SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
INDICE
1. OBJETO DE LA CONSULTORÍA ..................................................................................................................................3
1.1 Objetivo General: ........................................................................................................................3
1.2 Objetivos Específicos:................................................................................................................3
2. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA ...........................................................................................4
2.1 Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas: .........................................................4
2.1.1 Estudios preliminares: ............................................................................................5
2.1.2 Evaluación y diagnóstico del proyecto de Agua Potable: ......................7
2.1.2.1 Estudios básicos de ingeniería ....Error! Bookmark not defined.
2.1.2.1.1 Estudios de la calidad y cantidad de
agua:....................................Error! Bookmark not defined.
2.1.2.2 Área Social: ........................................Error! Bookmark not defined.
2.1.2.2.1 Determinación de la Línea Base,
diagnostico.......................Error! Bookmark not defined.
2.1.2.2.2 Organizar y/o reorganizar la Junta
Administradora de Agua Potable y
Alcantarillado (JAAP) ..Error! Bookmark not defined.
2.1.2.2.3 Elaboración del Reglamento InternoError! Bookmark not defined.
2.1.2.2.4 Socialización de los Estudios ..................................... 11
2.1.3 Planteamiento y Comparación de Alternativas. Error! Bookmark not defined.
2.2 DISEÑOS DEFINITIVOS...................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.1 Gestión Social..................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Estudios de ingeniería .................................Error! Bookmark not defined.
2.2.2.1 Trabajos de topografía:..................Error! Bookmark not defined.
2.2.2.2 Mecánica de suelos:........................Error! Bookmark not defined.
2.2.3 Diseño definitivo de los componentes del sistema. .............................. 21
2.2.4 Evaluación Financiera, Económica. ................................................................ 21
3. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA: ............................................................................................22
4. INFORMACION QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN
DEL CONSULTOR .........................................................................................................................................................23
5. PLAZO DE EJECUCIÓN ...............................................................................................................................................24
6. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO. ......................................................................24
7. PRESUPUESTO REFERENCIAL...................................................................................................................................25
8. VIABILIDADES ...............................................................................................................................................................25
2
9. MARCO LEGAL..............................................................................................................................................................25
10. FORMA DE PAGO ........................................................................................................................................................25
11. RESPONSABILIDAD DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA...............................................................................26
INDICE ANEXOS
1. Anexo A …………………… Estudios preliminares, evaluación y diagnostico
del Sistema existente de Agua Potable
2. Anexo C …………………… Línea Base - Componente Social
2.1. Anexo 1 …………………… Formulario para recopilar información de
los Sistemas de Agua Potable, Saneamiento y Residuos
Sólidos en una Población
2.1.1. Modulo 2………….. Información General y Gestión de Agua Potable
2.1.2. Modulo 3………….. Sistema de Agua Potable - Estado Técnico
2.1.3. Modulo 4………….. Alcantarillado
2.1.4. Modulo 5………….. Residuos Sólidos
2.1.5. Tabla de Coordenadas De las familias encuestadas
2.2. Anexo 2…………………… Encuesta Socioeconómica
2.3. Anexo 3…………………… Libro de Campo
3. Anexo ………………………… Presupuesto Referencial para la ejecución de los
servicios de consultoría
3
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE
EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA EL CENTRO CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”.
PROYECTO: “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑOS
DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO
CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”.
CANTON: SAN FELIPE DE OÑA
PROVINCIA: AZUAY
TIPO DE ESTUDIO: DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
 OBJETO DE LA CONSULTORÍA
1.1 Objetivo General:
El objetivo general de la consultoría es realizar los estudios del diseño definitivo del sistema de
agua potable en base a la evaluación inicial del sistema existente para el mejoramiento integral
del mismo en el Centro Cantonal de San Felipe de Oña.
Demostrar la factibilidad técnica, económica, financiera y económica de los diseños que se
elaboren, y;
Preparar la documentación necesaria para materializar las unidades del sistema de agua potable
mejorado.
1.2 Objetivos Específicos:
FASE I
• Evaluar el sistema de agua potable existente, enfocándose en la obtención de la máxima
reutilización de las instalaciones y equipos del sistema actual.
• Elaborar el diagnostico comunitario, organizativo, social y participativo de la localidad a
intervenir en agua potable.
• Plantear y pre-diseñar al menos dos alternativas técnicas para el mejoramiento del
sistema de agua potable con su respectiva estimación de costos.
• Realizar la comparación y pre-selección de la alternativa óptima en base al análisis
técnico, tarifario, aplicable al medio.
• Realizar la socialización de la alternativa óptima en consenso entre la comunidad y el
contratante.
4
FASE II
• Realizar el diseño definitivo de la alternativa optima de las unidades y redes del sistema
conforme a las normas vigentes de la Subsecretaria de Agua Potable y Saneamiento, de
acuerdo a lo que se solicita en el numeral 2.2 de este documento.
• Realizar el Diseño Social Definitivo de acuerdo a lo que se solicita en los numerales
2.1.2.2 y 2.2.1 de este documento.
 ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA
El alcance de la Consultoría será, los estudios se realicen en dos grandes fases: la primera debe
iniciar con la evaluación del sistema existente y culminar con la identificación de las alternativas
óptimas para el mejoramiento del servicio de agua potable, con la demostración de que estas
alternativas son factibles desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y ambiental.
La segunda fase comprende la elaboración de los diseños definitivos que deben culminar con la
entrega de toda la documentación técnica que se detallará más adelantes. A la primera fase se
le denominará “Estudios de Factibilidad”, y a la segunda “Diseños Definitivos”.
FASE I
“ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD”
2.1 Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas:
Se describirá la situación actual existente en la comunidad, con el fin de obtener indicadores
que sirvan para evaluar los logros que se alcanzarán con la implementación del estudio a través
de los programas de educación y capacitación, y para medir los impactos socio-económicos de
las intervenciones luego de un tiempo de transcurridas las actividades del proyecto.
El Consultor, en función del diagnóstico comunitario participativo, elaborará la Línea de Base
utilizando el anexo Modelo Línea Base que se adjunta.
 Realizará una encuesta de diagnóstico comunitario aplicando el Anexo 1
“Formulario para recopilar información de los Sistemas de Agua Potable,
Saneamiento y Residuos Sólidos de una población”, establecido por el MIDUVI.
A si también el equipo consultor, para fines del análisis y del estudio obtendrá
la información identificada como:
Modulo Nº2 Información General y Gestión de Agua Potable.
Modulo Nº3 Sistemas de Agua Potable-Estado Técnico
Modulo Nº4 Alcantarillado
Modulo Nº5 Residuos Sólidos
 Realizará encuestas sanitarias en la comunidad aplicando el Anexo 2 “Encuesta
Socio-Económica”, ésta se ejecutará de una manera aleatoria cubriendo toda el
área geográfica de la localidad (en el plano resultante de la evaluación del
sistema, se deberá identificar las viviendas que fueron encuestadas), el tamaño
5
de la muestra está dado por la siguiente fórmula:
Z = Margen de confiabilidad para un 90%
S = Desviación estándar
e = error de estimación
N = población del centro urbano
n0 = primera aproximación; y,
n = tamaño de la muestra.
La siguiente tabla muestra un ejemplo de cómo funciona la formula antes descrita
Tabla Nª 1
No.
CONEXIONES
No.
ENCUESTAS
No.
CONEXIONES
No. ENCUESTAS
50 o menos 33 450 79
100 49 500 81
150 59 600 83
200 65 700 84
250 69 800 86
300 73 900 87
350 75 1000 88
400 77 1500 90
2.1.1 Estudios preliminares:
El Consultor debe describir toda la información del área del proyecto de tal manera que permita
tener una visión clara de la ubicación del proyecto:
a. Localización Geográfica: se deberá indicar la región, la provincia y las coordenadas
geográficas en las que se encuentra ubicadas el Cantón a ser servido.
b. Se debe indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta
por el diseño.
c. Población urbana y rural; índice de crecimiento poblacional.
d. Características físicas, geográficas y ambientales.
e. Clima general de la zona en la que está ubicada la Ciudad.
f. Topografía general de la zona, se debe indicar la cota de la parte central de la ciudad y
la variación de niveles entre sus extremos, y si se trata de topografía plana e irregular,
todo esto a realizar mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) y equipos de
presión de acuerdo a la necesidad y/o requerimiento previstos.
g. Riesgos naturales, a base de estudios geológicos realizados se debe indicar si existen
riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son: sismos, deslizamientos,
avalanchas, y otros.
h. Evaluar los servicios públicos existentes y acceso de la población a los mismos.
6
i. Evaluar e identificar la situación sanitaria actual de la población.
2.1.1.1 Salud Pública
El consultor deberá proporcionar datos de mortalidad y morbilidad asociadas con la
infraestructura sanitaria existente y sobre los problemas sanitarios específicos que se
hayan detectado en la zona del proyecto.
2.1.1.2 Aspectos Socio - Económicos
El consultor proveerá datos sobre las principales fuentes de empleo en la ciudad y sobre
los niveles de ingreso que existan.
De igual manera, deberá describir las principales actividades económicas que se
desarrollan en la zona y los niveles socio - económicos prevalentes. Esta información es
de utilidad para su posterior correlación con el uso del agua.
2.1.1.3 Servicios Públicos
EI consultor deberá proveer información sobre los servicios públicos existentes en la
ciudad, entre ellos deberá detallar:
a) Número de establecimientos educacionales: Pre - primario, Primario, Secundario,
Universitario, Profesional y de Instrucción intermedia. Deben proporcionarse también
datos sobre la población estudiantil actuales y futuros.
b) Número de hospitales y de centros de salud.
c) Medios de comunicación y transporte dentro y fuera de la ciudad y su
disponibilidad para los proyectos.
d) Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida, tarifas actuales, planes
de expansión y disponibilidad para el proyecto.
e) Servicio de telefonía local e internacional, población servida, tarifas actuales.
f) Servicio de desechos sólidos, población servida y tarifa aplicada.
g) Medios informativos (radio y prensa local).
2.1.1.4 Estudio de la calidad del agua para consumo humano
EI estudio sobre la calidad del agua para el proyecto de la red de agua potable se
reducirá al Análisis Físico-Químico y Bacteriológico del Agua a nivel de captación,
planta de tratamiento y red de distribución. Para ello se deberá realizar un mínimo de
6 muestras, en diferentes días.
Se realizará los debidos análisis Físico-Químico y Bacteriológico del Agua, tomando la
muestra en la captación, estas muestras se desglosan en una muestra para Físico-
Químico la cual se tomará en un recipiente cerrado de plástico limpio con tapa, y, una
muestra para Bacteriológico, la misma se tomará en un recipiente estéril, se
recomienda comprar en una farmacia recipientes estériles para muestras de orina,
teniendo un total de 2 muestras por prueba.
2.1.1.5 Estudios hidrometeorológicos en la fuente:
7
Para analizar la capacidad de recarga de la microcuenca donde se encuentra la fuente,
el consultor deberá realizar estudios hidrológicos que incluyan los siguientes puntos:
a) Recopilación y procesamiento de los datos hidrológicos de la zona de influencia de
la microcuenca de la fuente, con información de organismos oficiales.
b) En caso de no existir esta información, se realizará un análisis de frecuencia y
duración, determinación de los caudales críticos de los cuerpos hídricos analizados,
especialmente, caudales máximos y de estiaje, con información de estaciones
hidrometeorológicas.
c) Precipitación mensual y anual, máxima y mínima.
d) Evaporación mensual.
e) Toma de 2 muestras en el agua del cuerpo receptor y realizar el análisis físico-
químico y bacteriológico de rutina.
f) Establecimiento de los usos actuales y futuros de las aguas del cuerpo receptor.
2.1.2 Evaluación y diagnóstico del Proyecto: Descripción de los Sistemas Existentes,
recopilación y análisis de la información existente:
A continuación, se describe de forma simplificada y estimada los diferentes elementos que
pueden constituir el sistema actual, para ilustrar al Consultor. Se deberá poner énfasis en tratar
de reutilizar al máximo la capacidad existente y de identificar las deficiencias que deben ser
corregidas para habilitar completamente los sistemas existentes.
Luego del análisis de esta información el Consultor seleccionará aquella que sea de utilidad para
