SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
2.1. Técnicas de captura o elicitación de requisitos
Para llevar a cabo las tareas de recolectar información, procesarla y validarla con
usuarios y clientes existen muchas estrategias y herramientas. A continuación se
mencionan algunas de ellas:


                                    La entrevista




Es la técnica más usada durante el proceso de captura de requisitos, ya que
permite una interacción informal con los stakeholders de la organización. Para
aplicarlas es preciso contar con habilidades de comunicación social, capacidad para
escuchar y conocimiento de tácticas de entrevistas.
Las entrevistas pueden ser abiertas o cerradas. En el primer tipo no se lleva un
derrotero de las preguntas a hacer, y en la segunda sí. En las entrevistas se
pueden identificar tres fases: preparación, realización y análisis [Tuffley:2005]

Primera fase: Preparación. Las tareas a realizar son las siguientes:
1. Estudiar el dominio del problema: Luego de conocer la empresa y reconocer el
   problema a abordar es preciso pensar cómo solucionarlo mediante la fabricación
   de software. Para esto también es útil, una vez identificado el problema y la
   forma de solucionarlo, buscar documentación sobre herramientas que hagan
   algo similar a lo que debe hacer el software a construir.

2. Selecciona r las personas a entrevistar: de ser posible incluir clientes y usuarios.

3. Determinar objetivo y contenido de la entrevista. Para ello apoyarse en un
  formato que contenga la siguiente información:
    Objetivo de la entrevista: Conocer el proceso involucrado. Capturar
       requisitos de la aplicación.
      Derrotero de la reunión (preguntas a hacer)
      Todo se debe registrar en actas, que tengan la siguiente información:
       Número de acta, Fecha de la reunión, Hora de inicio, Hora finalización,
       Objetivos de la reunión, Lugar de la reunión, Asistentes, Temas a tratar:
       aquí se incluyen las preguntas que se harán al cliente, Desarrollo de la
       reunión: Aquí se indican las respuestas a las preguntas hechas.
      Preguntas obligadas en la construcción de un sistema: sistemas que
       deberán conectarse con el sistema en desarrollo? Se conectan para entregar
       insumos al nuevo software? Se conectan para obtener insumos del sistema
       en construcción? Tiempos de respuesta de las diferentes operaciones?
Segunda fase: Realización: Las tareas son:
    1. Apertura: Presentación de los participantes y objetivo de la reunión
    2. Desarrollo: la entrevista no debe durar más de 2 horas, con una mayor
        participación de del entrevistado. Incluir muchas preguntas de la forma de
        hacer el proceso.
    3. Terminación: recapitular todo lo dicho en la entrevista para detectar
        confusiones y malos entendidos.
Tercera fase: análisis de entrevistas. Las tareas son: contrastar lo dicho en todas
las entrevistas para verificar si se tiene información suficiente y si hay
contradicciones entre los entrevistados para resolverlas.
No olvide seleccionar bien el personal que va a entrevistar:
     Nivel directivo
     Nivel operativo
Claves para una entrevista:
     El entrevistador deja que hable el entrevistado, no lo interrumpe, y trata
        siempre de estar en posición de escucha y de análisis.
     El entrevistador toma nota de todo y periódicamente valida haber entendido
        lo que dijo el entrevistado.
     Hacer entender a los entrevistados la importancia de su tiempo, y que sin la
        entrevista no será posible detectar las necesidades reales.
Recuerde que: Nunca debe ir a donde sus clientes sin un derrotero de temas a
tratar ya que será improductivo el encuentro.



            Actividad: Elabore una derrotero de entrevista para el proyecto que
            comenzó a desarrollar en el primer módulo. Póngala a consideración
            del docente para recibir sugerencias
La encuesta
                                Similar a las entrevistas cerradas, solo que se
                                trata en lo posible de fabricar preguntas de las
                                cuales se conocen las posibles respuestas, y se
                                solicita al encuestado que seleccione de las
                                opciones provistas.
                                Se usa cuando en la organización no tienen
                                mucho tiempo para entrevistas, y se puede usar
                                el correo como medio para enviar encuestas por
                                diligenciar y posteriormente diligenciadas.



Cuestionario de recordación: Cuál es la diferencia básica entre la entrevista y
la encuesta?

                     Tormenta de ideas (Brainstorming)




Técnica grupal (4 a 10 personas) en la cual es posible compartir ideas libremente
sobre el proyecto de software [Durán, 2003]. En el brainstorming se distinguen las
siguientes fases [Raghavan et al 1994]:

Primera fase: Preparación
En este punto se seleccionan los participantes (incluyendo el jefe de la sesión,
clientes, usuarios, ingenieros de requisitos, desarrolladores y, si es necesario,
algún experto en temas relevantes para el proyecto), se citan y preparan los
recursos para llevar a cabo la sesión.
Segunda fase: Generación
En esta parte se abre la sesión, tarea a cargo del jefe, que comienza exponiendo
un enunciado general del problema a tratar, que hace de semilla para la
generación de ideas. Los participantes aportan libremente nuevas ideas sobre el
problema semilla de acuerdo a indicaciones del jefe de la sesión (en cuanto a
orden de intervención). Este proceso continúa hasta que se cumpla el criterio de
parada indicado por el jefe de la sesión (algunos criterios son el número de ideas
recopiladas, el tiempo empleado, el número de intervenciones por parte de los
participantes). Para la realización de esta fase es importante tener en cuenta las
siguientes restricciones:
    Se prohíbe la crítica de ideas ya que está técnica promueve la libertad de
        expresión
    Todos los miembros del equipo son libres de formular cualquier idea.
    Se tienen en cuenta en la primera ronda todas las ideas aunque no sean
        factibles, como forma para estimular a los demás participantes a explorar
        nuevas soluciones.
    Se debe generar un gran número de ideas que luego serán filtradas
    Las ideas generadas por diferentes participantes pueden ser ensambladas
        para fabricar una más elaborada.
    Deben estar visibles todo el tiempo las ideas de los participantes de la
        sesión, y para ello se usan fichas que se pegan en un tablero.
    Una posibilidad es utilizar como semilla objetivos del sistema e ir
        identificando requisitos.

