SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Comunidades botánicas
del humedal de Mantagua
Escuela de Arquitectura y Diseño
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Año 2021
Escuela de Arquitectura y Diseño
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Comunidades
botánicas
del
humedal
de
Mantagua
Año
2021
Comunidades botánicas
del humedal de Mantagua
Daniela Murillo
Profesor guía: Sr. Alejandro Garretón
Diseño Gráfico
Escuela de Arquitectura y Diseño
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Año 2021
3
Índice
Agradecimientos 	 5
Prólogo 	 7
Introducción 	 9
Conceptos 	 10
1. Situación actual de la biodiversidad en Chile desde el marco jurpidico 	
	 1.1 Acuerdos internacionales	
		 1.1.1 Cumbre del medio ambiente Río 1992
		 1.1.2 Convenio sobre humedales RAMSAR
		 1.1.3 Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202
		 1.1.4 Plan regulador de Quintero
2. Biodiversidad 	
	 2.1 Definición Diversidad biológica
		 2.1.1 Diversidad de genes
		 2.1.2 Diversidad de especies
		 2.1.3 Diversidad de ecosistemas
	 2.2 Chile y la biodiversidad
3. Ecosistemas en Chile	
	 3.1 Ecosistemas terrestres
	 3.2 Ecosistemas marinos, costeros e islas oceánicas
	 3.3 Ecosistemas acuáticos continentales e insulares
4. Humedales en Chile		
5. Humedal de Mantagua	
	 5.1 Polígono de estudio
Capitulo 1 	16
La visión de las plantas en el tiempo
Capitulo 2 								 22
Las plantas son inteligentes
Capitulo 3								 32
Las plantas son sensibles
Capitulo 4 								 36
Las plantas son sociales
Capitulo 5								 46
Las vida sin las plantas
Colofón de estudio		 50
Colofón técnico 		 60
Bibliografía y referencias	 61
5
Agradecimientos
Agradezco a mi madre por haberme apo-
yado en todo momento wy alentado a estu-
diar lo que me gusta sin tener que preocu-
parme por el que dirán. A mi familia porque
sin ellos no estaría donde estoy ahora, a mis
profesores que han dejando una gran hue-
lla en mí a lo largo de la carrera, queriendo
hacer una mención especial a Alejandro
Garretón y Michèle Wilkomirsky porque
me enseñaron muchas cosas y sentí su con-
fianza y apoyo durante estos años.
Por último quiero agradecer a mi compa-
ñera de titulación Rocío Castillo con la cual
pasamos por muchos momentos durante
este último año y me apoyó sin esperar
nada a cambio. Muchas gracias Rocío te de-
seo todo el éxito del mundo, te lo mereces.
7
Prólogo
El taller de titulación realizado por las es-
tudiantes Daniela Murillo y Rocío Castillo
está dedicado a proponer una figura legi-
ble de la hoya hidrográfica del Humedal de
Mantagua, considerando la relevancia que
tal figura puede aportar a una comprensión
de las conexiones geográfica y ambientales
entre el espejo de agua y la cuenca que le
da origen.
El régimen de taller que da curso a am-
bos proyectos ha implicado asumir colec-
tivamente las tareas de investigación a
partir de los datos disponibles, así como las
breves salidas a recorrer el sector para ob-
servar de forma directa la singularidad in-
herente al concepto de humedal, y en base
a estas múltiples formas de leer, cada cual
desarrolla su propuesta editorial en la cual
decanta el propósito general del proyecto
en tanto ejercicio gráfico de publicación
destinado a la divulgación de una cultura
de los humedales en la sociedad.
Respecto de esta iniciativa de divulga-
ción, ambos proyectos toman como refe-
rencia el trabajo literario realizado por Ste-
fano Mancuso y Alessandra Viola quienes
desarrollan una perspectiva innovadora
respecto de las delicadas formas en que
se manifiesta la sensibilidad y las formas
particulares de inteligencia presentes en el
mundo vegetal.
La experiencia de leer este texto sobre
las formas de comunicación de las plantas
entre sí y las formas de adaptación al medio
basada en procesos de captación y asimi-
lación de variables ambientales, permitió
pasar del reconocer, a la admiración del
alto nivel de elocuencia alcanzado por los
autores.
Tal apreciación sobre la forma de escribir
sobretemasdealtaespecialización,juntoal
aporte de una generosa bibliografía de pro-
fundización basada en las múltiples fuentes
primarias y particulares a cada capítulo, ge-
neró una disposición constructiva para en-
carar la fase propositiva de este proyecto.
Ello significó tomar dicho trabajo literario,
ya no como una referencia más dentro de la
etapa de investigación, sino como un mode-
lo de transferencia de las disciplinas cientí-
ficas en su abertura al mundo, dado que
reconocemos en esa virtud una orientación
de cuidado y valoración de la dignidad del
lector, las cuales van a guiar nuestro propó-
sito de responder gráficamente al auto en-
cargo de que nuestro trabajo se constituya
en un aporte a la maduración de una cultura
medioambiental en la sociedad.
Así la estructura de contenidos de ambos
proyectos, surge de una razonada selección
de fragmentos de dicho texto generando de
esa manera, un ritmo de lectura que abre
en cada página un espacio en el cual se des-
pliegan los contenidos propios surgidos del
rumbo que tomó la investigación personal
siguiendo este criterio editorial, de modo
que los argumentos propios del texto den
lugar a un despliegue de antecedentes par-
ticulares, en respuesta al cuestionamiento
inicial sobre la singularidad del Humedal
de Mantagua en el contexto de la cuenca
hidrográfica que lo sustenta.
De esta manera el consenso sobre la ob-
servación en que vinculamos la elocuencia
como propósito y la valoración de la digni-
dad del lector cómo orientación, adquiere
el carácter de una lección extraída de la
experiencia de encontrar la forma de co-
municar los hallazgos al interior del caso de
estudio
Profesor guía
Alejandro Garretón Correa
9
Desde que Chile participó en la Cumbre
del Medio Ambiente en Río de Janeiro el
año 1992, el gobierno comenzó a preocu-
parse por el tema de la biodiversidad, rati-
ficando luego el Convenio en el Parlamento
el 9 de septiembre de 1994.
A finales del 2020 entró en vigor el Re-
glamento de la Ley Nº21.202 que modifica
diversos cuerpos legales con el objetivo de
proteger los humedales urbanos. Este Re-
glamento tiene por objetivo establecer los
criterios mínimos para la sustentabilidad
de los humedales urbanos, para el resguar-
do de sus características ecológicas y su
funcionamiento, y la mantención del ré-
gimen hidrológico, tanto superficial como
subterráneo, integrando las dimensiones
sociales, económicas y ambientales.
Milton Santos propone una forma de lec-
tura la cual se basa en la idea del espacio
geográfico, este último se entiende como
una metáfora; es decir es un sistema en el
que se encuentra el espacio y un sistema de
acciones que permiten reconocer sus cate-
gorías analíticas internas.
“se plantea la cuestión de las delimitacio-
nes espaciales, proponiendo debates sobre
problemas como la región y el lugar, las re-
des y las escalas. “ (Santos M.1997)
Por otro lado, para estudiar las comuni-
dades vegetales se parte de una escala de
observación humana y es necesario definir
el tamaño adecuado del campo de estudio.
Existen varias formas de abordar un estu-
dio de una comunidad vegetal.
Estasdosideascompartenalgoencomún
y que es delimitar un polígono el cual esta-
rá dado por la red hidrográfica del humedal
de Mantagua y por otro lado utilizaremos
la metodología fitosociológica sigmatista
o de Braun-Blanquet (1979) actualizada
por Géhu & Rivas-Martínez (1981) que
consiste en el levantamiento en terreno de
inventarios florísticos con índices cuantita-
tivos que intenten reflejar la composición
de comunidades vegetales. Este concepto
es presentado en los informes PUCV, UPLA
(2015a, 2015b, 2015c) y es utilizado para
rescatar el concepto de comunidades bo-
tánicas el cual estará presente a lo largo de
los capítulos.
A su vez se utiliza el inventario florís-
tico levantado de los informes PUCV,
UPLA(2015a, 2015b, 2015c) para seleccio-
nar comunidades representativas del hu-
medal y especies representativas de estas
comunidades las cuales serán traídas como
ejemplos ilustrados que iluminaran el texto
de Stefano Mancuso desde la perspectiva
de la red hidrográfica del humedal de Man-
tagua.
Todo esto será comparado con el texto
de Stefano mancuso “Sensibilidad e inteli-
gencia en el mundo vegetal” del cual se re-
catan varias noticias para traer a presencia
diversas características del mundo vegetal
aplicables al humedal desde las comunida-
des vegetales.
Introducción
10
1. Situación actual de la biodiver-
sidad en Chile desde el marco jurí-
dico
En el estudio de acuerdos y leyes en Chi-
le sobre la Biodiversidad y los humedales se
llega a la conclusión de que Chile presenta
una preocupación respecto a la materia,
pero siendo que estas leyes nos benefician
como sociedad no se posee la difusión co-
rrecta y el conocimiento a la población.
Tomando en consideración que la pobla-
ción es la que habita el territorio y convive
con el humedal diariamente esta no reco-
noce su valor ni su importancia, ya que, se
presenta información solo para entendidos
en el tema y no para la gente común. Tene-
mos que leer la materia para hacérsela lle-
gar a la comunidad de Quintero de una for-
ma que pueda entenderse y comprender su
importancia.
1.1 Acuerdos internacionales
“La CONAMA ha actuado como punto
focal para la coordinación de la Estrategia
Nacional de Conservación de la Biodiver-
sidad, realizando diversas acciones para
alcanzar dicho objetivo, en conjunto con
otras instituciones que poseen competen-
cias legales en el tema.” (Gobierno de Chile,
2003)
1.1.1 Cumbre del medio ambiente
Río 1992
“Desde que Chile participó en la Cumbre
del Medio Ambiente en Río de Janeiro el
año 1992, el gobierno comenzó a preocu-
parse por el tema de la biodiversidad, rati-
ficando luego el Convenio en el Parlamento
el 9 de septiembre de 1994.” (Gobierno de
Chile, 2003)
1.1.2 Convenio sobre humedales
RAMSAR
“Convenio sobre Humedales de Im-
portancia Internacional, como Hábitat
de Aves Acuáticas (RAMSAR): Firmado
el 2/2/1971 en Ramsar, Irán, fue ratifica-
do el 27/11/1981 y entró en vigencia el
Conceptos
11/12/1981. Su objetivo es detener la pro-
gresiva ocupación y desaparición de los hu-
medales, en la actualidad y en el futuro. Su
punto focal es el Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Corporación Nacional Fo-
restal.” (Gobierno de Chile, 2003)
“La convención de los humedales y su
misión La misión de la Convención es “ la
conservación y el uso racional de los hume-
dales mediante acciones locales y naciona-
les y gracias a la cooperación internacional,
como contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo”. Los humeda-
les están entre los ecosistemas más diver-
sos y productivos. Proporcionan servicios
esenciales y suministran toda nuestra agua
potable. Sin embargo, continúa su degrada-
ción y conversión para otros usos.
La Convención aplica una definición am-
plia de los humedales, que abarca todos
los lagos y ríos, acuíferos subterráneos,
pantanos y marismas, pastizales húmedos,
turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos
de marea, manglares y otras zonas coste-
ras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales
como estanques piscícolas, arrozales, re-
servorios y salinas.
En el marco de los “tres pilares” de la
Convención, las Partes Contratantes se
comprometen a:
•	 trabajar en pro del uso racional de
todosloshumedalesdesuterritorio;
•	 designar humedales idóneos para la
lista de Humedales de Importancia
Internacional (la “Lista de Ramsar”)
y garantizar su manejo eficaz;
•	 cooperar en el plano internacional
en materia de humedales transfron-
terizos, sistemas de humedales com-
partidos y especies compartidas.”
(de Perro, 2019)
1.1.3 Ley de biodiversidad de los
humedales urbanos Nº21.202
Los humedales urbanos nos protegen
de eventos naturales, regulan el clima, sos-
tienen flora y fauna y son fuente de agua y
alimento clave para el desarrollo local, Chi-
le posee 5,6 millones de hectáreas de hu-
medales de ellas 533.000 corresponden a
humedales asociados a zonas urbanas, esta
ley busca asegurar la protección de hume-
dales urbanos que son reconocidos como
tales por el MMA mediante el reglamento
11
de la ley el ministerio establece los criterios
mínimos para la sustentabilidad de estos
ecosistemas, el procedimiento en el cual los
ministros podrán solicitar al ministerio la
declaración de Humedal urbano. Con esta
ley los proyectos que impliquen alteración
de humedales urbanos deben someterse al
sistema de evaluación de impacto ambien-
tal y los humedales urbanos reconocidos
por el ministerio serán incorporado en los
instrumento de planificación territorial.
1.1.4 Plan regulador de Quintero
“Quintero posee dos de las seis cuencas
de mayor extensión de la V región, lo que
implica que en sus zonas rurales, haya un
gran potencial agrícola, considerando los
rellenos acuíferos respectivos.
Para Ramsar (2003),un humedal es una
zona de la superficie terrestre que está
temporal o permanentemente inundada,
regulada por factores climáticos y en cons-
tante interrelación con los seres vivos que
la habitan. En Chile, se han adscrito a la
Convención desde el año 1996 a la fecha,
únicamente nueve de estos sitios y sólo
uno en la V región: El Yali (comuna de San
Antonio). Sin embargo, los humedales de la
comuna de Quintero no están integrados
en la categoría Ramsar. Estos son de sur a
norte:
•	 Desembocadura del Río Aconcagua
•	 Humedales de Mantagua
•	 Humedales de Campiche / Desem-
bocadura Humedal Ventanas
Actualmente siguen existiendo inicia-
tivas públicas y privadas que se quieren
instalar en la zona, lo que en opinión de
las agrupaciones ambientales, podría sig-
nificar la lápida para Quintero, ya que los
humedales y dunas, que se encuentran ubi-
cados al sur de la comuna, se consideran ex-
tremadamente sensibles para conservar el
patrimonio arqueológico y fauna del lugar.
Las nuevas iniciativas deben cumplir con
la legislación vigente y ser validadas por la
comunidad.
Los requerimientos del tema medioam-
biental en Quintero tienen relación con
el fortalecimiento o directamente del de-
sarrollo de una Dirección Municipal de
Medioambiente, esto dado por el contexto
de la bahía, el turismo en la comuna y su
relación con el polo de industrias contami-
nantes. Esta Dirección o Departamento se
espera trabaje en tres principales líneas de
acción:
1.	 Fiscalización y control de las orde-
nanzas y reglamentos medioam-
bientales.
2.	 Contribuir a la educación y forma-
ción medioambiental, principalmen-
te en los colegios municipales, y la
incorporación de los colegios parti-
culares.
3.	 Incorporando el área de Preven-
ción de Riesgos de la Municipalidad,
dentro de la misma Dirección, de
manera de estar preparados para
cualquier evento de riesgo natu-
ral, medioambiental o similar en la
comuna.” (Ilustre municipalidad de
Quintero, 2020)
2. Biodiversidad
“De acuerdo con el Convenio de la Diver-
sidad Biológica, la biodiversidad o diversi-
dad biológica comprende la variabilidad de
los organismos vivos, que forman parte de
todos los ecosistemas terrestres y acuá-
ticos. Incluye la diversidad dentro de una
misma especie, entre especies y entre eco-
sistemas.
Además de su valor intrínseco, la biodi-
versidad es fundamental para la existencia
del ser humano en la Tierra, debido a que
es una fuente de recursos y presta servicios
muy variados como nuestra alimentación,
la capacidad productiva de los suelos, las
fibras naturales, el agua que tomamos y el
aire que respiramos. Estos “beneficios que
obtenemos de la biodiversidad se conocen
como los servicios ecosistémicos o bienes
y servicios ecosistémicos, y pueden clasi-
ficarse en; servicios de provisión, de regu-
lación, culturales y de soporte. La biodiver-
sidad está estrechamente ligada a nuestra
salud y al bienestar de las personas, cons-
tituyendo una de las bases del desarrollo
social y económico.
12
Los impactos negativos sobre la biodi-
versidad alteran las funciones ecológicas
vitales para todo el sistema. Para enfrentar
como país esa situación, Chile cuenta con
una Estrategia Nacional de la Biodiversi-
dad, la cual se encuentra en proceso de
actualización a fin de mejorar las acciones
orientadas a su protección, así como para
promover el uso sustentable de los ecosis-
temas.” (Biodiversidad en el hogar ¿te ani-
mas a descubrir tu entorno?, 2020)
2.1 Definición Diversidad biológi-
ca
“La diversidad es una propiedad de los
sistemas vivientes que resulta de dos pro-
cesos generales. El primero está basado en
la formación de nuevos genotipos produc-
to de mutaciones y recombinaciones, que
pueden llevar a la especiación y a cambios
en la estructura de comunidades y ecosis-
temas, y por otro lado en la eliminación de
los genotipos o extinción de especies por
vía de la selección natural. De esta manera,
la velocidad con que una nueva variedad
aparece en relación a la velocidad a la cual
es eliminada, determina la variedad del
sistema (Solbrig, 1991). Frente a este plan-
teamiento y a la complejidad y jerarquiza-
ción que los sistemas biológicos poseen, la
diversidad biológica puede ser enfocada en
términos de tres niveles de organización:
2.1.1 Diversidad de genes
Se define en un contexto global como la
sumatoria de la totalidad de la información
genética, depositada en los genes de la to-
talidad de las plantas y animales que habi-
tan la tierra (Mc Nelly et al., 1990). Esta se
origina a partir de mutaciones en células
de tejidos reproductores, de manera que
resulten heredables. La variabilidad gené-
tica atribuye a los organismos propiedades
fisiológicas particulares, lo cual los condu-
ce a participar en los complejos procesos
de los ecosistemas, cuyas capacidades
funcionales pueden ser diferentes en cada
lugar geográfico y en cada comunidad en
la que participa. La existencia de variantes
fisiológicas con respaldo genético hace de
los genes un importante recurso para el ser
humano.
Conceptos
2.1.2 Diversidad de especies
Se refiere a la variedad de organismos
vivientes en el planeta que surgen como
expresión de la variabilidad genética, don-
de la especiación es el proceso que separa
las variaciones genéticas en diferentes
unidades o especies. El acervo genético
original se divide en dos o más acervos ge-
néticos, los cuales a través de barreras de
tiempo y espacio adquieren características
únicas que eventualmente van a impedir el
cruzamiento entre ellas. La mantención de
la diversidad de especies es deseable para
asegurar las bases que generan los proce-
sos evolutivos responsables de la extinción
y creación de especies.
2.1.3 Diversidad de ecosistemas
Esta incluye la variedad de hábitat, co-
munidades y procesos biogeoquímicos en
la biosfera. También se refiere a la diversi-
dad que existe dentro de los ecosistemas,
diversidad trófica y complejidad del ecosis-
tema, interacción por energía, interacción
por espacio físico, y eventos aleatorios (Sol-
brig, 1991). La diversidad de ecosistemas
es más difícil de medir que la diversidad de
especies o de genes, porque los límites de
las comunidades no están bien definidos.
No obstante, en la medida que se utilice un
conjunto de criterios coherente para defi-
nir comunidades y ecosistemas, podrá me-
dirse su número y distribución.
2.2 Chile y la biodiversidad
Desde que Chile participó en la Cumbre
del Medio Ambiente en Río de Janeiro el
año 1992, el gobierno comenzó a preocu-
parse por el tema de la biodiversidad, rati-
ficando luego el Convenio en el Parlamento
el 9 de septiembre de 1994.
Si bien la preocupación por el medio am-
biente es reciente, es la llegada de la demo-
cracia la que otorga un nuevo impulso a la
temática ambiental, donde el año 1997 se
presenta la Política Ambiental del Gobier-
no. Su objetivo es avanzar en la búsqueda
de un amplio consenso nacional en torno
al desarrollo sustentable, que requiere
de la participación de todos los sectores
ciudadanos. A este fin, el Gobierno al pre-
13
sentar su Política Ambiental, fija las metas
ambientales y hace una invitación a toda
la ciudadanía a participar en el desafío na-
cional que significa lograr un desarrollo
sustentable para el país. Define la política
ambiental el objetivo general de: promover
la sustentabilidad ambiental del proceso de
desarrollo, con miras a mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos, garantizando un
medio ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preser-
vación de la naturaleza y la conservación
