SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
---
Este programa fue construido en base a diagnósticos, ocupando encuestas realizadas a
estudiantes de la universidad y a las mismas discusiones de la plataforma de TU Proyecto
Universitario.
Tabla de contenidos:
1.- Diagnóstico
Externo:
Confech y el protagonismo de la Usach
Reforma educacional y la Nueva Mayoría
Movimiento estudiantil y el rol de la izquierda
Interno
Movilización 2015
Plebiscito y Democracia Universitaria
Corrupción en la Usach y transparencia inactiva
Precarización Laboral
Vida Universitaria
2.- El proyecto de todas y todos
Propuestas por cada cargo
Nueva Mesa Federativa
Presidencia
Vicepresidencia
Secretaría General
Secretaría Ejecutiva
Secretaría Comunicaciones
Secretaría Finanzas
Vocalías
Social
Derechos Humanos y Defensoría Estudiantil
Deportes
Académica
Bienestar
Salud Pública
Diagnóstico
Externo
Confech y el protagonismo de la Usach
La Universidad de Santiago siempre ha ocupado un rol preponderante en nuestro
país y también en el movimiento estudiantil. Desde la EAO, pasando por el proyecto del
Gobierno Popular en la Universidad Técnica del Estado, hemos sido un puntal de las
luchas de la clase obrera y el movimiento social chileno. En la nueva época post
dictatorial y ya como USACH, han sido trascendentes los aportes y participación de
nuestra Universidad en el movimiento estudiantil chileno, cuestión que ha traspasado
inclusive las fronteras de nuestro país para situarnos como un actor a considerar a nivel
internacional.
En particular, nuestra casa de estudios, ha tenido una participación relevante en
materia política en las lucha de la década pasada y la actual, ya sea en la coyuntura
contra el Crédito con Aval del Estado por el año 2005, como en las pugnas contra la LGE
el 2008, y la explosión del movimiento estudiantil del año 2011.
No somos, ni debemos ser, simplemente una universidad que llena las calles en
las marchas y convocatorias, sino que hemos logrado y debemos profundizar nuestro
carácter político propositivo y de conducción en el movimiento estudiantil. La USACH es
una universidad que tiene que seguir cimentando su rol dentro del movimiento estudiantil,
que es dotar de contenido y elementos programáticos a nivel estratégico y táctico al
movimiento y sus actores. No es menor que hayamos logrado dinamizar la inclusión de
las demandas contra el subcontrato y la precarización laboral en el último petitorio de la
Confech el año 2015, abriendo camino a la necesaria vinculación entre las luchas de la
clase trabajadora y el movimiento por la educación. No es casualidad que hayamos
logrado conducir y tensionar las luchas por la democratización de las Universidades, con
sendos triunfos para el movimiento en general, como lo fue la derogación del DFL2 y los
avances locales obtenidos en la movilización del año 2015.
Es nuestro deber para el presente período, consolidar los avances obtenidos y
materializarlos de manera que signifiquen un avance palpable para nuestra comunidad
universitaria, y un ejemplo ad portas de las discusiones nacionales en materias como
democratización y subcontrato.
Para lo anterior, debemos recalcar el triunfo obtenido en la elección de vocerías
nacionales de la Confech, donde por primera vez logramos asumir como dirigencia oficial
de dicho organismo. Para este proyecto es fundamental sostener ese rol protagónico en la
Confech, y como Universidad lo hemos logrado en la ratificación del puesto para el
presente año, pero entendemos que no basta con tener una vocería; el eje central debe
estar puesto en dinamizar los espacios de discusión en las asambleas y el ampliado
estudiantil, para que nuestra vocería no se transforme en un cascarón sin contenido, sino
en un foco de difusión y debate de la ideas que se vierten desde el movimiento estudiantil.
Reforma educacional y la Nueva Mayoría
La Reforma Educacional debe ser, probablemente, la política pública más
esperada en los últimos 10 años y la que más impacto debía tener sobre la población,
debido al nivel de alcance que esta ha tenido en la agenda pública a raíz de su instalación
a manos del movimiento social por la educación. Por cuanto, no ha resultado extraño el
abanderamiento, o las críticas también, de la derecha y la Nueva Mayoría en cuanto a las
demandas levantadas desde el 2006 en adelante por los estudiantes. Es más, las
consignas más populares y sentidas que componían el petitorio estudiantil se
transformaron también, entre otras, en promesas electorales para las últimas candidaturas
presidenciales. Así, el gobierno de Michelle Bachelet llegó al poder.
Durante los últimos 3 años se han implementado diversas leyes a manos del
Ministerio de Educación, siendo quizás las más polémica por la dificultad de su
tramitación “Carrera Docente” y “Desmunicipalización”: en el pri mer caso, el Colegio de
Profesores y docentes no colegiados se manifestaron fuertemente contra la lógica
competitiva de dicha ley, que no implicaba la profesionalización docente sino el
permanente testeo de profesores para subir grados académicos y con ello, su sueldo. El
resultado de ello fueron semanas de paralización y la tramitación de una ley que no dejó
satisfecha las expectativas del gremio; En el segundo caso, las agrupaciones de
estudiantes secundarios se han movilizado cada vez con mayor fuerza para evitar la
concentración de la educación pública en municipios o agencias que tercerizan
nuevamente la responsabilidad estatal sobre sus colegios, apuntando al rol que debe
cumplir hoy la legislación para asegurar calidad y financiamiento en todas las escuelas
públicas. Dicha propuesta hoy sigue sin respuesta de parte del Mineduc.
La Gratuidad, en tanto, ha sido la política pública más discutida de los últimos
meses, ya sea por su falta de alcance a los sectores que estaba prometida, como por la
pobre ejecución burocrática que ha tenido. Hoy, la gratuidad sólo mantiene el nombre de
lo que fue nuestra exigencia durante el 2011, pues sólo se cubre el 11% de la matrícula
ESUP y no la universalidad prometida. De la misma manera, no ha cambiado las reglas
del juego que permitan a los sectores vulnerables a las que va dirigida, acceder a la
universidad. En último término, no cubre el tiempo real en que un estudiante demora en
egresar, prometiendo posterior a la duración formal de la malla, endeudarse con el CAE.
Estas son sólo algunas de las críticas hechas desde el Movimiento Estudiantil al
Gobierno.
En una línea similar, la Reforma a la Educación Superior (ESUP) aún no ha sido
ingresada al Congreso, y ha tenido cambio en sus fechas al menos 5 veces, así como
numerosos borradores han salido a la luz pública sin mayores cambios al modelo
existente hoy, incluso siendo los últimos más conservadores que los primeros en materia
de Democratización y Gobernanza, así como en Financiamiento. Este último punto es,
con seguridad, el que más críticas ha levantado entre diversos actores, incluso los
rectores, quienes hoy se encuentran preocupados por la falta de recursos fiscales directos
a las instituciones públicas, la existencia aún del AFI y la falta de tratamiento preferencial
para la educación estatal.
Hoy resulta claro que, pese a las numerosas reuniones que han sostenido los
representantes de los estudiantes con el Ministerio de Educación (mesas de trabajo pre-
legislativas y/o de diálogo), dichos encuentros han resultado infructuosos toda vez que se
encuentran con paredes que siguen sosteniendo la existencia del mercado en la
educación, la mantención del status quo en las comunidades educativas y la falta de
protección y existencia de precarización hacia los trabajadores de cualquier IES. La falta
de espacios vinculantes implica que hoy cualquier esfuerzo emprendido por la Confech
depende exclusivamente de la voluntad política del gobierno, por lo que es claro la falta
de disposición a producir transformaciones estructurales que den respuesta, por ejemplo,
al cierre de todas las instituciones que hoy deben desaparecer por no contar con
condiciones mínimas de ejercicio docente.
Ante este escenario, la respuesta de los estudiantes al gobierno de la Nueva
Mayoría debe ser contundente: primero, develar el carácter sostenedor de este gobierno
de la educación como mercancía y producto comerciable. La falta de garantías de
cambios reales, y la continua comprobación de que poco y nada se quiere cambiar, es
muestra de que nuestro movimiento sólo fue funcional a la Nueva Mayoría para recuperar
el gobierno después de Sebastián Piñera. En segundo lugar, no podemos quedarnos sólo
en la denuncia, hoy más que nunca se hace necesario movilizarnos con fuerza y con
aquellos sectores que ya decidieron de qué lado de la vereda están. Por lo tanto, la
planificación del conflicto resulta crucial, tanto por la conducción que este necesita, como
por los tiempos y objetivos que deben fijarse para no resentir aquellos espacios y
compañeros que ya han participado sostenidamente de movilizaciones anteriores, ni
desgastar aquellos que lo hacen por primera vez.
Ante este escenario de conflicto abierto a nivel nacional, el papel de la USACH y
su vocería dentro del movimiento estudiantil se hace crucial, pues sólo con la
radicalización de la movilización, pero más importante aún, la radicalización del programa
y las propuestas que hemos venido trabajando los últimos 10 años, es que lograremos los
cambios que nuestro Pueblo necesita.
Movimiento estudiantil y el rol de la izquierda
El movimiento estudiantil, y el movimiento social en general, articula diversas
expresiones de la política. Por cuando, reconocemos que en su composición se incluyen
diversas organizaciones y partidos, aunque el grueso de este lo encarnan personas que
de manera organizada o espontánea, pero conscientemente, trabajan por la defensa de
su dignidad y sus derechos.
En ese sentido, su amplitud es lo que lo caracteriza. Sin embargo, su composición
no significa una amplitud o una tibieza en lo político-ideológico. Por el contrario,
sostenemos que el movimiento estudiantil no es ni debe ser “pluralista” en sus
definiciones, sino que su rol es posicionarse en las temáticas asumiendo posturas
definidas y proyección políticas claras.
El movimiento estudiantil es un espacio de disputa que debe dotar de dinamismo
las luchas sociales, robustecer de contenido y acompañar en el caso de ser necesario,
aportando desde la experiencia acumulada en años de movilización sostenida. Debe ser,
por decirlo de alguna manera, articulador y auxiliar de la diversidad de luchas que se dan
hoy en este territorio.
Por consiguiente, hoy resulta fundamental tanto el papel de sus conducciones
como el papel que juega la izquierda y las organizaciones políticas dentro de él, pues son
quienes muchas veces tensionan y funcionan como catalizadores de la movilización, el
conflicto y los horizontes que este visualiza en un periodo definido.
En esta misma línea, el rol que debemos generar como estudiantes de izquierda,
asumiendo un rol transformador, es ser capaces de articular las distintas luchas sociales
desde la fortaleza del movimiento estudiantil, ya sean estas de trabajadores/as, de
movimientos territoriales o de movimientos medioambientales con una visión
anticapitalista, solo por mencionar algunas. Expresiones del movimiento popular en las
cuales debemos aportar como estudiantes, dentro de nuestros espacios de estudio y a
nivel nacional.
El papel de la izquierda y su trabajo a desarrollar dentro del movimiento estudiantil
se hace central, no para dirigirlo, sino para aportar a su construcción, problematizando su
quehacer y apoyando la unificación de la diversidad de luchas donde hoy la izquierda se
encuentra inserta o debe insertarse. Se hace imposible disociar nuestro trabajo del que