Tercera fase: Consolidación
En esta fase se deben organizar y evaluar las ideas generadas en la fase anterior,
atendiendo los tres pasos siguientes:
    Revisar ideas: se revisan las ideas generadas para clarificarlas. Es habitual
       identificar ideas similares, en cuyo caso se unifican en un solo enunciado.
    Descartar ideas: aquellas ideas que los participantes consideren poco
       factibles se descartan.
    Priorizar ideas: se priorizan las ideas restantes, identificando las
       absolutamente esenciales, dejando como opcionales aquellas que son
       buenas pero no imprescindibles.
    Documentación: después de la sesión, el jefe produce la documentación
       oportuna conteniendo las ideas priorizadas y comentarios generados.

Algunas claves para realizar una lluvia de ideas:
    Es preciso definir un líder o facilitador, que será quien lance la pregunta que
      desencadena la discusión.

      Con cada comentario sobre el tema se genera una ficha o tarjeta, y esto se
       trata de agrupar en tópicos.
   Al final de la reunión se cuenta con un mapa conceptual que se socializa y
       se llega a acuerdos.

      Invitar no solo a personas del nivel operativo, sino a personas de otros
       niveles como el administrativo. Los técnicos conocen el proceso
       detalladamente, conocen que datos hay que almacenar, restricciones, pero
       los del nivel administrativo conocen resultados del proceso y requieren
       informes para la toma de decisiones.

      Se debe seleccionar adecuadamente el equipo que participará en el sesión
       de brainstorming y definir un tiempo límite que al terminar permite hacer un
       balance de todo lo hecho.
Enlace de ampliación 1: http://www.neuronilla.com/content/view/82/70/




Recuerde que: la lluvia de ideas es una técnica grupal en la que no se admite
juzgar ninguna idea expuesta por los participantes.

Actividad:

   1. Analice los videos que se referencian en los siguientes enlaces de
      ampliación:
Enlace de ampliación 2: http://www.youtube.com/watch?v=Q0AELaNge18

Enlace de ampliación 3: http://www.youtube.com/watch?v=sP9deEY2S8w

   2. Aplique los conceptos ampliados en este video sobre tormenta de ideas para
      recopilar los requisitos de una aplicación que sistematice el proceso de
      admisión de una universidad. Esta actividad debe ser ejecutada en grupos
      de 2 o 3 personas.

Cuestionario de recordación: ¿Cuál es la diferencia básica entre las entrevistas
y la lluvia de ideas?
JAD (Joint Application Design)

En el siguiente mapa conceptual se observa un resumen de esta técnica




Para la aplicación de la técnica se pueden distinguir seis clases de participantes o
roles:

          Jefe del JAD: Es el coordinador de todo el proceso y asume el
          liderazgo durante las reuniones (rol de moderador). Debe tener fluidez
          verbal y capacidades para hacerse entender y mediar situaciones de
          dificultad que se presentan si los participantes tienen ideas encontradas
          frente al problema que se debe resolver. Se debe preocupar por
          encaminar las reuniones si considera que están tomando un rumbo que
          no permite resolver los interrogantes iniciales.



                      Analista: es el responsable de producir los documentos
                      derivados de las reuniones, al igual que las actas
                      respectivas. Debe tener excelente redacción y capacidad de
                      síntesis. Si durante las sesiones se utilizan herramientas
                      software, el analista debe ser capaz de manejarlas
                      eficientemente.


                     Patrocinador ejecutivo: es el que decide si se continúa con
                     el desarrollo del software, y quien finalmente lo pagará. Debe
proporcionar a los demás participantes información sobre la necesidad del nuevo
                         sistema y los beneficios que se obtendrán.
                         Representantes de los usuarios: Son participantes
                         que aportan a los demás asistentes ideas concretas
                         sobre funcionalidades que debe proveer el software a
                         construir, porqué serán quienes lo usen en el futuro y
                         quienes conocen el proceso que se está sistematizando.




                     Representantes de sistemas de información: son
                     expertos en sistemas de información que deben ayudar a los
                     demás participantes a comprender qué es o no factible con
                     la tecnología actual y el esfuerzo que implica.




                    Especialistas: son expertos en los procesos que se van a
                    sistematizar y en el dominio bajo estudio. Pueden proporcionar
                    información detallada sobre aspectos muy concretos, tanto del
                    punto de vista de los usuarios porque conocen muy bien el
                    funcionamiento de una parte de la organización, como desde
                    el punto de vista de los desarrolladores porque conocen
                    perfectamente ciertos aspectos técnicos de la instalación
                    hardware de la organización, ya que manipulan software ya
existente dentro de ésta.