el desarrollo de cada uno de ellos, a base de ésta se decidirá finalmente el alcance de los
trabajos de campo que se describen a continuación:
2.1.2.1 Evaluación de las Estructuras de Captación y de Pre-tratamiento de Aguas:
a) Ubicación del sitio donde están emplazadas las estructuras de captación y todas las
unidades y tuberías con coordenadas geográficas que permitan fácilmente calcular
la posición de las estructuras respecto a la zona servida.
b) Descripción de cada una de las estructuras existentes, que permitan tener el
conocimiento de la situación actual de éstas y su posible reutilización. Se debe
indicar, además, todos los detalles que son de interés para describir el estado físico
de las estructuras existentes.
c) Descripción de las condiciones de funcionamiento y descripción de las condiciones
de la hidráulica de la captación en condiciones de estiaje.
d) Descripción precisa de las deficiencias observadas en el funcionamiento de las
estructuras e identificación de los defectos físicos de las obras existentes.
2.1.2.2 Evaluación de las líneas de condición:
El consultor realizará una descripción de las líneas de conducción que incluyan los
siguientes datos y actividades:
8
a) Inspección visual de las líneas de conducción para establecer el estado físico y la
calidad de los accesorios existentes.
b) Tipo, estado físico, dimensiones y calidad de las obras de arte existentes.
c) Determinación de la capacidad hidráulica de las líneas de conducción,
2.1.2.3 Evaluación de la planta de potabilización y tanques de reserva:
Evaluación de cada una de las unidades que conforman la planta de tratamiento de
agua potable y el proceso de desinfección, con una descripción del tipo y
características de las unidades.
Evaluación de los tanques de reserva, con una descripción del estado físico y
capacidad de almacenamiento, cotas de emplazamiento y zonas servidas por cada
tanque, materiales de construcción, dimensiones, y descripción de los trabajos que
sean necesarios para rehabilitarlos o para mejorarlos de ser el caso.
2.1.2.4 Evaluación del sistema existente de Distribución de Agua Potable
El Consultor deberá realizar una evaluación del sistema existente de distribución de
Agua Potable, que abarque los siguientes aspectos:
a) Determinación de la zona servida por redes de distribución, como una indicación
de:
- Superficies
- Población Servida
- Diferenciación entre tipos de usuarios
b) Descripción de:
- Materiales, diámetros y longitudes de tuberías.
- Características de accesorios actualmente instalados.
c) Determinación de las presiones estáticas y dinámicas actualmente existentes en la
red de distribución, mediante la instalación de manómetros en sitios estratégicos.
El consultor deberá realizar 10 pruebas de determinación de presiones.
d) Determinar y cuantificar las fugas y desperdicios a nivel de la red de distribución.
e) A base de los datos recopilados en el catastro de usuarios que dispone la entidad,
el Consultor realizará un análisis estadístico completo para determinar los
siguientes datos:
- Número de conexiones y consumo promedio por conexión de los consumidores
residenciales.
- Número de conexiones y consumo promedio por conexión y por habitante para
los consumidores más importantes del sector comercial y público.
f) Descripción sobre las medidas definitivas que se deban tomar para mejorar o
rehabilitar el sistema existente de distribución.
2.1.2.5 Descripción de la unidad a cargo de la Administración de los Servicios de Agua
Potable:
El Consultar hará una descripción de la unidad a cargo de los servicios de agua
potable, en los que incluya los siguientes puntos:
- Su organización, los recursos físicos, humanos y financieros que dispone.
9
- Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servicios en los últimos 3
años.
- El sistema tarifario actualmente utilizado.
- Todos los datos adicionales que sean del caso.
2.1.2.6 Encuestas Socio – Económicas:
Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá
más adelante, el Consultor realizará una encuesta sobre la disposición al pago que
tiene la población a ser beneficiada, para ello el Consultor deberá:
a) Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características de la población.
b) Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores.
c) Capacitar a los encuestadores.
d) Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en
por lo menos el 10% de los formularios utilizados.
2.1.2.7 Trabajos Topográficos:
Ubicación de 2 puntos con GPS navegador que referencie el proyecto a coordenadas
WGS84, dicho punto deberá ser monumentado en una estructura permanente o en un
mojón debidamente anclado con hormigón de sección cuya base sea de 0.3*0.3m como
mínimo, las coordenadas del punto o BM. Este punto se colocará en sitios relevantes de
la población o en las unidades del sistema existente, y deberá quedar detallado en los
planos resultantes del diseño definitivo del sistema.
Para el diseño de las nuevas unidades de la alternativa optima, se utilizará el
levantamiento topográfico con equipo de alta precisión, en la evaluación del sistema
actual, en el cual se tomaron los puntos representativos para configurar las curvas de
nivel, de tal manera que permita visualizar el perfil del terreno, para la implantación de
las estructuras de ser el caso.
En Conducción:
Levantamiento topográfico y nivelación trigonométrica de los kilómetros (Km)
necesarios, en la cual se incluya puntos de detalle, como: pasos elevados, vías, puentes,
cursos de agua, viviendas, etc. Como producto de esta actividad se obtendrá la
planimetría y perfil topográfico.
Se prevé que se necesitarán alrededor de 2.5 Km de levantamiento en conducción.
En Redes de distribución:
a. Para Población Dispersa (Ramales Abiertos) (*)
Levantamiento topográfico de los kilómetros (Km) necesarios, en la cual se incluya
puntos de detalle, considerados hasta 50 m de cada lado del eje, como viviendas, pasos
elevados, vías, puentes, cursos de agua, etc. Como producto de esta actividad se
obtendrá la planimetría de la población.
10
Se prevé que se necesitarán alrededor de 2.5 Km de levantamiento en distribución.
Nota: En los levantamientos topográficos, se colocarán mínimo dos puntos de control
cercanos entre sí (BMs de control horizontal y vertical), materializados en una estructura
permanente de la localidad, los cuales deben estar debidamente referenciados.
Los valores de coordenadas y cotas de los BM, hitos de control y estaciones
principales; deben estar plenamente identificados en el plano (en un cuadro), para
facilitar su ubicación de replanteo durante la etapa de construcción.
El Consultor realizará los levantamientos de los planimétricos y altimétricos necesarios
para el mejoramiento del sistema de agua potable. Las cantidades estimadas de
trabajos topográficos a realizarse bajo este numeral son las siguientes:
a) Levantamiento planimétrico de las áreas localizadas y de expansión futura (90
hectáreas)
b) Levantamiento planimétrico de la nueva captación y tratamiento de requerirse.
c) Levantamiento de la nueva línea de conducción de agua en caso de modificarse.
El monto de estos trabajos se liquidará en base de las cantidades realmente
ejecutadas y de los precios unitarios establecidos en la negociación.
2.1.2.8 Bases del Diseño:
Como paso previo al dimensionamiento de las obras de mejoramiento del sistema de
agua potable, el Consultor hará una cuidadosa selección de las bases de diseño.
2.1.2.9 Áreas de Servicio:
En planos de la Ciudad debidamente actualizados mediante levantamientos
topográficos realizados por el Consultor, deberá presentar una clara identificación de
las siguientes áreas:
a) Área actualmente servida por el sistema existente de agua potable.
b) Área a ser servida con el presente proyecto durante el período de diseño
preestablecido.
2.1.2.10 Estudios demográficos:
Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, tomando en
consideración todos los datos de los censos oficiales realizados hasta la fecha, los
catastros existentes, la situación socio-económica de la población, el crecimiento
vegetativo, la influencia de migraciones, y otros aspectos que tienen influencia sobre
el desarrollo demográfico.
El Consultor deberá presentar:
a) Población actual, clasificado por tipo de usuarios.
b) Proyecciones demográficas para cada año dentro del período de diseño, mediante
dos métodos.
11
c) Cálculo del índice de crecimiento.
2.1.2.11 Demanda Actual y Futura del Agua Potable:
a) Proyección de demanda unitaria promedio de agua potable, para cada año dentro
del período de análisis para los siguientes usos:
- Doméstico
- Comercial
- Industrial
- Institucional
- Agua no contabilizada registrada por la entidad municipal competente
b) Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pública de agua
potable, para cada categoría de usuario.
2.1.3 Planteamiento de alternativas y selección de la alternativa óptima:
2.1.3.1.1 Socialización de los Estudios
• Validación de la línea de base, por la comunidad
• Presentación y aprobación de la alternativa óptima y su tarifa.
Fuentes de verificación: Las fuentes de verificación son consideradas: Actas, Listados de
asistencia o registro, fotografías, papelógrafos, libro de campo, etc.)
El Fiscalizador exigirá al Consultor social la utilización del libro de campo para el control
de los trabajos realizados, donde se anotará cualquier novedad relevante del proyecto
(Anexo 3).
Estos productos deberán estar debidamente socializados y empoderados en la
comunidad, previa aceptación de la Fiscalización. Los productos que generen de su
intervención, deben estar firmados por el técnico social y el consultor, como validación
para el pago respectivo.
NOTA: Se le comunicará al fiscalizador la o las reuniones que se efectuarán para la
socialización del proyecto, en las mismas que deberá estar presente el fiscalizador a fin de
validar la socialización de proyecto.
2.1.3.2 Planteamiento de alternativas:
Tomando en cuenta que se trata de un proyecto mejoramiento del servicio existente,
al Consultor considerará como alternativa obligatoria la utilización de los
componentes que se encuentran en buen estado tanto físico como de funcionamiento
en la medida de lo posible y propondrá los cambios y mejoras de los componentes
que se encuentren en mal estado o en regular estado, respectivamente, a fin de que el
nuevo proyecto cubra las necesidades de la poblaci6én actual y futura.
Para el sistema de agua potable, se deberá considerar las actividades de sectorización
de la red de distribución.
12
Una vez realizado el planteamiento y el pre-diseño de las alterativas de mejoramiento
para el sistema de agua potable, se procederá a la comparación de dichas alternativas,
este trabajo deberá ir acompañado de la respectiva viabilidad financiera y económica
del proyecto, para lo cual el Consultor deberá aplicar las metodologías aceptadas para
este tipo de proyectos.
2.1.3.3 Comparación de la Alternativas y Selección:
Se prepara un cuadro de comparación de todas las alternativas a base del cual se
seleccionará la alternativa óptima. El proceso de selección se dará a conocer a la
fiscalización, conforme lo detallado en el numeral siguiente a fin de tratar de contar
con una aprobación de la alternativa de diseño.
Para poder hacer una comparación de alternativas, será menester que las mismas
tengan sus presupuestos de obra actualizados a la misma fecha.
Una vez seleccionada la mejor alternativa, para realizar la evaluación técnica,
ambiental, económica y financiera, se deberá preparar el anteproyecto definitivo y un
presupuesto por componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa, con
inclusión de los costos ambientales.
El nivel de detalle del anteproyecto permitirá calcular un costo de inversión de las
obras ajustado a la realidad, así como los costos de operación y mantenimiento.
2.1.4 Viabilidad de las Alternativas Seleccionadas:
2.1.4.1 Viabilidad Técnica:
La viabilidad técnica se establece en la selección de la alternativa Optima, para cada uno de
sus componentes y a base de los parámetros de ingeniería sanitaria, normas, códigos de la
construcción y leyes vigentes.
2.1.4.2 Viabilidad Ambiental:
La viabilidad ambiental se determinará analizando los principales impactos ambientales y
sus respectivas medidas de aplicación, detectando si los impactos son controlables y que el
proyecto no produce daños severos e irreparables al ambiente. Caso contrario si los
impactos ambientales a producirse con el proyecto, son severos e inaceptables
ambientalmente (dado los costos de las medidas de atenuación, afectación de áreas de
interés ecológico, reservas biológicas, etc.), se tomará las medidas respectivas.
2.1.4.3 Vialidad Institucional y de Gestión del Servicio:
A fin de evidenciar la viabilidad institucional y de gestión del servicio, se desarrollará
una síntesis de problemas y propuestas de solución, que se presentará en un cuadro
resumen con los respectivos costos, en los ámbitos: operativo, organizacional y
financiero del GAD Municipal de San Felipe de Oña; ya qua la entidad se hará cargo
del crédito a solicitar para la ejecución del proyecto y la continuidad del servicio. Para
el efecto el Consultor deberá realizar las siguientes actividades:
13
- Diagnóstico institucional general del GAD Municipal de San Felipe de Oña, para
determinar el nivel de capacidad de la misma para cumplir con los
compromisos financieros. Como mínimo se recabará la siguiente información:
o Análisis del actual modelo de gestión del servicio de agua potable para
identificar los principales problemas o restricciones que faculten la
adecuada gestión de dicho servicio a fin de proponer, si fuera el caso,
formular el nuevo esquema de gestión de servicios.
o Beneficios esperados con la alternativa del modelo de gestión
propuesta para los servicios que son objeto de los proyectos.
2.1.4.4 Viabilidad de Participación Ciudadana:
La viabilidad de participación ciudadana tomará en cuenta, la identificación de
factores comunitarios relacionados con el proyecto y la gestión del servicio. Para ello
el Consultor deberá realizar lo siguiente:
 Identificar las instancias y personas en la administración del
GAD Municipal de San Felipe de Oña que son las encargadas
de promover la participación ciudadana y promoción social
en los proyectos de inversión: Nivel administrativos,
operativo, equipamiento con el que cuenta.
 Como se coordinan estas direcciones, departamentos o
