SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
3
Propósito de la Unidad Curricular
El módulo “Doctrina Bolivariana” tiene como propósito promover una formación
integral y permanente de los estudiantes con el objeto de desarrollar
competencias para el servicio de la Patria, fundamentados en los principios
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
considerando el liderazgo como base principal para el trabajo en equipo,
mediante el desarrollo de contenidos para pprofundizar en el pensamiento
militar Bolivariano y Chavista y sus aportes revolucionarios al desarrollo del arte
militar venezolano, con conocimiento necesario para la formación de
profesionales integrales; con el fin de asegurar la excelencia laboral, la
investigación y la defensa integral de la nación, en concordancia con los
principios establecidos en las políticas del Estado venezolano.
4
MÓDULO I
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y
SOBERANÍA DE VENEZUELA
En este modelo se persigue coadyuvar con los docentes en orientación la
comprensión de los contenidos programáticos presentados en este primer
módulo.
Finalidad: alcanzar la máxima aproximación de la historia mediante la
Defensa Integral para la construcción de valores y comportamientos adecuados
con la formación de los y las estudiantes Unefista.
El Libro Azul
En el marco de la construcción del Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano,
el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, otorgó una fórmula para
la comprensión filosófica de los acontecimientos que marcaron la
venezolanidad, descritos en su Libro Azul.
Chávez nos habla en su legado para enseñarnos el crisol de un
pensamiento propio, surgido de una disyuntiva existencial auténtica en su
venezolanidad, en la cual irrumpieron las ideas que llevaron adelante el
Proyecto Bolivariano. El texto explica los elementos filosóficos e históricos
asumidos por la juventud militar al momento de iniciar el proceso
revolucionario, los cuales integran el ideario de tres líderes históricos, Simón
Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, sobre el cual se diseña el
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Define a esta visión como el primer vestigio
de un Proyecto Nacional Venezolano visualizado a través de una estética del
mundo circundante de El Libertador, sin excluir de su mirada a un modelo de
sociedad donde imperen la libertad y justicia social, mundo anhelado también
por Rodríguez y Zamora.
Este árbol se fortalecería necesariamente para incluir “El Árbol de las Cinco
Raíces. E. B. R. M. S.”, sumando en su contexto a dos integrantes de la lucha
emancipadora americana. El Precursor Generalísimo Sebastián Francisco de
Miranda y Rodríguez, quien con su proyecto denominado “Colombeia”
inspiraría profundamente a Simón Bolívar a llevar a cabo tan magna proeza, y
5
al Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá”,
quien por su gran dimensión internacional, es considerado como precursor del
Derecho Internacional Humanitario, precisamente por redactar el revolucionario
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.
Bolívar se referiría de Sucre de la siguiente manera:
“…este tratado es digno del alma del General Sucre; él será eterno como el
más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra…”.
Posteriormente se incluiría al Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías
en esta ecuación dialéctica y filosófica como parte creadora del Árbol de las
Seis Raíces. E. B. R. M. S. H. En el marco de la construcción del Nuevo
Pensamiento Militar Bolivariano, se persiguió visibilizar el pensamiento
estratégico del Comandante Supremo Hugo Chávez que fundamentan y dan
pertinencia histórica a la actual Estrategia Nacional Bolivariana.
Sus planteamientos se basan en las experiencias pasadas de la gesta de
independencia, de la resistencia nativa precolombina y cimarronera contra el
imperio español, de la lucha de liberación de los pueblos y de sus legados
políticos, sociales y económicos. El desconocimiento de la Doctrina
Bolivariana, evidencia un marcado alejamiento de la fundamentación filosófica
y teórica del proyecto de cambio impulsado por la sociedad venezolana del
siglo XXI.
Sin duda que el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, fue el
artífice en abrir las posibilidades de rescatar y sistematizar los aportes de las
ciencias, la teoría científica y la construcción del nuevo conocimiento en
general, en función de la generación de bases conceptuales de la Estrategia
Nacional Bolivariana autóctona, apalancando el desarrollo del país con un
modelo de gestión político, social, económico y cultural que ha transformado la
visión de lo que un Estado y su gobierno debe ser, como lo planteó en
Angostura, El Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819: a lo antes
expuesto se le añade lo planteado por el Libertador y las tantas veces
expresado pedagógicamente por el Cmte. Hugo Chávez a través del Programa
televisivo “Aló Presidente” a continuación:
“Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos señalado,
esta fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una imitación de ellas.”
6
John Lynch
John Lynch, es un historiador, hispanista y americanista británico,
considerado una autoridad en los campos de la Historia de España, de la
independencia americana y de los nuevos países hispanoamericanos.
Para el momento de estas y otras disertaciones de Cmte. Nos
aproximábamos a los Doscientos Años (200) de La Carta de Jamaica; donde
éste (el Libertador) deja entrever la conflagración Social profunda y producida
por las contradicciones de Casta Mantuana como Grupo Dominante y
provenientes de sus intereses creados al fragor revolucionario que provocaron
la caída de la Primera y Segunda República.
“El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad
política. Por las leyes que dictó el primer Congreso tenemos derecho de
esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos
lisonjearnos que, la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha”.
Escritos fundamentales
Para facilitar el manejo de estos documentos referidos en el titulo anterior,
debemos comprender primariamente su significado, los cuales expresaron ante
el mundo, la necesidad de dejar bien establecida la irrevocable intensión y
voluntad patriótica de los venezolanos de alcanzar la independencia absoluta
en contra de un proceso de subyugación política, dependencia social y
explotación económica colonial, por parte del Reino de España a quienes
tenían el dominio y autoridad ancestral dada por la autoridad monárquica, esa
voluntad patriótica en principio era de quienes tenían posesión real de los
Recursos y el Ahorros de estos; es así como forjaron sus riquezas con
aquellos que bajo el signo de la esclavitud, y obligados a la labranza de la tierra
con sus “brazos, fuerza física” esta es “la otra cara de la Independencia
absoluta que políticamente estaba velada” es por eso se debe tomar en cuenta
la composición social en sus elementos; únicos en todo el continente, y que
incidirán en las ideas del Libertador expresadas en años por venir
(Carta de Jamaica)
7
El enfoque actual de estos documentos resume en sí mismo, los ideales de
lucha y patriotismo exacerbado por una creciente identidad nacionalista que a
lo largo de un periodo comprendido historiográficamente desde el
Levantamiento Insurreccional de La Sierra de Coro Domingo 10 de Mayo de
1795, la Conspiración de Gual y España 13 de Junio de 1797, el
desencadenamiento del Proceso que condujo a la Declaración de
Independencia, el 19 de Abril de 1819, por parte de los Grupos de Casta
dirigentes hasta el fallecimiento de Simón Bolívar “El Libertador”, hecho
acontecido el 17 de diciembre de 1830. Estos documentos escogidos y
referidos a continuación en este módulo, nos permiten evaluar la importancia
atesorada en el concepto de Defensa Integral de nuestro territorio consagrado
en el preámbulo de la CRBV que textualmente dice: “un Estado…que consolide
los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley…”.