JAD está constituido por las siguientes actividades pre-workshop (Andriano, 2006):
    Identificación de los objetivos y limitaciones del proyecto: La definición del
      alcance del proyecto permite definir que procesos de la organización serán
      intervenidos y cuales quedan para futuros desarrollos.
    Establecimiento de los factores críticos de éxito: en este punto se definen
      criterios bajo los cuales el proyecto de desarrollo puede considerar exitoso.
      Se resuelven interrogantes como: ¿Cuáles son los indicadores para
      determinar el éxito del proyecto?
    Definición de los entregables: Entendiendo estos entregables como los
      directamente asociados a la aplicación de la técnica JAD, en este punto se
      define el formato de la documentación, incluyendo tipo de diagramas a usar
      y herramientas de apoyo para las tareas.
  Definición el cronograma de actividades para el workshop: Esta actividad
      garantiza que durante los 1 a 5 días de aplicación de la técnica no se
      dejaran por fuera reuniones importantes y se cubrirán todos los temas
      previstos, logrando el objetivo de capturar los requisitos.
    Selección de los participantes: se recomienda involucrar a diversos niveles
      de la organización, desde aquellos empleados que operan el proceso
      susceptible de sistematización, hasta el nivel gerencial y administrativo y de
      considerarse conveniente, expertos externos.
    Preparación del material para el workshop: el gerente del proyecto y el
      moderador recopilan y construyen el material de apoyo para la realización
      de las reuniones. Como material es posible tener hojas de trabajo,
      documentación de procesos, diagramas e incluso apuntes que le permitan a
      los participantes entender la función del negocio.
    Organización de las actividades y ejercicios: el moderador deberá diseñar
      ejercicios y actividades que permitan abordar los puntos críticos del
      workshop.
    Preparar, informar y educar a los participantes: todos los participantes de la
      técnica, previamente reciben capacitación para el uso del JAD.
En cuanto a las actividades propias del workshop se tienen:
    Coordinar la logística del workshop: estas reuniones deben realizarse fuera
      de la empresa para evitar interrupciones y garantizar un ambiente en el cual
      sea más fácil concentrarse durante lapsos de tiempo extendidos. Se deben
      preparar proyectores, pantallas, computadoras, mesas, fibras, entre otros,
      responsabilidad del moderador.
    Ejecución del workshop: Durante esta actividad central es preciso que el
      moderador tome atenta nota sobre los aportes de los participantes.
    Conclusión de la reunión: Al finalizar el conjunto de reuniones se debe hacer
      un cierre que consiste en revisar los objetivos perseguidos y de éstos cuales
      fueron logrados y cuáles quedaron pendientes.
Por último, el JAD implica una serie de actividades a llevar a cabo post-workshop:
    Recopilación de ideas y documentación lograda durante el workshop para
        determinar si se resolvieron todos los interrogantes planteados
    El moderador y el experto en documentación trabajan en conjunto para
        finalizar el soporte escrito del workshop. El gerente de proyecto es el que
        recibirá esta documentación para remitirla a todos los interesados dentro de
        la organización y recibir los avales respectivos.
    Posterior a la validación de la documentación derivada de la captura de
        requisitos JAD se proponen una serie de actividades relacionadas con el
        diseño de la aplicación, apartado omitido por no hacer parte del alcance del
        curso.
Algunos de los beneficios al aplicar JAD se listan a continuación:
    Incentiva el sentido de pertenencia por parte de los interesados.
    Durante el workshop los participantes están enfocados en una meta común,
        lo cual facilita el entendimiento de los problemas del sistema.
    Los participantes desarrollan una visión y un lenguaje común del proyecto
        para la discusión de los problemas. Estos elementos permanecerán con el
        equipo durante la vida del proyecto y facilitarán las demás tareas.
    Ahorra tiempo al evitar que las opiniones de los clientes se contrasten por
        separado.
    Todo el grupo, incluyendo los clientes y los futuros usuarios, revisan la
        documentación generada, lo cual disminuye la probabilidad de que se filtren
        errores en la definición de requisitos.
    Implica más a los clientes y usuarios en el desarrollo.

Cuestionario de recordación: ¿Cuáles son las diferencias relevantes entre las
técnicas vistas hasta el momento?


Enlace de ampliación 4: metodologiaAmadorDuran.pdf

Enlace de ampliación 5: TecnicasCapturaRequisitos.pdf

Prototipación como técnica para capturar requisitos

Un prototipo de requerimientos de software es una implementación parcial del
sistema como apoyo a desarrolladores, usuarios y clientes para el entendimiento
del sistema, en especial de los requerimientos que están menos claros
[Kotonya:2000].
Con la prototipación se busca desde etapas tempranas mostrarle a
clientes/usuarios características relevantes del sistema que están esperando a
través de un prototipo (aspecto visible del software- interfaces de usuario).
Se trata de plasmar todos los requerimientos de usuarios y clientes en un
aplicativo que solo exhibe características gráficas pero no tiene programadas las
funcionalidades (Andriano, 2006). En esta técnica se pueden conseguir diversos
prototipos de acuerdo al nivel de detalle que proporcionen los participantes e
interesados, por lo tanto el proceso es iterativo y siempre busca determinar la
apariencia del sistema. Esta técnica es realmente útil cuando el prototipo puede
ser construido rápidamente.
Esta técnica puede ser usada con apoyo de herramientas como plataformas de
programación en las cuales se construyen los aspectos visibles de la aplicación, o
también tomando como instrumentos papel y lápiz para plasmar pantallas de la
futura aplicación (IEEE- Swebok, 2004).




La prototipación es un medio común para validar la interpretación de los
requerimientos de software hecha por los analistas, así como también para la
elicitación de los mismos. Dentro del proceso de elicitación de requerimientos,
existe una amplia variedad de técnicas de prototipado. Una de las principales
ventajas de esta técnica es la posibilidad de detectar errores desde fases
tempranas ya que se busca proporcionarle a los interesados vistas parciales del
sistema que finamente obtendrán. Por ejemplo, el comportamiento dinámico de
una interfaz de usuario puede ser mejor entendida a través de un prototipo
animado que a través de una descripción textual o modelos gráficos. También
existen desventajas tales como el peligro de que la atención del usuario se aparte
de la funcionalidad principal por problemas cosméticos o problemas de calidad del
prototipo, o el aumento de costos en su fabricación.
La prototipación usualmente se combina con otras técnicas. Por ejemplo se usa un
prototipo para provocar una discusión en una técnica de elicitación grupal o como
base para una encuesta (Andriano, 2006).
Cuestionario de recordación: Haga un listado de ventajas que provee utilizar el
prototipado como técnica de captura de requisitos en lugar de técnicas como la
entrevista o el JAD
Etnografía




