de peso y mejoramiento adicional en los requerimientos alimenticios. Las zonas de sombra apropiadamente diseñadas o convenientemente distribuidas aumentan la ganancia en peso en un 40% y reduce los requerimientos alimenticios en un 14% con el ganado mantenido en corrales cercados con alambres. Cuando el ganado se mantiene en corrales de madera (cercados con madera) con sombras, los requerimientos alimenticios se vieron reducidos en una cantidad similar a los novillos que se mantuvieron con sombra en los corrales alambrados, sin embargo, los aumentos de peso diarios no fueron
  • 25. 24 tan buenos. Además de la sombra, el espacio o ubicación destinada para la misma es extremadamente importante11,15,79 . Los corrales deberían ser construidos de alambre de acero y/o tubos de modo a permitir un máximo de movimiento o circulación de aire. En este sentido, el agregado de ventiladores para mover el aire no ha sido del todo exitoso, dado que probablemente no existe ninguna ventaja en remover aire extremadamente caliente sobre el ganado, más aún teniendo en cuenta las implicaciones económicas que representa su utilización79 . En lugares de temperaturas cálidas, han sido utilizados otros sistemas para enfriar-refrescar el ganado, tal como la aspersión. Para el ganado que se encuentra en piso de cemento acanalado, el sistema más efectivo fue el de la aspersión durante un tiempo de un minuto con intervalos de 30 minutos cada uno, cuando las temperaturas eran superiores a los 24ºC, y la humedad relativa del ambiente superaron el 60%. La frecuencia respiratoria y las temperaturas cutáneas-piel fueron menores para estos animales. La condición óptima de aspersión resulto en un mejoramiento del 38% en cuanto a ganancia de peso y en un mejoramiento del 16% en los requerimientos alimenticios comparados con el ganado que se mantuvo en lugares convencionales al aire libre11,69 . En muchas áreas de explotación del ganado vacuno, en las cuales la temperatura durante el día es relativamente alta, las zonas de sombra no son correctamente utilizadas. La razón de ello es aparentemente, que la temperatura ambiente durante la noche es lo suficientemente baja de modo a permitir que el calor recibido durante las horas del día se disipe15 . Muy bien puede ser que la duración de la exposición por sobre o debajo de cierto punto, más que la temperatura en si misma sea el factor más importante que afecte el rendimiento del ganado teniendo en cuenta que la humedad sea relativamente baja80 . El agua, su importancia El agua, debido a su sencilla composición y a su abundancia, a menudo no se considera desde un punto de vista económico, pero no se puede dejar de lado su importancia fisiológica81 . No existe ninguna célula viva desprovista de agua y todas las células requieren un aporte continuo para poder funcionar72,81 .
  • 26. 25 Además, la importancia de la falta de reemplazo de las pérdidas de agua en el funcionamiento normal del cuerpo, solamente está superada por la gravedad de la privación de oxigeno82 . El porcentaje exacto en el animal está influenciado por la edad, raza, sexo, estado reproductivo, y otras múltiples variables. En los animales mamíferos la mayor concentración de agua se encuentra en el organismo fetal. Existe una falta de acuerdo pleno sobre los cambios acuosos del organismo animal que acompañan al proceso de envejecimiento o senescencia en el ganado vacuno81 . El contenido acuoso está distribuido por todo el cuerpo. En cuanto a la distribución cuantitativa del agua del ganado vacuno en los diversos compartimientos orgánicos, el agua intracelular representa, aproximadamente, el 50% del peso vivo, mientras que el agua extracelular representa el 20%. El agua extracelular consiste en el plasma sanguíneo y liquido intersticial, que constituyen el 5 y el 20% del peso vivo respectivamente83 . La concentración de agua varia mucho entre los diferentes tejidos; tres cuartos del tejido muscular es agua, mientras que del tejido óseo solamente un cuarto es agua. La baja concentración acuosa del tejido adiposo explica, en parte, el bajo contenido acuoso orgánico de las hembras y los animales castrados83 . El agua desempeña un papel vital en la regulación de la temperatura. Su alto valor especifico facilita el almacenamiento de grandes cantidades de calor con un aumento limitado de la temperatura y le permite al agua servir como un amortiguador térmico entre las células del organismo y el medio externo. El agua es un buen conductor del calor. Actúa como un regulador térmico interno y contribuye a mantener una temperatura interna uniforme. El gran calor latente de vaporización del agua auxilia al organismo en la eliminación del mismo. El ganado vacuno obtiene agua a través de los alimentos, de las ingestas liquidas y de la oxidación del hidrógeno en el curso del metabolismo (agua metabólica), dependiendo de la naturaleza de la dieta. Toda carne es agua, su concentración se aproxima al 70% del peso vivo del animal adulto, en el ser humano adulto normal de 70 kg de peso, la cantidad total de agua corporal supone, por termino medio, el 60%del peso corporal. En los animales mamíferos la mayor concentración de agua se encuentra en el organismo fetal, aunque existe una falta de acuerdo pleno al respecto84 . Toda planta es agua, y naturalmente todos los pastos son también agua. El 95% de la planta está formado por los elementos H+ y O= , siendo aproximadamente 80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma metabolizada en carbohidratos y proteínas85 .
