SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
1
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicología
NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA
Lic. Y Prof en Psicología
2020
Unidad teórica N° 7
Ítem 3: Motilidad
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
2
Contenido
MOTILIDAD...........................................................................................................................................................................3
FASCICULO CORTICOESPINAL .....................................................................................................................................6
FASCICULO CORTICONUCLEAR ...................................................................................................................................7
VÍA RUBROESPINAL DE VON MONAKOW...................................................................................................................8
FASCICULO RETICULOESPINAL..................................................................................................................................10
FASCICULO OLIVOESPINAL..........................................................................................................................................11
FASCICULO VESTIBULOESPINAL ...............................................................................................................................11
FASCICULO TECTOESPINAL ........................................................................................................................................12
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
3
MOTILIDAD
La motilidad o motricidad es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo
mediante la contracción de los músculos, actuando sobre las placas óseas.
Clasificación semiológica de motricidad
Estática
Motilidad
Cinética Voluntaria
Involuntaria Refleja
Automática
Asociada
MOTOR: que produce movimientos o se relaciona con ellos.
MOTRICIDAD: facultad de producir movimientos / fuerza de movimiento.
MOVIMIENTO: acción y efecto de mover o moverse. Es común distinguir dos tipos de actos motores,
la motricidad cinética y la motricidad estática.
MOTRICIDAD ESTÁTICA O POSTURAL
Guarda relación con el tono muscular y tiene por objeto, una vez terminado el movimiento de
traslación, mantener el miembro o todo el cuerpo en actitud que acaba de ser colocado.
MOTRICIDAD CINÉTICA
Es debida a una o varias contracciones musculares bruscas, rápidas y breves (clónicas); produce la
traslación de una parte o de la totalidad del cuerpo.
Dentro de la motricidad cinética, encontramos los actos motores voluntarios e involuntarios.
Motricidad Cinética Voluntaria
Requieren de la voluntad del sujeto y siempre están precedidos de la representación mental del
movimiento que debe realizarse. Su aparición en el hombre está ligada a la presencia de la Vía
Motora Piramidal.
Motricidad Cinética Involuntaria
Escapa al dominio del individuo y está regulada por el Sistema Extrapiramidal. Dentro de los Actos
Motores Involuntarios tenemos los Actos Motores Reflejos y los Asociados.
Actos motores reflejos
Son los producidos por una excitación periférica, seguidos por una respuesta motriz inmediata. Por
ejemplo: contracción del Cuádriceps Crural al percutir el tendón Rotuliano (Reflejo Rotuliano).
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
4
Movimientos Automáticos y Asociados
Son los realizados involuntariamente por el individuo en todo momento. Dentro de los movimientos
automáticos encontramos los movimientos expresivos y Mímicos, como por ejemplo la risa, el llanto,
etc., los cuales son desencadenados por una emoción denominada Mímica emocional. También
podemos citar los Movimientos Instintivos del recién nacido, los cuales, aprendidos voluntariamente,
a través de su repetición, pasan a formar parte de los Movimientos Automáticos, por ejemplo, la
marcha, andar en bicicleta, etc.
En cuanto a los movimientos Asociados o Accesorios, podemos decir que son una variedad
rudimentaria de los movimientos automáticos. No requieren aprendizaje previo, son inconscientes y
subcorticales desde el comienzo, como, por ejemplo, el balanceo de los brazos al caminar.
CLASIFICACION DE LOS FASCICULOS DESCENDENTES MOTORES
Directa: sistema piramidal h. corticonuclear
h. corticomedular
Motricidad voluntaria
Indirecta: vía rubroespinal de Von Monakow
Sistema extrapiramidal H. tectoespinal
Motricidad involuntaria H. retículoespinal
H. vestíbuloespinal
H. olivoespinal
El Haz Corticonuclear conduce impulsos motrices voluntarios destinados al cuello y la cabeza.
El Haz Corticomedular, a través de los fascículos Piramidales Directo y Cruzado, conduce los
impulsos motrices voluntarios destinados al tronco y las extremidades.
El Haz Rubroespinal de Von Monakov es una vía cortical y voluntaria que al pasar por el cerebelo
asegura la coordinación del impulso motor.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
5
El Haz Tectoespinal tiene a su cargo los movimientos posturales reflejos en relación con los
estímulos visuales.
El Haz Reticuloespinal, por medio de sus dos fascículos (bulbar y ponto-mesencefálico), actúa
sobre el tono muscular.
El Haz Vestibuloespinal se trata de una vía esencialmente refleja que para lograr mantener el
equilibrio da lugar a movimientos inconscientes, cuyo resultado es hacer variar el tono muscular para
neutralizar las rupturas del equilibrio que se producen.
DESCRIPCION DE LOS FASCICULOS DESCENDENTES O MOTORES
Los haces que componen el SISTEMA PRAMIDAL están constituidos por dos neuronas.
1ra. Neurona o NEURONA CORTICAL: el cuerpo celular está ubicado principalmente en la 5ta Capa
de la Corteza Cerebral , donde predominan las Células Piramidales Gigantes de Viadimir Betz, de allí
el nombre de este Sistema Motor.
Antiguamente se consideraba que el Sistema Piramidal se originaba en la 5ta Capa Cortical de la
Circunvolución Frontal Ascendente o Área 4 de Brodmann, pero estudios actuales han confirmado
que de la totalidad de las fibras que forman dicho sistema (1.000.000 aproximadamente), solo el 30%
de este total de fibras se originan en el Área Motora Primaria, de éste porcentaje, el 3% se originan
en la 5ta Capa Cortical, el 27% restante tienen su nacimiento en otras capas de la Corteza de dicha
área.
Un 10% se originan en el área 6, un 20% en el resto del Lóbulo Frontal, otro 20% en las Áreas 3-1-2
del Lóbulo Parietal, el 20% restante de otras áreas.
Los axones de las neuronas ubicadas en la parte inferior de la Circunvolución Frontal Ascendente,
formarían el fascículo Corticonuclear, mientras que los axones provenientes de las neuronas
ubicadas en la parte media y superior de dicha Circunvolución formaran el fascículo Corticomedular.
Esto está en relación con el Homúnculo de Penfield.
2da. Neurona o NEURONA PERIFERICA: también denominada Neurona Motora Inferior o Vía Final
Común. Su cuerpo celular se encuentra localizado en el Asta Anterior de la médula espinal y en los
Núcleos Motores de los Pares Craneales del Tronco Encefálico.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
6
En cuanto al recorrido de los axones de las neuronas corticales, estos descienden, reuniéndose y
formando un gran abanico de fibras (Corona Radiada).
Los axones pertenecientes al Tracto Corticoespinal convergen en el Brazo Posterior de la Cápsula
Interna, mientras que los axones pertenecientes al Tracto Corticonuclear lo hacen en la Rodilla
(actualmente este concepto ya no tiene validez, pero nosotros lo consideramos apropiado para una
mejor y rápida captación del alumno, ya que este grupo de fibras reciben el nombre de Geniculado
por el hecho de atravesar la rodilla de la Cápsula Interna. Geni=genu=lat. rodilla).
FASCICULO CORTICOESPINAL
1° NEURONA O NEURONA CORTICAL: la ubicación del cuerpo neuronal fue descripta
anteriormente, solo detallaremos el recorrido de los axones, que al salir de la Corteza Cerebral se
reúnen en forma de abanico, originando la Corona Radiada, de allí descienden atravesando la
Capsula Interna, a nivel del brazo posterior. Estos axones llegan al Pedúnculo Cerebral, ubicándose
en el pie de la estructura, ocupando los 3/5 medios.
En la Protuberancia Anular también ocupan el pie, fragmentándose en haces más pequeños, por la
existencia de las fibras transversales y por la presencia de los núcleos del puente.
En el Bulbo Raquídeo las fibras se reúnen nuevamente y constituyen las Pirámides Bulbares. En la
parte inferior del bulbo, el 80% de las fibras (aproximadamente) se cruzan de lado formando la
Decusación de las Pirámides. El grupo de fibras que se cruzan reciben el nombre de Haz Piramidal
Cruzado que cuando llega a la Medula se sistematiza en el cordón lateral. Aquí sus axones se
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
7
acodan y se dirigen hacia el asta anterior, del mismo lado al que se sistematizaron, donde hacen
sinapsis con la 2° neurona.
El grupo de fibras restantes, (20%) del tracto corticoespinal que no se cruzó en el interior del bulbo
recibe el nombre de Haz Piramidal Directo, que al llegar a la Medula se sistematiza en el cordón
anterior, de allí sus axones se acodan y se cruzan hacia la hemimédula del lado opuesto al que se
sistematizaron para llegar al asta anterior donde hacen sinapsis con la 2° neurona.
Cabe acotar que las fibras nerviosas que forman el haz Piramidal Directo solamente se encuentran
en todos los segmentos cervicales y los primeros seis dorsales, mientras que las fibras del haz
Piramidal Cruzado, se hallan en los 31 segmentos medulares.
2° NEURONA O NEURONA PERIFERICA: su cuerpo celular se encuentra localizado en el Asta
Anterior de la médula espinal. Su axón emerge formando la raíz anterior de los nervios raquídeos, y