queremos que emprenda o profundice el movimiento estudiantil, pues entendemos como
un deber aportar desde cada espacio donde nos encontremos, para la construcción de un
nuevo movimiento popular que sea mucho más grande y fuerte, de lo que ha sido hasta
ahora.
La tarea es clara, y es mucho el trabajo. Por eso, sólo con unidad, lucha y
organización se puede conseguir la victoria.
Diagnóstico
Interno
Movilización 2015
Hoy como comunidad universitaria, de manera transversal tuvimos que lidiar con
un proceso de movilización que abrió de alguna manera, un nuevo período de discusión
política al interior de nuestra casa de estudios. Este nuevo período estuvo enmarcado
preferentemente en criterios políticos que buscaban evidenciar las contradicciones entre
aquellos que buscamos nuevos caminos de construcción política, y aquellos que están
administrando nuestra universidad y tomando decisiones entre cuatro paredes. Vimos así
la necesidad y obligación de enfrentarnos a la explotación y precarización laboral de
nuestras trabajadoras y trabajadores -bajo la figura del subcontrato- y la flexibilización
laboral de las y los profesores hora (taxis); posicionamos la disputa de poder con la
democratización y la apertura de la universidad para el pueblo y la clase trabajadora;
debatimos y cuestionamos a la institucionalidad en el contexto de corrupción por los casos
de sobresueldos en la SDT, y pagos fuera de norma en la construcción del edificio EDOC-
Usach; y evidenciamos las condiciones deplorables de estudio de compañeros que deben
pagar altísimas cuotas para estudiar en carreras que, en muchos casos, ni siquiera están
acreditadas, no tienen campo laboral y que sus capacidades de infraestructura están bajo
la línea de lo aceptable.
Fuimos testigos de cómo los intentos de solución al conflicto de la comunidad
universitaria, particularmente en el punto de democratización, se vieron dilatados (bajo la
lógica del desgaste) y hasta desestimados por parte del rector de nuestra universidad,
Juan Manuel Zolezzi. En todo momento de la movilización, Zolezzi se vio enfrascado en
un ambiente de nula capacidad política para darle una solución digna a los problemas
administrativos y políticos que se vieron desatados en los últimos meses. Se vio
presionado por las demandas estudiantiles que estaban reforzadas en primer momento
por un nivel organizacional óptimo y por el amarre que éste debe tener para con su grupo
de votantes, sin querer defraudarlos con sus “respuestas o avances” ante el estudiantado.
El conflicto se vio tensionado al no llegar a acuerdos de forma rápida, cuestión que
significó una torpeza infinita por parte de Casa Central y que nosotros manejamos de
manera efectiva en las primeras semanas de agudización de la movilización. Sin
embargo, esta incapacidad política para llegar a acuerdos y establecer una resolución del
conflicto de manera inmediata de parte de Casa Central, no causó mayor revuelo dentro
de la dirección política de nuestra universidad. Es así como entramos a un período de
letargo de la movilización -posterior a la toma de rectoría- y a un decaimiento de las
fuerzas ante un escenario adverso: la vuelta a clases y el cierre de semestre de muchas
carreras. Empezó a generarse un escenario de polarización política –manifestado el cierre
de semestre forzoso a espaldas de la movilización- que significó el cierre del conflicto de
manera apresurada y con un sabor amargo de no llegar “a lo que queríamos”, pero que de
todas maneras tuvo ganadas importantes como el compromiso de la actualización del
estatuto orgánico con la instalación de un plebiscito que posiciona al estudiantado como
un actor relevante dentro de la toma de decisiones.
Movilizaciones similares se han visto en esta universidad sólo desde finales de los
60’s (en cuanto a la politización de las demandas) y enmarcadas en la Reforma
Universitaria, proceso con el cual se buscaba la real democratización de la UTE,
concibiendo que todos los estamentos podían participar en la toma de decisiones porque
éramos parte de una misma comunidad. Esta movilización, por tanto, es histórica; tanto
porque es una movilización distinta desde su génesis, naciendo desde una experiencia
organizativa distinta; y porque recoge las banderas de miles de estudiantes que vinieron
antes de nosotros y que participaron en movilizaciones que buscaban cambiar el modelo
educativo chileno. Por eso merece un análisis profundo de cómo nos desenvolvemos, de
cómo proyectamos política y de cómo cerramos el conflicto ante un enemigo
intransigente.
Como organización estudiantil, no debemos temer a los análisis, a enfrentarnos en
cuanto a la discusión y poder así crecer cada día más. Como organización que se postula
con modelos distintos de construcción, de discusión, de práctica política, no podemos
avanzar si no antes revisar nuestro desempeño, el desempeño de los demás estamentos
y cómo vemos el devenir político de nuestras acciones. Por estas razones necesarias es
que resulta primordial una introspección seria, con una elaboración política que no
disienta de los elementos presentes es nuestra realidad más próxima, pues de lo contrario
estaríamos conduciendo nuestros esfuerzos a un precipicio sin fin.
Concretamente, las apuestas ganadas durante la movilización fueron en
Infraestructura y Democratización:
Existen salas que superan la capacidad máxima de estudiantes, inclusive en
varias ocasiones compañeras/os se sentaban en el suelo debido a este
sobrecupo. Es por ello que se acordó que las salas de clases no podían tener
exceso de estudiantes. Desde ahora, es nuestro deber como estudiantes exigir
que esto se cumpla, para que no se vea perjudicada nuestra formación
académica.
Una de las peticiones fue el reacondicionamiento de los camarines, los que se
encontraban en pésimas condiciones e impedían que los estudiantes contaran con
un espacio apto para el uso. Después de la movilización, se logró la reparación de
los camarines del estadio, mejorando su servicio.
En la universidad, existen muchos padres y madres quienes se verán beneficiados
con la construcción de una Sala cuna, que recibirá a sus hijos e hijas. Rectoría
firmó un convenio con la Junji el 13 de agosto de 2015 por lo que su construcción
ya fue ratificada.
Sobre Democratización, se legaliza el fuero a los dirigentes, es decir, se brinda
protección académica a los cargos de Presidencia de Centros de Estudiantes y
afines, como Vocerías y Delegados, además de los integrantes de la Feusach.
Otra ganada importante fue respecto a la participación de funcionarios en los
cuerpos colegiados, acordando la participación de a lo menos, un representante
de funcionarios y estudiantes dentro de los cuerpos colegiados de la Usach, con
derecho a voz y voto.
Varios puntos del petitorio de negociación quedaron pendientes, por lo tanto, es
deber de esta federación retomar esas apuestas, en el sentido de exigir que las
demandas pendientes sean respondidas por parte de Rectoría.
Plebiscito y Democracia Universitaria
Es desde el 2014 que se colocó realmente en la discusión nacional -y por cierto
también la local- el problema de la democratización en las universidades y casas de
estudio en general. Esta es una demanda histórica, teniendo antecedentes referidos a la
movilización estudiantil en los años sesenta, y su materialización final en la reforma
universitaria, con el primer rector elegido triestamentalmente en la ex UTE. Esta
necesidad fue dejada a un lado hasta la vuelta del movimiento estudiantil en el escenario
nacional.
De esta forma, es como principalmente los y las estudiantes hemos visto
nuevamente en la democracia estudiantil un eje central de nuestras exigencias y un
concepto fundamental para la nueva educación que queremos construir. No obstante, el
proceso ejemplar que nuestra universidad había llevado en los años anteriores a la
dictadura militar, en esta nueva etapa histórica no tuvo la voluntad política necesaria para
hacer grandes cambios. Las autoridades, tanto de gobierno como de las distintas
universidades, se mostraron sumamente reacias y contrarias a tener una apertura con
respecto a este tópico, entrampando las negociaciones desarrolladas durante el año
pasado y desvalidando la organización estudiantil, que levantaba como principal bandera
de lucha esta problemática.
En la USACH esto se vio con una rectoría elevando comunicados de advertencia y
amenaza dirigidos a toda la comunidad estudiantil, enviando cartas a las familias de los y
las estudiantes con el fin de persuadir -en base a la lógica del miedo- para que dejásemos
nuestras demandas y nos retiráramos sin siquiera tener un poco de disposición de
conversar respecto a nuestro derecho y voluntad de querer decidir, junto con trabajadores
y académicos, cuál es la universidad y educación que queremos y necesitamos.
Pese a ello, surgieron de la movilización puntos importantes que dan pie para
seguir avanzando en la nueva democracia universitaria, tales como que existan
representantes de estudiantes y funcionarios en todos los cuerpos colegiados (Consejo de
Facultad y de Escuela o Departamento), con derecho a voz y a voto, la existencia de fuero
para los dirigentes estudiantiles además de la más importante tarea: el plebiscito
universitario.
En el acuerdo con rectoría se estableció la realización de un plebiscito
triestamental, en el cual se votará la aprobación o no del Estatuto Orgánico del 2008 con
las modificaciones que se hicieron por parte de la mesa de negociación del año pasado.
Este Estatuto Orgánico nos permite dejar atrás de una vez el puño y letra de la dictadura,
desechando el EEOO anterior (como ejemplo, el DFL Nº149) y comenzando a regir con
las nuevas reglas y apuestas en nuestra Universidad.
Somos tajantes, el EEOO del 2008, aún con las modificaciones hechas por
nuestro estamento, no es un estatuto ideal, más aún, está lejos de ser totalmente
democrático o transformador de nuestra realidad. Pero lo que nos parece claro, es que es
un gran avance con respecto al DFL 149, hecho que nos abre las puertas para la posterior
realización de un Claustro Universitario real, legal y vinculante, que apueste por una
universidad realmente Democrática.
Es un gran paso, la Usach hoy no quiere seguir estando bajo las sombras y reglas
de la dictadura, y esto compañeros y compañeras, es exclusivo mérito de quienes
luchamos aún por derrotar este sistema mercantil, desigual e inhumano con unidad para
afrontarlo.
¡Académicos, Estudiantes y Funcionarios, todos y todas al plebiscito! Para
comenzar a cimentar por primera vez en la historia de las universidades en Chile, luego
de la transición pactada a su falsa “democracia”, el triunfo de tener una universidad al
servicio de nuestro pueblo.
Corrupción en la Usach y transparencia inactiva
Hace un año comenzó a destaparse uno de los escándalos que marcaría uno de
los principales hitos en la movilización del 2015, y nos referimos precisamente a los
desfalcos de dinero y corrupción entre algunas de las principales autoridades y la
constructora encargada de construir el edificio Edoc. Sería este suceso el que iniciaría la
indignación de miles de estudiantes de nuestra casa de estudios.
Tal como lo planteó y dio cuenta en el medio Ciper Chile “En abril de 2015, se
reveló una serie de graves irregularidades en una millonaria licitación que la Universidad
de Santiago (Usach) adjudicó a una filial de la empresa española Isolux-Corsán (Corsán-
Corviam Agencia en Chile) para la construcción de un edificio docente de ocho pisos que
debió haber quedado finiquitado en enero de 2015” lo cual vemos aún no finaliza, y dista
mucho que sea entregado este 2016.
Además también podemos detallar los montos y los tiempos en los cuales