Todas estas expresiones infieren directa o indirectamente el concepto
inmarcesible de la Defensa Integral de la Nación y sus profundas variantes,
comprometiendo desde la Carta Magna y sin distinción alguna, a cada uno de
los venezolanos, para que nunca jamás se repita tan oprobiosa subordinación y
comprendamos que la soberanía y el Estado social de Derecho y de Justicia,
reside precisamente en el poder del pueblo como sujeto participativo,
protagónico y corresponsable, refrendado en el artículo 1 de la CRBV:
“La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar El
Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional”.
Manifiesto de Cartagena, 1812
Exiliado en Nueva Granada luego de la capitulación y derrota del primer
intento de formar una República venezolana en 1812, Bolívar se entregó por
completo a conseguir ayuda para retomar Venezuela. En el Manifiesto de
8
Cartagena expuso su plan de acción al gobierno neogranadino y su estrategia
operacional:
“…La Nueva Granada ha visto sucumbir a Venezuela, por consiguiente debe
evitar los escollos que han destrozado a aquella. A este efecto presentó como
una medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la
reconquista de Caracas. A primera vista parecerá este proyecto inconducente,
costoso y quizás impracticable; pero examinando atentamente con ojos
previsivos, y una meditación profunda, es imposible desconocer su necesidad,
como dejar de ponerlo en ejecución probada la utilidad…”.
En este pasaje del manifiesto, muestra la imperiosa necesidad de recuperar su
tierra natal, para garantizar la libertad de la Nueva Granada, muy premonitoria
su apreciación militar, tanto o igual en su andanada discursiva, expresada en el
juramento de Roma, siete años antes y dos años después, en la Isla de
Jamaica.
Quizás en la impronta de una mente idealista, marcada profundamente por el
fracaso de un proyecto visionario de país llevado en primera instancia por las
elites mantuanas, comenzó en su momento personal, a evolucionar sus ideas
encaminándolas hacia una fórmula más exitosa para la liberación de su Patria,
sin duda, plasmar sus pensamientos en el “Manifiesto de Cartagena 1812”,
generó una cadena de acontecimientos ¡Que como una cascada! fue
acumulando un flujo de interacciones y mucha energía marcada primeramente
por las voluntades de los ciudadanos, quienes paulatinamente fueron
sumándose a la idea de la liberación de Venezuela y a hacer el esfuerzo
supremo para materializarla.
Al iniciarse la campaña militar por la emancipación venezolana, este ideal sería
muy confuso e írrito para algunos de sus compañeros de lucha, que no
manejaban la información completa o simplemente no le veían la utilidad, solo
la visión compleja de Bolívar y la campaña política y militar a ser desarrollada,
era compartida y comprendida por algunos de sus más íntimos acólitos, la cual
posteriormente impactaría profundamente las bases de una sociedad Américo
– Meridional cuyas estructuras sufrían una profunda decadencia. Acotamos y
hacemos notar que: para Quiénes “No sería conducente aplicación los
Ideales Republicanos en una Visión de utilidad” era para las Élites, castas y
dueñas de las tres cuartas partes de la tierra de labranza y pastoreo, eran ellos
9
los aspirantes al Poder Político pero sin que este perturbara en medida alguna
sus intereses como Grupo Dominante una vez iniciada la operación militar, esta
fue desarrollada en dos fases principales. La primera jalonada desde Barrancas
del Magdalena hasta Ocaña como fase de consolidación desde el punto de
vista logístico y operacional, y a su vez como fuerte motivador del apoyo
político que buscaría el Coronel Bolívar para ganarse las voluntades de los
representantes del gobierno neogranadino, necesarias para materializar la
segunda fase de la Campaña Admirable y liberar a Venezuela del yugo
español, denominándola así por su desarrollo, ejecución táctica y estratégica
impecable.
Tomando en consideración el empleo de la materia y energía como
vectores de flujo, podemos inferir con precisión, que las premisas
fundamentales base del desarrollo de la estrategia militar, radicó en aplicar el
factor sorpresa (las operaciones militares en la primera fase en su mayoría
fueron nocturnas, tomando al enemigo por sorpresa en sus posiciones
defensivas), continuando con acciones ofensivas constantes bajo una férrea
unidad de comando con mandos descentralizados, dándole oportunidad a los
comandantes de la vanguardia (Girardot y Urdaneta) y la retaguardia (Ribas), a
realizar operaciones ofensivas tipo relámpago, basándose primordialmente en
la velocidad de desplazamientos y la sorpresa, esta última siempre presente
durante la ejecución de la campaña. Las órdenes eran impartidas por Bolívar
de forma personal a su Estado Mayor y con poco tiempo de preparación, lo que
evitaba fugas de información y sus correspondientes delaciones. ¡Bolívar había
aprendido muy bien las lecciones de su primera derrota militar republicana!
Debido a este fenómeno, al romperse el esquema paradigmático (dique de
contención mental) colonial de la planificación militar, el flujo de las acciones
bélicas desarrolladas a favor de las fuerzas patriotas de la Unión, se transformó
en una oleada de energía incontenible, siempre con consecuencias favorables,
inclusive si nos referimos a las pérdidas humanas y materiales, eran inferiores
a lo estimado en los cálculos de personal y logísticos, a pesar de haberse
declarado en Trujillo “La Guerra a Muerte”. Es precisamente el entusiasmo
siempre presente en las tropas libertadoras como también unos mandos
10
ejemplares, lo que hizo coincidir por una sola vez y magistralmente, una unidad
hegemónica como jamás el futuro Libertador podría tener nuevamente,
garantizándole el triunfo de esta acción militar y su entrada a la ciudad de
Caracas el 6 de agosto de 1813, permitiendo con esta campaña militar
denominada “Admirable” fundar el segundo intento republicano como Estado –
Nación independiente.