por intermedio de estos, inervando el musculo esquelético.
FASCICULO CORTICONUCLEAR
1° NEURONA O NEURONA CORTICAL: la ubicación del cuerpo neuronal fue descripta
anteriormente. El axón sale de la corteza para formar parte de la Corona Radiada, y atraviesan la
Rodilla de la Cápsula Interna, para luego llegar al pie del Pedúnculo Cerebral donde ocupan el 1/5
interno. Algunas de sus fibras a este nivel se decusan para hacer sinapsis con la 2° neurona,
ubicada en los núcleos motores del III y IV par Craneal.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
8
El resto de las fibras siguen hacia la Protuberancia Anular, donde se ubican también en el pie. Aquí
otro grupo de axones se decusan para hacer sinapsis con la 2° neurona situada en los núcleos
motores del V, VI y VII par Craneal. Las fibras restantes llegan hasta el Bulbo Raquídeo formando
partes de las Pirámides Bulbares, donde se decusan para terminar haciendo sinapsis con el núcleo
Ambiguo (IX, X y XII), el núcleo motor del Hipogloso Mayor (XII).
2° NEURONA O NEURONA PERIFERICA: el cuerpo celular se halla en el interior de los núcleos
motores de los pares craneales (III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII). Los axones de estas neuronas
forman la porción motora de los Nervios Craneales.
VÍA RUBROESPINAL DE VON MONAKOW
Es una vía cortical y voluntaria. Se la denomina también: Vía Motora Secundaria, Vía Motora
Indirecta, Vía Motora Cerebelosa. Esta vía, al pasar por el Cerebelo, hace que se asegure la
coordinación del influjo motor.
La Vía tiene cinco neuronas:
1. Eslabón Cortico- Póntico.
2. Eslabón Ponto- Cerebeloso.
3. Eslabón Cerebelo- Olivar.
4. Eslabón Olivo- Rúbrico.
5. Eslabón Rubro- Espinal.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
9
Primera neurona: “Cortico- Póntica”, así denominada porque se origina en la Corteza Cerebral y
termina en los Núcleos del Puente de la Protuberancia Anular, donde hace sinapsis. El cuerpo
celular corresponde a células Piramidales de las Circunvoluciones Frontales, Temporales y
Occipitales. Las fibras o axones que de ellas nacen se disponen en dos sistemas:
A. Frontal
B. Parieto- Temporo- Occipital
Segunda neurona: “Ponto- Cerebelosa”, el cuerpo celular lo representan los llamados “Núcleos del
Puente”, situados en el área ventral de la Protuberancia. Los axones de allí nacidos, cruzan la línea
media, abordan los Pedúnculos Cerebelosos Medios y alcanzan la corteza del Cerebelo, donde
hacen sinapsis con las células de Purkinje.
Tercera neurona: “Cerebelo- Olivar”, los axones de las células de Punkinje se dirigen al Núcleo
Dentado, denominado “Oliva Cerebelosa”, donde hacen sinapsis. De esta neurona nace el influjo
motor coordinado.
Cuarta neurona: “Olivo- Rúbrica”, en las células de la Oliva Cerebelosa nacen fibras (axones) que
abordan los Pedúnculos Cerebelosos Superiores, cruzan la línea media, constituyendo en
entrecruzamiento de Wernekink, y alcanzan el Núcleo Rojo del lado contrario al de su origen, el cual
se haya alojado en el Pedúnculo Cerebral.
Quinta neurona: “Rubro Espinal”, de las células situadas en el Núcleo Rojo salen axones, que se
dirigen abajo y adentro, cruzan la línea media formando el “entrecruzamiento de Forel”. Luego
descienden a la Protuberancia, Bulbo y Medula Espinal; en esta se sitúa inmediatamente por delante
del Haz Piramidal Cruzado y termina haciendo sinapsis con las células del asta anterior.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
10
FISIOLOGÍA: La corteza motora voluntaria genera una orden de ejecución clónica, que es
transmitida por la Vía Piramidal, a los órganos de ejecución motora, es decir, a las Núcleos Motores
de los Pares Craneales situados en el Tronco Encefálico, y a las células estrelladas del asta anterior
de la Medula Espinal. Pero para transformar ese movimiento clónico en tónico, se genera en las
áreas corticales del cerebro, en los puntos de origen de la Vía Motora Indirecta, una orden de
ejecución tónica. Esta acción requiere la intervención coordinada del Cerebelo, que regula la
intensidad o velocidad de contracción de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas.
La Vía Motora Indirecta constituye, por lo tanto, un Sistema de perfeccionamiento para la Vía
Piramidal.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: denominado de esta manera, por algunos autores, dado que no se
origina de las células Piramidales de Betz, en cambio otros autores le atribuyen este nombre, porque
los axones no forman parte de las Pirámides Bulbares.
FASCICULO RETICULOESPINAL
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
11
FASCICULO OLIVOESPINAL
FASCICULO VESTIBULOESPINAL
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
12
FASCICULO TECTOESPINAL
CONTROL CORTICAL Y DEL TALLO ENCEFALICO DE LA FUNCIÓN MOTORA
Prácticamente todos los movimientos “voluntarios” comprenden la actividad consciente en la corteza
cerebral. No obstante, ello no significa que cada contracción de cada musculo se realice por la
corteza. En cambio, la mayor parte del control utilizado por ésta comprende los patrones de función
en las áreas encefálicas interiores, médula, tallo encefálico, ganglios basales y cerebelo- y estos
centros inferiores, por su parte, envían la mayor parte de las señales activadoras específicas a los
músculos. Sin embargo, para algunos tipos de movimientos, la corteza tiene casi una vía directa a
las motoneuronas anteriores de la médula espinal, que saltean otros centros motores en el camino,
en especial para el control de los movimientos hábiles muy finos de nuestros dedos y manos.
Corteza motora y tracto corticoespinal
Por delante del surco central o cisura de Rolando, ocupando aproximadamente el tercio posterior de
los lóbulos frontales, se encuentra la corteza motora. Por detrás de surco central se encuentra la
corteza sensitiva somática, que envía muchas señales a la corteza motora para controlar las
actividades motoras.
La corteza motora está dividida en tres subáreas separadas, cada una de las cuales tiene su propia
representación topografía de todos los grupos musculares del cuerpo:
1. Corteza motora primaria
2. Área premotora
3. Área motora suplementaria
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
13
Corteza motora primaria
La corteza motora primaria se ubica en la cuarta circunvolución de los lóbulos frontales, por delante
de la cisura de Rolando. Comienza lateralmente en la Cisura de Silvio y se extiende hacia arriba,
hasta la porción más superior del encéfalo, y luego penetra en la cisura longitudinal. Esta área es la
misma que el área 4 de la clasificación de Brodmann de las áreas corticales del encéfalo.
Esta corteza posee una representación topográfica de las diferentes áreas musculares del cuerpo;
comienza con la región del rostro y de la boca; cerca de la cisura de Silvio; área del brazo y de la
mano, en las porciones centrales de la corteza motora primaria; el tronco, cerca de ápex del cerebro
y las áreas de la pierna y el pie, en la porción de la corteza motora primaria que penetra en la cisura
longitudinal. Esta organización topográfica que muestra los grados de representación de las
diferentes áreas musculares conforma el mapa de Penfield y Rasmussen. Este mapa se formó
mediante estimulación eléctrica de diferentes áreas de la corteza motora en seres humanos
sometidos a intervenciones quirúrgicas. Más del 50% de toda la corteza motora primaria está
relacionada con el control de manos y los músculos del habla. Las estimulaciones puntiformes en
estas áreas provocaran la contracción de un único musculo o incluso una porción de un solo
musculo. Pero las áreas con menor grado de representación, como el área del tronco, la
estimulación eléctrica suele contraer un grupo muscular.
Área Premotora
El área premotora se ubica inmediatamente por delante de la corteza motora primaria y se proyecta
de 1 a 3 cm por delante; se extiende hacia abajo en la cisura de Silvio y hacia arriba en la cisura
longitudinal, donde se une con el área motora suplementaria. La organización topográfica de la
corteza premotora es groseramente igual a la corteza motora primaria; el área del rostro se ubica
más lateralmente, y luego, en dirección ascendente las áreas del brazo, el tronco y la pierna. Con
frecuencia, el área premotora se denomina simplemente área motora 6 porque en la clasificación de
la topología encefálica de Brodmann ocupa una gran porción del área motora 6.
La mayor parte de las señales nerviosas generadas en el área premotora producen patrones de
movimiento que comprender grupos musculares que ejecutan tareas específicas. Por ejemplo, la
función puede ser ubicar en posición los hombros y los brazos para que las manos queden
adecuadamente orientadas para tareas determinadas. Para lograr estos resultados, el área
premotora envía sus señales directamente a la corteza motora primaria para excitar grupos
musculares múltiples o, lo que es más probable, a través de los ganglios basales y luego regresando
a través del tálamo hasta la corteza motora primaria. Así la corteza premotora, los ganglios basales,
el tálamo y la corteza motora primaria constituyen un sistema global complejo para controlar muchos
de los patrones más complejos de actividad muscular coordinada del cuerpo.
Área Motora Suplementaria
El área Motora Suplementaria tiene otra organización topográfica para el control de la función
motora. Se ubica inmediatamente por arriba y por delante del área premotora.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
14
Para provocar contracción muscular en el área motor suplementaria se necesitan estímulos
eléctricos considerablemente más potentes que en las otras áreas motoras. Sin embargo, cuando se
provocan contracciones, a menudo son bilaterales y no unilaterales. La estimulación con frecuencia
