SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Razón e Cambio
ISSN 2312 - 0185
Volumen 1 Número 1
Enero - Junio 2014
http://www.upig.edu.pe/investigacion/revista/
Lima Perú
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO
Dr. Cáceda DiazFernando Aciscio
VICE PRESIDENTE ACADÉMICO (e)
Dra. Martha Emma Bustamante Contreras
GERENTE GENERAL
Dra. Sara Luz Aguilar
ÓRGANOS DE GOBIERNO ACADÉMICO
COORDINADORES DE FACULTAD
INGENIERÍA
Msc. Ing. Kruger T. Sarapura Yupanqui
ENFERMERÍA
Dra. Martha Emma Bustamante Contreras
MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Dr. Eudocio Nicéforo Yllesca Lazo
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Dr. Guillermo Quiroz Cieza
____________________________________________________________________________________
Ó DE LA UNIVERSIDADRGANO DE APOYO
SECRETARÍA GENERAL
Abog. Preciado MoránAda Luz
_____________________________________________________________________________________
ÓRGANOS DE APOYO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO
OFICINA DE IINVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
Mg. David Esteban Espinoza
OFICINA DE ASUNTOS ACADÉMICOS
Lic. Henry Robert Ramírez Urbano
OFICINA BIENESTAR UNIVERSITARIO
Lic. Ana María Arrascue Camus
OFICINA DE ADMISIÓN
Lic. Wigberto Hipólito Galindo Díaz
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS
Lic. Odón Canales Aguilar
CENTRO DE CÓMPUTO
Sr Jesús Gutiérrez Rojas.
OFICINA DE ECONOMÍA
CPC. María Marcelo Melgarejo
OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS
Dr. José Manuel Palacios Sánchez
ASISTENTES DE COORDINACIÓN
Lic. Rubén Ricardo Chimoy Sierra –
Lic. Walter Narciso Tincopa Rojas –
Ing. Enrique Arturo Morales Quispe –
Abog. Carlos Rivera Arellano –
Ingeniería Civil
Marketing y Negocios Internacionales
Ingeniería de Sistemas e Informática
Derecho y Ciencias Políticas
Razón de cambio
Volumen 1 Número 1 Enero - Junio 2014
Directora
Sara Luz Canales Aguilar
Editor
David Esteban Espinoza
Comité Editorial
Luz Angélica Valdivia Abanto
Universidad Peruana de Integración Global
Martha Emma Bustamante Contreras
Universidad Peruana de Integración Global
Gladys Carmela Santos Falcón
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Nelly Andrés Casas
Universidad Nacional Federico Villarreal
José Antonio Chiroque Baldera
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Rubén Esteban Burga Barboza
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Consultor Editorial
Raúl Ishiyama Cervantes
Correctora de Estilo
Lidia Rosaura Félix Galindo
Traducción
Kelly Dominique Verde Guerra
REVISTA RAZÓN DE CAMBIO
La Revista Razón de Cambio es una
publicaciónoficial de la Universidad
Peruana de Integración Global.
La revista Razón de Cambio se publica de
forma semestral y sometida a arbitraje, se
distribuye por canje o suscripción.
Si usted desea publicar su trabajo, canjear
o recibir la revista por suscripción,
comuníquese con la Oficina de Investigación
y Proyección Social ubicada en la
Av. Circunvalación 653 Urbanización San
Ignacio de Monterrico, Lima - Perú.
Teléfono 051-2750500 anexo 214 ó
e s c r i b a a l c o r r e o e l e c t r ó n i c o :
investigacion@upig.edu.pe.
Edición, composición, diagramación:
Fondo Editorial de la Universidad Peruana
d e I n t e g r a c i ó n G l o b a l .
Av. Circunvalación 653, San Ignacio de
Monterrico - Lima
Impreso en:
Gráfica Cadisan SAC
Jr. Ica 454, Cercado de Lima - Lima
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2014 - 03549
La revista Razón de Cambio, no se responsabiliza
de las opiniones vertidas por los autores.
Portada: Cinta de Moebius.
Pintura al óleo de Eliann R. Villalobos C.
CONTENIDO/CONTENTS
Página
Presentación / Introduction 01
Editorial / Editorial
La publicación del artículo científico: una tarea necesaria e imprescindible.
Publication of scientific paper: an absolutely necessary task.
David Esteban Espinoza 02
Artículos originales / Original Research Papers
þ Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH/SIDA en estudiantes
universitarios del primer ciclo.
Level of knowledge and attitude toward the people with HIV/AIDS in first semester
university students.
Magna Delicia Gonzales Ayala 05
þ Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de
la Universidad Peruana de Integración Global.
Knowledges and attitudes about nursing process in students of Universidad Peruana
de Integración Global.
Jhon Alex Zeladita Huaman; Roberto Zegarra Chapoñan; Ninfa Cerhuayo Fernández 15
þ Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería.
Factors that influence the academic performance in nursing students.
Elizabeth Celia Díaz Ríos 24
þ Identidad profesional y factores asociados en internos de la facultad de enfermería, 2013 .
Professional identity and factors connected to interns of the faculty of nursing, 2013.
Aida Aguirre Gonzáles 35
þ Nivel de conocimiento de los docentes sobre medidas de seguridad ante una emergencia
de desastre por sismo.
Level of knowledge of teachers on safety measures for emergency response before
an earthquake disaster.
Vicente Egúsquiza Pozo 44
Artículos de opinión /Review Papers
þ La problemática de la tenencia y tutela de las niñas, niños y adolescentes solicitada por
los abuelos.
The problem of the tenure and guardianship of children and adolescents requested by
the grandparents.
Josué Alvaro Morales Cerna 54
þ Breves comentarios del Proyecto de Ley Universitaria aprobada en Comisión de
Educación.
Brief comments about the university bill passed by the education committee.
Luz Angélica Valdivia Abanto 60
Entrevista 63
PRESENTACIÓN
La revista científica “Razón de Cambio” es una publicación periódica, que incluye
artículos de nuevas investigaciones, desarrollado por docentes y estudiantes de la
Universidad Peruana de Integración Global.
La revista se ha editado considerando estándares de calidad, los artículos fueron
revisados por pares “peer review”, y la sometemos al escrutinio de la comunidad
científica. El interés primordial es llegar a un número mayor de personas
vinculadas al mundo académico, empresarial y sociedad en general.
Una las actividades más importantes que realiza la Universidad es la investigación
y dado que al formular un problema, la intención es encontrar una explicación a
partir de una relación causa – efecto, o generar una nueva teoría, innovando el
conocimiento que se tiene. En el momento en que el investigador obtiene
resultados debe transferirlo y comunicarlo; para este efecto la Universidad
Peruana de Integración Global cuenta con las instancias pertinentes, como la
conformación del Consejo de Investigación adscrita a la Oficina de Investigación y
Proyección Social.
Esta revista además de lo expuesto anteriormente, se constituye como un medio
de estímulo para los docentes y estudiantes de nuestra universidad, pero también
para toda la comunidad científica, en la medida que a partir de la presente
publicación haremos posible establecer y fortalecer las redes internas y externas
de investigación científica.
Por todo lo manifestado con orgullo y con una profunda satisfacción me permito
presentar la revista científica “Razón de Cambio” que cristaliza el esfuerzo de los
docentes investigadores y estudiantes de las Facultades de la Universidad
Peruana de Integración Global, a quienes van mis más sinceros agradecimientos y
felicitaciones así como a los que integran la oficina de Investigación y Proyección
Social, por el compromiso asumido.
Dr. Fernando A. Cáceda
Diaz
Presidente de la Comisión de Gobierno UPIG
Dr. Fernando A. Cáceda Diaz
Presidente de la Comisión de Gobierno UPIG
PRESENTACIÓN
01
LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO: UNA TAREA
NECESARIA E IMPRESCINDIBLE
PUBLICATION OF SCIENTIFIC ARTICLE AND ABSOLUTELY
NECESSARY TASK
Los miembros de la comunidad universitaria tienen el reto de enfrentar los
desafíos actuales, resolviendo los problemas que nuestra sociedad exige en el
mundo globalizado, implica utilizar los conocimientos en beneficio de nuestro país.
The World Bank (1) enfatiza que el progreso social y económico se logra con la
apropiación - aplicación del conocimiento y su divulgación; asimismo se recalca,
que si los países en desarrollo no están suficientemente preparados en este
objetivo se corre el riesgo de marginarse aún más en la economía mundial. En
consecuencia, es necesario crear mecanismos que permitan la transferencia de
tecnología entre universidad y empresa; al respecto Rubiralta M. (2) señala que la
transferencia de conocimiento o tecnología se produce entre diferentes empresas
como entre los agentes generadores de conocimiento (universidades y
organismos públicos de investigación)
Las publicaciones por especialidades existen en abundancia, se pueden acceder a
ellas con facilidad, cada vez es más frecuente ubicar tesis en los repositorios
digitales y artículos científicos en las revistas indexadas a través de internet y
bases de datos.
Day R. y Gastel B. (3) definen el artículo científico como un informe escrito y
publicado que describe resultados originales, Miyahira J. (4) manifiesta que este
se debe redactar de acuerdo a determinados criterios de uniformidad. La misión
de una publicación científica es la comunicación de los resultados de las
investigaciones contribuyendo a la generación de un nuevo conocimiento.
Los criterios de uniformidad se han diseñado para comunicar adecuadamente las
investigaciones, se sugiere usar la lógica del IMRYD, que significa: I =
Introducción, M = Materiales y Métodos, R = Resultados, Y = y, D = Discusión.
Cada uno de estos componentes se detallan en la sección (instrucciones para los
autores).
Esta estructura por su sencillez ayuda a los autores al momento de redactar el
artículo, a los directores o editores y árbitros al evaluar, y sobre todo a los lectores
quienes deben informarse adecuadamente sobre las investigaciones escritas de
acuerdo a los estándares.
Day R. y Gastel B. (3) refieren que la lógica del IMRYD responde a las siguientes
preguntas:
¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción.
02 Razón de cambio 1(1), 2014 03Razón de cambio 1(1), 2014
¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos
¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados.
¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión
La publicación de la tesis en forma de artículo
Con la culminación de la tesis, es necesario que los graduados lo muestren a la
comunidad, ello es posible si se establecen mecanismos que permitan que los formatos
del informe final de tesis sean similares al formato IMRYD anteriormente descrito.
Ishiyama R. (6) refiere que este formato, escrito en forma detallada, permite que
después de la sustentación, con algunos cambios de acuerdo a las instrucciones de la
revista, se convierta en artículo de publicación para su difusión, validación y aplicación.
Si la universidad produce y publica resultados de investigación de acuerdo a los
estándares internacionales, propondrá solución a los problemas que la sociedad le
demanda, contribuyendo con el desarrollo del país.
La generación de nuevo conocimiento es posible si y solo si se realiza la investigación y
se difunden sus resultados, por lo tanto, es imprescindible que la redacción y
publicación del artículo científico sea una actividad cotidiana del profesional y, además
imprescindible entre los docentes y alumnos de la universidad.
Estructura del artículo
Balarezo N. (5) basado en los estándares, sugiere la estructura de un artículo original,
sugerencias que tomamos en cuenta para elaborar las Instrucciones para losAutores.
Sin embargo, se deben consultar las instrucciones que cada revista establece, ya que,
en estas -Instrucciones para los Autores- se informa en detalle al autor interesado en
publicar su artículo, sobre la presentación general, el estilo que debe adoptar al
elaborar las referencias bibliográficas, las consideraciones para el tratamiento de
tablas y figuras. Por ello es imprescindible cumplir con las instrucciones.
Un artículo es considerado en la categoría de “publicación original” si contribuye
ampliando el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de modo
que otro investigador puede repetir los experimentos, observaciones, cálculos o
razonamientos teóricos del autor, además de juzgar sus conclusiones y la precisión de
su trabajo.
Del mismo modo es posible contribuir con artículos de opinión, de revisión, de reporte
de casos y finalmente a través de cartas al editor.
No se debe enviar el artículo para su publicación a dos o más revistas simultáneamente.
La participación de los estudiantes
Es necesario eliminar en los curso de investigación científica las -terminologías
complicadas- que desalientan e impiden a los jóvenes iniciarse en la investigación.
Investigadores como Federico Villarreal, Julio C. Tello, Honorio Delgado, Luis Pasteur,
los esposos Curie, hastaAristóteles investigaron sin las terminologías y reglas actuales
EDITORIAL Esteban D.
04 05
El mayor reto de la universidad es promover, incentivar y sobre todo estimular en sus
estudiantes el desarrollo de la investigación desde el pre grado, esto será posible si se
inculca en los estudiantes que éste es un proceso sencillo y entretenido. Con la
experiencia del autor, se vuelve una actividad cada vez más especializada. El
estudiante debe comprender que a través de la investigación puede contribuir a
resolver los problemas de su entorno y aportar para el desarrollo del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Constructing knowledge societies: new challenges for tertiary education.
Washington D. C.: Quebecor; 2004.
2. Rubiralta M. Transferencia a las empresas de la investigación universitaria.
Madrid: COTEC; 2004.
3. Day R, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4a Edic.
Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008. Publicación
Científica y Técnica 621.
4. Miyahira J. Criterios de calidad de las revistas científica. Revista Médica
Herediana. 2008; 19(1):1-4.
5. Balarezo N. Editor. Compilación de normas y criterios para la edición de
publicaciones científicas. Lima: Impresos & Courier S.A.; 2003.
6. Ishiyama R. Pautas para la publicación de artículos científicos (edición virtual).
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2010.
Correo electrónico: nabetse11@yahoo.es
David Esteban Espinoza
Editor
Gonzales MD. Nivel de
conocimiento y actitud
frente a las personas con
VIH/SIDA en estudiantes
universitarios del primer
ciclo. Razón de Cambio.
2014; 1(1):5-14
Recepción:2013-12-03/Aceptación:2014-01-28
Magna Delicia
1
Gonzales Ayala
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE A LAS
PERSONAS CON VIH/SIDA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL PRIMER CICLO
RESUMEN
Objetivo: Establecer la
una investigación prospectiva,
descriptivo- correlacional y transversal.
os resultados indicaron que existen diferencias
estadísticamente significativas entre las variables, a mayor puntuación en el
nivel de conocimientos hay mayores actitudes de aceptación a personas con
VIH/SIDA y a menor nivel de conocimiento, las actitudes son de indiferencia
pudiendo llegar al rechazo. Conclusiones: Los resultados obtenidos respecto al
conocimiento sobre el VIH/SIDA en general no reflejan mayores desaciertos
pero lo relevante fue el desconocimiento del 66% de estudiantes quienes
respondieron que deberían evitar relacionarse con los que padecen de SIDA y
portadores del VIH, evidenciándose una actitud discriminatoria. Esta
discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la
dignidad y a los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados
por el virus, al negar, restringir o suspender los derechos que tiene todo ser
humano.
relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente
a las personas con VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad Peruana de
Integración Global. Método: Esta fue
Resultados: La muestra estuvo
constituida por 100 estudiantes, 53% masculino y 47% femenino, edad media
21,66 años, a quienes se les aplicó las pruebas indicadas y luego se
relacionaron las variables; l
Palabras clave: Conocimiento, actitud, VIH/SIDA
Objective: Establish the relationship between the level of knowledge and attitude
toward people with HIV / AIDS in students of the Universidad Peruana de
Integración Global. Method: It was a prospective, descriptive - correlational and
cross-sectional research. Results: The sample consisted of 100 students, 53 %
male and 47% female, on an average of 21.66 years old, who were applied the
indicated tests and then related with the variables. The results indicated that there
are statistically significant differences among the variables; a higher score on the
level of knowledge, there are major acceptance attitudes toward people with HIV /
AIDS, and a lower level of knowledge, there are attitudes of indifference which
may cause rejection. Conclusions: In general, the results about the knowledge
of HIV/AIDS don't reflect further mistakes, but what it was important is the
unknowledge of 66% of the students answered that they should avoid contact
with those who are infected with AIDS and are carriers of HIV, showing a
discriminatory attitude. This discrimination is not just a social lesion but it
constitutes a violation of the dignity and fundamental rights of those who are
affected by the virus, denying, restricting or suspending the rights of every human
being.
ABSTRACT
Keywords: Knowledge, attitude, HIV/AIDS.
1
Mg. en Salud Pública con
mención en Gestión
Hospitalaria (Universidad
N a c i o n a l F e d e r i c o
Villarreal). Docente de la
Universidad Peruana de
Integración Global y
Universidad Científica del
Sur. Enfermera del
H o s p i t a l M a r í a
Auxiliadora.
LEVEL OF KNOWLEDGE AND ATTITUDE TOWARD THE
PEOPLE WITH HIV/AIDS IN FIRST SEMESTER UNIVERSITY
STUDENTS
ARTÍCULO ORIGINALLa publicación del artículo científico: una necesaria e imprescindible
Razón de cambio 1(1), 2014
creadas por los autores de libros sobre metodología de la investigación, teóricamente,
como no usaron esos – términos – no tendrían valor.
Razón de cambio 1(1), 2014
06 07
Para delimitar el estado del conocimiento
de nuestro estudio, los trabajos que
mencionamos a continuación han
aportado los siguientes referentes:
INTRODUCCIÓN
López F. (4) realizó un trabajo de
investigación sobre “Actitudes y
conocimientos ante el VIH/SIDA de
estudiantes de enfermería de la
Universidad del Bío – Bío”, Chillán, Chile
2010.
Habiendo realizado la revisión de Bravo
B. (1) en una población conformada por 3
423 adolescentes, entre los 15 a 19
años, de una escuela pública del Distrito
Federal, México, con el objetivo de
evaluar los Conocimientos y Actitudes
del Adolescente hacia el VIH/SIDA, los
resultados de este estudio permitieron
identificar los conocimientos y actitudes
frente a la transmisión del VIH/SIDA,
identificando una relación positiva de los
conocimientos de transmisión sexual del
VIH/SIDA con las actitudes sobre el
VIH/SIDA.
Collazos M. et al. (2) realizaron una
investigación en Lima Metropolitana,
sobre el nivel de conocimiento de los
docentes formadores y alumnos de
Institutos Superiores Pedagógicos de
Lima, frente al VIH/SIDA, obteniendo
como resultado que un 74% de la
población evaluada logró obtener un
significativo número de respuestas
correctas en el área de conocimientos y
en el área de actitudes alrededor del
70%. De las personas entrevistadas,
estas, manifestaron actitudes positivas
hacia la enfermedad, superando
largamente a quienes declararon en
forma abierta actitudes de rechazo o
gran temor al contagio.
Salas P. (3) realizó un trabajo de
investigación, en una población
estudiantil con 497 participantes, en la
Universidad de Costa Rica en todo el
país, buscando evaluar el nivel de
conocimiento. Los universitarios tuvieron
una percepción correcta al considerar
como “Alto riesgo los mecanismos de
contagio por medio de jeringas, agujas
contaminadas y las relaciones sexuales
con una persona infectada sin usar
preservativo”.
El análisis cualitativo de las actitudes, en
términos generales arrojó resultados
p o s i t i v o s , p e r o u n a n á l i s i s
pormenorizado de cada ítem de la EASE
reflejó actitudes negativas y prejuiciosas,
por lo que en conocimientos se observó
un déficit en la formación académica de
los estudiantes con respecto a los
derechos de los pacientes, planteando la
necesidad de reestructurar las mallas
curriculares y reforzar algunas materias
relacionadas con la bioética y el SIDA.
Por estudios se sabe que el VIH/SIDA va
en aumento en personas jóvenes y que
los conocimientos que se les brinda a los
estudiantes sobre este tema es limitado,
considerando como sujetos de esta
investigación a estudiantes, del primer
ciclo de la Universidad Peruana de
Integración Global (UPIG), por ser los
más vulnerables y con un alto grado de
exposición frente a este problema, y por
ser necesario para ellos indagar en
problemas de salud, situaciones y
conflictos ocasionados por los nuevos
estilos de vida.
¿Cuál es la relación entre el nivel de
conocimiento y la actitud frente a las
personas con VIH/SIDA, en los
estudiantes del primer ciclo de la
Universidad Peruana de Integración
Global (UPIG)?
A mayor conocimiento del VIH/SIDA
menor actitud negativa frente a las
personas con VIH/SIDA y
en los estudiantes del primer
ciclo de la Universidad Peruana de
Integración Global.
a menor
conocimiento del VIH/SIDA, mayor
actitud negativa frente a las personas con
VIH/SIDA
Los objetivos de la investigación fueron
los siguientes:
puedan ser medidas de forma correcta.
Determinar el nivel de conocimiento
sobre VIH/SIDA de los estudiantes del
primer ciclo de la Universidad Peruana
de Integración Global.
Medir el nivel de actitud frente a las
personas con VIH/SIDA que presentan
los estudiantes del primer ciclo de la
Universidad Peruana de Integración
Global.
La técnica que se usó en la investigación
fue la encuesta, teniendo como
instrumento la aplicación de un
cuestionario con dos respuestas para
medir la variable del nivel de
conocimiento, conformado por 24 ítems,
cada ítems será valorado con 1 punto
cuando la respuesta es correcta, y con 0
cuando esté incorrecta y para la
valoración de la variable de las actitudes
un cuestionario tipo Likert, con 19 ítems
las respuestas positivas serán valoradas
de 4 a 1 y si son negativas de 1 a 4. Los
instrumentos fueron validados por el
criterio de Juicio de Expertos, con la
finalidad que las variables de estudio
Procesamiento y análisis de datos:
El procesamiento de datos se efectuó
con el software estadístico SPSS
Versión 18, los estadísticos usados son
la frecuencia n, la media o promedio
aritmético y la desviación estándar para
el caso de las variables estadísticas
cuantitativas. La valoración de los
conocimientos se realizó por puntuación
y se analizó usando la escala de Kendall.
El Análisis de la congruencia interna se
realiza mediante la prueba t de Student.
La valoración de la variable de actitudes
se realizó por puntuación y se analizó
usando la escala de Likert, agrupando las
respuestas en tres categorías: rechazo,
indiferencia y aceptación.
Variables de estudio:
Del total de 100 estudiantes, 53% fueron
hombres y 47% mujeres, con una edad
media de 21,66 años, edad máxima 52
años y edad mínima 16 años.
Establecer la relación entre el nivel de
conocimiento y la actitud frente a las
personas con VIH/SIDA de los
estudiantes de la Universidad Peruana
de Integración Global.
MATERIAL Y MÉTODOS
El método de investigación fue una
investigación prospectiva, descriptivo-
