1. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
(PRAE)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 24
GESTIÓN AMBIENTAL, GUÍA PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE
Proyecto realizado por:
LAURA MILENA CADENA CHAPARRO
LINA LUCÍA PENAGOS BARRERA
MARÍA ALEJANDRA SANTANA SARMIENTO
NATALIA MELISS VELÁSQUEZ LÓPEZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA – BOYACÁ
2019
2. TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivos Generales
2.2 Objetivos Específicos
3. MARCO TEORICO
4. MARCO LEGAL
5. ESTADO DEL ARTE
6. JUSTIFICACIÓN
7. ANTECEDENTES HISTORICOS E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL
7.1 Antecedentes internacionales
7.2 Antecedentes nacionales
8. POBLACIÓN
9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
12. METODOLOGIA
12.1 Localización
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14. RESULTADOS
15. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
16. CONCLUSIONES
17. RECOMENDACIONES
18. ANEXOS
19. FOTOGRAFIAS
REFERENCIAS
3. 1. INTRODUCCIÓN
Es de suma importancia el manejo de la Educación Ambiental en el desarrollo de las
instituciones educativas, a través de esta se crea una conciencia ecológica en la comunidad
que permite fomentar el desarrollo social de la mano del desarrollo sostenible. Esto permite
el progreso y la creación de proyectos ambientales escolares donde la finalidad de esta sea
complementar la educación ambiental mejorando los valores y la integridad sobre esta.
Desde las sociedades antiguas a los hombres se les preparaba con una estrecha y armónica
vinculación con su medio ambiente, pero el termino Educación Ambiental empieza a ser
utilizado a finales de la década de los años 60 y principio de los años 70, donde empieza la
preocupación mundial por la actividad humana sobre el deterioro ambiental.
De esta manera se crean instituciones que convocan actividades para la divulgación y
conocimiento de la situación actual del problema. Para la Educación Ambiental desde sus
orígenes encontramos conferencias como la de Estocolmo (1972) donde se concluye la
importancia de una educación en labores ambiental tanto a las generaciones jóvenes como a
las generaciones adultas, la conferencia de Belgrado (1975) en la que se recomienda la
enseñanza teórica y práctica junto de valores y actividades que contribuyan al mejoramiento
ambiental, la conferencia de Tbilisi (1977) para la que se basa en una pedagogía de acción y
para la acción, la conferencia de Moscú (1987) los problemas ambientales se le atribuyen a
la pobreza y el aumento de la población, Foro Global Ciudadano de Rio (1992) donde se
aprobó 33 tratados de Educación Ambiental, Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental, Guadalajara (1992) se incluyen las múltiples dimensiones de la realidad a parte
de la cuestión ambiental. De esta manera se empieza una nueva era en la cual se busca el
equilibrio social, económico y ambiental conocido como desarrollo sostenible.
En Colombia el Decreto 1743 de 1994. Establece los lineamientos generales para la
formulación de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE – los cuales constituyen un
camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de
diagnósticos ambientales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de problemas
ambientales específicos.
4. La preocupación por que las nuevas generaciones hagan parte del cambio ha impulsado
estrategias de trabajo escolar donde se pueda acceder a las comunidades con facilidad y se
permita entregarles información de manera formativa y didáctica.
Basado en lo anterior, como estudiantes de ingeniería ambiental nuestro propósito es crear
una conciencia ambiental en la comunidad donde se promueva la buena acción y el
pensamiento ecológico con el medio ambiente, a través de distintas actividades orientadas a
la convivencia, la tolerancia y el entendimiento social, económico y ambiental.
Se inculca en los estudiantes el manejo de los residuos sólidos y principalmente las distintas
maneras de reciclar de esta forma fomentar la creatividad e imaginación de ellos para crear
y realizar nuevas actividades con materiales considerados de un solo uso.
La finalidad del PRAE no solo se basa en acciones y conferencias sobre la gestión de residuos
sólidos, mas allá se espera que los estudiantes se conecten y comprometan con el medio que
los rodea, para que sean partícipes del cambio no solo en su lugar de estudio sino que
transmitan la información y el conocimiento proporcionado con anterioridad.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Generar y promover la conciencia ecológica aplicada a la gestión de residuos sólidos en los
estudiantes de grado cuarto del colegio Gimnasio Campestre del Norte.