deberían haber sido entregados “La obra, una de las mayores inversiones en
infraestructura realizada por la universidad en los últimos años, tenía un costo cercano a
los $10 mil millones y era largamente esperada por los alumnos. A 17 meses de haberse
adjudicado la construcción del edificio estrella de la Usach, el proyecto se desmoronó,
dejando en evidencia una larga lista de irregularidades e ilícitos”. Con esto queda clara la
negligencia y los hechos ocurridos en la USach, que demuestran que hay algo más que
un mero “error involuntario”.
Entrando de lleno en el área, hemos visto que “Transparencia Activa” (que existe
en toda la administración pública del Estado de Chile),en el caso de la Usach, no ha dado
respuesta para contar con la información real de lo que ocurre en la casa de Estudios.
Esto sumado que hasta la actualidad sigue existiendo un Contralor interno subrogante
(que lleva ya más de un año), y que incluso en el último proceso de elección a través del
consejo académico para elegir al nuevo contralor, este quedó invalidado por
determinación de la Junta Directiva, entidad máxima que rige en la Usach, en base a la
orgánica dictatorial y conservadora que aún rige.
Lamentablemente esto demuestra que queda mucho por avanzar aún,
construyendo a pulso en unidad con los demás actores de la comunidad universitaria y
sus representantes, los caminos que nos ayuden a tensionar a las autoridades de la
Usach a que realmente se genere un proceso de transparencia verdaderamente activa, en
donde estudiantes, trabajadores y académicos, logren ser entes que puedan incidir en los
procesos de decisiones estratégicas a través de los distintos planes que se realizan en la
Usach.
Es por esto que como estudiantes decimos firmemente que esto debe investigarse
de forma clara y concisa, sin dejar espacios a dudas en las cuales por la “actitud de las
autoridades máximas de la Universidad” la Educación Pública Chilena manche su imagen,
y quede al nivel de las grandes corporaciones multinacionales, que sólo lucran y se llenan
los bolsillos a costa de sus estudiantes y el Estado. No queremos, ni permitiremos que
eso siga ocurriendo en una institución con una larga trayectoria y que está en pos de
nuestro pueblo.
Resulta imperante una refundación de nuestras instituciones, en donde realmente
exista la probidad de las autoridades. Por eso exigimos a las autoridades y a la
universidad que generen la instancia donde se transparenten todo tipo de documentos:
acuerdos, gastos e historial de licitaciones. Además de que exista un protocolo de
conocimiento público que dé a conocer los criterios usados, para con las licitaciones que
han estado en entredicho en este caso puntual, y en otros edificios que también se
construirán al interior de nuestro campus. El desafío de lograr una infraestructura digna
para las y los estudiantes, y trabajadores de la Usach, no puede quedar truncado por el
beneficio personal, y de los bolsillos de quienes hoy están siendo investigados.
Precarización Laboral
Este concepto surge en un contexto histórico en donde la Usach, desde el año
1991, utiliza el régimen de subcontratación, que consiste en la externalización de los
servicios de aseo, jardines y seguridad; además de la dotación de profesores por hora, en
paralelo a la contratación de profesores planta para nuestro plantel universitario.
El panorama actual que se viene demostrando en la Universidad Santiago de Chile
desde hace años, va en conjunto con diversos actores en el cómo intentamos levantar
una demanda en el organismo público, en donde existen irregularidades y abusos en el
contexto laboral, que hasta la actualidad no se han resuelto. Por esto mismo, el rol que
cumple la Universidad en relación a las dinámicas laborales ha sido secundario e
insensato, siendo vigente las lógicas de explotación y precarización, formando un cierto
tipo de amparo en nuestra casa de estudios. Estos se aplican en las diversas empresas
subcontratistas que prestan servicios de aseo, jardines y vigilancia. Con el fin de
reflexionar mejoras para el desarrollo de la clase trabajadora, con un proyecto que sea
integral, con la mirada de nosotros como actores estudiantiles y los trabajadores, como
parte de una misma esfera que nos proporcione el fin a la subcontratación como lógica
laboral.
Ya han pasado más de 4 años desde que la comunidad universitaria comenzó a
cuestionar el subcontrato y la precarización laboral y salarial que padecen los
trabajadores de la universidad. La Usach, como institución pública, al externalizar estos
servicios se desentendió de las realidades de los trabajadores, abogando que la empresa
externa es quien debe respaldar sus necesidades. Además, los profesores por hora, al ser
funcionarios públicos y someterse al estatuto administrativo deben aceptar condiciones
injustas que reprimen su actuar, como la ilegalidad de la huelga.
En ese sentido, entendemos que la precarización laboral es una práctica inherente
al capitalismo al expandirse con el modelo neoliberal, que perdura y deteriora las
condiciones salariales, creando una desprotección socio-económica y generando la
sensación de inseguridad e inestabilidad de los trabajadores. A medida que este modelo
avanza, la tendencia es que se generan mayores ganancias para la empresa
subcontratista y ésta se desentiende de las reales necesidades que puedan tener los
trabajadores.
En la Usach se vivió una agitada movilización estudiantil que logró marcar un hito
social y político, logrando instalar en la palestra un accionar, en conjunto de estudiantes y
funcionarios, poniendo en la centralidad demandas de la democratización y además
visibilizar aspectos de la precarización laboral y la subcontratación como régimen
explotador. Actualmente se busca resolver a través de una mesa negociadora entre
representantes del estudiante y la rectoría.
En los últimos tiempos esta dinámica ha cambiado profundamente las relaciones
laborales, como el aspecto de la precarización laboral en nuestro país, que no es distinto
en lo consuetudinario en nuestra casa de estudios.
Realizando una panorámica y retrospectiva desde el presente hacia el pasado, la
precarización laboral en la forma de subcontratación aún se mantiene presente. Estudios
como el de la Fundación Sol1
, presentado en marzo del 2014, evidencia la situación que
viven los y las trabajadoras de los servicios de aseo, jardines y vigilancia, con
características que a simple vista se presentan en el diario vivir. Este escenario aún se
sigue reproduciendo desde esa época hasta la actualidad.
El subcontrato es el profundizador de la vulneración de los trabajadores,
poniéndolos en una desigualdad enorme ante sus empleadores, sus derechos laborales y
la dignidad como personas. Desde nuestra posición somos críticos al como se ha
desarrollado nuestra casa de estudios, ya que se sigue manteniendo esta vulneración en
la práctica. Siendo parte del mecanismo de reproducción que sigue con las mismas
lógicas de condiciones de pobreza en la sociedad, al igual que el año 2015, en el país se
caracterizó por altos índices de desigualdad y el poder acceder a bienes sociales de
educación, vivienda, salud, etc. Haciéndonos reflexionar acerca de la crisis que se vive,
siendo un panorama realmente desolador para la sociedad en su conjunto. Por lo mismo,
1
La subcontratación en la USACH. Una investigación de las condiciones laborales de los trabajadores
subcontratados de aseo, jardines y vigilancia en la Universidad de Santiago Chile. Informe final, 20 de marzo
de 2014.
vemos que estos hechos no son distintos a los que se viven en la Universidad Santiago
de Chile.
Una institución como la nuestra marcada en las reivindicaciones de actores y
luchas sociales de la Universidad Técnica del Estado, puede lograr mucho más.
Buscando en la memoria de quienes fueron parte de la lucha por una mejor sociedad, que
hoy no se demuestra en la práctica. Apuntamos a que los trabajadores y trabajadoras
subcontratadas sean reconocidos como parte activa de la Comunidad Universitaria.
Frente a las prácticas antisindicales de las empresas subcontratistas, este año
ocurrió un avance histórico: se logró levantar el sindicato de aseo y jardines de los
trabajadores de la Usach, por la necesidad por parte de los trabajadores de la
organización, ya que por parte de la empresa y la universidad existe un abandono
consciente ellos, haciendo caso omiso a sus demandas como individuos y en lo colectivo.
Así este logro va enmarcado en la lucha por mejorar las condiciones laborales. Sin
embargo, es importante recordar que sigue existiendo sobre-explotación laboral dentro de
la universidad, bajos salarios, situaciones de acoso, desigualdad de sueldos, etc.
Por lo tanto, debemos seguir trabajando en esa mirada, creando conciencia de
clase y llamando a la organización activa de las y los trabajadores, a fin de erradicar de la
universidad los abusos a los que están sometidos día a día y que son invisibilizados, y
también para aumentar el poder de negociación de los sindicatos y trabajadores, con
mecanismos de negociación salarial entre tantos otros derechos. A hacernos cargo de
esta problemática, dignificando su trabajo, integrándolos como miembros de la
comunidad, con derechos y que se construyan las vías e instrumentos para acabar con
este régimen de subcontratación. Para contribuir a superar la profunda crisis que vive
nuestro país.
Por último tenemos que mencionar que es urgente que la Universidad acepte esta
situación, lo cual las condiciones laborales que se viven son realmente precarias y que la
vida de un sector importante de trabajadores/as de la Universidad está condicionado bajo
problemas asociados al desligamiento que existe en la planta auxiliar de la comunidad.
Señalando que los criterios de los altos mandos de la Usach, sigue avalando una
legalidad que se produjo en tiempos de la dictadura. Pero sin excusar que en todo el país
está regido por estos códigos de carácter dictatorial, existen instituciones que han logrado
avanzar con esta temática, como por ejemplo la UTEM y algunas facultades de la
Universidad de Chile. Esto queda como evidencia que se basa más en un criterio político,
en el proceso de internalización que se podría implementar con los/las trabajadoras.
Siendo responsabilidad de la Usach y la comunidad en su totalidad, en la recuperación de
los derechos mínimos para sus trabajadores.
Vida Universitaria
Hacer universidad no implica solamente venir a clases, sino que vivir una serie de
experiencias en conjunto con nuestros compañeros que terminarán, en definitiva, siendo
una de las partes más importantes de esta experiencia, y que incluso constituirán un
aprendizaje no formal pero muy útil para la vida. Construir diariamente el quehacer
universitario implica ser estudiantes críticos tanto del espacio en el que se desarrolla
como del territorio bajo el cual está vinculado y desde ahí generar un perfil de estudiantes
que esté al servicio de su pueblo.
Actualmente nos intentan vender una imagen de vida universitaria,
preocupándonos únicamente de ser tan solo otro producto para el mercado, atentando
fatalmente contra todo principio propuesto por la universidad técnica del estado, y también
con la actual visión que se tiene únicamente en papel de como debe ser la vida
universitaria y hacia dónde debe ir enfocada.
Bajo este escenario, queremos generar una convivencia entre todos los
estamentos estudiantiles que componen la comunidad universitaria, y que entre ellos
exista la articulación necesaria para lograr avanzar en los cambios que queremos:
democracia universitaria, triestamentalidad, mejores condiciones laborales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )feuda
 
