SlideShare una empresa de Scribd logo
Coronavirus
MaríaFernanda VillaDomínguez
Saint Luke Escuelade Medicina
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente
huésped
ambiente
Clínico
Subclínico
Horizonte Clínico
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la
salud
Protección
especifica
Diagnostico precoz,
tratamiento oportuno y
adecuado
Limitación del
daño
Rehabilitación
Agente
• Biologico  virus latente de Coronaviridae, Orthocoronavirinae y SARS-
CoV-2
• Físico  el agente biologico puede habitar durante dias en medios
fisicos, tales como alimentos, metales, papel, telas.
• No hay agentes Químicos, psicológicos o sociales que esten relaciónados.
Huésped
•Herencia: aun no hay estudios que demuestren que la herencia influye en la infección
de un huesped.
•Inmunidad: esta en estudio, aun no hay algo comprobado.
•Grupo étnico: no hay predilección por grupos étnicos.
Huésped
•Edad y sexo: afecta mas a adultos jovenes y adultos mayores.
•Habitos y costumbres: mayor prevalencia en personas con adicciones tales como el
tabaquismo.
•Ocupación: aumenta el riesgo en personal de salud o trabajadores que tengan
contacto directo con muchas personas.
Ambiente
Ya hay estudios comprobados que el virus puede atravesar la barrera
hematoplacentaria, por lo que puede verse afectado cualquiera de estos 3 ambientes.
Microambiente, matroambiente, macroambiente:
Ambiente
• Físico: objetos, suelo y paredes contaminados
• Biológico: flush por estornudos o tos, contacto con fluidos y aerosoles de una persona infectada
• Socio-economico: medio de transporte o espacios cerrados con una gran conglomeración de personas.
• Cultural: creencias de diferentes tipos las cuales influyen en creer que no exite la enfermedad o predilección
por remedios naturistas o caseros o espirituales, ritos o ceremonias con gran aforo de personas.
Resistecia
Prevención primaria
•Promoción de la salud
•Protección especifica para
mejorar y mantener la salud
Promoción de la salud
• Educación médica sobre prevención
• Habitos y costumbres
• Nutricional
• Cuidados especificos para todos grupos de edades
principalmente en grupos vulnerables
• En forma de respuesta en caso de tener un paciente
contagiado.
Educación
Promoción de la salud
• Higiene de los alimentos
• Descontaminación del area laboral
• Uso de medidas higienicas como gel antibacterial
• Buena tecnica de lavado de manos
• Mejoramiento de vivienda
saneamiento
Promoción de la salud
• Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral,
adaptandose a las medidas preventivas.
• Capacitación familiar y laboral
• Recreación
Social
Protección especifica
• Inmunizaciónes específicas
• Ejercicio físico adecuado
• Aseo personal
• Visitas regulares de control médico
• Dieta equilibrada
• Control de contactos de enfermedades transmisibles
• Programa de detección de enfermedades
• Adecuada distribución de los recursos
médicos asistenciales
• Medidas adecuadas de seguridad en el hogar, escuela y
laboral
• Evitar exposición con factores contaminados
• Detección de portadores
Conducta preventiva por el huesped
sano
• Recibir adecuadamente información para el aprendizaje y cambio significativo
• Adoptar hábitos saludables y protectores.
• Consultar en forma regular a profesionales de salud
• Buscar información en fuentes confiables
Conducta preventiva por el equipo
de salud
• Promover por cualquier vía el ambiente saludable y la salud del individuo y la
comunidad.
• Transmitir e informar por canales adecuados para facilitar un aprendizaje
significativo
• Ofrecer medios accesibles para adopción de medidas de protección
• adultos mayores
• fumadores
• Hipertensión
• Obesidad
• Diabetes
• enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo
• enfermedad pulmonar cró́nica
• enfermedad renal crónica
• enfermedad hepática crónica
• enfermedad cerebrovascular
• Cáncer
• inmunodeficiencia
Fisiopatología
se genera una repuesta inflamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio y principalmente el pulmón
como primer órgano afectado.
Periodo patogénico  etapa
subclínica
•contagio a través de contacto con objetos contaminados o con fluídos de algun
paciente infectado
•Entrada: naríz, ojos, boca.
•Incubación: de 4 a 7 días
Periodo patogénico  etapa
subclínica
Daño pulmonar (consolidación)
Hipertensión arterial
Cambios de temperatura
Inflamación generalizada en casos graves
Cambios anatomofisiológicos
Periodo patogénico  etapa
subclínica
Daño pulmonar (consolidación)
Cambios anatomopatológicos
Periodo patogénico  etapa
subclínica
Cambios bioquímicos
• Aumento de creatininina
• Aumento de troponina cardiaca
• Aumento de dimero D
• Prolongación tiempo de protrombina
