SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
de Cantabria
Enfermedades transmisibles.
Generalidades
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Importancia actual
•  Nuevas enfermedades (SIDA)
•  Aumento de antiguas enfermedades (Tbc)
•  Enfermedades emergentes (Ébola)
•  Nuevas vías de transmisión (I. nosocomial)
•  Resistencia a los antibióticos (Staph aureus)
•  Enfermedades importadas (paludismo)
•  Nuevos hábitos sociales (hepatitis B)
•  Relación con el cáncer (hígado, L. Burkitt)
•  Relación con úlcera de estómago
•  Relación con cardiopatía isquémica (?)
•  Relación con caries
•  Tratamientos más agresivos
•  Aumento de la supervivencia de los enfermos
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Cadena epidemiológica
•  Agente infeccioso
•  Reservorio
•  Puerta de salida
•  Vía de transmisión
•  Puerta de entrada
•  Huésped susceptible
•  Semilla (agente) / Suelo (ambiente) / Susceptible (huésped)
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Agente infeccioso
•  Invasividad (enzimas, cápsula,...): determina la capacidad para
infectar.
•  Virulencia: capacidad para producir enfermedad grave.
•  Resistencia a antibióticos
•  Resistencia al ambiente (esporas,...)
•  Mutagenicidad
•  Producción de toxinas.
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Reservorio
Hábitat normal en que el agente vive
•  Hombre enfermo agudo o crónico
•  Hombre portador asintomático
•  Hombre incubador
•  Hombre con infección inaparente
•  Otros animales
•  Alimentos y agua
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Puerta de salida
•  Heridas, piel
•  Picaduras
•  Secreciones respiratorias
•  Secreciones orofaríngeas
•  Aparato genitourinario
•  Heces
•  Placenta
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Vía de transmisión
•  Directa: Sin intermediarios
•  Contacto (secreciones, manos, sexual,...)
•  Transplacentaria (vertical)
•  Feco-oral
•  Indirecta:
•  Artrópodos
•  Aire
•  Agua y alimentos
•  Fómites (objetos)
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Puerta de entrada
•  Ap. respiratorio
•  Ap. digestivo
•  Ap. genitourinario
•  Heridas (incl. cirugía)
•  Piel
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Huésped susceptible
•  Integridad de piel y mucosas (heridas, intervenciones
quirúrgicas, inyecciones,...)
•  Otras barreras físicas (moco, cilios) (deshidratación, aire
acondicionado, intubación)
•  Barreras químicas (pH gástrico) (antiácidos, cirugía gástrica)
•  Sistema inmunitario (enfermedades, vacunas, tratamientos,
lactancia materna)
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Tuberculosis: Evolución de la mortalidad
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Cadena epidemiológica
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Cadena epidemiológica:
Medidas aplicables en cada eslabón frente al VIH
Eslabón de la cadena Medida de control
Agente Antirretrovirales
Reservorio Tratamiento del enfermo
Puerta de salida Preservativos
Análisis de sangre antes de las transfusiones
Pasteurización de las Ig humanas
Vía de transmisión
Puerta de entrada
Huésped susceptible Quimioprofilaxis postexposición
¿Vacuna?
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Cadena epidemiológica
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medidas de control de la enfermedad infecciosa
•  Cuarentena: Se refiere a los contactos del enfermo. Aplicable
en muy pocas enfermedades que se transmiten de persona a
persona (p.ej. enfermedades importadas). Es mucho más
frecuente usar sólo la vigilancia activa de los contactos.
•  Aislamiento: Se refiere al enfermo. Puede ser respiratorio,
digestivo,... dependiendo de la vía de transmisión . En
inmunodeprimidos: aislamiento protector.
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medidas de control de la enfermedad infecciosa
•  Tratamientos obligatorios: Se pueden establecer cuando hay
un riesgo para la salud pública. Requieren autorización
judicial.
•  Erradicación: Acabar con la transmisión de una enfermedad en
todo el mundo.
•  Eliminación: Acabar con la transmisión de una enfermedad en
una región.
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Historia natural de la enfermedad infecciosa
Susceptible Latente Infeccioso No susceptible
EnfermedadInfección
Incubación Convalecencia
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Tasa de ataque secundario
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Tasa de ataque secundario
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Tasa de ataque secundario
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Tasa de ataque secundario
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: tuberculosis
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: salmonelosis (en
manipuladores de alimentos)
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: paperas
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: aplicación
Una enfermedad tiene R0=8
Disponemos de una vacuna con eficacia 95%
¿A qué porcentaje de la población tenemos que
vacunar para erradicarla?
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: aplicación
• Una enfermedad tiene R0=8
• Disponemos de una vacuna con eficacia 95%
• ¿A qué porcentaje de la población tenemos que
vacunar para erradicarla?
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: aplicación
• Una enfermedad tiene R0=8
• Disponemos de una vacuna con eficacia 95%
• ¿A qué porcentaje de la población tenemos que
vacunar para erradicarla?
Javier Llorca.
Medicina Preventiva y Salud Pública
Números reproductivos: aplicación
• Una enfermedad tiene R0=8
• Disponemos de una vacuna con eficacia 95%
• ¿A qué porcentaje de la población tenemos que
vacunar para erradicarla?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Miguel Augusto
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
maribelhh2
 