correlacional y transversal.
La población estuvo conformada por
estudiantes del primer ciclo de la
Universidad Peruana de Integración
Global (UPIG), con una muestra de 100
alumnos.
T é c n i c a s e i n s t r u m e n t o s d e
investigación:
Variable Independiente: Nivel de
Conocimiento sobre el VIH/SIDA
Variable Dependiente:Actitud frente a las
personas con VIH/SIDA
RESULTADOS
En la pregunta 05, el 29% de los
estudiantes opina que el SIDA respeta
edades. El VIH no discrimina edad.
En la pregunta 06, el 30% de
encuestados opina que es muy poco
probable que en una sola relación sexual
con una persona infectada se pueda
contraer la enfermedad del SIDA sin
protección, toda relación sexual debe ser
un peligro de contagio por eso la
importancia del uso de los preservativos
para disminuir la cantidad de personas
con VIH por año sobre todo en Lima y
Callao que tienen las cifras más altas en
el Perú.
Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
08 09
Tabla 1. Porcentaje de acierto o error del cuestionario Nivel de Conocimientos del
VIH/SIDA
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
.-
Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD.
Pregunta 12 el 29% piensa que si tiene
sexo oral sin protección no se va a
contagiar del VIH.
Pregunta 08, el 29 % piensa que si una
mujer sale embarazada teniendo el VIH
su bebe no saldrá infectado, el virus
puede pasar la barrera placentaria.
Así mismo en la pregunta 09 un 30%
piensa que no se contagia el virus por la
lactancia materna, el virus pasa a través
de la leche materna.
Pregunta 14 el 31% refiere que lavarse
los genitales con agua y jabón después
de las relaciones sexuales previene las
Pregunta 16 el 45% opina que la
masturbación no es una práctica segura
para no adquirir el VIH, y pregunta 17,
32% refiere que la abstinencia sexual no
es el método seguro para contagiarse del
VIH.
En la pregunta 24 el 66% manifiesta que
como medida de precaución es mejor
evitar juntarse con los enfermos de SIDA
y portadores, aun teniendo, la mayoría
conocimientos sobre el VIH/SIDA opinan
no juntarse con ellos evidenciándose una
clara actitud discriminatoria hacia este
grupo de personas.
Figura 1. Comparación general de respuestas equívocas y acertadas
Fuente: Entrevista – Cuestionario
infecciones por el VIH, solo protege los
preservativos y evita la transmisión.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
Tabla 2. Resultados del nivel de conocimientos según escala Kendall
Tabla 3. Resultados de actitudes según escala Likert
10 11
Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD.
2
Figura 2. Análisis a la prueba del Chi cuadrado (X )
Fuente: Entrevista – Cuestionario
2
X = 7.72; g.l. = 2; p= 0.021; resultado: diferencia estadísticamente significativa.
Análisis de correlación numéricas de las variables, en el eje X prueba de conocimientos
y en el eje Y los puntajes del cuestionario de actitudes.
Análisis de correlación de variables
Significado: Existe correlación entre las variables, los estudiantes que presentan mejores
puntuaciones en su nivel de conocimientos tienen actitudes de aceptación o favorables a
personas con VIH/SIDA, en cambio cuando el nivel de conocimientos es menor, las
actitudes son de indiferencia pudiendo llegar a ser de rechazo.
Tabla 4. Análisis de correlación de variables.
CONOCIMIENTOS ACTITUDES TOTAL
Denominación Indiferencia % Aceptación % n
Muy bajo/muy
malo 0 0 0 0,0 0
Bajo / malo 1 100 0 0,0 1
Medio / regular 3 75 1 25,0 4
Medio alto / Bueno 1 10 9 90,0 10
Alto / muy bueno 41 48,8 43 51, 2 84
Máximo/Excelente 0 0 1 100,0 1
TOTAL 46 46 54 54,0 100
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
Fuente: Entrevista – Cuestionario
Figura 3. Existe una relación directa y positiva, a mayor puntuación en la prueba de
conocimientos, mayor es la puntuación en las actitudes, llegando a ser favorables o
de aceptación
12 13
Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD.
Las autoridades desde el ejecutivo, los
colegios y universidades deben
fortalecer las estrategias de prevención
a fin de abarcar los siguientes aspectos:
A pesar de la abundante información
sobre el VIH/SIDA, las tasas de
infección siguen aumentando en los
cinco continentes, convirtiéndose en
una seria amenaza para el desarrollo
personal, familiar, social y económico,
por debilidad en la prevención de
enfermedades de transmisión sexual,
ausencia o distorsiones en los
programas de educación sexual, estilos
de vida, exposición a comportamientos
de riesgo etc. El futuro de la epidemia de
VIH está en manos de los jóvenes,
porque los comportamientos que
adopten ahora y los que mantengan
durante toda su vida sexual
determinarán la evolución de la
epidemia en las próximas décadas.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos respecto al
conocimiento sobre el VIH SIDA en
general no reflejan mayores
desaciertos (tabla 1), pero lo relevante
fue el desconocimiento del 66% de
estudiantes respondieron que deberían
evitar relacionarse con los que padecen
de SIDA y portadores del VIH,
e v i d e n c i á n d o s e u n a a c t i t u d
discriminatoria.
Esta discriminación, además de ser una
lesión social, constituye una violación a
la dignidad y a los derechos
fundamentales de quienes se
encuentran afectados por el virus, al
negar, restringir o suspender los
derechos que tiene todo ser humano.
a las personas con VIH/SIDA y “
en los
estudiantes del primer ciclo de la
Universidad Peruana de Integración
Global”, por lo tanto, los resultados
obtenidos y que se expresan en las
figuras 02 y 03 se indican que existen
correlaciones entre las variables en
estudio, por lo que podemos afirmar que
la citada hipótesis ha sido respaldada.
” a
menor conocimiento del VIH/SIDA,
mayor actitud negativa frente a las
personas con VIH/SIDA”,
Por otro lado los resultados encontrados
nos permiten coincidir con los
resultados alcanzados por Bravo B. (1)
que a mayores conocimientos de los
adolescentes sobre las formas de
trasmisión sexual del VIH/SIDA mejor
serán las actitudes ante los infectados y
portadores del VIH/SIDA.
Es importante mencionar también el
trabajo de Collazos M. et al. (2)
encontrando en el área de actitudes
alrededor del 70% de los entrevistados
con opiniones positivas hacia la
enfermedad, superando largamente a
quienes declararon en forma abierta
actitudes de rechazo o gran temor al
contagio, resultados que se asemeja
con el presente trabajo de investigación.
Existen diversos trabajos de
investigación sobre el VIH/SIDA,
campañas sobre su prevención, pero a
pesar de todo ello el VIH en los últimos
años se ha expandido de manera
alarmante, traspasando las fronteras
que inicialmente los asociaban a
comportamientos específicos como la
homosexualidad, la promiscuidad
sexual y el consumo de drogas.
En lo que respecta a las hipótesis de la
investigación “a mayor conocimiento del
VIH/SIDA menor actitud negativa frente
vulnerables preferentes; la promoción
del asesoramiento y los análisis para el
VIH voluntarios; la prevención de la
transmisión vertical de madre a hijo,
involucrando a los padres, y el fomento
de aptitudes para la protección
personal, en particular el uso de
preservativos, dejando precisamente
los comportamientos de riesgos para
contrarrestar la estigmatización y la
discriminación a las personas con este
mal.
Debe haber un espacio publicitario en
los medios de difusión, dedicados a
informar los temas que acabamos de
mencionar.
Realizar campañas de prevención y
promoción de la salud en forma
continua a los alumnos en el nivel
secundario y superior, incluyendo en su
formación profesional talleres sobre
estilos de vida saludable y sexo seguro,
para evitar el contagio del VIH y sus
consecuencias en lo personal, familiar y
en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bravo B. Conocimiento y
Actitudes del Adolescente hacia
el VIH/SIDA [Tesis para optar el
grado de Maestría en Ciencias
de Enfermería con Énfasis en
Salud Comunitaria]. México D.F.:
Universidad Autónoma de Nuevo
León; 2002.
2. C o l l a z o s M . N i v e l d e
Conocimiento de los Docentes
Formadores y Alumnos de
I n s t i t u t o s S u p e r i o r e s
Pedagógicos de Lima, frente al
VIH/SIDA. Iquitos: Universidad
Nacional de la Amazonia
Peruana; 2009.
La educación entre pares y la
m o v i l i z a c i ó n c o m u n i t a r i a ; l a
información, la educación y la
comunicación para los grupos
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
14 15
Zeladita J, Zegarra R,
C e r h u a y o N .
Conocimientos y actitudes
sobre proceso de atención
de enfermería de los
estudiantes de la
Universidad Peruana de
Integración Global. Razón
de Cambio. 2014; 1(1): 15-
23.
Jhon Alex Zeladita
1
Huaman ;
Roberto Zegarra
2
Chapoñan ;
Ninfa Cerhuayo
3
Fernández
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PROCESO DE
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LOS ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y caracterizar las actitudes
sobre el proceso de atención de enfermería (PAE) de los estudiantes de
enfermería matriculados en el ciclo nocturno 2013-I de la Universidad Peruana
de Integración Global (UPIG). Métodos: Estudio descriptivo y transversal. La
muestra fue 67 estudiantes seleccionados mediante el método no aleatorizado
por conveniencia. El conocimiento fue evaluado a través de un cuestionario
Kuddier Richardson (KR= 0,49) y las actitudes fueron cuantificadas mediante
una escala de Likert auto administrada (alfa de Cronbach = 0,819). Los
instrumentos fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. El
procesamiento y análisis de los datos fue realizado en SPSS 20,0 mediante
estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El promedio de edad de los
estudiantes fue 30,85 +/- 8,57, el 95,5% fueron de sexo femenino. Estos
presentan un nivel de conocimiento medio (64,2%) y una actitud de indiferencia
(64,2%) hacia la aplicación del PAE. Igualmente en las dimensiones del nivel de
conocimiento también presentaron nivel de conocimiento medio.
Conclusiones: No se encontró correlación entre el nivel de conocimiento y la
actitud respecto a la aplicación del PAE; sin embargo, los estudiantes de ciclos
académicos avanzados tienen mayor nivel de conocimientos sobre el PAE pero
no hay variación entre la actitud que muestran hacia la aplicación del PAE con los
estudiantes de los ciclos académicos iniciales. El proceso enseñanza-
aprendizaje del PAE debe involucrar estrategias y fomentar experiencias
positivas que desarrollen las competencias especialmente actitudinales hacia el
cuidado que brinda el enfermero.
Palabras clave: Conocimientos, actitudes, atención, enfermería.
Objective: Determine the level of knowledge and distinguish the attitudes about
nursing process (NP) in Universidad Peruana de Integración Global nursing
students enrolled at the night semester in 2013-I. Methods: A descriptive cross-
sectional study. The sample was 67 students who were selected through a
nonrandomized-convenience method. The knowledge was assessed through a
questionnaire (KR= 0.49) and the attitudes were quantified using a self-
administered Likert scale (Cronbach's alpha 0.819). The instruments were
validated by experts' opinion and a pilot study. The data were processed and
analyzed in SPSS 20.0 using descriptive and inferential statistics. Results: The
average age of students was 30.85 + / - 8.57, 95.5% were female. They have a
medium level of knowledge (64.2%) and an attitude of indifference (64.2%) in
regard of the NP. Also a medium level has been shown in the dimensions of the
level of knowledge. Conclusions: It wasn't found a correlation between
knowledge and attitude regarding to the NP; however, students in advanced
academic semesters have more knowledge about the NP but there isn't any
variation between the attitudes showed toward the NP in students from the initial
academic semesters. The teaching-learning process in the NP should involve
strategies and encourage positive experiences to help develop competencies
especially attitudinal ones toward the care provided by the nurse.
ABSTRACT
Keywords: Knowledge, attitudes, service, nursing.
1
D o c e n t e d e l a
Universidad Peruana de
I n t e g r a c i ó n G l o b a l .
Enfermero Socios En
Salud Sucursal Perú.
2
Enfermero, Laboratorio
d e B i o t e c n o l o g í a y
Biología Molecular -
Instituto Nacional de
Salud.
3
Interno de Enfermería de
la Universidad Peruana de
Integración Global.
KNOWLEDGES AND ATTITUDES ABOUT NURSING
PROCESS IN STUDENTS OF UNIVERSIDAD PERUANA
DE INTEGRACIÓN GLOBAL
ARTÍCULO ORIGINAL
Recepción:2013-12-04/Aceptación:2014-02-04
Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA
7. Fernández G. Prevención del
SIDA en la escuela secundaria:
recopilación y valoración de
programas. Revista Española de
Salud Pública. 2006; 73: 687-
696.
8. Mascolo P, Michelena A, Montero
J. Conocimiento, Actitudes y
Percepciones sobre VIH/SIDA e
Infecciones de Transmisión
S e x u a l e n e s t u d i a n t e s
ingresados a odontología y
medicina en una Universidad
Venezolana durante año lectivo
2010-2011. Revista Venezolana
de Medicina. 2011; 17(2): 279-
290.
Correo electrónico: medely04@hotmail.com
3. Salas P, Taylor L, Quesada M,
Garita A. Conocimientos y
Actitudes de los estudiantes
Universitarios Costarricenses
con respecto al VIH SIDA.
Revista de Ciencias Sociales de
Costa Rica. 2011; 131(1): 27-36
4. L ó p e z F. A c t i t u d e s y
conocimientos ante el VIH/SIDA
de estudiantes de enfermería de
la Universidad del Bío – Bío
[Tesis para optar el grado de
Licenciada en Enfermería].
Chillan: Universidad Austral de
Chile; 2010.
5. O r b e g o s o O . N i v e l d e
Conocimientos, Actitudes y
Habilidades, en prevención del
VIH – SIDA en estudiantes
universitarios. SCIENTIA. 2008;
6. López N. Diferencias en los
Conocimientos, Actitudes y
Comportamientos Sexuales
relacionados con el SIDA, entre
hombres y mujeres jóvenes de
Bucaramanga. Revista Colombia
Médica. 2001; 32: 32-40.
10: 10.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
16 17
La esencia del quehacer enfermero es
proporcionar cuidados a la persona,
familia y comunidad, basados en
evidencias científicas que le permitan
comprender, explicar, sistematizar,
reformular e innovar su práctica
profesional en consideración de las
dimensiones antropológicas, sociales,
epidemiológicas, culturales, éticas,
diversidad racial, religiosa y educativas
que influyen en la salud individual y
colectiva de las personas en el ámbito
nacional y global, la misma que es un
deber legalmente instaurado en el
ejercicio profesional y materializado en el
PAE.
INTRODUCCIÓN
Guillermo J. (2) durante los meses de abril a
junio de 2007 realizó un estudio de corte
transversal en 65 profesionales de
enfermería para describir los factores
institucionales y de los profesionales
relacionados con la aplicación del PAE- y las
taxonomías en el cuidado de los pacientes
en 12 Unidades de Cuidado Intensivo –UCI-
de Medellín, Colombia. Encontró que un
nivel de aptitud clínica bajo podría estar
relacionado con poco conocimiento y escasa
utilización del PAE y las taxonomías en su
trabajo diario. No encontró asociación
estadística entre la aplicación del PAE y los
factores inherentes a los profesionales ni a
las instituciones.
Luego de revisar antecedentes sobre los
conocimientos y actitudes de los estudiantes
en relación al PAE, se ha encontrado algunos
estudios nacionales e internacionales
relacionados; así tenemos que: Gil E. (1) en
el año 1996, estudió la relación existente
entre los conocimientos y actitudes de las
estudiantes de enfermería del tercer y quinto
año de estudios de la Escuela de Enfermería
"San Felipe", afiliada a la Universidad
Peruana Cayetano Heredia en el año 1996
respecto a la atención al paciente en fase
terminal agónica cuyos hallazgos mostraron
que ambos grupos de estudiantes
presentaron un nivel de conocimiento medio
y una actitud indiferente: 53,1% , 59,4% en
las alumnas del 3º año y 57,1%, 47,6% en las
de 5º año respectivamente, siendo
significativo en las alumnas del 3º año;
tuvieron 2 a más experiencias siendo
significativo en las alumnas del 5º año en
relación al nivel de conocimiento; además
procedían de la costa y sus edades
predominantes fueron de adolescentes
jóvenes en el 3º año y adulto joven en 5º año,
no existiendo una relación significativa. Se
concluye que a mayor año de estudios,
mayor conocimientos y números de
experiencias, por lo tanto mejor aceptación
en la atención al paciente en fase terminal
agónica.
Torres O. (3) et al. En el año 2010 realizó
una investigación descriptiva transversal
con el objetivo de identificar el nivel de
conocimientos básicos sobre el
diagnóstico enfermero en 68 estudiantes
de enfermería del ciclo avanzado de la
Facultad de Enfermería, UASLP, San
Luis Potosí, SLP., México. Reportó que el
nivel de conocimientos básicos se
calificó como malo, a pesar que la
mayoría de los estudiantes expresaron
no tener dificultades en la aplicación del
diagnóstico y señaló que su uso tiene
demasiada importancia para ellos.
Además, las dificultades señaladas por
los estudiantes para aplicar el
diagnóstico enfermero fueron debidas a
fallas en la forma de enseñanza y de uso
en la práctica entre otras. El nivel de
conocimientos predominante fue malo en
72%.
Alcivan V. (4) realizó una investigación en
el año 2011 para identificar los conceptos
y las bases teóricas de clínica y de
atención que guían la formación del
enfermero, en estudiantes y profesores
de un curso de enfermería de la Facultad
de Enfermería da la Universidad
Estadual do Rio Grande do Norte.
Reportó que en la formación, hay una
producción de significados acerca de
estos conceptos como la atención a la
enfermedad, a pesar de que los
participantes reconocen que se puede
pensar en otras perspectivas. En el
análisis señaló que estos conceptos no
se relacionan solamente a la
aprehensión de marcos teóricos, sino
también a partir de la experiencia de la
clínica y de la atención en las relaciones
entre profesores y estudiantes, y con los
servicios de salud.
facilitar su visualización y la delegación
de funciones no relacionadas con el
cuidado (5).
La formación de enfermeras es una
práctica compleja y multifuncional que
desempeña distintas funciones con
relación al sistema social y sanitario (7).
La formación del profesional de
enfermería constituye un espacio
determinante, pues permite al estudiante
adquirir competencias, instaurar hábitos
y prácticas en la prestación de cuidados
de calidad a la persona a lo largo del ciclo
vital, los mismos que responden al
método científico mediante la aplicación
del PAE.
El profesional de enfermería al utilizar el
PAE como una herramienta que sirve de
guía para el ejercicio de su cuidado
integra sus conocimientos, habilidades y
actitudes para brindar un cuidado de
calidad a la persona, familia y
comunidad; basado en el método
científico y el método de solución de
problemas. Además la práctica continua
del PAE le permite mejorar la calidad de
su atención a la persona, pues se
materializa el juicio crítico que realiza el
profesional en torno al cual planifica,
organiza, ejecuta y evalúa su
intervención.
A pesar de ser requisito indispensable
para brindar cuidados por parte del
estudiante de enfermería existen
diversos factores que influyen su
posterior uso profesional. Tener una
actitud favorable respecto al PAE
preserva el carácter científico a la
práctica profesional, permite tener una
visión integral de los pacientes, ayudar a
su recuperación, evaluar la calidad del
cuidado, otorga identidad profesional,
autonomía y les demanda ampliar los
conocimientos. Sin embargo en el
ejercicio profesional existen situaciones
que limitan su aplicación, los cuales
parecen ser de orden institucional más
que formativo; pues el número de
pacientes asignados se incrementan, a
la falta de registros y herramientas para
Respecto a la motivación que tenga el
profesional de enfermería para la
aplicación del PAE, esta se relaciona con
las actitudes que tenga como:
experiencias previas (positivas o
negativas), conocimientos y percepción
sobre el PAE que obtuvieron durante su
formación. Al respecto, Pérez C. (6)
señaló: “mientras no se resuelva la
angustia que los profesionales de
enfermería tienen, y que trasladan a los
alumnos durante la realización de las
prácticas, no se podrá alcanzar mayor
nivel de satisfacción con las mismas, ni
por parte de los tutores ni por parte de los
alumnos” confirmando la importancia de
las actitudes en su aplicación.
El proceso enseñanza-aprendizaje se
desarrolla a lo largo de la formación
profesional tanto dentro de las aulas
como en la rotación a las instituciones
hospitalarias durante la práctica
asistencial. La UPIG considera en el plan
curricular la enseñanza del PAE desde el
segundo ciclo académico.
Identificar las actitudes y los
conocimientos que tienen los estudiantes
de enfermería en relación a la aplicación
del PAE, herramienta fundamental para
brindar cuidado integral durante su futuro
Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
18 19
desempeño laboral, constituye una
inquietud relevante para docentes de la
Facultad de Enfermería y autoridades de
la UPIG, ya que nos permitirá conocer el
impacto del proceso de formación del
educando para cumplir con el inciso a)
del artículo 7 de la Ley 27669 Ley del
trabajo del enfermero en su inserción al
mercado laboral. Sin embargo durante mi
labor como docente de la UPIG he
evidenciado limitaciones de los
estudiantes de enfermería en relación a
l a a p l i c a c i ó n , i m p o r t a n c i a y
conocimientos del PAE.
nocturno en la UPIG matriculados en el
semestre académico 2013-I.
La hipótesis del presente estudio es
demostrar que existe relación
significativa entre el nivel de
conocimientos y las actitudes que tienen
los estudiantes respecto a la aplicación
del PAE.
La muestra se determinó mediante el
método no aleatorio por conveniencia y
estuvo conformada por 67 estudiantes
que se encontraron en el salón durante la
aplicación de los instrumentos.
Concluida la recolección de datos, se
procedió al procesamiento mediante un
libro de códigos en una hoja de
tabulación. Los datos se analizaron
mediante estadística descriptiva e
inferencial mediante el programa SPSS
versión 20.
Dentro de las consideraciones éticas, se
tomó en cuenta la confidencialidad de la
información otorgada por los estudiantes
entrevistados, respetando la decisión de
los estudiantes en participar o no en el
estudio para lo cual antes de realizar la
recopilación se solicitó autorización de
manera verbal.
El promedio de edad de los estudiantes
encuestados fue 30,85 +/- 8,571, el
rango de edad entre 25 y 54 años
(adultos intermedios) representó el
71,6% (48). El 95,5% (64) son de sexo
femenino y solo el 4,5% (3) son de sexo
masculino.
El 25,4% (17) de los estudiantes que
participaron en el estudio se encontraban
matriculados en el X ciclo, el 20,9% (14)
en el IX ciclo, el 20,9% (14) en el III ciclo y
en menor proporción matriculados en los
ciclos académicos I, II y IV.
La hipótesis del presente estudio es
demostrar que existe relación
significativa entre el nivel de
conocimientos y las actitudes que tienen
los estudiantes respecto a la aplicación
del PAE.
Los objetivos del estudio fueron:
Determinar el nivel de conocimientos
sobre el PAE que tienen los estudiantes
de enfermería de la UPIG.
Caracterizar las actitudes hacia la
aplicación del PAE que tienen los
estudiantes de enfermería de la UPIG.
El estudio es de enfoque cuantitativo,
nivel descriptivo y corte transversal. Esta