El Decreto de “Guerra a Muerte” es una acción ambivalente del Libertador
para lograr sumar voluntarios del “Pueblo Llano” éstos; en gran parte eran
indiferente a la causa en la cual no se veían y menos figuraban ni en bando
republicano ni en el bando realista, el Libertador esto lo tenía bien claro y lo
sabía; ya que en parte era lo que le permitía avanzar con el mayor empuje en
la campaña y maniobras bélicas asía el objetivo, causa de la Independencia;
esta indiferencia del “Pueblo Llano” seria determinante para ambos grupos de
poder enfrentados.
Carta de Jamaica, 1815
Es extraordinario el impacto histórico, político, social y cultural legado por “El
Libertador Simón Bolívar” a la sociedad Américo – Meridional, a través del
escrito más esclarecido, contundente y visionario que nos ha permitido
establecer parámetros de comprensión en todas las áreas del conocimiento
emancipador, aún luego de haber transcurrido desde el 6 de septiembre de
1815, fecha de su escritura en la isla de Jamaica, doscientos años de una
reveladora verdad.
Esta carta fue producto de varios meses de reflexión y consulta con textos que
lo guiaron, haciendo uso de múltiples autores y referencias en áreas como la
filosofía, la estadística, notas de prensa, las mismas cartas recibidas,
depositarias de información actualizada que tanta falta le hacía, para visualizar
el entorno de su exilio, muchas de ellas le alertaban sobre planes dirigidos a
atentar contra su vida, los comentarios en tabernas y prostíbulos y sobre todo
estaba en cuenta de cada barco fondeado en la isla proveniente de tierra firme
meridional y de Europa.
Bolívar nos muestra una dura verdad, éramos siervos y simples consumidores.
Esto nos traza una consecuencia de orfandad para que no aprendiéramos a
11
negociar, hacer tratados, administrar y manufacturar. A su entender los
Américo – Meridionales, estaban convertidos en elementos de severa
explotación comercial de materias primas proporcionadas por el entorno
geográfico, sin permitirnos otorgarle el valor agregado por medio de la
manufactura, fundamentando estas limitaciones que iban en contra de los
derechos, con un entramado de normas y legislaciones, apuntalada con la
preservación de los privilegios imperiales mediante la imposición limitante de
clases sociales, que hacían inexpugnables cualquier reforma al modelo político
y económico impuesto por la corona española.
Este documento nos brinda una visión completa del rol protagónico que a partir
de 1815, jugaría el pueblo venezolano como elemento constructor del ideario
de emancipación Américo-Meridional, impulsor de la consolidación del proyecto
integracionista nuestro americano, para poder hacer frente a las ambiciones de
las potencias neo-coloniales que estaban perfilando sus próximas aventuras
hacia una era de conquistas sobre nuestros territorios, identificando con
claridad la influencia negativa que tendría Estados Unidos de Norteamérica
sobre el destino del continente americano.
Cuán importante es que Bolívar permite ver a través de este documento la
composición social de las provincias de Venezuela, y la suma de nuestro
“Pueblo Llano” en su actuación y acometido, ya que esto último era atraer la
Propuesta de Independencia y Republicana al Factor más importante “El Bravo
Pueblo Llanero Alzado” que lo acompañaría hasta la tierras Incaicas en la
Gesta Heroica Independentista.
Discurso de Angostura, 1819
El Libertador pudo realinear con estructura una nueva era de integración de
los pueblos, y esto lo logra, el 15 de febrero de 1819. Manifestó la sensación de
logro, al expresar sus ideas en la inauguración del Augusto Congreso de
Angostura con un discurso arrollador, visionario, tomando con valor absoluto y
contundente, la responsabilidad de las instituciones que nos representarían, las
cuales deberían responder y confrontar realidades, para garantizar el Estado
de derecho y la justicia social, satisfaciendo de ese modo, las necesidades de
identidad, libertad y soberanía, sin copiar ni utilizar modelos de otras realidades
12
jamás equiparadas a la visión integracionista que su pensamiento, obra y
acción nos legaría. En su profundo análisis “El Libertador” expresó lo siguiente:
“…Para formar un Gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional
que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales,
moderar la voluntad general, y limitar la autoridad pública…”.
Por ello el gobierno y sus representantes, deben responder directamente a su
depositario, el pueblo, ocurriendo con esta acción idealista, un choque de
corrientes filosóficas y políticas que en ninguna parte del mundo, gobierno
alguno podría practicar, pero para ese entonces en Suramérica, sus efectos
poderosos arrastraron estas sociedades indefectiblemente, hacia un estado
permanente de confrontación histórica vigente hoy día. Bolívar deja por
sentado la necesidad de obrar a través del imperio de leyes inexorables, la
construcción del nuevo Estado nacional republicano, finalizando su
participación en la inauguración del augusto Congreso:
“Dignaos Legisladores acoger con indulgencia, la profesión de mi conciencia
política; los últimos votos de mi corazón, y los ruegos fervorosos que a nombre
del Pueblo me atrevo a dirigiros. Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno
eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la
anarquía; y la culpa. Un Gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad, y
la Paz. Un Gobierno que haga triunfar bajo el imperio de las leyes inexorables,
la igualdad y la Libertad”.
Señor empezad vuestras funciones, yo he terminado las mías.
Constitución de Bolivia 1825
En 1825 Bolívar decide la creación de Bolivia, otorgándole la independencia
al Alto Perú, de la cual el Mariscal Sucre será elegido presidente
posteriormente. En octubre de 1825 se debatió el nombre de la nación. El
diputado Manuel Martín Cruz representante de Potosí dijo lo siguiente: si de
Rómulo Roma, de Bolívar Bolivia. Fue entonces que la nueva República adoptó
oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.