Las personas a menudo encuentran difícil describir "lo que hacen" pues la
costumbre les lleva a omitir detalles de forma inconsciente. Muchas veces la mejor
manera de entenderlo es observarlos en su trabajo, o sea, haciendo un trabajo
etnográfico.
La etnografía (también conocida como observación) se traduce etimológicamente
como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o
grupo de individuos mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y variaciones en dicho comportamiento. Para
"hacer etnografía" es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje, sus
costumbres, haciendo una observación participativa.
En un estudio realizado por expertos [Davis, 2003] identificó la etnografía como
extremadamente efectiva para la captura de requerimientos. La observación es
una buena forma de recolectar requerimientos cuando los usuarios están
demasiados ocupados para involucrarse con las entrevistas, sesiones grupales o
encuestas. Muchos analistas reconocen que los stakeholders deberían ser
observados siempre que sea posible.
Para aplicar etnografía en el desarrollo de sistemas los analistas de software
aprenden sobre las tareas del usuario mediante la inmersión en su ambiente
laboral y la observación de cómo los usuarios ejecutan un proceso sin el apoyo del
sistema que posteriormente se implantará para sistematizar algunas de esas
tareas. Aunque el uso de este método es costoso, permite aclarar tareas y
procesos de negocio de los usuarios que son demasiado sutiles y complejas como
para describirlas fácilmente (IEEE- Swebok, 2004).
Esta técnica solo se debería utilizar cuando existe la necesidad de obtener la
magnitud total de proceso a ser resuelto o para verificar una hipótesis de un
enfoque. Si la tarea a ser observada es rutinaria para un experto, entonces el
experto se sentirá librado a dar explicaciones más detalladas de su enfoque y así el
observador obtendrá un conocimiento más significativo. El observador pasa
tiempo con el sujeto a observar, hasta poder convertirse en un miembro del grupo.
La técnica de observación tiene la característica de ser discreta, y participativa, ya
que se trata de un método contextualizado que permite revelar detalle que otros
métodos no logran.
Algunas ventajas de usarla se enuncian a continuación:
    Representa una carga horaria mínima para los usuarios, ya que ellos sólo
       deben realizar su trabajo de manera normal y natural [Sindre:2005].
    Permite al analista comprobar la dinámica de los procesos que actualmente
       se están ejecutando, ya que es posible que el encargado de dicho proceso
       omita detalles.
    El observado no necesita abstraerse de su medio natural, y de esta manera
       se siente libre para hacer sus tareas en medio de la cotidianidad, sin ocultar
       detalles.

Como principal desventaja se tiene el consumo excesivo de tiempo por parte de los
desarrolladores, y a esto se añade la cantidad de información recopilada que
puede volverse muy difícil de procesar.
Pasos a seguir en la etnografía [Green, 2003]:
1. Se observa al encargado del proceso ejecutar sus tareas.
2. Se toma nota cada vez que una acción se ejecuta.
3. Se formulan preguntas para clarificar la naturaleza del trabajo y las acciones
   ejecutadas, asociadas a formatos diligenciados, enlace entre pasos del
   proceso, entre otros.
4. Analizar las notas tomadas teniendo en cuenta aspectos como: Procesos
   actuales, cambios posibles, factibles, y deseables al proceso, requerimientos
   que debería cumplir un sistema para satisfacer la dinámica del proceso.

Enlace de ampliación 6: EtnografiaDr.mp4
Enlace de ampliación 7: EtnografíaTiteres.mp4



2.2 Problemas frecuentes durante la captura de requisitos


Como se dijo anteriormente la educción de requerimientos es el primer paso
dentro de la IR y el más crítico. Realizado de manera errónea conduce a la
fabricación de productos con calidad pobre, fechas de entregas tardías y costos
fuera del presupuesto (Bohem, 1981).
Algunos inconvenientes que normalmente se encuentran a la hora de capturar
requisitos para el desarrollo de una aplicación se enuncian a continuación:
El usuario está consciente de cuáles son sus
                                              necesidades pero no es capaz de expresarlas.
                                                  Ante este problema se recomienda usar
                                               técnicas como el análisis etnográfico ya que
                                                  usted tiene oportunidad de detectar los
                                                 problemas que se presentan y ayudar al
                                                   cliente para aclarar sus necesidades



 El usuario no está consciente de cuáles
 son sus necesidades, y de esta manera
    hace mucho más difícil la labor del
 analista, quien deberá poseer experticia
 para orientar el desarrollo y delimitar el
   alcance de la aplicación que se está
               desarrollando.




                                                El analista de requisitos no posee el perfil
                                              adecuado, y por lo tanto no genera confianza
                                              entre los usuarios y clientes, razón por la cual
                                              ellos no se atreven a expresar sus angustias,
                                                  preocupaciones y reales necesidades.




   El analista no entiende lo que los
 usuarios le están expresando y estas
malas interpretaciones se extienden a
 otras fases del desarrollo, generando
como consecuencia la construcción de
    un software que no satisface las
  necesidades de usuarios y clientes
Barreras en la comunicación por aspectos
                                             como: falta de empatía entre analista y
                                          clientes/usuarios, medios de comunicación
                                                insuficientes; diferentes tipos de
                                                    personalidades y valores



      Limitaciones en el
  conocimiento por: falta de
   información del dominio
sobre el cual se implantará la
     solución informática;
    preconcepción de una
 solución; dificultades con la
 escala y la complejidad del
     problema a resolver


                                         Problemas de comportamiento humano:
                                  ambigüedades; los usuarios/clientes asumen que otra
                                 persona será la encargada de mencionarle la necesidad
                                    al desarrollador; el desarrollador asume que se le
                                 proveerá toda la información completa del dominio; los
                                      usuarios asumen que el desarrollador hará las
                                                   preguntas correctas




Problemas técnicos: los requerimientos
 cambian con el tiempo; la tecnología
     cambia rápidamente; existen
demasiadas fuentes de requerimientos;
    la similitud o novedad del sist



Recuerde que: La fase de ingeniería de requisitos se hace más compleja porque
juegan un papel vital factores humanos que no son controlables
Revise el siguiente enlace para recibir consejos sobre la forma de abordar una
sesión de toma de requisitos, que básicamente es un espacio para generación de
ideas con respecto al software que se construirá:

Enlace de ampliación 8: http://www.youtube.com/watch?v=m--qj01aPSI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoJair Valenz
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosSaraEAlcntaraR
 
Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Gigi Ac
 
VPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en EquipoVPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en Equipodisluker
 
Curso problema
Curso problemaCurso problema
Curso problemaAsohosval
 
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?Software Guru
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSwilberfigo
 
Herramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawiHerramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawidcalderonm
 
Test imprimir
Test imprimirTest imprimir
Test imprimircapsakoh
 
Levantamiento de Información
Levantamiento de InformaciónLevantamiento de Información
Levantamiento de InformaciónDharma Consulting
 
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemasMetodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemasOscarEduardoPerezRod1
 

La actualidad más candente (17)

Yuliii 4°
Yuliii 4°Yuliii 4°
Yuliii 4°
 
Analogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de tiAnalogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de ti
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
 
Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010
 
VPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en EquipoVPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en Equipo
 
