SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Universidad de
Guayaquil.
Facultad de ciencias médicas
Dr. Alejo Lascano Bahamonde.
Escuela de medicina.
Título: Separatas de Biofísica
Docente: Dr. Cecil Flores Balseca
Ciclo: Segundo Semestre
Grupo: 1
Contenido
Sistema Nervioso .......................................................................................................3
¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO?....................................................................3
¿CÓMO ES EL SISTEMA NERVIOSO? ................................................................3
Sistema Bioeléctrico ..................................................................................................7
Electrodiagnóstico......................................................................................................9
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física
y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones
y enfermedades por medio de la electricidad..........................................................18
Tipos de Corriente y efectos de la electricidad en los seres vivos. .................19
Efectos de los campos electromagnéticos sobre órganos y sistemas. ...........24
Iones en repolarización de membrana. Fisiología de la membrana, ...............27
Sonido, Audición y Ondas sonoras. ......................................................................30
Sonido...........................................................................................................................30
Física del sonido.......................................................................................................30
Propagación del sonido .......................................................................................31
Magnitudes físicas del sonido.............................................................................32
Velocidad del sonido ............................................................................................32
Reverberación.......................................................................................................33
Resonancia............................................................................................................33
Percepción.................................................................................................................34
Proceso de la audición humana.............................................................................34
Divisiones del sistema auditivo ..............................................................................35
Onda sonora .............................................................................................................35
Propagación de ondas.............................................................................................35
Modo de propagación ..........................................................................................35
Velocidad y energías del sonido............................................................................36
Velocidad en mecánica clásica..............................................................................37
Velocidad media....................................................................................................37
Velocidad instantánea..........................................................................................37
Celeridad o rapidez ..............................................................................................38
Velocidad relativa..................................................................................................38
Velocidad angular .................................................................................................38
Velocidad en mecánica relativista .........................................................................39
Velocidad en mecánica cuántica ...........................................................................40
Unidades de velocidad ............................................................................................40
Sistema Internacional de Unidades (SI) ...........................................................40
Sistema Cegesimal de Unidades.......................................................................41
Sistema Anglosajón de Unidades ......................................................................41
Navegación marítima y Navegación aérea.......................................................41
Aeronáutica............................................................................................................41
Unidades de Planck (Unidades naturales) .......................................................41
Densidad de energía acústica................................................................................42
Flujo de energía sonora ..........................................................................................42
Conservación de la energía acústica ....................................................................43
Disipación de la energía acústica ..........................................................................43
ELEMENTOS DE UNA ONDA ...............................................................................44
CUALIDADES DEL SONIDO .................................................................................45
La voz humana .........................................................................................................48
Un audímetro o audiómetro ....................................................................................49
BIOFISICA DE LA LUZ Y LA VISION ...................................................................50
CUALIDADES DE LA LUZ......................................................................................53
Sistema visual humano. ..........................................................................................57
Elementos básicos de la física nuclear. ...............................................................60
Radiaciones.............................................................................................................62
Constitución del átomo y modelos atómicos. ......................................................63
Radiación y Radiobiología......................................................................................63
Orígenes de las radiaciones ionizantes................................................................64
Radiaciones: naturaleza y propiedades. ..............................................................68
Radioactividad. .........................................................................................................74
Los rayos X. ..............................................................................................................76
Tubo de Coolidge.....................................................................................................78
Radiopacidad............................................................................................................78
Radiolucides..............................................................................................................78
Sistema Nervioso
Es un conjunto de estructuras que permiten a nuestro cuerpo percibir las
condiciones del medio externo, conocer el estado de los órganos internos,
coordinar los movimientos; sean voluntarios o no, y crear el pensamiento.
Su estructura y función está dada por las neuronas.
Todas las acciones que realizamos están controladas por el sistema nervioso,
desde los movimientos que tenemos en mente hasta los que no pensamos.
El sistema nervioso es el conductor de la detección de estímulos, transmisión de
informaciones y la coordinación general de todo el cuerpo. En este sistema
encontramos las neuronas que son las células constituyentes de la unidad básica
del sistema nervioso, ellas se encuentran alojadas en la cabeza: cerebro,
cerebelo, bulbo raquídeo y de último lugar, pero no menos importante la
medula espinal, formada por cordones de nervios que conducen la información
sensorial y trasmiten órdenes a los músculos.
Enseguida se le dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso,
composición y funcionamientos del mismo.
¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO?
Es uno de los sistemas más importantes, perfectos y especializados del cuerpo
humano, ya que avala todas y cada una de las funciones de nuestro organismo,
es decir, él es el conjunto de elementos que está relacionado con la recepción
de los estímulos, la trasmisión de los impulsos o la activación de los mecanismos
de los músculos.
Las divisiones principales del sistema nervioso son: el sistema nervioso central
(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
¿CÓMO ES EL SISTEMA NERVIOSO?
El sistema nervioso vendría a ser una red que envía mensajes en ambos
sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Desde la perspectiva
más general, el sistema nervioso permite relacionar los órganos que captan
estímulos con otros que efectúan respuestas adecuadas a esos estímulos. Es
por ello, que el sistema nervioso es la composición del sistema nervioso central
y el sistema nervioso periférico.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).
El SNC, comprende el encéfalo y la médula espinal.
EL ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta
por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y
aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, bulbo
raquídeo y el cerebelo, y otras más pequeñas: el diencéfalo, con el
hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino), el
mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos, y el telencéfalo.
 1. EL CEREBO: Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo,
relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con el ojo; y el rombencéfalo,
con el oído.
 2. EL BULBO RAQUÍDEO: Comunica los troncos nerviosos con las
regiones superiores del cerebro. En su interior se alojan núcleos
relacionados con la recepción de sensaciones auditivas e impulsos de
los hemisferios cerebrales y del cerebelo.
 3. EL CEREBELO: Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y
constituye el centro más importante para la regulación y coordinación de
los movimientos. Recibe sensaciones de las estructuras sensitivas
musculares y del órgano del equilibrio; desarrolla la corteza cerebelosa.
 4. EL DIENCÉFALO: Es donde se integran los sistemas nervioso y
endocrino. El tálamo, es el centro de enlace de los impulsos sensitivos,
regula y coordina las manifestaciones externas de las emociones. El
hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el equilibrio del agua.
 5. EL MESENCÉFALO: Es el que posee y coordinan algunos reflejos
visuales y auditivos como la contracción pupilar a la luz y los
movimientos auriculares de los perros al sonido.
 6. EL TELENCÉFALO: Se realizan las funciones mentales más
elevadas y se dirigen todas las actividades. Está representado por los
hemisferios cerebrales, cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo
calloso, formados por el hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y
la neocorteza que forma las circunvoluciones separadas por las cisuras.
LA MÉDULA ESPINAL: Encerrada en la columna vertebral, recorre
longitudinalmente el cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris que
contiene los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y
motora; y la sustancia blanca que son las fibras ascendentes y descendentes.
Es eficiente para los actos reflejos.
 Entonces, se evidencia que, en el SNC, integra y relaciona la
información sensitiva, se generan los pensamientos y emociones, de
igual manera, se crea y almacena la memoria.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP).
Está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios
raquídeos, que nacen en la médula espinal, por esto, se podría decir que el SNP
son las ramificaciones nerviosas, estos se diferencian por qué son sólo fibras y
no están protegidos por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la
exposición a toxinas y a daños mecánicos.
 1. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Activa todas las funciones
orgánicas (es activo).
 2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: Protege y
modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de
largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir
impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
 3. NERVIOS PERIFÉRICOS: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y
epineuro.
Neuronas
Por su estructura:
* UNIPOLARES: tienen una dendrita o un axón.
* BIPOLARES: tiene un axón y una dendrita.
* MULTIPOLARES: tienen varias dendritas y un axón.
Por su función:
* AFERENTES: reciben impulsos nerviosos
* EFERENTES: transmiten impulsos nerviosos
* INTER NEURONAS: comunican 2 o más neuronas.
Sistema Bioeléctrico
Potenciales eléctricos de la membrana celular
* POTENCIAL DE REPOSO: estado en donde no se transmiten impulsos por las
neuronas.
* POTENCIAL DE ACCIÓN: transmisión de impulso a través de las neuronas
cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de los iones.
* POTENCIAL DE LA MEMBRANA: voltaje que le dan a la membrana las
concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertas membranas.
El cuerpo humano es un conjunto de numerosas células que continuamente se
están desarrollando, dividiendo, regenerando y muriendo. Al dividirse las células
se renuevan. En los adultos, alrededor de 25 millones de células se dividen cada
segundo y las células de la sangre se renuevan constantemente a una velocidad
de aproximadamente 100 millones por minuto. En el proceso de división y
renovación celular, las partículas con carga del núcleo y los electrones
extranucleares; unidades básicas de una célula, se mueven sin cesar a altas
velocidades, emitiendo ondas electromagnéticas ininterrumpidamente. Las
señales de las ondas electromagnéticas emitidas por el cuerpo humano
representan el estado específico del cuerpo humano y por tanto, se emitirán
señales diferentes dependiendo si el estado de salud es óptimo, débil, o grave.
El estado de salud podrá ser analizado mientras que las señales de dichas ondas
electromagnéticas puedan ser analizadas.
El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico
El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico es una nueva herramienta que analiza este
fenómeno. La energía y la baja frecuencia magnética del cuerpo humano se
captan al sostener el sensor, y a continuación el equipo las amplifica y las analiza
mediante el microprocesador que incorpora. Los datos se comparan con el
espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades y de
nutrición, así como con otros indicadores incorporados en el equipo para
diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del
uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis
y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del
paciente, también como distintas propuestas estándares de curación o
prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de la onda.
El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente
método de detección espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace
especialmente apropiado para la comparación de los efectos de curación de
diferentes medicinas y productos médicos, y para la comprobación de posibles
estados anormales de salud.
Los principales elementos de análisis ascienden a más de treinta, e incluyen los
siguientes sistemas:
• Cardiovascular y Cerebrovascular
• Función Gastrointestinal
• Función Hepática
• Función de la Vesícula Biliar
• Función Pancreática
• Función Renal
• Función Pulmonar
• Sistema Nervioso
• Padecimientos Óseos
• Densidad Mineral Ósea
• Enfermedad de Hueso Reumatoide
• Glucosa en la Sangre
• Condición Física
• Toxinas
• Oligoelementos
• Vitaminas
• Aminoácidos
• Coenzimas
• Metales Pesados
• Próstata
• Función Sexual Masculina
• Ginecología
• Piel
• Colágeno
• Obesidad
• Sistema Endocrino
• Sistema Inmunológico
• Mamas
• Alergias
• Ojos
Información importante para la persona que va a realizar el test
Los resultados de la prueba no tienen una precisión del 100% ya que el test se
ve influenciado por ciertos factores por lo que debe de seguir, en todo lo que le
sea posible los siguientes consejos:
 Dos días antes de realizar el test no debería de tomar vino y café, y evitar
la ingesta de medicamentos, en lo que sea posible.
 Dos días antes de realizar el test mantenga un ritmo de vida y un sueño
normal
 Después de una intensa actividad debe descansar 1-2 horas antes de
realizar el test
 El test se realizará en semi-ayuno. No tomar alimentos como mínimo 2
horas antes de realizar el test. Lleve ropas no apretadas y confortables.
 Antes de realizar el test debe de quitarse los objetos de metal y no tener
objetos con baterías como llaves de vehículos, móviles.
 No realizar el test los portadores de marcapasos, mujeres embarazadas
y durante el periodo menstrual.
 En niños menores de 10 años analiza cuatro parámetros: oligoelementos,
vitaminas, aminoácidos, coenzimas.
 Relajarse mental y físicamente, no hablar y mantener estable la
respiración durante el test.
Electrodiagnóstico
Rama de la medicina que puede aportar datos clínicos duros útiles para el
diagnóstico de diversos padecimientos que afectan a los sistemas nervioso
central y periférico.
Son pruebas que sirven para evaluar y diagnosticar los trastornos de los
músculos y de las neuronas motoras, como la electro-miografía y velocidad de
conducción nerviosa, se introducen electrodos en el músculo o se sitúan en la
pie que cubre dicho órgano y se registra la actividad eléctrica y la respuesta del
músculo.
 ELECTROMIOGRAFIA: Estudio del comportamiento electrofisiológico de
los Músculos de una región corporal. Está indicado en sospecha de
Neuropatías que causen atrofia, hipertrofia o distrofia. También en
miopatias como la miastenia gravis, las distrofias musculares
autoinmunes y las enfermedades inflamatorias del músculo esquelético.
 NEUROCONDUCCIONES: Estudio de las facultades electrofisiológicas
de los Nervios periféricos, y su integridad en mielina, axón, y capacidad
de conducir el impulso nervioso. Se utiliza en la investigación de
patologías de Nervios periféricos en las extremidades y en el esqueleto
axial.
 REFLEJO H Y ONDA F: Es un estudio que se utiliza en la investigación
de Radiculopatías (ciática, cervical) y en las patologías proximales de
nervios o segmentarias de la médula espinal. . la indicación más común
es la de investigar atrapamiento de raíces en la columna vertebral o en
mielitis transversas.
 POTENCIALES EVOCADOS: Son estudios que se utilizan en el
diagnóstico de alteraciones en la integridad de la vía neurológica
periférica y central de los sistemas sensoriales del cuerpo: visión, audición
y sensación.
 Potenciales evocados Visuales: Estudio de la integridad de la
neurovía visual: (Esclerosis múltiple, secuelas de IMOC,
Enfermedad cerebrovascular, Tumores de quiasma óptico, etc.
 Potenciales evocados Auditivos: Estudio de la integridad de la
neurovía auditiva, desde el nervio estatoacústico hasta las
radiaciones temporales del cerebro: (Esclerosis múltiple, secuelas
de IMOC, Hipoacusia neurosensorial, Neuromas, muerte cerebral,
etc. Al pedir técnica pro umbrales establecemos niveles de
integridad dela señal (hipoacusia)
 Potenciales evocados somato sensoriales: Estudia la vía
periférica y central de conducción de la sensibilidad en la médula
espinal, el tallo cerebral y la corteza. (Esclerosis múltiple, tumores
medulares, mielitis transversa, lesión medular incompleta, etc.
BASES ELECTROFISIOLOGICAS
Para comprender mejor los fenómenos que desencadena la aplicación de
corrientes eléctricas a los tejidos corporales, es necesario revisar tanto la
fisiología del sistema nervioso, así como sus respuestas al estímulo eléctrico, es
decir la electrofisiología del sistema nervioso y del músculo.
Unidad motora.- El conjunto fisiológico motor del sistema nervioso consta: de
la neurona motora del asta anterior de la médula, continuado por su axón con
sus ramas terminales y la totalidad de las fibras musculares inervadas por este
axón, este conjunto constituye la “unidad motora”.
Sin embargo, hay que considerar que frente a la estimulación eléctrica debe
existir una integridad que va desde los receptores nerviosos cutáneos, sus vías
de transmisión y un mecanismo efector
El elemento fundamental de todo este proceso es la neurona, cuyas
características básicas se describen a continuación.
La neurona.- Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. La
neurona consta de un cuerpo celular nucleado y de dos o más prolongaciones.
Las prolongaciones son de dos tipos, los axones y las dendritas.
Los cuerpos celulares están situados en la sustancia gris de la médula espinal y
del encéfalo o en los ganglios (que son acúmulos o haces de cuerpos celulares)
ubicados fuera de la médula espinal. Como son los ganglios espinosos dorsales
para las vías aferentes periféricas y la cadena ganglionar simpática para las vías
eferentes autónomas.
La fibra nerviosa es esencialmente una prolongación protoplasmática del cuerpo
de la célula, o sea el cilindroeje o axón. Este cilindroeje está revestido, a veces,
por una vaina adiposa de “mielina”. En algunas regiones el axón está rodeado
de una membrana nucleada más fina, el “neurilema”. Cuando el axón cuenta con
mielina, ésta se ubica entre el neurilema y el cilindroeje.
Estas envolturas sirven de aislantes para impedir la irradiación de impulsos. El
neurilema constituye un factor esencial en la regeneración de las fibras
nerviosas.
El axón llega a las fibras musculares a través de las placas motoras terminales
Si un cuerpo celular sufre una lesión, toda la neurona degenera
irreversiblemente. Si se lesiona la prolongación, solamente degenera la porción
periférica del cuerpo celular, y si éste y el neurilema de la porción degenerada
permanecen intactos, el cabo central de la prolongación crece (regenera) a lo
largo de su trayectoria previa, siguiendo el camino que le proporciona el
neurilema.
En el caso de una sección nerviosa, la sutura de los cabos nerviosos, favorece
la posibilidad de regeneración. LICHT (3).
Cuando los cuerpos celulares, de los nervios motores, situados en la médula
espinal, se destruyen, la regeneración es imposible.
Cuando un músculo se atrofia, las fibras musculares y las terminaciones motoras
disminuyen de tamaño y poco a poco son invadidas por tejido fibroso y en un
estado final se produce degeneración, condición que es irreversible. Esto ocurre
en un espacio de tiempo comprendido entre 18 a 24 meses.
A continuación se describen los diferentes procedimientos que conforman el
electrodiagnóstico por estimulación. Esta secuencia obedece a razones
didácticas. En la práctica se presentan modificaciones, que serán expuestas
oportunamente, y que además el practicante irá adaptando de acuerdo a la
experiencia que vaya adquiriendo.
Reobase
La reobase, por definición, es la cantidad de corriente (amplitud), de duración
infinita necesaria para producir una contracción muscular visible (umbral de
excitación) LICHT (3)
La cantidad de corriente define la intensidad del estímulo eléctrico.
