2. Los vicios idiomáticos son formas de
construcción o empleo de vocabulario
inadecuados, lo cual dificulta la interpretación
correcta de lo que se quiere decir o escribir.
3. Unas de las causas de este problema es la falta de
lectura.
Podemos mejorar estos malos hábitos "si
conocemos y asumimos cuáles son nuestros
vicios idiomáticos posteriormente podremos
evitarlos", así mejoraremos nuestra accidentada
dicción y a corto plazo lograremos una adecuada
expresión oral.
4. Se entiende por corrección idiomática la
adecuación externa de la expresión a las formas
admitidas como buenas por un determinado
grupo social.
5. a) El criterio de autoridad: Se considera correcto
todo aquello que es aceptado y sancionado por una
autoridad oficial, académica o institucional.
b) El criterio regional o geográfico: Toma como
modelo el habla particular de una región o
provincia determinada.
c) El criterio literario: El lenguaje literario es
depurado, exquisito y renovado; por eso también
es considerado como modelo de corrección
idiomática, pues el unifica la lengua general
expandida y dialectizada.
6. d) El criterio aristocrático: Es el que considera como mejor lenguaje el
hablado por los grupos superiores o de “alta sociedad”, que detentan el
poder económico y político por su condición de clase dirigente.
e) El criterio democrático: Se piensa que el lenguaje hablado por la
mayoría de la gente de una comunidad es el correcto.
f) El criterio lógico: Se considera que nada es correcto en el lenguaje si
este no concuerda con el pensamiento.
g) El criterio estético: El modelo de corrección idiomática debe basarse en
la adecuación de los hablantes a los preceptos lingüísticos del arte y la
literatura.
h) El criterio de aceptabilidad social: Ninguno de los criterios analizados
tiene rigor científico como para ser aplicado a la solución del
controvertido problema de la corrección o incorrección lingüística ; en
todo caso , cada uno tiene un valor relativo, que no satisface las
expectativas de todos los usuarios de una lengua para las necesidades
del buen decir.
8. Son formas de construcción o empleo de
vocabularios inadecuados, que pueden dificultar
la interpretación correcta de un escrito o la
comprensión de un discurso.
9. Combinación o unión de sonidos inarmónicos y
poco gratos al oído.
La cacofonía puede darse al comienzo, medio
o al final de las oraciones y en el lenguaje oral.
10. Ejemplos:
El rigor abrasador del calor me causó dolor
con temor de morir.
Llegó a mi oído un armonioso sonido.
Anita la ancianita es vecinita de Benita.
Funciona la función.
Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas
pica papas.
11. Son las groserías. Coprolalia significa hablar
inmundicias. El vicio no es decirlas, sino
pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto.
Ejemplo:
Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.
12. Ruido en la pronunciación. Altera el correcto
sonido de algunas consonantes.
Ejemplos:
Cuando se modifica la palabra sensacional por
“zenzazional”.
13. Este vicio se produce cuando se reitera la
pronunciación de vocales seguidas en las
oraciones.
Ejemplo: Incorrecto
De este a oeste
Ella iba a Arequipa
Voy a hacer mi trabajo.
14. Es el hábito de repetir sistemática e
inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplos:
"Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él
estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes
ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....
Eh como ustedes saben, eh estuvo interesante la
fiesta, eh hubo mucha gente, eh y buena música…
¿tu estas de acuerdo conmigo di?
15. Modifica la acentuación. Altera la prosodia de
letras, sílabas y palabras.
Faltas que cometen generalmente las personas
poco instruidas o sin conocimiento de la norma
culta.
16. Ejemplos:
1. Por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro,
nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia,
rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno,
golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo,
semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.”
2. Por omisión o adición de fonemas, o por
metaplasmos no autorizados: acetar,
eletricidá,dentrar, lamber, mendingar, nadien,
enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde,
aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien,
tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno,
cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro,
setenticinco, ochentiséis, noventisiete;
inresponsable, inrompible .
17. Se llaman así porque surgen "sobre la marcha".
Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear
alguna forma lingüística fuera de la
convención, por temporalidad. La forma
gramatical puede ser correcta y el significado
preciso, quedando los niveles sintáctico y
semántica cubiertos, pero por la utilización de
formas antiguas o inventadas la comunicación
se obstaculiza.
18. Frase o palabra anticuada y en desuso
Los arcaísmos son voces anticuadas, que la
lengua general ha ido desechando a lo largo de
su historia
Ejemplos: Incorrecto Correcto
Desfacer entruertos. Deshacer agravios.
Curriculum. Curriculo.
Chapa. Cerredura.
19. Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en
una lengua.
Ejemplos:
... Necesito tu "página web" o por lo menos dame
tu "e-mail".
20. Referirse a las marcas y no a los objetos que
representan.
Ejemplos:
El típico ejemplo es la generalización de la palabra
“kolynos” para referirse a la pasta dental,o la palabra
“ace” para referirse al detergente.
La palabra “chicle” que en cierto modo esta
deformada de la original “chiclets”, para referirse a la
goma de mascar.
21. Este tipo de problemas es el que más afecta la
comunicación lingüística, en la medida en que
rompe directamente la estructura gramatical.
22. Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy
extendido que consiste en adicionar o quitar
sonidos a las palabras y se da en las siguientes
formas:
Ella cumplió “diciocho” años.
Ella cumplió dieciocho años.
23. Consiste en cortar informalmente una palabra.
Ejemplos:
"Rodri" se compró una "bici".
Nosotros “fuimo” de paseo.
Mi padre esta fuera de la “ciudá”.
Algunos sacerdotes estaban pidiendo “caridá”.
No “seño” , no es cierto.
24. El apocope es muy usual en los nombres de
personas, con la intencion de dar un trato mas
afectuoso:
Guille de Guillermina
Mari de María
José de Josefina.
Actualmente se ha puesto de moda el uso de
palabras fragmentadas, sobre todo, entre los
jóvenes. Es frecuente escuchar expresiones como.
“tengo examen de mate” en lugar de
matematicas.
“Quiero ver la tele” en vez de television.
“en el refri esta” en lugar de refrigerador.
25. Consiste en la adición de sonidos a final de
vocablos.
Ejemplos:
Nadien por nadie.
Cercas por cerca.
Ningunos por ninguno.
Gentes por gente.
26. Se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de la
palabra.
Ejemplos:
A hoy por hoy.
A según por según.
Arrempujar por empujar.
Desapartar por apartar.
Aguardar por guardar.
A completar por completar.
Desinquieto por inquieto.
27. Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le
quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo:
Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.
Hay tres clases de solecismos o errores de sintaxis:
Concordancia Régimen Construcción
28. 1- Solecismo de concordancia:
Ejemplo: Las maestras de la universidad peruanas están en huelga
Las maestras peruanas de la universidad están en huelgaCorrecto
2-Solecismo de régimen o preposicionales: Uso incorrecto de las preposiciones
Ejemplo:
Afectan al número o al género.
Sepsis a estafilococos
Correcto Sepsis por estafilococos
3-Solecismo de construcción: Mala disposición de las palabras en
la oración.
Ejemplo:
Correcto
Entonces fue que lo detuvieron
Entonces fue cuando lo detuvieron
29. Ejemplos:
Se opero el domingo de las amígdalas
Correcto
Se operó el domingo de amigdalitis
- No importa qué día lo mandes
Correcto
No importa el día que lo mandes
30. En términos generales, la Monotonía es la
carencia de un vocabulario suficiente para
abordar una comunicación determinada.
De la Monotonía se desprenden algunas
variantes como:
31. Abuso de la palabra "cosa“
Ejemplos:
"La comunicación es una cosa muy importante
porque nos enseña cosas valiosas”
32. El laísmo es el uso de los pronombres personales "la" y "las" en función
de objeto indirecto para referentes del género femenino en lugar de las
formas estándar "le" y "les".
El leísmo es la sustitución del pronombre personal lo/la por le en la
posición de complemento directo y en los verbos que tradicionalmente
rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos) en
español:
(Forma leísta) Juan le ha visto. (Forma estándar) Juan lo ha visto.
El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que
consiste en la sustitución del pronombre personal "le" (que representa
generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se reserva, en dialectos
no loístas, para el objeto directo).
33. Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca
redundancia al hablar.
Ejemplos:
Salió a fuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor
Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos
En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para
reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien, para dar gracia y
belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones.
34. Sucede cuando se emplea una palabra por otra,
que también existe, aunque con significado
distinto. Su existencia puede implicar problemas
de acentuación diacrítica. Existen abundantes
ejemplos de catacresis:
Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-
prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.
35. Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este
vicio dilata el discurso y lo hace insustancial.
Ejemplo: Dos mujeres conversan:
-Sole: "¿Paula, tienes una receta de queque inglés?"
-Paula: "¡Claro, Sole!, la semana pasada recorté de una revista dos o tres recetas de las
que necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no sea en el
mueble que Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está cada día peor del
Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los niños. De ahí que con mi
cuñada decidimos todos enviarla a una casa de reposo que está allá arriba por Macul y
con la inundación se les mojó todo, por eso Pablo les mandó una montonera de
muebles a ver si les sirven a las monjitas que cuidan a los viejitos que ya no saben ni
cómo se llaman .... es tu celular o el mío que está sonando... se cortó.... bueno, de qué
estábamos hablando.
-Sole: Del queque inglés.
Paula: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en una
pieza monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de .....
36. Son los que, aun sin alterar los órdenes
pragmático o sintáctico, oscurecen el significado
o lo atacan directamente mediante la inclusión
de vocablos extraños con equivalencia en la
lengua natural.
37. Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
Ejemplos:
El perro policía salió a la calle.
El caballo del alcalde comió lechugas.
Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
Medias para señoras delgadas.
Camisas para caballeros de seda.
Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal
estado.
Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted
38. Falta de propiedad en el uso de las palabras.
Cambiar el real significado de las palabras.
Referirse al significado de un término usando
otro significante.
39. Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Es un ejecutivo agresivo Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de
droga.
Ha terminado el redactado de la ley Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.
40. Consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables
o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras
menos ofensivas.
Es un instrumento que refuerza la doble moral y atenuación de prejuicios.