Curso problema
Curso problemaCurso problema
Curso problema
 
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
 
PNUD-Delphi
PNUD-DelphiPNUD-Delphi
PNUD-Delphi
 
Plantilla implementación
Plantilla implementaciónPlantilla implementación
Plantilla implementación
 
Metodologías de Desarrollo de Software
Metodologías de Desarrollo de SoftwareMetodologías de Desarrollo de Software
Metodologías de Desarrollo de Software
 
Herramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawiHerramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawi
 
Test imprimir
Test imprimirTest imprimir
Test imprimir
 
Levantamiento de Información
Levantamiento de InformaciónLevantamiento de Información
Levantamiento de Información
 
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemasMetodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
 

Similar a Tecnicas capturarequisitos

TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA xinithazangels
 
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasAlejandro Hernandez
 
1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemasLinda Masias
 
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptxClase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptxsole41
 
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdfRonaldkeith2
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNKarina Oña
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011tecnodelainfo
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de InformaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de InformaciónMarcos Román González
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxAlmendraHuamaniAlva
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitoskelyquinayas
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoJean Carlos Ferrara
 
Ciclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de softwareCiclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de softwareGerman Castano
 
Diapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingDiapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingPaola Cuenca
 

Similar a Tecnicas capturarequisitos (20)

Obtencion de requisitos
Obtencion de requisitosObtencion de requisitos
Obtencion de requisitos
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
BRAINSTORMING.pptx
BRAINSTORMING.pptxBRAINSTORMING.pptx
BRAINSTORMING.pptx
 
Técnicas de recolección de información
Técnicas de recolección de informaciónTécnicas de recolección de información
Técnicas de recolección de información
 
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
 
1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas
 
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptxClase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
 
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
 
Método delphi
Método delphiMétodo delphi
Método delphi
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióN
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de InformaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
 
Fases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológicoFases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológico
 
Los Grupos de Discusión
Los Grupos de DiscusiónLos Grupos de Discusión
Los Grupos de Discusión
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Decisiones gerencial clase modelo
Decisiones gerencial  clase modeloDecisiones gerencial  clase modelo
Decisiones gerencial clase modelo
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
 
Ciclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de softwareCiclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de software
 
Diapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingDiapositivas design thinking
Diapositivas design thinking
 

Último

El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 

Último (20)