Su registro se hace, por lo general en miliamperios
La reobase es un parámetro básico, pero muy variable. Como vimos, el umbral
está condicionado por características individuales de la persona (pigmentación,
sexo, cantidad de tejido adiposo, actitud psicológica, etc.). La edad es otro factor
que la modifica, así, los niños requieren mayor amplitud (debido al proceso inicial
de neurotización y posterior maduración).
Para determinar la reobase se estimula un nervio (en la parte de su trayecto que
es más superficial) o un músculo (en su punto motor), con corriente directa
(teóricamente de duración infinita), interrumpida de pulso rectangular, con
duración de fase (impulso) mayor a 100 ms.
Con este estímulo se va aumentando gradualmente la amplitud de la corriente
hasta alcanzar el umbral sensitivo, luego se busca, aumentando
progresivamente la amplitud, la “sensación irradiada” que debe sentirse en la
correspondiente zona de inervación del nervio estimulado.
Se continúa incrementando la amplitud hasta conseguir una contracción visible
del músculo estimulado o de los músculos inervados por el nervio excitado
(umbral de excitación).
Seguidamente se debe disminuir la amplitud de la corriente hasta que la
contracción desaparezca, luego incrementar nuevamente la intensidad hasta
conseguir nuevamente una contracción visible, a fin de comprobar el resultado.
El valor en mA en el que se consigue la respuesta, constituye la reobase, valor
que debe ser registrado y anotado en el formulario.
Existen gran número de trabajos de investigación que emiten conclusiones muy
diferentes sobre su significación clínica y pronóstica. En vista de lo cual se
considera tan solo como un valor paramétrico inicial, que forma parte de otros
procedimientos que constituyen el electrodiagnóstico.
Cronaxia
La cronaxia se define como: la duración del paso de una corriente eléctrica, con
el doble de la reobase, capaz de producir una contracción (respuesta)
Dentro de la terminología electrofisiológica actual, adoptada por la APTA
(American Physical Therapy Association) (8) se puede decir que la cronaxia
corresponde a la duración de fase de un pulso de corriente directa rectangular,
con el doble de la reobase, capaz de producir un excitación nerviosa o muscular
El tiempo (duración de fase) requerido para provocar una respuesta se mide en
milisegundos (ms).
Para determinar la cronaxia, se debe ajustar la amplitud de la corriente a un valor
doble de la reobase obtenida. Luego se ajusta el tiempo de duración de fase
(impulso), al valor mínimo que tenga el equipo generador (0.01, 0.05 o por lo
menos 0.1 ms).
A continuación se da paso al flujo de corriente, con ese tiempo mínimo y
progresivamente se aumenta el tiempo de duración de fase hasta obtener una
respuesta visible. Se comprueba y registra ese valor.
En condiciones de normalidad el valor obtenido debe ser menor a 1 ms. Cuando
el tiempo de duración de fase es mayor a 1 ms debe pensarse en la presencia
de alteración patológica.
La determinación de la cronaxia puede considerarse como un parámetro
importante de la excitabilidad de los tejidos.
Curvas de Intensidad - Tiempo (IT).
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la respuesta del nervio o del músculo
está en relación con la intensidad y duración del estímulo. En condiciones
normales, estas fibras responden con una contracción muscular a un estímulo
de intensidad adecuada (reobase), a estímulos con duración de fase larga (> 100
ms), esta intensidad mantiene un mismo valor frente a las variaciones de tiempo
en la duración de fase y solo aumenta cuando esta duración es muy corta, <
1ms. Así al disminuir más la duración de fase se requerirá mayor amplitud.
El registro gráfico de estas variaciones de la intensidad con diferentes duraciones
de fase, da lugar a las curvas de Intensidad - Tiempo (IT).
Para obtener estas gráficas o curvas se estimula al nervio o músculo con
corriente directa de pulso rectangular.
A continuación se va disminuyendo progresivamente la duración de fase de los
impulsos, por ejemplo a 50 ms, 10, 5, 1, 0.5, 0.1, 0.05 y 0.01 ms. En cada uno
de ellos se establece y registra el valor de la amplitud necesaria para obtener
una respuesta umbral.
El registro gráfico se lo realiza en papel logarítmico, en cuya vertical se registran
las amplitudes y en su horizontal las duraciones de fase o tiempo. Los valores
conseguidos se marcan con un punto en la intersección de la intensidad y el
tiempo. Todos los puntos marcados se unen o enlazan con líneas, dando como
resultado una curva.
En condiciones de normalidad, como se dijo, la intensidad debe permanecer
inalterable desde los 1000 ms (o 100 ms) hasta 1 ms, por lo cual se obtiene una
línea recta, a esta línea se la llama rama reobásica.
A medida que las duraciones de fase disminuyen, se requerirá mayor amplitud,
por lo cual el trazo de la línea se empina o asciende, a la que se denomina rama
cronáxica
TIEMPO ÚTIL
El punto donde termina la rama reobásica y se inicia la cronáxica, determina el
denominado tiempo útil, es decir la duración de fase más corta y el mínimo de
intensidad requerida para conseguir una respuesta.
Fuera de ello, la rama reobásica con la cronáxica forma un ángulo al que se lo
conoce como ángulo funcional.
Parámetros de las curvas IT.-
Reobase: es muy variable.
Cronaxia: normal < 1ms
Tiempo útil: 0.5 a 5 ms
Angulo funcional = 160º a 165º
Curva (I/T)
Es la obtenida con la exploración a partir de pulsos cuadrangulares de subida
rápida y bajada rápida.
Curva (A/T)
Es la obtenida con la exploración a partir de pulsos triangulares de subida
progresiva y bajada rápida. (No son adecuados los pulsos exponenciales).
Reobase
Es la menor intensidad (en miliamperios) necesaria para conseguir una
respuesta mínima con pulsos cuadrangulares de 1000 ms. (Respuesta motora o
sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora).
Cronaxia
Es el tiempo necesario para conseguir una respuesta mínima con una intensidad
doble de la reobase (respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se
hace referencia a la motora).
Umbral Galvano Tétano (U.G.T.)
Es la intensidad menor y necesaria para conseguir una respuesta mínima con
pulsos triangulares de 1000 ms. (Respuesta motora o sensitiva, aunque
habitualmente se hace referencia a la motora).
Electroterapia
 Es una parte de la fisioterapia que mediante una serie de estímulos físicos
producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una
respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.
 Es una terapia basada en la aplicación de campos eléctricos.
 Es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y
rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de
lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
Potencial de Acción
Unidad básica de comunicación de un nervio en reposo tiene una carga de 60-
90mV.
La velocidad de la que se propaga el potencial de Acción depende el diámetro
del nervio así como si este esta mielinizada o no.
Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos
periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis.
Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia.
LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LAS DISTINTAS CORRIENTES
DE ELECTROTERAPIA SON:
 Anti-inflamatorio.
 Analgésico.
 Mejora del trofismo.
 Potenciación neuro-muscular.
 Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
 fortalecimiento muscular
 mejora transporte de medicamentos
 disminución de edema
 control de dolor
 Mejora sanación de heridas
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES
Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:
 Según metodología
 Según los efectos generados
 Según las frecuencias
 Según las formas
SEGÚN METODOLOGÍA O MODO DE APLICACIÓN
Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos
regulables en los equipos:
 Como pulsos aislados
 En ráfagas o trenes
 Frecuencia fija
 Modulaciones o cambios constantes y repetitivos
SEGÚN LOS EFECTOS GENERADOS
Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar
efectos de:
 Cambios bioquímicos
 Estímulo sensitivo en fibra nerviosa
 Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular
 Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la
aproveche en sus cambios metabólicos.
SEGÚN LAS FRECUENCIAS
Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)
Se sustituye estímulos fisiológicos naturales por un estímulo artificial que se
consigue a partir de un equipo generador.
Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz (también aproximadamente)
Se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosifcación y es aplicable
a todo tipo de lesiones ya que se consigue un efecto excito-motor.
Alta frecuencia.- en dos bandas;
Va a tener un efecto relajante, analgésico, estimula la circulación sanguínea,
antiflamatorio, Favorece la cicatrización de las heridas.
Radiofrecuencia de 500.000 hasta 2450 Nhz (microondas)
SEGÚN LAS FORMAS
Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja
frecuencia, debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de
dispersarlas para estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:
 Galvánica
 Interrumpidas galvánicas
 Alternas
 Interrumpidas alternas
 Moduladas
Galvánica
La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar
cambios electroquímicos en el organismo.
Interrumpidas galvánicas
Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero
todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de
diferentes formas y frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos
aislados, modulados o frecuencia fija.
Alternas
Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se
manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen
polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o
menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes
cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como
cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la
alternancia en la polaridad, realmente se les denominan bifásicas.
Interrumpidas alternas
En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles
de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una
alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos o
modulaciones. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna
en magnetoterapia, media frecuencia, alta frecuencia, pulsos de láser, media
frecuencia e incluso en algunos TENS.
Moduladas
Las moduladas se caracterizan por ser corrientes que están sufriendo cambios
constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las
interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales
son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de
pulso.
Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más
habituales son la sinusoidal y la cuadrangular.
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física
y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones
y enfermedades por medio de la electricidad.
La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de
las descargas del pez torpedo en la época griega y romana (véase, Historia, en
fisioterapia).
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos
sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos
secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
 Anti-inflamatorio.
 Analgésico.
 Mejora del trofismo.
 Potenciación neuro-muscular.
 Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
 fortalecimiento muscular
 mejora transporte de medicamentos
 disminución de edema
 control de dolor
 Mejora sanación de heridas
Tipos de Corriente y efectos de la electricidaden los seresvivos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES
Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:
 Según metodología
 Según los efectos generados
 Según las frecuencias
 Según las formas
Según metodología o modo de aplicación
Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos
regulables en los equipos:
 Como pulsos aislados
 En ráfagas o trenes
 Frecuencia fija
 Modulaciones o cambios constantes y repetitivos
Según los efectos generados
Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar
efectos de:
 Cambios bioquímicos
 Estímulo sensitivo en fibra nerviosa
 Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular
 Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la
aproveche en sus cambios metabólicos.
Según las frecuencias
 Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)
 Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz (también aproximadamente)
 Alta frecuencia.- en dos bandas;
 Radiofrecuencia de 500.000 hasta 2450 Nhz (microondas)
 Banda de la luz desde los infrarrojos medios y cercanos (IR-B e IR-A)
hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los ultravioletas tipo
(UV-A).
 Los ultrasonidos no forman parte de este espectro.
Los límites de la baja frecuencia son muy relativos y depende de unos aparatos
a otros. Algunos de baja (combinando pulsos con reposos) generan corrientes
consideradas de media frecuencia, mientras que otros no van más allá de los
200 Hz.
La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente
se emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz.
En alta frecuencia aplicamos puntos concretos de la banda, aunque disponemos
de un espectro muy amplio, solamente podemos usar puntos controlados por la
legislación.
Según las formas
Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja
frecuencia, debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de
dispersarlas para estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:
 Galvánica
 Interrumpidas galvánicas
 Alternas
 Interrumpidas alternas
 Moduladas
Galvánica
La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar
cambios electroquímicos en el organismo.
Interrumpidas galvánicas
Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero
todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de
diferentes formas y frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos
aislados, modulados o frecuencia fija. Son las más características de la baja
frecuencia. Veamos algunos ejemplos de forma:
Alternas
Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se
manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen
polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o
menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes
cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como
cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la
alternancia en la polaridad, realmente se les denominan bifásicas.
Interrumpidas alternas y moduladas
En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles
de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una
alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos o
modulaciones. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna
en magnetoterapia, media frecuencia, alta frecuencia, pulsos de láser, media
frecuencia e incluso en algunos TENS.
Moduladas
Las moduladas se caracterizan por ser corrientes que están sufriendo cambios
constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las
interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales
son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de
pulso.
Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más
habituales son la sinusoidal y la cuadrangular.
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN LOS HUMANOS
Los seres vivos y en particular el cuerpo humano reaccionan cuando son
sometidos a descargas eléctricas.
Cuando las ancas de las ranas se sometían a una descarga
eléctrica, sufrían contracciones involuntarias, con estos experimentos se
pudieron establecer los efectos producidos por la electricidad en los nervios y
músculos de los animales. En nuestro cuerpo se cumplen las mismas leyes
físicas de los circuitos eléctricos, éstas son:
Ley de Ohm: En una resistencia al paso de la corriente eléctrica, sometida a
unadiferencia de potencial, la intensidad de la corriente eléctrica es directamente
proporcional a la tensión e inversamente al valor de la resistencia:
Ley de Watt: La potencia eléctrica, es el trabajo producido por una resistencia
debida
ala circulación por ella de una corriente eléctrica, esta potencia es directamente
proporcional a la tensión y a la intensidad de la corriente
Ley de Joule: Cuando una corriente circula a través de una resistencia esta
se calienta y disipa una energía que es directamente proporcional a la potencia
eléctrica y al tiempo que permanece la circulación de la corriente.
Durante las últimas décadas se han realizado experiencias sobre cadáveres,
personas vivas y fundamentalmente sobre animales, que permiten hacernos una
idea de los efectos que produce el paso de la electricidad por el cuerpo de
personas en condiciones fisiológicas normales.
Efectos de los campos electromagnéticos sobre órganos y
sistemas.
La energía electromagnética es emitida en forma de ondas por las fuentes
naturales y por numerosas fuentes artificiales. Esas ondas consisten en campos
eléctricos y magnéticos oscilantes que se influyen recíprocamente y de
diferentes formas con sistemas biológicos tales como células, plantas, animales
o seres humanos. Para comprender mejor esa influencia recíproca, es
indispensable conocer las propiedades físicas de las ondas que constituyen el
espectro magnético.
Las ondas electromagnéticas pueden caracterizarse por su longitud, frecuencia
o energía. Los tres parámetros se relacionan entre sí. Cada uno de ellos
condiciona el efecto del campo sobre un sistema biológico.
La frecuencia de una onda electromagnética es en definitiva el número de veces
que cambia el sentido del campo en la unidad de tiempo en un punto dado. Se
mide en ciclos por segundo, o herzios.
Cuanto más corta es la longitud de onda, más alta es la frecuencia. Por ejemplo,
el tramo intermedio de una banda de radiodifusión de amplitud modulada tiene
una frecuencia de un millón de herzios (1 Mhz) y una longitud de onda de
aproximadamente 300 metros. Los hornos de microondas utilizan una frecuencia
de 2.450 millones de herzios (2,45 Ghz) y tienen una longitud de onda de 12
centímetros.
Una onda electromagnética está formada por paquetes muy pequeños de
energía llamados fotones. La energía de cada paquete o fotón es directamente
proporcional a la frecuencia de la onda: Cuanta más alta es la frecuencia, mayor
es la cantidad de energía contenida en cada fotón.
El efecto de las ondas electromagnéticas en los sistemas biológicos está
determinado en parte por la intensidad del campo y en parte por la cantidad de
energía contenida en cada fotón.
Las ondas electromagnéticas de baja frecuencia se denominan "campos
electromagnéticos", y las de muy alta frecuencia, "radiaciones
electromagnéticas". Según sea su frecuencia y energía, las ondas
electromagnéticas pueden clasificarse en "radiaciones ionizantes" o "radiaciones
no ionizantes".
Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas de frecuencia
extremadamente elevada (rayos X y gamma), que contienen energía suficiente
para producir la ionización (conversión de átomos o partes de moléculas en iones
con carga eléctrica positiva o negativa) mediante la ruptura de los enlaces
atómicos que mantienen unidas las moléculas en la célula.
Las radiaciones no ionizantes constituyen, en general, la parte del espectro
electromagnético cuya energía es demasiado débil para romper enlaces
atómicos. Entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación
infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de
frecuencias extremadamente bajas y los campos eléctricos y magnéticos
estáticos.
Las radiaciones no ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad, no pueden
causar ionización en un sistema biológico. Sin embargo, se ha comprobado que
esas radiaciones producen otros efectos biológicos, como por ejemplo
calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción de corrientes
eléctricas en los tejidos y las células.
Las ondas electromagnéticas pueden producir efectos biológicos que a veces,
pero no siempre, resultan perjudiciales para la salud. Es importante comprender
la diferencia entre ambos:
Un efecto biológico se produce cuando la exposición a las ondas
electromagnéticas provoca algún cambio fisiológico perceptible o detectable en
un sistema biológico.
Un efecto perjudicial para la salud tiene lugar cuando el efecto biológico
sobrepasa la capacidad normal de compensación del organismo y origina algún
proceso patológico.
Algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como por ejemplo la reacción
orgánica de incremento del riego sanguíneo cutáneo en respuesta a un ligero
calentamiento producido por el sol. Algunos efectos pueden ser provechosos,
como por ejemplo la sensación cálida de la luz solar directa en un día frío, o
incluso beneficiosos para la salud, como es el caso de la función solar en la
producción de vitamina D por el organismo. Sin embargo, otros efectos
biológicos, como son las quemaduras solares o el cáncer de piel, resultan
perjudiciales para la salud.
Es sabido que los campos de radiofrecuencias producen calentamiento e
inducen corrientes eléctricas. Asimismo, se han notificado otros efectos
biológicos menos probados.
 Los campos de radiofrecuencias de frecuencia superior a 1 Mhz causan
sobre todo calentamiento, al desplazar iones y moléculas de agua a través
del medio al que éstos pertenecen. Incluso a niveles muy bajos, la energía
de las radiofrecuencias produce pequeñas cantidades de calor, que son
absorbidas por los procesos termorreguladores normales del organismo
sin que el individuo lo perciba.
 Los campos de radiofrecuencias de frecuencia inferior a 1 Mhz
aproximadamente inducen principalmente cargas y corrientes eléctricas
que pueden estimular células de tejidos tales como los nervios y los
músculos. Las corrientes eléctricas están ya presentes en el organismo
como parte normal de las reacciones químicas propias de la vida. Si los
campos de radiofrecuencias inducen corrientes que excedan
significativamente ese nivel de base en el organismo, es posible que se
produzcan efectos perjudiciales para la salud.
 Campos eléctricos y magnéticos de frecuencias extremadamente bajas:
La acción primordial de estos campos en los sistemas biológicos es la
inducción de cargas y corrientes eléctricas. Es poco probable que esa
acción baste para explicar efectos sanitarios tales como el cáncer infantil,
que se ha notificado como causado por la exposición a niveles
"ambientales" de campos de frecuencias extremadamente bajas.
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos. Aunque la acción principal
ejercida por esos campos en los sistemas biológicos es la inducción de
cargas y corrientes eléctricas, se ha comprobado la existencia de otros
efectos que, en principio, podrían resultar perjudiciales para la salud, pero
sólo en campos de intensidades muy elevadas.
Los campos eléctricos estáticos no penetran en el organismo tanto como los
campos magnéticos, pero pueden percibirse por el movimiento del vello cutáneo.
Aparte de las descargas eléctricas de campos electrostáticos potentes, no
parecen tener efectos apreciables para la salud.
Los campos magnéticos estáticos tienen prácticamente la misma intensidad
dentro del cuerpo que fuera de él. Cuando esos campos son muy intensos,
pueden alterar el riego sanguíneo o modificar los impulsos nerviosos normales.