2.2 Objetivos específicos
Concientizar a la comunidad estudiantil sobre el deterioro ambiental por la mala
disposición de residuos sólidos y las posibles formas de contrarrestarlo.
Fomentar la cultura ambiental en los estudiantes a través de actividades lúdicas y
dinámicas.
Establecer actividades y procesos donde los estudiantes realicen una correcta
disposición de residuos sólidos y puedan aprovechar los materiales reutilizables para
reciclarlos e implementarlos en las actividades cotidianas.
5. 3. MARCO TEÓRICO
Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así como las
relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos.
Calidad ambiental: Capacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las necesidades
o los deseos de un individuo o sociedad.
Conservación: Acción y efecto de mantener un ecosistema en un buen estado y gestión de
la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad para satisfacer
las necesidades de las generaciones futuras.
Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el
ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar
humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.
Deterioro ambiental: Procesos inducidos por acciones y actividades humanas que dañan la
base de recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos naturales y ecosistemas,
reduciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son variados e incluyen la
transformación de recursos en amenazas de tipo socio natural.
Desarrollo sostenible: Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales,
culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones
de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el
ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras
generaciones.
Ecosistema: Sistema natural resultante de la reunión de elementos de mutua interacción,
compuesto por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.
Educación Ambiental: Formación con orientación a la enseñanza del funcionamiento de los
ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la
naturaleza.
6. Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el medio físico, químico, biológico, cultural y
socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las
necesidades del proyecto.
PRAE Proyecto Ambiental Escolar: Establecido en el Decreto 1743 de 1994, reglamento
de la Política Nacional de Educación Ambiental. Se elabora en cada institución educativa,
para fortalecer la cultura ambiental y consolidar acciones participativas que aborden la
problemática ambiental local.
Residuos sólidos: Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales
utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos
residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un
correcto reciclado.
4. MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: Nuestra carta Magna es el punto de partida en la
reglamentación ambiental, ya que eleva a norma constitucional la protección del ambiente.
En ella se establecen directrices para que las comunidades se comprometan con el buen
manejo de los recursos naturales y con la conservación del medio ambiente.
LEY 99 DE 1993: Se crea el Ministerio del medio ambiente y el Sistema nacional de
información ambiental. Establece los principios para el desarrollo ambiental colombiano:
• El desarrollo sostenible.
• La biodiversidad del país como patrimonio nacional y de interés de la humanidad.
• Todos los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza.
• Protege especialmente a las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las
zonas de recarga de acuíferos.
• El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
Artículo 67: La educación formará a los ciudadanos para la protección del ambiente.
Artículo 79-334: Toda persona tiene el derecho a un ambiente sano, el Estado promoverá la
preservación del mismo.
7. Artículo 95: Es deber de las personas, proteger los recursos culturales y naturales y velar por
la conservación de un ambiente sano.
Artículo 80: El Estado ha regulado el funcionamiento del consejo Técnico Asesor de Política
y Normatividad ambiental, el Sistema Nacional Ambiental, el Ministerio del Medio
Ambiente y los certificados de desarrollo forestal han diseñado medidas de gestión,
prevención y conservación del ambiente.
Artículo 80-81: El Estado ha promovido la firma de convenios de diversidad biológica.
Artículo 88: El ordenamiento jurídico materializo la intervención de los asociados a través
de acciones populares para gestionar la protección del ambiente estableció las medidas
orientadas a intervenir frente a los daños efectuados por múltiples personas, así como la
determinación de responsabilidad civil derivada del daño a intereses de derechos colectivos.
Artículo 150-206: Determinar la existencia y estructura de los ministerios, entre ellos el del
Medio Ambiente.
Artículo 268: Los contralores deben presentar informe anual sobre el estado de los recursos
naturales y del medio ambiente.
Artículo 277: El contralor general debe velar por la protección del ambiente.
Artículo 300: Las asambleas departamentales deben regular los asuntos ambientales.
Artículo 313: Los concejos deben promulgar las normas requeridas para el control, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Artículo 317: Determinar la financiación de las entidades encargadas del manejo y la
conservación del medio ambiente a partir de la destinación de parte de tributos originados en
gravámenes a la propiedad.