  • 27. 26 Las florestas o montes, la cobertura vegetal, el suelo y el agua El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro planeta. Su absorción y pérdida por los vegetales son procesos cruciales85 . La planta en sí actúa como un termostato natural, ella transpira perdiendo agua hacia el aire en forma de vapor. En el pasaje de la fase liquida a gaseosa el agua necesita de 539 calorías tomadas del aire por cada mililitro de agua transpirada. Esto refrigera la superficie de la hoja86 y al mismo tiempo transforma la floresta, el bosque o a las plantas en el mayor termostato natural que poseemos los seres vivos en la tierra. Cuando la temperatura sube el agua transpirada aumenta proporcionalmente, retirando calor del aire85,86 . De modo que los montes y en especial la Amazonia Ecuatorial posee una temperatura media de 24o C, oscilando entre 21 y 28o C. No existen los extremos de temperatura conocidos en los desiertos, como por ejemplo la región de Gaza donde, de día, la temperatura sube a 45 y hasta 50o C, y de noche baja a 4 y hasta -1o C 85 . Los extremos de temperaturas y las oscilaciones entre las horas del día y la noche, se produce por la falta de agua que podría ser transpirada y, más exactamente, por la falta de bosques, cortinas de monte para protección eólica e hídrica, represas, tajamares o lagos que actúen como termostatos85 . En las zonas donde los bosques fueron eliminados para dar lugar a campos de pastoreo o agrícolas, ocurre el mismo fenómeno, de modo que las temperaturas extremas durante las 24 horas del día están dando un carácter semidesértico al paisaje. Donde los bosques todavía permanecen intactos, las temperaturas son mucho más suaves. El mar, los ríos, lagos, las represas, y los tajamares, tienen un efecto semejante85 . La fuerza de absorción física del agua por la planta depende de la temperatura y de la humedad relativa del aire. Cuanto más baja fuera la humedad, tanto mayor será la fuerza de succión de la raíz87,88 . En nuestro clima tropical y subtropical, donde la humedad relativa del aire generalmente es elevada, muchas veces aproximándose a la saturación, el agua transpirada por la planta puede ser poca, especialmente por pasar el 90% de la transpiración por los estomas y estos se cierran durante el calor del día en muchas plantas88 , pero pueden quedar abiertos en otras como, por ejemplo, en árboles del “cerrado”89 (región semiárida tropical). Cuando los estomas se cierran, el gradiente de presión también será mucho más pequeño, no habiendo fuerza suficiente para la absorción90,91, especialmente cuando la concentración de iones en el agua del suelo es elevada92 , como ocurre en los suelos alcalinos93,94,95 .
  • 28. 27 En los trópicos, la planta absorbe buena parte del agua por presión osmótica de la raiz90,96 , y hasta el transporte hacia las hojas puede procesarse, en parte, por la “presión” de la raiz97 y en parte por la “tensión” en la hoja88 . La presión osmótica de la raíz depende, principalmente del metabolismo vegetal y solo en pequeña escala, de los cationes acumulados en el vacuolo celular97 . Según White, 192891 , el vegetal es capaz de bombear agua hasta 60 metros de altura por presión de la raíz. En el clima templado se admite que el 95%de la absorción del agua ocurre por déficit de presión de la hoja, aprovechándose los bajos contenidos de humedad relativa del aire88 . En el clima tropical, la planta no siempre consigue absorber lo suficiente por vía física, teniendo que hacerlo por vías fisiológicas; esto quiere decir que tiene que crear energía de absorción a través de su propio metabolismo91,98,99 . La absorción activa por vía fisiológica del agua ocurre por procesos osmóticos en las células radiculares, por la presión negativa producida por la cantidad de sustancias contenidas en el jugo celular. La presión osmótica siempre es un valor negativo y equivalente al déficit de presión de difusión. Esto es de máxima importancia y es la base de buena parte de absorción en el clima tropical del cono Sur de nuestro Continente en especial y explica, porqué a veces el abono químico tiene un resultado insignificante y hasta negativo en las zonas secas con suelos salinos. Pero, en el momento en que se comprenda el mecanismo de funcionamiento, será posible el desarrollo de un técnica agrícola adecuada85 . Ninguna raíz se desarrolla sin los productos de la “fotosíntesis”. El primer impulso debe venir de la reserva de la semilla, ella debe abastecer energía inicial, como el fosforo para actuar en su transporte, el magnesio para la clorofila, y la presión negativa, para que la semilla tenga la capacidad de absorber agua. Cuanto mas rica sea la semilla en carbohidratos, tanto más fácilmente absorberá agua. Existe un punto, a partir del cual la absorción ocurre por vía fisiológica, es decir, por ósmosis. ¡“Semilla rica germina mejor”! 99,100 . Por otro lado se sabe que en suelos compactados, abonados y plantados con semillas de pocas reservas de carbohidratos (como la de soja) casi no consigue nacer por estar impedida de absorber agua indispensable para la germinación. La semilla deficiente en fósforo no consigue iniciar los procesos metabólicos, necesitando siempre una reserva de este nutriente. Sin fosforo no hay