unidades que hacen trabajos con la comunidad entre ellas y
como se relacionan con las instancias encargadas de
administrar los servicios de saneamiento básico.
 Si disponen de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial,
plan de fortalecimiento institucional y/o plan de participación
de la comunidad.
 Identificar las organizaciones comunitarias existentes en la
ciudad.
 Identificar los grupos afectados por el proyecto, su localización
y el tipo de afección y señalar posibles conflictos que podrían
surgir de las afecciones.
 Indicar las medidas para mitigar o evitar posibles conflictos.
Definir los mecanismos operativos que se aplicarán para
aclarar cuales medidas deberán ser incluidas en el Plan de
Promoción y Participación Ciudadana y cuales harán parte del
Plan de Manejo Ambiental.
 Elaborar el Plan de Promoción Social y Participación Ciudadana
señalando la instancia coordinadora del Plan y los
responsables del diseño y ejecución de las actividades.
2.1.4.5 Viabilidad Económica:
Una vez determinada la alternativa óptima, se realizará la evaluación económica del
proyecto con la utilización de la metodología Costo – Beneficio, para lo cual es
necesario generar la siguiente información:
 Presupuesto de las obras por componente y etapas del
proyecto.
14
 Costos por categoría de inversión (se incorporarán todos los
costos atribuibles al proyecto sin importar su fuente de
financiamiento).
 Fórmula polinómica y cuadrilla tipo por componente.
 Costos anuales de operación y mantenimiento, actuales y con
proyecto, proyectados para cada año dentro del período del
diseño por componente, desglosados en fijos y variables y en:
Mano de Obra Calificada, Mano de Obra no Calificada,
Equipos e Insumos Nacionales, Equipos e Insumos
Importados, Combustibles y Lubricantes, y, Energía Eléctrica.
 Con la información de la encuesta socio-económica, realizar el
estudio de disposición al pago.
 Programa de reposición y reinversión de equipos durante la
vida útil del proyecto.
 Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del
proyecto.
Un proyecto tendrá viabilidad económica si la tasa interna de retorno (TIR) es mayor al
12% del costo de oportunidad del capital; el VAN es positivo; y, las tarifas calculadas no
signifiquen un gran impacto al ingreso promedio familiar.
2.1.4.6 Viabilidad Financiera:
La elaboración de estos estudios deberá tomar en cuenta la legislación vigente en el
país, así como los aspectos que a continuación se detallan:
- Establecer las fuentes de financiamiento que tendría el proyecto a base del
siguiente esquema: Estructura de capital necesaria para el proyecto,
identificación de los recursos propios que aportaría la Entidad, de los recursos
que se financiarían a través de crédito; en caso de existir otras fuentes de
financiamiento adicionales, se deberá presentar la documentación de
respaldo; y, costo de oportunidad del capital para el proyecto.
- Compilación de la información requerida: Costo total de ejecución del proyecto;
costos totales de administración, operación y mantenimiento proyectados
para el tiempo de vida útil del proyecto (totales e incrementales); número de
contribuyentes / usuarios / beneficiarios (en términos de cantidades: predios,
conexiones, etc.). Ordenanza que regule la administración del servicio en la
situación sin proyecto.
- Elementos para el análisis: Tarifa promedio referencial (Impuestos, tasas, tarifas,
Contribución Especial de Mejoras y otras tasas) que se cobrara por el servicio,
categorizada por tipo de usuario o beneficiario, de ser el caso.
- Propuesta de ordenanza, en la que se plantee en términos generales los
siguientes aspectos: Uso y administración del servicio, forma y valores de
pago (tarifas). Tomar en consideración, que la recuperación tarifaria por parte
de la entidad cubra por lo menos los costos de administración, operación y
mantenimiento de los sistemas.
- Un proyecto tendrá viabilidad financiera si la Tasa interna de retorno financiera
(TIR) es positiva y es mayor o igual al costo de oportunidad del costo
promedio ponderado del capital; el VAN es positivo y, las tarifas calculadas no
signifiquen un gran impacto al Ingreso promedio familiar.
15
FASE II
“DISEÑOS DEFINITIVOS”
2.2 Trabajos de Campo, ajustes de bases de diseño y concepción técnica:
2.2.1 Mecánica de Suelos:
De necesitarse estructuras de mediano o gran volumen (unidades de la planta de
tratamiento), de acuerdo al rediseño del sistema se deberá realizar los siguientes ensayos:
 Ensayos de Penetración Estándar (SPT) de 5 metros, en (sitios): PLANTA DE
TRATAMIENTO
La profundidad estimada del SPT estará en el rango de 5m a 8m, o lo que se
estime necesario, de acuerdo al tipo de suelo. El producto de este ensayo será la
capacidad portante de suelo y clasificación SUCS.
 Ensayos triaxiales de 1 muestras se los realizara de acuerdo a la importancia de
la estructura y el tipo de suelo.
El informe técnico de suelos, deberá contener una descripción completa de las
investigaciones realizadas para determinar entre otros la capacidad de carga admisible del
suelo, tipo, nivel de cimentación, etc., con los anexos correspondientes.
El Consultor realizará estudios de mecánica de suelos, que incluyan las características físicas
del suelo a fin de determinar la capacidad portante del suelo para soportar las estructuras y
determinar situaciones que podrían afectar a las estructuras. Para el efecto se estima la
realización de 3 muestras en diferentes sitios de la ciudad, captación y tratamiento.
Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño.
EI consultor deberá identificar con precisión las normas y los procedimientos de diseño
empleados. En caso de utilizar procedimientos poco conocidos, deberá proveer las
referencias bibliográficas respectivas.
El Consultor deberá detallar todos los criterios utilizados en la concepción técnica del
sistema de agua potable a diseñarse y presentar todas las memorias de cálculo.
2.2.2 Diseño del mejoramiento del sistema de agua potable:
a) Elaboración de los diseños definitivos de todos los componentes del proyecto
incluido la propuesta de sectorización de la red de distribución. Además, se deberá
incluir el diseño de accesorios y de estructuras especiales. También se deberá
elaborar el diseño de la conducción que aseguren las tuberías y de anclajes.
El diseño estructural de cada una de las nuevas unidades deberá ser presentado en
forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser
16
interpretados con facilidad, así como la evaluación estructural de las obras
existentes y de ser necesario los correctivos y mejoraras de las mismas.
b) Elaboración de informes y planos del proyecto.
En la memoria técnica y en los planos del proyecto, el Consultor presentara, en
primer lugar, el diseño de las mejoras necesarias para corregir las deficiencias del
sistema existente, para la racionalización del servicio y para la reducción de pérdidas
y agua no contabilizada.
Presentar el diseño hidráulico de la red de distribución de agua potable,
necesariamente realizado mediante el uso de programas de computador. El
consultor respetara los criterios y normas vigentes para e] dimensionamiento de la
red, para la ubicación de hidrantes, para la ubicación de válvulas y para la selección
de materiales con el criterio de protección contra la corrosión.
Adicionalmente, el Consultor hará la selección del tipo y número de conexiones
domiciliarias con su respectivo medidor de consumo, preparara el cronograma
estimado de instalacio6n de redes y conexiones domiciliarias y presentara el
mecanismo que se usará para asegurar el número de conexiones intradomiciliarias
que hagan eficiente el uso del sistema de agua potable.
2.2.3 Servicios y facilidades requeridas por los proyectos:
En caso de que sea necesario y para garantizar el correcto funcionamiento del sistema
de agua potable es necesario que el Consultor incluya en estos proyectos todos los
servicios y facilidades requeridos. Entre estos están:
a) Servicio eléctrico disponible (de ser el caso). El consultor deberá incluir el diseño
de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de
alta tensión o como alternativa.
b) Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficientes operaciones y
mantenimiento del sistema.
c) Vías de acceso disponibles para llegar a todos los sitios de las obras.
d) Abastecimiento de productos químicos, combustibles y materiales locales.
e) Propiedad y derecho de uso - La entidad deberá gestionar que se legalice la
propiedad y el derecho de uso de terrenos y servidumbres.
2.2.4 Diseño del Plan de Manejo Ambiental:
El Consultor previa coordinación con El GAD Municipal de San Felipe de Oña
presentara ante el Ministerio del Ambiente (MAE) los documentos pertinentes
(solicitud de certificado de intersección y categorización con indicación de
coordenadas geográficas y más información requerida, ficha ambiental, formularios
específicos para categorización, etc.) para obtener de ese Ministerio el certificado de
intersección y la categorización del proyecto. Los pagos correspondientes a las tasas
estarán a cargo de El GAD Municipal de San Felipe de Oña.
Si el proyecto es categorizado por el MAE como categoría 1 o 2, el Consultor deberá
elaborar la Ficha Ambiental - Plan de Manejo Ambiental conforme los requerimientos
del Ministerio, y, previa coordinación con El GAD Municipal de San Felipe de Oña, lo
presentará a esa Cartera de Estado para su aprobación. En caso de que el MAE
formulare observaciones a la documentación presentada, el Consultor deberá
17
presentar todas las aclaraciones y/o complementaciones requeridas hasta que el MAE
emita la aprobación respectiva.
Si el proyecto es categorizado por el MAE como categoría 3 ó 4, el Consultor/a
deberá elaborar los Términos de Referencia para la posterior contratación del Estudio
de Impacto Ambiental, conforme los requerimientos del Ministerio y los presentará a
esa Cartera de Estado para su aprobación. En caso de que el MAE formulare
observaciones a los Términos de Referencia, el Consultor deberá presentar todas las
aclaraciones y/o complementaciones requeridas hasta que el MAE emita la
aprobación respectiva. Con estos términos de referencia aprobados, el GAD Municipal
de San Felipe de Oña deberá contratar, con sus propios recursos, la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Publica, o, en caso de contar con los
recursos y experiencia suficientes, los podría realizar por administración directa.
2.2.4.1 Plan de Manejo Ambiental (Si el proyecto es de Categoría 1 o 2):
En caso de que el proyecto haya sido categorizado como 1 o 2, el Consultor deberá
desarrollar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para las etapas de construcción,
operación y mantenimiento, cuyo objetivo es determinar las medidas que deberá
incorporarse al proyecto a fin de que los impactos ambientales negativos sean
eliminados o minimizados, y los beneficios ambientales sean incrementados.
El Plan de Manejo Ambiental deberá contener los programas y acciones que permitan
prevenir, mitigar, rehabilitar o restaurar, controlar y compensar los impactos
ambientales negativos que podría causar el proyecto, así como el monitoreo
ambiental, en consideración a lo estipulado en la legislación ambiental vigente.
De esta manera, el Plan de Manejo Ambiental deberá incluir los Programas
relacionados con: medidas para la etapa de construcción, prevención de la
contaminación, manejo de desechos, seguridad e higiene laboral, manejo de
contingencias, relaciones comunitarias, monitoreo y seguimiento, y otros que se
considere necesarios. Adicionalmente, deberá presentar el presupuesto y Cronograma
de implementación del PMA, y la definición de los responsables de su ejecución.
2.2.4.2 Términos de Referencia (Si el proyecto es de Categoría 3 o 4):
En caso de que el proyecto haya sido categorizado como 3 o 4, el Consultor deberá
realizar los términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental tomando en
consideración lo estipulado en los artículos 16, 17 y otros aplicables en la legislación
ambiental vigente y las recomendaciones emitidas por el MAE para el efecto.
2.2.5 Gestión de Servicio:
EI Consultor deberá realizar las siguientes actividades:
 Síntesis del diagnóstico institucional de los servicios objeto del proyecto.
 Descripción de la propuesta organizacional sugerida precisando sus
principales ventajas respecto a las otras opciones examinadas, así como la
viabilidad política, financiera y contextual de la misma.
 Diseñar la nueva estructura organizacional y los recursos humanos
necesarios para su gestión.
18
 Definir y estimar futuras inversiones para el mejoramiento de la gestión del
servicio.
2.2.6 Viabilidad Técnica emitida por SENAGUAS:
El Consultor previa coordinación con el GAD Municipal de San Felipe de Oña
presentará ante la SENAGUAS los documentos pertinentes (solicitud de
Viabilidad Técnica, copia del Estudio) con indicación de coordenadas
geográficas y más información requerida, para obtener de esta Secretaría la
Viabilidad Técnica del Proyecto. Los pagos correspondientes a las tasas estarán
a cargo del GAD Municipal de San Felipe de Oña.
 DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Para efectos de estos términos de referencia, los documentos del proyecto se presentarán con
las memorias de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y
presupuesto de la obra.
El Consultor entregara la siguiente documentación en tres juegos completos:
 Memoria técnica con firmas de responsabilidad.
 Juego de planos con firmas de responsabilidad.
 Discos magnéticos de computadora que contenga toda la información
técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas,
presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las
encuestas).
A continuación, se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos.
3.1 Memoria Técnica:
La memoria técnica descriptiva de cada proyecto deberá describir todos los trabajos realizados
como parte de estos estudios, para tener una clara percepción de los criterios empleados en el
diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para
dimensionar las estructuras.
El orden de presentación de la información en cada memoria técnica será el siguiente:
a) Resumen general del respectivo proyecto, con recomendaciones y conclusiones.
b) Información básica sobre el área del proyecto.
c) Descripción y evaluación de los sistemas existentes.
d) Encuesta socio-económica.