Artículo 333: Establece que la libertad económica genera responsabilidades, que es libre
dentro de los límites del bien común y se limitará cuando lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural.
Artículo 361: Parte de los recursos del fondo de regalías se destinaran a la preservación del
ambiente.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994): Consagra como uno de los fines
de la educación: «la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgos y de la
defensa del patrimonio cultural de la Nación», sentando así las bases de la educación
ambiental.
8. DECRETO 1860 DE 1994. Reglamenta la Ley 115 y establece los contenidos del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y ubica el Proyecto Ambiental Escolar PRAES dentro de los
ejes transversales del currículo.}
DECRETO 1743 DE 1994: Por medio del cual se establecen los lineamientos generales para
la formulación de los proyectos ambientales escolares (PRAES), como una herramienta para
que en las comunidades educativas se genere conciencia ambiental y sus miembros se hagan
responsables del mejoramiento de su localidad.
DECRETO 48 DE 2001: Establece que “la planificación ambiental regional es un proceso
dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración
y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que dichas
acciones contribuyan a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el largo,
mediano y corto plazo, acordes con sus características y dinámicas biofísicas, económicas,
sociales y culturales.”
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Establece el marco
conceptual y metodológico para la formación integral del ser humano, estableciendo
mecanismos de participación ciudadana y financiación de los proyectos y actividades
5. ESTADO DEL ARTE
Proyecto Ambiental Escolar – prae Manejo integral de residuos sólidos en la
institución educativa Pedro Pascasio Martínez.
Plan de gestión integral de residuos para el colegio Manuel del Socorro Rodríguez.
Manejo de los residuos sólidos en el EOH.
Estrategias didácticas para clasificar residuos sólidos en la institución educativa
Nuevo Bosque.
Plan de gestión integral de residuos sólidos para el liceo San Rafael en básica
secundario y media.
6. JUSTIFICACIÓN
La unión organizada entre Comunidad, Estado, sector privado y organizaciones no
gubernamentales es el hecho que comprende la protección del ambiente en el país.
9. La Educación Ambiental pretende reforzar valores colectivos, teniendo en cuenta el
desarrollo sostenible e implementando la comprensión del ambiente respecto al territorio y
así facilitar la interacción de sus causas socioculturales y naturales, esto permite potenciar
capacidades en los individuos y posteriormente en colectivos del país. Por ello, visualizar
una problemática y enfatizar en una guía técnica que provee una solución sustentable y
estructurada de manera educativa es importante en esta institución, pues enfoca recursos
importantes en el desarrollo de un individuo a temprana edad y así formar bases para un
manejo adecuado de los residuos.
Dando cumplimiento a las leyes: 99 de 1993 y 115 de 1994, y los decretos 1743 de 1994 y
1860 de 1994, a la política nacional de Educación Ambiental, las políticas Nacionales
Ambiental y Educativa, al plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, el Proyecto Educativo
Institucional y El Proyecto de Educación Ambiental PRAES, esto autorizando la
participación, cooperación y acuerdo entre los estamentos educativos y ambientales.
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación
Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente (Ministerio de Educación, 1994); Con un
Artículo 5 (quinto) de la ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica (Ministerio de Educación, 1994). Además de la
constitución de 1991 que amparó el concepto de derechos colectivos y consagro el derecho
de las personas de gozar de un ambiente sano.
Por esto, el proyecto se justifica en concientizar, impartir conocimiento, potencializar
capacidades sociales, garantizar viabilidad de acopio a los estudiantes del Colegio Gimnasio
Campestre del Norte, involucrando a los estudiantes de grado cuarto de primaria en un
PRAES mediante la capacitación didáctica de conceptos, información y conocimientos
fundamentales para la correcta disposición de residuos.