Es significativa la obra cumplida por Sucre en Bolivia, especialmente en la
organización de la hacienda pública y de la administración general. Se empeñó
en promover la libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los indios, y
sobre todo en beneficio de la educación y la cultura.
13
La primera Constitución política de Bolivia fue escrita por Simón Bolívar en
1826, y tuvo una vigencia de cuatro años aunque fue destinada para diez. Esta
sigue un modelo enfocado en la organización del Estado como tal. Constaba de
la siguiente estructura: un preámbulo como discurso introductorio cuyo objetivo
es promover los valores deseados para la sociedad, junto con las decisiones
políticas fundamentales a sus fines y objetivos, proponiendo la adopción de
principios e instituciones de gobierno ya expuestos por él en su Discurso de
Angostura. En algunos casos modifica la estructura organizativa del poder
público y le atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero
manteniendo sus puntos de vista para que el gobierno republicano y
representativo a establecer, sea sencillo, fuerte y garantice la estabilidad de las
instituciones. Simón Bolívar insistió además, en la abolición de la esclavitud y el
establecimiento de la libertad de cultos.
En cuanto a los principios que iban a servir de base a la Constitución El
Libertador escribió lo siguiente:
"Se han establecido las garantías más perfectas: la libertad civil es la verdadera
libertad; las demás son nominales o de poca influencia con respecto a los
ciudadanos. Se ha garantizado la seguridad personal, que es el fin de la
sociedad, y de la cual emanan las demás. En cuanto a la propiedad, ella
depende del código civil que vuestra sabiduría debiera componer luego, para la
dicha de vuestros conciudadanos. He conservado intacta la ley de las leyes: la
igualdad, sin ella perecen todas las garantías, todos los derechos. A ella
debemos hacer los sacrificios. A sus pies he puesto, cubierta de humillación, a
la infame esclavitud".
Lo que más emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca había oído palabras
tan bellas y espontáneas como las que dijera en el pequeño pueblo indígena de
Pucará uno de sus moradores, José Domingo Choquehuanca. Cuando entró a
este pueblito el 2 de agosto de 1825, el orador le recibió así:
"Quiso Dios de salvajes hacer un Imperio, y creó a Manco Capac; pecó su raza
y mandó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación ha tenido piedad de la
América, y os ha enviado a vos. Sois, pues, hombre de un designio
Providencial. Nada de lo hecho antes que vos se parece a lo que habéis hecho;
y para que alguno pueda imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar.
Habéis fundado varias Repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están
14
llamadas, elevarán vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra
fama crecerá, así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así
como crece la sombra cuando el sol declina".
Como veremos en lo antes leído, observamos con claridad como el Libertador a través
del verbo va a la inclusión de Los Pueblos Originarios, seguido de la Libertad de
aquellos que se encontraba en condiciones de esclavitud del régimen abolido.
Congreso Anfictiónico de Panamá 1826:
El Libertador, partiendo de pensamientos elevados para transformar su
mundo, el cual aún se encontraba sumido en modelos medievales de
dominación y subyugación de los pueblos, se sintió obligado por las
circunstancias, a utilizar la guerra y la violencia para alcanzar la paz,
materializando esta última parcialmente, después de mucho batallar contra la
resistencia a los cambios, al poder sembrar la semilla de la republicanidad y el
Estado de derecho y justicia social en el corazón de los nacientes Estados
americanos. Sin embargo, nacería el ideal político de una América Meridional
unida por el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. Este hecho
revelador lo dejó plasmado en la Carta de Jamaica infiriendo lo siguiente:
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola
Nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo…tratar y
discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra…”.
De las ideas fundamentales esgrimidas por Simón Bolívar sobre la integración
Américo-Meridional “La Carta de Jamaica” y los documentos relacionados con
el “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua”, se constituirían
posteriormente en las matrices fundacionales del proceso internacionalista, e
integrador de los pueblos Américo-Meridionales del siglo XXI. El Comandante
Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, fue sin duda el impulsor y articulador de
estos escenarios de discusión y resolución de conflictos en tiempo de paz,
como también en tiempos de adversidades y va más allá de la mera presencia
de las obsoletas organizaciones creadas después de la Segunda Guerra
Mundial, complacientes de intereses supra nacionales y no garantes de
alcanzar el dialogo que debe siempre preceder a las acciones violentas como
forma habitual por parte de la ONU y la OEA, para acercar la voluntad de los
15
pueblos en disputa, ¡salvo contadas excepciones!, solo han servido para
mantener a una exquisita elite internacional de funcionarios burócratas.
Resistencia indígena
Según Luis Beltrán Acosta en su obra: “El Pensamiento Revolucionario del
Cacique Guaicaipuro”, hablar sobre la historia de Venezuela como colonia del
reino de España y luego como República independiente, sin reconocer la lucha
liderada por “él”, es negar la propia esencia libertaria del pueblo venezolano.
No es posible estudiar la historia de nuestro país, desconociendo la presencia
de este gran Cacique.
Las enseñanzas de Guaicaipuro fueron asimiladas por los españoles para
completar la empresa colonizadora en el resto de sus dominios en el continente
y expandidas luego hacia la península ibérica. De la misma forma, los patriotas
emplearon las tácticas de combate de los guerreros de Guaicaipuro, durante la
gesta emancipadora. Su herencia táctica sería pues, aplicada en los combates
y poco tiempo después, ocultada ex profeso por la historiografía convencional
europea y criolla.
Todos los esfuerzos españoles para conquistar el valle de Caracas, estaban
enfocados a erradicar la resistencia de las tribus Teques y Caracas opuestas a
ser ocupadas en sus territorios y evangelizadas por estas fuerzas militares.
Para lograr el éxito de la empresa, es enviado el Capitán Juan Rodríguez
Suárez, reconocido como el fundador de la ciudad de Mérida, hoy día capital
del estado Mérida. Gran jefe militar de empecinado carácter en el logro de sus
cometidos.