El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 

Tecnicas capturarequisitos

  • 1. 2.1. Técnicas de captura o elicitación de requisitos Para llevar a cabo las tareas de recolectar información, procesarla y validarla con usuarios y clientes existen muchas estrategias y herramientas. A continuación se mencionan algunas de ellas: La entrevista Es la técnica más usada durante el proceso de captura de requisitos, ya que permite una interacción informal con los stakeholders de la organización. Para aplicarlas es preciso contar con habilidades de comunicación social, capacidad para escuchar y conocimiento de tácticas de entrevistas. Las entrevistas pueden ser abiertas o cerradas. En el primer tipo no se lleva un derrotero de las preguntas a hacer, y en la segunda sí. En las entrevistas se pueden identificar tres fases: preparación, realización y análisis [Tuffley:2005] Primera fase: Preparación. Las tareas a realizar son las siguientes: 1. Estudiar el dominio del problema: Luego de conocer la empresa y reconocer el problema a abordar es preciso pensar cómo solucionarlo mediante la fabricación de software. Para esto también es útil, una vez identificado el problema y la forma de solucionarlo, buscar documentación sobre herramientas que hagan algo similar a lo que debe hacer el software a construir. 2. Selecciona r las personas a entrevistar: de ser posible incluir clientes y usuarios. 3. Determinar objetivo y contenido de la entrevista. Para ello apoyarse en un formato que contenga la siguiente información:
  • 2. Objetivo de la entrevista: Conocer el proceso involucrado. Capturar requisitos de la aplicación.  Derrotero de la reunión (preguntas a hacer)  Todo se debe registrar en actas, que tengan la siguiente información: Número de acta, Fecha de la reunión, Hora de inicio, Hora finalización, Objetivos de la reunión, Lugar de la reunión, Asistentes, Temas a tratar: aquí se incluyen las preguntas que se harán al cliente, Desarrollo de la reunión: Aquí se indican las respuestas a las preguntas hechas.  Preguntas obligadas en la construcción de un sistema: sistemas que deberán conectarse con el sistema en desarrollo? Se conectan para entregar insumos al nuevo software? Se conectan para obtener insumos del sistema en construcción? Tiempos de respuesta de las diferentes operaciones? Segunda fase: Realización: Las tareas son: 1. Apertura: Presentación de los participantes y objetivo de la reunión 2. Desarrollo: la entrevista no debe durar más de 2 horas, con una mayor participación de del entrevistado. Incluir muchas preguntas de la forma de hacer el proceso. 3. Terminación: recapitular todo lo dicho en la entrevista para detectar confusiones y malos entendidos. Tercera fase: análisis de entrevistas. Las tareas son: contrastar lo dicho en todas las entrevistas para verificar si se tiene información suficiente y si hay contradicciones entre los entrevistados para resolverlas. No olvide seleccionar bien el personal que va a entrevistar:  Nivel directivo  Nivel operativo Claves para una entrevista:  El entrevistador deja que hable el entrevistado, no lo interrumpe, y trata siempre de estar en posición de escucha y de análisis.  El entrevistador toma nota de todo y periódicamente valida haber entendido lo que dijo el entrevistado.  Hacer entender a los entrevistados la importancia de su tiempo, y que sin la entrevista no será posible detectar las necesidades reales. Recuerde que: Nunca debe ir a donde sus clientes sin un derrotero de temas a tratar ya que será improductivo el encuentro. Actividad: Elabore una derrotero de entrevista para el proyecto que comenzó a desarrollar en el primer módulo. Póngala a consideración del docente para recibir sugerencias
  • 3. La encuesta Similar a las entrevistas cerradas, solo que se trata en lo posible de fabricar preguntas de las cuales se conocen las posibles respuestas, y se solicita al encuestado que seleccione de las opciones provistas. Se usa cuando en la organización no tienen mucho tiempo para entrevistas, y se puede usar el correo como medio para enviar encuestas por diligenciar y posteriormente diligenciadas. Cuestionario de recordación: Cuál es la diferencia básica entre la entrevista y la encuesta? Tormenta de ideas (Brainstorming) Técnica grupal (4 a 10 personas) en la cual es posible compartir ideas libremente sobre el proyecto de software [Durán, 2003]. En el brainstorming se distinguen las siguientes fases [Raghavan et al 1994]: Primera fase: Preparación En este punto se seleccionan los participantes (incluyendo el jefe de la sesión, clientes, usuarios, ingenieros de requisitos, desarrolladores y, si es necesario, algún experto en temas relevantes para el proyecto), se citan y preparan los recursos para llevar a cabo la sesión.
  • 4. Segunda fase: Generación En esta parte se abre la sesión, tarea a cargo del jefe, que comienza exponiendo un enunciado general del problema a tratar, que hace de semilla para la generación de ideas. Los participantes aportan libremente nuevas ideas sobre el problema semilla de acuerdo a indicaciones del jefe de la sesión (en cuanto a orden de intervención). Este proceso continúa hasta que se cumpla el criterio de parada indicado por el jefe de la sesión (algunos criterios son el número de ideas recopiladas, el tiempo empleado, el número de intervenciones por parte de los participantes). Para la realización de esta fase es importante tener en cuenta las siguientes restricciones:  Se prohíbe la crítica de ideas ya que está técnica promueve la libertad de expresión  Todos los miembros del equipo son libres de formular cualquier idea.  Se tienen en cuenta en la primera ronda todas las ideas aunque no sean factibles, como forma para estimular a los demás participantes a explorar nuevas soluciones.  Se debe generar un gran número de ideas que luego serán filtradas  Las ideas generadas por diferentes participantes pueden ser ensambladas para fabricar una más elaborada.  Deben estar visibles todo el tiempo las ideas de los participantes de la sesión, y para ello se usan fichas que se pegan en un tablero.  Una posibilidad es utilizar como semilla objetivos del sistema e ir identificando requisitos. Tercera fase: Consolidación En esta fase se deben organizar y evaluar las ideas generadas en la fase anterior, atendiendo los tres pasos siguientes:  Revisar ideas: se revisan las ideas generadas para clarificarlas. Es habitual identificar ideas similares, en cuyo caso se unifican en un solo enunciado.  Descartar ideas: aquellas ideas que los participantes consideren poco factibles se descartan.  Priorizar ideas: se priorizan las ideas restantes, identificando las absolutamente esenciales, dejando como opcionales aquellas que son buenas pero no imprescindibles.  Documentación: después de la sesión, el jefe produce la documentación oportuna conteniendo las ideas priorizadas y comentarios generados. Algunas claves para realizar una lluvia de ideas:  Es preciso definir un líder o facilitador, que será quien lance la pregunta que desencadena la discusión.  Con cada comentario sobre el tema se genera una ficha o tarjeta, y esto se trata de agrupar en tópicos.
  • 5. Al final de la reunión se cuenta con un mapa conceptual que se socializa y se llega a acuerdos.  Invitar no solo a personas del nivel operativo, sino a personas de otros niveles como el administrativo. Los técnicos conocen el proceso detalladamente, conocen que datos hay que almacenar, restricciones, pero los del nivel administrativo conocen resultados del proceso y requieren informes para la toma de decisiones.  Se debe seleccionar adecuadamente el equipo que participará en el sesión de brainstorming y definir un tiempo límite que al terminar permite hacer un balance de todo lo hecho. Enlace de ampliación 1: http://www.neuronilla.com/content/view/82/70/ Recuerde que: la lluvia de ideas es una técnica grupal en la que no se admite juzgar ninguna idea expuesta por los participantes. Actividad: 1. Analice los videos que se referencian en los siguientes enlaces de ampliación: Enlace de ampliación 2: http://www.youtube.com/watch?v=Q0AELaNge18 Enlace de ampliación 3: http://www.youtube.com/watch?v=sP9deEY2S8w 2. Aplique los conceptos ampliados en este video sobre tormenta de ideas para recopilar los requisitos de una aplicación que sistematice el proceso de admisión de una universidad. Esta actividad debe ser ejecutada en grupos de 2 o 3 personas. Cuestionario de recordación: ¿Cuál es la diferencia básica entre las entrevistas y la lluvia de ideas?