del patrimonio ambiental.
También se propone siete objetivos espe-
cíficos:
•	 Recuperar y mejorar la calidad am-
biental.
•	 Prevenir el deterioro ambiental.
•	 Fomentar la protección del patrimo-
nio ambiental y el uso sustentable
de los recursos naturales.
•	 Introducir consideraciones ambien-
tales en el sector productivo.
•	 Involucrar a la ciudadanía en la ges-
tión ambiental.
•	 Fortalecer la institucionalidad am-
biental a nivel nacional y regional
•	 Perfeccionar la legislación ambien-
tal y desarrollar nuevos instrumen-
tos de gestión.
También la política definió líneas de ac-
ción para el logro de cada objetivo, es así
que se definieron las siguientes líneas rela-
cionadas a la biodiversidad.
•	 Biodiversidad: Se avanza en la pues-
ta en marcha del Convenio sobre
Diversidad Biológica, a través de la
elaboración de la estrategia nacio-
nal para la conservación, manejo y
uso sustentable de la biodiversidad
y el diseño de un plan de acción; así
como el establecimiento de sistemas
de información en biodiversidad.
•	 Bosque Nativo: El Gobierno pone
énfasis en la dictación de un marco
normativo que regule la conserva-
ción, uso y manejo sustentable del
recurso bosque nativo, el fomento
de prácticas adecuadas de manejo, y
el desarrollo de programas de segui-
miento del estado del recurso
•	 Recursos hidrobiológicos: Las orien-
taciones en esta materia se dirigen
a perfeccionar su administración
mediante la formulación de planes
de manejo que definan estrategias
sustentables de explotación, com-
plementen los estándares actuales
de conservación, e incorporen en
forma gradual consideraciones am-
bientales a nivel de ecosistemas
•	 Recursos hídricos: Se prioriza la for-
mulación de planes de manejo para
la utilización sustentable de ríos,
cuerpos lacustres, aguas subterrá-
neas y aguas costeras y el análisis de
las modificaciones legales en cuanto
a su acceso.
•	 Suelos: La creación de normati-
vas específicas que regulen su uso
sustentable y su conservación; la
incorporación de actividades de re-
cuperación en zonas degradadas; la
homogenización y actualización de
la información de suelos en Chile; y
la zonificación agroecológica del te-
rritorio.
3. Ecosistemas en Chile
La amplia extensión latitudinal del terri-
torio chileno, sumada a su relieve, deter-
minado principalmente por la Cordillera
de los Andes y la Cordillera de la Costa, y a
una marcada influencia oceánica, son fun-
damentales para comprender la variedad y
diversidad de los ecosistemas del país.
3.1 Ecosistemas terrestres
Los espacios terrestres con vegetación
nativa corresponden a alrededor de un
76% del total de la superficie de nuestro
territorio continental, de éstos alrededor
de un 22% es bosque nativo. [Ministerio
del Medio Ambiente. 2012. Conservación
y gestión sustentable de la biodiversidad:
clasificación de los ecosistemas terrestres
de Chile según su estado de conservación.
Elaborado por el Instituto de Ecología y
Biodiversidad (IEB) para el Ministerio del
Medio Ambiente(MMA). Santiago, Chile.]
14
3.2 Ecosistemas marinos, costeros
e islas oceánicas
Chile posee una línea de costa de apro-
ximadamente 83.850 km, considerando el
perímetro de todos sus territorios insula-
res del sur y oceánicos. La superficie total
de sus 200 millas marinas, o Zona Econó-
mica Exclusiva (ZEE), es de 3.409.122 km2
aproximadamente 7, alojando intereses de
conservación y aprovechamiento de recur-
sos naturales en los mares antárticos.
3.3 Ecosistemas acuáticos conti-
nentales e insulares
Las variadas condiciones climáticas y
geológicas que presenta Chile, permiten
la expresión de más de 20 tipos de ecosis-
temas acuáticos. De acuerdo al Inventario
Nacional de Humedales, se han catastrado
un total de 40.378 humedales, correspon-
dientes a 1.317.704 ha5.” (Estrategia nacio-
nal de biodiversidad 2017-2030)
4. Humedales en Chile
Los humedales son ecosistemas acuáti-
cos que sostienen la biodiversidad y nos
proveen importantes elementos para la
vida.
Constituyen importantes fuentes de
agua dulce y resultan vitales para la recar-
ga de las cuencas y aguas subterráneas, así
como también para la mitigación del cam-
bio climático, el control de las crecidas y el
resguardo de la biodiversidad.
Chile es un territorio excepcionalmente
diverso en estos ambientes. Se encuentran
a lo largo de toda la costa en la forma de
estuarios, lagunas costeras y marismas, lo
mismo que en toda la extensión de la cor-
dillera de los Andes, como salares, lagu-
nas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos
y lagunas. Hacia el sur del país es posible
reconocer humedales de turberas, que
son grandes sumideros de gases de efecto
invernadero, y humedales boscosos, cono-
cidos como hualves o Pitrantos. En mayor o
menor medida, todos suministran hábitat a
peces, crustáceos, anfibios, reptiles y aves
Conceptos
migratorias, entre otras especies. (MMA,
2018)
5. Humedal de Mantagua
El humedal de Mantagua se encuentra
en la Zona Central de Chile, en la Región
de Valparaíso (V), 32º53’S; 71º31’W. Este
sistema hidrológico está conformado por
el Estero Quintero y la Laguna Mantagua.
El estero forma un meandro cuando se va
acercando al mar y un estuario en la desem-
bocadura del estero, el que producto de su
embancamiento forma una laguna costera
y que en conjunto se conoce con el nombre
de Humedal de Mantagua, la que durante
los meses de invierno a veces se comunica
con el mar. Además la Laguna Mantagua
que se encuentra en el sector nor-poniente
de la desembocadura, es una albúfera que
en invierno también se comunica en ocasio-
nes con el mar. (Iturriaga, 2013).
5.1 Polígono de estudio
El espacio geográfico se entiende como
una metáfora, es un sistema en el que se
encuentra el espacio y un sistema de accio-
nes que permiten reconocer sus categorías
analíticas internas.
“Entre ellas están el paisaje, la configu-
ración territorial, la división territorial del
trabajo, el espacio producido o productivo,
las rugosidades y las formas-contenido. De
la misma manera, y con el mismo punto de
partida, se plantea la cuestión de las delimi-
taciones espaciales, proponiendo debates
sobre problemas como la región y el lugar,
las redes y las escalas. “(Santos M. 1997)
A partir de esta definición definimos y
delimitamos nuestro propio polígono de
estudio del Humedal Mantagua basándo-
nos en la red hidrográfica, desde su hoya
hasta su desembocadura en el mar.
15
Capítulo 1
Capítulo 4
Capítulo 3
Capítulo 2
Mapa comunidades botánicas
16
Capítulo 1:
La visión de las plantas en el tiempo
Comunidad pantano de totora
Esta comunidad es fundamental para la fauna asociada que encuentra en
ella sitios de refugio, nidificación y alimentación.
17
18
Otra forma de ver las plantas
“La idea de que las plantas son organis-
mos sensibles capaces de comunicarse,
tener vida social, resolver problemas com-
plejos mediante el uso de refinadas estra-
tegias, de que son, en una palabra «Inteli-
gentes».
En grecia coexistieron durante mucho
tiempo dos posiciones opuestas.
Aristóteles de Estagia en un principio
consideró que las plantas eran seres «Ina-
nimados».
Poco después, tuvo que retractarse. A fin
de cuentas, las plantas eran capaces de re-
producirse. ¿Cómo sostener que eran seres
inanimados? El filósofo optó entonces por
una solución distinta y las dotó de un alma
vegetativa creada expresamente para ellas.
En cambio Demócrito de Abdera casi
un siglo antes que Aristóteles, describía
las plantas de una manera completamente
distinta. Su filosofía se basaba en el meca-
nismo atomista: todos los objetos por in-
Si observamos la totora a primera vista solo
es una especie que adorna la laguna, pero si lo
analizamos más a fondo podemos vislumbrar su
inteligencia y su esfuerzo por la supervivencia de
su especie y como ha logrado dominar la comuni-
dad en la que se encuentra.
Según el informe PUCV-UPLA Schoenoplectus
californicus var. californicus (sarpus californicus)
comunmente conocido como junco o totora es
una especie dominante en su comunidad llegando
a un 100% de cobertura en algunos sectores. Es
un gran ejemplo de la capacidad reproductiva
que tienen las plantas dado que sus números son
significativos.
Esta especie es muy abundante en el humedal, se
fija al sustrato y ejercen una función de soporte,
de retención de nutrientes y del suelo, impidiendo
la erosión y facilitando el crecimiento de nuevas
especies en las orillas.
Es una pionera que cimenta las bases para la vida
en el humedal además de servir de refugio para
muchas aves.
19
móviles que parezcan, están cosntituidos
de átomos en continuo movimiento inter-
calados con el vacío. Según esta imágern de
la realidad, para el filósofo todo se movía,
también las plantas. Es más, sostenía que
los árboles podían equipararse a hombres
puestos de revés con la cabeza clavada en
el suelo y los pies en alto.” (Mancuso & Vio-
la, 2015)
Las raíces tienen una gran similitud
con el sistema nervioso humano,
donde el trabajo de los nervios es ac-
tuar como una especie de cableado
que termina en el cerebro. el cerebro
de las plantas serían sus raíces.
20
“Linneo se ocupó, entre otras cosas, de
clasificar todas las plantas. De aquí que se
lo recuerde como «el gran clasificador».
En lo tocante al mundo vegetal, Linneo
hizo gala de unas ideas muy personales casi
desde buen principio. En un primer mo-
mento localizó en los «Órganos reproduc-
tores» y el «Sistema sexual» de las plantas
el criterio taxonómico principal sobre el
cual urdir su labor clasificadora. Más tarde,
el científico se encaprichó con otra teoría
innovadora: sostuvo, con sorprendente
determinación y sencillez que las plantas...
duermen.
A partir de los conocimientos científicos
de la época y de sus prolongadas observa-
ciones de la distinta posición que las hojas y
las ramas adoptan durante la noche,
Por otro lado, Darwin demostró más
allá de toda duda razonable que no existen
organismos más o menos evolucionados:
desde el punto de vista darwiniano. todos
Si hasta los animales más simples descansan
¿Por qué no lo harían las plantas? Tomemos
un ejemplo bien conocido por la región, el
dedal de oro (Eschscholzia californica ) cuya
flor se cierra durante la noche para cada
mañana volver a abrirse esto no solo explica
el hecho de que las plantas se pueden mover
sino que también abarca la posibilidad de
que sueñan o se van a dormir para conservar
energía, protegerse de los depredadores
nocturnos entre otros. esta especie presente
en las orillas de la laguna del humedal es una
clara representación del sueño de las plantas
pero no es la única,
Las plantas duermen
21
Clasificación de la raíz según su forma
Raíz típica, pivotante o axonomorfa:Raíz
diferenciada en un eje principal y ejes secun-
darios.
Raíz atípica, fibrosa o fasciculada: todas las
ramificaciones tienen la misma importancia.
Raíz napiforme: una raíz principal, cuya
función es la de almacenar sustancias.
Raíz ramificada: posee una estructura similar
a la del árbol, carece de raíz principal.
Raíz tuberosa: las raíces tuberosas se agru-
pan, tras la acumulación de las sustancias de
reserva, se ensanchan de manera significa-
tiva.
Raíz adventicia: comienzan en otro lugar de la
planta, como el tallo o las hojas.
los seres vivos que hoy habitan la tierra se
encuentran en el extremo de su rama evo-
lutiva. Tenía muy claro que las plantas son
criaturas extremadamente sofisticadas y
complejas, con capacidades muy por enci-
ma de las que por lo común se les recono-
cen.
Darwin escribe y declara en varias oca-
siones que para él las plantas son los seres
vivos más extraordinarios que conoce. En
el libro “The power of movement in plants”
publicado en 1880 ilustra los resultados
obtenidos mediante cientos y cientos de
experimentos realizados junto a su hijo
Francis con el objeto de describir e inter-
pretar los innumerables movimientos de
las plantas: multitud de movimientos dis-
tintos que en la mayor parte de los casos
no se producen en la parte aérea, sino en
la raíz zona que llega a identificar con una
especie de «Centro de mando».” (Mancuso
& Viola, 2015)
Axonomorfa
Ramificada
Fasicular
Tuberosa
Adventicia
Napiforme
22
Capítulo 2:
Las plantas son seres inteligentes
Comunidad ladera costera
Una comunidad que se ha adaptado a las condiciones adversas del terreno
23
24
Simbiosis entre plantas y animales
“Francis Darwin declaró que las plantas
son inteligentes pero previo a esto Char-
les Darwin había intercambiado corres-
pondencia con Federico Delpino (1833-
1905) gracias al intercambio de cartas con
Darwin se convenció de la inteligencia de
los vegetales dedicándose durante mucho
tiempo a la llamada mimercofilia, es decir,
la simbiosis entre las plantas y las hormi-
gas. Partiendo de la observación de las hor-
migas Delpino llegó a la conclusión de que
las plantas mimercófilas secretan néctar
fuera de la flor precisamente para atraer a
estos insectos y servirse de ellos para una
sutilísima estrategia defensiva: las hormi-
gas al estar bien alimentadas, defienden a
las plantas de los herbívoros como si fueran
auténticos guerreros, el comportamiento
Puya chilensis Se reproduce bien por
plántulas; pudiendo colonizar grandes
áreas. Crece lentamente, pudiendo
tardar veinte años o más en florecer.
Sus espinas están tan bien montadas
apuntando hacia todos los ángulos,
y es común que queden atrapadas
aves y otros pequeños animales; que,
impedidos de escapar, mueren de
hambre y sus restos caídos cerca dan
nutrientes adicionales al cardón.
(Zöellener, O. & Nilo, M. 1988)
También debemos recordar que las plantas
son sedentarias y no todos los animales tienen
buena relación con ellas por lo cual también
han evolucionado de manera que se pueden
defender de ataques ya sea con su estructura o
sus sustancias
El chagual crece en laderas de cerros,
también en las zonas costeras es una
comunidad muy presente en la red
del humedal principalmente cercana
al cerro mauco.
25
de la planta es inteligente (y voluntario) y
que la secreción del néctar es una estrate-
gia consciente para reclutar a tan insólito
ejercito de guardaespaldas.
Darwin en el epílogo del origen de las
especies plasma de manera sencilla y acce-
sible las consideraciones acerca del argu-
mento tratado:
“hay grandiosidad en esta concepción de
que la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido
alentada por el creador en un corto número de
formas o en una sola, y que, mientras este pla-
neta ha ido girando según la constante ley de
gravitación, se han ido desarrollando, a partir
de un principio tan sencillo, infinidad de for-
mas a cuál más bella y maravillosa”.” (Mancu-
so & Viola, 2015)
picaflor y flores de chagual
Puya chilensis también es huésped de la
mariposa del Chagual (Castnia psittachus
Mol.) la más grande mariposa chilena, la
larva se alimenta recorriendo el interior
de la planta, tallos de las rosetas, escapo
floral, etc., forma la pupa fuera de la planta
formando una cámara con desechos de
la planta que fija entre las hojas. También
es huésped de algunas especies de abejas
nativas. La planta se defiende del ataque
de la larva, emitiendo una goma translúcida
de color pardo – café, rica en basorina y
que se usaba como emoliente y astringente
(Smith & Looser 1935).
26
“Darwin, en el último capítulo de su obra
sobre el movimiento de las plantas, afirma
estar claramente convencida de que existe
en la raíz algo similar al cerebro de los ani-
males inferiores.
Las plantas, ciertamente, poseen miles
de ápices radicales cada uno de los cuales
con su propio centro de cálculo. La hipóte-
sis consiste más bien en pensar que en el
ápice radical existe un órgano vegetal aná-
logo, dotado de muchas de las funciones
del cerebro animal. Las plantas necesitan
ayuda para enviar y recibir mensajes del
exterior, así como para distribuir peque-
ños objetos como polen o las semillas. Por
eso han implantado una especie de sistema
postal en ocasiones se encomiendan al aire,
otras al agua, pero sus principales mensaje-
ros son los animales, sobre todo cuando se
trata de encargos delicados como la defen-
sa o la reproducción por lo demás ¿Quién
le confiaría un mensaje importante a una
botella o a un guion de papel? Mucho mejor
utilizar un animal (pensemos, por ejemplo,
El ápice radical recopila información del entorno
Trichocereus chiloensis ssp. litoralis o
mejor conocido como quisco al igual que las
cactáceas ha desarrollado un mecanismo de
defensa y eficiencia, modificando sus hojas
para perder la mínima cantidad de agua y a
su vez defenderlas de los depredadores.
Posee crecimiento arbustivo forma parches
densos de 1 a 2 m de alto y varios metros de
ancho. Los tallos son ramificados en la base
de 10 a 12 cm de diámetro, primero erguido
luego doblado para después volver a levantar-
se (Hoffmann & Walter 2004).
Vista cercana a sus espinas
Ápice radical
El Quisco es una especie con los
tallos recostados que forman
raíces adventicias
El ápice radical es la punta de la raíz
la cual contiene un órgano sensible
capaz de encontrar obstáculos o por el
contrario nutrientes también tiene en
cuenta las necesidades de la planta es
una especie de cerebro para la planta
27
en las palomas mensajeras que durante
siglos el hombre ha utilizado para ese fin)
Darwin está convencido de que las diferen-
cias entre el cerebro de un gusano o el de
cualquier otro animal inferior y la punta de
una raíz no son tan sustanciales, por eso, en
su obra sobre el movimiento de las plantas
el autor recuerda en varias ocasiones las
excepcionales capacidades sensoriales del
ápice radical.
‘Creemos que no existe en la planta estruc-
tura más fascinante, en lo tocante a sus fun-
ciones que el ápice radical cuando el extremo
queda ligeramente prensado, se queda lige-
ramente prensado, se quema o se corta, este
transmite una señal a las partes adyacentes
superiores, provocando con la curvatura su
alejamiento del punto afectado […]. Cuando el
ápice percibe que la humedad del aire es ma-
yor en un lugar que en otro transmite una señal
a las partes adyacentes, que se doblan hacia la
fuente de humedad. Cuando la luz excita el
ápice de la raíz […], las partes adyacentes se
alejan de la luz, pero cuando sienten la grave-
dad esas mismas partes se doblan hacia el cen-
tro de gravedad.’”(Mancuso & Viola, 2015)
Colletia hystrix o mejor conocido
como crucero es un tipo de
arbusto, al igual que el quisco
encontró su propia forma de
adaptarse a su entorno teniendo
espinas y el tallo delgado
Es una especie con raíz fasciculada
Se desarrolla mejor en suelos suel-
tos, profundos y con buen drenaje;
es poco exigente en pH pudiendo
llegar a soportar terrenos pobres en
nutrientes.
28
“Darwin tras constatar que el ápice radi-
cal es sensible a estímulos externos, sugirió
que esa era la zona donde se generaban las
señales que provocaban el movimiento de
las partes adyacentes a la raíz.
La punta o ápice radical tiene la función
universalmente reconocida de guiar su cre-
cimiento bajo tierra y de explorar el suelo
en busca de agua, oxigeno y sustancias nu-
trientes. Las raíces deben desempeñar un
gran número de competencias y equilibrar
necesidades diversas, por su parte, el ápice
debe realizar multitud de complejos cálcu-
los para guiar la raíz durante la exploración
del suelo. Por lo general, el oxígeno, las sa-
les minerales, el agua y los nutrientes se en-
cuentran en partes del terreno distintas y,
en ocasiones, distantes unas de otras por lo
tanto, la raíz tiene que tomar continuamen-
te decisiones de gran trascendencia crecer
La raíz como centro de datos
Secuencia de crecimiento de la añañuca
Referencia de la secuencia Sideza (2014)
El desarrollo de Rhodophiala advena o
mejor conocida como añañuca depende
de las condiciones climáticas a las cuales
es sometida, suelen perder su parte aérea
en condiciones que no son favorables pero
pueden subsistir gracias a los nutrientes
almacenados en sus bulbos, cuando las
condiciones vuelven a ser favorables
las reservas sustentan el nuevo ciclo de
crecimiento de la planta
Como vemos la raíz crece distinta depen-
diendo de las condiciones del suelo donde
crece la planta y busca una solución efi-
ciente para la supervivencia de la misma
29
hacia la derecha y obtener el fósforo que
tanto necesita o hacia la izquierda en bus-
ca de nitrógeno, cuyas reservas nunca son
suficientes ¿Desarrollarse hacia abajo en
busca de agua o hacia arriba, donde es más
fácil que encuentra aire de buena calidad
para respirar? ¿Cómo conciliar necesidades