Documento sintesis balance y proyecciones
Documento sintesis balance y proyeccionesDocumento sintesis balance y proyecciones
Documento sintesis balance y proyeccionesForo Electronica Utem
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosFEAE-CLM
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollopablo German
 
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidadesLa voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidadesAndrés Pedreño
 
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)JonatanV
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacionAlma Luna Ortiz
 
Tecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarolloTecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarollotony guzman
 
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrolladosCiencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrolladosRamon Luis Ramos Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
 
Documento sintesis balance y proyecciones
Documento sintesis balance y proyeccionesDocumento sintesis balance y proyecciones
Documento sintesis balance y proyecciones
 
Nini sabogal ensayo_actividad_1.1
Nini sabogal ensayo_actividad_1.1Nini sabogal ensayo_actividad_1.1
Nini sabogal ensayo_actividad_1.1
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
 
Balance y proyecciones
Balance y proyeccionesBalance y proyecciones
Balance y proyecciones
 
Visión de la unica y propuestas de crea
Visión de la unica y propuestas de creaVisión de la unica y propuestas de crea
Visión de la unica y propuestas de crea
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo.
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Misael
MisaelMisael
Misael
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidadesLa voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
 
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
Ciencia, tecnologia y sociedad (tarea v)
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion
 
Tecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarolloTecnologia en los paises en desarollo
Tecnologia en los paises en desarollo
 
Hacer memoria para avanzar
Hacer memoria para avanzarHacer memoria para avanzar
Hacer memoria para avanzar
 
Hacer memoria para avanzar
Hacer memoria para avanzarHacer memoria para avanzar
Hacer memoria para avanzar
 
Tarea 5
Tarea 5 Tarea 5
Tarea 5
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Prende - FEUTFSM 2012
Prende - FEUTFSM 2012Prende - FEUTFSM 2012
Prende - FEUTFSM 2012
 