La historiografía en este periodo en particular es bastante clara. Los jefes
militares encargados de conquistar los territorios, utilizarían métodos
extremos para lograr sus metas, el empalamiento era el más común, para
enviar mensajes al resto de las poblaciones nativas no domesticadas. Por ello,
cuando el proceso español de dominación territorial se dirige hacia el Valle de
los Caracas, la resistencia de estas tribus, Caracas, Teques, los Araguas, los
Maracayes, los Chaimas y los Mariches y otras más provenientes del oriente
del territorio, constituyen una alianza tribal que mantuvo en jaque el proceso de
conquista del territorio venezolano y todo por la extraordinaria capacidad de
liderazgo y habilidades autóctonas militares del Gran Cacique Guaicaipuro.
16
EMPALAMIENTO (La única referencia que se tiene sobre su origen es del
antiguo pueblo de Asiria. Más tarde lo utilizó como método de ejecución el rey
persa Darío I entre los siglos VI y V a.C., cuando llegó a matar de esta manera
a 3.000 habitantes de Babilonia.) .
En dos ocasiones Juan Rodríguez Suárez fracasa al intentar eliminarlo,
dando a entender que Guaicaipuro y su primitivo concepto de nación y patria,
llevaría un poderoso mensaje a las profundidades de la historia americana. Los
incas y los aztecas, sociedades técnicamente consideradas superiores,
cayeron bajo el dominio español muy fácilmente. Conquistar una porción de
territorio mucho menor en Venezuela, le costó a España, más de 20 años de
esfuerzos militares, gracias a la bravura de este hombre y la fuerza indómita e
indomable del Pueblo Caribe sin parangón histórico en su época.
La figura de este inmortal caudillo tiene saturación importante y definida. Al
efecto, en la Historia de Sur América escribió Lozano Díaz: “Guaicaipuro causó
no pocos sin sabores a los conquistadores españoles hasta el extremo de que
la invasión de Lope de Aguirre en 1561 estuvo a punto de tener consecuencias
fatales para las tropas de la corona española, pues Rodríguez, queriendo ir
contra el corsario y rebelde Aguirre, que había desembarcado en Borburata,
tropezó en las montañas de Las Cocuizas con las huestes de Guaicaipuro y fue
destrozado y desbaratado”.
“Tal afirmación no puede ser más exacta. Una y muchas veces, por su arrojo,
por su pericia, por lo firme de su voluntad puso Guaicaipuro en aprieto a las
mejores compañías de soldados venidos de España. Desde muy joven, con 18
años, supo imponerse, por su denuedo y ánimo despierto, a los más valerosos
aborígenes de su tribu, fue electo sin vacilación, para defender la tierra que lo
vio nacer. Los mejores capitanes españoles caían ante la suspicacia del
caudillo nativo y a la vez, sus fuerzas se fortalecían con la adhesión de otras
tribus que lo reconocían como soberano. Su autoridad no era discutida por
nadie. Inspiraba seguridad y respeto a propios y sobre todo mucho temor a sus
enemigos”.
17
La historia de la resistencia de nuestras tribus originarias, realmente no ha sido
bien tratada a lo largo de incontables décadas provistas eso sí, de olvido y de
mucha mala tinta para reescribirla, con contadas y respetadas excepciones,
permitiéndose borrar desde la raíz, la gesta heroica y el genocidio cometido
contra el pueblo nativo originario pre-colombino, -desde lo europeo- por el afán
imperial de obtener a la fuerza, las riquezas de territorios que para el siglo XVI,
era impensable su existencia y más improbable aun, que sus habitantes
originarios las defendieran a ultranza y sin dar cuartel.
Fidel Betancourt en su obra “Historia Militar de Venezuela”, nos relata lo
siguiente:
“Nunca fueron narradas las magnas luchas, combatiendo las huestes
aborígenes, casi inermes de Guaicaipuro y sus tenientes armados de flechas,
palos agudos, lanzas de macana, piedras y mazas de madera pesada, contra
cañones, arcabuces, sables, lanzas y dagas aceradas, rodeles y escudos,
armaduras de acero, perros de caza y caballerías abroqueladas. Contra
cuerpos desnudos, apenas cubiertos los sexos con taparrabos y la piel con
unturas coloreadas”. ¡Ni el caudillo germano Ariovisto, ni el caudillo galo
Vercingetórix, ni el caudillo franco Clodoveo, viéranse en iguales o mayores
sacrificios y heroísmo!... ¡Mucho menos Atahualpa y Montezuma!
Antonio Reyes nos explica: “Tantos fueron los aciertos de Guaicaipuro, que
la conquista española de continuar así, fracasaría irremediablemente. Desde
Los Teques hasta el mar estaban cortadas las comunicaciones para el audaz
conquistador. Un peligro efectivo constituía, el atreverse por la serranía de los
Valles de Aragua y de El Teques. Con audacia el cacique aspiraba más,
detener la fundación de Santiago de León de Caracas, recién ocupada por el
Capitán Diego de Losada”.
“Con aliento y temeridad inaudita, sorprende a las avanzadas del Capitán Juan
Rodríguez Suárez, logrando triunfar en Macarao. Como trofeo de aquella
acción le queda la espada del conquistador audaz, y en las manos del indio,
fulgura el arma y la insignia occidental, con heroicos resplandores de voluntad
y valor”.
18
Para llegar a una aproximación histórica de estos acontecimientos, tenemos
necesariamente que conocer las raíces originarias donde se forjaron los
elementos básicos de nuestro gentilicio y la venezolanidad. Es en ese lugar de
encuentro de razas, en la lucha por la forja de un espacio soberano e
independiente, donde hallaremos las respuestas para la comprensión
armoniosa y adecuada del legado ambicionado por muchas sociedades en el
planeta, siendo en definitiva, el amor por la libertad, independencia y soberanía
de los pueblos y en América, su adalid perpetuo y es y será por siempre esta
tierra de gracia llamada Venezuela.
Cronología de la resistencia aborigen en el territorio venezolano
1553. Primer alzamiento documentado del negro Miguel del Barrio.
1555. Combate de Nirgua y Tacarigua. Tribus Jirajaras, sitian y queman la
población de Valencia.
1557. Combate de Trujillo. Las tribus Cuicas, sitiaron y quemaron el
asentamiento español.
1557. Liderazgo del Cacique Guaicaipuro.
1557-1558. Asedio de Panecillo-Rosario. El Cacique Paisana, ataca la patrulla
de exploración del Teniente Francisco Fajardo y lo derrota en la boca del río
Píritu (Anzoátegui).