  • 6. JAD (Joint Application Design) En el siguiente mapa conceptual se observa un resumen de esta técnica Para la aplicación de la técnica se pueden distinguir seis clases de participantes o roles: Jefe del JAD: Es el coordinador de todo el proceso y asume el liderazgo durante las reuniones (rol de moderador). Debe tener fluidez verbal y capacidades para hacerse entender y mediar situaciones de dificultad que se presentan si los participantes tienen ideas encontradas frente al problema que se debe resolver. Se debe preocupar por encaminar las reuniones si considera que están tomando un rumbo que no permite resolver los interrogantes iniciales. Analista: es el responsable de producir los documentos derivados de las reuniones, al igual que las actas respectivas. Debe tener excelente redacción y capacidad de síntesis. Si durante las sesiones se utilizan herramientas software, el analista debe ser capaz de manejarlas eficientemente. Patrocinador ejecutivo: es el que decide si se continúa con el desarrollo del software, y quien finalmente lo pagará. Debe
  • 7. proporcionar a los demás participantes información sobre la necesidad del nuevo sistema y los beneficios que se obtendrán. Representantes de los usuarios: Son participantes que aportan a los demás asistentes ideas concretas sobre funcionalidades que debe proveer el software a construir, porqué serán quienes lo usen en el futuro y quienes conocen el proceso que se está sistematizando. Representantes de sistemas de información: son expertos en sistemas de información que deben ayudar a los demás participantes a comprender qué es o no factible con la tecnología actual y el esfuerzo que implica. Especialistas: son expertos en los procesos que se van a sistematizar y en el dominio bajo estudio. Pueden proporcionar información detallada sobre aspectos muy concretos, tanto del punto de vista de los usuarios porque conocen muy bien el funcionamiento de una parte de la organización, como desde el punto de vista de los desarrolladores porque conocen perfectamente ciertos aspectos técnicos de la instalación hardware de la organización, ya que manipulan software ya existente dentro de ésta. JAD está constituido por las siguientes actividades pre-workshop (Andriano, 2006):  Identificación de los objetivos y limitaciones del proyecto: La definición del alcance del proyecto permite definir que procesos de la organización serán intervenidos y cuales quedan para futuros desarrollos.  Establecimiento de los factores críticos de éxito: en este punto se definen criterios bajo los cuales el proyecto de desarrollo puede considerar exitoso. Se resuelven interrogantes como: ¿Cuáles son los indicadores para determinar el éxito del proyecto?  Definición de los entregables: Entendiendo estos entregables como los directamente asociados a la aplicación de la técnica JAD, en este punto se define el formato de la documentación, incluyendo tipo de diagramas a usar y herramientas de apoyo para las tareas.
  • 8.  Definición el cronograma de actividades para el workshop: Esta actividad garantiza que durante los 1 a 5 días de aplicación de la técnica no se dejaran por fuera reuniones importantes y se cubrirán todos los temas previstos, logrando el objetivo de capturar los requisitos.  Selección de los participantes: se recomienda involucrar a diversos niveles de la organización, desde aquellos empleados que operan el proceso susceptible de sistematización, hasta el nivel gerencial y administrativo y de considerarse conveniente, expertos externos.  Preparación del material para el workshop: el gerente del proyecto y el moderador recopilan y construyen el material de apoyo para la realización de las reuniones. Como material es posible tener hojas de trabajo, documentación de procesos, diagramas e incluso apuntes que le permitan a los participantes entender la función del negocio.  Organización de las actividades y ejercicios: el moderador deberá diseñar ejercicios y actividades que permitan abordar los puntos críticos del workshop.  Preparar, informar y educar a los participantes: todos los participantes de la técnica, previamente reciben capacitación para el uso del JAD. En cuanto a las actividades propias del workshop se tienen:  Coordinar la logística del workshop: estas reuniones deben realizarse fuera de la empresa para evitar interrupciones y garantizar un ambiente en el cual sea más fácil concentrarse durante lapsos de tiempo extendidos. Se deben preparar proyectores, pantallas, computadoras, mesas, fibras, entre otros, responsabilidad del moderador.  Ejecución del workshop: Durante esta actividad central es preciso que el moderador tome atenta nota sobre los aportes de los participantes.  Conclusión de la reunión: Al finalizar el conjunto de reuniones se debe hacer un cierre que consiste en revisar los objetivos perseguidos y de éstos cuales fueron logrados y cuáles quedaron pendientes.
  • 9. Por último, el JAD implica una serie de actividades a llevar a cabo post-workshop:  Recopilación de ideas y documentación lograda durante el workshop para determinar si se resolvieron todos los interrogantes planteados  El moderador y el experto en documentación trabajan en conjunto para finalizar el soporte escrito del workshop. El gerente de proyecto es el que recibirá esta documentación para remitirla a todos los interesados dentro de la organización y recibir los avales respectivos.  Posterior a la validación de la documentación derivada de la captura de requisitos JAD se proponen una serie de actividades relacionadas con el diseño de la aplicación, apartado omitido por no hacer parte del alcance del curso. Algunos de los beneficios al aplicar JAD se listan a continuación:  Incentiva el sentido de pertenencia por parte de los interesados.  Durante el workshop los participantes están enfocados en una meta común, lo cual facilita el entendimiento de los problemas del sistema.  Los participantes desarrollan una visión y un lenguaje común del proyecto para la discusión de los problemas. Estos elementos permanecerán con el equipo durante la vida del proyecto y facilitarán las demás tareas.  Ahorra tiempo al evitar que las opiniones de los clientes se contrasten por separado.  Todo el grupo, incluyendo los clientes y los futuros usuarios, revisan la documentación generada, lo cual disminuye la probabilidad de que se filtren errores en la definición de requisitos.  Implica más a los clientes y usuarios en el desarrollo. Cuestionario de recordación: ¿Cuáles son las diferencias relevantes entre las técnicas vistas hasta el momento? Enlace de ampliación 4: metodologiaAmadorDuran.pdf Enlace de ampliación 5: TecnicasCapturaRequisitos.pdf Prototipación como técnica para capturar requisitos Un prototipo de requerimientos de software es una implementación parcial del sistema como apoyo a desarrolladores, usuarios y clientes para el entendimiento del sistema, en especial de los requerimientos que están menos claros [Kotonya:2000]. Con la prototipación se busca desde etapas tempranas mostrarle a clientes/usuarios características relevantes del sistema que están esperando a través de un prototipo (aspecto visible del software- interfaces de usuario).