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrolladosCiencia y tecnologia en paises desarrollados
Ciencia y tecnologia en paises desarrollados
 

Similar a Diagnóstico y propuestas de la FEUSACH

Carta al presidente piñera del colegio de profesores
Carta al presidente piñera del colegio de profesoresCarta al presidente piñera del colegio de profesores
Carta al presidente piñera del colegio de profesoresDanteVallesH
 
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Manuel Rauch Pradines
 
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas Dianta
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas DiantaReforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas Dianta
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas DiantaCristian Adrian Villegas Dianta
 
Comunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembreComunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembreMaríaJosé Arcic
 
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 Comunicado CONFECh 27 Septiembre Comunicado CONFECh 27 Septiembre
Comunicado CONFECh 27 Septiembrenuestrocanto
 
Acta comisión de discusión política
Acta comisión de discusión políticaActa comisión de discusión política
Acta comisión de discusión políticaGabriela Montiel Diaz
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceJavier Danilo
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosLuis Lacaux
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)valiitars
 
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011Comunicado uda confech 20 de agosto 2011
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011DanteVallesH
 
Jornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoJornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoCeapu UV Santiago
 
Jornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoJornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoCeapu UV Santiago
 
Manifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalleManifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacallesoypublica
 

Similar a Diagnóstico y propuestas de la FEUSACH (20)

Carta al presidente piñera del colegio de profesores
Carta al presidente piñera del colegio de profesoresCarta al presidente piñera del colegio de profesores
Carta al presidente piñera del colegio de profesores
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015
 
No es que no le creamos
No es que no le creamosNo es que no le creamos
No es que no le creamos
 
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
 
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas Dianta
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas DiantaReforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas Dianta
Reforma Educativa Como Desafío de Bachelet - Por Adrián Villegas Dianta
 
Comunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembreComunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembre
 
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 Comunicado CONFECh 27 Septiembre Comunicado CONFECh 27 Septiembre
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 
Acta comisión de discusión política
Acta comisión de discusión políticaActa comisión de discusión política
Acta comisión de discusión política
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos Todos
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 
Petitorio Historia - BIMA
 Petitorio Historia - BIMA  Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
 
Comunicado uda-confech
Comunicado uda-confechComunicado uda-confech
Comunicado uda-confech
 
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011Comunicado uda confech 20 de agosto 2011
Comunicado uda confech 20 de agosto 2011
 
Jornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoJornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayo
 
Jornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayoJornada de discusión 15 de mayo
Jornada de discusión 15 de mayo
 
Manifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalleManifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalle
 

Último

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 

Último (9)