• Aumento de procalcitonina
• Aumento de proteína C reactiva
• Aumento de leucocitos
• Aumento de neutrófilos
• Descenso de linfocitos
• Disminución de albúmina
• Aumento de LDH
• Aumento de transaminasas
• Aumento de bilirrubina
Periodo patogénico  etapa
subclínica
Cambios psicosociales
Aumento de:
• niveles de estrés
• victimas de ansiedad,
depresión
• violencia intrafamiliar
• suicidios
Periodo patogénico  etapa clínica
Cuadro clínico
sintomas
Leves Atípicos Graves
• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio
• Mialgias y artralgias
• Odinofagia
• Diarrea
• Conjuntivitis
• Disnea
• Dolor o presión en el pecho
• Afasias y apraxias
• Alteración del estado mental
• Cefalea
• Anosmia
• Perdida del gusto
• Erupciones
cutáneas
Periodo patogénico  etapa clínica
Complicaciónes
 insuficiencia respiratoria
 síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
 sepsis y choque séptico
 tromboembolismo y alteraciones de la coagulación
 falla multiorgánica
 insuficiencia renal aguda
 insuficiencia hepática
 insuficiencia cardiaca
 shock cardiogénico
 Miocarditis
 accidente cerebrovascular
 muerte
Periodo patogénico  etapa clínica
Diagnostico
Serologicas e inmunologicas:
• Pcr
• Prueba de antigenos
• Prueba de anticuerpos
*tabla 1
Pruebas de imagen:
• Radiografía
• Tomografía
• Ecografía
*imagen 1
Tabla 1.
Imagen 1
Periodo patogénico  etapa clínica
Daño biopsicosocial
• Estrés cronico
• Ansiedad
• Depresión
• Trastornos de sueño
• trastornos alimenticios
• Distanciamiento social
• Sindrome de estrés post-traumatico
Prevención secundaria
•Diagnostico precoz
•Tratamiento oportuno y adecuado
•Limitación de daño
Diagnostico precoz
• Atención médica oportuna
• Acciones de detección temprana
• Control de pacientes con factores riesgo
• Descubrimiento de pacientes en los primeros estadios
• Diagnóstico etiológico y diferencial
• Detección de fuente
• auxiliares de diagnósticos suficientes
• Cursos de capacitación
Terapéutica oportuna y adecuada
• Primum non nocere ante todos los pacientes
• Siempre buscar el riesgo-beneficio
• Etica profesional
• Programas de apoyo para pacientes y familiares
• Usar medicina basada en evidencias, guias y protocolos establecidosy aprovados en nuestra
region
• Control de tratamiento adecuado
• Educación a paciente y familiares.
Limitación del daño
• Prevenir secuelas detectandolas de forma temprana.
• Utilizar recursos medicos con los que contemos para evitar progreso de la enfermedad.
Prevención terciaria
• Terapia fisica y de rehabilitación pulmonar
• Recuperar la máxima de la función pulmonar o de cualquier sitio afectado
• Terapia ocupacional en el hogar y hospital
• Terapia psicologíca
• Educación para la aceptación del incapacitado
• Protección total del incapacitado.
Rehabilitación
Conducta preventiva por el huesped
enfermo
• Consulta médica periódica
• Chequeo constante de signos y sintomas
•Adoptar el papel de enfermo
• Aislamiento social por el tiempo requerido
•Prevenir complicaciones
Conducta preventiva por el equipo
de salud
• Buena relación medico-paciente para lograr un buen apego al tratamiento, confianza e
información suficiente y confiable.
• Actitud participativa y empatica con el paciente y los familiares.
• Apoyo psicosocial
• Guiar al paciente para facilitar su recuperación
• Capacitar al paciente y familiares
Bibliografías
• Serrano Barrera OR, Hernández Betancourt JdC. Los virus en la historia, la ciencia y la cultura humanas.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [revista en internet] 2016 [citado 30 de marzo 2020]
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
• Chen N, Zhou M, Dong X, Qu j, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of
2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet 2020;395(10222):391-93.
• Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel
coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020
• Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus
• Organización Mundial de la Salud. Reporte de la misión conjunta de la OMS y China sobre la enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19), 16 al 24 de febrero de 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint- mission-on-covid-19-final-
report.pdf
• Organización Mundial de la Salud. Manejo clínico de COVID-19 – Orientaciones provisionales - 27 de mayo
de 2020. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/clinical-
management-of-covid-19
https://www.ecologiaverde.com/triada-ecologica-definicion-elementos-y-ejemplos-2607.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
universidad de cartagena
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19
FatimaNieto
 