e) Trabajos topográficos.
f) Estudios de mecánica de suelos.
g) Estudios hidrológicos.
h) Estudios de la cantidad y de la calidad de las aguas.
i) Bases de diseño.
j) Estudio de alternativas.
k) Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema.
19
l) Diseño de cada uno de las componentes del sistema.
m) Estudios ambientales (Plan de Manejo Ambiental.
n) Memorias varias.
o) Cálculos, formularios de las encuestas y todos los otros documentos del proyecto.
p) Estudios geotécnicos.
3.2 Manual de Operación y Mantenimiento:
Para cada componente del proyecto, el Consultor deberá elaborar el manual de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable mejorado, que contenga la
información de los procedimientos y controles que la Unidad Administrativa del servicio
debe aplicar para el correcto funcionamiento del servicio.
3.3 Especificaciones Técnicas:
Este documento debe contener las especificaciones técnicas de todos los materiales,
equipos y herramientas, con referencia a las normas INEN y a las normas internacionales
comúnmente aceptadas (AWWA, ISO, ASTM, DIN).
Este mismo documento debe contener las especificaciones de construcción de los
rubros y las obras a realizarse a fin de garantizar que estas se ejecuten de acuerdo a la
mejor práctica de la ingeniería civil.
3.4 Presupuesto referencial de las obras:
Para la preparación del presupuesto de las obras de cada proyecto, el Consultor deberá
realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de
equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel de la
localidad o en poblaciones vecinas.
El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión, con la
debida justificación de la utilizaci6n de componentes locales e importados, y con los
respectivos precios unitarios de los diferentes rubros. El análisis de Precios Unitarios
deberá ser presentado en hoja electrónica (Excel) con las formulas desbloqueadas.
El presupuesto deberá contener la siguiente información:
a) Costo de construcción de obras civiles.
En este literal, el Consultor deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas,
los siguientes componentes:
- Resumen del presupuesto por componentes, con inclusión del costo de las
medidas del plan de manejo ambiental.
- Volúmenes definitivos de obra.
- Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto.
- Fórmula polinómica y cuadrilla tipo, con inclusión del costo de las medidas del
plan de manejo ambiental.
- Resumen y costos de materiales, mano de obra y equipos empleados en el
proyecto.
b) Costos de adquisición de equipos.
20
En el caso de que el proyecto contemple la utilización de equipos, en este
componente debe constar los siguientes puntos:
- Cantidades de equipos.
- Cotizaciones recientes, con especificaciones técnicas detalladas.
- Detalle de los costos de adquisición, internación, transporte, suministro,
montaje y puesta en marcha de los equipos.
c) Gastos indirectos.
Esta parte debe contener la siguiente información:
- Bases y criterios para la estimación de estos costos indirectos.
- Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e
imprevistos.
d) Costos concurrentes.
En esta categoría de costos deben detallarse los siguientes:
- Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y
justificación del costo por m2.
- Costos de la cooperación técnica requerida para la ejecución del proyecto, para
el establecimiento de sistemas tarifarios definitivos y para otros aspectos
inherentes al Proyecto.
Estos costos deben estar correctamente justificados y desglosados.
e) Costos de operación y mantenimiento.
El Consultor deberá presentar un análisis del incremento de los costos de operación
y mantenimiento ocasionados por el proyecto, desglosado en mano de obra
calificada, no calificada, materiales nacionales e importados, combustibles y
electricidad.
f) Cronogramas de construcción de las obras.
3.5 Planos:
Los planos deberán presentarse de acuerdo con las normas del INEN, y tendrán las
firmas de responsabilidad del Consultor y Fiscalizador
INFORME DE LA INSPECCIÓN PARA LA “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE
EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA EL CENTRO CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”.
La inspección a la comunidad de Zhical se realizó el día 18 de Marzo del año en curso,
en la cual se pudo verificar que la comunidad no cuenta con un sistema de agua, con el apoyo
de toda la comunidad y los dirigentes, actualmente tiene adjudicada una vertiente (Guantuco)
El número de familias a ser servidas es de 50
Durante el recorrido al sistema se pudo observar lo siguiente:
21
La vertiente 1 (Guantuco) es de tipo subterránea, Tiene un caudal promedio de 3 l/s,
está adjudicada a la comunidad un caudal de 2 l/s, se encuentra a una altitud de 2974 msnm, las
coordenadas UTM obtenidas mediante GPS son: 17 M 724124 9733887
3.5.1 Diseño definitivo de los componentes del sistema.
Se realizarán los diseños definitivos de la alternativa óptima; de cada uno de los elementos, en
diseño arquitectónico, hidráulico, estructural, eléctrico, mecánico, otros. Tomando como base las
normas de diseño de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (Hoy Subsecretaría de
Servicios Domiciliarios de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos)
3.5.2 Evaluación Financiera, Económica.
La evaluación financiera, considerará costos de reposición de equipos electromecánicos y
recuperación de costos de operación y mantenimiento del proyecto a través de tarifas con el
objeto de sostener y sustentar el sistema.
El consultor deberá organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a
continuación
 Cobertura de servicio actual.
 Situación con proyecto (área y población servida, conexiones nuevas, etc.)
 Costos anuales de operación y mantenimiento con o sin proyecto, actuales y
proyectados para cada año dentro del periodo de vida útil del proyecto.
 Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto (estimación corriente beneficio y
costo durante la vida útil).
 Estructura tarifaría (precios) (Mecanismo para el cobro de las tarifas de AP y ALC,
ordenanza municipal, impacto sobre la comunidad),
22
 Esquema global del financiamiento del proyecto (recursos propios, financiamiento
complementario de otras entidades).
 Tasa del Banco Central del Ecuador
Para la evaluación económica, la metodología será considerar el costo beneficio, que permitirá
comparar los costos totales que implica la ejecución del proyecto y los beneficios que genera.
Esta metodología permitirá contrastar costos y beneficios y definir indicadores de viabilidad
económica; Tasa interna de retorno económica (TIRE) y valor actual neto económico (VANE).
Se tomará en cuenta los parámetros de acuerdo a la realidad del proyecto, basados en el
formulario de encuesta Anexo 2.
 Valoración de servicio social
 Valoración inversión de beneficios en salud
 Valoración real de energía eléctrica
 Para el cálculo debe utilizar una tasa de descuento de 12%. Los costos de mano de obra,
materiales, energía, y otros insumos deben ser recogidos para que representen los
costos de oportunidad en el país.
Se calcularan cantidades de obra, presupuestos de las obras con sus respectivos análisis de
precios unitarios, desglosar los costos indirectos en una hoja electrónica separada, con su
respectivo respaldo en formato de INTERPRO 2010. Se entregara un capitulo de especificaciones
técnicas constructivas en la cual constará a detalle la especificación de equipos, materiales,
mano de obra, ensayos y método constructivo de cada rubro, manual de operación y
mantenimiento, cronogramas de ejecución y planos; las especificaciones técnicas y los rubros
deben enlazarse con un código.
 PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA:
FASE I: Mínimo constara de la siguiente información
Memoria Técnica:
a) Antecedentes
b) Objetivos
c) Información básica del área de proyecto
d) Evaluación, Diagnóstico del sistema existente
e) Bases y parámetros de diseño
f) Estudios de ingeniería básica ( informes, anexos)
- Estudios de calidad y cantidad de agua
- Topografía
g) Planteamiento y Comparación de alternativas.
h) Alternativa Óptima.
i) Planos de la infraestructura actual.
FASE II
Toda la información deberá ser estructurada y presentada en formato SENPLADES; al final de
este documento se anexa guía de presentación.
23
j) Diseños Definitivos de la alternativa optima.
- Estudios de ingeniería ( informes, anexos)
- Topografía
- Estudio de suelos
- Diseños arquitectónicos
- Diseños hidráulicos
- Diseños estructurales
- Diseños eléctricos
- Diseños Mecánicos
k) Presupuestos referenciales (Agua Potable y Saneamiento)
- Cantidades de obra
- Costos indirectos justificados
- Análisis de precios unitarios en INTERPRO
- Cronograma de inversión
- Programación de obra
- Formula poli nómica y cuadrilla tipo
l) Especificaciones técnicas de cada uno de los rubros que conste en el presupuesto
m) Manual de operación y mantenimiento
n) Evaluación económica financiera
o) Planos: índice, planimetría general, topográficos, planimetrías y perfiles con datos,
planos de detalle (firmados: Consultor, fiscalizador, Autoridad).
p) Respaldos magnéticos de todos los estudios (3 CD)
q) La memoria completa de diseño (3 ejemplares).
En los planos, se realizaran los dibujos en formato A1, aplicando las escalas en (planimetría y
perfiles) de acuerdo a las Normas de la Subsecretaria de los Servicios Domiciliarios de Agua
Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, de
manera que deben ser legibles.
La memoria correspondiente al Área Social incluirá todos los contenidos en la Fase I y la Fase II.
Finalmente, debe incluir el presupuesto de este componente, y el personal sugerido del área
social, como también el cronograma de actividades planteados, en el estudio.
NOTA: Se presentara por separado la memoria Técnica y la memoria Social.
Los respaldos magnéticos se presentarán con los siguientes formatos de archivos:
Planos: formato CAD (.dwg)
Memoria Técnica, especificaciones técnicas: archivos de texto (.doc)
Memoria de diseño: archivos de texto y hojas electrónicas (.doc , .xls)
Programación de obra (Presupuesto, cronogramas, fórmula polinómica): Formato INTERPRO
2010 (.ipu y .ipe)
Todos los archivos que se presenten deberán ser editables.
 INFORMACION QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL
CONSULTOR
24
La información existente relevante para el proyecto en el Municipio, MIDUVI, ONG u otras
instituciones son:
Número de beneficiarios actuales: 50
Contacto: Sr. Joffre Vega; Presidente de la Comunidad
Celular: 0984916275
 PLAZO DE EJECUCIÓN
El consultor conjuntamente con el fiscalizador deberán tener reuniones cada 15 días con el fin
de unificar criterios en la adopción de parámetros de diseño, evaluaciones de campo del sistema
existente y avances de la consultoría de acuerdo con la programación.
El plazo previsto para la ejecución de la presente Consultoría es de 60 días calendario,
distribuido en la siguiente forma:
PLAZO: FASE I 30 días
El consultor entregara los productos, durante los últimos 8 días calendario de la Fase I, de
acuerdo al cronograma propuesto en la oferta negociada y del contrato.
De no presentar en este plazo se aplicaran las multas respectivas de ley, por cada día de retraso.
Transcurrido este tiempo tendrá un plazo de 15 días término para que emita el informe la
fiscalización, durante este tiempo los plazos no será imputable al consultor.
PLAZO: FASE II 30 días
De no presentar el estudio completo en la fecha estipulada en el contrato, se aplicaran las
multas respectivas de ley, por cada día de retraso, el valor del 1/1000 del monto del contrato.
El consultor deberá corregir las observaciones en un plazo de 15 días, si ha transcurrido dicho
plazo, se considera en mora.
 ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO.
A continuación se indica de manera general, aspectos que el Consultor debe desarrollar en su
propuesta, en las dos fases del estudio:
 Fase I Evaluación del proyecto y Pre - factibilidad del proyecto
 Fase II Estudios definitivos
Fase I se la inicia con visitas de reconocimiento, recopilación de información, EVALUACIÓN Y
DIAGNOSTICO del sistema, se define el alcance, coberturas del sistema, parámetros de diseño;
se propone, pre-diseña y compara alternativas hasta la definición de una alternativa optima, la
cual se sociabiliza.
25
Fase II se realizan los diseños definitivos de los elementos del Sistema de Agua Potable, la
evaluación económica financiera, y el plan de capacitación comunitaria.
Los diseños definitivos deben estar claros y ordenados para su siguiente fase que es la
contratación para ello debe contar con planos a nivel de detalle, presupuesto y especificaciones
técnicas
En cada una de las fases se debe realizar trabajos de campo: como levantamientos
topográficos, toma de muestras de agua y de suelos, levantamiento de encuestas y trabajo de
escritorio que considera la definición de parámetros de diseño, el alcance, la cobertura del
sistema, diseño de las unidades, evaluaciones, comparaciones y otras.
 PRESUPUESTO REFERENCIAL
El presupuesto referencial para realizar la presente consultoría es US $ 8240,77 dólares
americanos, tal como se desglosa en el anexo adjunto.
 VIABILIDADES
El consultor deberá tramitar la obtención de la viabilidad técnica del estudio en el Organismo
rector de este tipo de proyectos, siendo esta un requerimiento para la recepción final de la
consultoría.
 MARCO LEGAL
En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Consultoría, se deben considerar
lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las Resoluciones emitidas por el INCOP.
 FORMA DE PAGO
26
Se prevee un anticipo del 50% sobre el monto de la consultoría, un pago del 25% a la entrega
del estudio final, y un pago final bajo planilla de liquidación para el restante del valor de la
consultoría cuyo valor estará acorde a las actividades reales ejecutadas y condicionado a la
entrega de las viabilidad técnica, lapso de tiempo para el cual no se contabilizará multas sobre
el proyecto.
 RESPONSABILIDAD DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA
Elaborado por:
_______________________________
Nombre: Ing. Hernán Urgilés U.
Cargo: Técnico del Departamento de Agua
del Municipio de Cañar
Teléfono: 0984745694
Revisado por:
_______________________________
Nombre: Ing. Edgar Urgilés M.
Cargo: Director del Departamento de Agua
del Municipio de Cañar
Teléfono: 0984887079