7. ANTECEDENTES HISTORICOS E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL
El esfuerzo mundial, de las últimas décadas de este siglo, por incluir la educación ambiental
en los sistemas educativos nacionales, con el fin de proteger y mejorar el medio ambiente
que nos rodea, es ya una realidad. Hoy la Educación Ambiental es asignatura de carácter
relevante en los planes de estudio de muchos estudiantes desde de la Facultad de Educación
infantil, primaria, secundaria y universitaria (JIMÉNEZ. M. . y LAIJENA, 1992). Además
desde los últimos años es común escuchar hablar de los problemas de contaminación y de los
fenómenos de deterioro del medio ambiente; a cada paso nos asalta la información que da
10. cuenta de estos procesos. Pareciera ser que el deterioro ambiental es asunto de unos cuantos
años para acá o que se generó de manera espontánea, pareciera que no existe respuesta para
el gran público al tratar de explicarse cómo es que hoy estos asuntos nos agobian. La crisis
ecológica ha alcanzado una magnitud tal que rebasa todas las predicciones hechas al respecto
y parece escapar ya al control del hombre. Esta crisis ambiental no es gratuita, su existencia
obedece siempre a la lógica de producción de satisfactores, mercancías y servicios. El avance
tecnológico y los criterios economicistas que sustentaron los modelos de desarrollo seguidos
por los distintos sistemas políticos, ocasionaron que durante el presente siglo se alteraran
radicalmente los ecosistemas, de tal forma que por primera vez en la historia de la humanidad
se ha puesto en peligro la vida en la tierra. Las expresiones de esta crisis se manifiestan en la
pérdida de suelos y recursos hídricos, desforestación, salinización, extinción de flora y fauna
silvestres, cambios en el sistema climático, contaminación atmosférica, en fin, en
disminución en las condiciones de vida de la población en general. Ante este estado de cosas
a finales del siglo XX surge la inquietud en la sociedad sobre la necesidad de enfrentar de
diversas maneras esta problemática. Una de las maneras de enfrentarla, de un amplio
conjunto de propuestas que van desde lo puramente técnico hasta las propuestas políticas,
surge de la educación ambiental. Propuesta que pretende brindar a los individuos los
elementos necesarios para realizar un análisis crítico de las condiciones de su medio
ambiente, permitiéndoles identificar los principales problemas ambientales y buscar su
participación en la solución a los mismos, tarea nada fácil. En este sentido, la educación
ambiental surge como una nueva forma de educar con un sentido profundamente crítico, y
contenidos cuestionadores, de la sociedad y sus valores dominantes. (AGUILAR, 2012)
7.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
«La necesidad de educar a la población sobre las características y funcionamiento del medio
ambiente ha estado siempre presente entre los educadores, aunque no recibía el título de
educación ambiental. En todo caso, al presentarse la crisis ambiental y convertirse ésta en
preocupación prácticamente de todo el mundo, se plantea la necesidad de una educación
ambiental que colabore al establecimiento de relaciones más armónicas entre el ser humano
y su medio ambiente, pretendiéndose de esta forma, resolver por lo menos en parte la
problemática ambiental y en todo caso, prevenir la producción de nuevos y más graves
problemas ambientales» (Sánchez, 1982). El desarrollo del término educación ambiental es
reciente, surge en la década de los 60.Existen antecedentes que ubican el nacimiento de la
educación ambiental a principios de este siglo, en relación con movimientos de
modernización educativa y con un marcado sentido político. En este caso se encuentra la
Escuela moderna de Ferrer y Guardia, creada en Barcelona en 1901, de inspiración
anarquista, en la que se prestaba especial atención al estudio de la naturaleza; la Escuela del
Bosque, en la cual se adopta una línea avanzada comparada con las escuelas activas de
Montessori y Decroly, con la particularidad de que la enseñanza de la naturaleza
desempeñaba un papel fundamental Los primeros intentos explícitos de hacer educación
11. ambiental se ubican en esfuerzos institucionales promovidos en primera instancia por los
organismos internacionales o los gobiernos, sobre todo de los países europeos. (González G.,
1986).
7.2ANTECEDENTES NACIONALES
El gobierno colombiano no es ajeno al reto de la educación ambiental. Desde mediados de la
década de los noventa, la Política Nacional Ambiental ha incorporado un componente
educativo que han desarrollado conjuntamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda Y
Desarrollo Territorial y el Ministerio de Educación, mediante la implementación de los
Proyectos Ambientales Escolares.
El propósito de la Revolución Educativa ha sido ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia
del sector educativo y la calidad de la educación. En el marco de su Política de Calidad viene
consolidando un proceso de mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes.