  • 29. 28 transferencia de energía, indispensable para la mayoría de los procesos metabólicos97 . En granos muy deficientes en carbohidratos, la germinación demora mucho más tiempo debido a la dificultad de la semilla en absorber agua, dando por ello mayor posibilidad de ser atacadas por hongos, que pueden aniquilarlas. Por eso: ¡ sólo lo mejor puede servir de semilla ! Se sabe igualmente que las semillas más perjudicadas por la elevación de la presión osmótica en el suelo son las leguminosas, como poroto o soja, porque son más ricas en proteínas y más pobres en carbohidratos, teniendo una presión osmótica menor. Es también la razón por la que puede fallar la germinación de la soja, cuando se la pone en contacto con abono potásico85 . Para que la semilla nazca es necesario una determinada temperatura en el suelo, que es diferente y especifica para cada especie. Si esta temperatura sobrepasa por encima o por debajo ciertos limites la semilla entra en diapausa o letargo y, si fuera muy distante la temperatura ideal, se impide la germinación. La temperatura y la producción vegetal Se sabe que la temperatura también tiene un papel preponderante en la producción vegetal y agropecuaria en general. En el clima templado la temperatura media anual oscila entre los 9 y 15o C y la temperatura máxima del suelo, por ejemplo en Escocia, es de 14o C, lo que equivale a la temperatura mínima de las zonas subtropicales de Sudamérica. En el clima tropical los cultivos pueden sufrir el efecto de temperaturas elevadas, y al mismo tiempo, la dificultad de absorción de agua. Este efecto raramente ocurre en suelos recién desmontados de selvas o montes, es decir vírgenes y es muy pronunciado en suelos cultivados por muchos años o en pasturas permanentes y mal manejadas. ¿ Será por el rápido empobrecimiento la razón por la que el suelo en climas tropicales muchas veces no reacciona satisfactoriamente a una fertilización y rara vez se obtienen resultados como en los EE.UU. o Europa ? ¿ Porqué el bosque tropical produce en 18 años lo que el templado produce en 100 años ? Si la causa fuese solamente el invierno y los 4 a 6 meses de detención en el crecimiento, la relación debería ser de 1:2 o hasta 1:3, pero nunca 1:5. Aparte de eso, en muchas zonas existe igualmente una época de detención de crecimiento o diapausa causada por la sequia, de modo que en este sentido estaría equiparada al clima templado85 .
  • 30. 29 Cuales son los factores que crean este ambiente extremadamente favorable al crecimiento del monte tropical ? Por otro lado, la producción agro pastoril es baja en las zonas tropicales y subtropicales, lo que no es propio al clima cálido, pero que debe estar originado en un manejo errado de los suelos, o tal ves de los cultivos, ya que utilizar la tecnología no significa precisamente hacerlo en la forma correcta. Como influye la temperatura sobre la planta: 1) Aumenta la respiración vegetal, lo que significa más energía, 2) Aumenta el crecimiento radicular, cuando el suelo lo permite (si no tiene capas muy compactadas), 3) Aumenta la transpiración y el gasto de agua, dependiendo, de un suelo con buena capacidad de almacenamiento de agua útil. 4) Disminuye la fotosíntesis neta y, cuando falta agua, disminuye igualmente la fotosíntesis bruta una vez que, normalmente, los estomas se cierran impidiendo la salida de agua pero también la entrada de gas carbónico85 . En resumen deducimos de lo anterior, que, en suelos que ofrecen impedimentos a la expansión radicular y con eso a la absorción de agua, y en plantas que estuvieran nutridas de manera incompleta, durante el calor del día, la fotosíntesis será muy reducida, el vegetal gastara los productos fotosintetizados y el crecimiento será lento. Si el agua fuese escasa y la planta mantuviera sus estomas cerrados por mucho tiempo, se podría llegar al punto en que el producto de la fotosíntesis fuera nulo al haber sido gastado en la respiración. Continuando la respiración, la planta inicia la descomposición de productos ya metabolizados, inclusive proteína. Pierde toda su turgencia y el marchitamiento es irreversible, y la planta se muere. Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será su producción. Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de sustancias vegetales. Cuanto más tiempo la planta mantuviere los estomas cerrados, tanto menor será su producción, Cada hora que falte la fotosíntesis, faltara la producción de sustancias vegetales. El problema es el “equilibrio entre fotosíntesis y respiración” 88,101,102 . En el clima tropical las plantas alcanzan la respiración óptima y la fotosíntesis neta con 25 grados centígrados. Si la temperatura sube más, los estomas de muchas plantas se cierran, aunque continua la respiración sin que haya fotosíntesis, bajando por lo tanto la producción de productos sintetizados y aumentando su consumo. De modo que en una temperatura aproximada a 480 C se alcanza el punto cero. De aquí en adelante la planta comienza a gastar su sustancia. En el clima templado la temperatura óptima esta alrededor de 120 C,