metodología permitió cuantificar el nivel
de conocimientos y la actitud que
presentan los estudiantes de enfermería
en un determinado momento.
MATERIALYMÉTODOS
La población estuvo conformado por 100
estudiantes de enfermería del turno
P a r a d e t e r m i n a r e l n i v e l d e
conocimientos que tienen los estudiantes
sobre el proceso de atención de
enfermería se elaboró un cuestionario
que contiene 17 preguntas. Para
determinar las actitudes que tienen los
estudiantes sobre el PAE se diseñó una
Escala Lickert autoadministrada que
contenía 22 preguntas.
La validación de los instrumentos se
realizó mediante juicio de expertos y
prueba piloto con 28 estudiantes.
También se realizó una validación
mediante métodos estadísticos, para el
cuestionario se utilizó Kudder
Richardson de (KR=0,49) y para la
Escala Likert se empleó el coeficiente de
alfa de Cronbach (0,819).
La recopilación se realizó en agosto y
setiembre del 2013 con la participación
de dos colaboradores capacitados. Los
participantes demoraron entre 20 y 30
minutos en completar los cuestionarios.
El nivel de conocimiento (alto, medio y
bajo) y las actitudes (aceptación,
indiferencia y rechazo) se determinaron
mediante la escala de Stanones.
RESULTADOS
Se invitó a 75 estudiantes a responder el
cuestionario. 8 alumnos rechazaron la
invitación por motivo de disponibilidad de
Respecto al nivel de conocimientos, el
64,2 % (43) de los estudiantes tiene un
nivel de conocimientos medio, el 20,9%
(14) tienen un nivel de conocimiento alto
y sólo el 14,9% (10) tienen un nivel de
conocimiento bajo. Este resultado difiere
con la autopercepción que tienen los
estudiantes respecto al nivel de
conocimiento que tienen sobre el PAE
(figura 1).
tiempo. (Tasa de aceptación = 89,33%).
La mayoría de los entrevistados 53,7%
(36) habían participado de un curso taller
sobre PAE.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Muy Bueno Bueno Regular
Frecuencia
Autoreferencia de nivel de conocimientos del PAE
Figura 1. Nivel de conocimiento autorreferido acerca del PAE – 2013.
El nivel de conocimientos que presentan los estudiantes en las dimensiones
definición del PAE y aplicación de teorías de enfermería es medio (46%), en la
dimensión aplicación de las teorías de enfermería es 48% y en la dimensión
formulación del PAE es 32%.
Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
20 21
La frecuencia y el porcentaje de estudiantes que respondieron correctamente los
ítems evaluados se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Conocimientos de los estudiantes encuestados según dimensión –
2013
Respecto a la actitud que tienen los estudiantes, podemos señalar que el
64,2% (43) de los estudiantes muestra una actitud de indiferencia hacia la
aplicación del PAE, sólo un 22,4% (15) refiere aceptación y el 13,4% (9) refiere
rechazo.
0
5
10
15
20
25
Completamente
en desacuerdo
Algo en
desacuerdo
Indiferente Poco deacuerdo Totalmente de
acuerdo
Frecuencias
Opinión de los estudiantes respecto a los conocimientos de los egresados UPIG
Figura 2. Opinión de los estudiantes respecto a si el egresado de la UPIG tiene
los conocimientos necesarios para aplicar el PAE- 2013.
Al realizar el análisis correlacional mediante Chi-cuadrado de las variables nivel
de conocimiento y actitud no se encontró correlación estadísticamente
significativa debido a que en la tabla de contingencia se encontró que 4 casillas
(44,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada fue 1,34.
Adicionalmente, en la figura 3 se evidencia que el promedio del puntaje de
conocimiento se incrementa en estudiantes de los ciclos mayores; sin embargo,
el puntaje de actitud se mantiene constante en los alumnos de los diferentes
ciclos académicos.
Figura 3. Promedio del conocimiento total y puntaje actitud hacia la aplicación del
PAE según
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Segundo Tercero Cuarto Octavo Noveno Decimo
P
ro
m
e
d
io
s
Ciclo Académico
Actitudes Conocimientos
Figura 3. Promedio del conocimiento total y puntaje actitud hacia la aplicación
del PAE según ciclo académico – 2013.
Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
Promedios
22 23
DISCUSIÓN
El nivel de aceptación de los estudiantes
para participar del estudio fue 89,33%
(67), esto demuestra el interés de los
estudiantes por abordar esta temática.
Sin embargo, del 46,3% (31) de los
encuestados que no hayan participado
de un curso taller, evidencia que aunque
está presente la motivación no todos
a c c e d e n a o p o r t u n i d a d e s d e
complementar su formación profesional
con cursos extracurriculares. En
concordancia con otros estudios, la
mayoría de los estudiantes de
Enfermería son mujeres y en edad de
adulto joven (8)
Otro aspecto importante de resaltar lo
contrastan el 37,3% pero el 34,3% están
poco de acuerdo y totalmente de acuerdo
respectivamente, asimismo respecto al
graduado de la UPIG, este tiene los
conocimientos necesarios para aplicar el
PAE. En tanto, Para que la enseñanza
del PAE sea efectiva se requiere del
empleo de diversas estrategias para
favorecer su aprendizaje en el alumno,
así como de ciertas habilidades por parte
de este para aplicarlo durante su
formación y posteriormente en su área
laboral evitando una fractura entre el
saber hacer y el hacer (9).
Se concluye que los estudiantes tienen
un nivel de conocimiento medio (64,2%)
respecto al PAE y muestran una actitud
de indiferencia (64,2%) hacia la
aplicación del PAE.
N o s e e n c o n t r ó c o r r e l a c i ó n
estadísticamente significativa entre el
nivel de conocimiento y la actitud
respecto a la aplicación del PAE; sin
embargo, se concluye que a mayor ciclo
académico de estudios, los estudiantes
tienen mayor nivel de conocimientos
sobre el PAE pero no hay variación entre
la actitud que muestran hacia la
aplicación del PAE con los estudiantes
de los ciclo académicos iniciales. Esto
sugiere la necesidad de realizar otros
estudios de tipo cualitativo para explorar
los factores que influyen en el desarrollo
de las competencia cognitivas,
actitudinales y procedimentales en la
aplicación del PAE.
El proceso enseñanza-aprendizaje del
PAE debe involucrar estrategias y
fomentar experiencias positivas que
d e s a r r o l l e n l a s c o m p e t e n c i a s
especialmente actitudinales hacia el
cuidado que brinda el enfermero.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer el apoyo, la guía y
los conocimientos brindados por nuestra
docente e investigadora de la Facultad
de Enfermería de la UPIG, la Dra. Emma
Bustamante, sin la cual la elaboración
de esta investigación no hubiera sido
posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gil EM. Relación de los
conocimientos y actitudes de las
estudiantes de enfermería en la
atención del paciente en fase
terminal agónica - Escuela de
Enfermeras San Felipe. [Tesis
para optar el grado de
licenciada]. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia;
2007.
2. G u i l l e r m o J . F a c t o r e s
relacionados con la aplicación del
proceso de atención de enfermería
y las taxonomías en 12 unidades
de cuidado intensivo de Medellín
2007. [Tesis para optar el grado en
Magister]. Medellin: Universidad
deAntioquia; 2007.
3. Torres MG. et al. Conocimientos
básicos sobre el diagnóstico
enfermero en estudiantes de
enfermería del ciclo avanzado.
R e v i s t a C o l o m b i a n a d e
Enfermería. 2010; 6 (6): 66-72.
4. Alcivan V, Carmeiro L. La atención
y la clínica en la formación del
enfermero: conocimientos,
p r á c t i c a s y m o d o s d e
subjetividad. scAnna Nery 15 (4).
2011; 15 (4): 776-783.
1. Gil EM. Relación de los
conocimientos y actitudes de las
estudiantes de enfermería en la
atención del paciente en fase
terminal agónica - Escuela de
Enfermeras San Felipe. [Tesis
para optar el grado de
licenciada]. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia;
2007.
5. G u i l l e r m o J . F a c t o r e s
relacionados con la aplicación del
proceso de atención de enfermería
y las taxonomías en 12 unidades
de cuidado intensivo de Medellín
2007. [Tesis para optar el grado en
Magister]. Medellin: Universidad
deAntioquia; 2007.
6. Pérez C, Alameda A, Albéniz C. La
formación práctica en enfermería
en la Escuela Universitaria de
Enfermería de la Comunidad de
Madrid. Opinión de los alumnos y
de los profesionales asistenciales:
Un estudio cualitativo con grupos
de discusión. Rev. Esp. Salud
Pública [revista en la Internet].
2002 Oct [citado 2 013 Oct 08] ;
76(5): 517-530. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S1135-
57272002000500013&lng=es.
7. Medina J. Práctica educativa y
práctica de cuidados enfermeros
desde una perspectiva reflexiva:
R e v i s t a d e l a E s c u e l a
Universitaria de Enfermería de
Albacete. 2002; 15 (04).
8. Cadioli W, Antonietto C. Perfil
socio-demográfico del alumno de
pregrado en enfermería. RLAE
[en línea] 2007 jun; [fecha de
acceso 05 de octubre de 2013].
15 (3): 404-10. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15
n3/es_v15n3a07.pdf
9. Franco CMBE, Carvalho EC.
Significado de la enseñanza del
proceso de enfermería para el
docente. Revista Latino-
Americana de Enfermagem.
2005; 13(6):929-36
Correo electrónico:
jhonzeladita@hotmail.com
Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
25
Díaz EC.
Díaz EC. Factores que
influyen en el rendimiento
académico de estudiantes
de enfermería. Razón de
Cambio. 2014; 1(1): 24-34
Elizabeth
Celia
Díaz Ríos ¹
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
RESUMEN
Objetivo: Identificar los factores personales y académicos que influyen en el
rendimiento académico de estudiantes de una Facultad de Enfermería. Método:
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. El grupo de estudio fue de 62
estudiantes, la técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento una escala de
Tennesse modificada. Resultados: En cuanto a los factores personales que
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería se
identificó que los indicadores fuerza motivadora y la forma de ser, de pensar y de
actuar estuvo presente en el 100% (62 estudiantes), seguido por el indicador de
la vocación con el 96,7% (60). En relación con los factores académicos que
influyen en el rendimiento académico, se identificó que la relación profesor
estudiante estaba en el primer lugar con un 96,8% (60 estudiantes), seguido por
el método de enseñanza con el 95,2% (59) y el plan de estudios con el 93,6% (58
estudiantes). Conclusiones: Los resultados encontrados en el estudio
evidencian que los factores personales y académicos se encuentran presentes
en porcentajes muy elevados, esta elevada presencia nos estarían indicando la
gran influencia que tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes de
la Facultad de Enfermería, lo que llevaría a presentar problemas cognitivos
afectando su formación profesional.
Palabras clave: Factores, rendimiento académico, estudiantes enfermería.
Objective: Identify personal and academic factors that influence on students'
academic performance from a Faculty of Nursing. Method: The study was a
quantitative, descriptive and cross-sectional research. The study group was 62
students, and the applied techniques were a survey instrument and a modified
Scale Tennesse instrument. Results: Regarding personal factors that influence
in nursing students academic performance, it showed that the motivating force
and way of being, thinking and acting indicators were present in 100% (62)
students, followed by the vocation indicator with 96.7% (60). In relation to
academic factors that influence in academic performance, it showed that the
teacher student relationship was in first place with 96.8% (60 students), followed
by the teaching method with 95.2% (59) and the curriculum with 93.6% (58
students). Conclusions: The results found in the study show that personal and
academic factors are present in very high percentages; these high percentages
indicate the great influence they have on the nursing students' academic
performance, leading to present cognitive problems affecting their professional
training.
ABSTRACT
Keywords: Factors, academic performance, nursing students.
1
D o c e n t e d e l a
Universidad Peruana de
Integración Global de los
Cursos de Introducción e
Historia de Enfermería y
Enfermería Fundamental
I.
FACTORS THAT INFLUENCE THE ACADEMIC
PERFORMANCE IN NURSING STUDENTS
ARTÍCULO ORIGINAL
24
Zegarra O. (1), realizó un estudio sobre la
Universidad Peruana, en el que refiere:
“Entendemos como universidad, un
centro de enseñanza en el cual se forman
científica, técnica y moralmente a los
profesionales del mañana, estos
aspectos contribuyen al desarrollo
económico, social, político, educativo,
cultural y ético de toda una nación”
INTRODUCCIÓN
determinada actividad académica. El
concepto de rendimiento está ligado al de
aptitud, y sería el resultado de esta, de
factores voluntarios, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación.
El estudiante de enfermería en el futuro
contribuirá a la solución de la
problemática de salud del país; por
consiguiente su formación debe
mantenerse acorde con los nuevos retos
y exigencias, por ello la importancia de la
preparación no sólo académica, sino
personal; sin embargo, con frecuencia se
observa que existen estudiantes con bajo
rendimiento académico, otros desertan o
desaprueban, lo que nos evidencia que
hay probablemente factores que pueden
estar afectando su rendimiento
académico. Precisamente Mizala A. y
Romaguera P. (2), en su estudio refieren
que los factores que influyen en el
rendimiento académico estarían
relacionados a los bajos niveles de
motivación, la inteligencia, ingresos
económicos, hábitos, estrategias y
estilos de aprendizaje.
Existen también investigaciones muy
significativas que se acercan mucho al
tema como por ejemplo: el estudio de
Lozano D. (5), quien evidencia la
existencia de 3 variables que influyen
sobre el rendimiento académico, en
primer lugar estarían las variables
personales, seguido de las académicas y
luego las variables o determinantes
familiares.
En cuanto al rendimiento académico,
Artunduaga M. (3), refiere que
dependería no sólo de las aptitudes
intelectuales, sino de una serie de
factores interrelacionados, quiere decir
factores internos como los de tipo
personal; y por las variables de tipo
externo como lo académico pedagógico
institucional, entorno social y familiar,
afirma que éstos factores tendrían una
influencia muy significativa.
Tueros R. (6), realiza un estudio
haciendo referencia que el rendimiento
académico de los estudiantes se
encuentra significativamente asociado a
los grados de cohesión y adaptabilidad
familiar, aquí nuevamente predomina los
factores personales.
Serón N. (7), determina la relación que
existe entre los factores personales y el
rendimiento académico; concluye que
los estudiantes de enfermería presentan
factores estresantes: biológicos,
psicológicos y socioculturales altamente
significativos, siendo el factor estresante
psicológico el de mayor proporción
llegando a influir en el 62,8% de una
población total de 59 estudiantes.
Carpio D. (4), en su investigación hace
mención a Novaez quien sostiene que el
rendimiento académico vendría a ser el
resultado obtenido por el individuo en
Antes de continuar es necesario hacer
mención que el término “factores” están
determinados como aquellos aspectos,
elementos o medios condicionantes que
contribuyen a lograr un determinado
resultado y estos pueden ser
facilitadores o limitantes según el tipo de
influencia que ejercen en este, recae
entonces sobre ellos, la responsabilidad
de la variación o de los cambios que
puedan ocurrir, a su vez éstos pueden ser
internos (personales o sea lo propio de
cada uno) y por otro lado externos; por
tanto, el rendimiento académico, no es
Recepción:2013-12-12/Aceptación:2014-02-10
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
26 27
ajeno a su influencia. Garbanzo G. (8),
hace referencia que el rendimiento
académico no solo sería una suma de
diferentes y complejos factores que
actúan en la persona que aprende, sino
también, es donde entran en juego
determinantes de tipo personales
sociales e institucionales donde se
desenvuelve el estudiante y en donde a
sus resultados se le atribuye un valor
mediante las calificaciones, que al final
podrían dar como resultado: abandono,
retraso y éxito académico, situación
donde finalmente nos conduce a conocer
la relación que existe entre lo que se
aprende y lo que se logra. Tournon citado
por Montero E. (9), también lo afirma,
refiere que es el resultado de una suma
(nunca bien conocida) de elementos que
actúan en, y desde la persona que
aprende, tales factores puede originarse
en el interior de la misma (personales) o
provienen de otra índole externa como
los de tipos pedagógicos, institucionales,
psicosociales, etc., y estos pueden
actuar sobre el estudiante de manera
positiva o negativa, a su vez pueden
estar presentes o ausentes en el
estudiante y con ello intervenir en su
rendimiento académico.
Alvarado V. (10), en su estudio refiere
que los factores que influyen en el
rendimiento académico son el factor
personal y el factor académico,
denominando al factor personal como
conexiones que se dan entre la persona y
la sociedad, debido a que ejercen una
clara influencia sobre los estudiantes, por
ser elementos propios del ser y que
intervienen en su quehacer diario y los
impulsa o inhibe a una determinada
acción; asimismo señala que los
indicadores estarían dados por: clima
emocional, relación con su familia,
vocación, auto concepto académico,
fuerza motivadora, forma de ser pensar y
actuar y ansiedad ante los exámenes.
Del mismo modo, refiere que el factor
académico forma parte de las
características estructurales y
funcionales de cada institución y su
grado de influencia confiere a la
universidad peculiaridades propias,
Latiesa M. (11), también confirmaría que
son elementos que permiten un mejor
desempeño en los estudiantes. Se
incluye en este factor a los indicadores:
relación profesor-estudiante, método de
enseñanza, plan de estudio y el horario
de clases. Al finalizar el estudio la autora
concluye que los factores que influyen en
el rendimiento académico se encuentran
presentes en el 92% de un total de 90
estudiantes; en cuanto a los factores
personales, el indicador clima emocional
familiar se encuentra presente en primer
lugar, seguido de vocación, auto
concepto académico, fuerza motivadora,
forma de ser pensar y actuar y por último
la ansiedad ante los exámenes y en
cuanto a los factores académicos la
relación profesor-estudiante es el más
influyente, seguido de método de
enseñanza, plan de estudios y por último
el horario de clases. Estos factores
personales y académicos serán tomados
en cuenta en la presente investigación y
en la sección métodos se discutirá su
pertinencia.
Para tener una mayor aproximación
sobre los factores que influyen en el
rendimiento académico, se ha logrado
indagar en la Facultad de Enfermería de
la Universidad Peruana de Integración
Global y se ha encontrado que muchos
de los estudiantes presentan
calificaciones y/o rendimiento de
mediano a bajo (o sea de 14 a 11), y esto
se da en diversos ciclos académicos
tanto inicial como avanzados; asimismo,
se hace referencia que el año anterior
durante la experiencia docente, al
finalizar el ciclo se realizó una entrevista
sobre su desempeño académico y
personal, encontrándose que la gran
mayoría de ellos presentan un
rendimiento académico de mediano a
bajo. En cuanto a lo personal al
interactuar con cada uno, ha sido
interesante escuchar una diversidad de
respuestas como por ejemplo: “llego
tarde porque en mi trabajo no me dan
permiso y yo estoy contratada a tiempo
completo”, “tengo que trabajar y estudiar
porque no tengo apoyo de mis padres”,
“me siento muy nerviosa cuando salgo a
exponer y peor aun cuando tengo
exámenes”, “soy padre y madre para mis
hijos, pero tengo que salir adelante”,
entre otros. Un caso particular, fue de una
estudiante quien había abandonado su
hogar al no sentirse comprendida, e
incluso pensaba abandonar sus
estudios, pero contrario a esta situación,
ella era una de las estudiantes que
presentaba las más altas calificaciones
del ciclo; otros estudiantes sin embargo,
refieren que mucho depende de la
metodología del docente, el trato, el
horario de los cursos, las orientaciones
que reciben al iniciar clase, entre otras.
Estas situaciones nos llevan a
formularnos preguntas como: ¿Por qué
se evidencia el bajo rendimiento?, ¿Por
qué algunos desertan de la universidad
apenas iniciado los ciclos? ¿Por qué
muchos estudiantes no se sienten
satisfechos en sus estudios?, ¿Qué
factores estarán influyendo para que se
de este fenómeno? Es necesario tomar
en cuenta que el rendimiento académico
finalmente se manifiesta en un promedio
ponderado y esto acontece dentro de un
marco el cual está determinado por
diversos factores sean físicos, sociales
y/o culturales, a esto se le llama
contexto, el cual también influye en el
r e n d i m i e n t o . P a c h a o Y. ( 1 2 ) ,
precisamente menciona sobre la
importancia del contexto en este proceso
y la importancia de tomar en cuenta la
cultura organizacional de la institución
educativa en la que nos encontramos, la
cual es definida por la autora como aquel
conjunto de actitudes que comparten sus
miembros, el cual se manifiesta en
creencias, mitos, sentimientos,
comportamientos, costumbres,
acciones, reglas, etc., y que éstos
aspectos sirven como marco de
referencia a todos los miembros de una
organización educativa, ya que vendría a
dar las pautas de cómo las personas se
conducen en esa organización, refiere
además que muchas instituciones han
fracasado al no tener una cultura
organizacional definida, acorde a sus
exigencias; por lo tanto se debe actuar
sobre ella, finalmente esto permitirá
disminuir en gran medida factores
intervinientes que pongan en peligro los
objetivos que persigue la institución.
Bello N. (13) cita a Leininger, autora de la
Teoría “Diversidad y Universalidad de
los Cuidados Culturales”, coincide con lo
referido por Pachao Y. (12), ya que ayuda
a los enfermeros a descubrir y
documentar el mundo de las personas
que se desenvuelven en un determinado
espacio utilizando sus puntos de vista
émico (interno) y ético (externo),
a s i m i s m o d o c u m e n t a r s u s
conocimientos y sus prácticas en
conjunción con una ética apropiada, lo
cual sirve de base para adoptar acciones
y decisiones profesionales coherentes
con los modos culturales de los que
participan en esa cultura, en ese
contexto, desde esta perspectiva, la
universidad forma parte del contexto.
Bello N. (13) cita a Leininger, autora de la
Teoría “Diversidad y Universalidad de
los Cuidados Culturales”, coincide con lo
referido por Pachao Y. (12), ya que ayuda
a los enfermeros a descubrir y
documentar el mundo de las personas
que se desenvuelven en un determinado
espacio utilizando sus puntos de vista
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
28 29
rendimiento académico del futuro
profesional de Enfermería. Ante esto se
plantea el siguiente problema de
investigación:
¿Cuáles son los factores que influyen en
el rendimiento académico de los
estudiantes de enfermería de la
Universidad Peruana de Integración
Global?
En cuanto a los factores personales, el
primer indicador estaría dado por fuerza
motivadora definida como aquella que
nos mueve a obrar o realizar una
determinada actividad, autores afirman
que el organismo solo se motiva frente a