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
 
Procedimiento para cambio de uso de suel ov.10
Procedimiento para cambio de uso de suel ov.10Procedimiento para cambio de uso de suel ov.10
Procedimiento para cambio de uso de suel ov.10
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal" Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
 
Pip nauta ok
Pip nauta okPip nauta ok
Pip nauta ok
 
Tdr thunuhuaya
Tdr thunuhuayaTdr thunuhuaya
Tdr thunuhuaya
 
Plan Operativo Institucional Callao
  Plan Operativo Institucional Callao  Plan Operativo Institucional Callao
Plan Operativo Institucional Callao
 
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnicoTerminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
 
Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
Agenda 4
Agenda 4Agenda 4
Agenda 4
 
liz
lizliz
liz
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
 
Tramitacion Municipal de Planos
Tramitacion Municipal de PlanosTramitacion Municipal de Planos
Tramitacion Municipal de Planos
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 

Similar a Diseño de sistema de agua potable San Felipe de Oña

Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoGustavo Perez
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoEric Reategui
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralJose Sulca Chate
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguarogermister
 
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...Alejandro Nieva
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato ProyectoLusy Chisag
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosAlex Perez Gutierrez
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariLiz Arce
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Cesar Paitan
 
Protocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nicProtocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nicdypnisa
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...MirianCoromotoRuizLe
 

Similar a Diseño de sistema de agua potable San Felipe de Oña (20)

Criterios realizar encuestas
Criterios realizar encuestasCriterios realizar encuestas
Criterios realizar encuestas
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...
Informe de Auditoría de Transferencias de Fondos Nacionales a Municipios en e...
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato Proyecto
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
 
Protocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nicProtocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nic
 
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental  Jose Leal _Rodriguez lILP...
Und 2Guia para la evaluacion del impacto ambiental Jose Leal _Rodriguez lILP...
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Diseño de sistema de agua potable San Felipe de Oña