conduce a movimientos como presión palmar unilateral o a veces bilateral simultanea; tal vez estos
movimientos son rudimentarios de las funciones de la mano para trepar. Además, puede haber
rotación de las manos, movimientos de los ojos, vocalización o bostezo. Pero fuera de estas pistas
sutiles de las funciones del área motora suplementaria, se sabe muy poco más. En general, es
probable que esta área funcione asociada con la premotora para proporcionar movimientos de
actitudes, de fijación de diferentes segmentos del cuerpo, posicionales de la cabeza, etc., como
fondo para el control motor más fino de las manos y de los pies por la corteza premotora y motora
primaria.
Subáreas de la corteza premotora
Los neurocirujanos han descubierto algunas regiones motoras muy especializadas de la corteza
cerebral humana, localizadas principalmente en las áreas premotoras, que controlan funciones
motoras muy específicas. Estas se han localizado por estimulación eléctrica o al observar la pérdida
de la función motora cuando han ocurrido lesiones destructivas en áreas corticales específicas.
Algunas de las áreas más importantes son las que se comentan a continuación.
Área de Broca y del habla: ubicada inmediatamente por delante de la corteza motora primaria y por
encima de la cisura de Silvio, denominada “formación de la palabra”. Esta región se denomina área
de Broca. Su lesión no evita que una persona vocalice, pero hace imposible que diga palabras
completas que no sean expresiones simples tales como “no” o “si”.
Está estrechamente asociada a la corteza motora primaria de modo que puede producirse en forma
simultánea la activación de las cuerdas vocales con los movimientos de la boca y la lengua durante
el habla. Así, las actividades premotoras que se relacionan con el área de Broca son muy complejas.
Campo para el movimiento ocular “voluntario”: inmediatamente por arriba del área de Broca
existe un lugar para el control de los movimientos oculares. La lesión de esta área impide que una
persona mueva, en forma voluntaria, los ojos hacia objetos diferentes. En lugar de ello, los ojos
tienden a quedar fijos sobre objetos específicos, un efecto provocado por señales provenientes de la
corteza occipital. Esta área frontal también controla los movimientos de los párpados, como el
parpadeo.
Área para la rotación cefálica: un poco más arriba la estimulación eléctrica provocará rotación
cefálica. Esta área está íntimamente asociada con el campo del movimiento ocular y se presume su
relación con la dirección de la cabeza hacia diferentes objetos.
Área para las destrezas manuales: ubicada inmediatamente por delante de la corteza motora
primaria para las manos y los dedos. Cuando una lesión la destruye, los movimientos de la mano se
tornan incoordinados y sin finalidad, trastorno denominado apraxia motora.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
15
Trasmisión de señales desde la corteza motora hasta los músculos
Las señales motoras son transmitidas en forma directa desde la corteza hasta la médula espinal por
el tracto corticoespinal (haces piramidal directo y piramidal cruzado) y, en forma indirecta, por
múltiples vías accesorias, que comprenden los ganglios basales, el cerebelo y varios núcleos del
tallo encefálico. En general, las vías directas están más relacionadas con movimientos definidos y
detallados, sobre todo de los segmentos distales de los miembros, en particular las manos y dedos.
Vías de fibras aferentes a la corteza motora
Las funciones de la corteza motora están controladas principalmente por el sistema sensitivo
somático, pero también en menor grado por otros sistemas sensoriales como la audición y visión.
Una vez derivada la información sensitiva de estas fuentes, la corteza motora opera en asociación
con los ganglios basales y el cerebelo para procesar la información y determinar el curso apropiado
de la acción motora. Las vías de fibras aferentes más importantes que llegan a la corteza motora son
las siguientes:
1. Fibras subcorticales de regiones adyacentes de la corteza, en especial de las áreas sensitivas
somáticas de la corteza parietal y de áreas frontales, asimismo fibras subcorticales
provenientes de las cortezas visual y auditiva.
2. Fibras subcorticales que atraviesan el cuerpo calloso desde el hemisferio opuesto. Estas
fibras conectan áreas correspondientes de las cortezas motoras en los dos lados del cerebro.
3. Fibras sensitivas somáticas derivadas directamente del tálamo. Estas transmiten
principalmente señales táctiles cutáneas, y señales articulares y musculares.
Sistema Extrapiramidal
El término “sistema motor extrapiramidal” es ampliamente utilizado en los círculos clínicos para
indicar todas las porciones del encéfalo y del tallo encefálico que contribuyen al control motor, pero
que no son parte del sistema corticoespinal (piramidal). Esto incluye las vías que atraviesan los
ganglios basales, la formación reticular del tallo encefálico, los núcleos vestibulares y, a menudo,
también los núcleos rojos. Sin embargo, este es un grupo de áreas de control motor tan poco
discriminado y diverso que es difícil adjudicarle funciones neurofisiologías específicas a todo el
sistema extrapiramidal. Por esta razón, el término extrapiramidal ha comenzado a tener menos uso
clínico y fisiológico.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
16
CEREBELO, GANGLIOS BASALES Y CONTROL MOTOR GLOBAL
Además de las áreas corticales cerebrales para el control de la actividad muscular, para la función
motora normal también son esenciales otras dos estructuras encefálicas. Ellas son el cerebelo y los
ganglios basales. A pesar de ello, ninguno de estos puede iniciar por si solo la función muscular,
siempre funcionan en asociación con otros sistemas de control motor.
Básicamente el cerebelo desempeña papeles importantes en la oportunidad de las actividades
motoras y en la rápida progresión de un movimiento al siguiente; también ayuda a controlar el
interjuego instantáneo entre los grupos musculares agonistas y antagonistas.
Por el contrario, los ganglios basales ayudan a controlar patrones complejos de movimiento
muscular, al dirigir las intensidades relativas, las direcciones y el secuenciamiento de los
movimientos sucesivos y paralelos múltiples para lograr objetivos motores específicos.
Cerebelo y sus funciones motoras
El cerebelo es vital, en especial para controlar las actividades musculares rápidas como correr,
escribir a máquina, tocar el piano e incluso hablar. La pérdida de esta área del encéfalo puede
provocar incoordinación casi total de estas actividades, a pesar de no causar la parálisis de ningún
musculo.
Ayuda a planear las actividades motoras y también controla y hace ajustes correctivos en las
actividades motoras desencadenadas por otras partes del encéfalo. Recibe continuamente
información actualizada desde las áreas de control motor de las otras partes del encéfalo, del
programa deseado, de las contracciones musculares; e información sensitiva continua proveniente
de las áreas periféricas del cuerpo, para determinar el estado instantáneo de cada parte de éste, su
posición, su velocidad de movimiento, fuerzas que actúan sobre ellas, etc. El cerebelo compara los
movimientos reales, como muestra la información de retroalimentación sensitiva periférica, con el
estado intentado por el sistema motor. De no ser favorable la comparación, entonces son
transmitidas en forma instantánea las señales correctoras apropiadas de nuevo hacia el sistema
motor, para aumentar o disminuir los niveles de activación de los músculos específicos.
Además, el cerebelo ayuda a la corteza cerebral a planificar el siguiente movimiento secuencial, una
fracción de segundo antes, mientras se está ejecutando todavía el movimiento anterior, y así nos
ayuda a pasar sin tropiezos de un movimiento al siguiente. Además, aprende por sus errores, o sea,
cuando un movimiento no ocurre exactamente como se intentó, el circuito cerebeloso aprende a
hacer un movimiento más fuerte o más débil la próxima vez. Para hacerlo, ocurren cambios de larga
duración en la excitabilidad de las neuronas cerebelosas apropiadas que conducen así a las
contracciones subsiguientes a una mejor correspondencia con los movimientos que se intentan.
Función global del cerebelo en el control de los movimientos
En el control motor el cerebelo solo funciona en asociación con actividades motoras iniciadas en otro
sitio del sistema nervioso; estas actividades se pueden originar en la medula espinal, en los núcleos
reticulares del tallo encefálico o en la corteza cerebral.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
17
El cerebelo es importante, en particular en el control del equilibrio entre contracciones de músculos
agonistas y antagonistas, durante los cambios rápidos en las posiciones del cuerpo como las
dictadas por los aparatos vestibulares.
Las señales provenientes de la periferia informan al encéfalo no solo las posiciones de las diferentes
partes del cuerpo sino también con qué rapidez y en qué dirección se están moviendo. En particular,
la función del cerebelo es calcular, a partir de esas velocidades y direcciones, donde estarán esas
partes del cuerpo durante los siguientes milisegundos. Los resultados de estos cálculos son la clave
para la progresión del encéfalo hasta el siguiente movimiento secuencial.
Por lo tanto, durante el control del equilibrio se presume que la información proveniente del aparato
vestibular se utiliza en un circuito típico de control por retroalimentación, que posibilita una corrección
casi instantánea de las señales motoras posturales que fueren necesarias para el mantenimiento del
equilibrio; incluso durante el movimiento muy veloz, que incluye direcciones de movimiento
rápidamente cambiantes.