1559-1560-1561. Combate de los Mariches. Guaicaipuro ataca la Villa de San
Francisco y lo derrota. Es ejecutado Francisco Fajardo. 1561. Combate del
Collado. El Cacique Pararían, derrota al teniente Quiñones, quien iba a reforzar
a Francisco Fajardo.
1561. Combate de Catia. Guaicaipuro y Paramaconi, derrotan a Juan
Rodríguez Suárez y evitan la fundación de la actual Caracas.
1561-1562. Asedio de Catia la Mar, muerte de Paramaconi.
1562. Combate de Las Lagunetas. La tribu Teques, liderada por Guaicaipuro y
Terepaima de Barquisimeto, derrotan las tropas de Juan Rodríguez Suárez y
muere en combate a manos de Guaicaipuro.
1563. Combate de Catia 2, desembarco de García de Paredes por Caraballeda
para reforzar a J.R.S, y es engañado por el Cacique Guanaiguta. Es aniquilado.
19
1566-1567. 2do Combate de Las Lagunetas. Guaicaipuro lidera partidas de
Arawacos y Cumanagotos. Es derrotado por el Teniente Narváez enviado por
Diego de Losada desde el Tocuyo.
1567. Combate de San Pedro. Tribus Tekes, Cumanagotos, Arawacos y
Caracas (2000), al mando de Guaicaipuro, Tiuna, Naiguatá, Anarigua,
Aramaipuro, Chacao, Paramaconi, Urimare, Paramacay y Baruta, son
derrotados.
1567. Combate y fundación de Caracas. Victoria de Losada frente a la
coalición liderada por Guaicaipuro. Losada contó con la ayuda de 800 nativos,
logrando rechazar el ataque en varias oportunidades.
1567-1568. Combate del Río Neverí. Derrota del Cacique Arichuna ante el
Teniente Ocampo.
1568. Batalla de Marapacana. Batalla final por el control del Valle de Caracas,
Guaicaipuro es derrotado por Diego de Losada.
1569. Muerte de Guaicaipuro. Losada comisiona al teniente Francisco Infante
junto a 180 soldados y un número indeterminado de nativos, para capturar y
someter al Cacique, quien es sorprendido en su morada y ajusticiado, no sin
antes rendir furiosa batalla.
Movimientos pre-independentistas
Se catalogan como movimientos pre independentistas, debido
fundamentalmente a que el proceso de asimilación de las ideas de igualdad
propugnadas por la Francia revolucionaria, para el sistema de dominación de
clases impuesto por la corona española en América, simplemente era inviable.
La economía de explotación de las riquezas estaba sostenida por 300 años de
esclavitud y libertar a la mano de obra subyugada por el sistema de control
social, traería como consecuencia, la destrucción de la economía colonial y la
clase privilegiada conocida como “los Mantuanos” no permitirían que su modo
de producción fuese desestabilizado porque las consecuencias serían para el
reino catastróficas. Es por ello que el modelo económico fue protegido por las
élites, delatando inmediatamente a todo aquel ciudadano que se atreviese a
comentar, escribir o compartir con otros las ideas de igualdad, libertad y
fraternidad.
20
Durante el proceso de organización colonial, asimilación cultural y mestizaje
impuesto por las autoridades españolas en un periodo aproximado de 150
años, una vez lograda la pacificación de la Provincia de Venezuela, hubo la
imperiosa necesidad de organizar con eficiencia, el sistema económico de
explotación de materia prima necesaria para que la corona española pudiera
obtener del comercio, las ganancias requeridas para mantener las nuevas
estructuras económicas, políticas que dieron paso a la conformación de nuevos
sistemas de clases sociales que en América definirían un nuevo concepto de
comunidad, diferenciadas unas de otras por el simple hecho de nacer en la
Península Ibérica o nacer en alguna posesión española de ultramar. Eso
generó inmediatamente un oprobioso sistema de segregación social, que
perseguía fundamentalmente, detener el cruce de razas y colocar en un estado
de indefensión o limbo jurídico a aquellos que pretendieran esgrimir alguna
causa de derecho en contra de sus opresores. Este sistema de control social
aunque no frenó el proceso de mestizaje, si mantuvo su eficacia en controlar
las ideas profanas muchas veces perseguidas por la Santa Inquisición
española, de establecer derechos tales como: libertad religiosa, libertad para
manufacturar y libertad para comerciar.
Los Welser, la Real Compañía Guipuzcoana, la rebelión de Andresote y el
Alzamiento del Canario Juan Francisco de León.
La corona española se abrogaba a perpetuidad todos los derechos del
comercio entre América y España, negando toda posibilidad de progreso a los
territorios conquistados a través del desarrollo de procesos productivos
empobreciendo a la mayoría de sus pobladores que solo podían subsistir de
forma precaria y artesanal, con una relación de dependencia entre amo y
sirvientes. Sin embargo, en Venezuela a partir de 1528, el Rey Carlos V,
concede a la familia Welser un contrato de arrendamiento para explorar los
territorios de Venezuela, establecer 4 fortificaciones, explorar el territorio,
extraer metales preciosos, materias primas y evangelizar a sus pobladores.
Esta casa de origen alemana no pudo cumplir con el contrato de arrendamiento
por lo cual el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser en 1545. Luego
la corona española asume la administración del territorio, e impone a la Real
21
Hacienda el proceso de colonización y administración de la riqueza que en ella
hubiere lugar.
A partir de 1728 una vez estabilizado el proceso de colonización en la
Provincia de Caracas, se entregó una concesión a la Real Compañía
Guipuzcoana, y su misión: servir como guardacostas, combatir el contrabando,
proteger las mercaderías resultantes y monopolizar el comercio entre la
Península y la Provincia. Operaría en Venezuela desde 1730 hasta 1785, fecha
en que fue revocada la concesión a la Real Compañía por el Rey Carlos III,
para favorecer el libre comercio entre las colonias y España, terminando con un
monopolio de 50 años de explotación.
No obstante, durante ese periodo histórico se gestaron dos movimientos
insurreccionales en contra del monopolio de la Real Compañía Guipuzcoana.