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoriaPerfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
ElizabethValenciaHer
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Responsabilidades
ResponsabilidadesResponsabilidades
Responsabilidades
Alejandra Galvan
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
Vann Mdo
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Virus de zika
Virus de zikaVirus de zika
Virus de zika
jessica castro altamar
 
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoTema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Mario Mendoza
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
PECHPECHCARLOSJESUS
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
pae cirrosis hepatica.docx
pae cirrosis hepatica.docxpae cirrosis hepatica.docx
pae cirrosis hepatica.docx
GreisIpaz
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
PAMELA ARLEENN
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
 
Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19
 
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoriaPerfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Responsabilidades
ResponsabilidadesResponsabilidades
Responsabilidades
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Virus de zika
Virus de zikaVirus de zika
Virus de zika
 
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoTema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
pae cirrosis hepatica.docx
pae cirrosis hepatica.docxpae cirrosis hepatica.docx
pae cirrosis hepatica.docx
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 

Similar a Covid: historia natural de la enfermedad

Historia natural .pptx
Historia natural .pptxHistoria natural .pptx
Historia natural .pptx
JoseAntonioHernandez12685
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
DIANAMARCELAPRIETORO1
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
leninruedatorres
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Raaf Arreola Franco
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Raaf Arreola Franco
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
BessyAlvarenga1
 
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jmsIii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jmsJessica Gutierrez
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
mariaeugeniasejasrey
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Proceso de Salud y Enfermedad
Proceso de Salud y EnfermedadProceso de Salud y Enfermedad
Proceso de Salud y Enfermedad
FernandoManuelPradoH
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
Niveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la saludNiveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la salud
Edgar Cortés
 
TEMA 6 PREVENCION.pdf
TEMA 6 PREVENCION.pdfTEMA 6 PREVENCION.pdf
TEMA 6 PREVENCION.pdf
AronSolisao
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

Similar a Covid: historia natural de la enfermedad (20)

Historia natural .pptx
Historia natural .pptxHistoria natural .pptx
Historia natural .pptx
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
 
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jmsIii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Proceso de Salud y Enfermedad
Proceso de Salud y EnfermedadProceso de Salud y Enfermedad
Proceso de Salud y Enfermedad
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Niveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la saludNiveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la salud
 
TEMA 6 PREVENCION.pdf
TEMA 6 PREVENCION.pdfTEMA 6 PREVENCION.pdf
TEMA 6 PREVENCION.pdf
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Covid: historia natural de la enfermedad