Pero inducciones magnéticas tan elevadas no se producen en la vida diaria.
Ahora bien, no se dispone de suficiente información sobre los efectos de la
exposición duradera a campos magnéticos estáticos a los niveles existentes en
el entorno laboral.
Con objeto de asegurar que la exposición humana a los campos
electromagnéticos no tenga efectos perjudiciales para la salud, que los aparatos
generadores de esos campos sean inocuos y que su utilización no cause
interferencias eléctricas con otros aparatos, se han adoptado diversas directrices
y normas internacionales. Esas normas se elaboran después de que grupos de
científicos, que buscan pruebas de la repetición sistemática de efectos
perjudiciales para la salud, hayan analizado todas las publicaciones científicas.
Posteriormente, esos grupos recomiendan directrices que permitirán a los
órganos nacionales e internacionales correspondientes preparar normas
prácticas. La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No
Ionizantes (ICNIRP), organización no gubernamental reconocida oficialmente
por la OMS en el sector de la protección contra las radiaciones no ionizantes, ha
establecido directrices internacionales sobre los límites de la exposición humana
para todos los campos electromagnéticos, con inclusión de la radiación
ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja.
La interacción de las ondas electromagnéticas y los sistemas biológicos, tales
como células, plantas, animales o seres humanos, difiere en función de la
frecuencia de esas ondas. La medida en que tales ondas afectan a los sistemas
biológicos depende en parte de su intensidad y en parte de la cantidad de
energía (de la frecuencia) Los efectos biológicos pueden, en ocasiones, pero no
siempre, resultar perjudiciales para la salud.
Iones en repolarización de membrana. Fisiología de la
membrana,
Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células,
por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana
neuronal es impermeable a este ión, esta expulsión representa un trabajo, es
decir se requiere gasto de energía. esta energía es suministrada por un proceso
denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química
proveniente de la respiración celular).
FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al
líquido extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada
de nutrientes, iones o otros materiales específicos. También se intercomunica
con otras células a través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas,
anticuerpos, etc.
 Gradiente electroquimico
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas
cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del del citosol (*). En el líquido
extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el
interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como
resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la
membrama (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las
células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo
que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones
especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo
 Permeabilidad selectiva
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la
entrada de unos y restingiendo el paso de otros. Esta propiedad se
llamapermeabilidad selectiva
La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una
sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores
relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia:
o Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los
lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad
en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte
por fosfolípidos.
o Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan
a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moleculas
no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de
fosfolípidos
o Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en
condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo,
algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales
proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.
También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las
proteínas de membrana existentes:
o Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por
donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente
que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
o Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado
de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.
En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas
permitiendo el paso a una única sustancia.
Sonido, Audición y Ondas sonoras.
Sonido
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en
forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un
fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un
cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen
cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas
mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del
sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones
de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra
variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de
materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio
elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire
y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas
electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la
que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones
son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal.
La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla:
cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o
cuantitativamente.
Física del sonido
La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la
propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos
como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.
Propagación del sonido
Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de
sonido. Es por eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con
mayor rapidez que en los gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad
(1/K) del medio tanto menor es la velocidad del sonido. También la densidad es
un factor importante en la velocidad de propagación, en general a mayor sea la
densidad (ρ), a igualdad de todo lo demás, tanto mayor es la velocidad de la
propagación del sonido. La velocidad del sonido se relaciona con esas
magnitudes mediante:
En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad,
de tal manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma.
La propagación del sonido está sujeta a algunos condicionales. Así la
transmisión de sonido requiere la existencia de un medio material donde la
vibración de las moléculas es percibida como una onda sonora. En la
propagación en medios compresibles como el aire, la propagación implica que
en algunas zonas las moléculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de
compresión) y en otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta alteración
de distancias entre las moléculas de aire es lo que produce el sonido. En fluidos
altamente incompresibles como los líquidos las distancias se ven muy poco
afectadas pero se manifiesta en forma de ondas de presión. La velocidad de
propagación de las ondas sonoras en un medio depende de la distancia
promedio entre las partículas de dicho medio, por tanto, es en general mayor en
los sólidos que en los líquidos y en estos, a su vez, que en los gases. En el vacío
no puede propagarse el sonido, nótese que por tanto las explosiones realmente
no son audibles en el espacio exterior.
Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La
frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan
por segundo. Los sonidos producidos son audibles por un ser humano promedio
si la frecuencia de oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz. Por
encima de esta última frecuencia se tiene un ultrasonido no audible por los seres
humanos, aunque algunos animales pueden oír ultrasonidos inaudibles por los
seres humanos. La intensidad de un sonido está relacionada con el cuadrado de
la amplitud de presión de la onda sonora. Un sonido grave corresponde a onda
sonora con frecuencia baja mientras que los sonidos agudos se corresponden
con frecuencias más altas.
Magnitudes físicas del sonido
Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse mediante la
Transformada de Fourier como una suma de curvas sinusoides, tonos puros, con
un factor de amplitud, que se pueden caracterizar por las mismas magnitudes y
unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia bien definida: Longitud
de onda (λ), frecuencia (f) o inversa del período (T), amplitud (relacionada con el
volumen y la potencia acústica) y fase. Esta descomposición simplifica el estudio
de sonidos complejos ya que permite estudiar cada componente frecuencial
independientemente y combinar los resultados aplicando el principio de
superposición, que se cumple porque la alteración que provoca un tono no
modifica significativamente las propiedades del medio.
La caracterización de un sonido arbitrariamente complejo implica analizar:
 Potencia acústica: El nivel de potencia acústica (PWL Power Wattage
Level) es la cantidad de energía radiada al medio en forma de ondas por
unidad de tiempo por una fuente determinada. La unidad en que se mide
el vatio y su símbolo W. La potencia acústica depende de la amplitud.
 Espectro de frecuencias: la distribución de dicha energía entre las
diversas ondas componentes.
Velocidad del sonido
Artículo principal: Velocidad del sonido
 El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de
0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una
humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco
de la presión del aire.
 La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido
se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en
los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las
partículas en los sólidos están más cercanas.
La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura
de la siguiente manera:
Donde:
, es la temperatura en grados Celsius.
Si la temperatura ambiente es de 15 °C, la velocidad de propagación del sonido
es 340 m/s (1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH.
Reverberación
La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar
del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por
una prolongación, a modo de "cola sonora", que se añade al sonido original. La
duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el
oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido.
En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido
que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el
mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el
que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan
el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria.
Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la
del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el
sonido directo, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras
reflexiones; a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son
cada vez de menor intensidad, hasta que desaparecen. Nuestra sensación, no
obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra
en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una separación
menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o
efecto de precedencia.
Resonancia
Es el fenómeno que se produce cuando dos cuerpos tienen la misma frecuencia
de vibración, uno de los cuales empieza a vibrar al recibir las ondas sonoras
emitidas por el otro.
Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo.
Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin entrar en
contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras
echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será
más fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone
a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia
por qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad
del sonido.
Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar,
lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido
de las cuerdas.
Audición
La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser
humano la capacidad de oír.
El sonido es la característica del medio molecular en que se encuentra el
individuo. Una de las principales características que debe tener el sonido, para
ser audible por el humano, es que su frecuencia se mantenga entre los 20 y
20000 Hz.1 Otra de las características que posee el sonido es la amplitud que se
relaciona psicológicamente con la sonoridad. Dado que el número de sonidos
diferentes que puede oír el ser humano es muy grande se utiliza una escala
logarítmica de presiones llamada de decibeles que abrevia la inmensidad de
valores posibles.
Percepción
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el
espacio, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los
conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo
vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de
huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos
hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células
nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones
nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se
transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la
corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Como
también se puede mandar al cerebro para dar la señal de los sonidos que
generan las ondas sonoras.
Proceso de la audición humana
Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición
humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los
órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente
de escuchar un sonido.
El oído capta los sonidos de la siguiente manera:
La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto
auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando
le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que
amplifican el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval.
Finalmente las vibraciones "mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea
(perilinfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el interior.
Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan
al nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano
encargado de interpretar los sonidos.
El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se
escucha música, o hablar a alguien esta región está tratando de descifrar la
información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se
gestionan aquí.
Divisiones del sistema auditivo
Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:
 Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos
fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo.
Véase también: Sistema auditivo periférico
 Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de
los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como
percepción sonora.
Onda sonora
Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con
sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local
de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o
cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el
desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la
vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en
cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen
en el oído humano una sensación descrita como sonido.
Propagación de ondas
Modo de propagación
El sonido está formado por ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de
compresión en un medio. Eso significa que:
 Para propagarse precisan de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido)
que transmita la perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en
los líquidos aún más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el
propio medio el que produce y propicia la propagación de estas ondas con
su compresión y expansión. Para que pueda comprimirse y expandirse es
imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo
totalmente rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues,
sin medio elástico no habría sonido, ya que las ondas sonoras no se
propagan en el vacío.
 Además, los fluidos sólo pueden transmitir movimientos ondulatorios en
que la vibración de las partículas se da en dirección paralela a la velocidad
de propagación a lo largo de la dirección de propagación. Así los
gradientes de presión que acompañan a la propagación de una onda
sonora se producen en la misma dirección de propagación de la onda,
siendo por tanto éstas un tipo de ondas longitudinales (en los sólidos
también pueden propagarse ondas elásticas transversales).
Velocidad y energías del sonido.
Velocidad
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el
desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus
dimensiones son [L]/ [T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por
segundo (símbolo m/s).
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la
dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o
rapidez.
De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por
unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad
de tiempo.
Velocidad en mecánica clásica
Velocidad media
La 'velocidad media' o velocidad promedio es la velocidad en un intervalo de
tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δr) entre el tiempo (Δt)
empleado en efectuarlo:
(1)
Esta es la definición de la velocidad media entendida como vector (ya que es el
resultado de dividir un vector entre un escalar).
Por otra parte, si se considera la distancia recorrida sobre la trayectoria en un
intervalo de tiempo dado, tenemos la velocidad media sobre la trayectoria o
rapidez media, la cual es una cantidad escalar. La expresión anterior se escribe
en la forma:
(2)
La velocidad media sobre la trayectoria también se suele denominar «velocidad
media numérica» aunque esta última forma de llamarla no está exenta de
ambigüedades.
El módulo de la velocidad media (entendida como vector), en general, es
diferente al valor de la velocidad media sobre la trayectoria. Solo serán iguales
si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro sentido) sin
retroceder. Por ejemplo, si un objeto recorre una distancia de 10 metros en un
lapso de 3 segundos, el módulo de su velocidad media sobre la trayectoria es:
Velocidad instantánea
La velocidad instantánea es un vector tangente a la trayectoria, corresponde a la
derivada del vector posición (R) respecto al tiempo.
Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria
cuando el intervalo de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el
espacio recorrido también muy pequeño, representando un punto de la
trayectoria. La velocidad instantánea es siempre tangente a la trayectoria.
En forma vectorial, la velocidad es la derivada del vector posición respecto al
tiempo:
donde es un vector (vector de módulo unidad) de dirección tangente a la
trayectoria del cuerpo en cuestión y es el vector posición, ya que en el límite
los diferenciales de espacio recorrido y posición coinciden.
Celeridad o rapidez
La celeridad o rapidez es la magnitud o el valor de la velocidad, ya sea velocidad
vectorial media, velocidad media sobre la trayectoria, o velocidad instantánea
(velocidad en un punto). El módulo de la vector velocidad instantánea y el valor
numérico de la velocidad instantánea sobre la trayectoria son iguales, mientras
que la rapidez promedio no necesariamente es igual a la magnitud de la
velocidad promedio. La rapidez promedio (o velocidad media sobre la
trayectoria) y la velocidad media tienen la misma magnitud cuando todo el
movimiento se da en una dirección. En otros casos, pueden diferir.
Velocidad relativa
El cálculo de velocidades relativas en mecánica clásica es aditivo y encaja con
la intuición común sobre velocidades; de esta propiedad de la aditividad surge el
método de la velocidad relativa. La velocidad relativa entre dos observadores A
y B es el valor de la velocidad de un observador medida por el otro. Las
velocidades relativas medias por A y B serán iguales en valor absoluto pero de
signo contrario.
Velocidad angular
La velocidad angular no es propiamente una velocidad en el sentido
anteriormente definido sino una medida de la rapidez con la que ocurre un
movimiento de rotación. Aunque no es propiamente una velocidad una vez
conocida la velocidad de un punto de un sólido y la velocidad angular del sólido
se puede determinar la velocidad instantánea del resto de puntos del sólido.
Velocidad en mecánica relativista
En mecánica relativista puede definirse la velocidad de manera análoga a como
se hace en mecánica clásica sin embargo la velocidad así definida no tiene las
mismas propiedades que su análogo clásico:
 En primer lugar la velocidad convencional medida por diferentes
observadores, aún inerciales, no tiene una ley de transformación sencilla
(de hecho la velocidad no es ampliable a un cuadrivector de manera
trivial).
 En segundo lugar, el momento lineal y la velocidad en mecánica relativista
no son proporcionales, por esa razón se considera conveniente en los
cálculos substituir la velocidad convencional por la cuadrivelocidad, cuyas
componentes espaciales coinciden con la velocidad para velocidades
pequeñas comparadas con la luz, siendo sus componentes en el caso
general:
Además esta cuadrivelocidad tiene propiedades de transformación
adecuadamente covariantes y es proporcional al cuadrimomento lineal.
En mecánica relativista la velocidad relativa no es aditiva. Eso significa que si
consideramos dos observadores, A y B, moviéndose sobre una misma recta a
velocidades diferentes , respecto de un tercer observador O, sucede
que:
Siendo la velocidad de B medida por A y la velocidad de A medida por
B. Esto sucede porque tanto la medida de velocidades, como el transcurso del
tiempo para los observadores A y B no es el mismo debido a que tienen
diferentes velocidades, y como es sabido el paso del tiempo depende de la
velocidad de un sistema en relación a la velocidad de la luz. Cuando se tiene en
cuenta esto, resulta que el cálculo de velocidades relativas no es aditivo. A
diferencia de lo que sucede en la mecánica clásica, donde el paso del tiempo es
idéntico para todos los observadores con independencia de su estado de
movimiento. Otra forma de verlo es la siguiente: si las velocidades relativas fuera
simplemente aditiva en relatividad llegaríamos a contradicciones. Para verlo,
consideremos un objeto pequeño que se mueve respecto a otro mayor a una
velocidad superior a la mitad de la luz. Y consideremos que ese otro objeto mayor
se moviera a más de la velocidad de la luz respecto a un observador fijo. La
aditividad implicaría que el objeto pequeño se movería a una velocidad superior
a la de la luz respecto al observador fijo, pero eso no es posible porque todos los
objetos materiales convencionales tienen velocidades inferiores a la de luz. Sin
embargo, aunque las velocidades no son aditivas en relatividad, para
velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz, las desigualdades
se cumplen de modo aproximado, es decir:
Siendo inadecuada esta aproximación para valores de las velocidades no
despreciables frente a la velocidad de la luz.