Se han definido estándares para las competencias básicas, que los estudiantes deben
desarrollar para transformar su entorno. Asimismo, se ha desarrollado el sistema de
evaluación de estas competencias, y a partir de las evaluaciones se están impulsando Planes
de Mejoramiento en todas las instituciones educativas. Es un ciclo de calidad que plantea el
mejoramiento permanente de las instituciones.
En la actualidad, el Ministerio de Educación Nacional acompaña la consolidación de 475
PRAE, en 14 de los departamentos del país; promueve estrategias de investigación para
fortalecer, evaluar y garantizar la calidad de los proyectos y, con la red REDEPRAE,
participa en la sistematización de las experiencias significativas, que se difunden y socializan.
(EDUCACIÓN, 2005)
8. POBLACIÓN
La población con la que se realiza el proyecto son los treintaiuno (31) estudiantes de grado
cuarto de primaria del colegio Gimnasio Campestre del Norte de Tunja.
9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Globalmente el manejo de residuos sólidos es una problemática que afecta en gran cantidad,
por medio de la educación ambiental es posible obtener soluciones viables dentro de la
institución. Los residuos se pueden definir como la parte de algún producto que ya fue
12. utilizado, se conocía como basura coloquialmente; en general, son los fragmentos que
resultan de la descomposición o estrago de artículos originados en distintas actividades. De
esta manera, los residuos sólidos están constituidos por diferentes objetos y productos que se
utilizan en la vida diaria como en el hogar, trabajo o medio en que se desenvuelve el hombre
y que, una vez que pierden su utilidad original, se desechan, pasando a formar parte de los
desperdicios sólidos; por esto es necesario su manejo adecuado, en Colombia existe una guía
para su manejo y distribución.
Situados en el Gimnasio Campestre del Norte de Tunja – Boyacá; es posible evidenciar que,
aunque existe conocimiento sobre el tema que se ha proporcionado a tratar, es algo que debe
tener mejor manejo; por esto se inicia un proceso de aprendizaje con los estudiantes de cuarto.
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNOSTICO
El proyecto de educación ambiental se plantea con el propósito de enseñar a los estudiantes
la forma correcta de disponer los residuos sólidos en la institución educativa, en las casas y
en general en los espacios públicos. La principal problemática identificada es la falta de
información con respecto a la disposición de residuos sólidos ya que los estudiantes
identifican algunos de los colores de las canecas pero no tienen totalmente claro los residuos
que deben disponerse en cada una de ellas y la falta de información con respecto a los
materiales y las formas de reciclar, reutilizar y reducir. En la institución se evidencio la falta
de implementos que ayuden a que los estudiantes desempeñen el correcto depósito de
materiales ya que se puede identificar que la institución no se cuenta con puntos ecológicos,
por lo tanto, no se realiza la debida separación y tratamiento de residuos.
11. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿DE QUE MANERA SE PUEDE ENSEÑAR A DISPONER CORRECTAMENTE LOS
RESIDUOS SOLIDOS A LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO UTILIZANDO
COMO GUIA LA NORMA TECNICA COLOMBIANA GTC -24?
12. METODOLOGÍA
12.1 LOCALIZACIÓN:
Se realizó el proyecto en el Colegio Gimnasio Campestre del Norte ubicado en la ciudad de
Tunja, Boyacá, Colombia, se encuentra situado al norte de la ciudad, en kilómetro 3 vía
13. antigua a Paipa, Boyacá (58-1192, Cra. 2ª Este #58832); frente a la sede gastronómica del
Sena y la atrás de la sede principal de la Universidad de Boyacá.
Fuente: Google maps
Para el desarrollo del presente proyecto, en primera instancia fue necesario llevar a cabo
diversas lecturas, iniciando con aquellas que estuviesen vinculadas con leyes y normas
relacionadas con la disposición de residuos sólidos; así como también algunos documentos
guías que sirvieran de apoyo para la correcta evocación de información hacia los estudiantes;
lo cual garantizaría una mejor comprensión de los conceptos y enseñanzas.