  • 2. Periodo prepatogénico Periodo patogénico Agente huésped ambiente Clínico Subclínico Horizonte Clínico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud Protección especifica Diagnostico precoz, tratamiento oportuno y adecuado Limitación del daño Rehabilitación
  • 3.
  • 4. Agente • Biologico  virus latente de Coronaviridae, Orthocoronavirinae y SARS- CoV-2 • Físico  el agente biologico puede habitar durante dias en medios fisicos, tales como alimentos, metales, papel, telas. • No hay agentes Químicos, psicológicos o sociales que esten relaciónados.
  • 5. Huésped •Herencia: aun no hay estudios que demuestren que la herencia influye en la infección de un huesped. •Inmunidad: esta en estudio, aun no hay algo comprobado. •Grupo étnico: no hay predilección por grupos étnicos.
  • 6. Huésped •Edad y sexo: afecta mas a adultos jovenes y adultos mayores. •Habitos y costumbres: mayor prevalencia en personas con adicciones tales como el tabaquismo. •Ocupación: aumenta el riesgo en personal de salud o trabajadores que tengan contacto directo con muchas personas.
  • 7. Ambiente Ya hay estudios comprobados que el virus puede atravesar la barrera hematoplacentaria, por lo que puede verse afectado cualquiera de estos 3 ambientes. Microambiente, matroambiente, macroambiente:
  • 8. Ambiente • Físico: objetos, suelo y paredes contaminados • Biológico: flush por estornudos o tos, contacto con fluidos y aerosoles de una persona infectada • Socio-economico: medio de transporte o espacios cerrados con una gran conglomeración de personas. • Cultural: creencias de diferentes tipos las cuales influyen en creer que no exite la enfermedad o predilección por remedios naturistas o caseros o espirituales, ritos o ceremonias con gran aforo de personas.
  • 10. Prevención primaria •Promoción de la salud •Protección especifica para mejorar y mantener la salud
  • 11. Promoción de la salud • Educación médica sobre prevención • Habitos y costumbres • Nutricional • Cuidados especificos para todos grupos de edades principalmente en grupos vulnerables • En forma de respuesta en caso de tener un paciente contagiado. Educación
  • 12. Promoción de la salud • Higiene de los alimentos • Descontaminación del area laboral • Uso de medidas higienicas como gel antibacterial • Buena tecnica de lavado de manos • Mejoramiento de vivienda saneamiento
  • 13. Promoción de la salud • Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral, adaptandose a las medidas preventivas. • Capacitación familiar y laboral • Recreación Social
  • 14. Protección especifica • Inmunizaciónes específicas • Ejercicio físico adecuado • Aseo personal • Visitas regulares de control médico • Dieta equilibrada • Control de contactos de enfermedades transmisibles • Programa de detección de enfermedades • Adecuada distribución de los recursos médicos asistenciales • Medidas adecuadas de seguridad en el hogar, escuela y laboral • Evitar exposición con factores contaminados • Detección de portadores
  • 15. Conducta preventiva por el huesped sano • Recibir adecuadamente información para el aprendizaje y cambio significativo • Adoptar hábitos saludables y protectores. • Consultar en forma regular a profesionales de salud • Buscar información en fuentes confiables
  • 16. Conducta preventiva por el equipo de salud • Promover por cualquier vía el ambiente saludable y la salud del individuo y la comunidad. • Transmitir e informar por canales adecuados para facilitar un aprendizaje significativo • Ofrecer medios accesibles para adopción de medidas de protección
  • 17. • adultos mayores • fumadores • Hipertensión • Obesidad • Diabetes • enfermedad cardiovascular Factores de riesgo • enfermedad pulmonar cró́nica • enfermedad renal crónica • enfermedad hepática crónica • enfermedad cerebrovascular • Cáncer • inmunodeficiencia
  • 18. Fisiopatología se genera una repuesta inflamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio y principalmente el pulmón como primer órgano afectado.
  • 19. Periodo patogénico  etapa subclínica •contagio a través de contacto con objetos contaminados o con fluídos de algun paciente infectado •Entrada: naríz, ojos, boca. •Incubación: de 4 a 7 días
  • 20. Periodo patogénico  etapa subclínica Daño pulmonar (consolidación) Hipertensión arterial Cambios de temperatura Inflamación generalizada en casos graves Cambios anatomofisiológicos
  • 21. Periodo patogénico  etapa subclínica Daño pulmonar (consolidación) Cambios anatomopatológicos