estímulos que desencadenan una
conducta concreta, para otros es ante
una privación que desea satisfacer.
Luego estaría el indicador forma de ser,
pensar y actuar, conceptos que son
parte esencial de personalidad, la cual es
definida como aquella que permite
predecir lo que puede hacer una persona
en una situación determinada, es el
resultado de la herencia, el ambiente y
actualmente de la situación. Luego
estaría el indicador auto concepto
académico definido como la evaluación
que un individuo hace respecto a su
capacidad para rendir en tareas
académicas, comparándola con la de
otros de su clase. Otro indicador es la
ansiedad ante los exámenes; estado
caracterizado por un incremento de las
facultades perceptivas ante la necesidad
fisiológica del organismo de incrementar
el nivel de algún elemento que en esos
momentos se encuentra por debajo del
nivel adecuado, o por el contrario, ante el
temor de perder un bien preciado, que no
necesariamente seria patológico o malo,
es una emoción común, junto con el
miedo, ira, tristeza o felicidad y tiene una
función muy importante relacionada con
la supervivencia. El indicador vocación,
definido como el deseo de emprender
una carrera, una profesión, aún cuando
todavía no se han adquirido todas las
aptitudes o conocimientos necesarios, la
vocación se relaciona con las habilidades
específicas, las capacidades y las
posibilidades económicas y sociales, así
como también con las oportunidades que
brinda el contexto. Finalmente el
indicador clima emocional familiar influye
considerablemente en el educando tanto
émico (interno) y ético (externo),
a s i m i s m o d o c u m e n t a r s u s
conocimientos y sus prácticas en
conjunción con una ética apropiada, lo
cual sirve de base para adoptar acciones
y decisiones profesionales coherentes
con los modos culturales de los que
participan en esa cultura, en ese
contexto, desde esta perspectiva, la
universidad forma parte del contexto.
El estudio de investigación está
orientado a proporcionar información
actualizada a las autoridades de
enfermería de la institución; asimismo a
todas aquellas instituciones que se
preocupan por los factores que podrían
afectar o influenciar en el rendimiento de
los estudiantes, a fin de crear estrategias
para minimizar estos aspectos. Por lo
que los resultados del estudio permitirán
diseñar estrategias que estén orientadas
a favorecer una mejor formación
profesional, promoviendo el desarrollo
personal e incluso social, lineamientos
que están inscritos en todo estatuto
universitario y está dado para las
profesiones de la salud. Esto supone
entonces, plantear un enfoque
preventivo, o sea, que permita evitar el
fracaso en la vida universitaria y por otro
lado, significa el “tratamiento” para
combatirlo, tal como lo afirma Fullana J.
(14), quien dice que desde la universidad
se debe, de un lado, identificar a los
estudiantes en riesgo de fracaso o
rendimiento estudiantil, y de otro,
identificar las situaciones que conducen
a que se presente o incremente este
riesgo y eso es posible si se hace
diagnostico e intervención educativa
oportuna, el enfoque preventivo permite
tomar en consideración que la
intervención educativa debe llevarse a
cabo antes de que se haya alcanzado la
situación de fracaso en el rendimiento
académico, por ello el interés de indagar
sobre los factores que influyen en el
Los objetivos del presente estudio fueron
identificar los factores personales y
académicos que influyen en el
rendimiento académico de estudiantes
de Enfermería de la Universidad
Peruana de Integración Global.
MATERIAL Y MÉTODOS
Métodos:
El tipo de investigación es cuantitativo
porque la variable es medible y
cuantificable, el método usado fue el
descriptivo, ya que se observó
detalladamente la realidad de los
estudiantes analizando lo que influye en
su rendimiento académico, es de corte
transversal, ya que permite presentar los
hechos hallazgos tal y como se suscriben
en un determinado tiempo y espacio.
La población estuvo constituida por 62
estudiantes de enfermería de la
universidad que corresponde al 100% de
la población de estudio, donde el
51%(32) corresponde al primer año de
estudios, el 31%(19) al segundo y
finalmente el 18% al tercer año de
estudios. La técnica utilizada fue la
encuesta y el instrumento la Escala
Modificada de Tennesse tipo Likert
modificada, que consta de presentación,
datos generales y el contenido
propiamente dicho, el cual cuenta con 30
ítems que incluyen a los factores
personales (los 18 primeros) y a los
factores académicos, (los 12 restantes),
en ambos casos con sus respectivos
indicadores.
por las relaciones que establecen en el
hogar, como por los estímulos
intelectuales, culturales que se brindan;
el ambiente familiar independientemente
de cómo esté conformado este núcleo,
es fundamental para el estudiante en
esta etapa de su vida.
En cuanto a indicadores de los factores
académicos, estarían dados por método
de enseñanza descrito como la
estructura organizativa que adopta el
profesor para lograr los objetivos
educativos. Otro indicador sería la
relación profesor-alumno, el cual es
considerado como una pieza clave para
el desarrollo personal y académico del
alumno, autores encuentran que las
expectativas de los profesores influyen
significativamente en los resultados de
los alumnos. Otro indicador estaría dado
por el plan de estudios definido como el
diseño curricular concreto, ha de estar
diseñado de tal forma que contemple la
formación, preparación y entrenamiento
progresivo de los futuros profesionales.
Finalmente el indicador horario de
clases, que sirve para organizar y
programar las actividades por día,
semana, mes, éstas suelen darse dentro
de la institución educativa y a veces
puede extenderse fuera de ella. Se
asignan una determinada cantidad de
horas para cada curso tanto para la teoría
y práctica, cabe resaltar que la cantidad
de horas es proporcional a la importancia
y necesidad para el cumplimiento de sus
objetivos.
El instrumento cuenta con ítems
positivos, como el 1; 2; 3; 5; 6; 7; 12; 14;
15; 16; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24; 25; 26 y
27 y con ítems negativos que estarían
dados por el 4; 8; 9; 10; 11; 13; 17; 28; 29;
30. El mismo que ya había sido sometido
a validez de contenido y constructo a
través de juicio de expertos.
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
30 31
realización del presente estudio se
realizaron los trámites de autorización a
la institución, otro documento muy
importante ha sido el consentimiento
informado el cual ha sido aplicado a
todos los sujetos de estudio.
Culminada la recolección de datos, se
realizó el procesamiento mediante el uso
del paquete estadístico Excel, así mismo
la tabla de codificación y tabla matriz.
Para la medición de la variable se utilizó
el paquete SPSS versión 19,
valorándose finalmente los resultados
en presentes y ausentes. El puntaje de
30 a 75 indica la ausencia de factores y
de 76 a 150 la presencia de ellos.
Asimismo se valoró por dimensiones: en
cuanto a los factores personales de 18 a
45 indica la ausencia y de 46 a 90 la
presencia de factores; y, en lo
relacionado a los factores académicos
estarían dados de 12 a 29 indica la
ausencia y de 30 a 60 la presencia de
ellos. Los resultados se presentaron en
gráficos de barras a fin de realizar el
análisis e interpretación de datos. Para la
RESULTADOS
En la dimensión factores personales, se
pueden observar que los indicadores:
fuerza motivadora y forma de ser,
pensar y actuar, ambos se encuentran
presentes en el 100% de la población
total de 62 estudiantes, seguido del
indicador vocación encontrándose
presente en un 96,7%(60) estudiantes,
por lo que estos factores estarían
influyendo en su rendimiento académico
(figura 1).
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
Fuerza
motivadora
Forma de ser,
pensar y
actuar
Autoconcepto
academico
Ansiedad ante
los examenes
Vocación Clima
emocional
familiar
0.00 0.00
9.68
14.52
3.23
9.68
100.00 100.00
90.32
85.48
96.77
90.32
Ausente Presente
Figura 1. Factores personales que influyen en el rendimiento académico de
estudiantes de Enfermería.
Sobre el indicador fuerza motivadora el
96%(60) estudiantes afirman que son
importantes los contenidos de las
asignaturas por el valor que tienen para
su formación; 94%(59) considera que si
estudia a conciencia todos sus cursos
obtendrá mejores calificaciones y sus
compañeros los valorarán más, seguido
resultados académicos, el 77%(41)
considera que siendo introvertido se
concentra menos y no le permite
mejorar sus calificaciones, por otro lado
sobre el indicador vocación el 97%(60)
consideran que no estarían mejor si se
cambiarían de carrera, 96%(58) se
sienten a gusto con la carrera que eligió,
y por último el 93%(58) expresa que la
carrera elegida llena sus expectativas.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Método de
enseñanza
Relación profesor
alumno
Plan de Estudios Horario de Clase
4.84 3.23 6.45
43.55
95.16 96.77 93.55
56.45
Ausente Presente
indicador relación profesor alumno
tiene el más alto porcentaje,
encontrándose presente en 96,8%(60)
estudiantes, muy seguido está del
indicador método de enseñanza,
encontrándose presente en un
95,2%(59); seguido del indicador plan
de estudios que se encuentra presente
en 93,6%(58) de estudiantes, por lo que
estarían influyendo de modo
significativo en su rendimiento
académico (figura 2).
Figura 2. Factores académicos que influyen en el rendimiento de estudiantes de
Enfermería.
Dado que el indicador más influyente es
la relación profesor alumno, tenemos
que el 94%(59) estudiantes expresan
que las expectativas de sus profesores
influyen significativamente en los
resultados académicos que obtienen, el
94%(59) considera que los profesores
los motivan en clase y ello les sirve para
aprender más y obtener buenas
calificaciones y 93%(58) consideran
que la comunicación con sus profesores
es fluida y directa permitiéndoles
resolver sus dudas sobre algún tema
dado. En cuanto a método de
enseñanza: tenemos que el 94%(59)
refieren que los profesores promueven
su participación en clase fomentando el
auto aprendizaje que se ve reflejado en
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
del 93%(58) de los que les agrada leer
después de clases para profundizar sus
contenidos y por lo tanto mejorar sus
notas, en cuanto al indicador forma de
ser pensar y actuar, 97%(60) reflexiona
antes de decir o actuar ante problemas
académicos, 79%(49) considera que al
ser perseverante obtendrá mejores
En cuanto a la dimensión factores
académicos, se observa que el
sus notas, el 93%(58) piensan que
cuando les dan una clase se cumplen
los objetivos planteados al inicio de la
misma, mejorando así su rendimiento
académico y el 87%(54) piensan que
los profesores utilizan medios
audiovisuales adecuados que
favorecen el aprendizaje y por lo tanto la
obtención de buenas notas. Sobre el
indicador plan de estudios, 93%(58)
piensan que el plan de estudios es el
adecuado para su formación
profesional, 87%(55) refieren que
conocen el plan de estudios desde
primero a quinto, 84%(52) refieren que
no debería cambiar algunos aspectos
en la estructuración del plan de
estudios.
32 33
Los factores personales son
conexiones que se dan entre la persona
y la sociedad, ya que ejercen una clara
influencia sobre las personas, pues
estos son elementos propios del ser que
intervienen en el quehacer diario del
individuo y los impulsa o inhibe a
determinada acción.
DISCUSIÓN
Estudios como el de Chávez A. (15),
ponen de manifiesto la relación positiva
entre bienestar psicológico y rendimiento
académico, ya que es parte intrínseca de
los factores personales, concluye que
cuanto mayor bienestar psicológico el
individuo haya recibido en el pasado,
mayor será el rendimiento académico en
el futuro y viceversa. Montero E,
Villalobos J, Valverde A. (9), también
ponen de manifiesto una asociación
significativa entre la motivación y el
rendimiento, dos variables íntimamente
ligadas a esta, serían precisamente el
interés del estudiante y su nivel de
aspiraciones, esto significa que, en la
medida que un estudiante muestre más
interés por lo que realiza y sus
aspiraciones se ajusten a sus
posibilidades, estará más motivado y
esto por consecuencia redundará en un
mejor aprovechamiento académico. La
literatura también nos dice que a mayor
presencia de factores personales y
académicos, mayor será la influencia en
el rendimiento académico.
Los resultados arrojados en el presente
estudio se asemejan con los obtenidos
por Alvarado V. (10) quien pone en
evidencia que los factores personales
están presentes en el 98,9% de sus
estudiantes; del mismo modo ocurre con
Serón N. (7) quien además determina
que existe una relación muy significativa
entre los factores personales y el
rendimiento académico, al encontrarse
presentes en un 62%, en ambos casos
estos factores estarían influyendo de
manera negativa en el rendimiento
académico de sus estudiantes, datos
preocupantes que nos invitan a tomar
estrategias debiendo enfatizar en los
indicadores de fuerza motivadora y
forma de ser pensar y actuar sin
descartar el indicador vocación, habría
que establecer alternativas de solución
para minimizar estos aspectos y
facilitarle al estudiante el camino que le
permita ser un profesional de calidad y
con trato humano, dado que el
porcentaje de resultados obtenido en el
presente estudio es más alto (100%),
que los anteriores.
Por otro lado, los factores académicos,
son características estructurales y
funcionales que difieren en cada
institución y su grado de influencia
confiere a la universidad sus propias
peculiaridades, los cuales están
inmersos en factores institucionales y
pedagógicos, Latiesa M. (11), afirma que
son medios o elementos que forman
parte del proceso educativo y permiten
un mejor desempeño en los estudiantes
de cualquier nivel. Montero E, Villalobos
J, Valverde A. (9), por su lado, hacen
mención que la función del profesor
influye en gran medida en el rendimiento
que obtienen sus estudiantes, a su vez
su capacidad para comunicarse, las
relaciones que establece con el
estudiante y las actitudes que adopta
hacia él, juegan un papel determinante,
afirma que es pieza clave para su
desarrollo personal y académico. En
cuanto al método de enseñanza es
innegable mencionar que en muchas
aulas predomina un modelo tradicional y
es evidente que los modelos basados en
la transmisión tienen dificultades para
promover un aprendizaje significativo.
Asimismo, consideran que los planes de
estudio, programas, organización,
métodos, insumos, sólo se materializan,
fundamentalmente con el accionar del
docente, estos constituyen, después del
estudiantado, uno de los elementos más
importantes y cruciales de un sistema
educativo.
Los resultados del estudio en cuanto al
factor académico arrojan que la
presencia de factores académicos se
encuentran presentes en el 96.8% de
estudiantes, porcentaje inclusive mayor
que el de Alvarado (80%), asimismo es
interesante resaltar que los resultados
del presente se asemejan a las
investigaciones de autores como Lozano
D. (5), Alvarado V. (10) y Artunduaga M.
(3) en el sentido del orden decreciente de
sus indicadores, donde el indicador
relación profesor alumno se encuentra
en primer lugar, seguido del método de
enseñanza y plan de estudios. Al
parecer, esto se debería a que las
variables influyentes estarían
presentándose bajo circunstancias
similares; por lo que sería necesario
reforzar la relación profesor alumno, el
buen trato profesor-alumno y viceversa
lo cual permite crear un ambiente de
confianza donde se pueden absolver
muchas dudas y fomentar un espíritu
investigativo en el alumno incentivando
al auto aprendizaje para internalizar los
conocimientos que finalmente serán
evocados de manera positiva hacia la
atención al usuario, por otro lado la
metodología de enseñanza no se puede
dejar de lado, ya que facilita y promueve
el aprendizaje, es de vital importancia
también el plan de estudios de la
institución, por ello habría que prestar
especial atención a todos estos
aspectos.
Los resultados encontrados en el estudio
evidencian que los factores personales y
académicos se encuentran presentes en
porcentajes muy elevados, esta elevada
presencia inclusive mayor que otros
estudios anteriormente mencionados,
nos estarían indicando la gran influencia
que tienen sobre el rendimiento
académico de los estudiantes de la
Facultad de enfermería, por lo que
podríamos concluir que la evidencia
encontrada conllevaría a los
estudiantes a presentar problemas
cognitivos, afectando de alguna
manera su formación profesional, lo
que nos invita a hacer una revisión y
análisis sobre estos aspectos, ya que
al revisarlos permite no solo conocer
los elementos obstaculizadores y
facilitadores del desempeño
estudiantil, sino predecir posibles
resultados académicos: y, a manera
de reflexión podemos indicar que los
resultados dan un sustento directo en
el proceso de toma de decisiones en
esta materia y además permiten
fundamentar con evidencia científica,
gestiones dirigidas a favorecer el
rendimiento académico de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Zegarra O. La Universidad
Peruana, análisis y perspectivas.
Academia Nacional de Medicina.
Revista Anales de la Facultad de
Medicina. 2006; 1(1): 100-07.
2. Mizala A, Romaguera P. Factores
que influyen en el rendimiento
académico y la deserción de los
estudiantes. Revista Corporación
de estudios para Latinoamérica.
2008; 1(1): 1-150.
3. Artunduaga M. Variables que
influyen en el rendimiento
académico en la universidad.
Revista de Investigaciones
Científicas. 2008; 16 (1): 101-
121.
4. Carpio D. Editor. Factores que
influyen en el rendimiento
académico de los estudiantes de
la Universidad Og Mandino.
Quito: Editorial Centro de
Investigaciones Pedagógicas;
2011.
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
34
11.Latiesa M. Editor. La Deserción
universitaria. Madrid: Editorial Centro
de Investigaciones Sociológicas;
1990.
12. Pachao Y. Cultura organizacional de
la institución educativa Nº 40178
Paucarpata – Arequipa – Perú. Año
2006. [Extraído de internet]. [Citado el
12 octubre del 2006]. [Recuperado el
11 de agosto del 2013]. En:
http://www.trabajos44/cultura-
organizacional-educativa/cultura-
organizacional-educativa2.shtml.
13.Bello N. Fundamentos de Enfermería.
1era edición. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
14.Fullana J. La investigación sobre
variables relevantes para la
prevención del fracaso académico.
Revista Investigación Educativa.
1996; 14(1):63-90.
15.Chávez A. Bienestar psicológico y su
influencia en el rendimiento
académico de estudiantes de nivel
medio superior. [Tesis para optar el
título profesional de Magister en
Ciencias, Área Psicología Aplicada].
Colima: Universidad de Colima;
2006.
5. Lozano D. Factores personales,
familiares y académicos que
afectan el fracaso escolar en la
educación. Electronic Journal of
Research in Educational
Psychology. 2003; 1(1):43-66.
6 . T u e r o s R . C o h e s i ó n y
adaptabilidad familiar y su
relación con el rendimiento
académico. [Tesis para optar el
grado de Magister en Psicología].
Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2004.
7. Serón N. Relación que existe entre
los factores estresantes y el
rendimiento académico de los
estudiantes de enfermería. [Tesis
para optar el título de licenciada
e n E n f e r m e r í a ] . L i m a :
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2006.
8. Garbanzo G. Factores asociados
al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la
educación superior pública.
Revista Educación. 2007; 31(1):
43-63.
9. Montero E, Villalobos J, Valverde
A. Factores institucionales,
pedagógicos, psicosociales y
socio demográficos asociados al
rendimiento académico en la
Universidad de Costa Rica: Un
Análisis multinivel. Revista
Relieve. 2007; 13(2): 215-234.
10.Alvarado V. Factores que influyen
en el rendimiento académico de
los estudiantes de enfermería.
[Tesis para optar el título
profesional de licenciada en
Enfermería]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos;
2009.
Correo electrónico:
eliadiaz65@hotmail.com
35
Aguirre A. Identidad
profesional y factores
asociados en internos de
la facultad de enfermería,
2013. Razón de Cambio.
2014; 1(1): 35 - 43
Aida Aguirre
1
Gonzáles
IDENTIDAD PROFESIONAL Y FACTORES ASOCIADOS EN
INTERNOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA, 2013
RESUMEN
Objetivo: Determinar la identidad profesional y los factores asociados de los
internos de enfermería. Método: Cuanti-cualitativo, descriptivo, en una
población de 31 internos de enfermería. Los datos fueron analizados con el
programa SPSS 20 y el análisis de contenido. Resultados: El 51,6% tienen una
identidad profesional en desarrollo, el 25,8% una identidad profesional
desarrollada y el 22,6% un bajo desarrollo de la identidad profesional. En la
dimensión autoconcepto, el 48,4% está en proceso de desarrollo, el 32,3% un
auto concepto desarrollado y el 19,4% un autoconcepto bajo. En la dimensión
motivación, el 58,1% está en desarrollo, el 25,8% una buena motivación y el
15,1% una baja motivación. En la dimensión relaciones interpersonales el 41,9%
mantienen relaciones interpersonales regulares, el 32,3% relaciones
interpersonales buenas y el 25,8% unas relaciones interpersonales deficientes;
en los factores asociados a la identidad profesional la figura docente es el primer
elemento motivador, el vínculo de la teoría con la práctica, de otro lado las
experiencias y prácticas en el servicio y el considerarse como un ser humano
que debe servir a otro ser humano respectivamente. Conclusiones: La mayoría
de los estudiantes tienen una identidad profesional en desarrollo, el factor más
relevante en la formación de la identidad profesional es la figura docente.
Palabras clave: Identidad profesional, identidad enfermera.
ABSTRACT
Keywords: Professional identity, nursing identity.
1
Docente de la Facultad
de Enfermería de la
Universidad Peruana de
Integración Global
PROFESSIONAL IDENTITY AND FACTORS CONNECTED
TO INTERNS OF THE FACULTY OF NURSING, 2013
ARTÍCULO ORIGINAL
Recepción:2013-12-30/Aceptación:2014-02-14
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería
Objective: To determine the professional identity and associated factors of
internal nursing. Method: quality-quantitative, descriptive, in a population of
31 inmates of nursing. Data were analyzed using SPSS 20 software and
content analysis. Results: 51.6% have a professional identity development,
professional identity 25.8 % and 22.6 % developed a low development of
professional identity. In the self-concept dimension, 48.4 % are under
development, 32.3 % a car concept developed and 19.4 % reported low
self-concept. In the motivation dimension, 58.1 % are in development, 25.8 %
good motivation and 15.1 % low motivation. In the interpersonal dimension
41.9% have regular relationships , 32.3 % good interpersonal relations and
25.8% a poor interpersonal relationships, the factors associated with teacher
professional identity is the first figure motivator the link between theory and
practice, on the other hand the experiences and practices in the service and
considered as a human being who must serve another human being
respectively. Conclusions: Most students have a professional identity
development, the most important in the formation of professional identity
factor is the teacher figure.
Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG
Revista científica de UPIG