Las señales de retroalimentación provenientes de las áreas periféricas del cuerpo ayudan en este
proceso. Su colaboración esta mediada principalmente por el vermis cerebeloso, que funciona en
asociación con los músculos axiales y de las cinturas; el papel del cerebelo es computar las
posiciones de las partes respectivas del cuerpo en un momento dado, a pesar de lo que demore la
información desde la periferia hasta el encéfalo.
Anomalías clínicas del cerebelo
Una característica importante de las anomalías cerebelosas clínicas es que la destrucción de
porciones pequeñas de la corteza cerebelosa rara vez produce anomalías detectables en la función
motora. De hecho, varios meses después de haber extirpado hasta el 50% de esa estructura, si junto
con ella no se extirparon los núcleos profundos, las funciones motoras de un animal parecen ser casi
totalmente normales mientras realice todos los movimientos en forma lenta. Por lo tanto, las
porciones restantes del sistema de control motor pueden compensar en gran medida la perdida de
porciones del cerebelo.
Por consiguiente, para producir una disfunción grave y continua del cerebelo, la lesión por lo general
debe afectar uno o más de los núcleos profundos.
Dismetría y ataxia. Dos de los síntomas más importantes de la enfermedad cerebelosa son estos.
Los movimientos, en general, sobrepasan el objetivo previsto y luego la porción consciente del
encéfalo hipercompensa en dirección opuesta para los movimientos siguientes. Este efecto se
denomina dismetría y produce movimientos incoordinados que se denomina ataxia. La dismetría y la
ataxia también pueden ser consecuencia de lesiones en los tractos espinocerebelosos, ya que la
retroalimentación de información desde las partes del cuerpo que intervienen, es esencial para el
control preciso de los movimientos.
Alteración de la progresión. Disdiadococinesia. Cuando el sistema de control no puede predecir
donde estarán las diferentes partes del cuerpo en un momento dado, durante los movimientos
motores rápidos “pierde” temporalmente las partes. En consecuencia, el movimiento siguiente
comienza demasiado temprano o muy tarde, de modo que no puede producirse una “progresión del
movimiento” ordenada. Esto se demuestra con facilidad haciendo que un paciente con daño
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
18
cerebeloso gire con rapidez una mano hacia arriba y hacia abajo. El paciente rápidamente “pierde”
toda la percepción de la posición instantánea de la mano durante cualquier porción del movimiento.
En consecuencia, se produce una serie de movimientos mezclados en lugar de los movimientos
normales coordinados hacia arriba y hacia abajo. Esto se denomina disdiadococinesia.
Disartria. Otro caso en el cual se produce una alteración en la progresión es al hablar, ya que la
formación de palabras depende de la sucesión rápida y ordenada de movimientos musculares
individuales en la laringe, boca y sistema respiratorio. La falta de coordinación entre estos y la
incapacidad de predecir la intensidad del sonido o la duración de cada sonido sucesivo, hace que la
vocalización sea confusa, con algunas silabas fuertes, otras débiles algunas sostenidas, de lo que
resulta un discurso casi por completo ininteligible. Esto se denomina disartria.
Temblor intencional. Cuando una persona que ha perdido el cerebelo realiza un acto voluntario los
movimientos tienden a oscilar, en especial cuando se aproximan a la marca preestablecida; primero
sobrepasan el objetivo y luego vibran una y otra vez varias veces antes de llegar a la marca. Esta
reacción, que se denomina temblor intencional (o temblor de acción), es el producto de sobrepasar el
objetivo y del fracaso del sistema cerebeloso para amortiguar los movimientos motores.
Nistagmo cerebeloso. Es un temblor de los globos oculares que suele aparecer cuando se procura
fijar los ojos sobre una escena que se encuentra a un lado de la cabeza. Ese tipo de fijación
periférica da como resultado movimientos rápidos y temblorosos de los ojos en lugar de una fijación
constante, y es otra manifestación de la falta de amortiguación del cerebelo. Se produce en especial
cuando están dañados los lóbulos floculonodulares; en este caso se asocia con pérdida de equilibrio
presumiblemente debido a disfunción de las vías que pasan por el cerebelo, provenientes de los
conductos semicirculares.
Rebote. Si a una persona con enfermedad cerebelosa se le solicita que tire con fuerza hacia arriba
con un brazo, mientras el medico al principio le sujeta en su lugar, y luego le permite moverse, el
brazo se elevará hasta golpear la cara en lugar de detenerse en forma automática. Esto se denomina
rebote y es consecuencia de la pérdida del componente cerebeloso del reflejo de estiramiento. O
sea, que siempre que una porción del cuerpo comienza a moverse en forma inesperada en una
dirección no deseada, el cerebelo normal agrega, comúnmente en forma instantánea, mucho apoyo
de retroalimentación al mecanismo reflejo de la medula espinal. Sin el cerebelo no ocurre una
activación muscular fuerte, lo que permite así el movimiento excesivo del miembro en la dirección no
prevista.
Hipotonía. La pérdida de los núcleos cerebelosos profundos produce hipotonía de la musculatura
periférica del lado de la lesión.
Ganglios basales. Sus funciones motoras.
Los ganglios basales, como el cerebelo, constituyen otro sistema motor necesario que no funciona
solo, sino siempre en intima asociación con la corteza cerebral y el sistema corticoespinal. De hecho,
los ganglios basales reciben casi todas las señales de entrada provenientes de la corteza, y por su
parte, casi todas sus señales de salida retornan nuevamente a la corteza.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
19
Los anatomistas consideran que las porciones motoras de los ganglios basales son el núcleo
caudado, el putamen y el globo pálido. Pero, desde el punto de vista fisiológico, también participan
íntimamente otras dos estructuras que no se clasifican por lo común como ganglios basales, el
subtálamo y la sustancia nigra, ubicadas por debajo y por detrás del tálamo, en el diencéfalo inferior
y el mesencéfalo superior respectivamente.
Función de los ganglios basales en la ejecución de patrones de actividad motora
Uno de los principales papeles de los ganglios basales en el control motor es funcionar en asociación
con el sistema corticoespinal, para controlar los patrones complejos de la actividad motora. Un
ejemplo es la escritura de letras de alfabeto. Cuando existe daño grave de los ganglios basales, el
sistema cortical de control motor ya no puede proporcionar estos patrones. En cambio, la escritura se
torna tosca como si aprendieran por primera vez cómo escribir.
Otros patrones que necesitan a los ganglios basales son cortar papel con tijeras, martillas clavos,
tirar por un aro una pelota de básquet, pasar una de fútbol americano o arrojar una de beisbol; los
movimientos para palear lodo, algunos aspectos de la vocalización y prácticamente cualquier otro
movimiento hábil.
Las lesiones del globo pálido conducen con frecuencia a movimientos de torsión de una mano, el
cuello o el rostro, que se denomina atetosis.
Una lesión en el subtálamo (cuerpo de Luys) a menudo conduce a movimientos aleteantes rápidos
de todo miembro, trastorno denominado hemibalismo. Las lesiones pequeñas y múltiples en el
putamen conducen a movimientos en sacudidas en las manos, el rostro y otras partes del cuerpo,
que se denomina corea. Las lesiones de la sustancia nigra conducen a la enfermedad común y
extremadamente grave de rigidez y temblores, conocida como Enfermedad de Parkinson.
Dos síndromes clínicos resultantes del daño de los ganglios basales
La enfermedad de Parkinson: conocida también como parálisis agitante, se produce por la
destrucción extensa de la porción de la sustancia nigra (la parte compacta), que envía fibras
nerviosas secretoras de dopamina al núcleo caudado y al putamen. La enfermedad se caracteriza
por: A. rigidez de gran parte o de toda la musculatura del cuerpo, B. temblor involuntario de las áreas
afectadas, incluso cuando la persona está en reposo, y siempre a una frecuencia fija de 3 a 6
ciclos/seg. y, C. una incapacidad grave para iniciar el movimiento, denominado acinesia.
Las causas de estos efectos motores anómalos son casi por completo desconocidas. Sin embargo,
si la dopamina, secretada en el núcleo caudado y el putamen, funciona como neurotransmisor
inhibitorio, la destrucción de la sustancia nigra en teoría permitiría que estas estructuras se tornasen
muy activas, y quizás causarían una salida continua de señales excitatorias hacia el sistema de
control motor corticoespinal.
Corea de Huntington: esta enfermedad es un trastorno hereditario que suele comenzar a provocar
síntomas en la tercera o cuarta década de vida. Al inicio se caracteriza por movimientos en
sacudidas en articulaciones individuales y luego movimientos distorsivos graves y progresivos de
todo el cuerpo. Además, asociada con las disfunciones motoras, también se desarrolla una demencia
grave.
Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología
20
Se piensa que los movimientos anormales de la Corea de Huntigton son producidos por la pérdida
de la mayoría de los cuerpos celulares de las neuronas secretoras de GABA del núcleo caudado y el
putamen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJuan J Ivimas
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Control cortical de la funcion motora s
Control cortical de la funcion motora sControl cortical de la funcion motora s
Control cortical de la funcion motora sWilder Murgas
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Frank Vazqz Gilces
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completoEunice Rojas
 