Las actividades llevadas a cabo siempre dieron inicio con una charla informativa y de
concientización, lo cual permite que los estudiantes adquieran sentido de responsabilidad y
pertenecía para con el entorno que los rodea y que además perciban la importancia de adquirir
las buenas prácticas de reciclaje. A pesar de que la mayoría tenía algunos conocimientos o
ideas acerca del tema a tratar, no había algo conciso o concreto que hiciera innecesario el
trabajo llevado a cabo.
En primer lugar, se proporcionaron conceptos básicos y se realizaron algunas preguntas para
evaluar el nivel del conocimiento en el cual estaban ubicados los estudiantes; a continuación
se impartió la información relacionada con la separación en la fuente y el código de colores
correspondiente para ello, posteriormente se llevó a cabo una actividad lúdica de manera que
fuese posible efectuar una valoración de cómo había sido acogida cada indicación por parte
de los estudiantes. Cada día de trabajo con los niños tuvo un desarrollo muy similar, es decir,
al llegar se brindaba la información pertinente al tema a trabajar, desde normativa hasta
consejos y recomendaciones que permiten proteger y preservar el medio ambiente; sin
embargo, la herramienta fundamental siempre fueron los juegos, la diversión y el
esparcimiento, de esta manera por ejemplo fue posible mostrarles cómo podían crear sus
14. propios utensilios de entretenimiento con solo volver a dar un segundo uso a aquellos
materiales que pueden reutilizarse y con lo cual se evita un daño grave al entorno.
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Semana 1
23 de
octubre
Semana 2
30 de
octubre
Semana 3
6 de
noviembre
Semana 4
13 de
noviembre
Propiciar un ambiente en el cual los niños
se sientan comprometidos con su entorno,
por medio de el afianzamiento de
conocimientos básicos en el área, lo cual
también se hace a manera de diagnóstico;
además de aportar información
correspondiente a la recolección en la
fuente y código de colores dispuesto en la
guía técnica colombiana GTC-24
A manera de complementación en cuanto
al abarcamiento de los ítems más
significativos de la norma, se continúa
con el código de colores pero para casos
específicos de disposición en industrias.
Forjar en los estudiantes un ideal de
reutilización y aprovechamiento,
incentivándolos a crear diferentes
materiales didácticos que les sean útiles
en diferentes juegos.
Evaluación final, donde se obtienen los
resultados y eficacia del proyecto.
14. RESULTADOS
A lo largo de este proyecto fundamentado en la precaria situación en cuanto al conocimiento
de disposición de residuos y la conciencia ambiental que se evidenció dentro de la institución,
además de los antecedentes referentes al Proyecto Ambiental Escolar que se había
15. implementado; fue necesario desarrollar diversas actividades con los estudiantes que
permitieran fomentar en cada uno de ellos un nuevo pensamiento que estuviese encaminado
al hecho de poner en práctica todo aquello que a través de los talleres realizados se pretendió
dar a entender y esto teniendo en cuenta que al ser ellos un grupo que hasta ahora está
forjándose, pueda transmitir su conocimiento a lo largo de su paso tanto por el ente educativo
como en cualquier momento de su vida.
El análisis del trabajo elaborado luego de algunas semanas se realizó mediante una prueba
final a cada estudiante, evaluando así la calidad de la labor llevada a cabo hasta el momento;
consiguiendo un éxito bastante significativo que aporta un resultado muy confortable siendo
este el fruto de la organización, dirección y compromiso que se tuvo para con cada actividad
realizada dentro y fuera de la institución.
Lo anterior se reflejará en el gráfico que se presentará a continuación:
Estudiantes
Respuestas
acertadas
18 9
7 8
1 7
2 6
4 4
56%
22%
3%
6%
13%
Prueba Final
1 2 3 4 5
16. 15. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo principal propuesto al inicio de la labor que se efectuó fue enseñar a cada
individuo que estuviese permitido la correcta diposión de residuos, empezando por aquellos
lugares que más frecuentan como sus hogares hasta los que podrían visitar en cualquier
momento como las industrias; a pesar de presentarse confusiones en un principio con el
cambio de colores y la correcta separación en la fuente, se considera que fue bastante viable
explicarle a los pequeños mediante dinámicas con cierto grado de complejidad, pero que para
ellos fuese ameno y que tuvieran la habilidad de llegar a una conclusión de manera que fuese
casi que un juego, porque mediante esa técnica se evidenció que ellos captaban con mayor
facilidad y rapidez .