Velocidad en mecánica cuántica
En mecánica cuántica no relativista el estado de una partícula se describe
mediante una función de onda que satisface la ecuación de Schrödinger.
La velocidad de propagación media de la partícula viene dado por la expresión:
Obviamente la velocidad sólo será diferente de cero cuando la función de onda
es compleja, siendo idénticamente nula la velocidad de los estados ligados
estacionarios, cuya función de onda es real. Esto último se debe a que los
estados estacionarios representan estados que no varían con el tiempo y por
tanto no se propagan.
En mecánica cuántica relativista se postula que por ejemplo un electrón podría
tener junto con una velocidad media macroscópica (medida entre dos instantes
diferentes) un movimiento de agitación u oscilación muy rápida adicional
conocido como Zitterbewegung, de acuerdo con esa interpretación adicional no
existe una relación entre el momento de la partícula y la velocidad asignable a
dicho movimiento.
Unidades de velocidad
Sistema Internacional de Unidades (SI)
 Metro por segundo (m/s), unidad de velocidad del SI (1 m/s = 3,6 km/h).
Sistema Métrico antiguo:
 Kilómetro por hora (km/h) (muy habitual en los medios de transporte)4
 Kilómetro por segundo (km/s)
Sistema Cegesimal de Unidades
 Centímetro por segundo (cm/s) unidad de velocidad del sistema
cegesimal
Sistema Anglosajón de Unidades
 Pie por segundo (ft/s), unidad de velocidad del sistema inglés
 Milla por hora (mph) (uso habitual)
 Milla por segundo (mps) (uso coloquial)
Navegación marítima y Navegación aérea
 El nudo es una unidad de medida de velocidad, utilizada en navegación
marítima y aérea, equivalente a la milla náutica por hora (la longitud de la
milla naútica es de 1.852 metros; la longitud de la milla terrestre -statute
mille- es de 1.609,344 metros).
Aeronáutica
 El Número Mach es una medida de velocidad relativa que se define como
el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el
medio en que se mueve dicho objeto. Es un número adimensional
típicamente usado para describir la velocidad de los aviones. Mach 1
equivale a la velocidad del sonido, Mach 2 es dos veces la velocidad del
sonido, y así sucesivamente. La velocidad del sonido en el aire es de 340
m/s (1224 km/h).
Unidades de Planck (Unidades naturales)
 El valor de la velocidad de la luz en el vacío = 299 792 458 m/s
(aproximadamente 300 000 km/s).
Energía sonora
La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o
transportan las ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro
y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de energía
cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios de
presión producidos en dicho medio o presión sonora). Al irse propagando el
sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero
una parte de la energía sonora se disipaen forma de energía térmica. La energía
acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio
(J). Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad
sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas, como la
densidad o el flujo de energía acústica.
A partir de la definición de intensidad acústica, se puede calcular la energía
acústica que atraviesa una superficie A:
Donde:
 es la intensidad acústica, que es función del punto escogido y del
tiempo.
 el intervalo de tiempo durante el que se pretende medir la energía
sonora.
Densidad de energía acústica
La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen es
la cantidad media de energía acústica (ε) que corresponde a un volumen unidad.
Equivale también al cociente entre la intensidad sonora y la velocidad del
sonido.2 3 La unidad de medida es el julio por metro cúbico, J/m3
Para una onda sonora plana, la densidad de energía se calcula a partir de la
potencia cuadrática media (PRMS), la densidad del medio (ρo) y de la velocidad
(vson2), según de la fórmula:4
La densidad de energía acústica total (cinética más potencial) equivale al
producto de la densidad del medio por el cuadrado de la velocidad de las
partículas en la dirección de propagación de la onda.5
Flujo de energía sonora
El flujo de energía acústica o sonora (simbolizado por q) se obtiene como la
integral de la velocidad de la partícula v por el diferencial de la superficie A, de
modo que solamente las porciones de la velocidad perpendiculares a la
superficie son importantes.
La unidad de medida es el vatio, (W).
El flujo de energía sonora señala el volumen del medio de transmisión (aire)
que, debido al exceso de la presión sonora, fluye por la unidad de tiempo (1 s)
por una superficie A. Es la media del flujo de energía sonora para un período a
través de un área especificada.
En un medio de transmisión de densidad ρ, para ondas planas o esféricas libres
que tengan una velocidad de propagación v, el flujo de energía a través del área
A correspondiente a una presión sonora p es:
J = (p2
A / ρ v) cos θ
Donde θ = ángulo entre la dirección de propagación del sonido y la dirección
normal (perpendicular) al área A.
Podemos distinguir entre flujo de energía acústica transmitida, flujo de energía
acústica reflejada, flujo de energía acústica disipada y flujo de energía acústica
incidente.
Conservación de la energía acústica
Como el resto de manifestaciones de la energía, debe cumplirse el principio de
conservación de la energía. Si no hay otro tipo de transformaciones de energía,
la energía incidente será igual a la suma de las energías transmitida, disipada y
reflejada.
Disipación de la energía acústica
Al propagarse la energía acústica, una parte de la misma se disipa en el medio
transmisor. En el caso del aire, esta absorción atmosférica se debe a la
amortiguación que sufren las ondas sonoras por el rozamiento interno y la
conductividad calorífica del aire. Esa energía disipada se transforma en calor o
energía térmica.
ELEMENTOS DE UNA ONDA
Son los siguientes: la cresta, el valle, la longitud de onda y la amplitud.
LA CRESTA (C)
Es el punto que ocupa la posición más alta en una onda.
VALLE (V)
Es el punto más bajo de la onda.
ELONGACIÓN
Es la distancia comprendida entre la posición de equilibrio de un punto en
oscilación y la posición donde se encuentra un objeto en un instante
determinado.
LA AMPLITUD
Cuando se mantiene tensa una cuerda que está sujeta por el otro extremo, esta
cuerda está en equilibrio. Si se le comunica un impulso hacia arriba, se produce
una onda, porque se origina una separación en la parte que está más próxima a
sus manos. La preparación entre su posición de equilibrio y su máxima altura es
la amplitud (A).
LA LONGITUD
La distancia entre dos crestas consecutivas de una misma onda entre dos valles
consecutivos; generalmente, la longitud de onda se considera como la distancia
entre dos puntos que están en el mismo estado de vibración.
ONDA COMPLETA
Es cuando todo el punto de oscilación ha tomado todo los valores positivos y
negativos.
EL PERÍODO
Cuando producimos ondas en sucesivos impulsos hacia arriba y hacia abajo, las
ondas formadas viajan. El tiempo que se toma una onda en pasar por un punto
del medio material perturbado es lo que constituye el período. Se designa por P.
LA FRECUENCIA
Si por el contrario controlamos el número de ondas que pasan por un punto la
unidad de tiempo, entonces nos referimos a la frecuencia. Se designa por F
CUALIDADES DEL SONIDO
Cuatro son las cualidades que definen al sonido: altura, duración, intensidad o
volumen y timbre.
LA ALTURA
Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo.
Cuantas más vibraciones por segundo, el sonido es más agudo y cuantas menos
vibraciones por segundo, el sonido es más grave. Cuanto más corta, fina y tensa
esté una cuerda, más agudo será el sonido que produzca y viceversa.
Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave podría
representarse:
Sonido agudo Sonido grave
La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz), que equivale a una
vibración por segundo.
El ser humano no percibe todas las frecuencias. El rango de audición va de los
20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se producen
los ultrasonidos, que no podemos percibir.
Las alturas que son capaces de producir los instrumentos musicales, excepto los
electrónicos, no llegan a utilizar todo el rango de audición humano. De hecho, la
mayoría de los instrumentos manejan una extensión limitada dentro de ese
rango. Las notas que son capaces de producir (su tesitura) suelen situarse en la
zona grave, intermedia o aguda de ese rango posible de audición.
Al proceso de igualar las frecuencias de las diferentes notas entre los distintos
instrumentos y/o con relación a un punto de referencia, que se
denomina diapasón, se lo conoce con el nombre de afinación. Las distintas
familias de instrumentos pueden tener sistemas de afinación distintos, aunque,
para poder igualarlos, todos tienden a una afinación "temperada", en la que se
supone que todos los semitonos (la distancia mínima que puede haber entre dos
notas dentro de la música occidental) son iguales.
LA DURACIÓN
Está en relación con el tiempo que permanece la vibración y se representaría
gráficamente:
Sonido largo Sonido corto
El tiempo máximo de permanencia de la vibración está muchas veces limitado
por las características de producción de sonido del instrumento musical.
Naturalmente, los instrumentos electrónicos no tienen este tipo de limitaciones
y, siempre que el timbre del instrumento que produzcan no tenga como
característica una pronta extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo
larga que deseemos.
También existe una duración mínima de los sonidos a partir de la cual, aunque
un instrumento electrónico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan
rápidos (si los hace consecutivamente), nuestro oído acabaría percibiéndolos
como simultáneos.
En música la medición del tiempo de los sonidos no se realiza uno a uno, sino
por comparación con los demás. Pero aún así, esta referencia relativa de
duraciones necesita una referencia superior, para poder establecer su duración
absoluta. Así tenemos la indicación metronómica, que se expresa en número de
"golpes" por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor sea el número de la
indicación metronómica, más rápido se interpretará la música y a la inversa.
LA INTENSIDAD O VOLUMEN
Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda. Su unidad
de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB nuestro oído lo percibe
como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el umbral del
dolor. En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee
una mayor amplitud que un sonido débil.
Sonido fuerte Sonido suave
Los sonidos de los distintos instrumentos musicales no tienen todos las mismas
posibilidades de potencia sonora. Esta realidad se reconoce claramente en la
disposición de los instrumentos dentro de una orquesta, donde los instrumentos
con mayor potencia sonora son colocados hacia atrás. Sin embargo, hoy en día
y gracias a los avances de la tecnología de amplificación del sonido, los posibles
desequilibrios se pueden compensar con una adecuada utilización de los
micrófonos y la mesa de mezclas.
EL TIMBRE
Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los
instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma melodía.
El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido fundamental,
que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del
sonido), más toda una serie de sonidos que se conocen con el nombre
de armónicos.
Sonido fundamental Sonido complejo
La voz humana
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las
cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, entre otros La voz
humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la
que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma
general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'.
Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas
vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los
vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de tono y
timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, cuerdas
vocales, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de
producir grandes rangos de sonidos.1 2 3El tono de la voz se puede modular
para sugerir emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes
usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o
canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el
hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer
y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es
aproximadamente de dos octavas para cada voz.
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,
constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los
pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar
los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles
membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.
Voz hablada
Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por
la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado
por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro
sonoro de las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes.
Aparecen como envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de
la fuente sonora.
Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la
A y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles;
la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles,
segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y
sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos
clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en
que sí toman parte. La mayoría de las consonantes se originan algo
bruscamente, por lo que contienen armónicos transitorios.
La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea
comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se
halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en
su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz
que suena delgada y con poca energía.
La percepción sonora es el resultado de los procesos psicológicos que tienen
lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología
(percepción sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las
cualidades (características) delsonido, la percepción del espacio a través del
sonido escucha binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas.
Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora
necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagensonora sea débil,
sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción
visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.
Un audímetro o audiómetro
También denominado people meter es un aparato que se conecta a algunos
televisores y mide la audienciade manera permanente y automática; sus datos
se utilizan para generar datos estadísticos. El nombre proviene de audi (una mala
abreviación de la palabra «audiencia»), ymetro: ‘medidor’. El nombre correcto
sería «audiencímetro».
El aparato no puede ser adquirido, ni tampoco puede una persona ofrecerse
voluntariamente para el estudio. La empresa encargada realiza los estudios
correspondientes y lo ofrece a un grupo estadísticamente significativo de
personas.
Actualmente, a través de audímetros instalados en los televisores de los hogares
participantes de los Estudios de Audiencias, se realiza el registro continuo de
audiencia minuto a minuto, por cada persona frente al televisor. Esto último,
gracias al catastro previo de individuos realizado en el hogar participante y un
código que se debe seleccionar con el control remoto mientras se mira televisión.
Los actuales meter permiten que la transmisión de los datos sea en tiempo real,
recogiendo “qué” y “quién”
BIOFISICA DE LA LUZ Y LA VISION
Se llama luz (del latín lux, lucís) a la parte de la radiación electromagnética que
puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un
sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como
espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala
específicamente la radiación en el espectro visible.
LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se
propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como
calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma. A diferencia de otros tipos de
onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la
radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.
Espectro electromagnético.
Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe
diferentes nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma (con una
longitud de onda del orden de picómetros) hasta las ondas de radio (longitudes
de onda del orden de kilómetros), pasando por el espectro visible (cuya longitud
de onda está en el rango de las décimas de micrómetro). El rango completo de
longitudes de onda es lo que se denomina el espectro electromagnético.
El espectro visible es un minúsculo intervalo que va desde la longitud de onda
correspondiente al color violeta (aproximadamente 400 nanómetros) hasta la
longitud de onda correspondiente al color rojo (aproximadamente 700 nm).
LUZ VISIBLE
está formada por radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre 400 y 700 nm. La luz es producida en la corteza atómica de
los átomos, cuando un átomo por diversos motivos recibe energía puede que
algunos de sus electrones pasen a capas electrónicas de mayor energía. Los
electrones son inestables en capas altas de mayor energía si existen niveles
energéticos inferiores desocupados, por lo que tienden a caer hacia estos, pero
al decaer hacia niveles inferiores la conservación de la energía requiere la
emisión de fotones, cuyas frecuencias frecuentemente caen en el rango de
frecuencias asociados a la luz visible. Eso es precisamente lo que sucede en
fenómenos de emisión primaria tan diversos como la llama del fuego, un
filamento incandescente de una lámpara o la luz procedente del sol.
Secundariamente la luz procedente de emisión primaria puede ser reflejada,
refractada, absorbida parcialmente y esa es la razón por la cual objetos que no
son fuentes de emisión primaria son visibles.
EL MOVIMIENTO ONDULATORIO
se mide por la frecuencia, es decir, por el número de ciclos u oscilaciones que
tiene por segundo. La unidad de frecuencia es el Hertz (Hz), que equivale a un
ciclo por segundo.
Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio
material o incluso en el vacío. A pesar de la naturaleza diversa de las
perturbaciones que pueden originarlas, todas las ondas tienen un
comportamiento semejante. El sonido es un tipo de onda que se propaga
únicamente en presencia de un medio que haga de soporte de la perturbación.
Algunas clases de ondas precisan para propagarse de la existencia de un medio
material que haga el papel de soporte de la perturbación; se denominan
genéricamente ondas mecánicas. El sonido, las ondas que se forman en la
superficie del agua, las ondas en cuerdas, son algunos ejemplos de ondas
mecánicas y corresponden a compresiones, deformaciones y, en general, a
perturbaciones del medio que se propagan a través suyo. Sin embargo, existen
ondas que pueden propasarse aun en ausencia de medio material, es decir, en
el vacío. Son las ondas electromagnéticas o campos electromagnéticos viajeros;
a esta segunda categoría pertenecen las ondas luminosas.
Independientemente de esta diferenciación, existen ciertas características que
son comunes a todas las ondas, cualquiera que sea su naturaleza, y que en
conjunto definen el llamado comportamiento ondulatorio,
El tipo de movimiento característico de las ondas se denomina movimiento
ondulatorio. Su propiedad esencial es que no implica un transporte de materia
de un punto a otro. Las partículas constituyentes del medio se desplazan
relativamente poco respecto de su posición de equilibrio. Lo que avanza y
progresa no son ellas, sino la perturbación que transmiten unas a otras. El
movimiento ondulatorio supone únicamente un transporte de energía y de
cantidad de movimiento.
Clasificación de las ondas
Pueden ser clasificadas de distintas formas, dependiendo de los factores que se
tengan en cuenta para hacerlo:
En función del medio de propagación
Mecánicas (medio material): las ondas mecánicas necesitan un medio elástico
(sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan
alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través
del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude,
la
alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella.
Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras
y las ondas de gravedad.
No mecánicas (medio no material): son aquellas que no necesitan de un medio
elástico, se propagan por el vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las
electromagnéticas.
En función de su propagación
Escalares: es una magnitud, sin dirección ni sentido. Por ejemplo, la presión en
un gas, o la onda emitida por las partículas elementales del átomo.
Vectoriales: la magnitud tiene una dirección y un sentido.
Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es
paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido.
Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la
dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas
(son ondas transversales perpendiculares entre sí).
En función de su periodicidad
Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos
repetitivos por ejemplo una onda sinodal.
Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el
caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características
diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos.
CLASES DE LUZ
La luz natural indispensable para todos los organismos fotosintéticos es un
Espectro Electromagnético formado por la asociación de varios colores( azul
hasta el rojo) que se propaga en forma de ondas ( modelo ondulatorio) o estar
formado por partículas luminosas cargadas con paquetes de energía cuántica(
fotones de luz solar), esta luz es clave para realizar el proceso de la fotosíntesis.
Algunos seres vivos como las luciérnagas y peces abisales generan luz propia o
radiante, llamándose Bioluminiscentes, los destellos de luz biológica son
producidos por gasto de ATP celular.
La luz artificial es originada por transformación de una forma de energía a otra,
cuando la energía eléctrica pasa por las bombillas luminosas los filamentos de
Tungsteno generan luz artificial que sirve para la iluminación de todos los
ambientes, este tipo de luz también e aprovechada por las plantas expuestas
bajo bombillas luminosas pues realizan fotosíntesis pero en intensidades
menores a la luz natural.
CUALIDADES DE LA LUZ
Las cualidades de la luz son cuatro:
 Intensidad: alta, baja.
 Dirección: frontal, trasera, cenital, nadir.
 Calidad: dura, suave
 Color: cálida, fría.
INTENSIDAD:
La intensidad es la cantidad de luz que incide sobre un objeto y determina si
dicho objeto esta mas o menos iluminado.
Si tenemos una intensidad mas alta el o bueno estará mas iluminado, pudiendo
llegar a quemarlo. Mientras que si la intensidad es baja estará mas oscuro,
pudiendo quedar subexpuesto.
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica
Unidad 3 Biofisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Alan Zurbrigk
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosocarlos canova
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasyuriken
 
Receptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesReceptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesVivianaMishell
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioJuan Carlos Serra
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonasValeria Peña Ruiz
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Eliseo Delgado
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acciónBioluzmi
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
CitoplasmaVortick
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloAndres Lopez Ugalde
 
Acto y arco reflejo
Acto y arco reflejoActo y arco reflejo
Acto y arco reflejoJokacruz
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Renal
Fisiología RenalFisiología Renal
Fisiología Renal
 
Potencial de accion muscular
Potencial de accion muscularPotencial de accion muscular
Potencial de accion muscular
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalEl sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinas
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Receptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesReceptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelulares
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acción
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Acto y arco reflejo
Acto y arco reflejoActo y arco reflejo
Acto y arco reflejo
 

Destacado (12)

Temporary cardiac pacing
Temporary cardiac pacingTemporary cardiac pacing
Temporary cardiac pacing
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
microonda en la fisioterapia
microonda en la fisioterapiamicroonda en la fisioterapia
microonda en la fisioterapia
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 

Similar a Unidad 3 Biofisica

Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Computacion
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaWilson Coba Jr.
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomiarecinos96
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríAmedic
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalrecinos96
 
Anteproyecto informatica
Anteproyecto informaticaAnteproyecto informatica
Anteproyecto informaticaIsa Recalde
 
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologiaIsrael Kine Cortes
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorialmariagomez561
 
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)kellypataron
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaIsrael Armando
 
Manual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariaManual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariamarianella dimoff
 

Similar a Unidad 3 Biofisica (20)

Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergica
 
S.nervioso y_endocrino
 S.nervioso y_endocrino S.nervioso y_endocrino
S.nervioso y_endocrino
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
psiquiatría
psiquiatríapsiquiatría
psiquiatría
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríA
 
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
 
Anteproyecto informatica
Anteproyecto informaticaAnteproyecto informatica
Anteproyecto informatica
 
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 
Ii bimestre
Ii bimestreIi bimestre
Ii bimestre
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
 
Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
 
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
Deber de consulta individual (psicologia del sueño)
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimaria
 
Manual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primariaManual terapeutica atencion primaria
Manual terapeutica atencion primaria
 
TESINA TERMINADA trabajando estudio espc
TESINA TERMINADA trabajando estudio espcTESINA TERMINADA trabajando estudio espc
TESINA TERMINADA trabajando estudio espc
 
Monografía miriam
Monografía miriamMonografía miriam
Monografía miriam
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Unidad 3 Biofisica