que exigen decisiones encontradas? No ol-
videmos, además, que a menudo, por el ca-
mino el ápice radical encuentra obstáculos
que debe sortear e incluso enemigos (como
otras plantas y parásitos) a los que tiene
que «esquivar» y de los cuales defenderse.
Cada ápice es, en efecto un auténtico «cen-
tro de datos», y no trabaja solo, si no en red
y coordinado con otros varios millones de
ápices, junto con los cuales constituye el
aparato radical de la planta.” (Mancuso &
Viola, 2015)
Flor de la añañuca
Bulbo de añañuca con frutos maduros
30
Las plantas reúnen y transportan información
“Las plantas reúnen información acerca
del entorno y se orientan en el mundo. Pue-
den medir decenas de parámetros distintos
y, por lo tanto, elaborar un gran volumen de
datos.
Pongamos por caso que las raíces de una
planta detectan que en la tierra no queda
agua o que un herbívoro acaba de atacar a
una hoja: en casos así parece vital informar
al resto de la planta es más, cualquier retra-
so en la transmisión de la información po-
dría comprometer la supervivencia de todo
el organismo.
Transmitir información de este tipo resul-
ta absolutamente indispensable. Como es
evidente, todas las partes del cuerpo de los
animales son capaces de transmitir mensa-
jes. Comunicar es vital para todos los seres
vivos: les permite evitar peligros, acumular
experiencia y conocer su propio cuerpo, así
como su entorno.
La información que llega a las raíces, lo
mismo que proviene de las hojas es esencial
para el organismo en su conjunto y debe ser
transmitida de forma rápida para que este
pueda permanecer con vida.
“Estudios que se remontan a los principios
de los 80 muestran que las plantas se
comunican emitiendo señales químicas
volátiles que viajan en el aire para avisar a
otras plantas de un peligro (generalmente
la presencia de insectos depredadores)
para que éstas puedan producir antici-
padamente químicos de defensa. Estos
estudios habían sido desestimados o poco
destacados, sin embargo, actualmente el
investigador Richard Karban de la Univer-
sidad de California-Davies, ha hecho un
recuento de 40 de 48 estudios científicos
que confirman esta comunicación. Martin
Heil, investigador del Instituto Cinestav Ira-
puato concluye: “Hay muy buena evidencia
El xilema transporta la savia bru-
ta, transporta en un solo sentido
agua y minerales y el floema
transporta la savia elaborada la
cual trasnporta agua y nutrientes
en ambos sentidos
de que las plantas pueden de alguna manera
percibir señales volátiles y responder con un
mecanismo de defensa”.
La comunicación de las plantas, según teoriza
el investigador Ted Farmer, se da a partir de
señales eléctricas, cambios en el voltaje del
tejido de una planta son irradiados y recibidos
por otras plantas a manera de alarma. Los
genes involucrados en esta transmisión
son análogos a los receptores de iones que
usan los animales para transducir señales
Floema
Xilema
Señales aéreas y químicas en
necesidad de defenderse de
un ataque
31
Para transportar información de una par-
te a otra del cuerpo, los vegetales no solo
sirven de señales eléctricas, sino también
hidráulicas y químicas. No obstante, a pesar
de las semejanzas, la arquitectura general
de las vías de comunicación de la planta es
muy distinta de la que caracteriza el cuerpo
de los animales. Mientras que los animales
están dotados de un cerebro central hacia
el cual se dirigen todas las señales, las plan-
tas — en virtud de su construcción modular
y repetida — disponen de múltiples «cen-
tros de elaboración de datos» que permiten
gestionar las señales de manera muy distin-
ta. El ser humano no puede dirigir ningún
mensaje desde el pie a la mano o boca: to-
das las señales salvo unas pocas excepcio-
nes deben elaborarse antes en el cerebro.
Las plantas, por el contrario, pueden comu-
nicarse no sólo desde las raíces hasta las
hojas y viceversa, sino también de una raíz
a otra o de una hija a otra. Su inteligencia
está distribuida. Por eso, al no haber un úni-
co centro de elaboración, no hay necesidad
de que la información siga siempre un mis-
mo recorrido, sino que puede transmitirse
al momento y de manera eficaz allá donde
sea preciso.” (Mancuso & Viola, 2015)
sensoriales en el cuerpo, es decir una especie
de proto sistema nervioso.
Las plantas son maestras de la síntesis
bioquímica y fabrican químicos que son
usados como armas para hacer su follaje
menos apetecible para los insectos. Hasta el
momento todas las plantas que han sido es-
tudiadas generan este coctel químico volátil.
Algunas incluso crean una red de comunica-
ción con los insectos. Cuando las plantas de
tabaco son atacadas por orugas, despiden
un químico en el aire que atrae insectos
predatoriales que gustan de alimentarse
de las orugas.
Tanto Farmer como Karban se preguntan
por qué las plantas gastan energía para
comunicarle a otras plantas, sus compe-
tidoras, una amenaza. Existe la teoría de
que esta comunicación es en verdad un
soliloquio, comunicación aérea para sus
propias hojas. Pero también es plausible
que las plantas, que no compiten entre sí
más que a largo plazo, en ciertos aspectos
colaboren y formen sociedades de intere-
dependencia, algo así como un consejo de
vecinos.” (Hara, 2013)
Las plantas envían y
reciben pulsos eléctricos
con diferentes voltajes
32
Comunidad flotante bioindicadora
Una comunidad que sirve como indicador de las aguas
Capítulo 3:
Las plantas son sensibles
33
34
“Linneo sostuvo, con sorprendente de-
terminación y sencillez, que las plantas
duermen. También observó como la planta
se cerraba para atrapar y, acto seguido di-
gerir a los insectos pero él mismo propuso
en diversas ocasiones que los insectos no
morían, sino que permanecían en el interior
de la planta por voluntad y conveniencia, y
no porque ésta los hubiera atraído volunta-
riamente e incluso que la trampa vegetal se
cerraba por a zar y que nunca habría sido
capaz de retener a un animal.
Habrá que esperar a Charles Darwin y su
tratado sobre las plantas insectívoras de
1875 para que un científico sostenga que
existen organismos vegetales que se nu-
tren de animales.
Por otro lado, la ciencia ha demostra-
do que solo hace decenios que las plantas
están dotadas de sensibilidad, que tienen
Los sentidos de las plantas
Utricularia gibba o mas bien
conocida como perrito de
agua es una pequeña planta
carnívora flotante, es una
especie nativa poco abundante
en Chile, también sirve como
alimento de aves acuáticas en
especial de cisnes.
“Es la planta con el movimiento
más rápido del reino vegetal y
una de las plantas acuáticas
más increíbles. Las vejigas
tienen un vacío permanente y
se encuentran cerradas de for-
ma hermética por una válvula,
cuando la presa toca alguno
de los filamentos sensitivos
la válvula se abre y el vacío
del interior hace que el agua
circundante sea absorbida
hacia el interior junto con la
presa y luego su trampa vuelve
a preparar en estado de vacío
para la siguiente presa. necesi-
tan complementar la nutrición
35
relaciones sociales complejas y que pueden
comunicarse entre ellas y con los animales.
Las plantas poseen cinco sentidos muy
parecidos a los nuestros: vista, olfato, gus-
to, oído y tacto desde el punto de vista
sensorial, se diría que, lejos de estar me-
nos dotadas que nosotros, se nos parecen
bastante. Pero no: las plantas, en realidad,
son mucho más sensibles y poseen por lo
menos otros quince «sentidos» de los que
nosotros conocemos. Algunos, por ejem-
plo, pueden medir la humedad de un terre-
no e identificar fuentes de agua, aunque se
encuentran a una gran distancia, pueden
detectar la gravedad, los campos electro-
magnéticos (que influyen en su crecimien-
to) y obviamente, son capaces de reconocer
y medir un inmenso número de gradientes
químicas presentes en el aire o en la tierra.“
(Mancuso & Viola, 2015)
necesaria para sobrevivir en un
ambiente bajo en nutrientes.
Una de las presas mas
habituales son las larvas de
mosquitos, las vejigas que les
dan como nombre no son ele-
mentos de flotación, si no que
simplemente son trampas, las
cuales tienen un mecanismos
de entrada y de succión por los
cuales atrae a cada una de sus
presas y las succiona.
el proceso de captura de
presas dura sólo 15/1000
segundos lo que se supone
el movimiento más rápido en
el reino vegetal.” (Utricularia
gibba la planta más rápida
del mundo vegetal – Plantas
Exóticas El Rey, 2018)
Esta especie es un claro ejem-
plo de la capacidad de sentir
con la que cuentan muchas
plantas, es capaz de detectar
presas y moverse, también
es un claro indicador de
eutrofización de estas aguas,
asociado a incorporación de
materia orgánica producto
de intervención antrópica del
humedal (San Martin,
Ramírez & Álvarez, 2003).
También suele vivir en medios
acuáticos donde el nitrógeno
es escaso por lo cual nos sirve
como un bioindicador de el
terreno.
Teniendo esto en cuenta,
¿Cómo podríamos negar
los sentidos que poseen las
plantas? si podemos observar
que claramente superan los
nuestros en números y son
capaces de detectar cosas que
nosotros no podemos.
36
Capítulo 4:
Las plantas son sociales
Comunidad esclerófila
Una comunidad boscosa bastante colavorativa con sus pares
37
38
“Las plantas son organismos sociales las
plantas son capaces de comunicarse entre
ellas gracias a un lenguaje compuesto por
miles de moléculas químicas que se libe-
ran en el aire o en el agua y que contienen
información de distinto tipo. Las plantas
también son capaces de comunicarse to-
cándose (generalmente con las raíces,
pero a veces también con la parte aérea) o
adoptando una posición determinada con
respecto a sus vecinas. En el caso de las que
compiten entre sí para «evitar la sombra»
proceso durante el cual adoptan posiciones
distintas unas con respecto de otras en un
intento por ser las primeras en conquistar
la luz. Por ejemplo, los pinos se las arreglan
para que sus copas no se toquen nunca, de-
jando un pequeño espacio libre entre sus
Las plantas evitan la sombra
39
hojas y las del vecino con el fin de evitar un
contacto tal vez indeseado. Aunque no está
claro por qué ni cómo ocurre es evidente
que este fenómeno implica algún sistema
de señales mediante el cual las copas se co-
munican sus respectivas presencian y pac-
tan un reparto del territorio (en este caso,
de aire y luz) para no molestarse en el mun-
do vegetal no esperaríamos encontrarnos
con conceptos como el de parentela o de
clan, nociones que tendemos a asociar con
especies mucho más evolucionadas, como
los humanos. Lo cierto es que también las
plantas son capaces de reconocer a sus pa-
rientes y, en general, se muestran con ellos
mucho más amistosas que con los extraños.
“ (Mancuso & Viola, 2015)
En una quebrada aledaña al humedal existe una
comunidad de bosque esclerófilo en su mayo-
ría Cryptocarya alba o mejor conocidos como
peumos. En el mismo bosque se puede observer
como reconoce a sus familiares y se comparten
la luz solar existente en la quebrada, pero a la vez
también podemos ver que no deja crecer nuevas
especies en la base de esta, ya que, la luz solar a
penas llega al suelo de la quebrada.
40
“En el reino animal este proceso de re-
conocimiento se vale de los sentidos de la
vista, el oído, el olfato y en algunos casos
incluso el gusto. En los vegetales en cam-
bio, tiene lugar mediante el intercambio de
señales químicas emitidas por las raíces y
probablemente, también por las hojas.
Las plantas son sedentarias, resulta
oportuno recordarlo, ya que ahí reside su
principal diferencia con los animales. Pues-
to que no pueden abandonar el lugar don-
de naces es evidente que han tenido que
evolucionar como organismos territoriales
y que su grado de defensa del territorio es
mayor del que se da en ningún animal. Las
plantas son guerreras tenaces. Si lo pensa-
mos un poco, veremos que es lógico cuan-
do un animal lleva las de perder con otro,
siempre puede desplazarse e irse a vivir a
otro lugar, la planta no tiene esa posibilidad
En la quebradas cercanas al humedal, las
copas del peumo y el belloto del norte
son tan densas que casi no dejan que las
especies crezcan en la base de estas, las
quebradas sirven de refugio para que pue-
da surgir el bosque esclerófilo. Debido al
Reconocimiento subterráneo a
través de las raíces
Reconocimiento aéreo
mediante hojas
desplazamiento de tierra muchas raíces
quedan expuestas, también se haya
presencia de enredaderas que luchan
por encontrar la luz solar a través de las
ramas de los árboles
Las plantas son territoriales
41
y debe resignarse a compartir los recursos
del lugar donde se encuentra con otros
seres vivos que residen en su mismo terri-
torio, a veces a pocos centímetros de dis-
tancia pero esto no significa que acepte su
presencia sin más; al contrario implica que
libra una lucha continua por su espacio vital
que debe defender de intrusos a toda costa.
Una planta preserva su territorio invir-
tiendo medios de sus recursos en la parte
subterránea. Mediante la producción de
un gran número de raíces, la planta ocupa
el suelo manu militari y, al mismo tiempo,
reivindica su autoridad sobre el territorio,
pero no siempre: cuando las plantas están
emparentadas, no hay necesidad de com-
petir y las raíces pueden reducirse al míni-
mo en beneficio de la parte aérea” (Mancu-
so & Viola, 2015)
Fuera de la quebrada en donde habi-
ta el bosque, el romerillo, el peumo
y el molle tienden a agruparse para
enfrentarse a los fuertes vientos de
la zona, creando comunidades en
donde se unen para la supervivencia
de cada uno
Romerillo
Molle
Peumo
42
“La contaminación entre plantas a través
de las raíces tendrá un fin muy concreto:
distinguir a los parientes de los extraños
y a los amigos de los enemigos. Las raíces
parecen poder comunicarse no sólo con las
plantas, sino también con todos los orga-
nismos de la llamada «rizoesfera» es decir,
de la porción de terreno con la que están
en contacto y que alberga muchas otras
formas de vida. El suelo, contrariamente a
lo que generalmente se ha creído, no es en
absoluto un sustrato inerte, sino un medio
vivo y densamente poblado. Microorganis-
mos, bacterias, hongos e insectos forman
un peculiar nicho ecológico que vive en
equilibro gracias a la comunicación y la co-
laboración con las plantas.
Un caso muy común es el de las micorri-
zas un tipo particular de simbiosis que se
establece en el subsuelo entre la parte ve-
“La micorriza es una asociación constituida
por un conjunto de hifas fúngicas (micelio)
que, al entrar en contacto con las raíces de
las plantas, las pueden envolver formando
un manto y penetrarlas intercelularmente a
través de las células del córtex, como en el
caso de la ectomicorriza o, como en el caso
de la micorriza arbuscular, penetran la raíz,
pero no se forma ningún manto. Al mismo
tiempo, las hifas se ramifican en el suelo,
formando una extensa red de hifas capaz
de interconectar, subterráneamente, a las
raíces de plantas de la misma o de diferen-
tes especies. Esta red de micelio permite,
bajo ciertas condiciones, un libre flujo de
nutrimentos hacia las plantas hospederas
y entre las raíces de las plantas interco-
nectadas, lo que sugiere que la micorriza
establece una gran unión bajo el suelo
entre plantas que, a simple vista, podrían
parecer lejanas y sin ninguna relación. Así,
la micorriza ofrece a la planta hospedera
y al ecosistema, diferentes beneficios en
términos de sobrevivencia y funcionamien-
to.” (Camalgo-Ricarde et al. 2012)
Simbiosis entre hongos y plantas
43
getativa de los hongos que habitualmente
consumimos u observamos en los bosques
y las raíces de muchas especies vegetales.
El problema es que no todos los hongos se
mueven por propósitos pacíficos y de cola-
boración: algunas son patógenos y lo que
buscan es atacar la raíz para alimentarse de
ella y destruirla. Por lo tanto, la planta debe
ser capaz de identificar qué tipo de hon-
go trata de ponerse en contacto con ella y
comportarse de manera adecuada. Pero
¿Cómo distinguir entre un hongo amigo y
uno enemigo? El reconocimiento es fruto
de un auténtico diálogo químico entre el
hongo y la raíz, que intercambian señales
continuamente para poder dilucidar sus
mutuas intenciones.” (Mancuso & Viola,
2015)
“Los líquenes son uno de los compo-
nentes más comunes de los paisajes
chilenos, extendiéndose desde el
desierto nortino hasta las islas
subantárticas, y desde la Cordillera
de los Andes hasta el nivel del mar,
ocupando una gran cantidad de
diferentes tipos de microhabitats,
cubriendo la superficie de troncos,
colgando de ramas, tapizando
superficies rocosas y compartiendo
con los musgos espacios libres en
el suelo.
Los líquenes son en realidad hongos,
principalmente ascomicetes, que
han evolucionado hacia un modo
particular de nutrición: vivir en estre-
cha simbiosis con un socio fotosin-
tetizador: una microalga verde o una
cianobacteria. (...) Algunas de sus
funciones: Los líquenes producen
una gran cantidad de compuestos
químicos propios, los cuales des-
empeñan múltiples funciones, entre
otras, como pantallas solares para
prevenir el daño causado por la inso-
lación intensa y directa, especial-
mente por la radiación ultravioleta.
Estos compuestos protectores pue-
den entregar información sobre los
cambios en los niveles de radiación
UV en la atmósfera.
También los líquenes son impor-
tantes, desde el punto de vista
ecológico, ya que algunos de ellos
pueden fijar Nitrógeno atmosférico
en los ecosistemas de matorrales y
de bosques. También actúan como
colonizadores primarios en áreas
afectadas por impactos naturales,
como es el caso de los suelos
volcánicos, tan comunes en el sur de
nuestro país. (Chile bosque, s. f.)
Los líquenes son un ejemplo cercano de la simbiosis
entre hongo y planta en Chile, en especial en la co-
munidad esclerófila del humedal y nos sirven como
bioindicador de ciertas condiciones presentadas en
el terreno, las cuales nosotros no notamos y no solo
nos indican a nosotros sino que le envía información
a las plantas que tiene a su alrededor formando una
red de información teniendo en cuenta que la super-
vivencia de la planta es la supervivencia del liquén.
44
“En el mundo vegetal, la «comunicación
interna», como la llamarían en el entorno
empresarial, funciona de un modo real-
mente eficaz. Pero ¿Cómo funciona la co-
municación externa?
Como no pueden alejarse del lugar en
el que nacen, las plantas necesitan ayuda
para enviar y recibir mensajes del exterior,
así como para distribuir pequeños objetos,
como polen o las semillas. Por eso han im-
plantado una especie de sistema postal: en
ocasiones se encomiendan al aire, otras al
agua, pero sus principales mensajeros son
los animales, sobre todo cuando se trata de
encargos delicados como la defensa o la re-
producción.
Por lo demás ¿Quién le confiaría un men-
saje importante a una botella o un avión
de papel? Mucho mejor utilizar un animal
(por ejemplo, las palomas mensajeras) para
que custodie nuestro mensaje y se lo en-
tregue al destinatario. Claro que ¿Cómo se
las arreglan las plantas para convencer a
los insectos y demás animales que sean su
mensajero?
Otro ejemplo en el que las plantas recu-
rren a la ayuda de los animales es para la
defensa, los vegetales emplean armas del
tipo químico y son capaces de producir
sustancias especiales que haces que la hoja
sea poco, indigerible o incluso no derrochar
energía, la producción tiene lugar exclusi-
vamente apetitosa o incluso venenosa para
el herbívoro. Para no derrochar energía, la
producción de estas sustancias «disuaso-
rias» tiene lugar exclusivamente en el inte-
rior de la hoja atacada y las adyacentes, con
la esperanza de que ese primer movimiento
Mensajeros y mensajes
“Habita en el bosque esclerófilo y
el matorral, desde el borde costero
hasta unos 3.000 metros de altitud.
Ingresa a las flores en busca de néc-
tar, pudiendo, por ende, ser agente po-
linizador directo. También suele usar
las flores como refugio ocasional, por
lo que puede ser polinizador indirecto
al transportar polen involuntariamete
entre una flor y otra.” (MMA-ONU
Medio Ambiente, 2020)
Mycteromyia conica
45
de disuasión sea suficiente para hacer de-
sistir al insecto.
Para hacer frente a los ataques y los da-
ños sufridos, los vegetales han desarrollado
toda una serie de estrategias de defensa;
los insectos por su parte, no se han queda-
do de brazos cruzados, sino que han ideado
planes de ataque nuevos y cada vez más efi-
caces una especie de carrera armamentís-