  • 31. 30 alcanzándose el punto cero aproximadamente a los 240 C. El efecto de la temperatura depende, pues, no sólo de las propiedades genéticas y adaptabilidad del vegetal, sino también de la disponibilidad de agua y de una respiración económica, o sea, un máximo de energía liberada de un mínimo de glucosa, lo que ocurre sólo en un suelo suficientemente aireado. El efecto benéfico de temperaturas elevadas depende pues de: 1) La protección de un supercalentamiento del suelo y del aire. Esta protección del suelo reside en brindarle sombra, ya sea por la capa vegetal o por una cobertura muerta. El recalentamiento del aire se evita con áreas suficientemente grandes y bien distribuidas de montes o represas. 2) Cantidades suficientes de agua a disposición de las plantas. 3) Cantidad suficiente de aire en el suelo, lo que depende de la estructura grumosa del mismo y de la protección y conservación de estos grumos (evitar la compactación, vitrificación). 4) Suficientes nutrientes a disposición, sin que escaseen ni se encuentren en concentraciones demasiado elevadas, que dificulten su absorción. “Las técnicas en el laboreo y utilización del suelo tropical deben ajustarse a estas exigencias”. En el clima templado la planta raramente cierra los estomas durante el día, que es relativamente frío, y de esta manera la fotosíntesis continúa. No obstante, la respiración es débil debido a la baja temperatura, faltando así energía para la metabolización92 . En el clima templado, la producción vegetal depende esencialmente de animación de respiración y de calentamiento del suelo, para crear más energía para el metabolismo. En el clima tropical ocurre lo inverso. La respiración y la metabolización son muy activas y la fotosíntesis se torna fácilmente deficiente. Las técnicas de manejo deben restringir la respiración y aumentar la fotosíntesis. Para que haya agua disponible en el suelo, debe haber antes de todo la posibilidad de infiltrarse. La cobertura vegetal no necesita sólo de agua disponible en el suelo, también debe tener la posibilidad de absorberla. En zonas subhúmedas o semiáridas es importante elegir las pastura que tengan mayor índice de producción por unidad de agua y proteger las mismas de una transpiración excesiva, reduciendo la incidencia del viento mediante la implementación de cortinas “corta vientos”. Las plantas (ser orgánico) bien provistas de potasio (suelos alcalinos y levemente ácidos) transpiran menos103 y cuando tienen a disposición cantidades suficientes de manganeso, cinc, cobre y boro104 (suelos ácidos y ligeramente alcalinos), su plasma se vuelve más viscoso y consumen menos agua. Vale la regla: “ Planta mal nutrida consume más agua “.
  • 32. 31 “El manejo del agua del suelo depende, entonces, de la pericia del ganadero o agricultor, como el manejo del dinero depende de la pericia del administrador”. El agua disponible para las plantas, antes que nada, debe infiltrarse en el suelo, lo que no ocurre en suelos compactados, vitrificados, cuya superficie forma costras o corteza exterior que se endurece o seca con facilidad. Los suelos grumosos con bioestructura estable al agua poseen una infiltración mayor105 , retienen más agua disponible106 y permiten un mejor enraizamiento. Las plantas en estos suelos tienen mayor posibilidad de estar mejor nutridas, reduciendo el consumo de agua106 . La temperatura tropical parece ser el mayor problema. Sin embargo existen, ante todo, “termostatos” naturales, los bosques, que generan condiciones extremadamente favorables para la producción vegetal. Un paisaje (pastura cultivada o agrícola), con 40% de la superficie ocupada por árboles o forestada, raramente tendrá temperaturas superiores a los 30 grados C. También, represas, diques y tajamares no muy distanciados, impiden el aumento excesivo de la temperatura. Pero no solamente la temperatura del aire es importante, la del suelo es, a veces, aún más decisiva. Esta puede ser mantenida a 24 grados C, cubriendo el suelo con una cobertura muerta o con una densa capa verde; consiguiendo el sombreado del suelo, evitando el sobrepastoreo exponiendo al mismo a los efectos de la erosión del viento, la lluvia y su posterior compactación por un lado y una fertilización dirigida, en zonas agrícolas, lo que provocara un mayor y mejor crecimiento de los cultivos107 . En el clima templado se evitan los cultivos asociados porque pesan en el balance de agua. Allí, el agua se evapora solamente por transpiración y el suelo se seca por la absorción radicular107 . Cuanta más masa foliar exista, tanta más agua será consumida del suelo. En el clima tropical el agua transpirada por los cultivos, muchas veces es menor que la evaporada directamente del suelo. Esto se debe al calentamiento excesivo del mismo, por la insolación directa, que puede alcanzar hasta 75o C85 . En los trópicos, la situación no es igual. Un suelo sin vegetación invariablemente tendrá su superficie con costras, debido a las lluvias escasas pero torrenciales y la compactación, erosión y el escurrimiento del agua serán aún más catastróficas de lo que son en terrenos cubiertos por vegetación. Las áreas con cultivos más espaciados permiten que se evapore más agua del suelo que en los cultivos mas densos, estos últimos sombrean el suelo, evitando su calentamiento108 .