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 

Diagnóstico y propuestas de la FEUSACH

  • 1.
  • 2. --- Este programa fue construido en base a diagnósticos, ocupando encuestas realizadas a estudiantes de la universidad y a las mismas discusiones de la plataforma de TU Proyecto Universitario.
  • 3. Tabla de contenidos: 1.- Diagnóstico Externo: Confech y el protagonismo de la Usach Reforma educacional y la Nueva Mayoría Movimiento estudiantil y el rol de la izquierda Interno Movilización 2015 Plebiscito y Democracia Universitaria Corrupción en la Usach y transparencia inactiva Precarización Laboral Vida Universitaria 2.- El proyecto de todas y todos Propuestas por cada cargo Nueva Mesa Federativa Presidencia Vicepresidencia Secretaría General Secretaría Ejecutiva Secretaría Comunicaciones Secretaría Finanzas Vocalías Social Derechos Humanos y Defensoría Estudiantil Deportes Académica Bienestar Salud Pública
  • 5. Confech y el protagonismo de la Usach La Universidad de Santiago siempre ha ocupado un rol preponderante en nuestro país y también en el movimiento estudiantil. Desde la EAO, pasando por el proyecto del Gobierno Popular en la Universidad Técnica del Estado, hemos sido un puntal de las luchas de la clase obrera y el movimiento social chileno. En la nueva época post dictatorial y ya como USACH, han sido trascendentes los aportes y participación de nuestra Universidad en el movimiento estudiantil chileno, cuestión que ha traspasado inclusive las fronteras de nuestro país para situarnos como un actor a considerar a nivel internacional. En particular, nuestra casa de estudios, ha tenido una participación relevante en materia política en las lucha de la década pasada y la actual, ya sea en la coyuntura contra el Crédito con Aval del Estado por el año 2005, como en las pugnas contra la LGE el 2008, y la explosión del movimiento estudiantil del año 2011. No somos, ni debemos ser, simplemente una universidad que llena las calles en las marchas y convocatorias, sino que hemos logrado y debemos profundizar nuestro carácter político propositivo y de conducción en el movimiento estudiantil. La USACH es una universidad que tiene que seguir cimentando su rol dentro del movimiento estudiantil, que es dotar de contenido y elementos programáticos a nivel estratégico y táctico al movimiento y sus actores. No es menor que hayamos logrado dinamizar la inclusión de las demandas contra el subcontrato y la precarización laboral en el último petitorio de la Confech el año 2015, abriendo camino a la necesaria vinculación entre las luchas de la clase trabajadora y el movimiento por la educación. No es casualidad que hayamos logrado conducir y tensionar las luchas por la democratización de las Universidades, con sendos triunfos para el movimiento en general, como lo fue la derogación del DFL2 y los avances locales obtenidos en la movilización del año 2015. Es nuestro deber para el presente período, consolidar los avances obtenidos y materializarlos de manera que signifiquen un avance palpable para nuestra comunidad universitaria, y un ejemplo ad portas de las discusiones nacionales en materias como democratización y subcontrato.
  • 6. Para lo anterior, debemos recalcar el triunfo obtenido en la elección de vocerías nacionales de la Confech, donde por primera vez logramos asumir como dirigencia oficial de dicho organismo. Para este proyecto es fundamental sostener ese rol protagónico en la Confech, y como Universidad lo hemos logrado en la ratificación del puesto para el presente año, pero entendemos que no basta con tener una vocería; el eje central debe estar puesto en dinamizar los espacios de discusión en las asambleas y el ampliado estudiantil, para que nuestra vocería no se transforme en un cascarón sin contenido, sino en un foco de difusión y debate de la ideas que se vierten desde el movimiento estudiantil.
  • 7. Reforma educacional y la Nueva Mayoría La Reforma Educacional debe ser, probablemente, la política pública más esperada en los últimos 10 años y la que más impacto debía tener sobre la población, debido al nivel de alcance que esta ha tenido en la agenda pública a raíz de su instalación a manos del movimiento social por la educación. Por cuanto, no ha resultado extraño el abanderamiento, o las críticas también, de la derecha y la Nueva Mayoría en cuanto a las demandas levantadas desde el 2006 en adelante por los estudiantes. Es más, las consignas más populares y sentidas que componían el petitorio estudiantil se transformaron también, entre otras, en promesas electorales para las últimas candidaturas presidenciales. Así, el gobierno de Michelle Bachelet llegó al poder. Durante los últimos 3 años se han implementado diversas leyes a manos del Ministerio de Educación, siendo quizás las más polémica por la dificultad de su tramitación “Carrera Docente” y “Desmunicipalización”: en el pri mer caso, el Colegio de Profesores y docentes no colegiados se manifestaron fuertemente contra la lógica competitiva de dicha ley, que no implicaba la profesionalización docente sino el permanente testeo de profesores para subir grados académicos y con ello, su sueldo. El resultado de ello fueron semanas de paralización y la tramitación de una ley que no dejó satisfecha las expectativas del gremio; En el segundo caso, las agrupaciones de estudiantes secundarios se han movilizado cada vez con mayor fuerza para evitar la concentración de la educación pública en municipios o agencias que tercerizan nuevamente la responsabilidad estatal sobre sus colegios, apuntando al rol que debe cumplir hoy la legislación para asegurar calidad y financiamiento en todas las escuelas públicas. Dicha propuesta hoy sigue sin respuesta de parte del Mineduc. La Gratuidad, en tanto, ha sido la política pública más discutida de los últimos meses, ya sea por su falta de alcance a los sectores que estaba prometida, como por la pobre ejecución burocrática que ha tenido. Hoy, la gratuidad sólo mantiene el nombre de lo que fue nuestra exigencia durante el 2011, pues sólo se cubre el 11% de la matrícula ESUP y no la universalidad prometida. De la misma manera, no ha cambiado las reglas del juego que permitan a los sectores vulnerables a las que va dirigida, acceder a la universidad. En último término, no cubre el tiempo real en que un estudiante demora en egresar, prometiendo posterior a la duración formal de la malla, endeudarse con el CAE.
  • 8. Estas son sólo algunas de las críticas hechas desde el Movimiento Estudiantil al Gobierno. En una línea similar, la Reforma a la Educación Superior (ESUP) aún no ha sido ingresada al Congreso, y ha tenido cambio en sus fechas al menos 5 veces, así como numerosos borradores han salido a la luz pública sin mayores cambios al modelo existente hoy, incluso siendo los últimos más conservadores que los primeros en materia de Democratización y Gobernanza, así como en Financiamiento. Este último punto es, con seguridad, el que más críticas ha levantado entre diversos actores, incluso los rectores, quienes hoy se encuentran preocupados por la falta de recursos fiscales directos a las instituciones públicas, la existencia aún del AFI y la falta de tratamiento preferencial para la educación estatal. Hoy resulta claro que, pese a las numerosas reuniones que han sostenido los representantes de los estudiantes con el Ministerio de Educación (mesas de trabajo pre- legislativas y/o de diálogo), dichos encuentros han resultado infructuosos toda vez que se encuentran con paredes que siguen sosteniendo la existencia del mercado en la educación, la mantención del status quo en las comunidades educativas y la falta de protección y existencia de precarización hacia los trabajadores de cualquier IES. La falta de espacios vinculantes implica que hoy cualquier esfuerzo emprendido por la Confech depende exclusivamente de la voluntad política del gobierno, por lo que es claro la falta de disposición a producir transformaciones estructurales que den respuesta, por ejemplo, al cierre de todas las instituciones que hoy deben desaparecer por no contar con condiciones mínimas de ejercicio docente. Ante este escenario, la respuesta de los estudiantes al gobierno de la Nueva Mayoría debe ser contundente: primero, develar el carácter sostenedor de este gobierno de la educación como mercancía y producto comerciable. La falta de garantías de cambios reales, y la continua comprobación de que poco y nada se quiere cambiar, es muestra de que nuestro movimiento sólo fue funcional a la Nueva Mayoría para recuperar el gobierno después de Sebastián Piñera. En segundo lugar, no podemos quedarnos sólo en la denuncia, hoy más que nunca se hace necesario movilizarnos con fuerza y con aquellos sectores que ya decidieron de qué lado de la vereda están. Por lo tanto, la planificación del conflicto resulta crucial, tanto por la conducción que este necesita, como
  • 9. por los tiempos y objetivos que deben fijarse para no resentir aquellos espacios y compañeros que ya han participado sostenidamente de movilizaciones anteriores, ni desgastar aquellos que lo hacen por primera vez. Ante este escenario de conflicto abierto a nivel nacional, el papel de la USACH y su vocería dentro del movimiento estudiantil se hace crucial, pues sólo con la radicalización de la movilización, pero más importante aún, la radicalización del programa y las propuestas que hemos venido trabajando los últimos 10 años, es que lograremos los cambios que nuestro Pueblo necesita.
  • 10. Movimiento estudiantil y el rol de la izquierda El movimiento estudiantil, y el movimiento social en general, articula diversas expresiones de la política. Por cuando, reconocemos que en su composición se incluyen diversas organizaciones y partidos, aunque el grueso de este lo encarnan personas que de manera organizada o espontánea, pero conscientemente, trabajan por la defensa de su dignidad y sus derechos. En ese sentido, su amplitud es lo que lo caracteriza. Sin embargo, su composición no significa una amplitud o una tibieza en lo político-ideológico. Por el contrario, sostenemos que el movimiento estudiantil no es ni debe ser “pluralista” en sus definiciones, sino que su rol es posicionarse en las temáticas asumiendo posturas definidas y proyección políticas claras. El movimiento estudiantil es un espacio de disputa que debe dotar de dinamismo las luchas sociales, robustecer de contenido y acompañar en el caso de ser necesario, aportando desde la experiencia acumulada en años de movilización sostenida. Debe ser, por decirlo de alguna manera, articulador y auxiliar de la diversidad de luchas que se dan hoy en este territorio. Por consiguiente, hoy resulta fundamental tanto el papel de sus conducciones como el papel que juega la izquierda y las organizaciones políticas dentro de él, pues son quienes muchas veces tensionan y funcionan como catalizadores de la movilización, el conflicto y los horizontes que este visualiza en un periodo definido. En esta misma línea, el rol que debemos generar como estudiantes de izquierda, asumiendo un rol transformador, es ser capaces de articular las distintas luchas sociales desde la fortaleza del movimiento estudiantil, ya sean estas de trabajadores/as, de movimientos territoriales o de movimientos medioambientales con una visión anticapitalista, solo por mencionar algunas. Expresiones del movimiento popular en las cuales debemos aportar como estudiantes, dentro de nuestros espacios de estudio y a nivel nacional.