  • 10. Se trata de plasmar todos los requerimientos de usuarios y clientes en un aplicativo que solo exhibe características gráficas pero no tiene programadas las funcionalidades (Andriano, 2006). En esta técnica se pueden conseguir diversos prototipos de acuerdo al nivel de detalle que proporcionen los participantes e interesados, por lo tanto el proceso es iterativo y siempre busca determinar la apariencia del sistema. Esta técnica es realmente útil cuando el prototipo puede ser construido rápidamente. Esta técnica puede ser usada con apoyo de herramientas como plataformas de programación en las cuales se construyen los aspectos visibles de la aplicación, o también tomando como instrumentos papel y lápiz para plasmar pantallas de la futura aplicación (IEEE- Swebok, 2004). La prototipación es un medio común para validar la interpretación de los requerimientos de software hecha por los analistas, así como también para la elicitación de los mismos. Dentro del proceso de elicitación de requerimientos, existe una amplia variedad de técnicas de prototipado. Una de las principales ventajas de esta técnica es la posibilidad de detectar errores desde fases tempranas ya que se busca proporcionarle a los interesados vistas parciales del sistema que finamente obtendrán. Por ejemplo, el comportamiento dinámico de una interfaz de usuario puede ser mejor entendida a través de un prototipo animado que a través de una descripción textual o modelos gráficos. También existen desventajas tales como el peligro de que la atención del usuario se aparte de la funcionalidad principal por problemas cosméticos o problemas de calidad del prototipo, o el aumento de costos en su fabricación. La prototipación usualmente se combina con otras técnicas. Por ejemplo se usa un prototipo para provocar una discusión en una técnica de elicitación grupal o como base para una encuesta (Andriano, 2006). Cuestionario de recordación: Haga un listado de ventajas que provee utilizar el prototipado como técnica de captura de requisitos en lugar de técnicas como la entrevista o el JAD
  • 11. Etnografía Las personas a menudo encuentran difícil describir "lo que hacen" pues la costumbre les lleva a omitir detalles de forma inconsciente. Muchas veces la mejor manera de entenderlo es observarlos en su trabajo, o sea, haciendo un trabajo etnográfico. La etnografía (también conocida como observación) se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y variaciones en dicho comportamiento. Para "hacer etnografía" es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje, sus costumbres, haciendo una observación participativa. En un estudio realizado por expertos [Davis, 2003] identificó la etnografía como extremadamente efectiva para la captura de requerimientos. La observación es una buena forma de recolectar requerimientos cuando los usuarios están demasiados ocupados para involucrarse con las entrevistas, sesiones grupales o encuestas. Muchos analistas reconocen que los stakeholders deberían ser observados siempre que sea posible. Para aplicar etnografía en el desarrollo de sistemas los analistas de software aprenden sobre las tareas del usuario mediante la inmersión en su ambiente laboral y la observación de cómo los usuarios ejecutan un proceso sin el apoyo del sistema que posteriormente se implantará para sistematizar algunas de esas tareas. Aunque el uso de este método es costoso, permite aclarar tareas y procesos de negocio de los usuarios que son demasiado sutiles y complejas como para describirlas fácilmente (IEEE- Swebok, 2004).
  • 12. Esta técnica solo se debería utilizar cuando existe la necesidad de obtener la magnitud total de proceso a ser resuelto o para verificar una hipótesis de un enfoque. Si la tarea a ser observada es rutinaria para un experto, entonces el experto se sentirá librado a dar explicaciones más detalladas de su enfoque y así el observador obtendrá un conocimiento más significativo. El observador pasa tiempo con el sujeto a observar, hasta poder convertirse en un miembro del grupo. La técnica de observación tiene la característica de ser discreta, y participativa, ya que se trata de un método contextualizado que permite revelar detalle que otros métodos no logran. Algunas ventajas de usarla se enuncian a continuación:  Representa una carga horaria mínima para los usuarios, ya que ellos sólo deben realizar su trabajo de manera normal y natural [Sindre:2005].  Permite al analista comprobar la dinámica de los procesos que actualmente se están ejecutando, ya que es posible que el encargado de dicho proceso omita detalles.  El observado no necesita abstraerse de su medio natural, y de esta manera se siente libre para hacer sus tareas en medio de la cotidianidad, sin ocultar detalles. Como principal desventaja se tiene el consumo excesivo de tiempo por parte de los desarrolladores, y a esto se añade la cantidad de información recopilada que puede volverse muy difícil de procesar.
  • 13. Pasos a seguir en la etnografía [Green, 2003]: 1. Se observa al encargado del proceso ejecutar sus tareas. 2. Se toma nota cada vez que una acción se ejecuta. 3. Se formulan preguntas para clarificar la naturaleza del trabajo y las acciones ejecutadas, asociadas a formatos diligenciados, enlace entre pasos del proceso, entre otros. 4. Analizar las notas tomadas teniendo en cuenta aspectos como: Procesos actuales, cambios posibles, factibles, y deseables al proceso, requerimientos que debería cumplir un sistema para satisfacer la dinámica del proceso. Enlace de ampliación 6: EtnografiaDr.mp4 Enlace de ampliación 7: EtnografíaTiteres.mp4 2.2 Problemas frecuentes durante la captura de requisitos Como se dijo anteriormente la educción de requerimientos es el primer paso dentro de la IR y el más crítico. Realizado de manera errónea conduce a la fabricación de productos con calidad pobre, fechas de entregas tardías y costos fuera del presupuesto (Bohem, 1981). Algunos inconvenientes que normalmente se encuentran a la hora de capturar requisitos para el desarrollo de una aplicación se enuncian a continuación:
  • 14. El usuario está consciente de cuáles son sus necesidades pero no es capaz de expresarlas. Ante este problema se recomienda usar técnicas como el análisis etnográfico ya que usted tiene oportunidad de detectar los problemas que se presentan y ayudar al cliente para aclarar sus necesidades El usuario no está consciente de cuáles son sus necesidades, y de esta manera hace mucho más difícil la labor del analista, quien deberá poseer experticia para orientar el desarrollo y delimitar el alcance de la aplicación que se está desarrollando. El analista de requisitos no posee el perfil adecuado, y por lo tanto no genera confianza entre los usuarios y clientes, razón por la cual ellos no se atreven a expresar sus angustias, preocupaciones y reales necesidades. El analista no entiende lo que los usuarios le están expresando y estas malas interpretaciones se extienden a otras fases del desarrollo, generando como consecuencia la construcción de un software que no satisface las necesidades de usuarios y clientes
  • 15. Barreras en la comunicación por aspectos como: falta de empatía entre analista y clientes/usuarios, medios de comunicación insuficientes; diferentes tipos de personalidades y valores Limitaciones en el conocimiento por: falta de información del dominio sobre el cual se implantará la solución informática; preconcepción de una solución; dificultades con la escala y la complejidad del problema a resolver Problemas de comportamiento humano: ambigüedades; los usuarios/clientes asumen que otra persona será la encargada de mencionarle la necesidad al desarrollador; el desarrollador asume que se le proveerá toda la información completa del dominio; los usuarios asumen que el desarrollador hará las preguntas correctas Problemas técnicos: los requerimientos cambian con el tiempo; la tecnología cambia rápidamente; existen demasiadas fuentes de requerimientos; la similitud o novedad del sist Recuerde que: La fase de ingeniería de requisitos se hace más compleja porque juegan un papel vital factores humanos que no son controlables
  • 16. Revise el siguiente enlace para recibir consejos sobre la forma de abordar una sesión de toma de requisitos, que básicamente es un espacio para generación de ideas con respecto al software que se construirá: Enlace de ampliación 8: http://www.youtube.com/watch?v=m--qj01aPSI