  • 33. 32 Una menor separación o un “herbaje”, cultivo o pastura mas densa, no solamente tiene la ventaja de sombrear el suelo, sino que permite el sombreado mutuo de las plantas de cultivo, bajando así el índice de respiración. Las “cortinas de viento,” “rompe vientos” o “cortavientos”, es decir, hileras de árboles que disminuyen la velocidad del viento, también contribuyen a mantener los suelos más frescos. Según Eckern, 1964109 , en Hawaii la humedad del suelo aumenta por la acción de los rompe vientos, en lo que equivale a 750 mm de lluvia (1 mm de lluvia = 10 m3 /ha = 10.000 lts agua /ha), es decir, 7.500.000 lts de agua78 . El equilibrio óptimo entre fotosíntesis y respiración, necesario para una buena producción vegetal, puede ser establecido y mantenido en climas tropicales, posibilitando una producción semejante a la de suelos vírgenes, nunca utilizados anteriormente. “ El equilibrio fotosíntesis-respiración es la base de toda producción vegetal tanto en los trópicos como en clima templado ” Todas las técnicas de laboreo (para uso agrícola o implantación de pasturas) en el clima tropical deben tender a la disminución de la respiración, y al mismo tiempo, tornarla lo más eficiente posible, produciendo el máximo de energía para el metabolismo vegetal, con un mínimo de consumo de glucosa. Cada molécula de glucosa utilizada para producir energía, faltará después para la producción de sustancias vegetales78 . El problema de la agricultura y ganadería tropical es la indiferencia al funcionamiento de la respiración, activa pero ineficiente, y el uso de técnicas especializadas que no están conscientemente encaminadas hacia el problema principal de la producción vegetal85 . Debe tenerse en cuenta que cada técnica de laboreo, siembra y manejo es producto del medio ambiente, un “ecotipo”, debiendo adaptarse a las condiciones de un lugar, tentando crear la situación más favorable para los cultivos en ese ambiente. La técnica empleada que logra una buena recompensa es el producto de los factores del medio ambiente. Cada técnica depende de muchos factores específicos y, por lo tanto, no puede ser directamente transferida. En el clima tropical los problemas cruciales son: suelos muy calientes y secos al finalizar la estación seca, una microvida demasiado activa, una respiración vegetal muy acelerada y una estructura grumosa sin recuperación natural, ya que no existe invierno que traiga la capa de nieve recuperadora. En el clima
  • 34. 33 tropical, la recuperación del suelo ocurre, parcialmente, durante el reposo forzado de la sequia, pero la bioestructura no se recobra, a no ser durante los años de reposo y abandono de la tierra sin plantar85 . “Los problemas de la producción vegetal en el clima tropical son muy diferentes a los de los climas templados, y deben ser resueltos con técnicas apropiadas, que satisfagan las necesidades de la producción en el clima cálido” Toda planta es agua, toda carne es pasto, toda carne es agua Toda planta no es únicamente agua. En realidad, toda planta es agua y aire. Cuantitativamente los elementos del suelo cuentan poco78 . El 95% de la planta está formado por los elementos H+ y O=, siendo aproximadamente 80 a 85% en forma de agua (H2O) y 10 a 15% en la forma metabolizada de carbohidratos y proteínas. El agua es, pues, la base de toda vida vegetal y de la vida en general en nuestro planeta. La falta de agua limita probablemente la producción total de alimentos en el mundo, más que cualquier otro factor aislado. “Toda carne es pasto”. Esta frase de la Biblia indica claramente que los pastores del tiempo de Abraham conocían mejor las posibilidades de producir alimentos para el hombre por medio de los rumiantes que algunos expertos de los países industrializados. En esa época, creemos que a nadie se le hubiera ocurrido siquiera alimentar a los animales con maíz, trigo u otro cereal. El ganado vacuno debe ser alimentado como corresponde a un rumiante, es decir, con materiales groseros, no aptos para la alimentación del ser humano; en otras palabras, con pastos naturales y artificiales, que crecen sobre todo en las tierras no aptas para la agricultura. Como expresáramos mas arriba, “toda planta es agua”, naturalmente todos los pastos son también agua. Veamos dónde nos pueden conducir estas expresiones tan singulares !!! Para producir 1 kilo de pasto seco (heno) necesitamos aproximadamente unos 5 kilos de pasto verde, con un contenido de mas o menos 5.800 KJ (kilo joule) de Energía Metabolisable (EM) por kilo de Materia Seca (MS) y aproximadamente unos 500 litros de agua78 .