  • 1. 1 INDICE 1. OBJETO DE LA CONSULTORÍA ..................................................................................................................................3 1.1 Objetivo General: ........................................................................................................................3 1.2 Objetivos Específicos:................................................................................................................3 2. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA ...........................................................................................4 2.1 Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas: .........................................................4 2.1.1 Estudios preliminares: ............................................................................................5 2.1.2 Evaluación y diagnóstico del proyecto de Agua Potable: ......................7 2.1.2.1 Estudios básicos de ingeniería ....Error! Bookmark not defined. 2.1.2.1.1 Estudios de la calidad y cantidad de agua:....................................Error! Bookmark not defined. 2.1.2.2 Área Social: ........................................Error! Bookmark not defined. 2.1.2.2.1 Determinación de la Línea Base, diagnostico.......................Error! Bookmark not defined. 2.1.2.2.2 Organizar y/o reorganizar la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (JAAP) ..Error! Bookmark not defined. 2.1.2.2.3 Elaboración del Reglamento InternoError! Bookmark not defined. 2.1.2.2.4 Socialización de los Estudios ..................................... 11 2.1.3 Planteamiento y Comparación de Alternativas. Error! Bookmark not defined. 2.2 DISEÑOS DEFINITIVOS...................................................Error! Bookmark not defined. 2.2.1 Gestión Social..................................................Error! Bookmark not defined. 2.2.2 Estudios de ingeniería .................................Error! Bookmark not defined. 2.2.2.1 Trabajos de topografía:..................Error! Bookmark not defined. 2.2.2.2 Mecánica de suelos:........................Error! Bookmark not defined. 2.2.3 Diseño definitivo de los componentes del sistema. .............................. 21 2.2.4 Evaluación Financiera, Económica. ................................................................ 21 3. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA: ............................................................................................22 4. INFORMACION QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR .........................................................................................................................................................23 5. PLAZO DE EJECUCIÓN ...............................................................................................................................................24 6. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO. ......................................................................24 7. PRESUPUESTO REFERENCIAL...................................................................................................................................25 8. VIABILIDADES ...............................................................................................................................................................25
  • 2. 2 9. MARCO LEGAL..............................................................................................................................................................25 10. FORMA DE PAGO ........................................................................................................................................................25 11. RESPONSABILIDAD DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA...............................................................................26 INDICE ANEXOS 1. Anexo A …………………… Estudios preliminares, evaluación y diagnostico del Sistema existente de Agua Potable 2. Anexo C …………………… Línea Base - Componente Social 2.1. Anexo 1 …………………… Formulario para recopilar información de los Sistemas de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos en una Población 2.1.1. Modulo 2………….. Información General y Gestión de Agua Potable 2.1.2. Modulo 3………….. Sistema de Agua Potable - Estado Técnico 2.1.3. Modulo 4………….. Alcantarillado 2.1.4. Modulo 5………….. Residuos Sólidos 2.1.5. Tabla de Coordenadas De las familias encuestadas 2.2. Anexo 2…………………… Encuesta Socioeconómica 2.3. Anexo 3…………………… Libro de Campo 3. Anexo ………………………… Presupuesto Referencial para la ejecución de los servicios de consultoría
  • 3. 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”. PROYECTO: “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”. CANTON: SAN FELIPE DE OÑA PROVINCIA: AZUAY TIPO DE ESTUDIO: DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE  OBJETO DE LA CONSULTORÍA 1.1 Objetivo General: El objetivo general de la consultoría es realizar los estudios del diseño definitivo del sistema de agua potable en base a la evaluación inicial del sistema existente para el mejoramiento integral del mismo en el Centro Cantonal de San Felipe de Oña. Demostrar la factibilidad técnica, económica, financiera y económica de los diseños que se elaboren, y; Preparar la documentación necesaria para materializar las unidades del sistema de agua potable mejorado. 1.2 Objetivos Específicos: FASE I • Evaluar el sistema de agua potable existente, enfocándose en la obtención de la máxima reutilización de las instalaciones y equipos del sistema actual. • Elaborar el diagnostico comunitario, organizativo, social y participativo de la localidad a intervenir en agua potable. • Plantear y pre-diseñar al menos dos alternativas técnicas para el mejoramiento del sistema de agua potable con su respectiva estimación de costos. • Realizar la comparación y pre-selección de la alternativa óptima en base al análisis técnico, tarifario, aplicable al medio. • Realizar la socialización de la alternativa óptima en consenso entre la comunidad y el contratante.
  • 4. 4 FASE II • Realizar el diseño definitivo de la alternativa optima de las unidades y redes del sistema conforme a las normas vigentes de la Subsecretaria de Agua Potable y Saneamiento, de acuerdo a lo que se solicita en el numeral 2.2 de este documento. • Realizar el Diseño Social Definitivo de acuerdo a lo que se solicita en los numerales 2.1.2.2 y 2.2.1 de este documento.  ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA El alcance de la Consultoría será, los estudios se realicen en dos grandes fases: la primera debe iniciar con la evaluación del sistema existente y culminar con la identificación de las alternativas óptimas para el mejoramiento del servicio de agua potable, con la demostración de que estas alternativas son factibles desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y ambiental. La segunda fase comprende la elaboración de los diseños definitivos que deben culminar con la entrega de toda la documentación técnica que se detallará más adelantes. A la primera fase se le denominará “Estudios de Factibilidad”, y a la segunda “Diseños Definitivos”. FASE I “ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD” 2.1 Evaluación, Diagnóstico y Estudio de Alternativas: Se describirá la situación actual existente en la comunidad, con el fin de obtener indicadores que sirvan para evaluar los logros que se alcanzarán con la implementación del estudio a través de los programas de educación y capacitación, y para medir los impactos socio-económicos de las intervenciones luego de un tiempo de transcurridas las actividades del proyecto. El Consultor, en función del diagnóstico comunitario participativo, elaborará la Línea de Base utilizando el anexo Modelo Línea Base que se adjunta.  Realizará una encuesta de diagnóstico comunitario aplicando el Anexo 1 “Formulario para recopilar información de los Sistemas de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos de una población”, establecido por el MIDUVI. A si también el equipo consultor, para fines del análisis y del estudio obtendrá la información identificada como: Modulo Nº2 Información General y Gestión de Agua Potable. Modulo Nº3 Sistemas de Agua Potable-Estado Técnico Modulo Nº4 Alcantarillado Modulo Nº5 Residuos Sólidos  Realizará encuestas sanitarias en la comunidad aplicando el Anexo 2 “Encuesta Socio-Económica”, ésta se ejecutará de una manera aleatoria cubriendo toda el área geográfica de la localidad (en el plano resultante de la evaluación del sistema, se deberá identificar las viviendas que fueron encuestadas), el tamaño
  • 5. 5 de la muestra está dado por la siguiente fórmula: Z = Margen de confiabilidad para un 90% S = Desviación estándar e = error de estimación N = población del centro urbano n0 = primera aproximación; y, n = tamaño de la muestra. La siguiente tabla muestra un ejemplo de cómo funciona la formula antes descrita Tabla Nª 1 No. CONEXIONES No. ENCUESTAS No. CONEXIONES No. ENCUESTAS 50 o menos 33 450 79 100 49 500 81 150 59 600 83 200 65 700 84 250 69 800 86 300 73 900 87 350 75 1000 88 400 77 1500 90 2.1.1 Estudios preliminares: El Consultor debe describir toda la información del área del proyecto de tal manera que permita tener una visión clara de la ubicación del proyecto: a. Localización Geográfica: se deberá indicar la región, la provincia y las coordenadas geográficas en las que se encuentra ubicadas el Cantón a ser servido. b. Se debe indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta por el diseño. c. Población urbana y rural; índice de crecimiento poblacional. d. Características físicas, geográficas y ambientales. e. Clima general de la zona en la que está ubicada la Ciudad. f. Topografía general de la zona, se debe indicar la cota de la parte central de la ciudad y la variación de niveles entre sus extremos, y si se trata de topografía plana e irregular, todo esto a realizar mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) y equipos de presión de acuerdo a la necesidad y/o requerimiento previstos. g. Riesgos naturales, a base de estudios geológicos realizados se debe indicar si existen riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son: sismos, deslizamientos, avalanchas, y otros. h. Evaluar los servicios públicos existentes y acceso de la población a los mismos.
  • 6. 6 i. Evaluar e identificar la situación sanitaria actual de la población. 2.1.1.1 Salud Pública El consultor deberá proporcionar datos de mortalidad y morbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente y sobre los problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto. 2.1.1.2 Aspectos Socio - Económicos El consultor proveerá datos sobre las principales fuentes de empleo en la ciudad y sobre los niveles de ingreso que existan. De igual manera, deberá describir las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio - económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para su posterior correlación con el uso del agua. 2.1.1.3 Servicios Públicos EI consultor deberá proveer información sobre los servicios públicos existentes en la ciudad, entre ellos deberá detallar: a) Número de establecimientos educacionales: Pre - primario, Primario, Secundario, Universitario, Profesional y de Instrucción intermedia. Deben proporcionarse también datos sobre la población estudiantil actuales y futuros. b) Número de hospitales y de centros de salud. c) Medios de comunicación y transporte dentro y fuera de la ciudad y su disponibilidad para los proyectos. d) Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida, tarifas actuales, planes de expansión y disponibilidad para el proyecto. e) Servicio de telefonía local e internacional, población servida, tarifas actuales. f) Servicio de desechos sólidos, población servida y tarifa aplicada. g) Medios informativos (radio y prensa local). 2.1.1.4 Estudio de la calidad del agua para consumo humano EI estudio sobre la calidad del agua para el proyecto de la red de agua potable se reducirá al Análisis Físico-Químico y Bacteriológico del Agua a nivel de captación, planta de tratamiento y red de distribución. Para ello se deberá realizar un mínimo de 6 muestras, en diferentes días. Se realizará los debidos análisis Físico-Químico y Bacteriológico del Agua, tomando la muestra en la captación, estas muestras se desglosan en una muestra para Físico- Químico la cual se tomará en un recipiente cerrado de plástico limpio con tapa, y, una muestra para Bacteriológico, la misma se tomará en un recipiente estéril, se recomienda comprar en una farmacia recipientes estériles para muestras de orina, teniendo un total de 2 muestras por prueba. 2.1.1.5 Estudios hidrometeorológicos en la fuente:
  • 7. 7 Para analizar la capacidad de recarga de la microcuenca donde se encuentra la fuente, el consultor deberá realizar estudios hidrológicos que incluyan los siguientes puntos: a) Recopilación y procesamiento de los datos hidrológicos de la zona de influencia de la microcuenca de la fuente, con información de organismos oficiales. b) En caso de no existir esta información, se realizará un análisis de frecuencia y duración, determinación de los caudales críticos de los cuerpos hídricos analizados, especialmente, caudales máximos y de estiaje, con información de estaciones hidrometeorológicas. c) Precipitación mensual y anual, máxima y mínima. d) Evaporación mensual. e) Toma de 2 muestras en el agua del cuerpo receptor y realizar el análisis físico- químico y bacteriológico de rutina. f) Establecimiento de los usos actuales y futuros de las aguas del cuerpo receptor. 2.1.2 Evaluación y diagnóstico del Proyecto: Descripción de los Sistemas Existentes, recopilación y análisis de la información existente: A continuación, se describe de forma simplificada y estimada los diferentes elementos que pueden constituir el sistema actual, para ilustrar al Consultor. Se deberá poner énfasis en tratar de reutilizar al máximo la capacidad existente y de identificar las deficiencias que deben ser corregidas para habilitar completamente los sistemas existentes. Luego del análisis de esta información el Consultor seleccionará aquella que sea de utilidad para el desarrollo de cada uno de ellos, a base de ésta se decidirá finalmente el alcance de los trabajos de campo que se describen a continuación: 2.1.2.1 Evaluación de las Estructuras de Captación y de Pre-tratamiento de Aguas: a) Ubicación del sitio donde están emplazadas las estructuras de captación y todas las unidades y tuberías con coordenadas geográficas que permitan fácilmente calcular la posición de las estructuras respecto a la zona servida. b) Descripción de cada una de las estructuras existentes, que permitan tener el conocimiento de la situación actual de éstas y su posible reutilización. Se debe indicar, además, todos los detalles que son de interés para describir el estado físico de las estructuras existentes. c) Descripción de las condiciones de funcionamiento y descripción de las condiciones de la hidráulica de la captación en condiciones de estiaje. d) Descripción precisa de las deficiencias observadas en el funcionamiento de las estructuras e identificación de los defectos físicos de las obras existentes. 2.1.2.2 Evaluación de las líneas de condición: El consultor realizará una descripción de las líneas de conducción que incluyan los siguientes datos y actividades:
  • 8. 8 a) Inspección visual de las líneas de conducción para establecer el estado físico y la calidad de los accesorios existentes. b) Tipo, estado físico, dimensiones y calidad de las obras de arte existentes. c) Determinación de la capacidad hidráulica de las líneas de conducción, 2.1.2.3 Evaluación de la planta de potabilización y tanques de reserva: Evaluación de cada una de las unidades que conforman la planta de tratamiento de agua potable y el proceso de desinfección, con una descripción del tipo y características de las unidades. Evaluación de los tanques de reserva, con una descripción del estado físico y capacidad de almacenamiento, cotas de emplazamiento y zonas servidas por cada tanque, materiales de construcción, dimensiones, y descripción de los trabajos que sean necesarios para rehabilitarlos o para mejorarlos de ser el caso. 2.1.2.4 Evaluación del sistema existente de Distribución de Agua Potable El Consultor deberá realizar una evaluación del sistema existente de distribución de Agua Potable, que abarque los siguientes aspectos: a) Determinación de la zona servida por redes de distribución, como una indicación de: - Superficies - Población Servida - Diferenciación entre tipos de usuarios b) Descripción de: - Materiales, diámetros y longitudes de tuberías. - Características de accesorios actualmente instalados. c) Determinación de las presiones estáticas y dinámicas actualmente existentes en la red de distribución, mediante la instalación de manómetros en sitios estratégicos. El consultor deberá realizar 10 pruebas de determinación de presiones. d) Determinar y cuantificar las fugas y desperdicios a nivel de la red de distribución. e) A base de los datos recopilados en el catastro de usuarios que dispone la entidad, el Consultor realizará un análisis estadístico completo para determinar los siguientes datos: - Número de conexiones y consumo promedio por conexión de los consumidores residenciales. - Número de conexiones y consumo promedio por conexión y por habitante para los consumidores más importantes del sector comercial y público. f) Descripción sobre las medidas definitivas que se deban tomar para mejorar o rehabilitar el sistema existente de distribución. 2.1.2.5 Descripción de la unidad a cargo de la Administración de los Servicios de Agua Potable: El Consultar hará una descripción de la unidad a cargo de los servicios de agua potable, en los que incluya los siguientes puntos: - Su organización, los recursos físicos, humanos y financieros que dispone.
  • 9. 9 - Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servicios en los últimos 3 años. - El sistema tarifario actualmente utilizado. - Todos los datos adicionales que sean del caso. 2.1.2.6 Encuestas Socio – Económicas: Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, el Consultor realizará una encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población a ser beneficiada, para ello el Consultor deberá: a) Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características de la población. b) Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. c) Capacitar a los encuestadores. d) Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en por lo menos el 10% de los formularios utilizados. 2.1.2.7 Trabajos Topográficos: Ubicación de 2 puntos con GPS navegador que referencie el proyecto a coordenadas WGS84, dicho punto deberá ser monumentado en una estructura permanente o en un mojón debidamente anclado con hormigón de sección cuya base sea de 0.3*0.3m como mínimo, las coordenadas del punto o BM. Este punto se colocará en sitios relevantes de la población o en las unidades del sistema existente, y deberá quedar detallado en los planos resultantes del diseño definitivo del sistema. Para el diseño de las nuevas unidades de la alternativa optima, se utilizará el levantamiento topográfico con equipo de alta precisión, en la evaluación del sistema actual, en el cual se tomaron los puntos representativos para configurar las curvas de nivel, de tal manera que permita visualizar el perfil del terreno, para la implantación de las estructuras de ser el caso. En Conducción: Levantamiento topográfico y nivelación trigonométrica de los kilómetros (Km) necesarios, en la cual se incluya puntos de detalle, como: pasos elevados, vías, puentes, cursos de agua, viviendas, etc. Como producto de esta actividad se obtendrá la planimetría y perfil topográfico. Se prevé que se necesitarán alrededor de 2.5 Km de levantamiento en conducción. En Redes de distribución: a. Para Población Dispersa (Ramales Abiertos) (*) Levantamiento topográfico de los kilómetros (Km) necesarios, en la cual se incluya puntos de detalle, considerados hasta 50 m de cada lado del eje, como viviendas, pasos elevados, vías, puentes, cursos de agua, etc. Como producto de esta actividad se obtendrá la planimetría de la población.