De acuerdo a la distribución presentada en el gráfico es posible afirmar que a pesar de que el
resultado no es totalmente óptimo, más del 50% de la población con la cual se trabajó acogió
de forma acertada la información que les fue evocada; resaltando cada aspecto importante
que debieron comprender perfectamente durante el desarrollo de los talleres. Por otro lado,
aquellos que no respondieron de la mejor manera también tuvieron aciertos y sin importar
que hubiesen sido pocos, lo verdaderamente significativo es que algo permanezca en ellos
con lo cual van a poder contribuir positivamente a su entorno y vida en general. Por lo anterior
se considera que la práctica fue implementada de forma correcta, consiguiendo resaltar el
aprovechamiento y necesidad que se tiene para con la Educación Ambiental que desde los
planes guberamentales se ha considerado como herramineta fundamental para mejorar,
conservar y preservar el medio, mediante ciertos lineamientos o reglas que se deben seguir
para alcanzar las metas que hayan sido trazadas.
16. CONCLUSIONES
- Frente al proceso que se llevó a cabo desde la primera sesión, se evidenció en algunos de
los miembros del plantel educativo un conocimiento ambiguo referente a lo dispuesto en la
GTC-24, lo cual sirvió de apoyo para impartir la información, profundizar y corregir
aquello que estas personas ya habían adquirido con anterioridad; debido a ello el trabajo fue
desarrollado con mayor eficiencia.
- Gracias a la aplicación teórico-práctica del presente proyecto se corroboró el grado
importancia que comprende el hecho de implementar la educación ambiental desde los
primeros años de vida de cualquier ser humano, ya que esto se considera fundamental para
el desarrollo de cualquier actividad, trabajo o acción en general que se requiera realizar
porque todo implica tener conocimientos e ir más allá empleando hábitos ambientalmente
sostenibles.
17. - La sensibilización con respecto a la correcta disposición de los residuos sólidos basada en
la GTC -24 fue satisfactoria ya que la comunidad estudiantil presento gran interés y la
valoración de resultados demostraron la correcta recepción de la información presentada
mediante el programa de educación ambiental.
17. RECOMENDACIONES
-En la institución educativa se podrían disponer espacios para centros de acopio básicos, con
ello los estudiantes estarías más dispuestos a aplicar lo aprendido en cuanto a disposición de
residuos sólidos según el código de colores establecido; así también se mejoraría el entorno
estudiantil, ya que sería puntos situados en lugares estratégicos de la institución como la
cafetería.
-Continuar con un proceso de educación ambiental ya que es importante desarrollar
conciencia ambiental en niños de primaria, pues se inculcan los valores ambientales de
manera más sencilla y didáctica; además genera un entorno diferente en el aula de clase
porque es un proceso que se puede desarrollar mediante estrategias pedagógicas afines a la
problemática ambiental a trabajar.
-Establecer una normatividad ambiental dentro de la institución donde los estudiantes y
funcionarios se vean comprometidos con el medio ambiente y la disposición de residuos,
contribuyendo a la organización del espacio que comparten gran parte de su tiempo.