En relación con esto último, surgió una larga disputa entre los hacendados y
mercaderes, por una parte, y la Guipuzcoana por la otra. Los primeros querían
que la compañía les permitiera utilizar una tercera parte de la capacidad de sus
barcos para ellos enviar directamente sus frutos a España. Alegaban que
durante muchos años fue costumbre repartir así las bodegas de los buques
llegados a los puertos venezolanos, y que la empresa debía respetar esa
costumbre. Pero la Guipuzcoana se negó a cumplir, y las autoridades siempre
terminaban favoreciéndola. Así, estalla la insurrección del zambo Andresote
apoyado en su mayoría por los contrabandistas holandeses acosados en su
área de contrabando, proveyeron armamentos, pólvora y demás pertrechos,
aprovechando a las poblaciones de los cumbes y zonas marginales para
generar violencia, esta revuelta fue aniquilada y su líder huyó del territorio. Y la
rebelión del canario Juan Francisco de León, apoyada directamente por los
productores de cacao, fruto altamente cotizado en Europa y en el Virreinato de
Nueva España (México) que la Compañía pretendió controlar. Esta disputa
terminaría resolviéndose con la implementación de la venta de acciones de la
Guipuzcoana a los hacendados y comerciantes de la Provincia de Venezuela.
22
Para 1785, el Rey Carlos III revoca la concesión a la Real Compañía
favoreciendo con esta acción, el libre comercio entre las colonias y España,
terminando con su monopolio de 50 años de explotación.
Rebelión de José Leonardo Chirino
A partir de 1795 en la Capitanía General de Venezuela, se presentaría el
fenómeno de la onda expansiva revolucionaria francesa apuntalando con el
grito de “libertad, igualdad y fraternidad” a todas las sociedades subyugadas
por un entramado de leyes y costumbres tan arcaicas como las tradiciones
absolutistas que protegían, mientras la gran mayoría de sus habitantes, vivían
el horror de sus designios. Esta situación se había vuelto insostenible, pero
incontenibles serían sus consecuencias al perderse el control del pueblo
parisino.
El 14 de julio de 1789 el pueblo de Paris enardecido, salió a acabar con el
reinado de Luis XVI, azuzado convenientemente por los miembros del Tercer
Estado en nombre de la clase burguesa ante el parlamento, estos fomentaron
la división de poderes seno de la nobleza, (Primer Estado), el clero, (Segundo
Estado) poniendo fin a una era de dominación aristocrática y segregación de
clases sociales.
Estas noticias tardarían en llegar a América, lo que se tomaba un navío en
cruzar de este a oeste el océano Atlántico. La corona española había
decretado una severa censura al tema de la revolución francesa, información
considerada por las autoridades y por la Inquisición, sediciosa y profana,
castigando duramente a quienes se encontrase material subversivo que trataré
el tema de la revolución francesa. Sin embargo, muchos navíos de
contrabandistas, piratas y filibusteros provenientes de las islas de Cuba, Puerto
Rico y La Española, en especial esta última, sus tripulaciones integradas en su
mayoría por haitianos libres al llegar a las costas de la Capitanía General de
Venezuela, corrían la voz entre los negros y mestizos sirvientes sobre lo
ocurrido y Haití representaría en esos momentos el adalid por la libertad e
independencia, ya que se encontraba combatiendo por su emancipación de la
opresión francesa.
23
Estos hechos fueron socavando la relativa paz en la Capitanía venezolana,
hasta el alzamiento del negro José Leonardo Chirino en la Provincia de Coro
(hoy estado Falcón). Sobre su propósito libertario, el historiador José Marcial
Ramos Guédez sostiene:
“Esta insurrección estuvo vinculada con el movimiento de los Jacobinos
Negros, que en esa época estaban en pleno apogeo en Haití, en Martinica y en
Guadalupe…tiene que ver con la aspiración y los deseos de poner en práctica
los famosos principios de la revolución francesa: libertad, igualdad,
fraternidad…”.
Este movimiento, causó un gran revuelo para la época siendo el primer grito
por la emancipación en Venezuela con una raíz social de derecho y de justicia,
reprimida luego con una ferocidad por parte de las autoridades coloniales
debido a su peligrosa significancia, en tiempos tan convulsionados cuando los
modelos de gobernanza en Europa estaban haciendo explosión y su onda
expansiva no tardaría en llegar a tierras americanas.
Carrera Damas nos explica lo siguiente:
“…Los blancos criollos venezolanos rechazaban de manera sistemática el
planteamiento revolucionario francés en su carácter antimonárquico y
antirreligioso, pero sobre todo, lo rechazaban en su vertiente antillana, debido a
su peligroso contenido de igualdad social, racial y de libertad de los esclavos.
Porque ésta era una sociedad monárquica, católica, esclavista y discriminatoria
en lo racial…”.
Conspiración de Gual, España y Picornell
En 1797 Manuel Gual y José María España, liderarían un grupo de hombres
y mujeres provenientes de todas las clases sociales y razas constituidas para la
fecha, con la imperiosa necesidad de desconocer el gobierno y autoridad
colonial española, y dar inicio a lo que se denominaría una República al estilo
de la Francia revolucionaria. Estos estaban bien informados y asesorados por
Juan Bautista Picornell, quien era reo en La Guaira, por ser parte de la
conspiración contra el Rey Carlos IV, para eliminar la monarquía, conocida
24
como la conjura de San Blas, gracias a las ideas surgidas en territorio francés y
que estaban descontrolando el sistema social, político y religioso imperante en
esa época.
Miguel Izard, concreta la idea de la conspiración de Gual y España afirmando lo
siguiente:
“…Picornell había sido enviado desde Madrid para cumplir pena de presidio en
La Guaira por su notable actuación en la conjura republicana de San Blas,
contra Carlos IV, que tenía como propósito derrocar la monarquía e instaurar
una República al estilo de la francesa…”.