Psicofisiología - Formacion Reticular
Psicofisiología - Formacion ReticularPsicofisiología - Formacion Reticular
Psicofisiología - Formacion ReticularHiawatha Armenante
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorBárbara Pérez
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesMZ_ ANV11L
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidaltopaken
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidalLuigi Hernandez Almeyda
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasRocio Fernández
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogandreameli
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Control cortical de la funcion motora s
Control cortical de la funcion motora sControl cortical de la funcion motora s
Control cortical de la funcion motora s
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
Morfofisiologia
Morfofisiologia Morfofisiologia
Morfofisiologia
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)
 
Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completo
 
Psicofisiología - Formacion Reticular
Psicofisiología - Formacion ReticularPsicofisiología - Formacion Reticular
Psicofisiología - Formacion Reticular
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 

Similar a 7 motilidad

Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaAnnellysAlvarado
 
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas  nuerociencia iiPresentacion power poin diapositivas  nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia iiFrankGomez01
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaGloria Medina Uribe
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaGloria Medina Uribe
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicanikaury222
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaglorianuncia
 
Plan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodoPlan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodoFabianBautista22
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]johananvarro
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAPedro Guevara
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESOFsanperg
 
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMarianyelyEstabaAmor
 

Similar a 7 motilidad (20)

Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas  nuerociencia iiPresentacion power poin diapositivas  nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Plan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodoPlan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodo
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
 
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
 
Eut neurociencia
Eut neurocienciaEut neurociencia
Eut neurociencia
 
Neurociencia.pptx
Neurociencia.pptxNeurociencia.pptx
Neurociencia.pptx
 

Más de mariagomez561

Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticamariagomez561
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebromariagomez561
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicomariagomez561
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalmariagomez561
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorialmariagomez561
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos imariagomez561
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos iimariagomez561
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizajemariagomez561
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesmariagomez561
 

Más de mariagomez561 (16)

Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

7 motilidad

  • 1. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 1 Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA Lic. Y Prof en Psicología 2020 Unidad teórica N° 7 Ítem 3: Motilidad Docentes: Mag. Ma. Claudia Brusasca Médica A. Caterina Moreno Dra. Ma. José Pérez Dra. Ma. Paula Perarnau
  • 2. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 2 Contenido MOTILIDAD...........................................................................................................................................................................3 FASCICULO CORTICOESPINAL .....................................................................................................................................6 FASCICULO CORTICONUCLEAR ...................................................................................................................................7 VÍA RUBROESPINAL DE VON MONAKOW...................................................................................................................8 FASCICULO RETICULOESPINAL..................................................................................................................................10 FASCICULO OLIVOESPINAL..........................................................................................................................................11 FASCICULO VESTIBULOESPINAL ...............................................................................................................................11 FASCICULO TECTOESPINAL ........................................................................................................................................12
  • 3. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 3 MOTILIDAD La motilidad o motricidad es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de los músculos, actuando sobre las placas óseas. Clasificación semiológica de motricidad Estática Motilidad Cinética Voluntaria Involuntaria Refleja Automática Asociada MOTOR: que produce movimientos o se relaciona con ellos. MOTRICIDAD: facultad de producir movimientos / fuerza de movimiento. MOVIMIENTO: acción y efecto de mover o moverse. Es común distinguir dos tipos de actos motores, la motricidad cinética y la motricidad estática. MOTRICIDAD ESTÁTICA O POSTURAL Guarda relación con el tono muscular y tiene por objeto, una vez terminado el movimiento de traslación, mantener el miembro o todo el cuerpo en actitud que acaba de ser colocado. MOTRICIDAD CINÉTICA Es debida a una o varias contracciones musculares bruscas, rápidas y breves (clónicas); produce la traslación de una parte o de la totalidad del cuerpo. Dentro de la motricidad cinética, encontramos los actos motores voluntarios e involuntarios. Motricidad Cinética Voluntaria Requieren de la voluntad del sujeto y siempre están precedidos de la representación mental del movimiento que debe realizarse. Su aparición en el hombre está ligada a la presencia de la Vía Motora Piramidal. Motricidad Cinética Involuntaria Escapa al dominio del individuo y está regulada por el Sistema Extrapiramidal. Dentro de los Actos Motores Involuntarios tenemos los Actos Motores Reflejos y los Asociados. Actos motores reflejos Son los producidos por una excitación periférica, seguidos por una respuesta motriz inmediata. Por ejemplo: contracción del Cuádriceps Crural al percutir el tendón Rotuliano (Reflejo Rotuliano).
  • 4. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 4 Movimientos Automáticos y Asociados Son los realizados involuntariamente por el individuo en todo momento. Dentro de los movimientos automáticos encontramos los movimientos expresivos y Mímicos, como por ejemplo la risa, el llanto, etc., los cuales son desencadenados por una emoción denominada Mímica emocional. También podemos citar los Movimientos Instintivos del recién nacido, los cuales, aprendidos voluntariamente, a través de su repetición, pasan a formar parte de los Movimientos Automáticos, por ejemplo, la marcha, andar en bicicleta, etc. En cuanto a los movimientos Asociados o Accesorios, podemos decir que son una variedad rudimentaria de los movimientos automáticos. No requieren aprendizaje previo, son inconscientes y subcorticales desde el comienzo, como, por ejemplo, el balanceo de los brazos al caminar. CLASIFICACION DE LOS FASCICULOS DESCENDENTES MOTORES Directa: sistema piramidal h. corticonuclear h. corticomedular Motricidad voluntaria Indirecta: vía rubroespinal de Von Monakow Sistema extrapiramidal H. tectoespinal Motricidad involuntaria H. retículoespinal H. vestíbuloespinal H. olivoespinal El Haz Corticonuclear conduce impulsos motrices voluntarios destinados al cuello y la cabeza. El Haz Corticomedular, a través de los fascículos Piramidales Directo y Cruzado, conduce los impulsos motrices voluntarios destinados al tronco y las extremidades. El Haz Rubroespinal de Von Monakov es una vía cortical y voluntaria que al pasar por el cerebelo asegura la coordinación del impulso motor.
  • 5. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 5 El Haz Tectoespinal tiene a su cargo los movimientos posturales reflejos en relación con los estímulos visuales. El Haz Reticuloespinal, por medio de sus dos fascículos (bulbar y ponto-mesencefálico), actúa sobre el tono muscular. El Haz Vestibuloespinal se trata de una vía esencialmente refleja que para lograr mantener el equilibrio da lugar a movimientos inconscientes, cuyo resultado es hacer variar el tono muscular para neutralizar las rupturas del equilibrio que se producen. DESCRIPCION DE LOS FASCICULOS DESCENDENTES O MOTORES Los haces que componen el SISTEMA PRAMIDAL están constituidos por dos neuronas. 1ra. Neurona o NEURONA CORTICAL: el cuerpo celular está ubicado principalmente en la 5ta Capa de la Corteza Cerebral , donde predominan las Células Piramidales Gigantes de Viadimir Betz, de allí el nombre de este Sistema Motor. Antiguamente se consideraba que el Sistema Piramidal se originaba en la 5ta Capa Cortical de la Circunvolución Frontal Ascendente o Área 4 de Brodmann, pero estudios actuales han confirmado que de la totalidad de las fibras que forman dicho sistema (1.000.000 aproximadamente), solo el 30% de este total de fibras se originan en el Área Motora Primaria, de éste porcentaje, el 3% se originan en la 5ta Capa Cortical, el 27% restante tienen su nacimiento en otras capas de la Corteza de dicha área. Un 10% se originan en el área 6, un 20% en el resto del Lóbulo Frontal, otro 20% en las Áreas 3-1-2 del Lóbulo Parietal, el 20% restante de otras áreas. Los axones de las neuronas ubicadas en la parte inferior de la Circunvolución Frontal Ascendente, formarían el fascículo Corticonuclear, mientras que los axones provenientes de las neuronas ubicadas en la parte media y superior de dicha Circunvolución formaran el fascículo Corticomedular. Esto está en relación con el Homúnculo de Penfield. 2da. Neurona o NEURONA PERIFERICA: también denominada Neurona Motora Inferior o Vía Final Común. Su cuerpo celular se encuentra localizado en el Asta Anterior de la médula espinal y en los Núcleos Motores de los Pares Craneales del Tronco Encefálico.
  • 6. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 6 En cuanto al recorrido de los axones de las neuronas corticales, estos descienden, reuniéndose y formando un gran abanico de fibras (Corona Radiada). Los axones pertenecientes al Tracto Corticoespinal convergen en el Brazo Posterior de la Cápsula Interna, mientras que los axones pertenecientes al Tracto Corticonuclear lo hacen en la Rodilla (actualmente este concepto ya no tiene validez, pero nosotros lo consideramos apropiado para una mejor y rápida captación del alumno, ya que este grupo de fibras reciben el nombre de Geniculado por el hecho de atravesar la rodilla de la Cápsula Interna. Geni=genu=lat. rodilla). FASCICULO CORTICOESPINAL 1° NEURONA O NEURONA CORTICAL: la ubicación del cuerpo neuronal fue descripta anteriormente, solo detallaremos el recorrido de los axones, que al salir de la Corteza Cerebral se reúnen en forma de abanico, originando la Corona Radiada, de allí descienden atravesando la Capsula Interna, a nivel del brazo posterior. Estos axones llegan al Pedúnculo Cerebral, ubicándose en el pie de la estructura, ocupando los 3/5 medios. En la Protuberancia Anular también ocupan el pie, fragmentándose en haces más pequeños, por la existencia de las fibras transversales y por la presencia de los núcleos del puente. En el Bulbo Raquídeo las fibras se reúnen nuevamente y constituyen las Pirámides Bulbares. En la parte inferior del bulbo, el 80% de las fibras (aproximadamente) se cruzan de lado formando la Decusación de las Pirámides. El grupo de fibras que se cruzan reciben el nombre de Haz Piramidal Cruzado que cuando llega a la Medula se sistematiza en el cordón lateral. Aquí sus axones se
  • 7. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 7 acodan y se dirigen hacia el asta anterior, del mismo lado al que se sistematizaron, donde hacen sinapsis con la 2° neurona. El grupo de fibras restantes, (20%) del tracto corticoespinal que no se cruzó en el interior del bulbo recibe el nombre de Haz Piramidal Directo, que al llegar a la Medula se sistematiza en el cordón anterior, de allí sus axones se acodan y se cruzan hacia la hemimédula del lado opuesto al que se sistematizaron para llegar al asta anterior donde hacen sinapsis con la 2° neurona. Cabe acotar que las fibras nerviosas que forman el haz Piramidal Directo solamente se encuentran en todos los segmentos cervicales y los primeros seis dorsales, mientras que las fibras del haz Piramidal Cruzado, se hallan en los 31 segmentos medulares. 2° NEURONA O NEURONA PERIFERICA: su cuerpo celular se encuentra localizado en el Asta Anterior de la médula espinal. Su axón emerge formando la raíz anterior de los nervios raquídeos, y por intermedio de estos, inervando el musculo esquelético. FASCICULO CORTICONUCLEAR 1° NEURONA O NEURONA CORTICAL: la ubicación del cuerpo neuronal fue descripta anteriormente. El axón sale de la corteza para formar parte de la Corona Radiada, y atraviesan la Rodilla de la Cápsula Interna, para luego llegar al pie del Pedúnculo Cerebral donde ocupan el 1/5 interno. Algunas de sus fibras a este nivel se decusan para hacer sinapsis con la 2° neurona, ubicada en los núcleos motores del III y IV par Craneal.
  • 8. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 8 El resto de las fibras siguen hacia la Protuberancia Anular, donde se ubican también en el pie. Aquí otro grupo de axones se decusan para hacer sinapsis con la 2° neurona situada en los núcleos motores del V, VI y VII par Craneal. Las fibras restantes llegan hasta el Bulbo Raquídeo formando partes de las Pirámides Bulbares, donde se decusan para terminar haciendo sinapsis con el núcleo Ambiguo (IX, X y XII), el núcleo motor del Hipogloso Mayor (XII). 2° NEURONA O NEURONA PERIFERICA: el cuerpo celular se halla en el interior de los núcleos motores de los pares craneales (III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII). Los axones de estas neuronas forman la porción motora de los Nervios Craneales. VÍA RUBROESPINAL DE VON MONAKOW Es una vía cortical y voluntaria. Se la denomina también: Vía Motora Secundaria, Vía Motora Indirecta, Vía Motora Cerebelosa. Esta vía, al pasar por el Cerebelo, hace que se asegure la coordinación del influjo motor. La Vía tiene cinco neuronas: 1. Eslabón Cortico- Póntico. 2. Eslabón Ponto- Cerebeloso. 3. Eslabón Cerebelo- Olivar. 4. Eslabón Olivo- Rúbrico. 5. Eslabón Rubro- Espinal.
  • 9. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 9 Primera neurona: “Cortico- Póntica”, así denominada porque se origina en la Corteza Cerebral y termina en los Núcleos del Puente de la Protuberancia Anular, donde hace sinapsis. El cuerpo celular corresponde a células Piramidales de las Circunvoluciones Frontales, Temporales y Occipitales. Las fibras o axones que de ellas nacen se disponen en dos sistemas: A. Frontal B. Parieto- Temporo- Occipital Segunda neurona: “Ponto- Cerebelosa”, el cuerpo celular lo representan los llamados “Núcleos del Puente”, situados en el área ventral de la Protuberancia. Los axones de allí nacidos, cruzan la línea media, abordan los Pedúnculos Cerebelosos Medios y alcanzan la corteza del Cerebelo, donde hacen sinapsis con las células de Purkinje. Tercera neurona: “Cerebelo- Olivar”, los axones de las células de Punkinje se dirigen al Núcleo Dentado, denominado “Oliva Cerebelosa”, donde hacen sinapsis. De esta neurona nace el influjo motor coordinado. Cuarta neurona: “Olivo- Rúbrica”, en las células de la Oliva Cerebelosa nacen fibras (axones) que abordan los Pedúnculos Cerebelosos Superiores, cruzan la línea media, constituyendo en entrecruzamiento de Wernekink, y alcanzan el Núcleo Rojo del lado contrario al de su origen, el cual se haya alojado en el Pedúnculo Cerebral. Quinta neurona: “Rubro Espinal”, de las células situadas en el Núcleo Rojo salen axones, que se dirigen abajo y adentro, cruzan la línea media formando el “entrecruzamiento de Forel”. Luego descienden a la Protuberancia, Bulbo y Medula Espinal; en esta se sitúa inmediatamente por delante del Haz Piramidal Cruzado y termina haciendo sinapsis con las células del asta anterior.