  • 10. 10 Se prevé que se necesitarán alrededor de 2.5 Km de levantamiento en distribución. Nota: En los levantamientos topográficos, se colocarán mínimo dos puntos de control cercanos entre sí (BMs de control horizontal y vertical), materializados en una estructura permanente de la localidad, los cuales deben estar debidamente referenciados. Los valores de coordenadas y cotas de los BM, hitos de control y estaciones principales; deben estar plenamente identificados en el plano (en un cuadro), para facilitar su ubicación de replanteo durante la etapa de construcción. El Consultor realizará los levantamientos de los planimétricos y altimétricos necesarios para el mejoramiento del sistema de agua potable. Las cantidades estimadas de trabajos topográficos a realizarse bajo este numeral son las siguientes: a) Levantamiento planimétrico de las áreas localizadas y de expansión futura (90 hectáreas) b) Levantamiento planimétrico de la nueva captación y tratamiento de requerirse. c) Levantamiento de la nueva línea de conducción de agua en caso de modificarse. El monto de estos trabajos se liquidará en base de las cantidades realmente ejecutadas y de los precios unitarios establecidos en la negociación. 2.1.2.8 Bases del Diseño: Como paso previo al dimensionamiento de las obras de mejoramiento del sistema de agua potable, el Consultor hará una cuidadosa selección de las bases de diseño. 2.1.2.9 Áreas de Servicio: En planos de la Ciudad debidamente actualizados mediante levantamientos topográficos realizados por el Consultor, deberá presentar una clara identificación de las siguientes áreas: a) Área actualmente servida por el sistema existente de agua potable. b) Área a ser servida con el presente proyecto durante el período de diseño preestablecido. 2.1.2.10 Estudios demográficos: Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, tomando en consideración todos los datos de los censos oficiales realizados hasta la fecha, los catastros existentes, la situación socio-económica de la población, el crecimiento vegetativo, la influencia de migraciones, y otros aspectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico. El Consultor deberá presentar: a) Población actual, clasificado por tipo de usuarios. b) Proyecciones demográficas para cada año dentro del período de diseño, mediante dos métodos.
  • 11. 11 c) Cálculo del índice de crecimiento. 2.1.2.11 Demanda Actual y Futura del Agua Potable: a) Proyección de demanda unitaria promedio de agua potable, para cada año dentro del período de análisis para los siguientes usos: - Doméstico - Comercial - Industrial - Institucional - Agua no contabilizada registrada por la entidad municipal competente b) Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pública de agua potable, para cada categoría de usuario. 2.1.3 Planteamiento de alternativas y selección de la alternativa óptima: 2.1.3.1.1 Socialización de los Estudios • Validación de la línea de base, por la comunidad • Presentación y aprobación de la alternativa óptima y su tarifa. Fuentes de verificación: Las fuentes de verificación son consideradas: Actas, Listados de asistencia o registro, fotografías, papelógrafos, libro de campo, etc.) El Fiscalizador exigirá al Consultor social la utilización del libro de campo para el control de los trabajos realizados, donde se anotará cualquier novedad relevante del proyecto (Anexo 3). Estos productos deberán estar debidamente socializados y empoderados en la comunidad, previa aceptación de la Fiscalización. Los productos que generen de su intervención, deben estar firmados por el técnico social y el consultor, como validación para el pago respectivo. NOTA: Se le comunicará al fiscalizador la o las reuniones que se efectuarán para la socialización del proyecto, en las mismas que deberá estar presente el fiscalizador a fin de validar la socialización de proyecto. 2.1.3.2 Planteamiento de alternativas: Tomando en cuenta que se trata de un proyecto mejoramiento del servicio existente, al Consultor considerará como alternativa obligatoria la utilización de los componentes que se encuentran en buen estado tanto físico como de funcionamiento en la medida de lo posible y propondrá los cambios y mejoras de los componentes que se encuentren en mal estado o en regular estado, respectivamente, a fin de que el nuevo proyecto cubra las necesidades de la poblaci6én actual y futura. Para el sistema de agua potable, se deberá considerar las actividades de sectorización de la red de distribución.
  • 12. 12 Una vez realizado el planteamiento y el pre-diseño de las alterativas de mejoramiento para el sistema de agua potable, se procederá a la comparación de dichas alternativas, este trabajo deberá ir acompañado de la respectiva viabilidad financiera y económica del proyecto, para lo cual el Consultor deberá aplicar las metodologías aceptadas para este tipo de proyectos. 2.1.3.3 Comparación de la Alternativas y Selección: Se prepara un cuadro de comparación de todas las alternativas a base del cual se seleccionará la alternativa óptima. El proceso de selección se dará a conocer a la fiscalización, conforme lo detallado en el numeral siguiente a fin de tratar de contar con una aprobación de la alternativa de diseño. Para poder hacer una comparación de alternativas, será menester que las mismas tengan sus presupuestos de obra actualizados a la misma fecha. Una vez seleccionada la mejor alternativa, para realizar la evaluación técnica, ambiental, económica y financiera, se deberá preparar el anteproyecto definitivo y un presupuesto por componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa, con inclusión de los costos ambientales. El nivel de detalle del anteproyecto permitirá calcular un costo de inversión de las obras ajustado a la realidad, así como los costos de operación y mantenimiento. 2.1.4 Viabilidad de las Alternativas Seleccionadas: 2.1.4.1 Viabilidad Técnica: La viabilidad técnica se establece en la selección de la alternativa Optima, para cada uno de sus componentes y a base de los parámetros de ingeniería sanitaria, normas, códigos de la construcción y leyes vigentes. 2.1.4.2 Viabilidad Ambiental: La viabilidad ambiental se determinará analizando los principales impactos ambientales y sus respectivas medidas de aplicación, detectando si los impactos son controlables y que el proyecto no produce daños severos e irreparables al ambiente. Caso contrario si los impactos ambientales a producirse con el proyecto, son severos e inaceptables ambientalmente (dado los costos de las medidas de atenuación, afectación de áreas de interés ecológico, reservas biológicas, etc.), se tomará las medidas respectivas. 2.1.4.3 Vialidad Institucional y de Gestión del Servicio: A fin de evidenciar la viabilidad institucional y de gestión del servicio, se desarrollará una síntesis de problemas y propuestas de solución, que se presentará en un cuadro resumen con los respectivos costos, en los ámbitos: operativo, organizacional y financiero del GAD Municipal de San Felipe de Oña; ya qua la entidad se hará cargo del crédito a solicitar para la ejecución del proyecto y la continuidad del servicio. Para el efecto el Consultor deberá realizar las siguientes actividades:
  • 13. 13 - Diagnóstico institucional general del GAD Municipal de San Felipe de Oña, para determinar el nivel de capacidad de la misma para cumplir con los compromisos financieros. Como mínimo se recabará la siguiente información: o Análisis del actual modelo de gestión del servicio de agua potable para identificar los principales problemas o restricciones que faculten la adecuada gestión de dicho servicio a fin de proponer, si fuera el caso, formular el nuevo esquema de gestión de servicios. o Beneficios esperados con la alternativa del modelo de gestión propuesta para los servicios que son objeto de los proyectos. 2.1.4.4 Viabilidad de Participación Ciudadana: La viabilidad de participación ciudadana tomará en cuenta, la identificación de factores comunitarios relacionados con el proyecto y la gestión del servicio. Para ello el Consultor deberá realizar lo siguiente:  Identificar las instancias y personas en la administración del GAD Municipal de San Felipe de Oña que son las encargadas de promover la participación ciudadana y promoción social en los proyectos de inversión: Nivel administrativos, operativo, equipamiento con el que cuenta.  Como se coordinan estas direcciones, departamentos o unidades que hacen trabajos con la comunidad entre ellas y como se relacionan con las instancias encargadas de administrar los servicios de saneamiento básico.  Si disponen de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial, plan de fortalecimiento institucional y/o plan de participación de la comunidad.  Identificar las organizaciones comunitarias existentes en la ciudad.  Identificar los grupos afectados por el proyecto, su localización y el tipo de afección y señalar posibles conflictos que podrían surgir de las afecciones.  Indicar las medidas para mitigar o evitar posibles conflictos. Definir los mecanismos operativos que se aplicarán para aclarar cuales medidas deberán ser incluidas en el Plan de Promoción y Participación Ciudadana y cuales harán parte del Plan de Manejo Ambiental.  Elaborar el Plan de Promoción Social y Participación Ciudadana señalando la instancia coordinadora del Plan y los responsables del diseño y ejecución de las actividades. 2.1.4.5 Viabilidad Económica: Una vez determinada la alternativa óptima, se realizará la evaluación económica del proyecto con la utilización de la metodología Costo – Beneficio, para lo cual es necesario generar la siguiente información:  Presupuesto de las obras por componente y etapas del proyecto.
  • 14. 14  Costos por categoría de inversión (se incorporarán todos los costos atribuibles al proyecto sin importar su fuente de financiamiento).  Fórmula polinómica y cuadrilla tipo por componente.  Costos anuales de operación y mantenimiento, actuales y con proyecto, proyectados para cada año dentro del período del diseño por componente, desglosados en fijos y variables y en: Mano de Obra Calificada, Mano de Obra no Calificada, Equipos e Insumos Nacionales, Equipos e Insumos Importados, Combustibles y Lubricantes, y, Energía Eléctrica.  Con la información de la encuesta socio-económica, realizar el estudio de disposición al pago.  Programa de reposición y reinversión de equipos durante la vida útil del proyecto.  Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del proyecto. Un proyecto tendrá viabilidad económica si la tasa interna de retorno (TIR) es mayor al 12% del costo de oportunidad del capital; el VAN es positivo; y, las tarifas calculadas no signifiquen un gran impacto al ingreso promedio familiar. 2.1.4.6 Viabilidad Financiera: La elaboración de estos estudios deberá tomar en cuenta la legislación vigente en el país, así como los aspectos que a continuación se detallan: - Establecer las fuentes de financiamiento que tendría el proyecto a base del siguiente esquema: Estructura de capital necesaria para el proyecto, identificación de los recursos propios que aportaría la Entidad, de los recursos que se financiarían a través de crédito; en caso de existir otras fuentes de financiamiento adicionales, se deberá presentar la documentación de respaldo; y, costo de oportunidad del capital para el proyecto. - Compilación de la información requerida: Costo total de ejecución del proyecto; costos totales de administración, operación y mantenimiento proyectados para el tiempo de vida útil del proyecto (totales e incrementales); número de contribuyentes / usuarios / beneficiarios (en términos de cantidades: predios, conexiones, etc.). Ordenanza que regule la administración del servicio en la situación sin proyecto. - Elementos para el análisis: Tarifa promedio referencial (Impuestos, tasas, tarifas, Contribución Especial de Mejoras y otras tasas) que se cobrara por el servicio, categorizada por tipo de usuario o beneficiario, de ser el caso. - Propuesta de ordenanza, en la que se plantee en términos generales los siguientes aspectos: Uso y administración del servicio, forma y valores de pago (tarifas). Tomar en consideración, que la recuperación tarifaria por parte de la entidad cubra por lo menos los costos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas. - Un proyecto tendrá viabilidad financiera si la Tasa interna de retorno financiera (TIR) es positiva y es mayor o igual al costo de oportunidad del costo promedio ponderado del capital; el VAN es positivo y, las tarifas calculadas no signifiquen un gran impacto al Ingreso promedio familiar.
  • 15. 15 FASE II “DISEÑOS DEFINITIVOS” 2.2 Trabajos de Campo, ajustes de bases de diseño y concepción técnica: 2.2.1 Mecánica de Suelos: De necesitarse estructuras de mediano o gran volumen (unidades de la planta de tratamiento), de acuerdo al rediseño del sistema se deberá realizar los siguientes ensayos:  Ensayos de Penetración Estándar (SPT) de 5 metros, en (sitios): PLANTA DE TRATAMIENTO La profundidad estimada del SPT estará en el rango de 5m a 8m, o lo que se estime necesario, de acuerdo al tipo de suelo. El producto de este ensayo será la capacidad portante de suelo y clasificación SUCS.  Ensayos triaxiales de 1 muestras se los realizara de acuerdo a la importancia de la estructura y el tipo de suelo. El informe técnico de suelos, deberá contener una descripción completa de las investigaciones realizadas para determinar entre otros la capacidad de carga admisible del suelo, tipo, nivel de cimentación, etc., con los anexos correspondientes. El Consultor realizará estudios de mecánica de suelos, que incluyan las características físicas del suelo a fin de determinar la capacidad portante del suelo para soportar las estructuras y determinar situaciones que podrían afectar a las estructuras. Para el efecto se estima la realización de 3 muestras en diferentes sitios de la ciudad, captación y tratamiento. Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. EI consultor deberá identificar con precisión las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso de utilizar procedimientos poco conocidos, deberá proveer las referencias bibliográficas respectivas. El Consultor deberá detallar todos los criterios utilizados en la concepción técnica del sistema de agua potable a diseñarse y presentar todas las memorias de cálculo. 2.2.2 Diseño del mejoramiento del sistema de agua potable: a) Elaboración de los diseños definitivos de todos los componentes del proyecto incluido la propuesta de sectorización de la red de distribución. Además, se deberá incluir el diseño de accesorios y de estructuras especiales. También se deberá elaborar el diseño de la conducción que aseguren las tuberías y de anclajes. El diseño estructural de cada una de las nuevas unidades deberá ser presentado en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser
  • 16. 16 interpretados con facilidad, así como la evaluación estructural de las obras existentes y de ser necesario los correctivos y mejoraras de las mismas. b) Elaboración de informes y planos del proyecto. En la memoria técnica y en los planos del proyecto, el Consultor presentara, en primer lugar, el diseño de las mejoras necesarias para corregir las deficiencias del sistema existente, para la racionalización del servicio y para la reducción de pérdidas y agua no contabilizada. Presentar el diseño hidráulico de la red de distribución de agua potable, necesariamente realizado mediante el uso de programas de computador. El consultor respetara los criterios y normas vigentes para e] dimensionamiento de la red, para la ubicación de hidrantes, para la ubicación de válvulas y para la selección de materiales con el criterio de protección contra la corrosión. Adicionalmente, el Consultor hará la selección del tipo y número de conexiones domiciliarias con su respectivo medidor de consumo, preparara el cronograma estimado de instalacio6n de redes y conexiones domiciliarias y presentara el mecanismo que se usará para asegurar el número de conexiones intradomiciliarias que hagan eficiente el uso del sistema de agua potable. 2.2.3 Servicios y facilidades requeridas por los proyectos: En caso de que sea necesario y para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de agua potable es necesario que el Consultor incluya en estos proyectos todos los servicios y facilidades requeridos. Entre estos están: a) Servicio eléctrico disponible (de ser el caso). El consultor deberá incluir el diseño de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de alta tensión o como alternativa. b) Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficientes operaciones y mantenimiento del sistema. c) Vías de acceso disponibles para llegar a todos los sitios de las obras. d) Abastecimiento de productos químicos, combustibles y materiales locales. e) Propiedad y derecho de uso - La entidad deberá gestionar que se legalice la propiedad y el derecho de uso de terrenos y servidumbres. 2.2.4 Diseño del Plan de Manejo Ambiental: El Consultor previa coordinación con El GAD Municipal de San Felipe de Oña presentara ante el Ministerio del Ambiente (MAE) los documentos pertinentes (solicitud de certificado de intersección y categorización con indicación de coordenadas geográficas y más información requerida, ficha ambiental, formularios específicos para categorización, etc.) para obtener de ese Ministerio el certificado de intersección y la categorización del proyecto. Los pagos correspondientes a las tasas estarán a cargo de El GAD Municipal de San Felipe de Oña. Si el proyecto es categorizado por el MAE como categoría 1 o 2, el Consultor deberá elaborar la Ficha Ambiental - Plan de Manejo Ambiental conforme los requerimientos del Ministerio, y, previa coordinación con El GAD Municipal de San Felipe de Oña, lo presentará a esa Cartera de Estado para su aprobación. En caso de que el MAE formulare observaciones a la documentación presentada, el Consultor deberá