  • 11. El papel de la izquierda y su trabajo a desarrollar dentro del movimiento estudiantil se hace central, no para dirigirlo, sino para aportar a su construcción, problematizando su quehacer y apoyando la unificación de la diversidad de luchas donde hoy la izquierda se encuentra inserta o debe insertarse. Se hace imposible disociar nuestro trabajo del que queremos que emprenda o profundice el movimiento estudiantil, pues entendemos como un deber aportar desde cada espacio donde nos encontremos, para la construcción de un nuevo movimiento popular que sea mucho más grande y fuerte, de lo que ha sido hasta ahora. La tarea es clara, y es mucho el trabajo. Por eso, sólo con unidad, lucha y organización se puede conseguir la victoria.
  • 13. Movilización 2015 Hoy como comunidad universitaria, de manera transversal tuvimos que lidiar con un proceso de movilización que abrió de alguna manera, un nuevo período de discusión política al interior de nuestra casa de estudios. Este nuevo período estuvo enmarcado preferentemente en criterios políticos que buscaban evidenciar las contradicciones entre aquellos que buscamos nuevos caminos de construcción política, y aquellos que están administrando nuestra universidad y tomando decisiones entre cuatro paredes. Vimos así la necesidad y obligación de enfrentarnos a la explotación y precarización laboral de nuestras trabajadoras y trabajadores -bajo la figura del subcontrato- y la flexibilización laboral de las y los profesores hora (taxis); posicionamos la disputa de poder con la democratización y la apertura de la universidad para el pueblo y la clase trabajadora; debatimos y cuestionamos a la institucionalidad en el contexto de corrupción por los casos de sobresueldos en la SDT, y pagos fuera de norma en la construcción del edificio EDOC- Usach; y evidenciamos las condiciones deplorables de estudio de compañeros que deben pagar altísimas cuotas para estudiar en carreras que, en muchos casos, ni siquiera están acreditadas, no tienen campo laboral y que sus capacidades de infraestructura están bajo la línea de lo aceptable. Fuimos testigos de cómo los intentos de solución al conflicto de la comunidad universitaria, particularmente en el punto de democratización, se vieron dilatados (bajo la lógica del desgaste) y hasta desestimados por parte del rector de nuestra universidad, Juan Manuel Zolezzi. En todo momento de la movilización, Zolezzi se vio enfrascado en un ambiente de nula capacidad política para darle una solución digna a los problemas administrativos y políticos que se vieron desatados en los últimos meses. Se vio presionado por las demandas estudiantiles que estaban reforzadas en primer momento por un nivel organizacional óptimo y por el amarre que éste debe tener para con su grupo de votantes, sin querer defraudarlos con sus “respuestas o avances” ante el estudiantado. El conflicto se vio tensionado al no llegar a acuerdos de forma rápida, cuestión que significó una torpeza infinita por parte de Casa Central y que nosotros manejamos de manera efectiva en las primeras semanas de agudización de la movilización. Sin embargo, esta incapacidad política para llegar a acuerdos y establecer una resolución del conflicto de manera inmediata de parte de Casa Central, no causó mayor revuelo dentro
  • 14. de la dirección política de nuestra universidad. Es así como entramos a un período de letargo de la movilización -posterior a la toma de rectoría- y a un decaimiento de las fuerzas ante un escenario adverso: la vuelta a clases y el cierre de semestre de muchas carreras. Empezó a generarse un escenario de polarización política –manifestado el cierre de semestre forzoso a espaldas de la movilización- que significó el cierre del conflicto de manera apresurada y con un sabor amargo de no llegar “a lo que queríamos”, pero que de todas maneras tuvo ganadas importantes como el compromiso de la actualización del estatuto orgánico con la instalación de un plebiscito que posiciona al estudiantado como un actor relevante dentro de la toma de decisiones. Movilizaciones similares se han visto en esta universidad sólo desde finales de los 60’s (en cuanto a la politización de las demandas) y enmarcadas en la Reforma Universitaria, proceso con el cual se buscaba la real democratización de la UTE, concibiendo que todos los estamentos podían participar en la toma de decisiones porque éramos parte de una misma comunidad. Esta movilización, por tanto, es histórica; tanto porque es una movilización distinta desde su génesis, naciendo desde una experiencia organizativa distinta; y porque recoge las banderas de miles de estudiantes que vinieron antes de nosotros y que participaron en movilizaciones que buscaban cambiar el modelo educativo chileno. Por eso merece un análisis profundo de cómo nos desenvolvemos, de cómo proyectamos política y de cómo cerramos el conflicto ante un enemigo intransigente. Como organización estudiantil, no debemos temer a los análisis, a enfrentarnos en cuanto a la discusión y poder así crecer cada día más. Como organización que se postula con modelos distintos de construcción, de discusión, de práctica política, no podemos avanzar si no antes revisar nuestro desempeño, el desempeño de los demás estamentos y cómo vemos el devenir político de nuestras acciones. Por estas razones necesarias es que resulta primordial una introspección seria, con una elaboración política que no disienta de los elementos presentes es nuestra realidad más próxima, pues de lo contrario estaríamos conduciendo nuestros esfuerzos a un precipicio sin fin.
  • 15. Concretamente, las apuestas ganadas durante la movilización fueron en Infraestructura y Democratización: Existen salas que superan la capacidad máxima de estudiantes, inclusive en varias ocasiones compañeras/os se sentaban en el suelo debido a este sobrecupo. Es por ello que se acordó que las salas de clases no podían tener exceso de estudiantes. Desde ahora, es nuestro deber como estudiantes exigir que esto se cumpla, para que no se vea perjudicada nuestra formación académica. Una de las peticiones fue el reacondicionamiento de los camarines, los que se encontraban en pésimas condiciones e impedían que los estudiantes contaran con un espacio apto para el uso. Después de la movilización, se logró la reparación de los camarines del estadio, mejorando su servicio. En la universidad, existen muchos padres y madres quienes se verán beneficiados con la construcción de una Sala cuna, que recibirá a sus hijos e hijas. Rectoría firmó un convenio con la Junji el 13 de agosto de 2015 por lo que su construcción ya fue ratificada. Sobre Democratización, se legaliza el fuero a los dirigentes, es decir, se brinda protección académica a los cargos de Presidencia de Centros de Estudiantes y afines, como Vocerías y Delegados, además de los integrantes de la Feusach. Otra ganada importante fue respecto a la participación de funcionarios en los cuerpos colegiados, acordando la participación de a lo menos, un representante de funcionarios y estudiantes dentro de los cuerpos colegiados de la Usach, con derecho a voz y voto. Varios puntos del petitorio de negociación quedaron pendientes, por lo tanto, es deber de esta federación retomar esas apuestas, en el sentido de exigir que las demandas pendientes sean respondidas por parte de Rectoría.
  • 16. Plebiscito y Democracia Universitaria Es desde el 2014 que se colocó realmente en la discusión nacional -y por cierto también la local- el problema de la democratización en las universidades y casas de estudio en general. Esta es una demanda histórica, teniendo antecedentes referidos a la movilización estudiantil en los años sesenta, y su materialización final en la reforma universitaria, con el primer rector elegido triestamentalmente en la ex UTE. Esta necesidad fue dejada a un lado hasta la vuelta del movimiento estudiantil en el escenario nacional. De esta forma, es como principalmente los y las estudiantes hemos visto nuevamente en la democracia estudiantil un eje central de nuestras exigencias y un concepto fundamental para la nueva educación que queremos construir. No obstante, el proceso ejemplar que nuestra universidad había llevado en los años anteriores a la dictadura militar, en esta nueva etapa histórica no tuvo la voluntad política necesaria para hacer grandes cambios. Las autoridades, tanto de gobierno como de las distintas universidades, se mostraron sumamente reacias y contrarias a tener una apertura con respecto a este tópico, entrampando las negociaciones desarrolladas durante el año pasado y desvalidando la organización estudiantil, que levantaba como principal bandera de lucha esta problemática. En la USACH esto se vio con una rectoría elevando comunicados de advertencia y amenaza dirigidos a toda la comunidad estudiantil, enviando cartas a las familias de los y las estudiantes con el fin de persuadir -en base a la lógica del miedo- para que dejásemos nuestras demandas y nos retiráramos sin siquiera tener un poco de disposición de conversar respecto a nuestro derecho y voluntad de querer decidir, junto con trabajadores y académicos, cuál es la universidad y educación que queremos y necesitamos. Pese a ello, surgieron de la movilización puntos importantes que dan pie para seguir avanzando en la nueva democracia universitaria, tales como que existan representantes de estudiantes y funcionarios en todos los cuerpos colegiados (Consejo de Facultad y de Escuela o Departamento), con derecho a voz y a voto, la existencia de fuero para los dirigentes estudiantiles además de la más importante tarea: el plebiscito universitario.
  • 17. En el acuerdo con rectoría se estableció la realización de un plebiscito triestamental, en el cual se votará la aprobación o no del Estatuto Orgánico del 2008 con las modificaciones que se hicieron por parte de la mesa de negociación del año pasado. Este Estatuto Orgánico nos permite dejar atrás de una vez el puño y letra de la dictadura, desechando el EEOO anterior (como ejemplo, el DFL Nº149) y comenzando a regir con las nuevas reglas y apuestas en nuestra Universidad. Somos tajantes, el EEOO del 2008, aún con las modificaciones hechas por nuestro estamento, no es un estatuto ideal, más aún, está lejos de ser totalmente democrático o transformador de nuestra realidad. Pero lo que nos parece claro, es que es un gran avance con respecto al DFL 149, hecho que nos abre las puertas para la posterior realización de un Claustro Universitario real, legal y vinculante, que apueste por una universidad realmente Democrática. Es un gran paso, la Usach hoy no quiere seguir estando bajo las sombras y reglas de la dictadura, y esto compañeros y compañeras, es exclusivo mérito de quienes luchamos aún por derrotar este sistema mercantil, desigual e inhumano con unidad para afrontarlo. ¡Académicos, Estudiantes y Funcionarios, todos y todas al plebiscito! Para comenzar a cimentar por primera vez en la historia de las universidades en Chile, luego de la transición pactada a su falsa “democracia”, el triunfo de tener una universidad al servicio de nuestro pueblo.