  • 10. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 10 FISIOLOGÍA: La corteza motora voluntaria genera una orden de ejecución clónica, que es transmitida por la Vía Piramidal, a los órganos de ejecución motora, es decir, a las Núcleos Motores de los Pares Craneales situados en el Tronco Encefálico, y a las células estrelladas del asta anterior de la Medula Espinal. Pero para transformar ese movimiento clónico en tónico, se genera en las áreas corticales del cerebro, en los puntos de origen de la Vía Motora Indirecta, una orden de ejecución tónica. Esta acción requiere la intervención coordinada del Cerebelo, que regula la intensidad o velocidad de contracción de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas. La Vía Motora Indirecta constituye, por lo tanto, un Sistema de perfeccionamiento para la Vía Piramidal. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: denominado de esta manera, por algunos autores, dado que no se origina de las células Piramidales de Betz, en cambio otros autores le atribuyen este nombre, porque los axones no forman parte de las Pirámides Bulbares. FASCICULO RETICULOESPINAL
  • 11. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 11 FASCICULO OLIVOESPINAL FASCICULO VESTIBULOESPINAL
  • 12. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 12 FASCICULO TECTOESPINAL CONTROL CORTICAL Y DEL TALLO ENCEFALICO DE LA FUNCIÓN MOTORA Prácticamente todos los movimientos “voluntarios” comprenden la actividad consciente en la corteza cerebral. No obstante, ello no significa que cada contracción de cada musculo se realice por la corteza. En cambio, la mayor parte del control utilizado por ésta comprende los patrones de función en las áreas encefálicas interiores, médula, tallo encefálico, ganglios basales y cerebelo- y estos centros inferiores, por su parte, envían la mayor parte de las señales activadoras específicas a los músculos. Sin embargo, para algunos tipos de movimientos, la corteza tiene casi una vía directa a las motoneuronas anteriores de la médula espinal, que saltean otros centros motores en el camino, en especial para el control de los movimientos hábiles muy finos de nuestros dedos y manos. Corteza motora y tracto corticoespinal Por delante del surco central o cisura de Rolando, ocupando aproximadamente el tercio posterior de los lóbulos frontales, se encuentra la corteza motora. Por detrás de surco central se encuentra la corteza sensitiva somática, que envía muchas señales a la corteza motora para controlar las actividades motoras. La corteza motora está dividida en tres subáreas separadas, cada una de las cuales tiene su propia representación topografía de todos los grupos musculares del cuerpo: 1. Corteza motora primaria 2. Área premotora 3. Área motora suplementaria
  • 13. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 13 Corteza motora primaria La corteza motora primaria se ubica en la cuarta circunvolución de los lóbulos frontales, por delante de la cisura de Rolando. Comienza lateralmente en la Cisura de Silvio y se extiende hacia arriba, hasta la porción más superior del encéfalo, y luego penetra en la cisura longitudinal. Esta área es la misma que el área 4 de la clasificación de Brodmann de las áreas corticales del encéfalo. Esta corteza posee una representación topográfica de las diferentes áreas musculares del cuerpo; comienza con la región del rostro y de la boca; cerca de la cisura de Silvio; área del brazo y de la mano, en las porciones centrales de la corteza motora primaria; el tronco, cerca de ápex del cerebro y las áreas de la pierna y el pie, en la porción de la corteza motora primaria que penetra en la cisura longitudinal. Esta organización topográfica que muestra los grados de representación de las diferentes áreas musculares conforma el mapa de Penfield y Rasmussen. Este mapa se formó mediante estimulación eléctrica de diferentes áreas de la corteza motora en seres humanos sometidos a intervenciones quirúrgicas. Más del 50% de toda la corteza motora primaria está relacionada con el control de manos y los músculos del habla. Las estimulaciones puntiformes en estas áreas provocaran la contracción de un único musculo o incluso una porción de un solo musculo. Pero las áreas con menor grado de representación, como el área del tronco, la estimulación eléctrica suele contraer un grupo muscular. Área Premotora El área premotora se ubica inmediatamente por delante de la corteza motora primaria y se proyecta de 1 a 3 cm por delante; se extiende hacia abajo en la cisura de Silvio y hacia arriba en la cisura longitudinal, donde se une con el área motora suplementaria. La organización topográfica de la corteza premotora es groseramente igual a la corteza motora primaria; el área del rostro se ubica más lateralmente, y luego, en dirección ascendente las áreas del brazo, el tronco y la pierna. Con frecuencia, el área premotora se denomina simplemente área motora 6 porque en la clasificación de la topología encefálica de Brodmann ocupa una gran porción del área motora 6. La mayor parte de las señales nerviosas generadas en el área premotora producen patrones de movimiento que comprender grupos musculares que ejecutan tareas específicas. Por ejemplo, la función puede ser ubicar en posición los hombros y los brazos para que las manos queden adecuadamente orientadas para tareas determinadas. Para lograr estos resultados, el área premotora envía sus señales directamente a la corteza motora primaria para excitar grupos musculares múltiples o, lo que es más probable, a través de los ganglios basales y luego regresando a través del tálamo hasta la corteza motora primaria. Así la corteza premotora, los ganglios basales, el tálamo y la corteza motora primaria constituyen un sistema global complejo para controlar muchos de los patrones más complejos de actividad muscular coordinada del cuerpo. Área Motora Suplementaria El área Motora Suplementaria tiene otra organización topográfica para el control de la función motora. Se ubica inmediatamente por arriba y por delante del área premotora.
  • 14. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 14 Para provocar contracción muscular en el área motor suplementaria se necesitan estímulos eléctricos considerablemente más potentes que en las otras áreas motoras. Sin embargo, cuando se provocan contracciones, a menudo son bilaterales y no unilaterales. La estimulación con frecuencia conduce a movimientos como presión palmar unilateral o a veces bilateral simultanea; tal vez estos movimientos son rudimentarios de las funciones de la mano para trepar. Además, puede haber rotación de las manos, movimientos de los ojos, vocalización o bostezo. Pero fuera de estas pistas sutiles de las funciones del área motora suplementaria, se sabe muy poco más. En general, es probable que esta área funcione asociada con la premotora para proporcionar movimientos de actitudes, de fijación de diferentes segmentos del cuerpo, posicionales de la cabeza, etc., como fondo para el control motor más fino de las manos y de los pies por la corteza premotora y motora primaria. Subáreas de la corteza premotora Los neurocirujanos han descubierto algunas regiones motoras muy especializadas de la corteza cerebral humana, localizadas principalmente en las áreas premotoras, que controlan funciones motoras muy específicas. Estas se han localizado por estimulación eléctrica o al observar la pérdida de la función motora cuando han ocurrido lesiones destructivas en áreas corticales específicas. Algunas de las áreas más importantes son las que se comentan a continuación. Área de Broca y del habla: ubicada inmediatamente por delante de la corteza motora primaria y por encima de la cisura de Silvio, denominada “formación de la palabra”. Esta región se denomina área de Broca. Su lesión no evita que una persona vocalice, pero hace imposible que diga palabras completas que no sean expresiones simples tales como “no” o “si”. Está estrechamente asociada a la corteza motora primaria de modo que puede producirse en forma simultánea la activación de las cuerdas vocales con los movimientos de la boca y la lengua durante el habla. Así, las actividades premotoras que se relacionan con el área de Broca son muy complejas. Campo para el movimiento ocular “voluntario”: inmediatamente por arriba del área de Broca existe un lugar para el control de los movimientos oculares. La lesión de esta área impide que una persona mueva, en forma voluntaria, los ojos hacia objetos diferentes. En lugar de ello, los ojos tienden a quedar fijos sobre objetos específicos, un efecto provocado por señales provenientes de la corteza occipital. Esta área frontal también controla los movimientos de los párpados, como el parpadeo. Área para la rotación cefálica: un poco más arriba la estimulación eléctrica provocará rotación cefálica. Esta área está íntimamente asociada con el campo del movimiento ocular y se presume su relación con la dirección de la cabeza hacia diferentes objetos. Área para las destrezas manuales: ubicada inmediatamente por delante de la corteza motora primaria para las manos y los dedos. Cuando una lesión la destruye, los movimientos de la mano se tornan incoordinados y sin finalidad, trastorno denominado apraxia motora.
  • 15. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 15 Trasmisión de señales desde la corteza motora hasta los músculos Las señales motoras son transmitidas en forma directa desde la corteza hasta la médula espinal por el tracto corticoespinal (haces piramidal directo y piramidal cruzado) y, en forma indirecta, por múltiples vías accesorias, que comprenden los ganglios basales, el cerebelo y varios núcleos del tallo encefálico. En general, las vías directas están más relacionadas con movimientos definidos y detallados, sobre todo de los segmentos distales de los miembros, en particular las manos y dedos. Vías de fibras aferentes a la corteza motora Las funciones de la corteza motora están controladas principalmente por el sistema sensitivo somático, pero también en menor grado por otros sistemas sensoriales como la audición y visión. Una vez derivada la información sensitiva de estas fuentes, la corteza motora opera en asociación con los ganglios basales y el cerebelo para procesar la información y determinar el curso apropiado de la acción motora. Las vías de fibras aferentes más importantes que llegan a la corteza motora son las siguientes: 1. Fibras subcorticales de regiones adyacentes de la corteza, en especial de las áreas sensitivas somáticas de la corteza parietal y de áreas frontales, asimismo fibras subcorticales provenientes de las cortezas visual y auditiva. 2. Fibras subcorticales que atraviesan el cuerpo calloso desde el hemisferio opuesto. Estas fibras conectan áreas correspondientes de las cortezas motoras en los dos lados del cerebro. 3. Fibras sensitivas somáticas derivadas directamente del tálamo. Estas transmiten principalmente señales táctiles cutáneas, y señales articulares y musculares. Sistema Extrapiramidal El término “sistema motor extrapiramidal” es ampliamente utilizado en los círculos clínicos para indicar todas las porciones del encéfalo y del tallo encefálico que contribuyen al control motor, pero que no son parte del sistema corticoespinal (piramidal). Esto incluye las vías que atraviesan los ganglios basales, la formación reticular del tallo encefálico, los núcleos vestibulares y, a menudo, también los núcleos rojos. Sin embargo, este es un grupo de áreas de control motor tan poco discriminado y diverso que es difícil adjudicarle funciones neurofisiologías específicas a todo el sistema extrapiramidal. Por esta razón, el término extrapiramidal ha comenzado a tener menos uso clínico y fisiológico.