  • 35. 34 ¿Y cuantos kilos de pasto seco necesitamos para producir un kilo de carne?. No existen o por lo menos no conocemos datos exactos al respecto. Esto es natural porque depende principalmente de la calidad del pasto o cobertura vegetal donde pastorea el animal, su edad, sexo, raza, estado reproductivo, etc. “Toda carne es pasto”; Está establecido que una Unidad ganadera (UG) de 400 kg de peso vivo promedio, debe consumir el 2.7% de su peso vivo, es decir 10.8 kg de MS (pasto seco), equivalente a 54 Kg de pasto verde, con un contenido mínimo de 5.700 KJ de EM/kg de MS para tener una ganancia de 1Kg de peso vivo por día consociado con los demás principios de manejo y cría, estimando una eficiencia del 50% de cosecha de materia verde (pastoreo) por parte del animal 110,111,112 . Creemos que se puede aceptar sin gran margen de error que alrededor de 10.8 kg. de pasto seco de excelente calidad, con un porcentaje adecuado de heno de alfalfa por ejemplo, producen un kilo de carne. Si esto es cierto, y teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, para producir un kilo de carne se necesitan 5.000 litros de agua78 . En la industria, los insumos de agua son fundamentales. Para producir una tonelada de acero se requieren 250.000 litros de agua; 325.000 para una tonelada de papel. Y cuando se fabrica caucho sintético el gasto sube a 2.500.000 litros por tonelada 69,78 . Por lo tanto, resulta claro que sin agua no hay industria. No es una simple casualidad que los grandes centros de producción industrial estén todos sobre algunos de los ríos más caudalosos, donde la provisión de agua no es problema. Esto es cierto para la producción industrial. ¿Pero qué ocurre con nuestra producción de carne? Siguiendo siempre el mismo razonamiento tendríamos que contestar ahora una pregunta que surge espontáneamente. ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir una tonelada de carne? La respuesta es sencilla si el razonamiento anterior es exacto. Necesitamos 5 millones de litros de agua para producir una tonelada de carne. Producir carne requiere por tonelada alrededor del doble de agua que necesita uno de los máximos consumidores de agua, la industria del caucho sintético !!! Un animal vacuno de 440 kg, requiere anualmente alrededor de 20-30 metros cúbicos de agua de bebida. Si calculamos dos años para la terminación de un novillo de invernada tenemos un total de 40 a 60 metros cúbicos, o sea 40 a 60.000 litros más por cabeza – considerando que los machos castrados poseen
  • 36. 35 baja concentración acuosa del tejido adiposo, lo que explica el bajo contenido acuoso orgánico de los mismos - que es el punto de partida para todo calculo de provisión de agua72,78 . Como dato más fácil de asimilar, nos limitaremos a indicar que la producción de 100 kilos de carne por hectárea , que es una cifra muy baja para la capacidad potencial de producción de las praderas del Paraguay, requeriría cerca de 500.000 litros de agua por ha/año. El cuello de botella principal es el agua. Solo cuando la provisión adecuada de agua está asegurada, es que empiezan a jugar los otros factores. Las posibilidades que tenemos de reducir este consumo son varias y deben ser explotadas en todo lo posible. Entre ellas figuran el grado de salinidad del agua, la época del año, edad, tipo, sexo del ganado, preñez y la existencia de sombra para el mismo. Calculando la cifra que requieren en consumo de agua las 224.5 mil toneladas de carne y menudencias producidas en el Paraguay desde enero a setiembre del 2014113 , considerando que para producir una tonelada de carne se necesitan 5 millones de litros de agua (5.000 mm de agua de lluvia), tenemos la astronómica cantidad de 1.122.500.000 lts de agua (1.122.500.000 mm de agua de lluvia). Con estos datos creemos que no es exagerado decir que “toda carne es agua”. sin agua no hay pastos y sin pastos no hay carne 69,78 . ¿ De dónde salen están cantidades fabulosas de agua ? La respuesta es sencilla. De las lluvias. Cada milímetro de lluvia caída equivale a 10 metros cúbicos de agua por hectárea. Si tomamos como promedio 700 mm de lluvia anuales, esto indicaría que tenemos disponibles unos 7.000 metros cúbicos por hectárea, por año o sea, unos 7.000.000 de litros. Es con esta agua que se producen todos los pastos y luego como subproducto gran parte de la carne Paraguaya. Salinidad del agua Los electrólitos determinan fundamentalmente el carácter de los líquidos orgánicos. Intervienen en el metabolismo, respiración, secreción, excreción, y realmente en cada aspecto del funcionamiento orgánico. Forman parte integral de los sistemas amortiguadores, así como de la porción estructural del mecanismo del pH, es un soluto iónico114 .
  • 37. 36 La gran movilidad de los electrólitos en el organismo los convierte en los ejecutores ideales de los mecanismos reguladores, en especial las relaciones hormonas (sistema endocrino) – electrólitos114 . La activación e inhibición de los sistemas enzimáticos se efectúa por pequeñísimas alteraciones en la concentración de electrólitos específicos. Los mismos están asociados con innumerables fenómenos físicos y químicos del cuerpo, como ser en la solubilización de las globulinas, almacenamiento de energía y la polarización de las membranas114 . Se ha demostrado que un grado de salinidad adecuado en el agua de bebida disminuye la perdida de la misma por evaporación, tanto del animal como los seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de agua78 . De acuerdo con los datos fisiológicos, el principal factor seria la perdida de cloruro de sodio, el que si no es repuesto por el agua de bebida u otro mecanismo obliga a un consumo excesivo de agua78 . En ese sentido la mezcla de agua dulce y salada ha permitido sobrevidas mucho más prolongadas que la ingesta de agua dulce sola78 . En lo que se refiere a la tolerancia del vacuno frente al agua salada, vayamos al caso concreto de nuestro Gran Chaco. La provisión de agua en esta zona depende de dos factores principales, cantidad y calidad. En relación con la cantidad, la elección entre agua subterránea o agua de lluvia es simplemente una cuestión de costos y ubicación. En relación con la calidad, el agua de lluvia se transforma en un factor decisivo, ya que no sólo permite su utilización directa como agua de bebida, sino que al mismo tiempo, mediante su mezcla controlada con agua subterránea excesivamente salina, permite su utilización por el hombre y los animales3 . Además, la provisión de agua debe reunir las máximas condiciones de seguridad de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días sin agua son suficientes para causar pérdidas o drásticas disminuciones en la producción de las pasturas y mortandad del ganado vacuno, que puede sobrevivir a la pérdida de toda su grasa corporal y la del 50% de sus proteínas, pero con la sola reducción de más del 10% del contenido de agua corporal, le puede producir la muerte69,78 . El contenido de cloruros y sulfatos es el factor decisivo en condiciones comunes, pero en algunas zonas especiales pueden existir problemas de arsénico y vanadio78,115 .