Más contenido relacionado

Similar a Revista científica de UPIG

Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...http://bvsalud.org/
 
Vii organismos productores de informacion en ciencia y tecnologia
Vii  organismos productores de informacion en ciencia y tecnologiaVii  organismos productores de informacion en ciencia y tecnologia
Vii organismos productores de informacion en ciencia y tecnologiaAndrea Samper
 
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRPBoletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRPConsejo de Rectores de Panamá
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Fernanda Torres
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5miakpaz
 
Comunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónComunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónJavier González de Dios
 
Liderazgo y motivación
Liderazgo y motivaciónLiderazgo y motivación
Liderazgo y motivaciónfexlipe
 
Actividad Unidad Tematica # VII
Actividad Unidad Tematica # VIIActividad Unidad Tematica # VII
Actividad Unidad Tematica # VIIkaro162
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfMarcosAndrada4
 
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertidoluisvicua4
 
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...felipegomezlozano
 
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)Miguel Alcíbar Cuello
 
Productores y difusores de información científica 1
Productores y difusores de información científica 1Productores y difusores de información científica 1
Productores y difusores de información científica 1nelyith
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docxJhonChinchay1
 
Por qué investigar
Por qué investigarPor qué investigar
Por qué investigarksuarezv
 
Productores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científicaProductores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científicamesperanzagm1
 
Estrategia de difusión para la revista de producción animal imp
Estrategia de difusión para la revista de producción animal impEstrategia de difusión para la revista de producción animal imp
Estrategia de difusión para la revista de producción animal impElenaEtchemendy1
 

Similar a Revista científica de UPIG (20)

Acerca de las Sesiones de 2019
Acerca de las Sesiones de 2019Acerca de las Sesiones de 2019
Acerca de las Sesiones de 2019
 
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
Producción científica de miembros de Sociedades Científicas de Estudiantes de...
 
Vii organismos productores de informacion en ciencia y tecnologia
Vii  organismos productores de informacion en ciencia y tecnologiaVii  organismos productores de informacion en ciencia y tecnologia
Vii organismos productores de informacion en ciencia y tecnologia
 
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRPBoletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5
 
Comunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónComunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducción
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
 
Liderazgo y motivación
Liderazgo y motivaciónLiderazgo y motivación
Liderazgo y motivación
 
Boletin Informativo GRUPO AGROSER
Boletin Informativo GRUPO AGROSERBoletin Informativo GRUPO AGROSER
Boletin Informativo GRUPO AGROSER
 
Actividad Unidad Tematica # VII
Actividad Unidad Tematica # VIIActividad Unidad Tematica # VII
Actividad Unidad Tematica # VII
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
 
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
1 s2.0-s0716864019300422-main-convertido
 
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...
Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. B...
 
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
Semana 4 p cy a (13 y 14 octubre 2021)
 
Productores y difusores de información científica 1
Productores y difusores de información científica 1Productores y difusores de información científica 1
Productores y difusores de información científica 1
 
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
 
Por qué investigar
Por qué investigarPor qué investigar
Por qué investigar
 
Productores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científicaProductores y difusores de información científica
Productores y difusores de información científica
 
Estrategia de difusión para la revista de producción animal imp
Estrategia de difusión para la revista de producción animal impEstrategia de difusión para la revista de producción animal imp
Estrategia de difusión para la revista de producción animal imp
 

Último

FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 

Último (20)

FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 

Revista científica de UPIG

  • 1. Razón e Cambio ISSN 2312 - 0185 Volumen 1 Número 1 Enero - Junio 2014 http://www.upig.edu.pe/investigacion/revista/ Lima Perú
  • 2. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO Dr. Cáceda DiazFernando Aciscio VICE PRESIDENTE ACADÉMICO (e) Dra. Martha Emma Bustamante Contreras GERENTE GENERAL Dra. Sara Luz Aguilar ÓRGANOS DE GOBIERNO ACADÉMICO COORDINADORES DE FACULTAD INGENIERÍA Msc. Ing. Kruger T. Sarapura Yupanqui ENFERMERÍA Dra. Martha Emma Bustamante Contreras MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Dr. Eudocio Nicéforo Yllesca Lazo DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Dr. Guillermo Quiroz Cieza ____________________________________________________________________________________ Ó DE LA UNIVERSIDADRGANO DE APOYO SECRETARÍA GENERAL Abog. Preciado MoránAda Luz _____________________________________________________________________________________ ÓRGANOS DE APOYO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO OFICINA DE IINVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL Mg. David Esteban Espinoza OFICINA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Lic. Henry Robert Ramírez Urbano OFICINA BIENESTAR UNIVERSITARIO Lic. Ana María Arrascue Camus OFICINA DE ADMISIÓN Lic. Wigberto Hipólito Galindo Díaz OFICINA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS Lic. Odón Canales Aguilar CENTRO DE CÓMPUTO Sr Jesús Gutiérrez Rojas. OFICINA DE ECONOMÍA CPC. María Marcelo Melgarejo OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS Dr. José Manuel Palacios Sánchez ASISTENTES DE COORDINACIÓN Lic. Rubén Ricardo Chimoy Sierra – Lic. Walter Narciso Tincopa Rojas – Ing. Enrique Arturo Morales Quispe – Abog. Carlos Rivera Arellano – Ingeniería Civil Marketing y Negocios Internacionales Ingeniería de Sistemas e Informática Derecho y Ciencias Políticas Razón de cambio Volumen 1 Número 1 Enero - Junio 2014 Directora Sara Luz Canales Aguilar Editor David Esteban Espinoza Comité Editorial Luz Angélica Valdivia Abanto Universidad Peruana de Integración Global Martha Emma Bustamante Contreras Universidad Peruana de Integración Global Gladys Carmela Santos Falcón Universidad Nacional Mayor de San Marcos Nelly Andrés Casas Universidad Nacional Federico Villarreal José Antonio Chiroque Baldera Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Rubén Esteban Burga Barboza Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Consultor Editorial Raúl Ishiyama Cervantes Correctora de Estilo Lidia Rosaura Félix Galindo Traducción Kelly Dominique Verde Guerra REVISTA RAZÓN DE CAMBIO La Revista Razón de Cambio es una publicaciónoficial de la Universidad Peruana de Integración Global. La revista Razón de Cambio se publica de forma semestral y sometida a arbitraje, se distribuye por canje o suscripción. Si usted desea publicar su trabajo, canjear o recibir la revista por suscripción, comuníquese con la Oficina de Investigación y Proyección Social ubicada en la Av. Circunvalación 653 Urbanización San Ignacio de Monterrico, Lima - Perú. Teléfono 051-2750500 anexo 214 ó e s c r i b a a l c o r r e o e l e c t r ó n i c o : investigacion@upig.edu.pe. Edición, composición, diagramación: Fondo Editorial de la Universidad Peruana d e I n t e g r a c i ó n G l o b a l . Av. Circunvalación 653, San Ignacio de Monterrico - Lima Impreso en: Gráfica Cadisan SAC Jr. Ica 454, Cercado de Lima - Lima Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014 - 03549 La revista Razón de Cambio, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores. Portada: Cinta de Moebius. Pintura al óleo de Eliann R. Villalobos C.
  • 3. CONTENIDO/CONTENTS Página Presentación / Introduction 01 Editorial / Editorial La publicación del artículo científico: una tarea necesaria e imprescindible. Publication of scientific paper: an absolutely necessary task. David Esteban Espinoza 02 Artículos originales / Original Research Papers þ Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH/SIDA en estudiantes universitarios del primer ciclo. Level of knowledge and attitude toward the people with HIV/AIDS in first semester university students. Magna Delicia Gonzales Ayala 05 þ Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana de Integración Global. Knowledges and attitudes about nursing process in students of Universidad Peruana de Integración Global. Jhon Alex Zeladita Huaman; Roberto Zegarra Chapoñan; Ninfa Cerhuayo Fernández 15 þ Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería. Factors that influence the academic performance in nursing students. Elizabeth Celia Díaz Ríos 24 þ Identidad profesional y factores asociados en internos de la facultad de enfermería, 2013 . Professional identity and factors connected to interns of the faculty of nursing, 2013. Aida Aguirre Gonzáles 35 þ Nivel de conocimiento de los docentes sobre medidas de seguridad ante una emergencia de desastre por sismo. Level of knowledge of teachers on safety measures for emergency response before an earthquake disaster. Vicente Egúsquiza Pozo 44 Artículos de opinión /Review Papers þ La problemática de la tenencia y tutela de las niñas, niños y adolescentes solicitada por los abuelos. The problem of the tenure and guardianship of children and adolescents requested by the grandparents. Josué Alvaro Morales Cerna 54 þ Breves comentarios del Proyecto de Ley Universitaria aprobada en Comisión de Educación. Brief comments about the university bill passed by the education committee. Luz Angélica Valdivia Abanto 60 Entrevista 63 PRESENTACIÓN La revista científica “Razón de Cambio” es una publicación periódica, que incluye artículos de nuevas investigaciones, desarrollado por docentes y estudiantes de la Universidad Peruana de Integración Global. La revista se ha editado considerando estándares de calidad, los artículos fueron revisados por pares “peer review”, y la sometemos al escrutinio de la comunidad científica. El interés primordial es llegar a un número mayor de personas vinculadas al mundo académico, empresarial y sociedad en general. Una las actividades más importantes que realiza la Universidad es la investigación y dado que al formular un problema, la intención es encontrar una explicación a partir de una relación causa – efecto, o generar una nueva teoría, innovando el conocimiento que se tiene. En el momento en que el investigador obtiene resultados debe transferirlo y comunicarlo; para este efecto la Universidad Peruana de Integración Global cuenta con las instancias pertinentes, como la conformación del Consejo de Investigación adscrita a la Oficina de Investigación y Proyección Social. Esta revista además de lo expuesto anteriormente, se constituye como un medio de estímulo para los docentes y estudiantes de nuestra universidad, pero también para toda la comunidad científica, en la medida que a partir de la presente publicación haremos posible establecer y fortalecer las redes internas y externas de investigación científica. Por todo lo manifestado con orgullo y con una profunda satisfacción me permito presentar la revista científica “Razón de Cambio” que cristaliza el esfuerzo de los docentes investigadores y estudiantes de las Facultades de la Universidad Peruana de Integración Global, a quienes van mis más sinceros agradecimientos y felicitaciones así como a los que integran la oficina de Investigación y Proyección Social, por el compromiso asumido. Dr. Fernando A. Cáceda Diaz Presidente de la Comisión de Gobierno UPIG Dr. Fernando A. Cáceda Diaz Presidente de la Comisión de Gobierno UPIG PRESENTACIÓN 01
  • 4. LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO: UNA TAREA NECESARIA E IMPRESCINDIBLE PUBLICATION OF SCIENTIFIC ARTICLE AND ABSOLUTELY NECESSARY TASK Los miembros de la comunidad universitaria tienen el reto de enfrentar los desafíos actuales, resolviendo los problemas que nuestra sociedad exige en el mundo globalizado, implica utilizar los conocimientos en beneficio de nuestro país. The World Bank (1) enfatiza que el progreso social y económico se logra con la apropiación - aplicación del conocimiento y su divulgación; asimismo se recalca, que si los países en desarrollo no están suficientemente preparados en este objetivo se corre el riesgo de marginarse aún más en la economía mundial. En consecuencia, es necesario crear mecanismos que permitan la transferencia de tecnología entre universidad y empresa; al respecto Rubiralta M. (2) señala que la transferencia de conocimiento o tecnología se produce entre diferentes empresas como entre los agentes generadores de conocimiento (universidades y organismos públicos de investigación) Las publicaciones por especialidades existen en abundancia, se pueden acceder a ellas con facilidad, cada vez es más frecuente ubicar tesis en los repositorios digitales y artículos científicos en las revistas indexadas a través de internet y bases de datos. Day R. y Gastel B. (3) definen el artículo científico como un informe escrito y publicado que describe resultados originales, Miyahira J. (4) manifiesta que este se debe redactar de acuerdo a determinados criterios de uniformidad. La misión de una publicación científica es la comunicación de los resultados de las investigaciones contribuyendo a la generación de un nuevo conocimiento. Los criterios de uniformidad se han diseñado para comunicar adecuadamente las investigaciones, se sugiere usar la lógica del IMRYD, que significa: I = Introducción, M = Materiales y Métodos, R = Resultados, Y = y, D = Discusión. Cada uno de estos componentes se detallan en la sección (instrucciones para los autores). Esta estructura por su sencillez ayuda a los autores al momento de redactar el artículo, a los directores o editores y árbitros al evaluar, y sobre todo a los lectores quienes deben informarse adecuadamente sobre las investigaciones escritas de acuerdo a los estándares. Day R. y Gastel B. (3) refieren que la lógica del IMRYD responde a las siguientes preguntas: ¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción. 02 Razón de cambio 1(1), 2014 03Razón de cambio 1(1), 2014 ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados. ¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión La publicación de la tesis en forma de artículo Con la culminación de la tesis, es necesario que los graduados lo muestren a la comunidad, ello es posible si se establecen mecanismos que permitan que los formatos del informe final de tesis sean similares al formato IMRYD anteriormente descrito. Ishiyama R. (6) refiere que este formato, escrito en forma detallada, permite que después de la sustentación, con algunos cambios de acuerdo a las instrucciones de la revista, se convierta en artículo de publicación para su difusión, validación y aplicación. Si la universidad produce y publica resultados de investigación de acuerdo a los estándares internacionales, propondrá solución a los problemas que la sociedad le demanda, contribuyendo con el desarrollo del país. La generación de nuevo conocimiento es posible si y solo si se realiza la investigación y se difunden sus resultados, por lo tanto, es imprescindible que la redacción y publicación del artículo científico sea una actividad cotidiana del profesional y, además imprescindible entre los docentes y alumnos de la universidad. Estructura del artículo Balarezo N. (5) basado en los estándares, sugiere la estructura de un artículo original, sugerencias que tomamos en cuenta para elaborar las Instrucciones para losAutores. Sin embargo, se deben consultar las instrucciones que cada revista establece, ya que, en estas -Instrucciones para los Autores- se informa en detalle al autor interesado en publicar su artículo, sobre la presentación general, el estilo que debe adoptar al elaborar las referencias bibliográficas, las consideraciones para el tratamiento de tablas y figuras. Por ello es imprescindible cumplir con las instrucciones. Un artículo es considerado en la categoría de “publicación original” si contribuye ampliando el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de modo que otro investigador puede repetir los experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor, además de juzgar sus conclusiones y la precisión de su trabajo. Del mismo modo es posible contribuir con artículos de opinión, de revisión, de reporte de casos y finalmente a través de cartas al editor. No se debe enviar el artículo para su publicación a dos o más revistas simultáneamente. La participación de los estudiantes Es necesario eliminar en los curso de investigación científica las -terminologías complicadas- que desalientan e impiden a los jóvenes iniciarse en la investigación. Investigadores como Federico Villarreal, Julio C. Tello, Honorio Delgado, Luis Pasteur, los esposos Curie, hastaAristóteles investigaron sin las terminologías y reglas actuales EDITORIAL Esteban D.
  • 5. 04 05 El mayor reto de la universidad es promover, incentivar y sobre todo estimular en sus estudiantes el desarrollo de la investigación desde el pre grado, esto será posible si se inculca en los estudiantes que éste es un proceso sencillo y entretenido. Con la experiencia del autor, se vuelve una actividad cada vez más especializada. El estudiante debe comprender que a través de la investigación puede contribuir a resolver los problemas de su entorno y aportar para el desarrollo del país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Constructing knowledge societies: new challenges for tertiary education. Washington D. C.: Quebecor; 2004. 2. Rubiralta M. Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Madrid: COTEC; 2004. 3. Day R, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4a Edic. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008. Publicación Científica y Técnica 621. 4. Miyahira J. Criterios de calidad de las revistas científica. Revista Médica Herediana. 2008; 19(1):1-4. 5. Balarezo N. Editor. Compilación de normas y criterios para la edición de publicaciones científicas. Lima: Impresos & Courier S.A.; 2003. 6. Ishiyama R. Pautas para la publicación de artículos científicos (edición virtual). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2010. Correo electrónico: nabetse11@yahoo.es David Esteban Espinoza Editor Gonzales MD. Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH/SIDA en estudiantes universitarios del primer ciclo. Razón de Cambio. 2014; 1(1):5-14 Recepción:2013-12-03/Aceptación:2014-01-28 Magna Delicia 1 Gonzales Ayala NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE A LAS PERSONAS CON VIH/SIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PRIMER CICLO RESUMEN Objetivo: Establecer la una investigación prospectiva, descriptivo- correlacional y transversal. os resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables, a mayor puntuación en el nivel de conocimientos hay mayores actitudes de aceptación a personas con VIH/SIDA y a menor nivel de conocimiento, las actitudes son de indiferencia pudiendo llegar al rechazo. Conclusiones: Los resultados obtenidos respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA en general no reflejan mayores desaciertos pero lo relevante fue el desconocimiento del 66% de estudiantes quienes respondieron que deberían evitar relacionarse con los que padecen de SIDA y portadores del VIH, evidenciándose una actitud discriminatoria. Esta discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la dignidad y a los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados por el virus, al negar, restringir o suspender los derechos que tiene todo ser humano. relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a las personas con VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad Peruana de Integración Global. Método: Esta fue Resultados: La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes, 53% masculino y 47% femenino, edad media 21,66 años, a quienes se les aplicó las pruebas indicadas y luego se relacionaron las variables; l Palabras clave: Conocimiento, actitud, VIH/SIDA Objective: Establish the relationship between the level of knowledge and attitude toward people with HIV / AIDS in students of the Universidad Peruana de Integración Global. Method: It was a prospective, descriptive - correlational and cross-sectional research. Results: The sample consisted of 100 students, 53 % male and 47% female, on an average of 21.66 years old, who were applied the indicated tests and then related with the variables. The results indicated that there are statistically significant differences among the variables; a higher score on the level of knowledge, there are major acceptance attitudes toward people with HIV / AIDS, and a lower level of knowledge, there are attitudes of indifference which may cause rejection. Conclusions: In general, the results about the knowledge of HIV/AIDS don't reflect further mistakes, but what it was important is the unknowledge of 66% of the students answered that they should avoid contact with those who are infected with AIDS and are carriers of HIV, showing a discriminatory attitude. This discrimination is not just a social lesion but it constitutes a violation of the dignity and fundamental rights of those who are affected by the virus, denying, restricting or suspending the rights of every human being. ABSTRACT Keywords: Knowledge, attitude, HIV/AIDS. 1 Mg. en Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria (Universidad N a c i o n a l F e d e r i c o Villarreal). Docente de la Universidad Peruana de Integración Global y Universidad Científica del Sur. Enfermera del H o s p i t a l M a r í a Auxiliadora. LEVEL OF KNOWLEDGE AND ATTITUDE TOWARD THE PEOPLE WITH HIV/AIDS IN FIRST SEMESTER UNIVERSITY STUDENTS ARTÍCULO ORIGINALLa publicación del artículo científico: una necesaria e imprescindible Razón de cambio 1(1), 2014 creadas por los autores de libros sobre metodología de la investigación, teóricamente, como no usaron esos – términos – no tendrían valor. Razón de cambio 1(1), 2014
  • 6. 06 07 Para delimitar el estado del conocimiento de nuestro estudio, los trabajos que mencionamos a continuación han aportado los siguientes referentes: INTRODUCCIÓN López F. (4) realizó un trabajo de investigación sobre “Actitudes y conocimientos ante el VIH/SIDA de estudiantes de enfermería de la Universidad del Bío – Bío”, Chillán, Chile 2010. Habiendo realizado la revisión de Bravo B. (1) en una población conformada por 3 423 adolescentes, entre los 15 a 19 años, de una escuela pública del Distrito Federal, México, con el objetivo de evaluar los Conocimientos y Actitudes del Adolescente hacia el VIH/SIDA, los resultados de este estudio permitieron identificar los conocimientos y actitudes frente a la transmisión del VIH/SIDA, identificando una relación positiva de los conocimientos de transmisión sexual del VIH/SIDA con las actitudes sobre el VIH/SIDA. Collazos M. et al. (2) realizaron una investigación en Lima Metropolitana, sobre el nivel de conocimiento de los docentes formadores y alumnos de Institutos Superiores Pedagógicos de Lima, frente al VIH/SIDA, obteniendo como resultado que un 74% de la población evaluada logró obtener un significativo número de respuestas correctas en el área de conocimientos y en el área de actitudes alrededor del 70%. De las personas entrevistadas, estas, manifestaron actitudes positivas hacia la enfermedad, superando largamente a quienes declararon en forma abierta actitudes de rechazo o gran temor al contagio. Salas P. (3) realizó un trabajo de investigación, en una población estudiantil con 497 participantes, en la Universidad de Costa Rica en todo el país, buscando evaluar el nivel de conocimiento. Los universitarios tuvieron una percepción correcta al considerar como “Alto riesgo los mecanismos de contagio por medio de jeringas, agujas contaminadas y las relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo”. El análisis cualitativo de las actitudes, en términos generales arrojó resultados p o s i t i v o s , p e r o u n a n á l i s i s pormenorizado de cada ítem de la EASE reflejó actitudes negativas y prejuiciosas, por lo que en conocimientos se observó un déficit en la formación académica de los estudiantes con respecto a los derechos de los pacientes, planteando la necesidad de reestructurar las mallas curriculares y reforzar algunas materias relacionadas con la bioética y el SIDA. Por estudios se sabe que el VIH/SIDA va en aumento en personas jóvenes y que los conocimientos que se les brinda a los estudiantes sobre este tema es limitado, considerando como sujetos de esta investigación a estudiantes, del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global (UPIG), por ser los más vulnerables y con un alto grado de exposición frente a este problema, y por ser necesario para ellos indagar en problemas de salud, situaciones y conflictos ocasionados por los nuevos estilos de vida. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a las personas con VIH/SIDA, en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global (UPIG)? A mayor conocimiento del VIH/SIDA menor actitud negativa frente a las personas con VIH/SIDA y en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global. a menor conocimiento del VIH/SIDA, mayor actitud negativa frente a las personas con VIH/SIDA Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: puedan ser medidas de forma correcta. Determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global. Medir el nivel de actitud frente a las personas con VIH/SIDA que presentan los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global. La técnica que se usó en la investigación fue la encuesta, teniendo como instrumento la aplicación de un cuestionario con dos respuestas para medir la variable del nivel de conocimiento, conformado por 24 ítems, cada ítems será valorado con 1 punto cuando la respuesta es correcta, y con 0 cuando esté incorrecta y para la valoración de la variable de las actitudes un cuestionario tipo Likert, con 19 ítems las respuestas positivas serán valoradas de 4 a 1 y si son negativas de 1 a 4. Los instrumentos fueron validados por el criterio de Juicio de Expertos, con la finalidad que las variables de estudio Procesamiento y análisis de datos: El procesamiento de datos se efectuó con el software estadístico SPSS Versión 18, los estadísticos usados son la frecuencia n, la media o promedio aritmético y la desviación estándar para el caso de las variables estadísticas cuantitativas. La valoración de los conocimientos se realizó por puntuación y se analizó usando la escala de Kendall. El Análisis de la congruencia interna se realiza mediante la prueba t de Student. La valoración de la variable de actitudes se realizó por puntuación y se analizó usando la escala de Likert, agrupando las respuestas en tres categorías: rechazo, indiferencia y aceptación. Variables de estudio: Del total de 100 estudiantes, 53% fueron hombres y 47% mujeres, con una edad media de 21,66 años, edad máxima 52 años y edad mínima 16 años. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a las personas con VIH/SIDA de los estudiantes de la Universidad Peruana de Integración Global. MATERIAL Y MÉTODOS El método de investigación fue una investigación prospectiva, descriptivo- correlacional y transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global (UPIG), con una muestra de 100 alumnos. T é c n i c a s e i n s t r u m e n t o s d e investigación: Variable Independiente: Nivel de Conocimiento sobre el VIH/SIDA Variable Dependiente:Actitud frente a las personas con VIH/SIDA RESULTADOS En la pregunta 05, el 29% de los estudiantes opina que el SIDA respeta edades. El VIH no discrimina edad. En la pregunta 06, el 30% de encuestados opina que es muy poco probable que en una sola relación sexual con una persona infectada se pueda contraer la enfermedad del SIDA sin protección, toda relación sexual debe ser un peligro de contagio por eso la importancia del uso de los preservativos para disminuir la cantidad de personas con VIH por año sobre todo en Lima y Callao que tienen las cifras más altas en el Perú. Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 7. 08 09 Tabla 1. Porcentaje de acierto o error del cuestionario Nivel de Conocimientos del VIH/SIDA .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- .- Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD. Pregunta 12 el 29% piensa que si tiene sexo oral sin protección no se va a contagiar del VIH. Pregunta 08, el 29 % piensa que si una mujer sale embarazada teniendo el VIH su bebe no saldrá infectado, el virus puede pasar la barrera placentaria. Así mismo en la pregunta 09 un 30% piensa que no se contagia el virus por la lactancia materna, el virus pasa a través de la leche materna. Pregunta 14 el 31% refiere que lavarse los genitales con agua y jabón después de las relaciones sexuales previene las Pregunta 16 el 45% opina que la masturbación no es una práctica segura para no adquirir el VIH, y pregunta 17, 32% refiere que la abstinencia sexual no es el método seguro para contagiarse del VIH. En la pregunta 24 el 66% manifiesta que como medida de precaución es mejor evitar juntarse con los enfermos de SIDA y portadores, aun teniendo, la mayoría conocimientos sobre el VIH/SIDA opinan no juntarse con ellos evidenciándose una clara actitud discriminatoria hacia este grupo de personas. Figura 1. Comparación general de respuestas equívocas y acertadas Fuente: Entrevista – Cuestionario infecciones por el VIH, solo protege los preservativos y evita la transmisión. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 8. Tabla 2. Resultados del nivel de conocimientos según escala Kendall Tabla 3. Resultados de actitudes según escala Likert 10 11 Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD. 2 Figura 2. Análisis a la prueba del Chi cuadrado (X ) Fuente: Entrevista – Cuestionario 2 X = 7.72; g.l. = 2; p= 0.021; resultado: diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación numéricas de las variables, en el eje X prueba de conocimientos y en el eje Y los puntajes del cuestionario de actitudes. Análisis de correlación de variables Significado: Existe correlación entre las variables, los estudiantes que presentan mejores puntuaciones en su nivel de conocimientos tienen actitudes de aceptación o favorables a personas con VIH/SIDA, en cambio cuando el nivel de conocimientos es menor, las actitudes son de indiferencia pudiendo llegar a ser de rechazo. Tabla 4. Análisis de correlación de variables. CONOCIMIENTOS ACTITUDES TOTAL Denominación Indiferencia % Aceptación % n Muy bajo/muy malo 0 0 0 0,0 0 Bajo / malo 1 100 0 0,0 1 Medio / regular 3 75 1 25,0 4 Medio alto / Bueno 1 10 9 90,0 10 Alto / muy bueno 41 48,8 43 51, 2 84 Máximo/Excelente 0 0 1 100,0 1 TOTAL 46 46 54 54,0 100 Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 9. Fuente: Entrevista – Cuestionario Figura 3. Existe una relación directa y positiva, a mayor puntuación en la prueba de conocimientos, mayor es la puntuación en las actitudes, llegando a ser favorables o de aceptación 12 13 Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA Gonzales MD. Las autoridades desde el ejecutivo, los colegios y universidades deben fortalecer las estrategias de prevención a fin de abarcar los siguientes aspectos: A pesar de la abundante información sobre el VIH/SIDA, las tasas de infección siguen aumentando en los cinco continentes, convirtiéndose en una seria amenaza para el desarrollo personal, familiar, social y económico, por debilidad en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, ausencia o distorsiones en los programas de educación sexual, estilos de vida, exposición a comportamientos de riesgo etc. El futuro de la epidemia de VIH está en manos de los jóvenes, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinarán la evolución de la epidemia en las próximas décadas. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos respecto al conocimiento sobre el VIH SIDA en general no reflejan mayores desaciertos (tabla 1), pero lo relevante fue el desconocimiento del 66% de estudiantes respondieron que deberían evitar relacionarse con los que padecen de SIDA y portadores del VIH, e v i d e n c i á n d o s e u n a a c t i t u d discriminatoria. Esta discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la dignidad y a los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados por el virus, al negar, restringir o suspender los derechos que tiene todo ser humano. a las personas con VIH/SIDA y “ en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana de Integración Global”, por lo tanto, los resultados obtenidos y que se expresan en las figuras 02 y 03 se indican que existen correlaciones entre las variables en estudio, por lo que podemos afirmar que la citada hipótesis ha sido respaldada. ” a menor conocimiento del VIH/SIDA, mayor actitud negativa frente a las personas con VIH/SIDA”, Por otro lado los resultados encontrados nos permiten coincidir con los resultados alcanzados por Bravo B. (1) que a mayores conocimientos de los adolescentes sobre las formas de trasmisión sexual del VIH/SIDA mejor serán las actitudes ante los infectados y portadores del VIH/SIDA. Es importante mencionar también el trabajo de Collazos M. et al. (2) encontrando en el área de actitudes alrededor del 70% de los entrevistados con opiniones positivas hacia la enfermedad, superando largamente a quienes declararon en forma abierta actitudes de rechazo o gran temor al contagio, resultados que se asemeja con el presente trabajo de investigación. Existen diversos trabajos de investigación sobre el VIH/SIDA, campañas sobre su prevención, pero a pesar de todo ello el VIH en los últimos años se ha expandido de manera alarmante, traspasando las fronteras que inicialmente los asociaban a comportamientos específicos como la homosexualidad, la promiscuidad sexual y el consumo de drogas. En lo que respecta a las hipótesis de la investigación “a mayor conocimiento del VIH/SIDA menor actitud negativa frente vulnerables preferentes; la promoción del asesoramiento y los análisis para el VIH voluntarios; la prevención de la transmisión vertical de madre a hijo, involucrando a los padres, y el fomento de aptitudes para la protección personal, en particular el uso de preservativos, dejando precisamente los comportamientos de riesgos para contrarrestar la estigmatización y la discriminación a las personas con este mal. Debe haber un espacio publicitario en los medios de difusión, dedicados a informar los temas que acabamos de mencionar. Realizar campañas de prevención y promoción de la salud en forma continua a los alumnos en el nivel secundario y superior, incluyendo en su formación profesional talleres sobre estilos de vida saludable y sexo seguro, para evitar el contagio del VIH y sus consecuencias en lo personal, familiar y en la sociedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bravo B. Conocimiento y Actitudes del Adolescente hacia el VIH/SIDA [Tesis para optar el grado de Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria]. México D.F.: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2002. 