  • 16. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 16 CEREBELO, GANGLIOS BASALES Y CONTROL MOTOR GLOBAL Además de las áreas corticales cerebrales para el control de la actividad muscular, para la función motora normal también son esenciales otras dos estructuras encefálicas. Ellas son el cerebelo y los ganglios basales. A pesar de ello, ninguno de estos puede iniciar por si solo la función muscular, siempre funcionan en asociación con otros sistemas de control motor. Básicamente el cerebelo desempeña papeles importantes en la oportunidad de las actividades motoras y en la rápida progresión de un movimiento al siguiente; también ayuda a controlar el interjuego instantáneo entre los grupos musculares agonistas y antagonistas. Por el contrario, los ganglios basales ayudan a controlar patrones complejos de movimiento muscular, al dirigir las intensidades relativas, las direcciones y el secuenciamiento de los movimientos sucesivos y paralelos múltiples para lograr objetivos motores específicos. Cerebelo y sus funciones motoras El cerebelo es vital, en especial para controlar las actividades musculares rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso hablar. La pérdida de esta área del encéfalo puede provocar incoordinación casi total de estas actividades, a pesar de no causar la parálisis de ningún musculo. Ayuda a planear las actividades motoras y también controla y hace ajustes correctivos en las actividades motoras desencadenadas por otras partes del encéfalo. Recibe continuamente información actualizada desde las áreas de control motor de las otras partes del encéfalo, del programa deseado, de las contracciones musculares; e información sensitiva continua proveniente de las áreas periféricas del cuerpo, para determinar el estado instantáneo de cada parte de éste, su posición, su velocidad de movimiento, fuerzas que actúan sobre ellas, etc. El cerebelo compara los movimientos reales, como muestra la información de retroalimentación sensitiva periférica, con el estado intentado por el sistema motor. De no ser favorable la comparación, entonces son transmitidas en forma instantánea las señales correctoras apropiadas de nuevo hacia el sistema motor, para aumentar o disminuir los niveles de activación de los músculos específicos. Además, el cerebelo ayuda a la corteza cerebral a planificar el siguiente movimiento secuencial, una fracción de segundo antes, mientras se está ejecutando todavía el movimiento anterior, y así nos ayuda a pasar sin tropiezos de un movimiento al siguiente. Además, aprende por sus errores, o sea, cuando un movimiento no ocurre exactamente como se intentó, el circuito cerebeloso aprende a hacer un movimiento más fuerte o más débil la próxima vez. Para hacerlo, ocurren cambios de larga duración en la excitabilidad de las neuronas cerebelosas apropiadas que conducen así a las contracciones subsiguientes a una mejor correspondencia con los movimientos que se intentan. Función global del cerebelo en el control de los movimientos En el control motor el cerebelo solo funciona en asociación con actividades motoras iniciadas en otro sitio del sistema nervioso; estas actividades se pueden originar en la medula espinal, en los núcleos reticulares del tallo encefálico o en la corteza cerebral.
  • 17. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 17 El cerebelo es importante, en particular en el control del equilibrio entre contracciones de músculos agonistas y antagonistas, durante los cambios rápidos en las posiciones del cuerpo como las dictadas por los aparatos vestibulares. Las señales provenientes de la periferia informan al encéfalo no solo las posiciones de las diferentes partes del cuerpo sino también con qué rapidez y en qué dirección se están moviendo. En particular, la función del cerebelo es calcular, a partir de esas velocidades y direcciones, donde estarán esas partes del cuerpo durante los siguientes milisegundos. Los resultados de estos cálculos son la clave para la progresión del encéfalo hasta el siguiente movimiento secuencial. Por lo tanto, durante el control del equilibrio se presume que la información proveniente del aparato vestibular se utiliza en un circuito típico de control por retroalimentación, que posibilita una corrección casi instantánea de las señales motoras posturales que fueren necesarias para el mantenimiento del equilibrio; incluso durante el movimiento muy veloz, que incluye direcciones de movimiento rápidamente cambiantes. Las señales de retroalimentación provenientes de las áreas periféricas del cuerpo ayudan en este proceso. Su colaboración esta mediada principalmente por el vermis cerebeloso, que funciona en asociación con los músculos axiales y de las cinturas; el papel del cerebelo es computar las posiciones de las partes respectivas del cuerpo en un momento dado, a pesar de lo que demore la información desde la periferia hasta el encéfalo. Anomalías clínicas del cerebelo Una característica importante de las anomalías cerebelosas clínicas es que la destrucción de porciones pequeñas de la corteza cerebelosa rara vez produce anomalías detectables en la función motora. De hecho, varios meses después de haber extirpado hasta el 50% de esa estructura, si junto con ella no se extirparon los núcleos profundos, las funciones motoras de un animal parecen ser casi totalmente normales mientras realice todos los movimientos en forma lenta. Por lo tanto, las porciones restantes del sistema de control motor pueden compensar en gran medida la perdida de porciones del cerebelo. Por consiguiente, para producir una disfunción grave y continua del cerebelo, la lesión por lo general debe afectar uno o más de los núcleos profundos. Dismetría y ataxia. Dos de los síntomas más importantes de la enfermedad cerebelosa son estos. Los movimientos, en general, sobrepasan el objetivo previsto y luego la porción consciente del encéfalo hipercompensa en dirección opuesta para los movimientos siguientes. Este efecto se denomina dismetría y produce movimientos incoordinados que se denomina ataxia. La dismetría y la ataxia también pueden ser consecuencia de lesiones en los tractos espinocerebelosos, ya que la retroalimentación de información desde las partes del cuerpo que intervienen, es esencial para el control preciso de los movimientos. Alteración de la progresión. Disdiadococinesia. Cuando el sistema de control no puede predecir donde estarán las diferentes partes del cuerpo en un momento dado, durante los movimientos motores rápidos “pierde” temporalmente las partes. En consecuencia, el movimiento siguiente comienza demasiado temprano o muy tarde, de modo que no puede producirse una “progresión del movimiento” ordenada. Esto se demuestra con facilidad haciendo que un paciente con daño
  • 18. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 18 cerebeloso gire con rapidez una mano hacia arriba y hacia abajo. El paciente rápidamente “pierde” toda la percepción de la posición instantánea de la mano durante cualquier porción del movimiento. En consecuencia, se produce una serie de movimientos mezclados en lugar de los movimientos normales coordinados hacia arriba y hacia abajo. Esto se denomina disdiadococinesia. Disartria. Otro caso en el cual se produce una alteración en la progresión es al hablar, ya que la formación de palabras depende de la sucesión rápida y ordenada de movimientos musculares individuales en la laringe, boca y sistema respiratorio. La falta de coordinación entre estos y la incapacidad de predecir la intensidad del sonido o la duración de cada sonido sucesivo, hace que la vocalización sea confusa, con algunas silabas fuertes, otras débiles algunas sostenidas, de lo que resulta un discurso casi por completo ininteligible. Esto se denomina disartria. Temblor intencional. Cuando una persona que ha perdido el cerebelo realiza un acto voluntario los movimientos tienden a oscilar, en especial cuando se aproximan a la marca preestablecida; primero sobrepasan el objetivo y luego vibran una y otra vez varias veces antes de llegar a la marca. Esta reacción, que se denomina temblor intencional (o temblor de acción), es el producto de sobrepasar el objetivo y del fracaso del sistema cerebeloso para amortiguar los movimientos motores. Nistagmo cerebeloso. Es un temblor de los globos oculares que suele aparecer cuando se procura fijar los ojos sobre una escena que se encuentra a un lado de la cabeza. Ese tipo de fijación periférica da como resultado movimientos rápidos y temblorosos de los ojos en lugar de una fijación constante, y es otra manifestación de la falta de amortiguación del cerebelo. Se produce en especial cuando están dañados los lóbulos floculonodulares; en este caso se asocia con pérdida de equilibrio presumiblemente debido a disfunción de las vías que pasan por el cerebelo, provenientes de los conductos semicirculares. Rebote. Si a una persona con enfermedad cerebelosa se le solicita que tire con fuerza hacia arriba con un brazo, mientras el medico al principio le sujeta en su lugar, y luego le permite moverse, el brazo se elevará hasta golpear la cara en lugar de detenerse en forma automática. Esto se denomina rebote y es consecuencia de la pérdida del componente cerebeloso del reflejo de estiramiento. O sea, que siempre que una porción del cuerpo comienza a moverse en forma inesperada en una dirección no deseada, el cerebelo normal agrega, comúnmente en forma instantánea, mucho apoyo de retroalimentación al mecanismo reflejo de la medula espinal. Sin el cerebelo no ocurre una activación muscular fuerte, lo que permite así el movimiento excesivo del miembro en la dirección no prevista. Hipotonía. La pérdida de los núcleos cerebelosos profundos produce hipotonía de la musculatura periférica del lado de la lesión. Ganglios basales. Sus funciones motoras. Los ganglios basales, como el cerebelo, constituyen otro sistema motor necesario que no funciona solo, sino siempre en intima asociación con la corteza cerebral y el sistema corticoespinal. De hecho, los ganglios basales reciben casi todas las señales de entrada provenientes de la corteza, y por su parte, casi todas sus señales de salida retornan nuevamente a la corteza.
  • 19. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 19 Los anatomistas consideran que las porciones motoras de los ganglios basales son el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. Pero, desde el punto de vista fisiológico, también participan íntimamente otras dos estructuras que no se clasifican por lo común como ganglios basales, el subtálamo y la sustancia nigra, ubicadas por debajo y por detrás del tálamo, en el diencéfalo inferior y el mesencéfalo superior respectivamente. Función de los ganglios basales en la ejecución de patrones de actividad motora Uno de los principales papeles de los ganglios basales en el control motor es funcionar en asociación con el sistema corticoespinal, para controlar los patrones complejos de la actividad motora. Un ejemplo es la escritura de letras de alfabeto. Cuando existe daño grave de los ganglios basales, el sistema cortical de control motor ya no puede proporcionar estos patrones. En cambio, la escritura se torna tosca como si aprendieran por primera vez cómo escribir. Otros patrones que necesitan a los ganglios basales son cortar papel con tijeras, martillas clavos, tirar por un aro una pelota de básquet, pasar una de fútbol americano o arrojar una de beisbol; los movimientos para palear lodo, algunos aspectos de la vocalización y prácticamente cualquier otro movimiento hábil. Las lesiones del globo pálido conducen con frecuencia a movimientos de torsión de una mano, el cuello o el rostro, que se denomina atetosis. Una lesión en el subtálamo (cuerpo de Luys) a menudo conduce a movimientos aleteantes rápidos de todo miembro, trastorno denominado hemibalismo. Las lesiones pequeñas y múltiples en el putamen conducen a movimientos en sacudidas en las manos, el rostro y otras partes del cuerpo, que se denomina corea. Las lesiones de la sustancia nigra conducen a la enfermedad común y extremadamente grave de rigidez y temblores, conocida como Enfermedad de Parkinson. Dos síndromes clínicos resultantes del daño de los ganglios basales La enfermedad de Parkinson: conocida también como parálisis agitante, se produce por la destrucción extensa de la porción de la sustancia nigra (la parte compacta), que envía fibras nerviosas secretoras de dopamina al núcleo caudado y al putamen. La enfermedad se caracteriza por: A. rigidez de gran parte o de toda la musculatura del cuerpo, B. temblor involuntario de las áreas afectadas, incluso cuando la persona está en reposo, y siempre a una frecuencia fija de 3 a 6 ciclos/seg. y, C. una incapacidad grave para iniciar el movimiento, denominado acinesia. Las causas de estos efectos motores anómalos son casi por completo desconocidas. Sin embargo, si la dopamina, secretada en el núcleo caudado y el putamen, funciona como neurotransmisor inhibitorio, la destrucción de la sustancia nigra en teoría permitiría que estas estructuras se tornasen muy activas, y quizás causarían una salida continua de señales excitatorias hacia el sistema de control motor corticoespinal. Corea de Huntington: esta enfermedad es un trastorno hereditario que suele comenzar a provocar síntomas en la tercera o cuarta década de vida. Al inicio se caracteriza por movimientos en sacudidas en articulaciones individuales y luego movimientos distorsivos graves y progresivos de todo el cuerpo. Además, asociada con las disfunciones motoras, también se desarrolla una demencia grave.
  • 20. Motilidad Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y prof en Psicología 20 Se piensa que los movimientos anormales de la Corea de Huntigton son producidos por la pérdida de la mayoría de los cuerpos celulares de las neuronas secretoras de GABA del núcleo caudado y el putamen.