  • 38. 37 Existen varios datos bibliográficos acerca del punto optimo de salinidad para el ganado vacuno y algunos autores indican que la tolerancia para el consumo animal van desde 1,3 hasta 2,6 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 2 a 4 mhos/cm, mientras que otros admiten como válida, escalas que van desde 2,6 a 5,1 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 4 – 8 mhos/cm116,117,118 . Resultados obtenidos, han indicado que un grado de salinidad adecuado en el agua de bebida disminuye la pérdida de agua por transpiración tanto del animal como de los seres humanos y por consiguiente la necesidad de la ingesta de agua9,72,78 . De acuerdo con todos los datos fisiológicos, el principal factor seria la pérdida de cloruro de sodio en la transpiración, el que si no es repuesto por el agua de bebida obliga a un consumo excesivo de la misma. El punto óptimo de salinidad para el hombre, de acuerdo a observaciones, fue de hasta 1,3 gramos de sal por litro o una conductividad eléctrica de 1 a 2 mhos/ cm78,113,116 . En cuanto a la tolerancia del ganado variaba según su origen racial. Para la hacienda Cebú una conductividad eléctrica de hasta 10 mhos/cm (>5.1 gr de sal/litro) era tolerada, pero no convenía pasar de 4 – 8 mhos/cm, para evitar problemas productivos. En los casos en que la conductividad eléctrica del agua de bebida superaba los 10 mhos/cm, se produjeron abortos frecuentes, pérdida de producción láctea de las vacas con cría al pie y en los casos más graves, muerte incluso de los animales adaptados a la zona117,118,119,120 . Este factor nos obliga a considerar la necesidad de la mezcla del agua de lluvia de las represas, tajamares y/o tanques Australianos con agua salada del subsuelo, hasta obtener la máxima concentración de sales tolerada sin problemas para el animal. De lo contrario, cuando los animales toman exclusivamente agua de lluvia de las represas, tajamares o tanques elevados que tiene alrededor de menos 1 gramo de sal por litro, es necesario suplementar con sal para evitar problemas que producen su deficiencia. El mayor costo y complejidad de esta operación es evidente. Varios resultados de trabajos de investigación han demostrado la posibilidad de ingerir notables cantidades de agua salada y que incluso la ingestión de sal era
  • 39. 38 adecuada para prevenir la excesiva pérdida de cloruro de sodio por la transpiración78 . Un factor muy importante a este respecto es la adaptación del animal al máximo tenor salino que es capaz de tolerar, sin que afecte su capacidad reproductiva84 . El volumen y la presión osmótica de los líquidos orgánicos están amenazados por ingestas o eliminaciones deficientes o excesivas, sea de electrolitos o de agua116 . Alcalinidad del agua Este factor es de una influencia decisiva en todo el Gran Chaco, tanto en el Austral, Central, el Boreal y el área más húmeda, como en las zonas más secas con sólo 500 mm de lluvia anual78 . Las aguas en todos los casos están fuertemente cargadas con bicarbonatos alcalinos y la reacción de la misma a la salida del pozo es generalmente inferior a pH 8,2. La reacción a la fenolftaleína es incolora. En cambio en los tanques de almacenamiento y en grado aún mayor en los bebederos, el pH es netamente alcalino con valores superiores a 8,2 y reacción fuertemente rojiza a la fenolftaleína. Se trata de un fenómeno de carácter universal y que se ha estudiado especialmente en el agua de mar. El pH del agua varía según el grado de insolación que produce la eliminación del contenido de anhídrido carbónico, lo que origina una brusca alza de pH del agua78 . Lo mismo ocurre en los días de viento norte y baja presión, donde el anhídrido carbónico disminuye su capacidad de disolución en agua. La baja presión y el aumento de la temperatura provocan una acentuada disminución del contenido del agua de los arroyos, que en estas zonas son fuertemente bicarbonatadas. El carbonato alcalino, que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el enturbiamiento del agua78 . Por otro lado, el desprendimiento del anhídrido carbónico hace que el “debris o desecho” del agua en los tanques y bebederos suba a la superficie. El carbonato alcalino que es mucho menos soluble que el bicarbonato, produce el enturbiamiento del agua.