2. C o l l a z o s M . N i v e l d e Conocimiento de los Docentes Formadores y Alumnos de I n s t i t u t o s S u p e r i o r e s Pedagógicos de Lima, frente al VIH/SIDA. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2009. La educación entre pares y la m o v i l i z a c i ó n c o m u n i t a r i a ; l a información, la educación y la comunicación para los grupos Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 10. 14 15 Zeladita J, Zegarra R, C e r h u a y o N . Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana de Integración Global. Razón de Cambio. 2014; 1(1): 15- 23. Jhon Alex Zeladita 1 Huaman ; Roberto Zegarra 2 Chapoñan ; Ninfa Cerhuayo 3 Fernández CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y caracterizar las actitudes sobre el proceso de atención de enfermería (PAE) de los estudiantes de enfermería matriculados en el ciclo nocturno 2013-I de la Universidad Peruana de Integración Global (UPIG). Métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra fue 67 estudiantes seleccionados mediante el método no aleatorizado por conveniencia. El conocimiento fue evaluado a través de un cuestionario Kuddier Richardson (KR= 0,49) y las actitudes fueron cuantificadas mediante una escala de Likert auto administrada (alfa de Cronbach = 0,819). Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. El procesamiento y análisis de los datos fue realizado en SPSS 20,0 mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El promedio de edad de los estudiantes fue 30,85 +/- 8,57, el 95,5% fueron de sexo femenino. Estos presentan un nivel de conocimiento medio (64,2%) y una actitud de indiferencia (64,2%) hacia la aplicación del PAE. Igualmente en las dimensiones del nivel de conocimiento también presentaron nivel de conocimiento medio. Conclusiones: No se encontró correlación entre el nivel de conocimiento y la actitud respecto a la aplicación del PAE; sin embargo, los estudiantes de ciclos académicos avanzados tienen mayor nivel de conocimientos sobre el PAE pero no hay variación entre la actitud que muestran hacia la aplicación del PAE con los estudiantes de los ciclos académicos iniciales. El proceso enseñanza- aprendizaje del PAE debe involucrar estrategias y fomentar experiencias positivas que desarrollen las competencias especialmente actitudinales hacia el cuidado que brinda el enfermero. Palabras clave: Conocimientos, actitudes, atención, enfermería. Objective: Determine the level of knowledge and distinguish the attitudes about nursing process (NP) in Universidad Peruana de Integración Global nursing students enrolled at the night semester in 2013-I. Methods: A descriptive cross- sectional study. The sample was 67 students who were selected through a nonrandomized-convenience method. The knowledge was assessed through a questionnaire (KR= 0.49) and the attitudes were quantified using a self- administered Likert scale (Cronbach's alpha 0.819). The instruments were validated by experts' opinion and a pilot study. The data were processed and analyzed in SPSS 20.0 using descriptive and inferential statistics. Results: The average age of students was 30.85 + / - 8.57, 95.5% were female. They have a medium level of knowledge (64.2%) and an attitude of indifference (64.2%) in regard of the NP. Also a medium level has been shown in the dimensions of the level of knowledge. Conclusions: It wasn't found a correlation between knowledge and attitude regarding to the NP; however, students in advanced academic semesters have more knowledge about the NP but there isn't any variation between the attitudes showed toward the NP in students from the initial academic semesters. The teaching-learning process in the NP should involve strategies and encourage positive experiences to help develop competencies especially attitudinal ones toward the care provided by the nurse. ABSTRACT Keywords: Knowledge, attitudes, service, nursing. 1 D o c e n t e d e l a Universidad Peruana de I n t e g r a c i ó n G l o b a l . Enfermero Socios En Salud Sucursal Perú. 2 Enfermero, Laboratorio d e B i o t e c n o l o g í a y Biología Molecular - Instituto Nacional de Salud. 3 Interno de Enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global. KNOWLEDGES AND ATTITUDES ABOUT NURSING PROCESS IN STUDENTS OF UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL ARTÍCULO ORIGINAL Recepción:2013-12-04/Aceptación:2014-02-04 Nivel de conocimiento y actitud frente a las personas con VIH / SIDA 7. Fernández G. Prevención del SIDA en la escuela secundaria: recopilación y valoración de programas. Revista Española de Salud Pública. 2006; 73: 687- 696. 8. Mascolo P, Michelena A, Montero J. Conocimiento, Actitudes y Percepciones sobre VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión S e x u a l e n e s t u d i a n t e s ingresados a odontología y medicina en una Universidad Venezolana durante año lectivo 2010-2011. Revista Venezolana de Medicina. 2011; 17(2): 279- 290. Correo electrónico: medely04@hotmail.com 3. Salas P, Taylor L, Quesada M, Garita A. Conocimientos y Actitudes de los estudiantes Universitarios Costarricenses con respecto al VIH SIDA. Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica. 2011; 131(1): 27-36 4. L ó p e z F. A c t i t u d e s y conocimientos ante el VIH/SIDA de estudiantes de enfermería de la Universidad del Bío – Bío [Tesis para optar el grado de Licenciada en Enfermería]. Chillan: Universidad Austral de Chile; 2010. 5. O r b e g o s o O . N i v e l d e Conocimientos, Actitudes y Habilidades, en prevención del VIH – SIDA en estudiantes universitarios. SCIENTIA. 2008; 6. López N. Diferencias en los Conocimientos, Actitudes y Comportamientos Sexuales relacionados con el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Revista Colombia Médica. 2001; 32: 32-40. 10: 10. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 11. 16 17 La esencia del quehacer enfermero es proporcionar cuidados a la persona, familia y comunidad, basados en evidencias científicas que le permitan comprender, explicar, sistematizar, reformular e innovar su práctica profesional en consideración de las dimensiones antropológicas, sociales, epidemiológicas, culturales, éticas, diversidad racial, religiosa y educativas que influyen en la salud individual y colectiva de las personas en el ámbito nacional y global, la misma que es un deber legalmente instaurado en el ejercicio profesional y materializado en el PAE. INTRODUCCIÓN Guillermo J. (2) durante los meses de abril a junio de 2007 realizó un estudio de corte transversal en 65 profesionales de enfermería para describir los factores institucionales y de los profesionales relacionados con la aplicación del PAE- y las taxonomías en el cuidado de los pacientes en 12 Unidades de Cuidado Intensivo –UCI- de Medellín, Colombia. Encontró que un nivel de aptitud clínica bajo podría estar relacionado con poco conocimiento y escasa utilización del PAE y las taxonomías en su trabajo diario. No encontró asociación estadística entre la aplicación del PAE y los factores inherentes a los profesionales ni a las instituciones. Luego de revisar antecedentes sobre los conocimientos y actitudes de los estudiantes en relación al PAE, se ha encontrado algunos estudios nacionales e internacionales relacionados; así tenemos que: Gil E. (1) en el año 1996, estudió la relación existente entre los conocimientos y actitudes de las estudiantes de enfermería del tercer y quinto año de estudios de la Escuela de Enfermería "San Felipe", afiliada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 1996 respecto a la atención al paciente en fase terminal agónica cuyos hallazgos mostraron que ambos grupos de estudiantes presentaron un nivel de conocimiento medio y una actitud indiferente: 53,1% , 59,4% en las alumnas del 3º año y 57,1%, 47,6% en las de 5º año respectivamente, siendo significativo en las alumnas del 3º año; tuvieron 2 a más experiencias siendo significativo en las alumnas del 5º año en relación al nivel de conocimiento; además procedían de la costa y sus edades predominantes fueron de adolescentes jóvenes en el 3º año y adulto joven en 5º año, no existiendo una relación significativa. Se concluye que a mayor año de estudios, mayor conocimientos y números de experiencias, por lo tanto mejor aceptación en la atención al paciente en fase terminal agónica. Torres O. (3) et al. En el año 2010 realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en 68 estudiantes de enfermería del ciclo avanzado de la Facultad de Enfermería, UASLP, San Luis Potosí, SLP., México. Reportó que el nivel de conocimientos básicos se calificó como malo, a pesar que la mayoría de los estudiantes expresaron no tener dificultades en la aplicación del diagnóstico y señaló que su uso tiene demasiada importancia para ellos. Además, las dificultades señaladas por los estudiantes para aplicar el diagnóstico enfermero fueron debidas a fallas en la forma de enseñanza y de uso en la práctica entre otras. El nivel de conocimientos predominante fue malo en 72%. Alcivan V. (4) realizó una investigación en el año 2011 para identificar los conceptos y las bases teóricas de clínica y de atención que guían la formación del enfermero, en estudiantes y profesores de un curso de enfermería de la Facultad de Enfermería da la Universidad Estadual do Rio Grande do Norte. Reportó que en la formación, hay una producción de significados acerca de estos conceptos como la atención a la enfermedad, a pesar de que los participantes reconocen que se puede pensar en otras perspectivas. En el análisis señaló que estos conceptos no se relacionan solamente a la aprehensión de marcos teóricos, sino también a partir de la experiencia de la clínica y de la atención en las relaciones entre profesores y estudiantes, y con los servicios de salud. facilitar su visualización y la delegación de funciones no relacionadas con el cuidado (5). La formación de enfermeras es una práctica compleja y multifuncional que desempeña distintas funciones con relación al sistema social y sanitario (7). La formación del profesional de enfermería constituye un espacio determinante, pues permite al estudiante adquirir competencias, instaurar hábitos y prácticas en la prestación de cuidados de calidad a la persona a lo largo del ciclo vital, los mismos que responden al método científico mediante la aplicación del PAE. El profesional de enfermería al utilizar el PAE como una herramienta que sirve de guía para el ejercicio de su cuidado integra sus conocimientos, habilidades y actitudes para brindar un cuidado de calidad a la persona, familia y comunidad; basado en el método científico y el método de solución de problemas. Además la práctica continua del PAE le permite mejorar la calidad de su atención a la persona, pues se materializa el juicio crítico que realiza el profesional en torno al cual planifica, organiza, ejecuta y evalúa su intervención. A pesar de ser requisito indispensable para brindar cuidados por parte del estudiante de enfermería existen diversos factores que influyen su posterior uso profesional. Tener una actitud favorable respecto al PAE preserva el carácter científico a la práctica profesional, permite tener una visión integral de los pacientes, ayudar a su recuperación, evaluar la calidad del cuidado, otorga identidad profesional, autonomía y les demanda ampliar los conocimientos. Sin embargo en el ejercicio profesional existen situaciones que limitan su aplicación, los cuales parecen ser de orden institucional más que formativo; pues el número de pacientes asignados se incrementan, a la falta de registros y herramientas para Respecto a la motivación que tenga el profesional de enfermería para la aplicación del PAE, esta se relaciona con las actitudes que tenga como: experiencias previas (positivas o negativas), conocimientos y percepción sobre el PAE que obtuvieron durante su formación. Al respecto, Pérez C. (6) señaló: “mientras no se resuelva la angustia que los profesionales de enfermería tienen, y que trasladan a los alumnos durante la realización de las prácticas, no se podrá alcanzar mayor nivel de satisfacción con las mismas, ni por parte de los tutores ni por parte de los alumnos” confirmando la importancia de las actitudes en su aplicación. El proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla a lo largo de la formación profesional tanto dentro de las aulas como en la rotación a las instituciones hospitalarias durante la práctica asistencial. La UPIG considera en el plan curricular la enseñanza del PAE desde el segundo ciclo académico. Identificar las actitudes y los conocimientos que tienen los estudiantes de enfermería en relación a la aplicación del PAE, herramienta fundamental para brindar cuidado integral durante su futuro Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 12. 18 19 desempeño laboral, constituye una inquietud relevante para docentes de la Facultad de Enfermería y autoridades de la UPIG, ya que nos permitirá conocer el impacto del proceso de formación del educando para cumplir con el inciso a) del artículo 7 de la Ley 27669 Ley del trabajo del enfermero en su inserción al mercado laboral. Sin embargo durante mi labor como docente de la UPIG he evidenciado limitaciones de los estudiantes de enfermería en relación a l a a p l i c a c i ó n , i m p o r t a n c i a y conocimientos del PAE. nocturno en la UPIG matriculados en el semestre académico 2013-I. La hipótesis del presente estudio es demostrar que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes que tienen los estudiantes respecto a la aplicación del PAE. La muestra se determinó mediante el método no aleatorio por conveniencia y estuvo conformada por 67 estudiantes que se encontraron en el salón durante la aplicación de los instrumentos. Concluida la recolección de datos, se procedió al procesamiento mediante un libro de códigos en una hoja de tabulación. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial mediante el programa SPSS versión 20. Dentro de las consideraciones éticas, se tomó en cuenta la confidencialidad de la información otorgada por los estudiantes entrevistados, respetando la decisión de los estudiantes en participar o no en el estudio para lo cual antes de realizar la recopilación se solicitó autorización de manera verbal. El promedio de edad de los estudiantes encuestados fue 30,85 +/- 8,571, el rango de edad entre 25 y 54 años (adultos intermedios) representó el 71,6% (48). El 95,5% (64) son de sexo femenino y solo el 4,5% (3) son de sexo masculino. El 25,4% (17) de los estudiantes que participaron en el estudio se encontraban matriculados en el X ciclo, el 20,9% (14) en el IX ciclo, el 20,9% (14) en el III ciclo y en menor proporción matriculados en los ciclos académicos I, II y IV. La hipótesis del presente estudio es demostrar que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes que tienen los estudiantes respecto a la aplicación del PAE. Los objetivos del estudio fueron: Determinar el nivel de conocimientos sobre el PAE que tienen los estudiantes de enfermería de la UPIG. Caracterizar las actitudes hacia la aplicación del PAE que tienen los estudiantes de enfermería de la UPIG. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y corte transversal. Esta metodología permitió cuantificar el nivel de conocimientos y la actitud que presentan los estudiantes de enfermería en un determinado momento. MATERIALYMÉTODOS La población estuvo conformado por 100 estudiantes de enfermería del turno P a r a d e t e r m i n a r e l n i v e l d e conocimientos que tienen los estudiantes sobre el proceso de atención de enfermería se elaboró un cuestionario que contiene 17 preguntas. Para determinar las actitudes que tienen los estudiantes sobre el PAE se diseñó una Escala Lickert autoadministrada que contenía 22 preguntas. La validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos y prueba piloto con 28 estudiantes. También se realizó una validación mediante métodos estadísticos, para el cuestionario se utilizó Kudder Richardson de (KR=0,49) y para la Escala Likert se empleó el coeficiente de alfa de Cronbach (0,819). La recopilación se realizó en agosto y setiembre del 2013 con la participación de dos colaboradores capacitados. Los participantes demoraron entre 20 y 30 minutos en completar los cuestionarios. El nivel de conocimiento (alto, medio y bajo) y las actitudes (aceptación, indiferencia y rechazo) se determinaron mediante la escala de Stanones. RESULTADOS Se invitó a 75 estudiantes a responder el cuestionario. 8 alumnos rechazaron la invitación por motivo de disponibilidad de Respecto al nivel de conocimientos, el 64,2 % (43) de los estudiantes tiene un nivel de conocimientos medio, el 20,9% (14) tienen un nivel de conocimiento alto y sólo el 14,9% (10) tienen un nivel de conocimiento bajo. Este resultado difiere con la autopercepción que tienen los estudiantes respecto al nivel de conocimiento que tienen sobre el PAE (figura 1). tiempo. (Tasa de aceptación = 89,33%). La mayoría de los entrevistados 53,7% (36) habían participado de un curso taller sobre PAE. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Muy Bueno Bueno Regular Frecuencia Autoreferencia de nivel de conocimientos del PAE Figura 1. Nivel de conocimiento autorreferido acerca del PAE – 2013. El nivel de conocimientos que presentan los estudiantes en las dimensiones definición del PAE y aplicación de teorías de enfermería es medio (46%), en la dimensión aplicación de las teorías de enfermería es 48% y en la dimensión formulación del PAE es 32%. Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 13. 20 21 La frecuencia y el porcentaje de estudiantes que respondieron correctamente los ítems evaluados se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Conocimientos de los estudiantes encuestados según dimensión – 2013 Respecto a la actitud que tienen los estudiantes, podemos señalar que el 64,2% (43) de los estudiantes muestra una actitud de indiferencia hacia la aplicación del PAE, sólo un 22,4% (15) refiere aceptación y el 13,4% (9) refiere rechazo. 0 5 10 15 20 25 Completamente en desacuerdo Algo en desacuerdo Indiferente Poco deacuerdo Totalmente de acuerdo Frecuencias Opinión de los estudiantes respecto a los conocimientos de los egresados UPIG Figura 2. Opinión de los estudiantes respecto a si el egresado de la UPIG tiene los conocimientos necesarios para aplicar el PAE- 2013. Al realizar el análisis correlacional mediante Chi-cuadrado de las variables nivel de conocimiento y actitud no se encontró correlación estadísticamente significativa debido a que en la tabla de contingencia se encontró que 4 casillas (44,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada fue 1,34. Adicionalmente, en la figura 3 se evidencia que el promedio del puntaje de conocimiento se incrementa en estudiantes de los ciclos mayores; sin embargo, el puntaje de actitud se mantiene constante en los alumnos de los diferentes ciclos académicos. Figura 3. Promedio del conocimiento total y puntaje actitud hacia la aplicación del PAE según 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Segundo Tercero Cuarto Octavo Noveno Decimo P ro m e d io s Ciclo Académico Actitudes Conocimientos Figura 3. Promedio del conocimiento total y puntaje actitud hacia la aplicación del PAE según ciclo académico – 2013. Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014 Promedios
  • 14. 22 23 DISCUSIÓN El nivel de aceptación de los estudiantes para participar del estudio fue 89,33% (67), esto demuestra el interés de los estudiantes por abordar esta temática. Sin embargo, del 46,3% (31) de los encuestados que no hayan participado de un curso taller, evidencia que aunque está presente la motivación no todos a c c e d e n a o p o r t u n i d a d e s d e complementar su formación profesional con cursos extracurriculares. En concordancia con otros estudios, la mayoría de los estudiantes de Enfermería son mujeres y en edad de adulto joven (8) Otro aspecto importante de resaltar lo contrastan el 37,3% pero el 34,3% están poco de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente, asimismo respecto al graduado de la UPIG, este tiene los conocimientos necesarios para aplicar el PAE. En tanto, Para que la enseñanza del PAE sea efectiva se requiere del empleo de diversas estrategias para favorecer su aprendizaje en el alumno, así como de ciertas habilidades por parte de este para aplicarlo durante su formación y posteriormente en su área laboral evitando una fractura entre el saber hacer y el hacer (9). Se concluye que los estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio (64,2%) respecto al PAE y muestran una actitud de indiferencia (64,2%) hacia la aplicación del PAE. N o s e e n c o n t r ó c o r r e l a c i ó n estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud respecto a la aplicación del PAE; sin embargo, se concluye que a mayor ciclo académico de estudios, los estudiantes tienen mayor nivel de conocimientos sobre el PAE pero no hay variación entre la actitud que muestran hacia la aplicación del PAE con los estudiantes de los ciclo académicos iniciales. Esto sugiere la necesidad de realizar otros estudios de tipo cualitativo para explorar los factores que influyen en el desarrollo de las competencia cognitivas, actitudinales y procedimentales en la aplicación del PAE. El proceso enseñanza-aprendizaje del PAE debe involucrar estrategias y fomentar experiencias positivas que d e s a r r o l l e n l a s c o m p e t e n c i a s especialmente actitudinales hacia el cuidado que brinda el enfermero. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer el apoyo, la guía y los conocimientos brindados por nuestra docente e investigadora de la Facultad de Enfermería de la UPIG, la Dra. Emma Bustamante, sin la cual la elaboración de esta investigación no hubiera sido posible. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gil EM. Relación de los conocimientos y actitudes de las estudiantes de enfermería en la atención del paciente en fase terminal agónica - Escuela de Enfermeras San Felipe. [Tesis para optar el grado de licenciada]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007. 2. G u i l l e r m o J . F a c t o r e s relacionados con la aplicación del proceso de atención de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo de Medellín 2007. [Tesis para optar el grado en Magister]. Medellin: Universidad deAntioquia; 2007. 3. Torres MG. et al. Conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en estudiantes de enfermería del ciclo avanzado. R e v i s t a C o l o m b i a n a d e Enfermería. 2010; 6 (6): 66-72. 4. Alcivan V, Carmeiro L. La atención y la clínica en la formación del enfermero: conocimientos, p r á c t i c a s y m o d o s d e subjetividad. scAnna Nery 15 (4). 2011; 15 (4): 776-783. 1. Gil EM. Relación de los conocimientos y actitudes de las estudiantes de enfermería en la atención del paciente en fase terminal agónica - Escuela de Enfermeras San Felipe. [Tesis para optar el grado de licenciada]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007. 5. G u i l l e r m o J . F a c t o r e s relacionados con la aplicación del proceso de atención de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo de Medellín 2007. [Tesis para optar el grado en Magister]. Medellin: Universidad deAntioquia; 2007. 6. Pérez C, Alameda A, Albéniz C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales: Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la Internet]. 2002 Oct [citado 2 013 Oct 08] ; 76(5): 517-530. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S1135- 57272002000500013&lng=es. 7. Medina J. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva: R e v i s t a d e l a E s c u e l a Universitaria de Enfermería de Albacete. 2002; 15 (04). 8. Cadioli W, Antonietto C. Perfil socio-demográfico del alumno de pregrado en enfermería. RLAE [en línea] 2007 jun; [fecha de acceso 05 de octubre de 2013]. 15 (3): 404-10. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15 n3/es_v15n3a07.pdf 9. Franco CMBE, Carvalho EC. Significado de la enseñanza del proceso de enfermería para el docente. Revista Latino- Americana de Enfermagem. 2005; 13(6):929-36 Correo electrónico: jhonzeladita@hotmail.com Zeladita J, Zegarra R, Cerhuayo N.Conocimientos y actitudes sobre proceso de atención de enfermería de los estudiantes de la Universidad Peruana De Integración Global Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 15. 25 Díaz EC. Díaz EC. Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería. Razón de Cambio. 2014; 1(1): 24-34 Elizabeth Celia Díaz Ríos ¹ FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA RESUMEN Objetivo: Identificar los factores personales y académicos que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de una Facultad de Enfermería. Método: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. El grupo de estudio fue de 62 estudiantes, la técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento una escala de Tennesse modificada. Resultados: En cuanto a los factores personales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería se identificó que los indicadores fuerza motivadora y la forma de ser, de pensar y de actuar estuvo presente en el 100% (62 estudiantes), seguido por el indicador de la vocación con el 96,7% (60). En relación con los factores académicos que influyen en el rendimiento académico, se identificó que la relación profesor estudiante estaba en el primer lugar con un 96,8% (60 estudiantes), seguido por el método de enseñanza con el 95,2% (59) y el plan de estudios con el 93,6% (58 estudiantes). Conclusiones: Los resultados encontrados en el estudio evidencian que los factores personales y académicos se encuentran presentes en porcentajes muy elevados, esta elevada presencia nos estarían indicando la gran influencia que tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería, lo que llevaría a presentar problemas cognitivos afectando su formación profesional. Palabras clave: Factores, rendimiento académico, estudiantes enfermería. Objective: Identify personal and academic factors that influence on students' academic performance from a Faculty of Nursing. Method: The study was a quantitative, descriptive and cross-sectional research. The study group was 62 students, and the applied techniques were a survey instrument and a modified Scale Tennesse instrument. Results: Regarding personal factors that influence in nursing students academic performance, it showed that the motivating force and way of being, thinking and acting indicators were present in 100% (62) students, followed by the vocation indicator with 96.7% (60). In relation to academic factors that influence in academic performance, it showed that the teacher student relationship was in first place with 96.8% (60 students), followed by the teaching method with 95.2% (59) and the curriculum with 93.6% (58 students). Conclusions: The results found in the study show that personal and academic factors are present in very high percentages; these high percentages indicate the great influence they have on the nursing students' academic performance, leading to present cognitive problems affecting their professional training. ABSTRACT Keywords: Factors, academic performance, nursing students. 1 D o c e n t e d e l a Universidad Peruana de Integración Global de los Cursos de Introducción e Historia de Enfermería y Enfermería Fundamental I. FACTORS THAT INFLUENCE THE ACADEMIC PERFORMANCE IN NURSING STUDENTS ARTÍCULO ORIGINAL 24 Zegarra O. (1), realizó un estudio sobre la Universidad Peruana, en el que refiere: “Entendemos como universidad, un centro de enseñanza en el cual se forman científica, técnica y moralmente a los profesionales del mañana, estos aspectos contribuyen al desarrollo económico, social, político, educativo, cultural y ético de toda una nación” INTRODUCCIÓN determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de esta, de factores voluntarios, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. El estudiante de enfermería en el futuro contribuirá a la solución de la problemática de salud del país; por consiguiente su formación debe mantenerse acorde con los nuevos retos y exigencias, por ello la importancia de la preparación no sólo académica, sino personal; sin embargo, con frecuencia se observa que existen estudiantes con bajo rendimiento académico, otros desertan o desaprueban, lo que nos evidencia que hay probablemente factores que pueden estar afectando su rendimiento académico. Precisamente Mizala A. y Romaguera P. (2), en su estudio refieren que los factores que influyen en el rendimiento académico estarían relacionados a los bajos niveles de motivación, la inteligencia, ingresos económicos, hábitos, estrategias y estilos de aprendizaje. Existen también investigaciones muy significativas que se acercan mucho al tema como por ejemplo: el estudio de Lozano D. (5), quien evidencia la existencia de 3 variables que influyen sobre el rendimiento académico, en primer lugar estarían las variables personales, seguido de las académicas y luego las variables o determinantes familiares. En cuanto al rendimiento académico, Artunduaga M. (3), refiere que dependería no sólo de las aptitudes intelectuales, sino de una serie de factores interrelacionados, quiere decir factores internos como los de tipo personal; y por las variables de tipo externo como lo académico pedagógico institucional, entorno social y familiar, afirma que éstos factores tendrían una influencia muy significativa. Tueros R. (6), realiza un estudio haciendo referencia que el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra significativamente asociado a los grados de cohesión y adaptabilidad familiar, aquí nuevamente predomina los factores personales. Serón N. (7), determina la relación que existe entre los factores personales y el rendimiento académico; concluye que los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales altamente significativos, siendo el factor estresante psicológico el de mayor proporción llegando a influir en el 62,8% de una población total de 59 estudiantes. Carpio D. (4), en su investigación hace mención a Novaez quien sostiene que el rendimiento académico vendría a ser el resultado obtenido por el individuo en Antes de continuar es necesario hacer mención que el término “factores” están determinados como aquellos aspectos, elementos o medios condicionantes que contribuyen a lograr un determinado resultado y estos pueden ser facilitadores o limitantes según el tipo de influencia que ejercen en este, recae entonces sobre ellos, la responsabilidad de la variación o de los cambios que puedan ocurrir, a su vez éstos pueden ser internos (personales o sea lo propio de cada uno) y por otro lado externos; por tanto, el rendimiento académico, no es Recepción:2013-12-12/Aceptación:2014-02-10 Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 16. 