18. ANEXOS
1. Dibujos para recortar y clasificar en las distintas canecas sin información previa.
22. 2. Sopa de letras de conceptos para afianzar conocimientos sobre la gestión de desechos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
PRAES – GIMNASIO CAMPESTRE DEL NORTE
SOPA DE LETRAS AMBIENTAL
R E R S N M N J U Y G C T F D X C A A R
Y E G O B P O I U Y R U D C N A O CD D F
X F C L V A S E O U D I K J L Ñ N B S C
A F G I U T J N H Ñ O D Q W E R C C V D
X A B D C W Q R T Y U A O J H G I B Ñ S
N M T O C L D R I E V D N M B X E K L X
P B F P X A A E R N O O P Y T R N H J Z
L I D O Z Q Q B R T O C D E I H C D H L
J E S I Ñ R S K L U I R I J F G I F C Y
B N U U L T C A R E B C G K N T A J R T
C T J Y K D B S J K L C D A L R I E E B
B E F T J H J B I A M E R T N M O J O C
J I E R H I I C H B N J H G Ñ I N M P B
N Y O R G A N I C O A O P A D H C L J A
U T D E G O P D G G H J Q B C D O G S
Y R C W F K U E F S T R R S T U V A Y U
T E X Q D E C O L O G I C O A Z W S U R
A E W A S M Y B C R T U E F G Y X D I A
S R E U T I L I Z A B L E J H Y T F M Y
H G D S A R T E Y S W Q S O H C E S E D
-Reciclable
-Reutilizable
-Ambiente
-Aseo
-Basura
-Cuidado
-Orgánico
-Inorgánico
-Ecológico
-Conciencia
-Sólidos
-Desecho
23. 23
3. Evaluación final para analizar el estado de los conocimientos de los estudiantes
después del desarrollo del proyecto.
EVALUACIÓN
Nombre: _______________________________________________________
A continuación, vas a ver diferentes definiciones de elementos que se pueden reciclar si
se depositan en los contenedores destinados a tal fin: Verde, roja, azul y gris. Adivina
de qué palabra se trata y escríbela en su línea correspondiente.
1. A una lata de atún, casi siempre le quedan residuos de comida; por lo cual debería ir en el
contenedor de color ___________________.
2. Son fabricadas de cartón, en ellas suelen venir la mayoría de electrodomésticos al
comprarlos y van depositados en las canecas de color gris. ____________________.
3. Cuando tenemos mucha sed, solemos comprar botellas de agua; pero luego de que la
terminamos, esta botella deberá ir en el contenedor__________________.
4. Las enfermeras utilizan agujas para poder sacarle sangre a sus pacientes, después de
finalizar este proceso, la aguja contaminada irá en el contenedor de
color_______________________.
5. Nuestros cuadernos y hojas que utilizamos a diario en el colegio van depositados en el
contenedor de color____________________________.
6. Fruta de color rojo o verde que después de comerla queda el corazón con algunas semillas
y este va depositado en el contenedor verde. ________________________.
Marque con una X se es verdadero (V) o falso (F)
1. Los desechos orgánicos se depositan en los contenedores de color azul? V__
F__
2. Las jeringas se deben depositar en la caneca roja? V__ F__
3. El material reciclable como lo es el cartón debe ir en la caneca gris? V__ F__
Dibuje las canecas domesticas con sus respectivos colores y algún desecho que
corresponda a esta.
24. 24
19. FOTOGRAFIAS
Primera visita: análisis y evaluación de conocimiento de los estudiantes.
Explicación de la norma GTC 24 y como aplicarla.
Fuente: Autoras
Primera visita: análisis y evaluación de conocimiento de los estudiantes.
Actividad lúdica para identificar en que canecas van distintos residuos.
Fuente: Autoras
25. 25
Segunda visita: Actividad para corroborar lo visto en la primera visita.
Fuente: Autoras
Segunda visita: Actividad para reconocer y fortalecer concepto.
Fuente: Autoras
26. 26
Tercera visita: Actividad al aire libre para aplicar técnicas de reciclaje.
Fuente: Autoras.
Tercera visita: Actividad al aire libre para aplicar técnicas de reciclaje.
Fuente: Autoras.
28. 28
REFERENCIAS
AGUILAR, L. M. (2012). Nueva educación . En L. M. AGUILAR, Educación Ambiental
¿Para que? (págs. 176-185). Mexico D.F .
EDUCACIÓN, M. D. (2005). Educación Ambiental En Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
JIMÉNEZ. M. . y LAIJENA, L. (1992). En L. JIMÉNEZ. M. . y LAIJENA, Educación
Ambiental. España: M.E.C.
Ministerio de Educación. (Agosto de 1994). Ministerio de Educación. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104167.html
Ministerio de Educación. (Febrero de 1994). Ministerio de Educación. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Gonzáles-Gaudiano, Edgar, UN MARCO TEORICO PARA EL ANALISIS DE LA
DIMENSION AMBIENTAL EN LOS CURRICULA DE EDUCACION BASICA Y
NORMAL. – México, CESUUNAM. 1986; Elementos estratégicos para el desarrollo de la
educación ambiental en México