  • 17. 17 presentar todas las aclaraciones y/o complementaciones requeridas hasta que el MAE emita la aprobación respectiva. Si el proyecto es categorizado por el MAE como categoría 3 ó 4, el Consultor/a deberá elaborar los Términos de Referencia para la posterior contratación del Estudio de Impacto Ambiental, conforme los requerimientos del Ministerio y los presentará a esa Cartera de Estado para su aprobación. En caso de que el MAE formulare observaciones a los Términos de Referencia, el Consultor deberá presentar todas las aclaraciones y/o complementaciones requeridas hasta que el MAE emita la aprobación respectiva. Con estos términos de referencia aprobados, el GAD Municipal de San Felipe de Oña deberá contratar, con sus propios recursos, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Publica, o, en caso de contar con los recursos y experiencia suficientes, los podría realizar por administración directa. 2.2.4.1 Plan de Manejo Ambiental (Si el proyecto es de Categoría 1 o 2): En caso de que el proyecto haya sido categorizado como 1 o 2, el Consultor deberá desarrollar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para las etapas de construcción, operación y mantenimiento, cuyo objetivo es determinar las medidas que deberá incorporarse al proyecto a fin de que los impactos ambientales negativos sean eliminados o minimizados, y los beneficios ambientales sean incrementados. El Plan de Manejo Ambiental deberá contener los programas y acciones que permitan prevenir, mitigar, rehabilitar o restaurar, controlar y compensar los impactos ambientales negativos que podría causar el proyecto, así como el monitoreo ambiental, en consideración a lo estipulado en la legislación ambiental vigente. De esta manera, el Plan de Manejo Ambiental deberá incluir los Programas relacionados con: medidas para la etapa de construcción, prevención de la contaminación, manejo de desechos, seguridad e higiene laboral, manejo de contingencias, relaciones comunitarias, monitoreo y seguimiento, y otros que se considere necesarios. Adicionalmente, deberá presentar el presupuesto y Cronograma de implementación del PMA, y la definición de los responsables de su ejecución. 2.2.4.2 Términos de Referencia (Si el proyecto es de Categoría 3 o 4): En caso de que el proyecto haya sido categorizado como 3 o 4, el Consultor deberá realizar los términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental tomando en consideración lo estipulado en los artículos 16, 17 y otros aplicables en la legislación ambiental vigente y las recomendaciones emitidas por el MAE para el efecto. 2.2.5 Gestión de Servicio: EI Consultor deberá realizar las siguientes actividades:  Síntesis del diagnóstico institucional de los servicios objeto del proyecto.  Descripción de la propuesta organizacional sugerida precisando sus principales ventajas respecto a las otras opciones examinadas, así como la viabilidad política, financiera y contextual de la misma.  Diseñar la nueva estructura organizacional y los recursos humanos necesarios para su gestión.
  • 18. 18  Definir y estimar futuras inversiones para el mejoramiento de la gestión del servicio. 2.2.6 Viabilidad Técnica emitida por SENAGUAS: El Consultor previa coordinación con el GAD Municipal de San Felipe de Oña presentará ante la SENAGUAS los documentos pertinentes (solicitud de Viabilidad Técnica, copia del Estudio) con indicación de coordenadas geográficas y más información requerida, para obtener de esta Secretaría la Viabilidad Técnica del Proyecto. Los pagos correspondientes a las tasas estarán a cargo del GAD Municipal de San Felipe de Oña.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO Para efectos de estos términos de referencia, los documentos del proyecto se presentarán con las memorias de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y presupuesto de la obra. El Consultor entregara la siguiente documentación en tres juegos completos:  Memoria técnica con firmas de responsabilidad.  Juego de planos con firmas de responsabilidad.  Discos magnéticos de computadora que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). A continuación, se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos. 3.1 Memoria Técnica: La memoria técnica descriptiva de cada proyecto deberá describir todos los trabajos realizados como parte de estos estudios, para tener una clara percepción de los criterios empleados en el diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras. El orden de presentación de la información en cada memoria técnica será el siguiente: a) Resumen general del respectivo proyecto, con recomendaciones y conclusiones. b) Información básica sobre el área del proyecto. c) Descripción y evaluación de los sistemas existentes. d) Encuesta socio-económica. e) Trabajos topográficos. f) Estudios de mecánica de suelos. g) Estudios hidrológicos. h) Estudios de la cantidad y de la calidad de las aguas. i) Bases de diseño. j) Estudio de alternativas. k) Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema.
  • 19. 19 l) Diseño de cada uno de las componentes del sistema. m) Estudios ambientales (Plan de Manejo Ambiental. n) Memorias varias. o) Cálculos, formularios de las encuestas y todos los otros documentos del proyecto. p) Estudios geotécnicos. 3.2 Manual de Operación y Mantenimiento: Para cada componente del proyecto, el Consultor deberá elaborar el manual de operación y mantenimiento del sistema de agua potable mejorado, que contenga la información de los procedimientos y controles que la Unidad Administrativa del servicio debe aplicar para el correcto funcionamiento del servicio. 3.3 Especificaciones Técnicas: Este documento debe contener las especificaciones técnicas de todos los materiales, equipos y herramientas, con referencia a las normas INEN y a las normas internacionales comúnmente aceptadas (AWWA, ISO, ASTM, DIN). Este mismo documento debe contener las especificaciones de construcción de los rubros y las obras a realizarse a fin de garantizar que estas se ejecuten de acuerdo a la mejor práctica de la ingeniería civil. 3.4 Presupuesto referencial de las obras: Para la preparación del presupuesto de las obras de cada proyecto, el Consultor deberá realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel de la localidad o en poblaciones vecinas. El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión, con la debida justificación de la utilizaci6n de componentes locales e importados, y con los respectivos precios unitarios de los diferentes rubros. El análisis de Precios Unitarios deberá ser presentado en hoja electrónica (Excel) con las formulas desbloqueadas. El presupuesto deberá contener la siguiente información: a) Costo de construcción de obras civiles. En este literal, el Consultor deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas, los siguientes componentes: - Resumen del presupuesto por componentes, con inclusión del costo de las medidas del plan de manejo ambiental. - Volúmenes definitivos de obra. - Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto. - Fórmula polinómica y cuadrilla tipo, con inclusión del costo de las medidas del plan de manejo ambiental. - Resumen y costos de materiales, mano de obra y equipos empleados en el proyecto. b) Costos de adquisición de equipos.
  • 20. 20 En el caso de que el proyecto contemple la utilización de equipos, en este componente debe constar los siguientes puntos: - Cantidades de equipos. - Cotizaciones recientes, con especificaciones técnicas detalladas. - Detalle de los costos de adquisición, internación, transporte, suministro, montaje y puesta en marcha de los equipos. c) Gastos indirectos. Esta parte debe contener la siguiente información: - Bases y criterios para la estimación de estos costos indirectos. - Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e imprevistos. d) Costos concurrentes. En esta categoría de costos deben detallarse los siguientes: - Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y justificación del costo por m2. - Costos de la cooperación técnica requerida para la ejecución del proyecto, para el establecimiento de sistemas tarifarios definitivos y para otros aspectos inherentes al Proyecto. Estos costos deben estar correctamente justificados y desglosados. e) Costos de operación y mantenimiento. El Consultor deberá presentar un análisis del incremento de los costos de operación y mantenimiento ocasionados por el proyecto, desglosado en mano de obra calificada, no calificada, materiales nacionales e importados, combustibles y electricidad. f) Cronogramas de construcción de las obras. 3.5 Planos: Los planos deberán presentarse de acuerdo con las normas del INEN, y tendrán las firmas de responsabilidad del Consultor y Fiscalizador INFORME DE LA INSPECCIÓN PARA LA “CONTRATACION DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO CANTONAL DE SAN FELIPE DE OÑA”. La inspección a la comunidad de Zhical se realizó el día 18 de Marzo del año en curso, en la cual se pudo verificar que la comunidad no cuenta con un sistema de agua, con el apoyo de toda la comunidad y los dirigentes, actualmente tiene adjudicada una vertiente (Guantuco) El número de familias a ser servidas es de 50 Durante el recorrido al sistema se pudo observar lo siguiente:
  • 21. 21 La vertiente 1 (Guantuco) es de tipo subterránea, Tiene un caudal promedio de 3 l/s, está adjudicada a la comunidad un caudal de 2 l/s, se encuentra a una altitud de 2974 msnm, las coordenadas UTM obtenidas mediante GPS son: 17 M 724124 9733887 3.5.1 Diseño definitivo de los componentes del sistema. Se realizarán los diseños definitivos de la alternativa óptima; de cada uno de los elementos, en diseño arquitectónico, hidráulico, estructural, eléctrico, mecánico, otros. Tomando como base las normas de diseño de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (Hoy Subsecretaría de Servicios Domiciliarios de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos) 3.5.2 Evaluación Financiera, Económica. La evaluación financiera, considerará costos de reposición de equipos electromecánicos y recuperación de costos de operación y mantenimiento del proyecto a través de tarifas con el objeto de sostener y sustentar el sistema. El consultor deberá organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación  Cobertura de servicio actual.  Situación con proyecto (área y población servida, conexiones nuevas, etc.)  Costos anuales de operación y mantenimiento con o sin proyecto, actuales y proyectados para cada año dentro del periodo de vida útil del proyecto.  Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto (estimación corriente beneficio y costo durante la vida útil).  Estructura tarifaría (precios) (Mecanismo para el cobro de las tarifas de AP y ALC, ordenanza municipal, impacto sobre la comunidad),
  • 22. 22  Esquema global del financiamiento del proyecto (recursos propios, financiamiento complementario de otras entidades).  Tasa del Banco Central del Ecuador Para la evaluación económica, la metodología será considerar el costo beneficio, que permitirá comparar los costos totales que implica la ejecución del proyecto y los beneficios que genera. Esta metodología permitirá contrastar costos y beneficios y definir indicadores de viabilidad económica; Tasa interna de retorno económica (TIRE) y valor actual neto económico (VANE). Se tomará en cuenta los parámetros de acuerdo a la realidad del proyecto, basados en el formulario de encuesta Anexo 2.  Valoración de servicio social  Valoración inversión de beneficios en salud  Valoración real de energía eléctrica  Para el cálculo debe utilizar una tasa de descuento de 12%. Los costos de mano de obra, materiales, energía, y otros insumos deben ser recogidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Se calcularan cantidades de obra, presupuestos de las obras con sus respectivos análisis de precios unitarios, desglosar los costos indirectos en una hoja electrónica separada, con su respectivo respaldo en formato de INTERPRO 2010. Se entregara un capitulo de especificaciones técnicas constructivas en la cual constará a detalle la especificación de equipos, materiales, mano de obra, ensayos y método constructivo de cada rubro, manual de operación y mantenimiento, cronogramas de ejecución y planos; las especificaciones técnicas y los rubros deben enlazarse con un código.  PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA: FASE I: Mínimo constara de la siguiente información Memoria Técnica: a) Antecedentes b) Objetivos c) Información básica del área de proyecto d) Evaluación, Diagnóstico del sistema existente e) Bases y parámetros de diseño f) Estudios de ingeniería básica ( informes, anexos) - Estudios de calidad y cantidad de agua - Topografía g) Planteamiento y Comparación de alternativas. h) Alternativa Óptima. i) Planos de la infraestructura actual. FASE II Toda la información deberá ser estructurada y presentada en formato SENPLADES; al final de este documento se anexa guía de presentación.
  • 23. 23 j) Diseños Definitivos de la alternativa optima. - Estudios de ingeniería ( informes, anexos) - Topografía - Estudio de suelos - Diseños arquitectónicos - Diseños hidráulicos - Diseños estructurales - Diseños eléctricos - Diseños Mecánicos k) Presupuestos referenciales (Agua Potable y Saneamiento) - Cantidades de obra - Costos indirectos justificados - Análisis de precios unitarios en INTERPRO - Cronograma de inversión - Programación de obra - Formula poli nómica y cuadrilla tipo l) Especificaciones técnicas de cada uno de los rubros que conste en el presupuesto m) Manual de operación y mantenimiento n) Evaluación económica financiera o) Planos: índice, planimetría general, topográficos, planimetrías y perfiles con datos, planos de detalle (firmados: Consultor, fiscalizador, Autoridad). p) Respaldos magnéticos de todos los estudios (3 CD) q) La memoria completa de diseño (3 ejemplares). En los planos, se realizaran los dibujos en formato A1, aplicando las escalas en (planimetría y perfiles) de acuerdo a las Normas de la Subsecretaria de los Servicios Domiciliarios de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, de manera que deben ser legibles. La memoria correspondiente al Área Social incluirá todos los contenidos en la Fase I y la Fase II. Finalmente, debe incluir el presupuesto de este componente, y el personal sugerido del área social, como también el cronograma de actividades planteados, en el estudio. NOTA: Se presentara por separado la memoria Técnica y la memoria Social. Los respaldos magnéticos se presentarán con los siguientes formatos de archivos: Planos: formato CAD (.dwg) Memoria Técnica, especificaciones técnicas: archivos de texto (.doc) Memoria de diseño: archivos de texto y hojas electrónicas (.doc , .xls) Programación de obra (Presupuesto, cronogramas, fórmula polinómica): Formato INTERPRO 2010 (.ipu y .ipe) Todos los archivos que se presenten deberán ser editables.  INFORMACION QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR
  • 24. 24 La información existente relevante para el proyecto en el Municipio, MIDUVI, ONG u otras instituciones son: Número de beneficiarios actuales: 50 Contacto: Sr. Joffre Vega; Presidente de la Comunidad Celular: 0984916275  PLAZO DE EJECUCIÓN El consultor conjuntamente con el fiscalizador deberán tener reuniones cada 15 días con el fin de unificar criterios en la adopción de parámetros de diseño, evaluaciones de campo del sistema existente y avances de la consultoría de acuerdo con la programación. El plazo previsto para la ejecución de la presente Consultoría es de 60 días calendario, distribuido en la siguiente forma: PLAZO: FASE I 30 días El consultor entregara los productos, durante los últimos 8 días calendario de la Fase I, de acuerdo al cronograma propuesto en la oferta negociada y del contrato. De no presentar en este plazo se aplicaran las multas respectivas de ley, por cada día de retraso. Transcurrido este tiempo tendrá un plazo de 15 días término para que emita el informe la fiscalización, durante este tiempo los plazos no será imputable al consultor. PLAZO: FASE II 30 días De no presentar el estudio completo en la fecha estipulada en el contrato, se aplicaran las multas respectivas de ley, por cada día de retraso, el valor del 1/1000 del monto del contrato. El consultor deberá corregir las observaciones en un plazo de 15 días, si ha transcurrido dicho plazo, se considera en mora.  ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO. A continuación se indica de manera general, aspectos que el Consultor debe desarrollar en su propuesta, en las dos fases del estudio:  Fase I Evaluación del proyecto y Pre - factibilidad del proyecto  Fase II Estudios definitivos Fase I se la inicia con visitas de reconocimiento, recopilación de información, EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO del sistema, se define el alcance, coberturas del sistema, parámetros de diseño; se propone, pre-diseña y compara alternativas hasta la definición de una alternativa optima, la cual se sociabiliza.
  • 25. 25 Fase II se realizan los diseños definitivos de los elementos del Sistema de Agua Potable, la evaluación económica financiera, y el plan de capacitación comunitaria. Los diseños definitivos deben estar claros y ordenados para su siguiente fase que es la contratación para ello debe contar con planos a nivel de detalle, presupuesto y especificaciones técnicas En cada una de las fases se debe realizar trabajos de campo: como levantamientos topográficos, toma de muestras de agua y de suelos, levantamiento de encuestas y trabajo de escritorio que considera la definición de parámetros de diseño, el alcance, la cobertura del sistema, diseño de las unidades, evaluaciones, comparaciones y otras.  PRESUPUESTO REFERENCIAL El presupuesto referencial para realizar la presente consultoría es US $ 8240,77 dólares americanos, tal como se desglosa en el anexo adjunto.  VIABILIDADES El consultor deberá tramitar la obtención de la viabilidad técnica del estudio en el Organismo rector de este tipo de proyectos, siendo esta un requerimiento para la recepción final de la consultoría.  MARCO LEGAL En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Consultoría, se deben considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las Resoluciones emitidas por el INCOP.  FORMA DE PAGO
  • 26. 26 Se prevee un anticipo del 50% sobre el monto de la consultoría, un pago del 25% a la entrega del estudio final, y un pago final bajo planilla de liquidación para el restante del valor de la consultoría cuyo valor estará acorde a las actividades reales ejecutadas y condicionado a la entrega de las viabilidad técnica, lapso de tiempo para el cual no se contabilizará multas sobre el proyecto.  RESPONSABILIDAD DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA Elaborado por: _______________________________ Nombre: Ing. Hernán Urgilés U. Cargo: Técnico del Departamento de Agua del Municipio de Cañar Teléfono: 0984745694 Revisado por: _______________________________ Nombre: Ing. Edgar Urgilés M. Cargo: Director del Departamento de Agua del Municipio de Cañar Teléfono: 0984887079