tica, resultado de la evolución de las plan-
tas y los herbívoros enemigos naturales
que a fuerza han aprendido a enfrentarse.
Muchas plantas utilizan la estrategia «Los
enemigos de mis enemigos son mis amigos»
para defenderse: piden ayuda a los enemi-
gos de sus enemigos atrayéndolos gracias a
la producción de sustancias químicas y vo-
látiles y recompensarles seguidamente por
la ayuda prestada.
Uno de los momentos en que la planta
tiene una mayor necesidad de comunicar-
se, sobre todo con los animales, es durante
la polinización. Muchas, por ejemplo, nece-
sitan enviar su polen de una flor a otra para
que la fecundación tenga lugar. Durante la
floración todas las plantas comparten una
necesidad, que es la de poder contar con
vectores fiables que transportan el polen
de una flor hasta el pistilo de otra. Cada
especie logra su objetivo a su manera: algu-
nas confían en un vector físico —el viento—,
otras se sirven de los animales. Los anima-
les más usados como vectores son los in-
sectos, pero también pueden ser aves, mur-
ciélagos, reptiles, entre otros.” (Mancuso &
Viola, 2015)
“El daño ocasionado se produce
por ninfas ubicadas en la base
del brote, las que muerden el
tercio basal de la acícula, lo
que causa que los dos tercios
restantes caigan al suelo, ali-
mentándose del resto. Además,
se indica que el insecto tiene
una marcada preferencia por
las acículas del año anterior y
cuando éstas son consumidas,
comienza a alimentarse de ací-
culas del año. El daño es posible
encontrarlo en la casi totalidad
de las especies del bosque
esclerófilo y del sotobosque.”
(Urrutia, 2008)
“Es una especie que generalmente
ataca los espinos, los cuales son
parte del bosque esclerófilo.
“El daño lo ocasionan las larvas al
follaje, la defoliación se presenta en
forma característica desde los ápices
o puntas de ramas hacia el fuste
y desde arriba hacia abajo” (Villa y
Ojeda, 1981)
Coniungoptera nothofagi
Ormiscodes lupino
46
Capítulo 5:
La vida sin las plantas
“Si mañana las plantas desaparecieran de la Tierra, la vida huma-
na duraría unas pocas semanas, acaso unos meses, no más. En muy
poco tiempo, las formas animales de vida superior desaparecerían
del planeta. Si por el contrario fuésemos nosotros quienes desapa-
reciéramos, las plantas volverían a apropiarse de todo el territorio
que le hemos arrebatado a la naturaleza y, en poco más de un siglo,
todos los signos de nuestra milenaria civilización quedarían cubier-
tos de verde.” (Mancuso & Viola, 2015)
49
Me parece adecuado dejar este
capítulo en blanco para otorgar un
momento de reflexión, ya que, sin
las plantas nosotros no seríamos
nada y nuestra historia solo sería
eso... Historia y huellas que luego
serán borradas.
Es el momento de tomar conscien-
cia de nuestro entorno, de tener una
cultura en la que podamos legar lo
que tenemos a las generaciones
futuras y nuestra historia nunca se
deje de contar.
Nuestro futuro depende de nosotros
50
Colofón de estudio
El trabajo de esta edición se divide en 3
partes; estudio del humedal de Mantagua y
sus carácterísticas así como el impacto en
la sociedad actual de la gente que lo habita,
el estudio teórico el cual busca una forma
de comunicar y de hacer visible los hallaz-
gos y por último la búsqueda de la forma
que presentará los contenidos.
Hay que tener en cuenta que estas partes
se realizan en paralelo una de otra por lo
cual no existe un orden, sino que, cada una
se va retroalimentando de la otra.
1. Primera parte; estudio del hu-
medal de Mantagua
Se realiza una pregunta sobre el hume-
dal de Mantagua y la cultura que existe
sobre los humedales en Chile, llegando a
la conclusión de que existe una carencia
de los habitantes cercanos de la comuna
de Quintero en lo que respecta al conoci-
miento del humedal. Es cierto que existen
leyes y una lucha histórica sobre el tema
de conservación y biodiversidad pero, de
cierta forma existe un vacío que esta infor-
mación no llegue a la comunidad como tal,
se ve como algo ajeno siendo que la misma
gente de Quintero convive con el humedal
de Mantagua día a día. Con esto en mente
se plantea la siguiente pregunta ¿Por qué el
humedal aún no es reconocido como un hu-
medal urbano? ¿Qué es lo que le falta para
que la comunidad este consciente de su im-
portancia? no solo para la actualidad, sino,
también para las generaciones futuras.
1.1 La red hidrográfica como polí-
gono de estudio del humedal
Teniendo esto en mente se formula una
primera pregunta ¿Qué es el humedal de
Mantagua? y en paralelo ¿Cuál es su ex-
tensión? con esto en mente se define un
polígono de estudio el cual irá en torno a la
red hidrográfica del humedal, teniendo en
cuenta que el humedal no nace en la laguna
y termina en el mar, sino que, sigue un ciclo
mucho más extenso. En la búsqueda de la
hoya hidrográfica del humedal de manta-
gua y la definición de este polígono se rea-
lizan estudios de mapas y de las aguas que
rodean el humedal.
El uso de Qgis y Google Maps se vuelve
esencial para este proceso. se contrastan
datos hidrográficos (shapes) con diferentes
perspectivas y formas de mostrar el hume-
dal con el objetivo de levantar un polígono
de estudio para poder delímitar con esta
característica la zona a estudiar.
Con el polígono de estudio definido se
comienzan a levantar datos y sitios de in-
terés para encontrar una particularidad la
cual será mostrada a lo largo del proyecto.
51
52
Colofón de estudio
1.2 Salidas a terreno
A lo largo del año se realizan varias sali-
das a terreno con el objetivo de encontrar
una lectura del humedal de la cual podamos
rescatar una forma de mostrar, las salidas
se realizan en diferentes paisajes a diferen-
tes alturas para variar la perspectiva que se
tiene del humedal, en estas salidas poco a
poco hace ruido en la diversa vegetación
que se presenta como conjunto y no como
especie/unidad la cual será utilizada como
una forma de leer el humedal las cuales pa-
saremos a llamar comunidades botánicas.
53
Salida laguna humedal Mantagua
Salida quebrada esclerófila ciudad abierta
Salida cerro Mauco, cordillera de la costa
54
Colofón de estudio
2. Segunda parte; Estudio teórico,
busqueda de una forma de hacer
visible
Se realiza un estudio de conceptos e
ideas para respaldar la materia de investi-
gación desde sus raíces entre ellas se des-
tacan Stefano Mancuso del cual podemos
rescatar esta cita
“las plantas son organismos sensibles
capaces de comunicarse, tener vida social,
resolver problemas complejos mediante el
uso de refinadas estrategias, de que son,
en una palabra, «inteligentes».” (Mancuso,
Viola. 2015)
Mancuso nos presenta que las plantas
son seres inteligentes como nosotros, que
poseen su forma de ordenarse y entender-
se a su vez Peter Wohlleben plantea la pre-
gunta
“¿Por qué los árboles son seres sociales?
¿Por qué comparten alimento con ejem-
plares de su misma especie y miman a sus
competidores? las razones son las mismas
que en la sociedad humana: porque juntos
funcionan mejor.”(Wohlleben. 2016)
Lo cual nos presenta la idea del bien co-
mún y la razón por la cual la sociedad busca
proteger la biodiversidad.
Gifford Pinchot, primer jefe del servicio
forestal de estados unidos formula un prin-
cipio es conocido por acuñar el término
“Conservación ética” es conocido por ser
un pionero en términos de conservación y
es nombrado en en el libro de Settis Paisa-
je, patrimonio cultural, tutela: Una historia
italiana en cual nos hablan de la importan-
cia del patrimonio para la cultura italina del
heredar que surge por una necesidad de
dejar de destruir algo que nos beneficia a
todos. Settis utiliza el principio formulado
por Pinchot
“Conservar representa la mayor ventaja
para el mayor número posible (de ciuda-
danos), al más largo plazo posible.” (Settis,
2013)
Para respaldar la postura detrás del por
qué debemos preocuparnos por heredar
algo no solo pensando en nuestra sociedad
actual sino que pensando como un bene-
ficio para la humanidad en su totalidad de
forma atemporal. la que existe y la que está
por existir.
2.1 Milton Santos
Si aplicamos los conceptos presentados
en la cultura de los humedales a la realidad
de los humedales urbanos en Chile desde
sus bases reafirma su importancia para
nuestra sociedad, pero a su vez demuestra
que existe una carencia de relevancia entre
la comunidad aledaña al humedal y es aquí
donde como diseñadora me propongo ha-
cer visible esta realidad.
Milton Santos reconocido geógrafo y
abogado brasileño propone una forma de
lectura la cual se basa en la idea del espacio
geográfico, este último se entiende como
una metáfora; es decir es un sistema en el
que se encuentra el espacio y un sistema de
acciones que permiten reconocer sus cate-
gorías analíticas internas.
“Entre ellas están el paisaje, la configu-
ración territorial, la división territorial del
trabajo, el espacio producido o productivo,
las rugosidades y las formas-contenido. De
la misma manera, y con el mismo punto de
partida, se plantea la cuestión de las delimi-
taciones espaciales, proponiendo debates
sobre problemas como la región y el lugar,
las redes y las escalas. “(Santos M. 1997)
Apartirdeestadefinicióndefinimosyde-
limitamos nuestro propio polígono de estu-
dio del Humedal Mantagua basándonos en
la red hidrográfica, desde su hoya hasta su
desembocadura en el mar. Desde ahí la bo-
tánica acuática del humedal se destaca y se
encuentran diferentes escalas de lecturas
desde su unidad básica tal como una espe-
cie de flora en concreto hasta comunidades
vegetales conviviendo entre ellas.
2.2 Stefano Mancuso
se utilizan los escritos de Mancuso como
guía en la manera de leer y contar lo que
hemos encontrado sobre el humedal, es-
55
tos textos irán guiando la lectura, ya que
son muy elocuentes a la hora de conectar
el mundo de los hechos y la ciencia con los
lectores. De cierta forma sus textos son
muy cercanos y de fácil comprensión para
el lector común que no sabe mucho de bio-
logía, explicando los datos justos y precisos.
3. Tercera parte; Estudio y presen-
tación de la forma
A lo largo del año se exploraron diversas
formas de mostrar la particularidad del hu-
medal de mantagua; las comunidades botá-
nicas.
3.1 Estudio del color y técnicas
Para ser capaces de mostrar se estudia a
diferentes maestros a la hora de utilizar el
color, y también diferentes materiales co-
menzando por la acuarela y sus formas de
presentar el paisaje, las luces y las formas
para esto se toma como ejemplo los traba-
jos de Paul Cézanne.
Tambien se tomó como objeto de estudio
el trabajo del científico Santiago Ramón y
Cajal el cual se dedicaba a estudiar y dibu-
jar el cerebro.
Estudio de la acuarela y el color
Imitación de acuarelas de Cézanne
Neurona piramidal, Santiago Ramón y Cajal
56
Colofón de estudio
3.2 Distintas técnicas
A medida que se iban encontrando datos
a veces el color hacía que estos perdieran
relevancia o no se mostraba lo que quería
mostrarse por ende fue variando la manera
de retratar lo encontrado a lo largo del tex-
to dependiendo de lo que se quiera mostrar
es el contexto y la intención del dibujo.
Para esto se utilizan distintas técnicas
para lograr distintos resultados, se utilizan
lápices de colores para dar contexto a una
situación o reflejar la especie en la natu-
raleza, se utiliza el dibujo digital para dar
relevancia a la acción o a alguna caracterís-
tica única de la especie así como esquemas
dibujados.
Por último en cada portada de capítulo se
crea una presentación del ambiente natu-
ral de las comunidades donde se presentan
las especios que la integran y de las cuales
se hablará más adelante.
Dibujo de especie
Dibujo de especie en contexto
Dibujo de comunidad en contexto
57
Dibujo de una acción y particularidad
Dibujo esquemático
58
Colofón de estudio
3.3 Estudio de la forma
Para la presentación del proyecto se bus-
ca una forma de presentar los hallazgos y
descubrimientos a la comunidad.
Se comenzó con láminas e infografías
que recopilaban distintos tipos de datos.
En la búsqueda de mostrar y recopilar los
datos se llegó a la conclusión de que ayu-
dados del texto de mancuso podemos pre-
sentar las distintas comunidades botánicas
y los hallazgos que rodean el humedal de
mantagua a tracés de un texto.
La diagramación de la edición cuenta con
dos voces, la de Mancuso que es muy elo-
cuente a la hora de explicar los términos y
de acercar a la comunidad a lo científico del
humedal, y la del autor, la cual explica los
hallazgos ejemplificados con el humedal.
La voz de Mancuso necesitaba permane-
cer estática y elocuente por lo cual es repe-
titiva la diagramación a lo largo del cuerpo
editorial, pero, la voz del autor es más libre
y va cambiando tonos para ajustarse a las
necesidades de lo presentado por la cual
esta irá mutando y presentando los hallaz-
gos de forma dinámica.
3.4 Evolución de la diagramación
Así como se busco una manera de pre-
sentar, también se busco una forma úni-
ca de invitar al lector a seguir una lectura
guiada por dos directrices, la elección de
la diagramación fué esencial para ello, ya
que, esta necesitaba ser lo suficientemen-
te distinta para no confundir al lector con
las voces que se encontraban a lo largo de
la lectura.
El papel también fué una parte funda-
mental para la edición, se necesitaba un tin-
te que no cansara la visión del lector pero
que tampoco contrastara demasiado con
los dibujos presentados. Se busca un equi-
librio entre ambos.
Primeros ejemplos de láminas, cartogra-
fías y esquemas
59
Primeros ejemplos del cuerpo editorial.
medianos ejemplos del cuerpo editorial.
Diagramación final de página
60
Colofón Técnico
Tipografías:
-Lato Regular 9pt
-Lato Light 15pt 14pt 11pt 10pt
-Lato bold 12pt
-Roboto condensada Regular 9pt
-Roboto condensada Italic 9pt
-Roboto condensada Light italic 9pt
-Bebas Neue Bold
Papel:
-Starwhite Sirius Smooth 118g
Ilustraciones:
-Técnica mixta, polychromos, copics markers, digital
Programas:
-Adobe Indesign cc 2020
-Adobe Photoshop 2020
-Clip Studio Paint PRO ver 1.11.4
Impresión:
-Impresora Pixma G4100 (Inkjet)
Empaste:
-Adolfo espinoza
61
Bibliografía y referencias
1.	 Biodiversidad en el hogar ¿te animas a descubrir tu entorno? (2020, 6 abril). Museo de Historia
Natural de Valparaíso. Recuperado 6 de diciembre de 2021, de https://www.mhnv.gob.cl/
cartelera/biodiversidad-en-el-hogar-te-animas-descubrir-tu-entorno
2.	 Braun-Blanquet (1979) Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales
edición en castell de Pflanzensoziologie : Grundzüge der Vegetationskunde (Blume, Madrid)
3.	 CAMARGO-RICALDE, Sara Lucía; Noé Manuel Montaño; Claudia Janette De la Rosa-Mera y
Susana Adriana Montaño Arias “Micorrizas: una gran unión debajo del suelo. Revista Digital
Universitaria [en línea]. 1 de julio de 2012, Vol. 13, No.7 [Consultada: 2 de julio de 2012].
Disponible en Internet: [http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/index.html] ISSN:
1607-6079
4.	 Chile bosque. (s. f.). Chile Bosque. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de http://www.
chilebosque.cl/lich.html Cultura y humedales (RAMSAR)
5.	 Conservación de la biodiversidad y sus vínculos utilitaristas: Cercanías y distancias con Peter
Singer y Gifford Pinchot (2017)
6.	 Convenio sobre la diversidad biológica (Naciones unidas, 1992)
7.	 de Perro, P. (2019, 6 agosto). ¿Qué es un Sitio Ramsar? | Pata de Perro. ¿QUÉ ES UN SITIO
RAMSAR? https://patadeperro.paulaithurbide.com/medio-ambiente/que-es-un-sitio-ramsar/
8.	 Géhu, J.M. & S. Rivas-Martínez. 1981. Notions fondamentales de Phytosociologie. Ver. Intern.
Symposion. Syntaxonomie in Rinteln.
9.	 Gobierno de Chile. (2003, diciembre). PRIMER INFORME NACIONAL A LA CONFERENCIA DE
LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA (N.o 1). https://atelim.com/
gobierno-de-chile.html
10.	 Hara, L. A. (2013, 22 diciembre). La fascinante comunicación de las plantas. PIJAMASURF.
COM. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://pijamasurf.com/2013/12/la-fascinante-
comunicacion-de-las-plantas/
11.	 HOFFMANN AE & HE WALTER (2004) Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Segunda Edición.
Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile.
12.	 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO. (2020). ACTUALIZACIÓN PLAN DESARROLLO
ESTRATÉGICO COMUNAL QUINTERO (BIP30131979-0). http://discap.muniquintero.cl/
gobiernotransparente/archivos%20compartidos/3.%20Actos%20y%20Resoluciones/3.6%20
Plan%20de%20Desarrollo%20Comunal/1.%20PLADECO%202016-2020.pdf
13.	 Informe final dunas de Ritoque vol 1 (2015a) PUCV. UPLA
14.	 Informe final: Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 1. Portafolio del sitio Humedal de Mantagua. Volumen 1: Líneas de Base. Proyecto FNDR
BIP Nº 30127132-0, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa
Ancha, Valparaíso (2015b)
15.	 Informe final: Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 1. Portafolio del sitio Humedal de Mantagua. Volumen 3: Objetos de conservación,
Amenazas y propuestas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa
Ancha, Valparaíso (2015c)
62
16.	 Iturriaga, L. & De la Harpe J. P. (2013). Informe de línea bases: Flora, vegetación y fauna
17.	 vertebrada, del humedal de mantagua, región de valparaíso. 65 pp.
18.	 Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202(Biblioteca del congreso nacional de
Chile)
19.	 Mancuso, S., & Viola, A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Galaxia
Gutenberg.
20.	 Ministerio del medio ambiente. (2017). ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
2017–2030. Departamento de Políticas y Planificación de la Biodiversidad División de Recursos
Naturales y Biodiversidad. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Estrategia_Nac_
Biodiv_2017_30.pdf
21.	 MMA-ONU Medio Ambiente. (2020). Guía de Bolsillo: Insectos
22.	 Paisaje, patrimonio cultural, tutela: Una historia italiana (Settis, 2013)
23.	 Polinizadores Nativos de la Zona Central de Chile. Especialistas
24.	 co-autores: Víctor Monzón, Luisa Ruz, Rodrigo Barahona, Vanessa
25.	 Durán, Cristian Villagra, Patricia Henríquez-Piskulich y Patricia
26.	 Estrada. Desarrollado y financiado en el marco del Proyecto
27.	 GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio
28.	 Ambiente. Santiago, Chile. 68p.
29.	 SAN MARTÍN, C., C. RAMÍREZ & M. ÁLVAREZ. 2003. Macrófitos como bioindicadores: Una
propuesta metodológica para caracterizar ambientes dulciacuícolas. Revista Geográfica de
Valparaíso 34
30.	 Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio Técnica y tiempo Razón y emoción. Editorial Ariel,
S.A. Barcelona
31.	 Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal (Mancuso. Viola, 2015)
32.	 Sideza (2014) INFORME TÉCNICO CATASTRO Y RESCATE DE FLORA Proyecto: Mejoramiento
y Construcción Ruta 5 Norte La Serena- Vallenar Tramo Límite Urbano La Serena – Limite Norte
Región de Coquimbo
33.	 Smith, LB. & Looser, G. (1935) Las especies chilenas del género Puya, en Rev. Univ. Católica de
Chile. 20 (3): 255 1935.
34.	 Urrutia, A. B. (2008). Manual de plagas y enfermedades del bosque nativo en Chile. Maval.
35.	 Utricularia gibba la planta más rápida del mundo vegetal – Plantas Exóticas El Rey. (2018, 29
agosto). Plantas exóticas El Rey. Recuperado 6 de diciembre de 2021, de https://el-rey.mx/sitio/
utricularia-gibba-rapida-reino-vegetal/
36.	 VILLA, A. Y OJEDA, P. 1981. La cuncuna espinuda, un insecto nativo defoliador de Pino insigne.
(Ormiscodes sp. Lepidoptera: Saturniidae). Folleto de divulgación. Prospección Nacional
Sanitaria Forestal. Año 2 Nº 5. 3 pp.
37.	 Zöellner, O. & Nilo, M (1988) El género Puya en la V región. Revista geográfica de Valparaíso. Nº
19:29-38
38.	 https://wiki.ead.pucv.cl/Comunidades_bot%C3%A1nicas_del_humedal_de_Mantagua
39.	 https://sinia.mma.gob.cl/temas-ambientales/biodiversidad/
40.	 https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-sobre-los-humedales-y-su-mision
Bibliografía y referencias
Daniela murillo carpeta_de_titulo_13.12.2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambienteAlbelba
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambientecelestino cabrera
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humanakevin1324
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!Jose Luis Bernal
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...irenebyg
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010guest983277
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesDeboraAyelen
 