Tb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
Tb Un Problema Medico Y Social En BucaramangaTb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
Tb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
AGUSTIN VEGA VERA
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
CleverAlexanderSalda1
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Elfredo Pool Merino Guillen
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
Giuvitza Ruiz
 
Tuberculosis 44
Tuberculosis 44Tuberculosis 44
Tuberculosis 44
solnaciente2013
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Irene Soriano
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Exposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y bExposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y b
Milton_Bryan
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
Yesenia Sanchez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
Mesa situacional ut ldsp jul 2013Mesa situacional ut ldsp jul 2013
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
AGUSTIN VEGA VERA
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Alan Ryszeth
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor
dregla
 

La actualidad más candente (20)

Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Tb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
Tb Un Problema Medico Y Social En BucaramangaTb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
Tb Un Problema Medico Y Social En Bucaramanga
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
 
Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera Historia Natural: Cólera
Historia Natural: Cólera
 
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
 
Tuberculosis 44
Tuberculosis 44Tuberculosis 44
Tuberculosis 44
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Exposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y bExposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y b
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
Mesa situacional ut ldsp jul 2013Mesa situacional ut ldsp jul 2013
Mesa situacional ut ldsp jul 2013
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor
 

Similar a Tema11 enfermedades transmisibles_generalidades

CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
leninruedatorres
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
IvanCieza2
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
JavierNavarrete43
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
Vilma Tejada
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
elgrupo13
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
jairo cesar
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
tema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppttema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppt
armando991
 
1. evolución histórica de la salud pública
1.  evolución histórica de la salud pública1.  evolución histórica de la salud pública
1. evolución histórica de la salud pública
Carlos Yataco
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
gustavo_vr
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
María Fernanda Villa Dominguez
 
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
Harold Angel Muñoz Cieza
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
laurayaque
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Lucy Noyola
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
LuisaPerdomo16
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias

Similar a Tema11 enfermedades transmisibles_generalidades (20)

CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
tema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppttema_2hne_(2).ppt
tema_2hne_(2).ppt
 
1. evolución histórica de la salud pública
1.  evolución histórica de la salud pública1.  evolución histórica de la salud pública
1. evolución histórica de la salud pública
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
 
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Tema11 enfermedades transmisibles_generalidades