Ejemplo:
De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".
Una mujer de color (una mujer de raza negra)
La tercera edad (la vejez)
El lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones irónicas)
Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)
Daños colaterales (muerte de civiles)
Pasar a mejor vida (morir)
41. Expresión particular de una lengua, que no se adapta
a sus normas gramaticales o al sentido literal y usual
de sus palabras, y que posee un sentido figurado
adoptado de manera convencional.
Los idiotismos suelen confundir a aquéllos que no
están familiarizados con ellos, generalmente
hablantes no nativos.
42. Ejemplos:
Incorrecto Correcto
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance, Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta
pregunta.
Su pregunta es acertada.
43. Brevedad exagerada en las respuestas o en las
expresiones en general. Mensaje incompleto.
Ejemplo:
¿No te parece que la guerra es un asunto
bastante importante como para ignorar su
crueldad y el efecto que produce sobre tantos
inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
... Nada
45. Particularmente hemos considerado al
barbarismo como un vicio especial porque puede
reunir caracteristicas de las cuatro clases de
vicios antes mencionados
46. Estos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las
palabras o se emplean vocablos en forma impropia
Pueden incluirse entre los barbarismos la mayoría de las incorrecciones léxicas:
Los neologismos, los extranjerismos, los coloquialismos
y el empleo de vocablos impropios.
Las impropiedades léxicas se producen al utilizar una palabra con sentido
distinto del que realmente les corresponde.
47. Errores provocados por mal uso de letras, o mal uso de los acentos.
1- Barbarismos Ortográficos:
Almuada Almohada
2- Barbarismos Morfológicos:
Deducí, deduciste, dudució Deduje, dedujiste, dedujo
Alteraciones en las palabras provocadas por: mala conjugación, forzar el
género o alterar el número.
48. 3- Barbarismos Sintácticos:
Incorrección en la oración sea por reiteración o pleonasmo deficiente.
El niño se sonó la nariz El niño se sonó
4- Barbarismos Léxicos:
Utilización de palabras impropias sea por estar obsoletas, ser innecesarias
o ser extranjerismos que tienen su equivalente en nuestro idioma.
Nylon Nailon
50. a) Cuando se pronuncian mal:
Haiga por Haya
Vaiga por Vaya
Ajuera por Afuera
Fuites por Fuiste
Andábanos por andábamos
Pirinola por Perinola
Mallugado por Magullado
Cirgüela por Ciruela
Güeno por Buena
Copear por Copiar
Cambear por Cambiar
Asté por Usted
Siñor por Señor
Aruñar por Arañar
Bretar por Agrietar
b) Si se acentúa prosódica u ortográficamente en forma incorrecta la palabra:
Váyamos por Vayamos
Juéguemos por Juguemos
Cómamos por Comamos
51. c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas:
Clóset por Ropero
Show por Espectáculo
Garage por Cochera
Bye por Adiós
Short por Pantalones Cortos
d) Cuando se emplea una palabra cuyo significado no va de
acuerdo con el resto del contexto –incoherente-; por ejemplo:
“Me pasó desapercibido”, en lugar de “me pasó inadvertido”, ya
que “apercibir” significa disponer o preparar lo necesario para
alguna cosa, en tanto que “advertir” es fijar la atención en algo,
observar, reparar.
e) Al utilizar arcaísmos mezclados con el lenguaje moderno:
Jaletina por Gelatina
Dizque por Dice que
52. El castellano es una de las lenguas más hermosas que existen en el
mundo junto con otras más, sin embargo a través de los últimos
años ha sufrido cambios radicales, que de cierto modo han
alterado directamente la correcta y propia manera de expresión de
las personas.
Por lo tanto una solución posible al problema actual, podría darse
con una distribución correcta de tiempo lectura, mediante medios
informativos escritos tales como periódicos o revistas ( de
información no directamente relacionados a espectáculos) o libros
del género que al lector más le convenga, a la vez también, generar
un criterio a los internautas, para que puedan generar un criterio en
su manera de escribir, de manera que puedan omitir poco a poco
sus faltas y errores, hasta poder evitarlas completamente.
53. Muchos de estos cambios quizás puedan deberse a diferentes factores, entre ellos,
la poca afición que tienen los jóvenes por la lectura, ya que la pasión por la lectura ha
decaído estos últimos años, pues en esta era tecnológica, los jóvenes ven al Internet
y todo lo relacionado a éste como una forma novedosa, de intercambio y búsqueda
de información, sin darse cuenta que esto produce en ellos olvidadizos que sin darse
cuenta los comienza afectar lentamente, pues debido al movimiento de la llamada
“mensajería instantánea” se producen grandes errores que son tan simples, algunos
como la incorrecta escritura de una palabra y otros, con la incorrecta interpretación
de toda una frase o idea, que luego repercuten en su vocabulario diario, dado que si
bien se dejan pasar como un simple error de “apuro”, contribuyen a que esto se
vuelva un vicio, que poco a poco dejara de manifestarse solamente en los mensajes
intercambiados a través del Internet, sino también en los reportes, redacciones y
trabajos que presenten en sus transcursos de estudios y labores.