Mastria En Salud Publica
Mastria En Salud PublicaMastria En Salud Publica
Mastria En Salud Publicajesslisb
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioDaniel Macias
 

La actualidad más candente (20)

Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambiente
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
8guianza
8guianza8guianza
8guianza
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
1
11
1
 
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Al...
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010
 
Constelacion
ConstelacionConstelacion
Constelacion
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Elaboracion de proyectos tecnologicos
Elaboracion de proyectos tecnologicosElaboracion de proyectos tecnologicos
Elaboracion de proyectos tecnologicos
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Mastria En Salud Publica
Mastria En Salud PublicaMastria En Salud Publica
Mastria En Salud Publica
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junio
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junio
 

Similar a Daniela murillo carpeta_de_titulo_13.12.2021

LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdfLUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdfRaquel Parra
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemicogiobernauer
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoJL Veliz
 
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...Multiservicios Yahar
 
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docxPROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docxGloriaPuertas2
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]danilosaavedra
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaDocMonoga
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRed ARA Venezuela
 
Guia red centros_educativos_sostenibilidad
Guia red centros_educativos_sostenibilidadGuia red centros_educativos_sostenibilidad
Guia red centros_educativos_sostenibilidadMercyatlantida
 
Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Ana VaLverde
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...ricardogarciaduque
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativocariasumanizales
 
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"Alexandra Pérez Domínguez
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 

Similar a Daniela murillo carpeta_de_titulo_13.12.2021 (20)

LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdfLUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemico
 
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
 
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...
Proyectos - Módulo III, Contenido del Diplomado de Educación Ambiental. MARN ...
 
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docxPROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
 
Proyecto de ecologia_lisowyj
Proyecto de ecologia_lisowyjProyecto de ecologia_lisowyj
Proyecto de ecologia_lisowyj
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
 
PRAES GTC-24
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
 
Guia red centros_educativos_sostenibilidad
Guia red centros_educativos_sostenibilidadGuia red centros_educativos_sostenibilidad
Guia red centros_educativos_sostenibilidad
 
Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2Manual sensibilizacion 2
Manual sensibilizacion 2
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
 
Cuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdpCuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdp
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
 
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
UD 3ºESO" La actividad humana en el medio ambiente"
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Último

Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoJOSE645741
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfANGELEMMANUELALBAAPA
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresKengYoshiIngaOchoa1
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 

Último (20)

Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 

Daniela murillo carpeta_de_titulo_13.12.2021

  • 1. Comunidades botánicas del humedal de Mantagua Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Año 2021 Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Comunidades botánicas del humedal de Mantagua Año 2021
  • 2. Comunidades botánicas del humedal de Mantagua Daniela Murillo Profesor guía: Sr. Alejandro Garretón Diseño Gráfico Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Año 2021
  • 3.
  • 4. 3 Índice Agradecimientos 5 Prólogo 7 Introducción 9 Conceptos 10 1. Situación actual de la biodiversidad en Chile desde el marco jurpidico 1.1 Acuerdos internacionales 1.1.1 Cumbre del medio ambiente Río 1992 1.1.2 Convenio sobre humedales RAMSAR 1.1.3 Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202 1.1.4 Plan regulador de Quintero 2. Biodiversidad 2.1 Definición Diversidad biológica 2.1.1 Diversidad de genes 2.1.2 Diversidad de especies 2.1.3 Diversidad de ecosistemas 2.2 Chile y la biodiversidad 3. Ecosistemas en Chile 3.1 Ecosistemas terrestres 3.2 Ecosistemas marinos, costeros e islas oceánicas 3.3 Ecosistemas acuáticos continentales e insulares 4. Humedales en Chile 5. Humedal de Mantagua 5.1 Polígono de estudio Capitulo 1 16 La visión de las plantas en el tiempo Capitulo 2 22 Las plantas son inteligentes Capitulo 3 32 Las plantas son sensibles Capitulo 4 36 Las plantas son sociales Capitulo 5 46 Las vida sin las plantas Colofón de estudio 50 Colofón técnico 60 Bibliografía y referencias 61
  • 5.
  • 6. 5 Agradecimientos Agradezco a mi madre por haberme apo- yado en todo momento wy alentado a estu- diar lo que me gusta sin tener que preocu- parme por el que dirán. A mi familia porque sin ellos no estaría donde estoy ahora, a mis profesores que han dejando una gran hue- lla en mí a lo largo de la carrera, queriendo hacer una mención especial a Alejandro Garretón y Michèle Wilkomirsky porque me enseñaron muchas cosas y sentí su con- fianza y apoyo durante estos años. Por último quiero agradecer a mi compa- ñera de titulación Rocío Castillo con la cual pasamos por muchos momentos durante este último año y me apoyó sin esperar nada a cambio. Muchas gracias Rocío te de- seo todo el éxito del mundo, te lo mereces.
  • 7.
  • 8. 7 Prólogo El taller de titulación realizado por las es- tudiantes Daniela Murillo y Rocío Castillo está dedicado a proponer una figura legi- ble de la hoya hidrográfica del Humedal de Mantagua, considerando la relevancia que tal figura puede aportar a una comprensión de las conexiones geográfica y ambientales entre el espejo de agua y la cuenca que le da origen. El régimen de taller que da curso a am- bos proyectos ha implicado asumir colec- tivamente las tareas de investigación a partir de los datos disponibles, así como las breves salidas a recorrer el sector para ob- servar de forma directa la singularidad in- herente al concepto de humedal, y en base a estas múltiples formas de leer, cada cual desarrolla su propuesta editorial en la cual decanta el propósito general del proyecto en tanto ejercicio gráfico de publicación destinado a la divulgación de una cultura de los humedales en la sociedad. Respecto de esta iniciativa de divulga- ción, ambos proyectos toman como refe- rencia el trabajo literario realizado por Ste- fano Mancuso y Alessandra Viola quienes desarrollan una perspectiva innovadora respecto de las delicadas formas en que se manifiesta la sensibilidad y las formas particulares de inteligencia presentes en el mundo vegetal. La experiencia de leer este texto sobre las formas de comunicación de las plantas entre sí y las formas de adaptación al medio basada en procesos de captación y asimi- lación de variables ambientales, permitió pasar del reconocer, a la admiración del alto nivel de elocuencia alcanzado por los autores. Tal apreciación sobre la forma de escribir sobretemasdealtaespecialización,juntoal aporte de una generosa bibliografía de pro- fundización basada en las múltiples fuentes primarias y particulares a cada capítulo, ge- neró una disposición constructiva para en- carar la fase propositiva de este proyecto. Ello significó tomar dicho trabajo literario, ya no como una referencia más dentro de la etapa de investigación, sino como un mode- lo de transferencia de las disciplinas cientí- ficas en su abertura al mundo, dado que reconocemos en esa virtud una orientación de cuidado y valoración de la dignidad del lector, las cuales van a guiar nuestro propó- sito de responder gráficamente al auto en- cargo de que nuestro trabajo se constituya en un aporte a la maduración de una cultura medioambiental en la sociedad. Así la estructura de contenidos de ambos proyectos, surge de una razonada selección de fragmentos de dicho texto generando de esa manera, un ritmo de lectura que abre en cada página un espacio en el cual se des- pliegan los contenidos propios surgidos del rumbo que tomó la investigación personal siguiendo este criterio editorial, de modo que los argumentos propios del texto den lugar a un despliegue de antecedentes par- ticulares, en respuesta al cuestionamiento inicial sobre la singularidad del Humedal de Mantagua en el contexto de la cuenca hidrográfica que lo sustenta. De esta manera el consenso sobre la ob- servación en que vinculamos la elocuencia como propósito y la valoración de la digni- dad del lector cómo orientación, adquiere el carácter de una lección extraída de la experiencia de encontrar la forma de co- municar los hallazgos al interior del caso de estudio Profesor guía Alejandro Garretón Correa
  • 9.
  • 10. 9 Desde que Chile participó en la Cumbre del Medio Ambiente en Río de Janeiro el año 1992, el gobierno comenzó a preocu- parse por el tema de la biodiversidad, rati- ficando luego el Convenio en el Parlamento el 9 de septiembre de 1994. A finales del 2020 entró en vigor el Re- glamento de la Ley Nº21.202 que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. Este Re- glamento tiene por objetivo establecer los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos, para el resguar- do de sus características ecológicas y su funcionamiento, y la mantención del ré- gimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo, integrando las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Milton Santos propone una forma de lec- tura la cual se basa en la idea del espacio geográfico, este último se entiende como una metáfora; es decir es un sistema en el que se encuentra el espacio y un sistema de acciones que permiten reconocer sus cate- gorías analíticas internas. “se plantea la cuestión de las delimitacio- nes espaciales, proponiendo debates sobre problemas como la región y el lugar, las re- des y las escalas. “ (Santos M.1997) Por otro lado, para estudiar las comuni- dades vegetales se parte de una escala de observación humana y es necesario definir el tamaño adecuado del campo de estudio. Existen varias formas de abordar un estu- dio de una comunidad vegetal. Estasdosideascompartenalgoencomún y que es delimitar un polígono el cual esta- rá dado por la red hidrográfica del humedal de Mantagua y por otro lado utilizaremos la metodología fitosociológica sigmatista o de Braun-Blanquet (1979) actualizada por Géhu & Rivas-Martínez (1981) que consiste en el levantamiento en terreno de inventarios florísticos con índices cuantita- tivos que intenten reflejar la composición de comunidades vegetales. Este concepto es presentado en los informes PUCV, UPLA (2015a, 2015b, 2015c) y es utilizado para rescatar el concepto de comunidades bo- tánicas el cual estará presente a lo largo de los capítulos. A su vez se utiliza el inventario florís- tico levantado de los informes PUCV, UPLA(2015a, 2015b, 2015c) para seleccio- nar comunidades representativas del hu- medal y especies representativas de estas comunidades las cuales serán traídas como ejemplos ilustrados que iluminaran el texto de Stefano Mancuso desde la perspectiva de la red hidrográfica del humedal de Man- tagua. Todo esto será comparado con el texto de Stefano mancuso “Sensibilidad e inteli- gencia en el mundo vegetal” del cual se re- catan varias noticias para traer a presencia diversas características del mundo vegetal aplicables al humedal desde las comunida- des vegetales. Introducción
  • 11. 10 1. Situación actual de la biodiver- sidad en Chile desde el marco jurí- dico En el estudio de acuerdos y leyes en Chi- le sobre la Biodiversidad y los humedales se llega a la conclusión de que Chile presenta una preocupación respecto a la materia, pero siendo que estas leyes nos benefician como sociedad no se posee la difusión co- rrecta y el conocimiento a la población. Tomando en consideración que la pobla- ción es la que habita el territorio y convive con el humedal diariamente esta no reco- noce su valor ni su importancia, ya que, se presenta información solo para entendidos en el tema y no para la gente común. Tene- mos que leer la materia para hacérsela lle- gar a la comunidad de Quintero de una for- ma que pueda entenderse y comprender su importancia. 1.1 Acuerdos internacionales “La CONAMA ha actuado como punto focal para la coordinación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiver- sidad, realizando diversas acciones para alcanzar dicho objetivo, en conjunto con otras instituciones que poseen competen- cias legales en el tema.” (Gobierno de Chile, 2003) 1.1.1 Cumbre del medio ambiente Río 1992 “Desde que Chile participó en la Cumbre del Medio Ambiente en Río de Janeiro el año 1992, el gobierno comenzó a preocu- parse por el tema de la biodiversidad, rati- ficando luego el Convenio en el Parlamento el 9 de septiembre de 1994.” (Gobierno de Chile, 2003) 1.1.2 Convenio sobre humedales RAMSAR “Convenio sobre Humedales de Im- portancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR): Firmado el 2/2/1971 en Ramsar, Irán, fue ratifica- do el 27/11/1981 y entró en vigencia el Conceptos 11/12/1981. Su objetivo es detener la pro- gresiva ocupación y desaparición de los hu- medales, en la actualidad y en el futuro. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional Fo- restal.” (Gobierno de Chile, 2003) “La convención de los humedales y su misión La misión de la Convención es “ la conservación y el uso racional de los hume- dales mediante acciones locales y naciona- les y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Los humeda- les están entre los ecosistemas más diver- sos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degrada- ción y conversión para otros usos. La Convención aplica una definición am- plia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas coste- ras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, re- servorios y salinas. En el marco de los “tres pilares” de la Convención, las Partes Contratantes se comprometen a: • trabajar en pro del uso racional de todosloshumedalesdesuterritorio; • designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la “Lista de Ramsar”) y garantizar su manejo eficaz; • cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfron- terizos, sistemas de humedales com- partidos y especies compartidas.” (de Perro, 2019) 1.1.3 Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202 Los humedales urbanos nos protegen de eventos naturales, regulan el clima, sos- tienen flora y fauna y son fuente de agua y alimento clave para el desarrollo local, Chi- le posee 5,6 millones de hectáreas de hu- medales de ellas 533.000 corresponden a humedales asociados a zonas urbanas, esta ley busca asegurar la protección de hume- dales urbanos que son reconocidos como tales por el MMA mediante el reglamento
  • 12. 11 de la ley el ministerio establece los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos ecosistemas, el procedimiento en el cual los ministros podrán solicitar al ministerio la declaración de Humedal urbano. Con esta ley los proyectos que impliquen alteración de humedales urbanos deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambien- tal y los humedales urbanos reconocidos por el ministerio serán incorporado en los instrumento de planificación territorial. 1.1.4 Plan regulador de Quintero “Quintero posee dos de las seis cuencas de mayor extensión de la V región, lo que implica que en sus zonas rurales, haya un gran potencial agrícola, considerando los rellenos acuíferos respectivos. Para Ramsar (2003),un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en cons- tante interrelación con los seres vivos que la habitan. En Chile, se han adscrito a la Convención desde el año 1996 a la fecha, únicamente nueve de estos sitios y sólo uno en la V región: El Yali (comuna de San Antonio). Sin embargo, los humedales de la comuna de Quintero no están integrados en la categoría Ramsar. Estos son de sur a norte: • Desembocadura del Río Aconcagua • Humedales de Mantagua • Humedales de Campiche / Desem- bocadura Humedal Ventanas Actualmente siguen existiendo inicia- tivas públicas y privadas que se quieren instalar en la zona, lo que en opinión de las agrupaciones ambientales, podría sig- nificar la lápida para Quintero, ya que los humedales y dunas, que se encuentran ubi- cados al sur de la comuna, se consideran ex- tremadamente sensibles para conservar el patrimonio arqueológico y fauna del lugar. Las nuevas iniciativas deben cumplir con la legislación vigente y ser validadas por la comunidad. Los requerimientos del tema medioam- biental en Quintero tienen relación con el fortalecimiento o directamente del de- sarrollo de una Dirección Municipal de Medioambiente, esto dado por el contexto de la bahía, el turismo en la comuna y su relación con el polo de industrias contami- nantes. Esta Dirección o Departamento se espera trabaje en tres principales líneas de acción: 1. Fiscalización y control de las orde- nanzas y reglamentos medioam- bientales. 2. Contribuir a la educación y forma- ción medioambiental, principalmen- te en los colegios municipales, y la incorporación de los colegios parti- culares. 3. Incorporando el área de Preven- ción de Riesgos de la Municipalidad, dentro de la misma Dirección, de manera de estar preparados para cualquier evento de riesgo natu- ral, medioambiental o similar en la comuna.” (Ilustre municipalidad de Quintero, 2020) 2. Biodiversidad “De acuerdo con el Convenio de la Diver- sidad Biológica, la biodiversidad o diversi- dad biológica comprende la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuá- ticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre eco- sistemas. Además de su valor intrínseco, la biodi- versidad es fundamental para la existencia del ser humano en la Tierra, debido a que es una fuente de recursos y presta servicios muy variados como nuestra alimentación, la capacidad productiva de los suelos, las fibras naturales, el agua que tomamos y el aire que respiramos. Estos “beneficios que obtenemos de la biodiversidad se conocen como los servicios ecosistémicos o bienes y servicios ecosistémicos, y pueden clasi- ficarse en; servicios de provisión, de regu- lación, culturales y de soporte. La biodiver- sidad está estrechamente ligada a nuestra salud y al bienestar de las personas, cons- tituyendo una de las bases del desarrollo social y económico.
  • 13. 12 Los impactos negativos sobre la biodi- versidad alteran las funciones ecológicas vitales para todo el sistema. Para enfrentar como país esa situación, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de la Biodiversi- dad, la cual se encuentra en proceso de actualización a fin de mejorar las acciones orientadas a su protección, así como para promover el uso sustentable de los ecosis- temas.” (Biodiversidad en el hogar ¿te ani- mas a descubrir tu entorno?, 2020) 2.1 Definición Diversidad biológi- ca “La diversidad es una propiedad de los sistemas vivientes que resulta de dos pro- cesos generales. El primero está basado en la formación de nuevos genotipos produc- to de mutaciones y recombinaciones, que pueden llevar a la especiación y a cambios en la estructura de comunidades y ecosis- temas, y por otro lado en la eliminación de los genotipos o extinción de especies por vía de la selección natural. De esta manera, la velocidad con que una nueva variedad aparece en relación a la velocidad a la cual es eliminada, determina la variedad del sistema (Solbrig, 1991). Frente a este plan- teamiento y a la complejidad y jerarquiza- ción que los sistemas biológicos poseen, la diversidad biológica puede ser enfocada en términos de tres niveles de organización: 2.1.1 Diversidad de genes Se define en un contexto global como la sumatoria de la totalidad de la información genética, depositada en los genes de la to- talidad de las plantas y animales que habi- tan la tierra (Mc Nelly et al., 1990). Esta se origina a partir de mutaciones en células de tejidos reproductores, de manera que resulten heredables. La variabilidad gené- tica atribuye a los organismos propiedades fisiológicas particulares, lo cual los condu- ce a participar en los complejos procesos de los ecosistemas, cuyas capacidades funcionales pueden ser diferentes en cada lugar geográfico y en cada comunidad en la que participa. La existencia de variantes fisiológicas con respaldo genético hace de los genes un importante recurso para el ser humano. Conceptos 2.1.2 Diversidad de especies Se refiere a la variedad de organismos vivientes en el planeta que surgen como expresión de la variabilidad genética, don- de la especiación es el proceso que separa las variaciones genéticas en diferentes unidades o especies. El acervo genético original se divide en dos o más acervos ge- néticos, los cuales a través de barreras de tiempo y espacio adquieren características únicas que eventualmente van a impedir el cruzamiento entre ellas. La mantención de la diversidad de especies es deseable para asegurar las bases que generan los proce- sos evolutivos responsables de la extinción y creación de especies. 2.1.3 Diversidad de ecosistemas Esta incluye la variedad de hábitat, co- munidades y procesos biogeoquímicos en la biosfera. También se refiere a la diversi- dad que existe dentro de los ecosistemas, diversidad trófica y complejidad del ecosis- tema, interacción por energía, interacción por espacio físico, y eventos aleatorios (Sol- brig, 1991). La diversidad de ecosistemas es más difícil de medir que la diversidad de especies o de genes, porque los límites de las comunidades no están bien definidos. No obstante, en la medida que se utilice un conjunto de criterios coherente para defi- nir comunidades y ecosistemas, podrá me- dirse su número y distribución. 2.2 Chile y la biodiversidad Desde que Chile participó en la Cumbre del Medio Ambiente en Río de Janeiro el año 1992, el gobierno comenzó a preocu- parse por el tema de la biodiversidad, rati- ficando luego el Convenio en el Parlamento el 9 de septiembre de 1994. Si bien la preocupación por el medio am- biente es reciente, es la llegada de la demo- cracia la que otorga un nuevo impulso a la temática ambiental, donde el año 1997 se presenta la Política Ambiental del Gobier- no. Su objetivo es avanzar en la búsqueda de un amplio consenso nacional en torno al desarrollo sustentable, que requiere de la participación de todos los sectores ciudadanos. A este fin, el Gobierno al pre-
  • 14. 13 sentar su Política Ambiental, fija las metas ambientales y hace una invitación a toda la ciudadanía a participar en el desafío na- cional que significa lograr un desarrollo sustentable para el país. Define la política ambiental el objetivo general de: promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preser- vación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. También se propone siete objetivos espe- cíficos: • Recuperar y mejorar la calidad am- biental. • Prevenir el deterioro ambiental. • Fomentar la protección del patrimo- nio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales. • Introducir consideraciones ambien- tales en el sector productivo. • Involucrar a la ciudadanía en la ges- tión ambiental. • Fortalecer la institucionalidad am- biental a nivel nacional y regional • Perfeccionar la legislación ambien- tal y desarrollar nuevos instrumen- tos de gestión. También la política definió líneas de ac- ción para el logro de cada objetivo, es así que se definieron las siguientes líneas rela- cionadas a la biodiversidad. • Biodiversidad: Se avanza en la pues- ta en marcha del Convenio sobre Diversidad Biológica, a través de la elaboración de la estrategia nacio- nal para la conservación, manejo y uso sustentable de la biodiversidad y el diseño de un plan de acción; así como el establecimiento de sistemas de información en biodiversidad. • Bosque Nativo: El Gobierno pone énfasis en la dictación de un marco normativo que regule la conserva- ción, uso y manejo sustentable del recurso bosque nativo, el fomento de prácticas adecuadas de manejo, y el desarrollo de programas de segui- miento del estado del recurso • Recursos hidrobiológicos: Las orien- taciones en esta materia se dirigen a perfeccionar su administración mediante la formulación de planes de manejo que definan estrategias sustentables de explotación, com- plementen los estándares actuales de conservación, e incorporen en forma gradual consideraciones am- bientales a nivel de ecosistemas • Recursos hídricos: Se prioriza la for- mulación de planes de manejo para la utilización sustentable de ríos, cuerpos lacustres, aguas subterrá- neas y aguas costeras y el análisis de las modificaciones legales en cuanto a su acceso. • Suelos: La creación de normati- vas específicas que regulen su uso sustentable y su conservación; la incorporación de actividades de re- cuperación en zonas degradadas; la homogenización y actualización de la información de suelos en Chile; y la zonificación agroecológica del te- rritorio. 3. Ecosistemas en Chile La amplia extensión latitudinal del terri- torio chileno, sumada a su relieve, deter- minado principalmente por la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, y a una marcada influencia oceánica, son fun- damentales para comprender la variedad y diversidad de los ecosistemas del país. 3.1 Ecosistemas terrestres Los espacios terrestres con vegetación nativa corresponden a alrededor de un 76% del total de la superficie de nuestro territorio continental, de éstos alrededor de un 22% es bosque nativo. [Ministerio del Medio Ambiente. 2012. Conservación y gestión sustentable de la biodiversidad: clasificación de los ecosistemas terrestres de Chile según su estado de conservación. Elaborado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) para el Ministerio del Medio Ambiente(MMA). Santiago, Chile.]
  • 15. 14 3.2 Ecosistemas marinos, costeros e islas oceánicas Chile posee una línea de costa de apro- ximadamente 83.850 km, considerando el perímetro de todos sus territorios insula- res del sur y oceánicos. La superficie total de sus 200 millas marinas, o Zona Econó- mica Exclusiva (ZEE), es de 3.409.122 km2 aproximadamente 7, alojando intereses de conservación y aprovechamiento de recur- sos naturales en los mares antárticos. 3.3 Ecosistemas acuáticos conti- nentales e insulares Las variadas condiciones climáticas y geológicas que presenta Chile, permiten la expresión de más de 20 tipos de ecosis- temas acuáticos. De acuerdo al Inventario Nacional de Humedales, se han catastrado un total de 40.378 humedales, correspon- dientes a 1.317.704 ha5.” (Estrategia nacio- nal de biodiversidad 2017-2030) 4. Humedales en Chile Los humedales son ecosistemas acuáti- cos que sostienen la biodiversidad y nos proveen importantes elementos para la vida. Constituyen importantes fuentes de agua dulce y resultan vitales para la recar- ga de las cuencas y aguas subterráneas, así como también para la mitigación del cam- bio climático, el control de las crecidas y el resguardo de la biodiversidad. Chile es un territorio excepcionalmente diverso en estos ambientes. Se encuentran a lo largo de toda la costa en la forma de estuarios, lagunas costeras y marismas, lo mismo que en toda la extensión de la cor- dillera de los Andes, como salares, lagu- nas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas. Hacia el sur del país es posible reconocer humedales de turberas, que son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, y humedales boscosos, cono- cidos como hualves o Pitrantos. En mayor o menor medida, todos suministran hábitat a peces, crustáceos, anfibios, reptiles y aves Conceptos migratorias, entre otras especies. (MMA, 2018) 5. Humedal de Mantagua El humedal de Mantagua se encuentra en la Zona Central de Chile, en la Región de Valparaíso (V), 32º53’S; 71º31’W. Este sistema hidrológico está conformado por el Estero Quintero y la Laguna Mantagua. El estero forma un meandro cuando se va acercando al mar y un estuario en la desem- bocadura del estero, el que producto de su embancamiento forma una laguna costera y que en conjunto se conoce con el nombre de Humedal de Mantagua, la que durante los meses de invierno a veces se comunica con el mar. Además la Laguna Mantagua que se encuentra en el sector nor-poniente de la desembocadura, es una albúfera que en invierno también se comunica en ocasio- nes con el mar. (Iturriaga, 2013). 5.1 Polígono de estudio El espacio geográfico se entiende como una metáfora, es un sistema en el que se encuentra el espacio y un sistema de accio- nes que permiten reconocer sus categorías analíticas internas. “Entre ellas están el paisaje, la configu- ración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las rugosidades y las formas-contenido. De la misma manera, y con el mismo punto de partida, se plantea la cuestión de las delimi- taciones espaciales, proponiendo debates sobre problemas como la región y el lugar, las redes y las escalas. “(Santos M. 1997) A partir de esta definición definimos y delimitamos nuestro propio polígono de estudio del Humedal Mantagua basándo- nos en la red hidrográfica, desde su hoya hasta su desembocadura en el mar.
  • 16. 15 Capítulo 1 Capítulo 4 Capítulo 3 Capítulo 2 Mapa comunidades botánicas
  • 17. 16 Capítulo 1: La visión de las plantas en el tiempo Comunidad pantano de totora Esta comunidad es fundamental para la fauna asociada que encuentra en ella sitios de refugio, nidificación y alimentación.
  • 18. 17