  • 18. Corrupción en la Usach y transparencia inactiva Hace un año comenzó a destaparse uno de los escándalos que marcaría uno de los principales hitos en la movilización del 2015, y nos referimos precisamente a los desfalcos de dinero y corrupción entre algunas de las principales autoridades y la constructora encargada de construir el edificio Edoc. Sería este suceso el que iniciaría la indignación de miles de estudiantes de nuestra casa de estudios. Tal como lo planteó y dio cuenta en el medio Ciper Chile “En abril de 2015, se reveló una serie de graves irregularidades en una millonaria licitación que la Universidad de Santiago (Usach) adjudicó a una filial de la empresa española Isolux-Corsán (Corsán- Corviam Agencia en Chile) para la construcción de un edificio docente de ocho pisos que debió haber quedado finiquitado en enero de 2015” lo cual vemos aún no finaliza, y dista mucho que sea entregado este 2016. Además también podemos detallar los montos y los tiempos en los cuales deberían haber sido entregados “La obra, una de las mayores inversiones en infraestructura realizada por la universidad en los últimos años, tenía un costo cercano a los $10 mil millones y era largamente esperada por los alumnos. A 17 meses de haberse adjudicado la construcción del edificio estrella de la Usach, el proyecto se desmoronó, dejando en evidencia una larga lista de irregularidades e ilícitos”. Con esto queda clara la negligencia y los hechos ocurridos en la USach, que demuestran que hay algo más que un mero “error involuntario”. Entrando de lleno en el área, hemos visto que “Transparencia Activa” (que existe en toda la administración pública del Estado de Chile),en el caso de la Usach, no ha dado respuesta para contar con la información real de lo que ocurre en la casa de Estudios. Esto sumado que hasta la actualidad sigue existiendo un Contralor interno subrogante (que lleva ya más de un año), y que incluso en el último proceso de elección a través del consejo académico para elegir al nuevo contralor, este quedó invalidado por determinación de la Junta Directiva, entidad máxima que rige en la Usach, en base a la orgánica dictatorial y conservadora que aún rige.
  • 19. Lamentablemente esto demuestra que queda mucho por avanzar aún, construyendo a pulso en unidad con los demás actores de la comunidad universitaria y sus representantes, los caminos que nos ayuden a tensionar a las autoridades de la Usach a que realmente se genere un proceso de transparencia verdaderamente activa, en donde estudiantes, trabajadores y académicos, logren ser entes que puedan incidir en los procesos de decisiones estratégicas a través de los distintos planes que se realizan en la Usach. Es por esto que como estudiantes decimos firmemente que esto debe investigarse de forma clara y concisa, sin dejar espacios a dudas en las cuales por la “actitud de las autoridades máximas de la Universidad” la Educación Pública Chilena manche su imagen, y quede al nivel de las grandes corporaciones multinacionales, que sólo lucran y se llenan los bolsillos a costa de sus estudiantes y el Estado. No queremos, ni permitiremos que eso siga ocurriendo en una institución con una larga trayectoria y que está en pos de nuestro pueblo. Resulta imperante una refundación de nuestras instituciones, en donde realmente exista la probidad de las autoridades. Por eso exigimos a las autoridades y a la universidad que generen la instancia donde se transparenten todo tipo de documentos: acuerdos, gastos e historial de licitaciones. Además de que exista un protocolo de conocimiento público que dé a conocer los criterios usados, para con las licitaciones que han estado en entredicho en este caso puntual, y en otros edificios que también se construirán al interior de nuestro campus. El desafío de lograr una infraestructura digna para las y los estudiantes, y trabajadores de la Usach, no puede quedar truncado por el beneficio personal, y de los bolsillos de quienes hoy están siendo investigados.
  • 20. Precarización Laboral Este concepto surge en un contexto histórico en donde la Usach, desde el año 1991, utiliza el régimen de subcontratación, que consiste en la externalización de los servicios de aseo, jardines y seguridad; además de la dotación de profesores por hora, en paralelo a la contratación de profesores planta para nuestro plantel universitario. El panorama actual que se viene demostrando en la Universidad Santiago de Chile desde hace años, va en conjunto con diversos actores en el cómo intentamos levantar una demanda en el organismo público, en donde existen irregularidades y abusos en el contexto laboral, que hasta la actualidad no se han resuelto. Por esto mismo, el rol que cumple la Universidad en relación a las dinámicas laborales ha sido secundario e insensato, siendo vigente las lógicas de explotación y precarización, formando un cierto tipo de amparo en nuestra casa de estudios. Estos se aplican en las diversas empresas subcontratistas que prestan servicios de aseo, jardines y vigilancia. Con el fin de reflexionar mejoras para el desarrollo de la clase trabajadora, con un proyecto que sea integral, con la mirada de nosotros como actores estudiantiles y los trabajadores, como parte de una misma esfera que nos proporcione el fin a la subcontratación como lógica laboral. Ya han pasado más de 4 años desde que la comunidad universitaria comenzó a cuestionar el subcontrato y la precarización laboral y salarial que padecen los trabajadores de la universidad. La Usach, como institución pública, al externalizar estos servicios se desentendió de las realidades de los trabajadores, abogando que la empresa externa es quien debe respaldar sus necesidades. Además, los profesores por hora, al ser funcionarios públicos y someterse al estatuto administrativo deben aceptar condiciones injustas que reprimen su actuar, como la ilegalidad de la huelga. En ese sentido, entendemos que la precarización laboral es una práctica inherente al capitalismo al expandirse con el modelo neoliberal, que perdura y deteriora las condiciones salariales, creando una desprotección socio-económica y generando la sensación de inseguridad e inestabilidad de los trabajadores. A medida que este modelo avanza, la tendencia es que se generan mayores ganancias para la empresa
  • 21. subcontratista y ésta se desentiende de las reales necesidades que puedan tener los trabajadores. En la Usach se vivió una agitada movilización estudiantil que logró marcar un hito social y político, logrando instalar en la palestra un accionar, en conjunto de estudiantes y funcionarios, poniendo en la centralidad demandas de la democratización y además visibilizar aspectos de la precarización laboral y la subcontratación como régimen explotador. Actualmente se busca resolver a través de una mesa negociadora entre representantes del estudiante y la rectoría. En los últimos tiempos esta dinámica ha cambiado profundamente las relaciones laborales, como el aspecto de la precarización laboral en nuestro país, que no es distinto en lo consuetudinario en nuestra casa de estudios. Realizando una panorámica y retrospectiva desde el presente hacia el pasado, la precarización laboral en la forma de subcontratación aún se mantiene presente. Estudios como el de la Fundación Sol1 , presentado en marzo del 2014, evidencia la situación que viven los y las trabajadoras de los servicios de aseo, jardines y vigilancia, con características que a simple vista se presentan en el diario vivir. Este escenario aún se sigue reproduciendo desde esa época hasta la actualidad. El subcontrato es el profundizador de la vulneración de los trabajadores, poniéndolos en una desigualdad enorme ante sus empleadores, sus derechos laborales y la dignidad como personas. Desde nuestra posición somos críticos al como se ha desarrollado nuestra casa de estudios, ya que se sigue manteniendo esta vulneración en la práctica. Siendo parte del mecanismo de reproducción que sigue con las mismas lógicas de condiciones de pobreza en la sociedad, al igual que el año 2015, en el país se caracterizó por altos índices de desigualdad y el poder acceder a bienes sociales de educación, vivienda, salud, etc. Haciéndonos reflexionar acerca de la crisis que se vive, siendo un panorama realmente desolador para la sociedad en su conjunto. Por lo mismo, 1 La subcontratación en la USACH. Una investigación de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia en la Universidad de Santiago Chile. Informe final, 20 de marzo de 2014.
  • 22. vemos que estos hechos no son distintos a los que se viven en la Universidad Santiago de Chile. Una institución como la nuestra marcada en las reivindicaciones de actores y luchas sociales de la Universidad Técnica del Estado, puede lograr mucho más. Buscando en la memoria de quienes fueron parte de la lucha por una mejor sociedad, que hoy no se demuestra en la práctica. Apuntamos a que los trabajadores y trabajadoras subcontratadas sean reconocidos como parte activa de la Comunidad Universitaria. Frente a las prácticas antisindicales de las empresas subcontratistas, este año ocurrió un avance histórico: se logró levantar el sindicato de aseo y jardines de los trabajadores de la Usach, por la necesidad por parte de los trabajadores de la organización, ya que por parte de la empresa y la universidad existe un abandono consciente ellos, haciendo caso omiso a sus demandas como individuos y en lo colectivo. Así este logro va enmarcado en la lucha por mejorar las condiciones laborales. Sin embargo, es importante recordar que sigue existiendo sobre-explotación laboral dentro de la universidad, bajos salarios, situaciones de acoso, desigualdad de sueldos, etc. Por lo tanto, debemos seguir trabajando en esa mirada, creando conciencia de clase y llamando a la organización activa de las y los trabajadores, a fin de erradicar de la universidad los abusos a los que están sometidos día a día y que son invisibilizados, y también para aumentar el poder de negociación de los sindicatos y trabajadores, con mecanismos de negociación salarial entre tantos otros derechos. A hacernos cargo de esta problemática, dignificando su trabajo, integrándolos como miembros de la comunidad, con derechos y que se construyan las vías e instrumentos para acabar con este régimen de subcontratación. Para contribuir a superar la profunda crisis que vive nuestro país. Por último tenemos que mencionar que es urgente que la Universidad acepte esta situación, lo cual las condiciones laborales que se viven son realmente precarias y que la vida de un sector importante de trabajadores/as de la Universidad está condicionado bajo problemas asociados al desligamiento que existe en la planta auxiliar de la comunidad. Señalando que los criterios de los altos mandos de la Usach, sigue avalando una legalidad que se produjo en tiempos de la dictadura. Pero sin excusar que en todo el país
  • 23. está regido por estos códigos de carácter dictatorial, existen instituciones que han logrado avanzar con esta temática, como por ejemplo la UTEM y algunas facultades de la Universidad de Chile. Esto queda como evidencia que se basa más en un criterio político, en el proceso de internalización que se podría implementar con los/las trabajadoras. Siendo responsabilidad de la Usach y la comunidad en su totalidad, en la recuperación de los derechos mínimos para sus trabajadores.
  • 24. Vida Universitaria Hacer universidad no implica solamente venir a clases, sino que vivir una serie de experiencias en conjunto con nuestros compañeros que terminarán, en definitiva, siendo una de las partes más importantes de esta experiencia, y que incluso constituirán un aprendizaje no formal pero muy útil para la vida. Construir diariamente el quehacer universitario implica ser estudiantes críticos tanto del espacio en el que se desarrolla como del territorio bajo el cual está vinculado y desde ahí generar un perfil de estudiantes que esté al servicio de su pueblo. Actualmente nos intentan vender una imagen de vida universitaria, preocupándonos únicamente de ser tan solo otro producto para el mercado, atentando fatalmente contra todo principio propuesto por la universidad técnica del estado, y también con la actual visión que se tiene únicamente en papel de como debe ser la vida universitaria y hacia dónde debe ir enfocada. Bajo este escenario, queremos generar una convivencia entre todos los estamentos estudiantiles que componen la comunidad universitaria, y que entre ellos exista la articulación necesaria para lograr avanzar en los cambios que queremos: democracia universitaria, triestamentalidad, mejores condiciones laborales.