  • 1. Universidad de Guayaquil. Facultad de ciencias médicas Dr. Alejo Lascano Bahamonde. Escuela de medicina. Título: Separatas de Biofísica Docente: Dr. Cecil Flores Balseca Ciclo: Segundo Semestre Grupo: 1
  • 2. Contenido Sistema Nervioso .......................................................................................................3 ¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO?....................................................................3 ¿CÓMO ES EL SISTEMA NERVIOSO? ................................................................3 Sistema Bioeléctrico ..................................................................................................7 Electrodiagnóstico......................................................................................................9 La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad..........................................................18 Tipos de Corriente y efectos de la electricidad en los seres vivos. .................19 Efectos de los campos electromagnéticos sobre órganos y sistemas. ...........24 Iones en repolarización de membrana. Fisiología de la membrana, ...............27 Sonido, Audición y Ondas sonoras. ......................................................................30 Sonido...........................................................................................................................30 Física del sonido.......................................................................................................30 Propagación del sonido .......................................................................................31 Magnitudes físicas del sonido.............................................................................32 Velocidad del sonido ............................................................................................32 Reverberación.......................................................................................................33 Resonancia............................................................................................................33 Percepción.................................................................................................................34 Proceso de la audición humana.............................................................................34 Divisiones del sistema auditivo ..............................................................................35 Onda sonora .............................................................................................................35 Propagación de ondas.............................................................................................35 Modo de propagación ..........................................................................................35 Velocidad y energías del sonido............................................................................36 Velocidad en mecánica clásica..............................................................................37 Velocidad media....................................................................................................37 Velocidad instantánea..........................................................................................37 Celeridad o rapidez ..............................................................................................38 Velocidad relativa..................................................................................................38 Velocidad angular .................................................................................................38 Velocidad en mecánica relativista .........................................................................39
  • 3. Velocidad en mecánica cuántica ...........................................................................40 Unidades de velocidad ............................................................................................40 Sistema Internacional de Unidades (SI) ...........................................................40 Sistema Cegesimal de Unidades.......................................................................41 Sistema Anglosajón de Unidades ......................................................................41 Navegación marítima y Navegación aérea.......................................................41 Aeronáutica............................................................................................................41 Unidades de Planck (Unidades naturales) .......................................................41 Densidad de energía acústica................................................................................42 Flujo de energía sonora ..........................................................................................42 Conservación de la energía acústica ....................................................................43 Disipación de la energía acústica ..........................................................................43 ELEMENTOS DE UNA ONDA ...............................................................................44 CUALIDADES DEL SONIDO .................................................................................45 La voz humana .........................................................................................................48 Un audímetro o audiómetro ....................................................................................49 BIOFISICA DE LA LUZ Y LA VISION ...................................................................50 CUALIDADES DE LA LUZ......................................................................................53 Sistema visual humano. ..........................................................................................57 Elementos básicos de la física nuclear. ...............................................................60 Radiaciones.............................................................................................................62 Constitución del átomo y modelos atómicos. ......................................................63 Radiación y Radiobiología......................................................................................63 Orígenes de las radiaciones ionizantes................................................................64 Radiaciones: naturaleza y propiedades. ..............................................................68 Radioactividad. .........................................................................................................74 Los rayos X. ..............................................................................................................76 Tubo de Coolidge.....................................................................................................78 Radiopacidad............................................................................................................78 Radiolucides..............................................................................................................78
  • 4. Sistema Nervioso Es un conjunto de estructuras que permiten a nuestro cuerpo percibir las condiciones del medio externo, conocer el estado de los órganos internos, coordinar los movimientos; sean voluntarios o no, y crear el pensamiento. Su estructura y función está dada por las neuronas. Todas las acciones que realizamos están controladas por el sistema nervioso, desde los movimientos que tenemos en mente hasta los que no pensamos. El sistema nervioso es el conductor de la detección de estímulos, transmisión de informaciones y la coordinación general de todo el cuerpo. En este sistema encontramos las neuronas que son las células constituyentes de la unidad básica del sistema nervioso, ellas se encuentran alojadas en la cabeza: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y de último lugar, pero no menos importante la medula espinal, formada por cordones de nervios que conducen la información sensorial y trasmiten órdenes a los músculos. Enseguida se le dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso, composición y funcionamientos del mismo. ¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO? Es uno de los sistemas más importantes, perfectos y especializados del cuerpo humano, ya que avala todas y cada una de las funciones de nuestro organismo, es decir, él es el conjunto de elementos que está relacionado con la recepción de los estímulos, la trasmisión de los impulsos o la activación de los mecanismos de los músculos. Las divisiones principales del sistema nervioso son: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). ¿CÓMO ES EL SISTEMA NERVIOSO? El sistema nervioso vendría a ser una red que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Desde la perspectiva más general, el sistema nervioso permite relacionar los órganos que captan estímulos con otros que efectúan respuestas adecuadas a esos estímulos. Es por ello, que el sistema nervioso es la composición del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). El SNC, comprende el encéfalo y la médula espinal.
  • 5. EL ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, bulbo raquídeo y el cerebelo, y otras más pequeñas: el diencéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino), el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos, y el telencéfalo.  1. EL CEREBO: Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo, relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con el ojo; y el rombencéfalo, con el oído.  2. EL BULBO RAQUÍDEO: Comunica los troncos nerviosos con las regiones superiores del cerebro. En su interior se alojan núcleos relacionados con la recepción de sensaciones auditivas e impulsos de los hemisferios cerebrales y del cerebelo.  3. EL CEREBELO: Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y constituye el centro más importante para la regulación y coordinación de los movimientos. Recibe sensaciones de las estructuras sensitivas musculares y del órgano del equilibrio; desarrolla la corteza cerebelosa.  4. EL DIENCÉFALO: Es donde se integran los sistemas nervioso y endocrino. El tálamo, es el centro de enlace de los impulsos sensitivos, regula y coordina las manifestaciones externas de las emociones. El hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el equilibrio del agua.  5. EL MESENCÉFALO: Es el que posee y coordinan algunos reflejos visuales y auditivos como la contracción pupilar a la luz y los movimientos auriculares de los perros al sonido.  6. EL TELENCÉFALO: Se realizan las funciones mentales más elevadas y se dirigen todas las actividades. Está representado por los hemisferios cerebrales, cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo calloso, formados por el hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y la neocorteza que forma las circunvoluciones separadas por las cisuras. LA MÉDULA ESPINAL: Encerrada en la columna vertebral, recorre longitudinalmente el cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris que contiene los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y motora; y la sustancia blanca que son las fibras ascendentes y descendentes. Es eficiente para los actos reflejos.
  • 6.  Entonces, se evidencia que, en el SNC, integra y relaciona la información sensitiva, se generan los pensamientos y emociones, de igual manera, se crea y almacena la memoria. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). Está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal, por esto, se podría decir que el SNP son las ramificaciones nerviosas, estos se diferencian por qué son sólo fibras y no están protegidos por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.  1. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).  2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.  3. NERVIOS PERIFÉRICOS: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.
  • 7. Neuronas Por su estructura: * UNIPOLARES: tienen una dendrita o un axón. * BIPOLARES: tiene un axón y una dendrita. * MULTIPOLARES: tienen varias dendritas y un axón. Por su función: * AFERENTES: reciben impulsos nerviosos * EFERENTES: transmiten impulsos nerviosos * INTER NEURONAS: comunican 2 o más neuronas.
  • 8. Sistema Bioeléctrico Potenciales eléctricos de la membrana celular * POTENCIAL DE REPOSO: estado en donde no se transmiten impulsos por las neuronas. * POTENCIAL DE ACCIÓN: transmisión de impulso a través de las neuronas cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de los iones. * POTENCIAL DE LA MEMBRANA: voltaje que le dan a la membrana las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertas membranas. El cuerpo humano es un conjunto de numerosas células que continuamente se están desarrollando, dividiendo, regenerando y muriendo. Al dividirse las células se renuevan. En los adultos, alrededor de 25 millones de células se dividen cada segundo y las células de la sangre se renuevan constantemente a una velocidad de aproximadamente 100 millones por minuto. En el proceso de división y renovación celular, las partículas con carga del núcleo y los electrones extranucleares; unidades básicas de una célula, se mueven sin cesar a altas velocidades, emitiendo ondas electromagnéticas ininterrumpidamente. Las señales de las ondas electromagnéticas emitidas por el cuerpo humano representan el estado específico del cuerpo humano y por tanto, se emitirán señales diferentes dependiendo si el estado de salud es óptimo, débil, o grave. El estado de salud podrá ser analizado mientras que las señales de dichas ondas electromagnéticas puedan ser analizadas. El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico
  • 9. El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico es una nueva herramienta que analiza este fenómeno. La energía y la baja frecuencia magnética del cuerpo humano se captan al sostener el sensor, y a continuación el equipo las amplifica y las analiza mediante el microprocesador que incorpora. Los datos se comparan con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades y de nutrición, así como con otros indicadores incorporados en el equipo para diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del paciente, también como distintas propuestas estándares de curación o prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de la onda. El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente método de detección espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace especialmente apropiado para la comparación de los efectos de curación de diferentes medicinas y productos médicos, y para la comprobación de posibles estados anormales de salud. Los principales elementos de análisis ascienden a más de treinta, e incluyen los siguientes sistemas: • Cardiovascular y Cerebrovascular • Función Gastrointestinal • Función Hepática • Función de la Vesícula Biliar • Función Pancreática • Función Renal • Función Pulmonar • Sistema Nervioso • Padecimientos Óseos • Densidad Mineral Ósea • Enfermedad de Hueso Reumatoide • Glucosa en la Sangre • Condición Física • Toxinas • Oligoelementos • Vitaminas • Aminoácidos • Coenzimas • Metales Pesados • Próstata • Función Sexual Masculina • Ginecología • Piel
  • 10. • Colágeno • Obesidad • Sistema Endocrino • Sistema Inmunológico • Mamas • Alergias • Ojos Información importante para la persona que va a realizar el test Los resultados de la prueba no tienen una precisión del 100% ya que el test se ve influenciado por ciertos factores por lo que debe de seguir, en todo lo que le sea posible los siguientes consejos:  Dos días antes de realizar el test no debería de tomar vino y café, y evitar la ingesta de medicamentos, en lo que sea posible.  Dos días antes de realizar el test mantenga un ritmo de vida y un sueño normal  Después de una intensa actividad debe descansar 1-2 horas antes de realizar el test  El test se realizará en semi-ayuno. No tomar alimentos como mínimo 2 horas antes de realizar el test. Lleve ropas no apretadas y confortables.  Antes de realizar el test debe de quitarse los objetos de metal y no tener objetos con baterías como llaves de vehículos, móviles.  No realizar el test los portadores de marcapasos, mujeres embarazadas y durante el periodo menstrual.  En niños menores de 10 años analiza cuatro parámetros: oligoelementos, vitaminas, aminoácidos, coenzimas.  Relajarse mental y físicamente, no hablar y mantener estable la respiración durante el test. Electrodiagnóstico Rama de la medicina que puede aportar datos clínicos duros útiles para el diagnóstico de diversos padecimientos que afectan a los sistemas nervioso central y periférico.
  • 11. Son pruebas que sirven para evaluar y diagnosticar los trastornos de los músculos y de las neuronas motoras, como la electro-miografía y velocidad de conducción nerviosa, se introducen electrodos en el músculo o se sitúan en la pie que cubre dicho órgano y se registra la actividad eléctrica y la respuesta del músculo.  ELECTROMIOGRAFIA: Estudio del comportamiento electrofisiológico de los Músculos de una región corporal. Está indicado en sospecha de Neuropatías que causen atrofia, hipertrofia o distrofia. También en miopatias como la miastenia gravis, las distrofias musculares autoinmunes y las enfermedades inflamatorias del músculo esquelético.  NEUROCONDUCCIONES: Estudio de las facultades electrofisiológicas de los Nervios periféricos, y su integridad en mielina, axón, y capacidad de conducir el impulso nervioso. Se utiliza en la investigación de patologías de Nervios periféricos en las extremidades y en el esqueleto axial.  REFLEJO H Y ONDA F: Es un estudio que se utiliza en la investigación de Radiculopatías (ciática, cervical) y en las patologías proximales de nervios o segmentarias de la médula espinal. . la indicación más común es la de investigar atrapamiento de raíces en la columna vertebral o en mielitis transversas.  POTENCIALES EVOCADOS: Son estudios que se utilizan en el diagnóstico de alteraciones en la integridad de la vía neurológica periférica y central de los sistemas sensoriales del cuerpo: visión, audición y sensación.
  • 12.  Potenciales evocados Visuales: Estudio de la integridad de la neurovía visual: (Esclerosis múltiple, secuelas de IMOC, Enfermedad cerebrovascular, Tumores de quiasma óptico, etc.  Potenciales evocados Auditivos: Estudio de la integridad de la neurovía auditiva, desde el nervio estatoacústico hasta las radiaciones temporales del cerebro: (Esclerosis múltiple, secuelas de IMOC, Hipoacusia neurosensorial, Neuromas, muerte cerebral, etc. Al pedir técnica pro umbrales establecemos niveles de integridad dela señal (hipoacusia)  Potenciales evocados somato sensoriales: Estudia la vía periférica y central de conducción de la sensibilidad en la médula espinal, el tallo cerebral y la corteza. (Esclerosis múltiple, tumores medulares, mielitis transversa, lesión medular incompleta, etc. BASES ELECTROFISIOLOGICAS Para comprender mejor los fenómenos que desencadena la aplicación de corrientes eléctricas a los tejidos corporales, es necesario revisar tanto la fisiología del sistema nervioso, así como sus respuestas al estímulo eléctrico, es decir la electrofisiología del sistema nervioso y del músculo. Unidad motora.- El conjunto fisiológico motor del sistema nervioso consta: de la neurona motora del asta anterior de la médula, continuado por su axón con sus ramas terminales y la totalidad de las fibras musculares inervadas por este axón, este conjunto constituye la “unidad motora”. Sin embargo, hay que considerar que frente a la estimulación eléctrica debe existir una integridad que va desde los receptores nerviosos cutáneos, sus vías de transmisión y un mecanismo efector El elemento fundamental de todo este proceso es la neurona, cuyas características básicas se describen a continuación. La neurona.- Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. La neurona consta de un cuerpo celular nucleado y de dos o más prolongaciones. Las prolongaciones son de dos tipos, los axones y las dendritas. Los cuerpos celulares están situados en la sustancia gris de la médula espinal y del encéfalo o en los ganglios (que son acúmulos o haces de cuerpos celulares) ubicados fuera de la médula espinal. Como son los ganglios espinosos dorsales para las vías aferentes periféricas y la cadena ganglionar simpática para las vías eferentes autónomas. La fibra nerviosa es esencialmente una prolongación protoplasmática del cuerpo
  • 13. de la célula, o sea el cilindroeje o axón. Este cilindroeje está revestido, a veces, por una vaina adiposa de “mielina”. En algunas regiones el axón está rodeado de una membrana nucleada más fina, el “neurilema”. Cuando el axón cuenta con mielina, ésta se ubica entre el neurilema y el cilindroeje. Estas envolturas sirven de aislantes para impedir la irradiación de impulsos. El neurilema constituye un factor esencial en la regeneración de las fibras nerviosas. El axón llega a las fibras musculares a través de las placas motoras terminales Si un cuerpo celular sufre una lesión, toda la neurona degenera irreversiblemente. Si se lesiona la prolongación, solamente degenera la porción periférica del cuerpo celular, y si éste y el neurilema de la porción degenerada permanecen intactos, el cabo central de la prolongación crece (regenera) a lo largo de su trayectoria previa, siguiendo el camino que le proporciona el neurilema. En el caso de una sección nerviosa, la sutura de los cabos nerviosos, favorece la posibilidad de regeneración. LICHT (3). Cuando los cuerpos celulares, de los nervios motores, situados en la médula espinal, se destruyen, la regeneración es imposible. Cuando un músculo se atrofia, las fibras musculares y las terminaciones motoras disminuyen de tamaño y poco a poco son invadidas por tejido fibroso y en un estado final se produce degeneración, condición que es irreversible. Esto ocurre en un espacio de tiempo comprendido entre 18 a 24 meses. A continuación se describen los diferentes procedimientos que conforman el electrodiagnóstico por estimulación. Esta secuencia obedece a razones didácticas. En la práctica se presentan modificaciones, que serán expuestas oportunamente, y que además el practicante irá adaptando de acuerdo a la experiencia que vaya adquiriendo. Reobase La reobase, por definición, es la cantidad de corriente (amplitud), de duración infinita necesaria para producir una contracción muscular visible (umbral de excitación) LICHT (3) La cantidad de corriente define la intensidad del estímulo eléctrico. Su registro se hace, por lo general en miliamperios La reobase es un parámetro básico, pero muy variable. Como vimos, el umbral está condicionado por características individuales de la persona (pigmentación, sexo, cantidad de tejido adiposo, actitud psicológica, etc.). La edad es otro factor que la modifica, así, los niños requieren mayor amplitud (debido al proceso inicial de neurotización y posterior maduración). Para determinar la reobase se estimula un nervio (en la parte de su trayecto que es más superficial) o un músculo (en su punto motor), con corriente directa (teóricamente de duración infinita), interrumpida de pulso rectangular, con duración de fase (impulso) mayor a 100 ms. Con este estímulo se va aumentando gradualmente la amplitud de la corriente
  • 14. hasta alcanzar el umbral sensitivo, luego se busca, aumentando progresivamente la amplitud, la “sensación irradiada” que debe sentirse en la correspondiente zona de inervación del nervio estimulado. Se continúa incrementando la amplitud hasta conseguir una contracción visible del músculo estimulado o de los músculos inervados por el nervio excitado (umbral de excitación). Seguidamente se debe disminuir la amplitud de la corriente hasta que la contracción desaparezca, luego incrementar nuevamente la intensidad hasta conseguir nuevamente una contracción visible, a fin de comprobar el resultado. El valor en mA en el que se consigue la respuesta, constituye la reobase, valor que debe ser registrado y anotado en el formulario. Existen gran número de trabajos de investigación que emiten conclusiones muy diferentes sobre su significación clínica y pronóstica. En vista de lo cual se considera tan solo como un valor paramétrico inicial, que forma parte de otros procedimientos que constituyen el electrodiagnóstico. Cronaxia La cronaxia se define como: la duración del paso de una corriente eléctrica, con el doble de la reobase, capaz de producir una contracción (respuesta) Dentro de la terminología electrofisiológica actual, adoptada por la APTA (American Physical Therapy Association) (8) se puede decir que la cronaxia corresponde a la duración de fase de un pulso de corriente directa rectangular, con el doble de la reobase, capaz de producir un excitación nerviosa o muscular El tiempo (duración de fase) requerido para provocar una respuesta se mide en milisegundos (ms). Para determinar la cronaxia, se debe ajustar la amplitud de la corriente a un valor doble de la reobase obtenida. Luego se ajusta el tiempo de duración de fase (impulso), al valor mínimo que tenga el equipo generador (0.01, 0.05 o por lo menos 0.1 ms). A continuación se da paso al flujo de corriente, con ese tiempo mínimo y progresivamente se aumenta el tiempo de duración de fase hasta obtener una respuesta visible. Se comprueba y registra ese valor. En condiciones de normalidad el valor obtenido debe ser menor a 1 ms. Cuando el tiempo de duración de fase es mayor a 1 ms debe pensarse en la presencia de alteración patológica. La determinación de la cronaxia puede considerarse como un parámetro importante de la excitabilidad de los tejidos. Curvas de Intensidad - Tiempo (IT). De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la respuesta del nervio o del músculo está en relación con la intensidad y duración del estímulo. En condiciones normales, estas fibras responden con una contracción muscular a un estímulo de intensidad adecuada (reobase), a estímulos con duración de fase larga (> 100 ms), esta intensidad mantiene un mismo valor frente a las variaciones de tiempo
  • 15. en la duración de fase y solo aumenta cuando esta duración es muy corta, < 1ms. Así al disminuir más la duración de fase se requerirá mayor amplitud. El registro gráfico de estas variaciones de la intensidad con diferentes duraciones de fase, da lugar a las curvas de Intensidad - Tiempo (IT). Para obtener estas gráficas o curvas se estimula al nervio o músculo con corriente directa de pulso rectangular. A continuación se va disminuyendo progresivamente la duración de fase de los impulsos, por ejemplo a 50 ms, 10, 5, 1, 0.5, 0.1, 0.05 y 0.01 ms. En cada uno de ellos se establece y registra el valor de la amplitud necesaria para obtener una respuesta umbral. El registro gráfico se lo realiza en papel logarítmico, en cuya vertical se registran las amplitudes y en su horizontal las duraciones de fase o tiempo. Los valores conseguidos se marcan con un punto en la intersección de la intensidad y el tiempo. Todos los puntos marcados se unen o enlazan con líneas, dando como resultado una curva. En condiciones de normalidad, como se dijo, la intensidad debe permanecer inalterable desde los 1000 ms (o 100 ms) hasta 1 ms, por lo cual se obtiene una línea recta, a esta línea se la llama rama reobásica. A medida que las duraciones de fase disminuyen, se requerirá mayor amplitud, por lo cual el trazo de la línea se empina o asciende, a la que se denomina rama cronáxica TIEMPO ÚTIL El punto donde termina la rama reobásica y se inicia la cronáxica, determina el denominado tiempo útil, es decir la duración de fase más corta y el mínimo de intensidad requerida para conseguir una respuesta. Fuera de ello, la rama reobásica con la cronáxica forma un ángulo al que se lo conoce como ángulo funcional. Parámetros de las curvas IT.- Reobase: es muy variable. Cronaxia: normal < 1ms Tiempo útil: 0.5 a 5 ms Angulo funcional = 160º a 165º Curva (I/T) Es la obtenida con la exploración a partir de pulsos cuadrangulares de subida rápida y bajada rápida.