26 27 ajeno a su influencia. Garbanzo G. (8), hace referencia que el rendimiento académico no solo sería una suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, sino también, es donde entran en juego determinantes de tipo personales sociales e institucionales donde se desenvuelve el estudiante y en donde a sus resultados se le atribuye un valor mediante las calificaciones, que al final podrían dar como resultado: abandono, retraso y éxito académico, situación donde finalmente nos conduce a conocer la relación que existe entre lo que se aprende y lo que se logra. Tournon citado por Montero E. (9), también lo afirma, refiere que es el resultado de una suma (nunca bien conocida) de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende, tales factores puede originarse en el interior de la misma (personales) o provienen de otra índole externa como los de tipos pedagógicos, institucionales, psicosociales, etc., y estos pueden actuar sobre el estudiante de manera positiva o negativa, a su vez pueden estar presentes o ausentes en el estudiante y con ello intervenir en su rendimiento académico. Alvarado V. (10), en su estudio refiere que los factores que influyen en el rendimiento académico son el factor personal y el factor académico, denominando al factor personal como conexiones que se dan entre la persona y la sociedad, debido a que ejercen una clara influencia sobre los estudiantes, por ser elementos propios del ser y que intervienen en su quehacer diario y los impulsa o inhibe a una determinada acción; asimismo señala que los indicadores estarían dados por: clima emocional, relación con su familia, vocación, auto concepto académico, fuerza motivadora, forma de ser pensar y actuar y ansiedad ante los exámenes. Del mismo modo, refiere que el factor académico forma parte de las características estructurales y funcionales de cada institución y su grado de influencia confiere a la universidad peculiaridades propias, Latiesa M. (11), también confirmaría que son elementos que permiten un mejor desempeño en los estudiantes. Se incluye en este factor a los indicadores: relación profesor-estudiante, método de enseñanza, plan de estudio y el horario de clases. Al finalizar el estudio la autora concluye que los factores que influyen en el rendimiento académico se encuentran presentes en el 92% de un total de 90 estudiantes; en cuanto a los factores personales, el indicador clima emocional familiar se encuentra presente en primer lugar, seguido de vocación, auto concepto académico, fuerza motivadora, forma de ser pensar y actuar y por último la ansiedad ante los exámenes y en cuanto a los factores académicos la relación profesor-estudiante es el más influyente, seguido de método de enseñanza, plan de estudios y por último el horario de clases. Estos factores personales y académicos serán tomados en cuenta en la presente investigación y en la sección métodos se discutirá su pertinencia. Para tener una mayor aproximación sobre los factores que influyen en el rendimiento académico, se ha logrado indagar en la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global y se ha encontrado que muchos de los estudiantes presentan calificaciones y/o rendimiento de mediano a bajo (o sea de 14 a 11), y esto se da en diversos ciclos académicos tanto inicial como avanzados; asimismo, se hace referencia que el año anterior durante la experiencia docente, al finalizar el ciclo se realizó una entrevista sobre su desempeño académico y personal, encontrándose que la gran mayoría de ellos presentan un rendimiento académico de mediano a bajo. En cuanto a lo personal al interactuar con cada uno, ha sido interesante escuchar una diversidad de respuestas como por ejemplo: “llego tarde porque en mi trabajo no me dan permiso y yo estoy contratada a tiempo completo”, “tengo que trabajar y estudiar porque no tengo apoyo de mis padres”, “me siento muy nerviosa cuando salgo a exponer y peor aun cuando tengo exámenes”, “soy padre y madre para mis hijos, pero tengo que salir adelante”, entre otros. Un caso particular, fue de una estudiante quien había abandonado su hogar al no sentirse comprendida, e incluso pensaba abandonar sus estudios, pero contrario a esta situación, ella era una de las estudiantes que presentaba las más altas calificaciones del ciclo; otros estudiantes sin embargo, refieren que mucho depende de la metodología del docente, el trato, el horario de los cursos, las orientaciones que reciben al iniciar clase, entre otras. Estas situaciones nos llevan a formularnos preguntas como: ¿Por qué se evidencia el bajo rendimiento?, ¿Por qué algunos desertan de la universidad apenas iniciado los ciclos? ¿Por qué muchos estudiantes no se sienten satisfechos en sus estudios?, ¿Qué factores estarán influyendo para que se de este fenómeno? Es necesario tomar en cuenta que el rendimiento académico finalmente se manifiesta en un promedio ponderado y esto acontece dentro de un marco el cual está determinado por diversos factores sean físicos, sociales y/o culturales, a esto se le llama contexto, el cual también influye en el r e n d i m i e n t o . P a c h a o Y. ( 1 2 ) , precisamente menciona sobre la importancia del contexto en este proceso y la importancia de tomar en cuenta la cultura organizacional de la institución educativa en la que nos encontramos, la cual es definida por la autora como aquel conjunto de actitudes que comparten sus miembros, el cual se manifiesta en creencias, mitos, sentimientos, comportamientos, costumbres, acciones, reglas, etc., y que éstos aspectos sirven como marco de referencia a todos los miembros de una organización educativa, ya que vendría a dar las pautas de cómo las personas se conducen en esa organización, refiere además que muchas instituciones han fracasado al no tener una cultura organizacional definida, acorde a sus exigencias; por lo tanto se debe actuar sobre ella, finalmente esto permitirá disminuir en gran medida factores intervinientes que pongan en peligro los objetivos que persigue la institución. Bello N. (13) cita a Leininger, autora de la Teoría “Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales”, coincide con lo referido por Pachao Y. (12), ya que ayuda a los enfermeros a descubrir y documentar el mundo de las personas que se desenvuelven en un determinado espacio utilizando sus puntos de vista émico (interno) y ético (externo), a s i m i s m o d o c u m e n t a r s u s conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada, lo cual sirve de base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos culturales de los que participan en esa cultura, en ese contexto, desde esta perspectiva, la universidad forma parte del contexto. Bello N. (13) cita a Leininger, autora de la Teoría “Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales”, coincide con lo referido por Pachao Y. (12), ya que ayuda a los enfermeros a descubrir y documentar el mundo de las personas que se desenvuelven en un determinado espacio utilizando sus puntos de vista Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 17. 28 29 rendimiento académico del futuro profesional de Enfermería. Ante esto se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global? En cuanto a los factores personales, el primer indicador estaría dado por fuerza motivadora definida como aquella que nos mueve a obrar o realizar una determinada actividad, autores afirman que el organismo solo se motiva frente a estímulos que desencadenan una conducta concreta, para otros es ante una privación que desea satisfacer. Luego estaría el indicador forma de ser, pensar y actuar, conceptos que son parte esencial de personalidad, la cual es definida como aquella que permite predecir lo que puede hacer una persona en una situación determinada, es el resultado de la herencia, el ambiente y actualmente de la situación. Luego estaría el indicador auto concepto académico definido como la evaluación que un individuo hace respecto a su capacidad para rendir en tareas académicas, comparándola con la de otros de su clase. Otro indicador es la ansiedad ante los exámenes; estado caracterizado por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o por el contrario, ante el temor de perder un bien preciado, que no necesariamente seria patológico o malo, es una emoción común, junto con el miedo, ira, tristeza o felicidad y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia. El indicador vocación, definido como el deseo de emprender una carrera, una profesión, aún cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios, la vocación se relaciona con las habilidades específicas, las capacidades y las posibilidades económicas y sociales, así como también con las oportunidades que brinda el contexto. Finalmente el indicador clima emocional familiar influye considerablemente en el educando tanto émico (interno) y ético (externo), a s i m i s m o d o c u m e n t a r s u s conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada, lo cual sirve de base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos culturales de los que participan en esa cultura, en ese contexto, desde esta perspectiva, la universidad forma parte del contexto. El estudio de investigación está orientado a proporcionar información actualizada a las autoridades de enfermería de la institución; asimismo a todas aquellas instituciones que se preocupan por los factores que podrían afectar o influenciar en el rendimiento de los estudiantes, a fin de crear estrategias para minimizar estos aspectos. Por lo que los resultados del estudio permitirán diseñar estrategias que estén orientadas a favorecer una mejor formación profesional, promoviendo el desarrollo personal e incluso social, lineamientos que están inscritos en todo estatuto universitario y está dado para las profesiones de la salud. Esto supone entonces, plantear un enfoque preventivo, o sea, que permita evitar el fracaso en la vida universitaria y por otro lado, significa el “tratamiento” para combatirlo, tal como lo afirma Fullana J. (14), quien dice que desde la universidad se debe, de un lado, identificar a los estudiantes en riesgo de fracaso o rendimiento estudiantil, y de otro, identificar las situaciones que conducen a que se presente o incremente este riesgo y eso es posible si se hace diagnostico e intervención educativa oportuna, el enfoque preventivo permite tomar en consideración que la intervención educativa debe llevarse a cabo antes de que se haya alcanzado la situación de fracaso en el rendimiento académico, por ello el interés de indagar sobre los factores que influyen en el Los objetivos del presente estudio fueron identificar los factores personales y académicos que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de Enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global. MATERIAL Y MÉTODOS Métodos: El tipo de investigación es cuantitativo porque la variable es medible y cuantificable, el método usado fue el descriptivo, ya que se observó detalladamente la realidad de los estudiantes analizando lo que influye en su rendimiento académico, es de corte transversal, ya que permite presentar los hechos hallazgos tal y como se suscriben en un determinado tiempo y espacio. La población estuvo constituida por 62 estudiantes de enfermería de la universidad que corresponde al 100% de la población de estudio, donde el 51%(32) corresponde al primer año de estudios, el 31%(19) al segundo y finalmente el 18% al tercer año de estudios. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento la Escala Modificada de Tennesse tipo Likert modificada, que consta de presentación, datos generales y el contenido propiamente dicho, el cual cuenta con 30 ítems que incluyen a los factores personales (los 18 primeros) y a los factores académicos, (los 12 restantes), en ambos casos con sus respectivos indicadores. por las relaciones que establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales que se brindan; el ambiente familiar independientemente de cómo esté conformado este núcleo, es fundamental para el estudiante en esta etapa de su vida. En cuanto a indicadores de los factores académicos, estarían dados por método de enseñanza descrito como la estructura organizativa que adopta el profesor para lograr los objetivos educativos. Otro indicador sería la relación profesor-alumno, el cual es considerado como una pieza clave para el desarrollo personal y académico del alumno, autores encuentran que las expectativas de los profesores influyen significativamente en los resultados de los alumnos. Otro indicador estaría dado por el plan de estudios definido como el diseño curricular concreto, ha de estar diseñado de tal forma que contemple la formación, preparación y entrenamiento progresivo de los futuros profesionales. Finalmente el indicador horario de clases, que sirve para organizar y programar las actividades por día, semana, mes, éstas suelen darse dentro de la institución educativa y a veces puede extenderse fuera de ella. Se asignan una determinada cantidad de horas para cada curso tanto para la teoría y práctica, cabe resaltar que la cantidad de horas es proporcional a la importancia y necesidad para el cumplimiento de sus objetivos. El instrumento cuenta con ítems positivos, como el 1; 2; 3; 5; 6; 7; 12; 14; 15; 16; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24; 25; 26 y 27 y con ítems negativos que estarían dados por el 4; 8; 9; 10; 11; 13; 17; 28; 29; 30. El mismo que ya había sido sometido a validez de contenido y constructo a través de juicio de expertos. Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 18. 30 31 realización del presente estudio se realizaron los trámites de autorización a la institución, otro documento muy importante ha sido el consentimiento informado el cual ha sido aplicado a todos los sujetos de estudio. Culminada la recolección de datos, se realizó el procesamiento mediante el uso del paquete estadístico Excel, así mismo la tabla de codificación y tabla matriz. Para la medición de la variable se utilizó el paquete SPSS versión 19, valorándose finalmente los resultados en presentes y ausentes. El puntaje de 30 a 75 indica la ausencia de factores y de 76 a 150 la presencia de ellos. Asimismo se valoró por dimensiones: en cuanto a los factores personales de 18 a 45 indica la ausencia y de 46 a 90 la presencia de factores; y, en lo relacionado a los factores académicos estarían dados de 12 a 29 indica la ausencia y de 30 a 60 la presencia de ellos. Los resultados se presentaron en gráficos de barras a fin de realizar el análisis e interpretación de datos. Para la RESULTADOS En la dimensión factores personales, se pueden observar que los indicadores: fuerza motivadora y forma de ser, pensar y actuar, ambos se encuentran presentes en el 100% de la población total de 62 estudiantes, seguido del indicador vocación encontrándose presente en un 96,7%(60) estudiantes, por lo que estos factores estarían influyendo en su rendimiento académico (figura 1). 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 Fuerza motivadora Forma de ser, pensar y actuar Autoconcepto academico Ansiedad ante los examenes Vocación Clima emocional familiar 0.00 0.00 9.68 14.52 3.23 9.68 100.00 100.00 90.32 85.48 96.77 90.32 Ausente Presente Figura 1. Factores personales que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de Enfermería. Sobre el indicador fuerza motivadora el 96%(60) estudiantes afirman que son importantes los contenidos de las asignaturas por el valor que tienen para su formación; 94%(59) considera que si estudia a conciencia todos sus cursos obtendrá mejores calificaciones y sus compañeros los valorarán más, seguido resultados académicos, el 77%(41) considera que siendo introvertido se concentra menos y no le permite mejorar sus calificaciones, por otro lado sobre el indicador vocación el 97%(60) consideran que no estarían mejor si se cambiarían de carrera, 96%(58) se sienten a gusto con la carrera que eligió, y por último el 93%(58) expresa que la carrera elegida llena sus expectativas. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Método de enseñanza Relación profesor alumno Plan de Estudios Horario de Clase 4.84 3.23 6.45 43.55 95.16 96.77 93.55 56.45 Ausente Presente indicador relación profesor alumno tiene el más alto porcentaje, encontrándose presente en 96,8%(60) estudiantes, muy seguido está del indicador método de enseñanza, encontrándose presente en un 95,2%(59); seguido del indicador plan de estudios que se encuentra presente en 93,6%(58) de estudiantes, por lo que estarían influyendo de modo significativo en su rendimiento académico (figura 2). Figura 2. Factores académicos que influyen en el rendimiento de estudiantes de Enfermería. Dado que el indicador más influyente es la relación profesor alumno, tenemos que el 94%(59) estudiantes expresan que las expectativas de sus profesores influyen significativamente en los resultados académicos que obtienen, el 94%(59) considera que los profesores los motivan en clase y ello les sirve para aprender más y obtener buenas calificaciones y 93%(58) consideran que la comunicación con sus profesores es fluida y directa permitiéndoles resolver sus dudas sobre algún tema dado. En cuanto a método de enseñanza: tenemos que el 94%(59) refieren que los profesores promueven su participación en clase fomentando el auto aprendizaje que se ve reflejado en Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014 del 93%(58) de los que les agrada leer después de clases para profundizar sus contenidos y por lo tanto mejorar sus notas, en cuanto al indicador forma de ser pensar y actuar, 97%(60) reflexiona antes de decir o actuar ante problemas académicos, 79%(49) considera que al ser perseverante obtendrá mejores En cuanto a la dimensión factores académicos, se observa que el sus notas, el 93%(58) piensan que cuando les dan una clase se cumplen los objetivos planteados al inicio de la misma, mejorando así su rendimiento académico y el 87%(54) piensan que los profesores utilizan medios audiovisuales adecuados que favorecen el aprendizaje y por lo tanto la obtención de buenas notas. Sobre el indicador plan de estudios, 93%(58) piensan que el plan de estudios es el adecuado para su formación profesional, 87%(55) refieren que conocen el plan de estudios desde primero a quinto, 84%(52) refieren que no debería cambiar algunos aspectos en la estructuración del plan de estudios.
  • 19. 32 33 Los factores personales son conexiones que se dan entre la persona y la sociedad, ya que ejercen una clara influencia sobre las personas, pues estos son elementos propios del ser que intervienen en el quehacer diario del individuo y los impulsa o inhibe a determinada acción. DISCUSIÓN Estudios como el de Chávez A. (15), ponen de manifiesto la relación positiva entre bienestar psicológico y rendimiento académico, ya que es parte intrínseca de los factores personales, concluye que cuanto mayor bienestar psicológico el individuo haya recibido en el pasado, mayor será el rendimiento académico en el futuro y viceversa. Montero E, Villalobos J, Valverde A. (9), también ponen de manifiesto una asociación significativa entre la motivación y el rendimiento, dos variables íntimamente ligadas a esta, serían precisamente el interés del estudiante y su nivel de aspiraciones, esto significa que, en la medida que un estudiante muestre más interés por lo que realiza y sus aspiraciones se ajusten a sus posibilidades, estará más motivado y esto por consecuencia redundará en un mejor aprovechamiento académico. La literatura también nos dice que a mayor presencia de factores personales y académicos, mayor será la influencia en el rendimiento académico. Los resultados arrojados en el presente estudio se asemejan con los obtenidos por Alvarado V. (10) quien pone en evidencia que los factores personales están presentes en el 98,9% de sus estudiantes; del mismo modo ocurre con Serón N. (7) quien además determina que existe una relación muy significativa entre los factores personales y el rendimiento académico, al encontrarse presentes en un 62%, en ambos casos estos factores estarían influyendo de manera negativa en el rendimiento académico de sus estudiantes, datos preocupantes que nos invitan a tomar estrategias debiendo enfatizar en los indicadores de fuerza motivadora y forma de ser pensar y actuar sin descartar el indicador vocación, habría que establecer alternativas de solución para minimizar estos aspectos y facilitarle al estudiante el camino que le permita ser un profesional de calidad y con trato humano, dado que el porcentaje de resultados obtenido en el presente estudio es más alto (100%), que los anteriores. Por otro lado, los factores académicos, son características estructurales y funcionales que difieren en cada institución y su grado de influencia confiere a la universidad sus propias peculiaridades, los cuales están inmersos en factores institucionales y pedagógicos, Latiesa M. (11), afirma que son medios o elementos que forman parte del proceso educativo y permiten un mejor desempeño en los estudiantes de cualquier nivel. Montero E, Villalobos J, Valverde A. (9), por su lado, hacen mención que la función del profesor influye en gran medida en el rendimiento que obtienen sus estudiantes, a su vez su capacidad para comunicarse, las relaciones que establece con el estudiante y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel determinante, afirma que es pieza clave para su desarrollo personal y académico. En cuanto al método de enseñanza es innegable mencionar que en muchas aulas predomina un modelo tradicional y es evidente que los modelos basados en la transmisión tienen dificultades para promover un aprendizaje significativo. Asimismo, consideran que los planes de estudio, programas, organización, métodos, insumos, sólo se materializan, fundamentalmente con el accionar del docente, estos constituyen, después del estudiantado, uno de los elementos más importantes y cruciales de un sistema educativo. Los resultados del estudio en cuanto al factor académico arrojan que la presencia de factores académicos se encuentran presentes en el 96.8% de estudiantes, porcentaje inclusive mayor que el de Alvarado (80%), asimismo es interesante resaltar que los resultados del presente se asemejan a las investigaciones de autores como Lozano D. (5), Alvarado V. (10) y Artunduaga M. (3) en el sentido del orden decreciente de sus indicadores, donde el indicador relación profesor alumno se encuentra en primer lugar, seguido del método de enseñanza y plan de estudios. Al parecer, esto se debería a que las variables influyentes estarían presentándose bajo circunstancias similares; por lo que sería necesario reforzar la relación profesor alumno, el buen trato profesor-alumno y viceversa lo cual permite crear un ambiente de confianza donde se pueden absolver muchas dudas y fomentar un espíritu investigativo en el alumno incentivando al auto aprendizaje para internalizar los conocimientos que finalmente serán evocados de manera positiva hacia la atención al usuario, por otro lado la metodología de enseñanza no se puede dejar de lado, ya que facilita y promueve el aprendizaje, es de vital importancia también el plan de estudios de la institución, por ello habría que prestar especial atención a todos estos aspectos. Los resultados encontrados en el estudio evidencian que los factores personales y académicos se encuentran presentes en porcentajes muy elevados, esta elevada presencia inclusive mayor que otros estudios anteriormente mencionados, nos estarían indicando la gran influencia que tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de enfermería, por lo que podríamos concluir que la evidencia encontrada conllevaría a los estudiantes a presentar problemas cognitivos, afectando de alguna manera su formación profesional, lo que nos invita a hacer una revisión y análisis sobre estos aspectos, ya que al revisarlos permite no solo conocer los elementos obstaculizadores y facilitadores del desempeño estudiantil, sino predecir posibles resultados académicos: y, a manera de reflexión podemos indicar que los resultados dan un sustento directo en el proceso de toma de decisiones en esta materia y además permiten fundamentar con evidencia científica, gestiones dirigidas a favorecer el rendimiento académico de los estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Zegarra O. La Universidad Peruana, análisis y perspectivas. Academia Nacional de Medicina. Revista Anales de la Facultad de Medicina. 2006; 1(1): 100-07. 2. Mizala A, Romaguera P. Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes. Revista Corporación de estudios para Latinoamérica. 2008; 1(1): 1-150. 3. Artunduaga M. Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Revista de Investigaciones Científicas. 2008; 16 (1): 101- 121. 4. Carpio D. Editor. Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Og Mandino. Quito: Editorial Centro de Investigaciones Pedagógicas; 2011. Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Díaz EC. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014
  • 20. 34 11.Latiesa M. Editor. La Deserción universitaria. Madrid: Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas; 1990. 12. Pachao Y. Cultura organizacional de la institución educativa Nº 40178 Paucarpata – Arequipa – Perú. Año 2006. [Extraído de internet]. [Citado el 12 octubre del 2006]. [Recuperado el 11 de agosto del 2013]. En: http://www.trabajos44/cultura- organizacional-educativa/cultura- organizacional-educativa2.shtml. 13.Bello N. Fundamentos de Enfermería. 1era edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. 14.Fullana J. La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso académico. Revista Investigación Educativa. 1996; 14(1):63-90. 15.Chávez A. Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. [Tesis para optar el título profesional de Magister en Ciencias, Área Psicología Aplicada]. Colima: Universidad de Colima; 2006. 5. Lozano D. Factores personales, familiares y académicos que afectan el fracaso escolar en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2003; 1(1):43-66. 6 . T u e r o s R . C o h e s i ó n y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. [Tesis para optar el grado de Magister en Psicología]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. 7. Serón N. Relación que existe entre los factores estresantes y el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería. [Tesis para optar el título de licenciada e n E n f e r m e r í a ] . L i m a : Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006. 8. Garbanzo G. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. 2007; 31(1): 43-63. 9. Montero E, Villalobos J, Valverde A. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y socio demográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un Análisis multinivel. Revista Relieve. 2007; 13(2): 215-234. 10.Alvarado V. Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009. Correo electrónico: eliadiaz65@hotmail.com 35 Aguirre A. Identidad profesional y factores asociados en internos de la facultad de enfermería, 2013. Razón de Cambio. 2014; 1(1): 35 - 43 Aida Aguirre 1 Gonzáles IDENTIDAD PROFESIONAL Y FACTORES ASOCIADOS EN INTERNOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA, 2013 RESUMEN Objetivo: Determinar la identidad profesional y los factores asociados de los internos de enfermería. Método: Cuanti-cualitativo, descriptivo, en una población de 31 internos de enfermería. Los datos fueron analizados con el programa SPSS 20 y el análisis de contenido. Resultados: El 51,6% tienen una identidad profesional en desarrollo, el 25,8% una identidad profesional desarrollada y el 22,6% un bajo desarrollo de la identidad profesional. En la dimensión autoconcepto, el 48,4% está en proceso de desarrollo, el 32,3% un auto concepto desarrollado y el 19,4% un autoconcepto bajo. En la dimensión motivación, el 58,1% está en desarrollo, el 25,8% una buena motivación y el 15,1% una baja motivación. En la dimensión relaciones interpersonales el 41,9% mantienen relaciones interpersonales regulares, el 32,3% relaciones interpersonales buenas y el 25,8% unas relaciones interpersonales deficientes; en los factores asociados a la identidad profesional la figura docente es el primer elemento motivador, el vínculo de la teoría con la práctica, de otro lado las experiencias y prácticas en el servicio y el considerarse como un ser humano que debe servir a otro ser humano respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes tienen una identidad profesional en desarrollo, el factor más relevante en la formación de la identidad profesional es la figura docente. Palabras clave: Identidad profesional, identidad enfermera. ABSTRACT Keywords: Professional identity, nursing identity. 1 Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global PROFESSIONAL IDENTITY AND FACTORS CONNECTED TO INTERNS OF THE FACULTY OF NURSING, 2013 ARTÍCULO ORIGINAL Recepción:2013-12-30/Aceptación:2014-02-14 Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería Objective: To determine the professional identity and associated factors of internal nursing. Method: quality-quantitative, descriptive, in a population of 31 inmates of nursing. Data were analyzed using SPSS 20 software and content analysis. Results: 51.6% have a professional identity development, professional identity 25.8 % and 22.6 % developed a low development of professional identity. In the self-concept dimension, 48.4 % are under development, 32.3 % a car concept developed and 19.4 % reported low self-concept. In the motivation dimension, 58.1 % are in development, 25.8 % good motivation and 15.1 % low motivation. In the interpersonal dimension 41.9% have regular relationships , 32.3 % good interpersonal relations and 25.8% a poor interpersonal relationships, the factors associated with teacher professional identity is the first figure motivator the link between theory and practice, on the other hand the experiences and practices in the service and considered as a human being who must serve another human being respectively. Conclusions: Most students have a professional identity development, the most important in the formation of professional identity factor is the teacher figure. Razón de cambio 1(1), 2014Razón de cambio 1(1), 2014