  • 22. Periodo patogénico  etapa subclínica Cambios bioquímicos • Aumento de creatininina • Aumento de troponina cardiaca • Aumento de dimero D • Prolongación tiempo de protrombina • Aumento de procalcitonina • Aumento de proteína C reactiva • Aumento de leucocitos • Aumento de neutrófilos • Descenso de linfocitos • Disminución de albúmina • Aumento de LDH • Aumento de transaminasas • Aumento de bilirrubina
  • 23. Periodo patogénico  etapa subclínica Cambios psicosociales Aumento de: • niveles de estrés • victimas de ansiedad, depresión • violencia intrafamiliar • suicidios
  • 24. Periodo patogénico  etapa clínica Cuadro clínico sintomas Leves Atípicos Graves • Fiebre • Tos seca • Cansancio • Mialgias y artralgias • Odinofagia • Diarrea • Conjuntivitis • Disnea • Dolor o presión en el pecho • Afasias y apraxias • Alteración del estado mental • Cefalea • Anosmia • Perdida del gusto • Erupciones cutáneas
  • 25. Periodo patogénico  etapa clínica Complicaciónes  insuficiencia respiratoria  síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)  sepsis y choque séptico  tromboembolismo y alteraciones de la coagulación  falla multiorgánica  insuficiencia renal aguda  insuficiencia hepática  insuficiencia cardiaca  shock cardiogénico  Miocarditis  accidente cerebrovascular  muerte
  • 26. Periodo patogénico  etapa clínica Diagnostico Serologicas e inmunologicas: • Pcr • Prueba de antigenos • Prueba de anticuerpos *tabla 1 Pruebas de imagen: • Radiografía • Tomografía • Ecografía *imagen 1
  • 29. Periodo patogénico  etapa clínica Daño biopsicosocial • Estrés cronico • Ansiedad • Depresión • Trastornos de sueño • trastornos alimenticios • Distanciamiento social • Sindrome de estrés post-traumatico
  • 30. Prevención secundaria •Diagnostico precoz •Tratamiento oportuno y adecuado •Limitación de daño
  • 31. Diagnostico precoz • Atención médica oportuna • Acciones de detección temprana • Control de pacientes con factores riesgo • Descubrimiento de pacientes en los primeros estadios • Diagnóstico etiológico y diferencial • Detección de fuente • auxiliares de diagnósticos suficientes • Cursos de capacitación
  • 32. Terapéutica oportuna y adecuada • Primum non nocere ante todos los pacientes • Siempre buscar el riesgo-beneficio • Etica profesional • Programas de apoyo para pacientes y familiares • Usar medicina basada en evidencias, guias y protocolos establecidosy aprovados en nuestra region • Control de tratamiento adecuado • Educación a paciente y familiares.
  • 33.
  • 34. Limitación del daño • Prevenir secuelas detectandolas de forma temprana. • Utilizar recursos medicos con los que contemos para evitar progreso de la enfermedad.
  • 36. • Terapia fisica y de rehabilitación pulmonar • Recuperar la máxima de la función pulmonar o de cualquier sitio afectado • Terapia ocupacional en el hogar y hospital • Terapia psicologíca • Educación para la aceptación del incapacitado • Protección total del incapacitado. Rehabilitación
  • 37. Conducta preventiva por el huesped enfermo • Consulta médica periódica • Chequeo constante de signos y sintomas •Adoptar el papel de enfermo • Aislamiento social por el tiempo requerido •Prevenir complicaciones
  • 38. Conducta preventiva por el equipo de salud • Buena relación medico-paciente para lograr un buen apego al tratamiento, confianza e información suficiente y confiable. • Actitud participativa y empatica con el paciente y los familiares. • Apoyo psicosocial • Guiar al paciente para facilitar su recuperación • Capacitar al paciente y familiares
  • 39.
  • 40. Bibliografías • Serrano Barrera OR, Hernández Betancourt JdC. Los virus en la historia, la ciencia y la cultura humanas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [revista en internet] 2016 [citado 30 de marzo 2020] • https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 • Chen N, Zhou M, Dong X, Qu j, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet 2020;395(10222):391-93. • Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020 • Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus • Organización Mundial de la Salud. Reporte de la misión conjunta de la OMS y China sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), 16 al 24 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint- mission-on-covid-19-final- report.pdf • Organización Mundial de la Salud. Manejo clínico de COVID-19 – Orientaciones provisionales - 27 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/clinical- management-of-covid-19 https://www.ecologiaverde.com/triada-ecologica-definicion-elementos-y-ejemplos-2607.html