  • 16. Curva (A/T) Es la obtenida con la exploración a partir de pulsos triangulares de subida progresiva y bajada rápida. (No son adecuados los pulsos exponenciales). Reobase Es la menor intensidad (en miliamperios) necesaria para conseguir una respuesta mínima con pulsos cuadrangulares de 1000 ms. (Respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora). Cronaxia Es el tiempo necesario para conseguir una respuesta mínima con una intensidad doble de la reobase (respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora). Umbral Galvano Tétano (U.G.T.) Es la intensidad menor y necesaria para conseguir una respuesta mínima con pulsos triangulares de 1000 ms. (Respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora). Electroterapia  Es una parte de la fisioterapia que mediante una serie de estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.  Es una terapia basada en la aplicación de campos eléctricos.  Es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. Potencial de Acción Unidad básica de comunicación de un nervio en reposo tiene una carga de 60- 90mV. La velocidad de la que se propaga el potencial de Acción depende el diámetro del nervio así como si este esta mielinizada o no. Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis. Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia.
  • 17. LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LAS DISTINTAS CORRIENTES DE ELECTROTERAPIA SON:  Anti-inflamatorio.  Analgésico.  Mejora del trofismo.  Potenciación neuro-muscular.  Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia  fortalecimiento muscular  mejora transporte de medicamentos  disminución de edema  control de dolor  Mejora sanación de heridas CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:  Según metodología  Según los efectos generados  Según las frecuencias  Según las formas SEGÚN METODOLOGÍA O MODO DE APLICACIÓN Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los equipos:  Como pulsos aislados  En ráfagas o trenes  Frecuencia fija  Modulaciones o cambios constantes y repetitivos SEGÚN LOS EFECTOS GENERADOS Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar efectos de:  Cambios bioquímicos  Estímulo sensitivo en fibra nerviosa  Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular  Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus cambios metabólicos.
  • 18. SEGÚN LAS FRECUENCIAS Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente) Se sustituye estímulos fisiológicos naturales por un estímulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz (también aproximadamente) Se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosifcación y es aplicable a todo tipo de lesiones ya que se consigue un efecto excito-motor. Alta frecuencia.- en dos bandas; Va a tener un efecto relajante, analgésico, estimula la circulación sanguínea, antiflamatorio, Favorece la cicatrización de las heridas. Radiofrecuencia de 500.000 hasta 2450 Nhz (microondas) SEGÚN LAS FORMAS Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja frecuencia, debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de dispersarlas para estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:  Galvánica  Interrumpidas galvánicas  Alternas  Interrumpidas alternas  Moduladas Galvánica La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios electroquímicos en el organismo. Interrumpidas galvánicas Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de diferentes formas y frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos aislados, modulados o frecuencia fija. Alternas
  • 19. Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denominan bifásicas. Interrumpidas alternas En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos o modulaciones. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, media frecuencia, alta frecuencia, pulsos de láser, media frecuencia e incluso en algunos TENS. Moduladas Las moduladas se caracterizan por ser corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de pulso. Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más habituales son la sinusoidal y la cuadrangular. La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de las descargas del pez torpedo en la época griega y romana (véase, Historia, en fisioterapia).
  • 20. Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia. Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:  Anti-inflamatorio.  Analgésico.  Mejora del trofismo.  Potenciación neuro-muscular.  Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia  fortalecimiento muscular  mejora transporte de medicamentos  disminución de edema  control de dolor  Mejora sanación de heridas Tipos de Corriente y efectos de la electricidaden los seresvivos. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:  Según metodología  Según los efectos generados  Según las frecuencias  Según las formas Según metodología o modo de aplicación
  • 21. Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los equipos:  Como pulsos aislados  En ráfagas o trenes  Frecuencia fija  Modulaciones o cambios constantes y repetitivos Según los efectos generados Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar efectos de:  Cambios bioquímicos  Estímulo sensitivo en fibra nerviosa  Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular  Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus cambios metabólicos. Según las frecuencias  Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)  Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz (también aproximadamente)  Alta frecuencia.- en dos bandas;  Radiofrecuencia de 500.000 hasta 2450 Nhz (microondas)  Banda de la luz desde los infrarrojos medios y cercanos (IR-B e IR-A) hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los ultravioletas tipo (UV-A).  Los ultrasonidos no forman parte de este espectro. Los límites de la baja frecuencia son muy relativos y depende de unos aparatos a otros. Algunos de baja (combinando pulsos con reposos) generan corrientes consideradas de media frecuencia, mientras que otros no van más allá de los 200 Hz. La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz. En alta frecuencia aplicamos puntos concretos de la banda, aunque disponemos de un espectro muy amplio, solamente podemos usar puntos controlados por la legislación. Según las formas
  • 22. Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja frecuencia, debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de dispersarlas para estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:  Galvánica  Interrumpidas galvánicas  Alternas  Interrumpidas alternas  Moduladas Galvánica La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios electroquímicos en el organismo. Interrumpidas galvánicas Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de diferentes formas y frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos aislados, modulados o frecuencia fija. Son las más características de la baja frecuencia. Veamos algunos ejemplos de forma:
  • 23. Alternas Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denominan bifásicas. Interrumpidas alternas y moduladas En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos o modulaciones. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, media frecuencia, alta frecuencia, pulsos de láser, media frecuencia e incluso en algunos TENS.
  • 24. Moduladas Las moduladas se caracterizan por ser corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de pulso. Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más habituales son la sinusoidal y la cuadrangular. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN LOS HUMANOS Los seres vivos y en particular el cuerpo humano reaccionan cuando son sometidos a descargas eléctricas. Cuando las ancas de las ranas se sometían a una descarga eléctrica, sufrían contracciones involuntarias, con estos experimentos se pudieron establecer los efectos producidos por la electricidad en los nervios y músculos de los animales. En nuestro cuerpo se cumplen las mismas leyes físicas de los circuitos eléctricos, éstas son: Ley de Ohm: En una resistencia al paso de la corriente eléctrica, sometida a unadiferencia de potencial, la intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la tensión e inversamente al valor de la resistencia: Ley de Watt: La potencia eléctrica, es el trabajo producido por una resistencia debida ala circulación por ella de una corriente eléctrica, esta potencia es directamente proporcional a la tensión y a la intensidad de la corriente
  • 25. Ley de Joule: Cuando una corriente circula a través de una resistencia esta se calienta y disipa una energía que es directamente proporcional a la potencia eléctrica y al tiempo que permanece la circulación de la corriente. Durante las últimas décadas se han realizado experiencias sobre cadáveres, personas vivas y fundamentalmente sobre animales, que permiten hacernos una idea de los efectos que produce el paso de la electricidad por el cuerpo de personas en condiciones fisiológicas normales. Efectos de los campos electromagnéticos sobre órganos y sistemas. La energía electromagnética es emitida en forma de ondas por las fuentes naturales y por numerosas fuentes artificiales. Esas ondas consisten en campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se influyen recíprocamente y de diferentes formas con sistemas biológicos tales como células, plantas, animales o seres humanos. Para comprender mejor esa influencia recíproca, es indispensable conocer las propiedades físicas de las ondas que constituyen el espectro magnético. Las ondas electromagnéticas pueden caracterizarse por su longitud, frecuencia o energía. Los tres parámetros se relacionan entre sí. Cada uno de ellos condiciona el efecto del campo sobre un sistema biológico. La frecuencia de una onda electromagnética es en definitiva el número de veces que cambia el sentido del campo en la unidad de tiempo en un punto dado. Se mide en ciclos por segundo, o herzios. Cuanto más corta es la longitud de onda, más alta es la frecuencia. Por ejemplo, el tramo intermedio de una banda de radiodifusión de amplitud modulada tiene una frecuencia de un millón de herzios (1 Mhz) y una longitud de onda de aproximadamente 300 metros. Los hornos de microondas utilizan una frecuencia de 2.450 millones de herzios (2,45 Ghz) y tienen una longitud de onda de 12 centímetros. Una onda electromagnética está formada por paquetes muy pequeños de energía llamados fotones. La energía de cada paquete o fotón es directamente proporcional a la frecuencia de la onda: Cuanta más alta es la frecuencia, mayor es la cantidad de energía contenida en cada fotón. El efecto de las ondas electromagnéticas en los sistemas biológicos está determinado en parte por la intensidad del campo y en parte por la cantidad de energía contenida en cada fotón.
  • 26. Las ondas electromagnéticas de baja frecuencia se denominan "campos electromagnéticos", y las de muy alta frecuencia, "radiaciones electromagnéticas". Según sea su frecuencia y energía, las ondas electromagnéticas pueden clasificarse en "radiaciones ionizantes" o "radiaciones no ionizantes". Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas de frecuencia extremadamente elevada (rayos X y gamma), que contienen energía suficiente para producir la ionización (conversión de átomos o partes de moléculas en iones con carga eléctrica positiva o negativa) mediante la ruptura de los enlaces atómicos que mantienen unidas las moléculas en la célula. Las radiaciones no ionizantes constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético cuya energía es demasiado débil para romper enlaces atómicos. Entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias extremadamente bajas y los campos eléctricos y magnéticos estáticos. Las radiaciones no ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad, no pueden causar ionización en un sistema biológico. Sin embargo, se ha comprobado que esas radiaciones producen otros efectos biológicos, como por ejemplo calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción de corrientes eléctricas en los tejidos y las células. Las ondas electromagnéticas pueden producir efectos biológicos que a veces, pero no siempre, resultan perjudiciales para la salud. Es importante comprender la diferencia entre ambos: Un efecto biológico se produce cuando la exposición a las ondas electromagnéticas provoca algún cambio fisiológico perceptible o detectable en un sistema biológico. Un efecto perjudicial para la salud tiene lugar cuando el efecto biológico sobrepasa la capacidad normal de compensación del organismo y origina algún proceso patológico. Algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como por ejemplo la reacción orgánica de incremento del riego sanguíneo cutáneo en respuesta a un ligero calentamiento producido por el sol. Algunos efectos pueden ser provechosos, como por ejemplo la sensación cálida de la luz solar directa en un día frío, o incluso beneficiosos para la salud, como es el caso de la función solar en la producción de vitamina D por el organismo. Sin embargo, otros efectos biológicos, como son las quemaduras solares o el cáncer de piel, resultan perjudiciales para la salud.
  • 27. Es sabido que los campos de radiofrecuencias producen calentamiento e inducen corrientes eléctricas. Asimismo, se han notificado otros efectos biológicos menos probados.  Los campos de radiofrecuencias de frecuencia superior a 1 Mhz causan sobre todo calentamiento, al desplazar iones y moléculas de agua a través del medio al que éstos pertenecen. Incluso a niveles muy bajos, la energía de las radiofrecuencias produce pequeñas cantidades de calor, que son absorbidas por los procesos termorreguladores normales del organismo sin que el individuo lo perciba.  Los campos de radiofrecuencias de frecuencia inferior a 1 Mhz aproximadamente inducen principalmente cargas y corrientes eléctricas que pueden estimular células de tejidos tales como los nervios y los músculos. Las corrientes eléctricas están ya presentes en el organismo como parte normal de las reacciones químicas propias de la vida. Si los campos de radiofrecuencias inducen corrientes que excedan significativamente ese nivel de base en el organismo, es posible que se produzcan efectos perjudiciales para la salud.  Campos eléctricos y magnéticos de frecuencias extremadamente bajas: La acción primordial de estos campos en los sistemas biológicos es la inducción de cargas y corrientes eléctricas. Es poco probable que esa acción baste para explicar efectos sanitarios tales como el cáncer infantil, que se ha notificado como causado por la exposición a niveles "ambientales" de campos de frecuencias extremadamente bajas.  Campos eléctricos y magnéticos estáticos. Aunque la acción principal ejercida por esos campos en los sistemas biológicos es la inducción de cargas y corrientes eléctricas, se ha comprobado la existencia de otros efectos que, en principio, podrían resultar perjudiciales para la salud, pero sólo en campos de intensidades muy elevadas. Los campos eléctricos estáticos no penetran en el organismo tanto como los campos magnéticos, pero pueden percibirse por el movimiento del vello cutáneo. Aparte de las descargas eléctricas de campos electrostáticos potentes, no parecen tener efectos apreciables para la salud. Los campos magnéticos estáticos tienen prácticamente la misma intensidad dentro del cuerpo que fuera de él. Cuando esos campos son muy intensos, pueden alterar el riego sanguíneo o modificar los impulsos nerviosos normales. Pero inducciones magnéticas tan elevadas no se producen en la vida diaria. Ahora bien, no se dispone de suficiente información sobre los efectos de la exposición duradera a campos magnéticos estáticos a los niveles existentes en el entorno laboral. Con objeto de asegurar que la exposición humana a los campos electromagnéticos no tenga efectos perjudiciales para la salud, que los aparatos
  • 28. generadores de esos campos sean inocuos y que su utilización no cause interferencias eléctricas con otros aparatos, se han adoptado diversas directrices y normas internacionales. Esas normas se elaboran después de que grupos de científicos, que buscan pruebas de la repetición sistemática de efectos perjudiciales para la salud, hayan analizado todas las publicaciones científicas. Posteriormente, esos grupos recomiendan directrices que permitirán a los órganos nacionales e internacionales correspondientes preparar normas prácticas. La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), organización no gubernamental reconocida oficialmente por la OMS en el sector de la protección contra las radiaciones no ionizantes, ha establecido directrices internacionales sobre los límites de la exposición humana para todos los campos electromagnéticos, con inclusión de la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja. La interacción de las ondas electromagnéticas y los sistemas biológicos, tales como células, plantas, animales o seres humanos, difiere en función de la frecuencia de esas ondas. La medida en que tales ondas afectan a los sistemas biológicos depende en parte de su intensidad y en parte de la cantidad de energía (de la frecuencia) Los efectos biológicos pueden, en ocasiones, pero no siempre, resultar perjudiciales para la salud. Iones en repolarización de membrana. Fisiología de la membrana, Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células, por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana neuronal es impermeable a este ión, esta expulsión representa un trabajo, es decir se requiere gasto de energía. esta energía es suministrada por un proceso denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química proveniente de la respiración celular).
  • 29. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al líquido extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada de nutrientes, iones o otros materiales específicos. También se intercomunica con otras células a través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc.  Gradiente electroquimico El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del del citosol (*). En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrama (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo  Permeabilidad selectiva La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restingiendo el paso de otros. Esta propiedad se llamapermeabilidad selectiva La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia: o Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
  • 30. o Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moleculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos o Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora. También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las proteínas de membrana existentes: o Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos. o Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan. En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas permitiendo el paso a una única sustancia.
  • 31. Sonido, Audición y Ondas sonoras. Sonido El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio. La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal. La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente. Física del sonido La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.
  • 32. Propagación del sonido Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido. Es por eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez que en los gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad (1/K) del medio tanto menor es la velocidad del sonido. También la densidad es un factor importante en la velocidad de propagación, en general a mayor sea la densidad (ρ), a igualdad de todo lo demás, tanto mayor es la velocidad de la propagación del sonido. La velocidad del sonido se relaciona con esas magnitudes mediante: En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de tal manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma. La propagación del sonido está sujeta a algunos condicionales. Así la transmisión de sonido requiere la existencia de un medio material donde la vibración de las moléculas es percibida como una onda sonora. En la propagación en medios compresibles como el aire, la propagación implica que en algunas zonas las moléculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de compresión) y en otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta alteración de distancias entre las moléculas de aire es lo que produce el sonido. En fluidos altamente incompresibles como los líquidos las distancias se ven muy poco afectadas pero se manifiesta en forma de ondas de presión. La velocidad de propagación de las ondas sonoras en un medio depende de la distancia promedio entre las partículas de dicho medio, por tanto, es en general mayor en los sólidos que en los líquidos y en estos, a su vez, que en los gases. En el vacío no puede propagarse el sonido, nótese que por tanto las explosiones realmente no son audibles en el espacio exterior. Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan por segundo. Los sonidos producidos son audibles por un ser humano promedio si la frecuencia de oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz. Por encima de esta última frecuencia se tiene un ultrasonido no audible por los seres humanos, aunque algunos animales pueden oír ultrasonidos inaudibles por los seres humanos. La intensidad de un sonido está relacionada con el cuadrado de la amplitud de presión de la onda sonora. Un sonido grave corresponde a onda sonora con frecuencia baja mientras que los sonidos agudos se corresponden con frecuencias más altas.
  • 33. Magnitudes físicas del sonido Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse mediante la Transformada de Fourier como una suma de curvas sinusoides, tonos puros, con un factor de amplitud, que se pueden caracterizar por las mismas magnitudes y unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia bien definida: Longitud de onda (λ), frecuencia (f) o inversa del período (T), amplitud (relacionada con el volumen y la potencia acústica) y fase. Esta descomposición simplifica el estudio de sonidos complejos ya que permite estudiar cada componente frecuencial independientemente y combinar los resultados aplicando el principio de superposición, que se cumple porque la alteración que provoca un tono no modifica significativamente las propiedades del medio. La caracterización de un sonido arbitrariamente complejo implica analizar:  Potencia acústica: El nivel de potencia acústica (PWL Power Wattage Level) es la cantidad de energía radiada al medio en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La unidad en que se mide el vatio y su símbolo W. La potencia acústica depende de la amplitud.  Espectro de frecuencias: la distribución de dicha energía entre las diversas ondas componentes. Velocidad del sonido Artículo principal: Velocidad del sonido  El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire.  La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los sólidos están más cercanas. La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura de la siguiente manera: Donde:
  • 34. , es la temperatura en grados Celsius. Si la temperatura ambiente es de 15 °C, la velocidad de propagación del sonido es 340 m/s (1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH. Reverberación La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por una prolongación, a modo de "cola sonora", que se añade al sonido original. La duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido directo, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones; a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desaparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia. Resonancia Es el fenómeno que se produce cuando dos cuerpos tienen la misma frecuencia de vibración, uno de los cuales empieza a vibrar al recibir las ondas sonoras emitidas por el otro. Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo. Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin entrar en contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será más fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido.
  • 35. Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas. Audición La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. El sonido es la característica del medio molecular en que se encuentra el individuo. Una de las principales características que debe tener el sonido, para ser audible por el humano, es que su frecuencia se mantenga entre los 20 y 20000 Hz.1 Otra de las características que posee el sonido es la amplitud que se relaciona psicológicamente con la sonoridad. Dado que el número de sonidos diferentes que puede oír el ser humano es muy grande se utiliza una escala logarítmica de presiones llamada de decibeles que abrevia la inmensidad de valores posibles. Percepción La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Como también se puede mandar al cerebro para dar la señal de los sonidos que generan las ondas sonoras. Proceso de la audición humana Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido. El oído capta los sonidos de la siguiente manera: La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando
  • 36. le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones "mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar los sonidos. El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música, o hablar a alguien esta región está tratando de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí. Divisiones del sistema auditivo Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:  Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo. Véase también: Sistema auditivo periférico  Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora. Onda sonora Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica. Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido. Propagación de ondas Modo de propagación El sonido está formado por ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de compresión en un medio. Eso significa que:
  • 37.  Para propagarse precisan de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido) que transmita la perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos aún más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el propio medio el que produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión y expansión. Para que pueda comprimirse y expandirse es imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo totalmente rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin medio elástico no habría sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío.  Además, los fluidos sólo pueden transmitir movimientos ondulatorios en que la vibración de las partículas se da en dirección paralela a la velocidad de propagación a lo largo de la dirección de propagación. Así los gradientes de presión que acompañan a la propagación de una onda sonora se producen en la misma dirección de propagación de la onda, siendo por tanto éstas un tipo de ondas longitudinales (en los sólidos también pueden propagarse ondas elásticas transversales). Velocidad y energías del sonido. Velocidad La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus dimensiones son [L]/ [T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (símbolo m/s). En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez. De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.
  • 38. Velocidad en mecánica clásica Velocidad media La 'velocidad media' o velocidad promedio es la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δr) entre el tiempo (Δt) empleado en efectuarlo: (1) Esta es la definición de la velocidad media entendida como vector (ya que es el resultado de dividir un vector entre un escalar). Por otra parte, si se considera la distancia recorrida sobre la trayectoria en un intervalo de tiempo dado, tenemos la velocidad media sobre la trayectoria o rapidez media, la cual es una cantidad escalar. La expresión anterior se escribe en la forma: (2) La velocidad media sobre la trayectoria también se suele denominar «velocidad media numérica» aunque esta última forma de llamarla no está exenta de ambigüedades. El módulo de la velocidad media (entendida como vector), en general, es diferente al valor de la velocidad media sobre la trayectoria. Solo serán iguales si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro sentido) sin retroceder. Por ejemplo, si un objeto recorre una distancia de 10 metros en un lapso de 3 segundos, el módulo de su velocidad media sobre la trayectoria es: Velocidad instantánea La velocidad instantánea es un vector tangente a la trayectoria, corresponde a la derivada del vector posición (R) respecto al tiempo. Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria cuando el intervalo de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido también muy pequeño, representando un punto de la trayectoria. La velocidad instantánea es siempre tangente a la trayectoria.
  • 39. En forma vectorial, la velocidad es la derivada del vector posición respecto al tiempo: donde es un vector (vector de módulo unidad) de dirección tangente a la trayectoria del cuerpo en cuestión y es el vector posición, ya que en el límite los diferenciales de espacio recorrido y posición coinciden. Celeridad o rapidez La celeridad o rapidez es la magnitud o el valor de la velocidad, ya sea velocidad vectorial media, velocidad media sobre la trayectoria, o velocidad instantánea (velocidad en un punto). El módulo de la vector velocidad instantánea y el valor numérico de la velocidad instantánea sobre la trayectoria son iguales, mientras que la rapidez promedio no necesariamente es igual a la magnitud de la velocidad promedio. La rapidez promedio (o velocidad media sobre la trayectoria) y la velocidad media tienen la misma magnitud cuando todo el movimiento se da en una dirección. En otros casos, pueden diferir. Velocidad relativa El cálculo de velocidades relativas en mecánica clásica es aditivo y encaja con la intuición común sobre velocidades; de esta propiedad de la aditividad surge el método de la velocidad relativa. La velocidad relativa entre dos observadores A y B es el valor de la velocidad de un observador medida por el otro. Las velocidades relativas medias por A y B serán iguales en valor absoluto pero de signo contrario. Velocidad angular La velocidad angular no es propiamente una velocidad en el sentido anteriormente definido sino una medida de la rapidez con la que ocurre un movimiento de rotación. Aunque no es propiamente una velocidad una vez conocida la velocidad de un punto de un sólido y la velocidad angular del sólido se puede determinar la velocidad instantánea del resto de puntos del sólido.
  • 40. Velocidad en mecánica relativista En mecánica relativista puede definirse la velocidad de manera análoga a como se hace en mecánica clásica sin embargo la velocidad así definida no tiene las mismas propiedades que su análogo clásico:  En primer lugar la velocidad convencional medida por diferentes observadores, aún inerciales, no tiene una ley de transformación sencilla (de hecho la velocidad no es ampliable a un cuadrivector de manera trivial).  En segundo lugar, el momento lineal y la velocidad en mecánica relativista no son proporcionales, por esa razón se considera conveniente en los cálculos substituir la velocidad convencional por la cuadrivelocidad, cuyas componentes espaciales coinciden con la velocidad para velocidades pequeñas comparadas con la luz, siendo sus componentes en el caso general: Además esta cuadrivelocidad tiene propiedades de transformación adecuadamente covariantes y es proporcional al cuadrimomento lineal. En mecánica relativista la velocidad relativa no es aditiva. Eso significa que si consideramos dos observadores, A y B, moviéndose sobre una misma recta a velocidades diferentes , respecto de un tercer observador O, sucede que: Siendo la velocidad de B medida por A y la velocidad de A medida por B. Esto sucede porque tanto la medida de velocidades, como el transcurso del tiempo para los observadores A y B no es el mismo debido a que tienen diferentes velocidades, y como es sabido el paso del tiempo depende de la velocidad de un sistema en relación a la velocidad de la luz. Cuando se tiene en cuenta esto, resulta que el cálculo de velocidades relativas no es aditivo. A diferencia de lo que sucede en la mecánica clásica, donde el paso del tiempo es idéntico para todos los observadores con independencia de su estado de movimiento. Otra forma de verlo es la siguiente: si las velocidades relativas fuera simplemente aditiva en relatividad llegaríamos a contradicciones. Para verlo, consideremos un objeto pequeño que se mueve respecto a otro mayor a una velocidad superior a la mitad de la luz. Y consideremos que ese otro objeto mayor se moviera a más de la velocidad de la luz respecto a un observador fijo. La aditividad implicaría que el objeto pequeño se movería a una velocidad superior
  • 41. a la de la luz respecto al observador fijo, pero eso no es posible porque todos los objetos materiales convencionales tienen velocidades inferiores a la de luz. Sin embargo, aunque las velocidades no son aditivas en relatividad, para velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz, las desigualdades se cumplen de modo aproximado, es decir: Siendo inadecuada esta aproximación para valores de las velocidades no despreciables frente a la velocidad de la luz. Velocidad en mecánica cuántica En mecánica cuántica no relativista el estado de una partícula se describe mediante una función de onda que satisface la ecuación de Schrödinger. La velocidad de propagación media de la partícula viene dado por la expresión: Obviamente la velocidad sólo será diferente de cero cuando la función de onda es compleja, siendo idénticamente nula la velocidad de los estados ligados estacionarios, cuya función de onda es real. Esto último se debe a que los estados estacionarios representan estados que no varían con el tiempo y por tanto no se propagan. En mecánica cuántica relativista se postula que por ejemplo un electrón podría tener junto con una velocidad media macroscópica (medida entre dos instantes diferentes) un movimiento de agitación u oscilación muy rápida adicional conocido como Zitterbewegung, de acuerdo con esa interpretación adicional no existe una relación entre el momento de la partícula y la velocidad asignable a dicho movimiento. Unidades de velocidad Sistema Internacional de Unidades (SI)  Metro por segundo (m/s), unidad de velocidad del SI (1 m/s = 3,6 km/h). Sistema Métrico antiguo:  Kilómetro por hora (km/h) (muy habitual en los medios de transporte)4  Kilómetro por segundo (km/s)
  • 42. Sistema Cegesimal de Unidades  Centímetro por segundo (cm/s) unidad de velocidad del sistema cegesimal Sistema Anglosajón de Unidades  Pie por segundo (ft/s), unidad de velocidad del sistema inglés  Milla por hora (mph) (uso habitual)  Milla por segundo (mps) (uso coloquial) Navegación marítima y Navegación aérea  El nudo es una unidad de medida de velocidad, utilizada en navegación marítima y aérea, equivalente a la milla náutica por hora (la longitud de la milla naútica es de 1.852 metros; la longitud de la milla terrestre -statute mille- es de 1.609,344 metros). Aeronáutica  El Número Mach es una medida de velocidad relativa que se define como el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve dicho objeto. Es un número adimensional típicamente usado para describir la velocidad de los aviones. Mach 1 equivale a la velocidad del sonido, Mach 2 es dos veces la velocidad del sonido, y así sucesivamente. La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s (1224 km/h). Unidades de Planck (Unidades naturales)  El valor de la velocidad de la luz en el vacío = 299 792 458 m/s (aproximadamente 300 000 km/s). Energía sonora La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios de presión producidos en dicho medio o presión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipaen forma de energía térmica. La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad
  • 43. sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas, como la densidad o el flujo de energía acústica. A partir de la definición de intensidad acústica, se puede calcular la energía acústica que atraviesa una superficie A: Donde:  es la intensidad acústica, que es función del punto escogido y del tiempo.  el intervalo de tiempo durante el que se pretende medir la energía sonora. Densidad de energía acústica La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen es la cantidad media de energía acústica (ε) que corresponde a un volumen unidad. Equivale también al cociente entre la intensidad sonora y la velocidad del sonido.2 3 La unidad de medida es el julio por metro cúbico, J/m3 Para una onda sonora plana, la densidad de energía se calcula a partir de la potencia cuadrática media (PRMS), la densidad del medio (ρo) y de la velocidad (vson2), según de la fórmula:4 La densidad de energía acústica total (cinética más potencial) equivale al producto de la densidad del medio por el cuadrado de la velocidad de las partículas en la dirección de propagación de la onda.5 Flujo de energía sonora El flujo de energía acústica o sonora (simbolizado por q) se obtiene como la integral de la velocidad de la partícula v por el diferencial de la superficie A, de
  • 44. modo que solamente las porciones de la velocidad perpendiculares a la superficie son importantes. La unidad de medida es el vatio, (W). El flujo de energía sonora señala el volumen del medio de transmisión (aire) que, debido al exceso de la presión sonora, fluye por la unidad de tiempo (1 s) por una superficie A. Es la media del flujo de energía sonora para un período a través de un área especificada. En un medio de transmisión de densidad ρ, para ondas planas o esféricas libres que tengan una velocidad de propagación v, el flujo de energía a través del área A correspondiente a una presión sonora p es: J = (p2 A / ρ v) cos θ Donde θ = ángulo entre la dirección de propagación del sonido y la dirección normal (perpendicular) al área A. Podemos distinguir entre flujo de energía acústica transmitida, flujo de energía acústica reflejada, flujo de energía acústica disipada y flujo de energía acústica incidente. Conservación de la energía acústica Como el resto de manifestaciones de la energía, debe cumplirse el principio de conservación de la energía. Si no hay otro tipo de transformaciones de energía, la energía incidente será igual a la suma de las energías transmitida, disipada y reflejada. Disipación de la energía acústica Al propagarse la energía acústica, una parte de la misma se disipa en el medio transmisor. En el caso del aire, esta absorción atmosférica se debe a la amortiguación que sufren las ondas sonoras por el rozamiento interno y la conductividad calorífica del aire. Esa energía disipada se transforma en calor o energía térmica.
  • 45. ELEMENTOS DE UNA ONDA Son los siguientes: la cresta, el valle, la longitud de onda y la amplitud. LA CRESTA (C) Es el punto que ocupa la posición más alta en una onda. VALLE (V) Es el punto más bajo de la onda. ELONGACIÓN Es la distancia comprendida entre la posición de equilibrio de un punto en oscilación y la posición donde se encuentra un objeto en un instante determinado. LA AMPLITUD Cuando se mantiene tensa una cuerda que está sujeta por el otro extremo, esta cuerda está en equilibrio. Si se le comunica un impulso hacia arriba, se produce una onda, porque se origina una separación en la parte que está más próxima a sus manos. La preparación entre su posición de equilibrio y su máxima altura es la amplitud (A). LA LONGITUD La distancia entre dos crestas consecutivas de una misma onda entre dos valles consecutivos; generalmente, la longitud de onda se considera como la distancia entre dos puntos que están en el mismo estado de vibración. ONDA COMPLETA
  • 46. Es cuando todo el punto de oscilación ha tomado todo los valores positivos y negativos. EL PERÍODO Cuando producimos ondas en sucesivos impulsos hacia arriba y hacia abajo, las ondas formadas viajan. El tiempo que se toma una onda en pasar por un punto del medio material perturbado es lo que constituye el período. Se designa por P. LA FRECUENCIA Si por el contrario controlamos el número de ondas que pasan por un punto la unidad de tiempo, entonces nos referimos a la frecuencia. Se designa por F CUALIDADES DEL SONIDO Cuatro son las cualidades que definen al sonido: altura, duración, intensidad o volumen y timbre. LA ALTURA Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas más vibraciones por segundo, el sonido es más agudo y cuantas menos vibraciones por segundo, el sonido es más grave. Cuanto más corta, fina y tensa esté una cuerda, más agudo será el sonido que produzca y viceversa. Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo y un sonido grave podría representarse: Sonido agudo Sonido grave La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz), que equivale a una vibración por segundo. El ser humano no percibe todas las frecuencias. El rango de audición va de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se producen los ultrasonidos, que no podemos percibir.
  • 47. Las alturas que son capaces de producir los instrumentos musicales, excepto los electrónicos, no llegan a utilizar todo el rango de audición humano. De hecho, la mayoría de los instrumentos manejan una extensión limitada dentro de ese rango. Las notas que son capaces de producir (su tesitura) suelen situarse en la zona grave, intermedia o aguda de ese rango posible de audición. Al proceso de igualar las frecuencias de las diferentes notas entre los distintos instrumentos y/o con relación a un punto de referencia, que se denomina diapasón, se lo conoce con el nombre de afinación. Las distintas familias de instrumentos pueden tener sistemas de afinación distintos, aunque, para poder igualarlos, todos tienden a una afinación "temperada", en la que se supone que todos los semitonos (la distancia mínima que puede haber entre dos notas dentro de la música occidental) son iguales. LA DURACIÓN Está en relación con el tiempo que permanece la vibración y se representaría gráficamente: Sonido largo Sonido corto El tiempo máximo de permanencia de la vibración está muchas veces limitado por las características de producción de sonido del instrumento musical. Naturalmente, los instrumentos electrónicos no tienen este tipo de limitaciones y, siempre que el timbre del instrumento que produzcan no tenga como característica una pronta extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos. También existe una duración mínima de los sonidos a partir de la cual, aunque un instrumento electrónico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan rápidos (si los hace consecutivamente), nuestro oído acabaría percibiéndolos como simultáneos. En música la medición del tiempo de los sonidos no se realiza uno a uno, sino por comparación con los demás. Pero aún así, esta referencia relativa de duraciones necesita una referencia superior, para poder establecer su duración absoluta. Así tenemos la indicación metronómica, que se expresa en número de "golpes" por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor sea el número de la indicación metronómica, más rápido se interpretará la música y a la inversa.
  • 48. LA INTENSIDAD O VOLUMEN Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda. Su unidad de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB nuestro oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el umbral del dolor. En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee una mayor amplitud que un sonido débil. Sonido fuerte Sonido suave Los sonidos de los distintos instrumentos musicales no tienen todos las mismas posibilidades de potencia sonora. Esta realidad se reconoce claramente en la disposición de los instrumentos dentro de una orquesta, donde los instrumentos con mayor potencia sonora son colocados hacia atrás. Sin embargo, hoy en día y gracias a los avances de la tecnología de amplificación del sonido, los posibles desequilibrios se pueden compensar con una adecuada utilización de los micrófonos y la mesa de mezclas. EL TIMBRE Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma melodía. El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del sonido), más toda una serie de sonidos que se conocen con el nombre de armónicos. Sonido fundamental Sonido complejo
  • 49. La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, entre otros La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, cuerdas vocales, labios, etc. Articulan y filtran el sonido. Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos.1 2 3El tono de la voz se puede modular para sugerir emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música. El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz. La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. Voz hablada Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de la fuente sonora. Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles; la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles, segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en
  • 50. que sí toman parte. La mayoría de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos transitorios. La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que suena delgada y con poca energía. La percepción sonora es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos. La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades (características) delsonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas. Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagensonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido. Un audímetro o audiómetro También denominado people meter es un aparato que se conecta a algunos televisores y mide la audienciade manera permanente y automática; sus datos se utilizan para generar datos estadísticos. El nombre proviene de audi (una mala abreviación de la palabra «audiencia»), ymetro: ‘medidor’. El nombre correcto sería «audiencímetro». El aparato no puede ser adquirido, ni tampoco puede una persona ofrecerse voluntariamente para el estudio. La empresa encargada realiza los estudios correspondientes y lo ofrece a un grupo estadísticamente significativo de personas. Actualmente, a través de audímetros instalados en los televisores de los hogares participantes de los Estudios de Audiencias, se realiza el registro continuo de audiencia minuto a minuto, por cada persona frente al televisor. Esto último, gracias al catastro previo de individuos realizado en el hogar participante y un código que se debe seleccionar con el control remoto mientras se mira televisión.
  • 51. Los actuales meter permiten que la transmisión de los datos sea en tiempo real, recogiendo “qué” y “quién” BIOFISICA DE LA LUZ Y LA VISION Se llama luz (del latín lux, lucís) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío. Espectro electromagnético. Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe diferentes nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma (con una longitud de onda del orden de picómetros) hasta las ondas de radio (longitudes de onda del orden de kilómetros), pasando por el espectro visible (cuya longitud de onda está en el rango de las décimas de micrómetro). El rango completo de longitudes de onda es lo que se denomina el espectro electromagnético. El espectro visible es un minúsculo intervalo que va desde la longitud de onda correspondiente al color violeta (aproximadamente 400 nanómetros) hasta la longitud de onda correspondiente al color rojo (aproximadamente 700 nm). LUZ VISIBLE
  • 52. está formada por radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están comprendidas entre 400 y 700 nm. La luz es producida en la corteza atómica de los átomos, cuando un átomo por diversos motivos recibe energía puede que algunos de sus electrones pasen a capas electrónicas de mayor energía. Los electrones son inestables en capas altas de mayor energía si existen niveles energéticos inferiores desocupados, por lo que tienden a caer hacia estos, pero al decaer hacia niveles inferiores la conservación de la energía requiere la emisión de fotones, cuyas frecuencias frecuentemente caen en el rango de frecuencias asociados a la luz visible. Eso es precisamente lo que sucede en fenómenos de emisión primaria tan diversos como la llama del fuego, un filamento incandescente de una lámpara o la luz procedente del sol. Secundariamente la luz procedente de emisión primaria puede ser reflejada, refractada, absorbida parcialmente y esa es la razón por la cual objetos que no son fuentes de emisión primaria son visibles. EL MOVIMIENTO ONDULATORIO se mide por la frecuencia, es decir, por el número de ciclos u oscilaciones que tiene por segundo. La unidad de frecuencia es el Hertz (Hz), que equivale a un ciclo por segundo. Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en el vacío. A pesar de la naturaleza diversa de las perturbaciones que pueden originarlas, todas las ondas tienen un comportamiento semejante. El sonido es un tipo de onda que se propaga únicamente en presencia de un medio que haga de soporte de la perturbación. Algunas clases de ondas precisan para propagarse de la existencia de un medio material que haga el papel de soporte de la perturbación; se denominan genéricamente ondas mecánicas. El sonido, las ondas que se forman en la superficie del agua, las ondas en cuerdas, son algunos ejemplos de ondas mecánicas y corresponden a compresiones, deformaciones y, en general, a perturbaciones del medio que se propagan a través suyo. Sin embargo, existen ondas que pueden propasarse aun en ausencia de medio material, es decir, en el vacío. Son las ondas electromagnéticas o campos electromagnéticos viajeros; a esta segunda categoría pertenecen las ondas luminosas. Independientemente de esta diferenciación, existen ciertas características que son comunes a todas las ondas, cualquiera que sea su naturaleza, y que en conjunto definen el llamado comportamiento ondulatorio, El tipo de movimiento característico de las ondas se denomina movimiento ondulatorio. Su propiedad esencial es que no implica un transporte de materia de un punto a otro. Las partículas constituyentes del medio se desplazan relativamente poco respecto de su posición de equilibrio. Lo que avanza y progresa no son ellas, sino la perturbación que transmiten unas a otras. El
  • 53. movimiento ondulatorio supone únicamente un transporte de energía y de cantidad de movimiento. Clasificación de las ondas Pueden ser clasificadas de distintas formas, dependiendo de los factores que se tengan en cuenta para hacerlo: En función del medio de propagación Mecánicas (medio material): las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad. No mecánicas (medio no material): son aquellas que no necesitan de un medio elástico, se propagan por el vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las electromagnéticas. En función de su propagación Escalares: es una magnitud, sin dirección ni sentido. Por ejemplo, la presión en un gas, o la onda emitida por las partículas elementales del átomo. Vectoriales: la magnitud tiene una dirección y un sentido. Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido. Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas transversales perpendiculares entre sí). En función de su periodicidad
  • 54. Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo una onda sinodal. Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos. CLASES DE LUZ La luz natural indispensable para todos los organismos fotosintéticos es un Espectro Electromagnético formado por la asociación de varios colores( azul hasta el rojo) que se propaga en forma de ondas ( modelo ondulatorio) o estar formado por partículas luminosas cargadas con paquetes de energía cuántica( fotones de luz solar), esta luz es clave para realizar el proceso de la fotosíntesis. Algunos seres vivos como las luciérnagas y peces abisales generan luz propia o radiante, llamándose Bioluminiscentes, los destellos de luz biológica son producidos por gasto de ATP celular. La luz artificial es originada por transformación de una forma de energía a otra, cuando la energía eléctrica pasa por las bombillas luminosas los filamentos de Tungsteno generan luz artificial que sirve para la iluminación de todos los ambientes, este tipo de luz también e aprovechada por las plantas expuestas bajo bombillas luminosas pues realizan fotosíntesis pero en intensidades menores a la luz natural. CUALIDADES DE LA LUZ Las cualidades de la luz son cuatro:  Intensidad: alta, baja.  Dirección: frontal, trasera, cenital, nadir.  Calidad: dura, suave  Color: cálida, fría. INTENSIDAD: La intensidad es la cantidad de luz que incide sobre un objeto y determina si dicho objeto esta mas o menos iluminado. Si tenemos una intensidad mas alta el o bueno estará mas iluminado, pudiendo llegar a quemarlo. Mientras que si la intensidad es baja estará mas oscuro, pudiendo quedar subexpuesto.