  • 2. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Importancia actual •  Nuevas enfermedades (SIDA) •  Aumento de antiguas enfermedades (Tbc) •  Enfermedades emergentes (Ébola) •  Nuevas vías de transmisión (I. nosocomial) •  Resistencia a los antibióticos (Staph aureus) •  Enfermedades importadas (paludismo) •  Nuevos hábitos sociales (hepatitis B) •  Relación con el cáncer (hígado, L. Burkitt) •  Relación con úlcera de estómago •  Relación con cardiopatía isquémica (?) •  Relación con caries •  Tratamientos más agresivos •  Aumento de la supervivencia de los enfermos
  • 4. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Cadena epidemiológica •  Agente infeccioso •  Reservorio •  Puerta de salida •  Vía de transmisión •  Puerta de entrada •  Huésped susceptible •  Semilla (agente) / Suelo (ambiente) / Susceptible (huésped)
  • 5. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Agente infeccioso •  Invasividad (enzimas, cápsula,...): determina la capacidad para infectar. •  Virulencia: capacidad para producir enfermedad grave. •  Resistencia a antibióticos •  Resistencia al ambiente (esporas,...) •  Mutagenicidad •  Producción de toxinas.
  • 6. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Reservorio Hábitat normal en que el agente vive •  Hombre enfermo agudo o crónico •  Hombre portador asintomático •  Hombre incubador •  Hombre con infección inaparente •  Otros animales •  Alimentos y agua
  • 7. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Puerta de salida •  Heridas, piel •  Picaduras •  Secreciones respiratorias •  Secreciones orofaríngeas •  Aparato genitourinario •  Heces •  Placenta
  • 8. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Vía de transmisión •  Directa: Sin intermediarios •  Contacto (secreciones, manos, sexual,...) •  Transplacentaria (vertical) •  Feco-oral •  Indirecta: •  Artrópodos •  Aire •  Agua y alimentos •  Fómites (objetos)
  • 9. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Puerta de entrada •  Ap. respiratorio •  Ap. digestivo •  Ap. genitourinario •  Heridas (incl. cirugía) •  Piel
  • 10. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Huésped susceptible •  Integridad de piel y mucosas (heridas, intervenciones quirúrgicas, inyecciones,...) •  Otras barreras físicas (moco, cilios) (deshidratación, aire acondicionado, intubación) •  Barreras químicas (pH gástrico) (antiácidos, cirugía gástrica) •  Sistema inmunitario (enfermedades, vacunas, tratamientos, lactancia materna)
  • 11. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Tuberculosis: Evolución de la mortalidad
  • 12. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Cadena epidemiológica
  • 13. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Cadena epidemiológica: Medidas aplicables en cada eslabón frente al VIH Eslabón de la cadena Medida de control Agente Antirretrovirales Reservorio Tratamiento del enfermo Puerta de salida Preservativos Análisis de sangre antes de las transfusiones Pasteurización de las Ig humanas Vía de transmisión Puerta de entrada Huésped susceptible Quimioprofilaxis postexposición ¿Vacuna?
  • 14. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Cadena epidemiológica
  • 15. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Medidas de control de la enfermedad infecciosa •  Cuarentena: Se refiere a los contactos del enfermo. Aplicable en muy pocas enfermedades que se transmiten de persona a persona (p.ej. enfermedades importadas). Es mucho más frecuente usar sólo la vigilancia activa de los contactos. •  Aislamiento: Se refiere al enfermo. Puede ser respiratorio, digestivo,... dependiendo de la vía de transmisión . En inmunodeprimidos: aislamiento protector.
  • 16. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Medidas de control de la enfermedad infecciosa •  Tratamientos obligatorios: Se pueden establecer cuando hay un riesgo para la salud pública. Requieren autorización judicial. •  Erradicación: Acabar con la transmisión de una enfermedad en todo el mundo. •  Eliminación: Acabar con la transmisión de una enfermedad en una región.
  • 17. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Historia natural de la enfermedad infecciosa Susceptible Latente Infeccioso No susceptible EnfermedadInfección Incubación Convalecencia
  • 18. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Tasa de ataque secundario
  • 19. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Tasa de ataque secundario
  • 20. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Tasa de ataque secundario
  • 21. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Tasa de ataque secundario
  • 22. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos
  • 23. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos
  • 24. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: tuberculosis
  • 25. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: salmonelosis (en manipuladores de alimentos)
  • 26. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: paperas
  • 27. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: aplicación Una enfermedad tiene R0=8 Disponemos de una vacuna con eficacia 95% ¿A qué porcentaje de la población tenemos que vacunar para erradicarla?
  • 28. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: aplicación • Una enfermedad tiene R0=8 • Disponemos de una vacuna con eficacia 95% • ¿A qué porcentaje de la población tenemos que vacunar para erradicarla?
  • 29. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: aplicación • Una enfermedad tiene R0=8 • Disponemos de una vacuna con eficacia 95% • ¿A qué porcentaje de la población tenemos que vacunar para erradicarla?
  • 30. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Números reproductivos: aplicación • Una enfermedad tiene R0=8 • Disponemos de una vacuna con eficacia 95% • ¿A qué porcentaje de la población tenemos que vacunar para erradicarla?