  • 19. 18 Otra forma de ver las plantas “La idea de que las plantas son organis- mos sensibles capaces de comunicarse, tener vida social, resolver problemas com- plejos mediante el uso de refinadas estra- tegias, de que son, en una palabra «Inteli- gentes». En grecia coexistieron durante mucho tiempo dos posiciones opuestas. Aristóteles de Estagia en un principio consideró que las plantas eran seres «Ina- nimados». Poco después, tuvo que retractarse. A fin de cuentas, las plantas eran capaces de re- producirse. ¿Cómo sostener que eran seres inanimados? El filósofo optó entonces por una solución distinta y las dotó de un alma vegetativa creada expresamente para ellas. En cambio Demócrito de Abdera casi un siglo antes que Aristóteles, describía las plantas de una manera completamente distinta. Su filosofía se basaba en el meca- nismo atomista: todos los objetos por in- Si observamos la totora a primera vista solo es una especie que adorna la laguna, pero si lo analizamos más a fondo podemos vislumbrar su inteligencia y su esfuerzo por la supervivencia de su especie y como ha logrado dominar la comuni- dad en la que se encuentra. Según el informe PUCV-UPLA Schoenoplectus californicus var. californicus (sarpus californicus) comunmente conocido como junco o totora es una especie dominante en su comunidad llegando a un 100% de cobertura en algunos sectores. Es un gran ejemplo de la capacidad reproductiva que tienen las plantas dado que sus números son significativos. Esta especie es muy abundante en el humedal, se fija al sustrato y ejercen una función de soporte, de retención de nutrientes y del suelo, impidiendo la erosión y facilitando el crecimiento de nuevas especies en las orillas. Es una pionera que cimenta las bases para la vida en el humedal además de servir de refugio para muchas aves.
  • 20. 19 móviles que parezcan, están cosntituidos de átomos en continuo movimiento inter- calados con el vacío. Según esta imágern de la realidad, para el filósofo todo se movía, también las plantas. Es más, sostenía que los árboles podían equipararse a hombres puestos de revés con la cabeza clavada en el suelo y los pies en alto.” (Mancuso & Vio- la, 2015) Las raíces tienen una gran similitud con el sistema nervioso humano, donde el trabajo de los nervios es ac- tuar como una especie de cableado que termina en el cerebro. el cerebro de las plantas serían sus raíces.
  • 21. 20 “Linneo se ocupó, entre otras cosas, de clasificar todas las plantas. De aquí que se lo recuerde como «el gran clasificador». En lo tocante al mundo vegetal, Linneo hizo gala de unas ideas muy personales casi desde buen principio. En un primer mo- mento localizó en los «Órganos reproduc- tores» y el «Sistema sexual» de las plantas el criterio taxonómico principal sobre el cual urdir su labor clasificadora. Más tarde, el científico se encaprichó con otra teoría innovadora: sostuvo, con sorprendente determinación y sencillez que las plantas... duermen. A partir de los conocimientos científicos de la época y de sus prolongadas observa- ciones de la distinta posición que las hojas y las ramas adoptan durante la noche, Por otro lado, Darwin demostró más allá de toda duda razonable que no existen organismos más o menos evolucionados: desde el punto de vista darwiniano. todos Si hasta los animales más simples descansan ¿Por qué no lo harían las plantas? Tomemos un ejemplo bien conocido por la región, el dedal de oro (Eschscholzia californica ) cuya flor se cierra durante la noche para cada mañana volver a abrirse esto no solo explica el hecho de que las plantas se pueden mover sino que también abarca la posibilidad de que sueñan o se van a dormir para conservar energía, protegerse de los depredadores nocturnos entre otros. esta especie presente en las orillas de la laguna del humedal es una clara representación del sueño de las plantas pero no es la única, Las plantas duermen
  • 22. 21 Clasificación de la raíz según su forma Raíz típica, pivotante o axonomorfa:Raíz diferenciada en un eje principal y ejes secun- darios. Raíz atípica, fibrosa o fasciculada: todas las ramificaciones tienen la misma importancia. Raíz napiforme: una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias. Raíz ramificada: posee una estructura similar a la del árbol, carece de raíz principal. Raíz tuberosa: las raíces tuberosas se agru- pan, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significa- tiva. Raíz adventicia: comienzan en otro lugar de la planta, como el tallo o las hojas. los seres vivos que hoy habitan la tierra se encuentran en el extremo de su rama evo- lutiva. Tenía muy claro que las plantas son criaturas extremadamente sofisticadas y complejas, con capacidades muy por enci- ma de las que por lo común se les recono- cen. Darwin escribe y declara en varias oca- siones que para él las plantas son los seres vivos más extraordinarios que conoce. En el libro “The power of movement in plants” publicado en 1880 ilustra los resultados obtenidos mediante cientos y cientos de experimentos realizados junto a su hijo Francis con el objeto de describir e inter- pretar los innumerables movimientos de las plantas: multitud de movimientos dis- tintos que en la mayor parte de los casos no se producen en la parte aérea, sino en la raíz zona que llega a identificar con una especie de «Centro de mando».” (Mancuso & Viola, 2015) Axonomorfa Ramificada Fasicular Tuberosa Adventicia Napiforme
  • 23. 22 Capítulo 2: Las plantas son seres inteligentes Comunidad ladera costera Una comunidad que se ha adaptado a las condiciones adversas del terreno
  • 24. 23
  • 25. 24 Simbiosis entre plantas y animales “Francis Darwin declaró que las plantas son inteligentes pero previo a esto Char- les Darwin había intercambiado corres- pondencia con Federico Delpino (1833- 1905) gracias al intercambio de cartas con Darwin se convenció de la inteligencia de los vegetales dedicándose durante mucho tiempo a la llamada mimercofilia, es decir, la simbiosis entre las plantas y las hormi- gas. Partiendo de la observación de las hor- migas Delpino llegó a la conclusión de que las plantas mimercófilas secretan néctar fuera de la flor precisamente para atraer a estos insectos y servirse de ellos para una sutilísima estrategia defensiva: las hormi- gas al estar bien alimentadas, defienden a las plantas de los herbívoros como si fueran auténticos guerreros, el comportamiento Puya chilensis Se reproduce bien por plántulas; pudiendo colonizar grandes áreas. Crece lentamente, pudiendo tardar veinte años o más en florecer. Sus espinas están tan bien montadas apuntando hacia todos los ángulos, y es común que queden atrapadas aves y otros pequeños animales; que, impedidos de escapar, mueren de hambre y sus restos caídos cerca dan nutrientes adicionales al cardón. (Zöellener, O. & Nilo, M. 1988) También debemos recordar que las plantas son sedentarias y no todos los animales tienen buena relación con ellas por lo cual también han evolucionado de manera que se pueden defender de ataques ya sea con su estructura o sus sustancias El chagual crece en laderas de cerros, también en las zonas costeras es una comunidad muy presente en la red del humedal principalmente cercana al cerro mauco.
  • 26. 25 de la planta es inteligente (y voluntario) y que la secreción del néctar es una estrate- gia consciente para reclutar a tan insólito ejercito de guardaespaldas. Darwin en el epílogo del origen de las especies plasma de manera sencilla y acce- sible las consideraciones acerca del argu- mento tratado: “hay grandiosidad en esta concepción de que la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el creador en un corto número de formas o en una sola, y que, mientras este pla- neta ha ido girando según la constante ley de gravitación, se han ido desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, infinidad de for- mas a cuál más bella y maravillosa”.” (Mancu- so & Viola, 2015) picaflor y flores de chagual Puya chilensis también es huésped de la mariposa del Chagual (Castnia psittachus Mol.) la más grande mariposa chilena, la larva se alimenta recorriendo el interior de la planta, tallos de las rosetas, escapo floral, etc., forma la pupa fuera de la planta formando una cámara con desechos de la planta que fija entre las hojas. También es huésped de algunas especies de abejas nativas. La planta se defiende del ataque de la larva, emitiendo una goma translúcida de color pardo – café, rica en basorina y que se usaba como emoliente y astringente (Smith & Looser 1935).
  • 27. 26 “Darwin, en el último capítulo de su obra sobre el movimiento de las plantas, afirma estar claramente convencida de que existe en la raíz algo similar al cerebro de los ani- males inferiores. Las plantas, ciertamente, poseen miles de ápices radicales cada uno de los cuales con su propio centro de cálculo. La hipóte- sis consiste más bien en pensar que en el ápice radical existe un órgano vegetal aná- logo, dotado de muchas de las funciones del cerebro animal. Las plantas necesitan ayuda para enviar y recibir mensajes del exterior, así como para distribuir peque- ños objetos como polen o las semillas. Por eso han implantado una especie de sistema postal en ocasiones se encomiendan al aire, otras al agua, pero sus principales mensaje- ros son los animales, sobre todo cuando se trata de encargos delicados como la defen- sa o la reproducción por lo demás ¿Quién le confiaría un mensaje importante a una botella o a un guion de papel? Mucho mejor utilizar un animal (pensemos, por ejemplo, El ápice radical recopila información del entorno Trichocereus chiloensis ssp. litoralis o mejor conocido como quisco al igual que las cactáceas ha desarrollado un mecanismo de defensa y eficiencia, modificando sus hojas para perder la mínima cantidad de agua y a su vez defenderlas de los depredadores. Posee crecimiento arbustivo forma parches densos de 1 a 2 m de alto y varios metros de ancho. Los tallos son ramificados en la base de 10 a 12 cm de diámetro, primero erguido luego doblado para después volver a levantar- se (Hoffmann & Walter 2004). Vista cercana a sus espinas Ápice radical El Quisco es una especie con los tallos recostados que forman raíces adventicias El ápice radical es la punta de la raíz la cual contiene un órgano sensible capaz de encontrar obstáculos o por el contrario nutrientes también tiene en cuenta las necesidades de la planta es una especie de cerebro para la planta
  • 28. 27 en las palomas mensajeras que durante siglos el hombre ha utilizado para ese fin) Darwin está convencido de que las diferen- cias entre el cerebro de un gusano o el de cualquier otro animal inferior y la punta de una raíz no son tan sustanciales, por eso, en su obra sobre el movimiento de las plantas el autor recuerda en varias ocasiones las excepcionales capacidades sensoriales del ápice radical. ‘Creemos que no existe en la planta estruc- tura más fascinante, en lo tocante a sus fun- ciones que el ápice radical cuando el extremo queda ligeramente prensado, se queda lige- ramente prensado, se quema o se corta, este transmite una señal a las partes adyacentes superiores, provocando con la curvatura su alejamiento del punto afectado […]. Cuando el ápice percibe que la humedad del aire es ma- yor en un lugar que en otro transmite una señal a las partes adyacentes, que se doblan hacia la fuente de humedad. Cuando la luz excita el ápice de la raíz […], las partes adyacentes se alejan de la luz, pero cuando sienten la grave- dad esas mismas partes se doblan hacia el cen- tro de gravedad.’”(Mancuso & Viola, 2015) Colletia hystrix o mejor conocido como crucero es un tipo de arbusto, al igual que el quisco encontró su propia forma de adaptarse a su entorno teniendo espinas y el tallo delgado Es una especie con raíz fasciculada Se desarrolla mejor en suelos suel- tos, profundos y con buen drenaje; es poco exigente en pH pudiendo llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes.
  • 29. 28 “Darwin tras constatar que el ápice radi- cal es sensible a estímulos externos, sugirió que esa era la zona donde se generaban las señales que provocaban el movimiento de las partes adyacentes a la raíz. La punta o ápice radical tiene la función universalmente reconocida de guiar su cre- cimiento bajo tierra y de explorar el suelo en busca de agua, oxigeno y sustancias nu- trientes. Las raíces deben desempeñar un gran número de competencias y equilibrar necesidades diversas, por su parte, el ápice debe realizar multitud de complejos cálcu- los para guiar la raíz durante la exploración del suelo. Por lo general, el oxígeno, las sa- les minerales, el agua y los nutrientes se en- cuentran en partes del terreno distintas y, en ocasiones, distantes unas de otras por lo tanto, la raíz tiene que tomar continuamen- te decisiones de gran trascendencia crecer La raíz como centro de datos Secuencia de crecimiento de la añañuca Referencia de la secuencia Sideza (2014) El desarrollo de Rhodophiala advena o mejor conocida como añañuca depende de las condiciones climáticas a las cuales es sometida, suelen perder su parte aérea en condiciones que no son favorables pero pueden subsistir gracias a los nutrientes almacenados en sus bulbos, cuando las condiciones vuelven a ser favorables las reservas sustentan el nuevo ciclo de crecimiento de la planta Como vemos la raíz crece distinta depen- diendo de las condiciones del suelo donde crece la planta y busca una solución efi- ciente para la supervivencia de la misma
  • 30. 29 hacia la derecha y obtener el fósforo que tanto necesita o hacia la izquierda en bus- ca de nitrógeno, cuyas reservas nunca son suficientes ¿Desarrollarse hacia abajo en busca de agua o hacia arriba, donde es más fácil que encuentra aire de buena calidad para respirar? ¿Cómo conciliar necesidades que exigen decisiones encontradas? No ol- videmos, además, que a menudo, por el ca- mino el ápice radical encuentra obstáculos que debe sortear e incluso enemigos (como otras plantas y parásitos) a los que tiene que «esquivar» y de los cuales defenderse. Cada ápice es, en efecto un auténtico «cen- tro de datos», y no trabaja solo, si no en red y coordinado con otros varios millones de ápices, junto con los cuales constituye el aparato radical de la planta.” (Mancuso & Viola, 2015) Flor de la añañuca Bulbo de añañuca con frutos maduros
  • 31. 30 Las plantas reúnen y transportan información “Las plantas reúnen información acerca del entorno y se orientan en el mundo. Pue- den medir decenas de parámetros distintos y, por lo tanto, elaborar un gran volumen de datos. Pongamos por caso que las raíces de una planta detectan que en la tierra no queda agua o que un herbívoro acaba de atacar a una hoja: en casos así parece vital informar al resto de la planta es más, cualquier retra- so en la transmisión de la información po- dría comprometer la supervivencia de todo el organismo. Transmitir información de este tipo resul- ta absolutamente indispensable. Como es evidente, todas las partes del cuerpo de los animales son capaces de transmitir mensa- jes. Comunicar es vital para todos los seres vivos: les permite evitar peligros, acumular experiencia y conocer su propio cuerpo, así como su entorno. La información que llega a las raíces, lo mismo que proviene de las hojas es esencial para el organismo en su conjunto y debe ser transmitida de forma rápida para que este pueda permanecer con vida. “Estudios que se remontan a los principios de los 80 muestran que las plantas se comunican emitiendo señales químicas volátiles que viajan en el aire para avisar a otras plantas de un peligro (generalmente la presencia de insectos depredadores) para que éstas puedan producir antici- padamente químicos de defensa. Estos estudios habían sido desestimados o poco destacados, sin embargo, actualmente el investigador Richard Karban de la Univer- sidad de California-Davies, ha hecho un recuento de 40 de 48 estudios científicos que confirman esta comunicación. Martin Heil, investigador del Instituto Cinestav Ira- puato concluye: “Hay muy buena evidencia El xilema transporta la savia bru- ta, transporta en un solo sentido agua y minerales y el floema transporta la savia elaborada la cual trasnporta agua y nutrientes en ambos sentidos de que las plantas pueden de alguna manera percibir señales volátiles y responder con un mecanismo de defensa”. La comunicación de las plantas, según teoriza el investigador Ted Farmer, se da a partir de señales eléctricas, cambios en el voltaje del tejido de una planta son irradiados y recibidos por otras plantas a manera de alarma. Los genes involucrados en esta transmisión son análogos a los receptores de iones que usan los animales para transducir señales Floema Xilema Señales aéreas y químicas en necesidad de defenderse de un ataque
  • 32. 31 Para transportar información de una par- te a otra del cuerpo, los vegetales no solo sirven de señales eléctricas, sino también hidráulicas y químicas. No obstante, a pesar de las semejanzas, la arquitectura general de las vías de comunicación de la planta es muy distinta de la que caracteriza el cuerpo de los animales. Mientras que los animales están dotados de un cerebro central hacia el cual se dirigen todas las señales, las plan- tas — en virtud de su construcción modular y repetida — disponen de múltiples «cen- tros de elaboración de datos» que permiten gestionar las señales de manera muy distin- ta. El ser humano no puede dirigir ningún mensaje desde el pie a la mano o boca: to- das las señales salvo unas pocas excepcio- nes deben elaborarse antes en el cerebro. Las plantas, por el contrario, pueden comu- nicarse no sólo desde las raíces hasta las hojas y viceversa, sino también de una raíz a otra o de una hija a otra. Su inteligencia está distribuida. Por eso, al no haber un úni- co centro de elaboración, no hay necesidad de que la información siga siempre un mis- mo recorrido, sino que puede transmitirse al momento y de manera eficaz allá donde sea preciso.” (Mancuso & Viola, 2015) sensoriales en el cuerpo, es decir una especie de proto sistema nervioso. Las plantas son maestras de la síntesis bioquímica y fabrican químicos que son usados como armas para hacer su follaje menos apetecible para los insectos. Hasta el momento todas las plantas que han sido es- tudiadas generan este coctel químico volátil. Algunas incluso crean una red de comunica- ción con los insectos. Cuando las plantas de tabaco son atacadas por orugas, despiden un químico en el aire que atrae insectos predatoriales que gustan de alimentarse de las orugas. Tanto Farmer como Karban se preguntan por qué las plantas gastan energía para comunicarle a otras plantas, sus compe- tidoras, una amenaza. Existe la teoría de que esta comunicación es en verdad un soliloquio, comunicación aérea para sus propias hojas. Pero también es plausible que las plantas, que no compiten entre sí más que a largo plazo, en ciertos aspectos colaboren y formen sociedades de intere- dependencia, algo así como un consejo de vecinos.” (Hara, 2013) Las plantas envían y reciben pulsos eléctricos con diferentes voltajes
  • 33. 32 Comunidad flotante bioindicadora Una comunidad que sirve como indicador de las aguas Capítulo 3: Las plantas son sensibles
  • 34. 33
  • 35. 34 “Linneo sostuvo, con sorprendente de- terminación y sencillez, que las plantas duermen. También observó como la planta se cerraba para atrapar y, acto seguido di- gerir a los insectos pero él mismo propuso en diversas ocasiones que los insectos no morían, sino que permanecían en el interior de la planta por voluntad y conveniencia, y no porque ésta los hubiera atraído volunta- riamente e incluso que la trampa vegetal se cerraba por a zar y que nunca habría sido capaz de retener a un animal. Habrá que esperar a Charles Darwin y su tratado sobre las plantas insectívoras de 1875 para que un científico sostenga que existen organismos vegetales que se nu- tren de animales. Por otro lado, la ciencia ha demostra- do que solo hace decenios que las plantas están dotadas de sensibilidad, que tienen Los sentidos de las plantas Utricularia gibba o mas bien conocida como perrito de agua es una pequeña planta carnívora flotante, es una especie nativa poco abundante en Chile, también sirve como alimento de aves acuáticas en especial de cisnes. “Es la planta con el movimiento más rápido del reino vegetal y una de las plantas acuáticas más increíbles. Las vejigas tienen un vacío permanente y se encuentran cerradas de for- ma hermética por una válvula, cuando la presa toca alguno de los filamentos sensitivos la válvula se abre y el vacío del interior hace que el agua circundante sea absorbida hacia el interior junto con la presa y luego su trampa vuelve a preparar en estado de vacío para la siguiente presa. necesi- tan complementar la nutrición
  • 36. 35 relaciones sociales complejas y que pueden comunicarse entre ellas y con los animales. Las plantas poseen cinco sentidos muy parecidos a los nuestros: vista, olfato, gus- to, oído y tacto desde el punto de vista sensorial, se diría que, lejos de estar me- nos dotadas que nosotros, se nos parecen bastante. Pero no: las plantas, en realidad, son mucho más sensibles y poseen por lo menos otros quince «sentidos» de los que nosotros conocemos. Algunos, por ejem- plo, pueden medir la humedad de un terre- no e identificar fuentes de agua, aunque se encuentran a una gran distancia, pueden detectar la gravedad, los campos electro- magnéticos (que influyen en su crecimien- to) y obviamente, son capaces de reconocer y medir un inmenso número de gradientes químicas presentes en el aire o en la tierra.“ (Mancuso & Viola, 2015) necesaria para sobrevivir en un ambiente bajo en nutrientes. Una de las presas mas habituales son las larvas de mosquitos, las vejigas que les dan como nombre no son ele- mentos de flotación, si no que simplemente son trampas, las cuales tienen un mecanismos de entrada y de succión por los cuales atrae a cada una de sus presas y las succiona. el proceso de captura de presas dura sólo 15/1000 segundos lo que se supone el movimiento más rápido en el reino vegetal.” (Utricularia gibba la planta más rápida del mundo vegetal – Plantas Exóticas El Rey, 2018) Esta especie es un claro ejem- plo de la capacidad de sentir con la que cuentan muchas plantas, es capaz de detectar presas y moverse, también es un claro indicador de eutrofización de estas aguas, asociado a incorporación de materia orgánica producto de intervención antrópica del humedal (San Martin, Ramírez & Álvarez, 2003). También suele vivir en medios acuáticos donde el nitrógeno es escaso por lo cual nos sirve como un bioindicador de el terreno. Teniendo esto en cuenta, ¿Cómo podríamos negar los sentidos que poseen las plantas? si podemos observar que claramente superan los nuestros en números y son capaces de detectar cosas que nosotros no podemos.
  • 37. 36 Capítulo 4: Las plantas son sociales Comunidad esclerófila Una comunidad boscosa bastante colavorativa con sus pares
  • 38. 37
  • 39. 38 “Las plantas son organismos sociales las plantas son capaces de comunicarse entre ellas gracias a un lenguaje compuesto por miles de moléculas químicas que se libe- ran en el aire o en el agua y que contienen información de distinto tipo. Las plantas también son capaces de comunicarse to- cándose (generalmente con las raíces, pero a veces también con la parte aérea) o adoptando una posición determinada con respecto a sus vecinas. En el caso de las que compiten entre sí para «evitar la sombra» proceso durante el cual adoptan posiciones distintas unas con respecto de otras en un intento por ser las primeras en conquistar la luz. Por ejemplo, los pinos se las arreglan para que sus copas no se toquen nunca, de- jando un pequeño espacio libre entre sus Las plantas evitan la sombra
  • 40. 39 hojas y las del vecino con el fin de evitar un contacto tal vez indeseado. Aunque no está claro por qué ni cómo ocurre es evidente que este fenómeno implica algún sistema de señales mediante el cual las copas se co- munican sus respectivas presencian y pac- tan un reparto del territorio (en este caso, de aire y luz) para no molestarse en el mun- do vegetal no esperaríamos encontrarnos con conceptos como el de parentela o de clan, nociones que tendemos a asociar con especies mucho más evolucionadas, como los humanos. Lo cierto es que también las plantas son capaces de reconocer a sus pa- rientes y, en general, se muestran con ellos mucho más amistosas que con los extraños. “ (Mancuso & Viola, 2015) En una quebrada aledaña al humedal existe una comunidad de bosque esclerófilo en su mayo- ría Cryptocarya alba o mejor conocidos como peumos. En el mismo bosque se puede observer como reconoce a sus familiares y se comparten la luz solar existente en la quebrada, pero a la vez también podemos ver que no deja crecer nuevas especies en la base de esta, ya que, la luz solar a penas llega al suelo de la quebrada.
  • 41. 40 “En el reino animal este proceso de re- conocimiento se vale de los sentidos de la vista, el oído, el olfato y en algunos casos incluso el gusto. En los vegetales en cam- bio, tiene lugar mediante el intercambio de señales químicas emitidas por las raíces y probablemente, también por las hojas. Las plantas son sedentarias, resulta oportuno recordarlo, ya que ahí reside su principal diferencia con los animales. Pues- to que no pueden abandonar el lugar don- de naces es evidente que han tenido que evolucionar como organismos territoriales y que su grado de defensa del territorio es mayor del que se da en ningún animal. Las plantas son guerreras tenaces. Si lo pensa- mos un poco, veremos que es lógico cuan- do un animal lleva las de perder con otro, siempre puede desplazarse e irse a vivir a otro lugar, la planta no tiene esa posibilidad En la quebradas cercanas al humedal, las copas del peumo y el belloto del norte son tan densas que casi no dejan que las especies crezcan en la base de estas, las quebradas sirven de refugio para que pue- da surgir el bosque esclerófilo. Debido al Reconocimiento subterráneo a través de las raíces Reconocimiento aéreo mediante hojas desplazamiento de tierra muchas raíces quedan expuestas, también se haya presencia de enredaderas que luchan por encontrar la luz solar a través de las ramas de los árboles Las plantas son territoriales
  • 42. 41 y debe resignarse a compartir los recursos del lugar donde se encuentra con otros seres vivos que residen en su mismo terri- torio, a veces a pocos centímetros de dis- tancia pero esto no significa que acepte su presencia sin más; al contrario implica que libra una lucha continua por su espacio vital que debe defender de intrusos a toda costa. Una planta preserva su territorio invir- tiendo medios de sus recursos en la parte subterránea. Mediante la producción de un gran número de raíces, la planta ocupa el suelo manu militari y, al mismo tiempo, reivindica su autoridad sobre el territorio, pero no siempre: cuando las plantas están emparentadas, no hay necesidad de com- petir y las raíces pueden reducirse al míni- mo en beneficio de la parte aérea” (Mancu- so & Viola, 2015) Fuera de la quebrada en donde habi- ta el bosque, el romerillo, el peumo y el molle tienden a agruparse para enfrentarse a los fuertes vientos de la zona, creando comunidades en donde se unen para la supervivencia de cada uno Romerillo Molle Peumo