  • 40. 39 Los mismos factores provocan las observaciones de que el agua se arruina los días de viento norte, el que provoca un aumento de temperatura y una baja acentuada de la presión atmosférica. Este factor, sumado al contenido casi limite de sales, hace que el agua se enturbie y el ganado vacuno durante el día no pueda beber, y tenga que esperar que cese el viento, generalmente el Norte, o se haga de noche disminuya la temperatura y la alcalinidad de la misma para que la hacienda pueda beber durante ese tiempo. Los mismos ganaderos indican que en las aguadas regulares “la hacienda toma agua solamente de noche”. Una observación científica muy curiosa indica que a pH superiores a 8,2, las plantas no pueden absorber agua. Un fenómeno muy similar ocurre con el ganado vacuno, debido a que las células oxinticas de la porción glandular y de los demás compartimientos del estomago encargados de la absorción de iones orgánicos y agua poseen un pH de 0.8 75 . Vinculado también a este problema es el fenómeno muy corriente en todo el Gran Chaco, de la destrucción de las válvulas de los bebederos del ganado en su intento de tomar directamente el agua a la salida del caño de entrada. El agua a la salida del caño es mucho menos alcalina que en el extremo opuesto del bebedero, debido a su menor insolación y por lo tanto calentamiento de la misma.116 El agua, elementos tóxicos, su consumo La presencia de elementos tóxicos se puede controlar por el mismo procedimiento que la salinidad, dado que el agua de las represas, tajamares y tanques australianos, no los contiene y en cambio pueden llegar a ser abundantes en las aguas de pozo de ciertas zonas.117,121 . En cuanto a los aspectos microbiológicos, físicos y químicos, el agua de bebida debe estar exenta o contener niveles aceptables de salubridad. Cualquier contaminación con coliformes fecales, estreptococo y salmonellas, agentes químicos, principalmente los sulfitos, amoniaco, nitratos, nitrito, sulfatos, hierro, clorato de sodio y bajo pH, tornan el agua impropia para el consumo del ganado vacuno y el ser humano. En cuanto al consumo o cantidad de agua, varios factores son importantes: el consumo de materia seca, la temperatura ambiente, las condiciones fisiológicas del animal, sexo, raza, edad, nivel de nutrición, etc. Los animales más pesados consumen más agua porque consumen más materia seca. Lo mismo ocurre con
  • 41. 40 las vacas preñadas y en lactación, que también requieren más agua que las vacas vacías y secas, para atender las exigencias de su estado físico. Existe un paralelismo muy importante a tener en cuenta entre el consumo de materia seca y el consumo de agua que es del orden de 3 a 4 litros de agua por kilo de materia seca ingerida (1kg. de materia seca = 5 kg. de pasto verde). En los corrales de engorde en climas tropicales y sub tropicales, las demandas de agua de un novillo de 320 a 454 kg varían de 45 a 90 litros de agua por dia122 . La temperatura del agua de bebida puede tener importancia en condiciones de estrés, tanto por el calor como por el frio. En condiciones de temperatura ambiente alta, ella puede ser usada para liberar energía del organismo, mientras que en condiciones frías puede usarse para economizar energía116 . Obtención del agua Como hemos escrito antes, estas las cantidades realmente fabulosas de agua necesarias para la explotación agropecuaria provienen de las lluvias y los pozos profundos. Como la característica fundamental del clima tropical y sub-tropical es su variabilidad extrema, a poco que falten las lluvias se hace difícil la producción agrícola y ganadera. Solo en circunstancias excepcionales y en áreas restringidas el exceso de agua puede ser un problema. Lo corriente es precisamente lo contrario. El agua apta para el consumo, puede obtenerse de distintas fuentes, según las condiciones propias de cada caso en particular. Los medios para la obtención del agua pueden efectivizarse por medio de: Molinos: son equipos que accionados por el viento (energía eólica), sirve para extraer el agua de las napas subterráneas. Bombas de mano: el aparato más simple y económico para la extracción de agua de las napas subterráneas superficiales, es la bomba de mano. Su aplicación está limitado al uso domestico. Motobombas: las motobombas se basan en el mismo principio que las bombas de mano con la diferencia de que la fuerza es proporcionada por un motor. Bombas centrifugas: el mecanismo principal de una bomba centrifuga es un disco provisto de paletas conectado al caño colocado dentro de una perforación
  • 42. 41 que alcanza a la napa subterránea. Según la potencia de su motor y la capacidad de las bombas centrifugas pueden alcanzar hasta 100.000 litros de extracción por hora. Hoy otras bombas centrifugas, transportables, que se utilizan para la elevación del agua de tajamares y represas a tanques ustralianos mediante el acople de mangueras flexibles. Almacenamiento del agua Los “silos de agua” son por lo tanto tan necesarios en la región semiárida y sub- húmeda oriental, como en todo el Gran Chaco. Los principios y las técnicas son bien conocidos por los profesionales competentes. Existen las maquinas adecuadas. A efectos de su posterior suministro y distribución el agua puede almacenarse en represas, tajamares, tanques australianos y pozos o aljibes. Abastecimiento del agua El agua almacenada en tanques, represas, tajamares y pozos o aljibes es distribuida para su utilización en el consumo domestico y bebederos para el ganado. Consumo domestico: En el gran Chaco la provisión de 4 a 6 litros de agua por día para los seres humanos es uno de los primeros pasos de todo proyecto de expansión agropecuaria. Además, la provisión de agua debe reunir las máximas condiciones de seguridad de su obtención en el tiempo. Sólo unos pocos días sin agua son suficientes en el año para impedir la ocupación del área afectada. Generalmente, para el consumo domestico, el agua se extrae en la proximidad de las viviendas mediante bombas eléctricas. Otras veces, a través de cañerías se la deriva del tanque de almacenamiento para su uso. Como hemos mencionado anteriormente, el punto óptimo de salinidad para el hombre, de acuerdo a trabajos realizados a lo largo de cinco años, fue de 1 – 2 mhos/cm de conductividad eléctrica. No se ha encontrado en ningún caso de un agua utilizada en forma permanente por el hombre que tuviera más de 2,0 mhos/cm o 1,3 gramos de sal por litro78 . Bebederos: el ganado abreva el agua en surtidores artificiales llamados bebederos. Los bebederos son recipientes cuya altura, capacidad y