  • 43. 42 “La contaminación entre plantas a través de las raíces tendrá un fin muy concreto: distinguir a los parientes de los extraños y a los amigos de los enemigos. Las raíces parecen poder comunicarse no sólo con las plantas, sino también con todos los orga- nismos de la llamada «rizoesfera» es decir, de la porción de terreno con la que están en contacto y que alberga muchas otras formas de vida. El suelo, contrariamente a lo que generalmente se ha creído, no es en absoluto un sustrato inerte, sino un medio vivo y densamente poblado. Microorganis- mos, bacterias, hongos e insectos forman un peculiar nicho ecológico que vive en equilibro gracias a la comunicación y la co- laboración con las plantas. Un caso muy común es el de las micorri- zas un tipo particular de simbiosis que se establece en el subsuelo entre la parte ve- “La micorriza es una asociación constituida por un conjunto de hifas fúngicas (micelio) que, al entrar en contacto con las raíces de las plantas, las pueden envolver formando un manto y penetrarlas intercelularmente a través de las células del córtex, como en el caso de la ectomicorriza o, como en el caso de la micorriza arbuscular, penetran la raíz, pero no se forma ningún manto. Al mismo tiempo, las hifas se ramifican en el suelo, formando una extensa red de hifas capaz de interconectar, subterráneamente, a las raíces de plantas de la misma o de diferen- tes especies. Esta red de micelio permite, bajo ciertas condiciones, un libre flujo de nutrimentos hacia las plantas hospederas y entre las raíces de las plantas interco- nectadas, lo que sugiere que la micorriza establece una gran unión bajo el suelo entre plantas que, a simple vista, podrían parecer lejanas y sin ninguna relación. Así, la micorriza ofrece a la planta hospedera y al ecosistema, diferentes beneficios en términos de sobrevivencia y funcionamien- to.” (Camalgo-Ricarde et al. 2012) Simbiosis entre hongos y plantas
  • 44. 43 getativa de los hongos que habitualmente consumimos u observamos en los bosques y las raíces de muchas especies vegetales. El problema es que no todos los hongos se mueven por propósitos pacíficos y de cola- boración: algunas son patógenos y lo que buscan es atacar la raíz para alimentarse de ella y destruirla. Por lo tanto, la planta debe ser capaz de identificar qué tipo de hon- go trata de ponerse en contacto con ella y comportarse de manera adecuada. Pero ¿Cómo distinguir entre un hongo amigo y uno enemigo? El reconocimiento es fruto de un auténtico diálogo químico entre el hongo y la raíz, que intercambian señales continuamente para poder dilucidar sus mutuas intenciones.” (Mancuso & Viola, 2015) “Los líquenes son uno de los compo- nentes más comunes de los paisajes chilenos, extendiéndose desde el desierto nortino hasta las islas subantárticas, y desde la Cordillera de los Andes hasta el nivel del mar, ocupando una gran cantidad de diferentes tipos de microhabitats, cubriendo la superficie de troncos, colgando de ramas, tapizando superficies rocosas y compartiendo con los musgos espacios libres en el suelo. Los líquenes son en realidad hongos, principalmente ascomicetes, que han evolucionado hacia un modo particular de nutrición: vivir en estre- cha simbiosis con un socio fotosin- tetizador: una microalga verde o una cianobacteria. (...) Algunas de sus funciones: Los líquenes producen una gran cantidad de compuestos químicos propios, los cuales des- empeñan múltiples funciones, entre otras, como pantallas solares para prevenir el daño causado por la inso- lación intensa y directa, especial- mente por la radiación ultravioleta. Estos compuestos protectores pue- den entregar información sobre los cambios en los niveles de radiación UV en la atmósfera. También los líquenes son impor- tantes, desde el punto de vista ecológico, ya que algunos de ellos pueden fijar Nitrógeno atmosférico en los ecosistemas de matorrales y de bosques. También actúan como colonizadores primarios en áreas afectadas por impactos naturales, como es el caso de los suelos volcánicos, tan comunes en el sur de nuestro país. (Chile bosque, s. f.) Los líquenes son un ejemplo cercano de la simbiosis entre hongo y planta en Chile, en especial en la co- munidad esclerófila del humedal y nos sirven como bioindicador de ciertas condiciones presentadas en el terreno, las cuales nosotros no notamos y no solo nos indican a nosotros sino que le envía información a las plantas que tiene a su alrededor formando una red de información teniendo en cuenta que la super- vivencia de la planta es la supervivencia del liquén.
  • 45. 44 “En el mundo vegetal, la «comunicación interna», como la llamarían en el entorno empresarial, funciona de un modo real- mente eficaz. Pero ¿Cómo funciona la co- municación externa? Como no pueden alejarse del lugar en el que nacen, las plantas necesitan ayuda para enviar y recibir mensajes del exterior, así como para distribuir pequeños objetos, como polen o las semillas. Por eso han im- plantado una especie de sistema postal: en ocasiones se encomiendan al aire, otras al agua, pero sus principales mensajeros son los animales, sobre todo cuando se trata de encargos delicados como la defensa o la re- producción. Por lo demás ¿Quién le confiaría un men- saje importante a una botella o un avión de papel? Mucho mejor utilizar un animal (por ejemplo, las palomas mensajeras) para que custodie nuestro mensaje y se lo en- tregue al destinatario. Claro que ¿Cómo se las arreglan las plantas para convencer a los insectos y demás animales que sean su mensajero? Otro ejemplo en el que las plantas recu- rren a la ayuda de los animales es para la defensa, los vegetales emplean armas del tipo químico y son capaces de producir sustancias especiales que haces que la hoja sea poco, indigerible o incluso no derrochar energía, la producción tiene lugar exclusi- vamente apetitosa o incluso venenosa para el herbívoro. Para no derrochar energía, la producción de estas sustancias «disuaso- rias» tiene lugar exclusivamente en el inte- rior de la hoja atacada y las adyacentes, con la esperanza de que ese primer movimiento Mensajeros y mensajes “Habita en el bosque esclerófilo y el matorral, desde el borde costero hasta unos 3.000 metros de altitud. Ingresa a las flores en busca de néc- tar, pudiendo, por ende, ser agente po- linizador directo. También suele usar las flores como refugio ocasional, por lo que puede ser polinizador indirecto al transportar polen involuntariamete entre una flor y otra.” (MMA-ONU Medio Ambiente, 2020) Mycteromyia conica
  • 46. 45 de disuasión sea suficiente para hacer de- sistir al insecto. Para hacer frente a los ataques y los da- ños sufridos, los vegetales han desarrollado toda una serie de estrategias de defensa; los insectos por su parte, no se han queda- do de brazos cruzados, sino que han ideado planes de ataque nuevos y cada vez más efi- caces una especie de carrera armamentís- tica, resultado de la evolución de las plan- tas y los herbívoros enemigos naturales que a fuerza han aprendido a enfrentarse. Muchas plantas utilizan la estrategia «Los enemigos de mis enemigos son mis amigos» para defenderse: piden ayuda a los enemi- gos de sus enemigos atrayéndolos gracias a la producción de sustancias químicas y vo- látiles y recompensarles seguidamente por la ayuda prestada. Uno de los momentos en que la planta tiene una mayor necesidad de comunicar- se, sobre todo con los animales, es durante la polinización. Muchas, por ejemplo, nece- sitan enviar su polen de una flor a otra para que la fecundación tenga lugar. Durante la floración todas las plantas comparten una necesidad, que es la de poder contar con vectores fiables que transportan el polen de una flor hasta el pistilo de otra. Cada especie logra su objetivo a su manera: algu- nas confían en un vector físico —el viento—, otras se sirven de los animales. Los anima- les más usados como vectores son los in- sectos, pero también pueden ser aves, mur- ciélagos, reptiles, entre otros.” (Mancuso & Viola, 2015) “El daño ocasionado se produce por ninfas ubicadas en la base del brote, las que muerden el tercio basal de la acícula, lo que causa que los dos tercios restantes caigan al suelo, ali- mentándose del resto. Además, se indica que el insecto tiene una marcada preferencia por las acículas del año anterior y cuando éstas son consumidas, comienza a alimentarse de ací- culas del año. El daño es posible encontrarlo en la casi totalidad de las especies del bosque esclerófilo y del sotobosque.” (Urrutia, 2008) “Es una especie que generalmente ataca los espinos, los cuales son parte del bosque esclerófilo. “El daño lo ocasionan las larvas al follaje, la defoliación se presenta en forma característica desde los ápices o puntas de ramas hacia el fuste y desde arriba hacia abajo” (Villa y Ojeda, 1981) Coniungoptera nothofagi Ormiscodes lupino
  • 47. 46 Capítulo 5: La vida sin las plantas “Si mañana las plantas desaparecieran de la Tierra, la vida huma- na duraría unas pocas semanas, acaso unos meses, no más. En muy poco tiempo, las formas animales de vida superior desaparecerían del planeta. Si por el contrario fuésemos nosotros quienes desapa- reciéramos, las plantas volverían a apropiarse de todo el territorio que le hemos arrebatado a la naturaleza y, en poco más de un siglo, todos los signos de nuestra milenaria civilización quedarían cubier- tos de verde.” (Mancuso & Viola, 2015)
  • 48.
  • 49.
  • 50. 49 Me parece adecuado dejar este capítulo en blanco para otorgar un momento de reflexión, ya que, sin las plantas nosotros no seríamos nada y nuestra historia solo sería eso... Historia y huellas que luego serán borradas. Es el momento de tomar conscien- cia de nuestro entorno, de tener una cultura en la que podamos legar lo que tenemos a las generaciones futuras y nuestra historia nunca se deje de contar. Nuestro futuro depende de nosotros
  • 51. 50 Colofón de estudio El trabajo de esta edición se divide en 3 partes; estudio del humedal de Mantagua y sus carácterísticas así como el impacto en la sociedad actual de la gente que lo habita, el estudio teórico el cual busca una forma de comunicar y de hacer visible los hallaz- gos y por último la búsqueda de la forma que presentará los contenidos. Hay que tener en cuenta que estas partes se realizan en paralelo una de otra por lo cual no existe un orden, sino que, cada una se va retroalimentando de la otra. 1. Primera parte; estudio del hu- medal de Mantagua Se realiza una pregunta sobre el hume- dal de Mantagua y la cultura que existe sobre los humedales en Chile, llegando a la conclusión de que existe una carencia de los habitantes cercanos de la comuna de Quintero en lo que respecta al conoci- miento del humedal. Es cierto que existen leyes y una lucha histórica sobre el tema de conservación y biodiversidad pero, de cierta forma existe un vacío que esta infor- mación no llegue a la comunidad como tal, se ve como algo ajeno siendo que la misma gente de Quintero convive con el humedal de Mantagua día a día. Con esto en mente se plantea la siguiente pregunta ¿Por qué el humedal aún no es reconocido como un hu- medal urbano? ¿Qué es lo que le falta para que la comunidad este consciente de su im- portancia? no solo para la actualidad, sino, también para las generaciones futuras. 1.1 La red hidrográfica como polí- gono de estudio del humedal Teniendo esto en mente se formula una primera pregunta ¿Qué es el humedal de Mantagua? y en paralelo ¿Cuál es su ex- tensión? con esto en mente se define un polígono de estudio el cual irá en torno a la red hidrográfica del humedal, teniendo en cuenta que el humedal no nace en la laguna y termina en el mar, sino que, sigue un ciclo mucho más extenso. En la búsqueda de la hoya hidrográfica del humedal de manta- gua y la definición de este polígono se rea- lizan estudios de mapas y de las aguas que rodean el humedal. El uso de Qgis y Google Maps se vuelve esencial para este proceso. se contrastan datos hidrográficos (shapes) con diferentes perspectivas y formas de mostrar el hume- dal con el objetivo de levantar un polígono de estudio para poder delímitar con esta característica la zona a estudiar. Con el polígono de estudio definido se comienzan a levantar datos y sitios de in- terés para encontrar una particularidad la cual será mostrada a lo largo del proyecto.
  • 52. 51
  • 53. 52 Colofón de estudio 1.2 Salidas a terreno A lo largo del año se realizan varias sali- das a terreno con el objetivo de encontrar una lectura del humedal de la cual podamos rescatar una forma de mostrar, las salidas se realizan en diferentes paisajes a diferen- tes alturas para variar la perspectiva que se tiene del humedal, en estas salidas poco a poco hace ruido en la diversa vegetación que se presenta como conjunto y no como especie/unidad la cual será utilizada como una forma de leer el humedal las cuales pa- saremos a llamar comunidades botánicas.
  • 54. 53 Salida laguna humedal Mantagua Salida quebrada esclerófila ciudad abierta Salida cerro Mauco, cordillera de la costa
  • 55. 54 Colofón de estudio 2. Segunda parte; Estudio teórico, busqueda de una forma de hacer visible Se realiza un estudio de conceptos e ideas para respaldar la materia de investi- gación desde sus raíces entre ellas se des- tacan Stefano Mancuso del cual podemos rescatar esta cita “las plantas son organismos sensibles capaces de comunicarse, tener vida social, resolver problemas complejos mediante el uso de refinadas estrategias, de que son, en una palabra, «inteligentes».” (Mancuso, Viola. 2015) Mancuso nos presenta que las plantas son seres inteligentes como nosotros, que poseen su forma de ordenarse y entender- se a su vez Peter Wohlleben plantea la pre- gunta “¿Por qué los árboles son seres sociales? ¿Por qué comparten alimento con ejem- plares de su misma especie y miman a sus competidores? las razones son las mismas que en la sociedad humana: porque juntos funcionan mejor.”(Wohlleben. 2016) Lo cual nos presenta la idea del bien co- mún y la razón por la cual la sociedad busca proteger la biodiversidad. Gifford Pinchot, primer jefe del servicio forestal de estados unidos formula un prin- cipio es conocido por acuñar el término “Conservación ética” es conocido por ser un pionero en términos de conservación y es nombrado en en el libro de Settis Paisa- je, patrimonio cultural, tutela: Una historia italiana en cual nos hablan de la importan- cia del patrimonio para la cultura italina del heredar que surge por una necesidad de dejar de destruir algo que nos beneficia a todos. Settis utiliza el principio formulado por Pinchot “Conservar representa la mayor ventaja para el mayor número posible (de ciuda- danos), al más largo plazo posible.” (Settis, 2013) Para respaldar la postura detrás del por qué debemos preocuparnos por heredar algo no solo pensando en nuestra sociedad actual sino que pensando como un bene- ficio para la humanidad en su totalidad de forma atemporal. la que existe y la que está por existir. 2.1 Milton Santos Si aplicamos los conceptos presentados en la cultura de los humedales a la realidad de los humedales urbanos en Chile desde sus bases reafirma su importancia para nuestra sociedad, pero a su vez demuestra que existe una carencia de relevancia entre la comunidad aledaña al humedal y es aquí donde como diseñadora me propongo ha- cer visible esta realidad. Milton Santos reconocido geógrafo y abogado brasileño propone una forma de lectura la cual se basa en la idea del espacio geográfico, este último se entiende como una metáfora; es decir es un sistema en el que se encuentra el espacio y un sistema de acciones que permiten reconocer sus cate- gorías analíticas internas. “Entre ellas están el paisaje, la configu- ración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las rugosidades y las formas-contenido. De la misma manera, y con el mismo punto de partida, se plantea la cuestión de las delimi- taciones espaciales, proponiendo debates sobre problemas como la región y el lugar, las redes y las escalas. “(Santos M. 1997) Apartirdeestadefinicióndefinimosyde- limitamos nuestro propio polígono de estu- dio del Humedal Mantagua basándonos en la red hidrográfica, desde su hoya hasta su desembocadura en el mar. Desde ahí la bo- tánica acuática del humedal se destaca y se encuentran diferentes escalas de lecturas desde su unidad básica tal como una espe- cie de flora en concreto hasta comunidades vegetales conviviendo entre ellas. 2.2 Stefano Mancuso se utilizan los escritos de Mancuso como guía en la manera de leer y contar lo que hemos encontrado sobre el humedal, es-
  • 56. 55 tos textos irán guiando la lectura, ya que son muy elocuentes a la hora de conectar el mundo de los hechos y la ciencia con los lectores. De cierta forma sus textos son muy cercanos y de fácil comprensión para el lector común que no sabe mucho de bio- logía, explicando los datos justos y precisos. 3. Tercera parte; Estudio y presen- tación de la forma A lo largo del año se exploraron diversas formas de mostrar la particularidad del hu- medal de mantagua; las comunidades botá- nicas. 3.1 Estudio del color y técnicas Para ser capaces de mostrar se estudia a diferentes maestros a la hora de utilizar el color, y también diferentes materiales co- menzando por la acuarela y sus formas de presentar el paisaje, las luces y las formas para esto se toma como ejemplo los traba- jos de Paul Cézanne. Tambien se tomó como objeto de estudio el trabajo del científico Santiago Ramón y Cajal el cual se dedicaba a estudiar y dibu- jar el cerebro. Estudio de la acuarela y el color Imitación de acuarelas de Cézanne Neurona piramidal, Santiago Ramón y Cajal
  • 57. 56 Colofón de estudio 3.2 Distintas técnicas A medida que se iban encontrando datos a veces el color hacía que estos perdieran relevancia o no se mostraba lo que quería mostrarse por ende fue variando la manera de retratar lo encontrado a lo largo del tex- to dependiendo de lo que se quiera mostrar es el contexto y la intención del dibujo. Para esto se utilizan distintas técnicas para lograr distintos resultados, se utilizan lápices de colores para dar contexto a una situación o reflejar la especie en la natu- raleza, se utiliza el dibujo digital para dar relevancia a la acción o a alguna caracterís- tica única de la especie así como esquemas dibujados. Por último en cada portada de capítulo se crea una presentación del ambiente natu- ral de las comunidades donde se presentan las especios que la integran y de las cuales se hablará más adelante. Dibujo de especie Dibujo de especie en contexto Dibujo de comunidad en contexto
  • 58. 57 Dibujo de una acción y particularidad Dibujo esquemático
  • 59. 58 Colofón de estudio 3.3 Estudio de la forma Para la presentación del proyecto se bus- ca una forma de presentar los hallazgos y descubrimientos a la comunidad. Se comenzó con láminas e infografías que recopilaban distintos tipos de datos. En la búsqueda de mostrar y recopilar los datos se llegó a la conclusión de que ayu- dados del texto de mancuso podemos pre- sentar las distintas comunidades botánicas y los hallazgos que rodean el humedal de mantagua a tracés de un texto. La diagramación de la edición cuenta con dos voces, la de Mancuso que es muy elo- cuente a la hora de explicar los términos y de acercar a la comunidad a lo científico del humedal, y la del autor, la cual explica los hallazgos ejemplificados con el humedal. La voz de Mancuso necesitaba permane- cer estática y elocuente por lo cual es repe- titiva la diagramación a lo largo del cuerpo editorial, pero, la voz del autor es más libre y va cambiando tonos para ajustarse a las necesidades de lo presentado por la cual esta irá mutando y presentando los hallaz- gos de forma dinámica. 3.4 Evolución de la diagramación Así como se busco una manera de pre- sentar, también se busco una forma úni- ca de invitar al lector a seguir una lectura guiada por dos directrices, la elección de la diagramación fué esencial para ello, ya que, esta necesitaba ser lo suficientemen- te distinta para no confundir al lector con las voces que se encontraban a lo largo de la lectura. El papel también fué una parte funda- mental para la edición, se necesitaba un tin- te que no cansara la visión del lector pero que tampoco contrastara demasiado con los dibujos presentados. Se busca un equi- librio entre ambos. Primeros ejemplos de láminas, cartogra- fías y esquemas
  • 60. 59 Primeros ejemplos del cuerpo editorial. medianos ejemplos del cuerpo editorial. Diagramación final de página
  • 61. 60 Colofón Técnico Tipografías: -Lato Regular 9pt -Lato Light 15pt 14pt 11pt 10pt -Lato bold 12pt -Roboto condensada Regular 9pt -Roboto condensada Italic 9pt -Roboto condensada Light italic 9pt -Bebas Neue Bold Papel: -Starwhite Sirius Smooth 118g Ilustraciones: -Técnica mixta, polychromos, copics markers, digital Programas: -Adobe Indesign cc 2020 -Adobe Photoshop 2020 -Clip Studio Paint PRO ver 1.11.4 Impresión: -Impresora Pixma G4100 (Inkjet) Empaste: -Adolfo espinoza
  • 62. 61 Bibliografía y referencias 1. Biodiversidad en el hogar ¿te animas a descubrir tu entorno? (2020, 6 abril). Museo de Historia Natural de Valparaíso. Recuperado 6 de diciembre de 2021, de https://www.mhnv.gob.cl/ cartelera/biodiversidad-en-el-hogar-te-animas-descubrir-tu-entorno 2. Braun-Blanquet (1979) Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales edición en castell de Pflanzensoziologie : Grundzüge der Vegetationskunde (Blume, Madrid) 3. CAMARGO-RICALDE, Sara Lucía; Noé Manuel Montaño; Claudia Janette De la Rosa-Mera y Susana Adriana Montaño Arias “Micorrizas: una gran unión debajo del suelo. Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de julio de 2012, Vol. 13, No.7 [Consultada: 2 de julio de 2012]. Disponible en Internet: [http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/index.html] ISSN: 1607-6079 4. Chile bosque. (s. f.). Chile Bosque. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de http://www. chilebosque.cl/lich.html Cultura y humedales (RAMSAR) 5. Conservación de la biodiversidad y sus vínculos utilitaristas: Cercanías y distancias con Peter Singer y Gifford Pinchot (2017) 6. Convenio sobre la diversidad biológica (Naciones unidas, 1992) 7. de Perro, P. (2019, 6 agosto). ¿Qué es un Sitio Ramsar? | Pata de Perro. ¿QUÉ ES UN SITIO RAMSAR? https://patadeperro.paulaithurbide.com/medio-ambiente/que-es-un-sitio-ramsar/ 8. Géhu, J.M. & S. Rivas-Martínez. 1981. Notions fondamentales de Phytosociologie. Ver. Intern. Symposion. Syntaxonomie in Rinteln. 9. Gobierno de Chile. (2003, diciembre). PRIMER INFORME NACIONAL A LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA (N.o 1). https://atelim.com/ gobierno-de-chile.html 10. Hara, L. A. (2013, 22 diciembre). La fascinante comunicación de las plantas. PIJAMASURF. COM. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://pijamasurf.com/2013/12/la-fascinante- comunicacion-de-las-plantas/ 11. HOFFMANN AE & HE WALTER (2004) Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Segunda Edición. Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 12. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO. (2020). ACTUALIZACIÓN PLAN DESARROLLO ESTRATÉGICO COMUNAL QUINTERO (BIP30131979-0). http://discap.muniquintero.cl/ gobiernotransparente/archivos%20compartidos/3.%20Actos%20y%20Resoluciones/3.6%20 Plan%20de%20Desarrollo%20Comunal/1.%20PLADECO%202016-2020.pdf 13. Informe final dunas de Ritoque vol 1 (2015a) PUCV. UPLA 14. Informe final: Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso. Línea 1. Portafolio del sitio Humedal de Mantagua. Volumen 1: Líneas de Base. Proyecto FNDR BIP Nº 30127132-0, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha, Valparaíso (2015b) 15. Informe final: Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso. Línea 1. Portafolio del sitio Humedal de Mantagua. Volumen 3: Objetos de conservación, Amenazas y propuestas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha, Valparaíso (2015c)
  • 63. 62 16. Iturriaga, L. & De la Harpe J. P. (2013). Informe de línea bases: Flora, vegetación y fauna 17. vertebrada, del humedal de mantagua, región de valparaíso. 65 pp. 18. Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202(Biblioteca del congreso nacional de Chile) 19. Mancuso, S., & Viola, A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Galaxia Gutenberg. 20. Ministerio del medio ambiente. (2017). ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2017–2030. Departamento de Políticas y Planificación de la Biodiversidad División de Recursos Naturales y Biodiversidad. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Estrategia_Nac_ Biodiv_2017_30.pdf 21. MMA-ONU Medio Ambiente. (2020). Guía de Bolsillo: Insectos 22. Paisaje, patrimonio cultural, tutela: Una historia italiana (Settis, 2013) 23. Polinizadores Nativos de la Zona Central de Chile. Especialistas 24. co-autores: Víctor Monzón, Luisa Ruz, Rodrigo Barahona, Vanessa 25. Durán, Cristian Villagra, Patricia Henríquez-Piskulich y Patricia 26. Estrada. Desarrollado y financiado en el marco del Proyecto 27. GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio 28. Ambiente. Santiago, Chile. 68p. 29. SAN MARTÍN, C., C. RAMÍREZ & M. ÁLVAREZ. 2003. Macrófitos como bioindicadores: Una propuesta metodológica para caracterizar ambientes dulciacuícolas. Revista Geográfica de Valparaíso 34 30. Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio Técnica y tiempo Razón y emoción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona 31. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal (Mancuso. Viola, 2015) 32. Sideza (2014) INFORME TÉCNICO CATASTRO Y RESCATE DE FLORA Proyecto: Mejoramiento y Construcción Ruta 5 Norte La Serena- Vallenar Tramo Límite Urbano La Serena – Limite Norte Región de Coquimbo 33. Smith, LB. & Looser, G. (1935) Las especies chilenas del género Puya, en Rev. Univ. Católica de Chile. 20 (3): 255 1935. 34. Urrutia, A. B. (2008). Manual de plagas y enfermedades del bosque nativo en Chile. Maval. 35. Utricularia gibba la planta más rápida del mundo vegetal – Plantas Exóticas El Rey. (2018, 29 agosto). Plantas exóticas El Rey. Recuperado 6 de diciembre de 2021, de https://el-rey.mx/sitio/ utricularia-gibba-rapida-reino-vegetal/ 36. VILLA, A. Y OJEDA, P. 1981. La cuncuna espinuda, un insecto nativo defoliador de Pino insigne. (Ormiscodes sp. Lepidoptera: Saturniidae). Folleto de divulgación. Prospección Nacional Sanitaria Forestal. Año 2 Nº 5. 3 pp. 37. Zöellner, O. & Nilo, M (1988) El género Puya en la V región. Revista geográfica de Valparaíso. Nº 19:29-38 38. https://wiki.ead.pucv.cl/Comunidades_bot%C3%A1nicas_del_humedal_de_Mantagua 39. https://sinia.mma.gob.cl/temas-ambientales/biodiversidad/ 40. https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-sobre-los-humedales-y-su-mision Bibliografía y referencias