Esto nos indica que la conspiración en la Capitanía de la Provincia de
Venezuela estaba tomando mucha fuerza, pero lamentablemente el 13 de julio
de 1797, el movimiento fue delatado, los papeles que comprometían a los
instigadores fueron tomados y las autoridades reprimieron a sangre y fuego el
intento de rebelión. El castigo impuesto sobre José María España, quien se
encontraba huyendo por las islas de Curazao, Trinidad, Saint Thomas y
Martinica, fue ser detenido en Venezuela tratando de ingresar fue llevado a
juicio el 6 de mayo y sentenciado a muerte el 8 del mismo mes, su pena capital
incluyó: tortura, ahorcamiento y descuartizamiento en la Plaza Mayor de
Caracas. Gual seria envenenado en la Isla de Trinidad. Más de 40 conjurados y
comprometidos con la revuelta sufrieron castigos ejemplares. Enviando un
claro mensaje a la población, para que se abstuviera de involucrarse en
movimientos revolucionarios como este.
Expediciones del Generalísimo Francisco de Miranda
El 27 de abril de 1806 Francisco de Miranda desembarcó en las costas de
Ocumare, su movimiento ya había sido delatado desde Nueva York y al
aproximarse a la costa venezolana dos buques de guerra españoles, el Argos y
el Ceres lo sorprendieron; Miranda logró escapar a la isla de Trinidad. Gracias
al Almirante inglés Alejandro Cochrane, Comandante en Jefe de las Islas de
Sotavento. Convenció de la factibilidad de la empresa libertaria ofreciéndole
muchas ventajas comerciales y diplomáticas, si le proporcionaba ayuda,
consiguiendo su propósito, pudo armar una segunda expedición libertadora,
esta vez comandando una flota de 10 navíos con una tripulación en el orden de
400 hombres.
25
Desembarcó con su armada en la costa de la Provincia de Coro, el 3 de
agosto de 1806, conquistó la ciudad del mismo nombre, pero esta ya se
encontraba vacía, los habitantes fueron evacuados por las autoridades
españolas, enviándole un claro mensaje, ¡No lo querían en tierra firme! Ahora
le tocó al Generalísimo Francisco de Miranda entender que los proyectos de
igualdad, sobre todo en el entramado social de la Capitanía General de
Venezuela se convertirían en firmes obstáculos para concretar la idea de una
República independiente y soberana.
Izó el tricolor nacional por primera vez en la Vela de Coro el 3 de agosto, y diez
días después, levó anclas rumbo a la isla de Aruba sin concretar sus objetivos.
CANJURA DE LOS MANTUANOS (mes Julio y Noviembre) Rebelión de los
Mantuanos 1808-1809.
En 1807, Napoleón invade la península ibérica, el rey Carlos IV abdica en
favor de su hijo Fernando VII, estos son hechos prisioneros y José Bonaparte
asume el trono, siendo reconocido por las autoridades españolas gracias a la
firma del Tratado de Bayona de 1808, donde los reyes depuestos cedieron el
trono a Francia.
Tulio Halperin Donghi, en historia contemporánea de América Latina,
expresó:
“…para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es
fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional,
especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras
napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y
1815…”.
En la Capitanía General de Venezuela, al enterarse de la invasión de
España y la abdicación de los reyes a favor de José Bonaparte,
inmediatamente se instalaron juntas protectoras de los intereses del rey,
empero, al aceptar los acuerdos de Bayona, estos representantes quedaron
desprovistos de legitimidad y los grandes terratenientes optaron por formar una
junta y desconocer a las propias autoridades por intentar traicionar al Rey de
España, esta situación se mantuvo en una discrepancia política de
26
desconfianza y temor ante las pretensiones de desprenderse completamente
de su vinculación con la corona, lo que permitió ir modelando el camino hacia el
movimiento desencadenador de las élites del 19 de abril de 1810.
Cronología de los movimientos pre-independentistas
1731. Rebelión de Andresote. Movimiento armado en contra de la Compañía
Guipuzcoana, liderado por Andrés López del Rosario.
1749-1751. Insurrección de Juan Francisco de León en protesta contra la
Compañía Guipuzcoana.
1795. Rebelión de negros, zambos, indios y esclavos en Curimagua (Falcón),
liderada por José Leonardo Chirino.
1797-1799. Conspiración de Gual, España y Picornell.
1806. Dos intentos de desembarco marítimo denominadas Expediciones del
Generalísimo Francisco de Miranda. Ocumare de la Costa en abril de 1806 y
Coro en agosto de 1806.
1808-1809. Rebelión de los mantuanos.
NOTA
Se sugiere la lectura del Ensayo y Libro de Juan Uslar Pietri titulados
BOVES e HISTÓRIA DE REBELIÓN POPULAR DE 1814
Movimientos independentistas
El 19 de abril de 1810, primer paso hacia la Independencia de Venezuela
Antecedentes
El Rey Fernando VII fraguó un golpe de Estado contra su propio padre
Carlos IV, depuesto a su vez por Napoleón Bonaparte luego de una ocupación
27
militar sin precedentes en 1807, para apoderarse de toda la Península Ibérica y
así bloquear continentalmente al reino de Gran Bretaña, con el cual estaba en
guerra. Napoleón logró las abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII, y
proclamó a su hermano como rey de España bajo el nombre de José I.
Seguidamente, exilió a la familia real española por más de 5 años como
prisioneros de lujo en un cómodo castillo en Francia.
Trastornado todo el régimen, una escalada de sublevaciones y de resistencia
anti francesa envolvería a toda España en una guerra popular de liberación
conocida como Guerra de Independencia española. Este ejemplo de
resistencia española en contra de Francia, despertó simpatías de las élites en
el pueblo de las colonias américo españolas, que a una voz gritó: muera el
tirano francés, viva Fernando VII, el deseado.
OBSERVACIONES
Se debe hacer referencia a la información sustantiva pedagógica con otros
por menores
El Príncipe Heredero Fernando VII fraguó un golpe (abdicación) contra el
Rey Carlos IV, cuyo vínculo consanguíneo es de Hijo y Padre,.... y proclamó a
José Bonaparte como rey de España, cuyo parentesco es de Hermanos....
como prisioneros en un castillo de Francia, con el lujo y las comodidades
requerida por el tipo de cautivos que políticamente estos representaban
En América, se habían presentado conspiraciones y movimientos
precursores a favor de la independencia, siendo en su totalidad contenidos y
duramente castigados. Faltaba una razón más poderosa que solo desear la
libertad, y la Francia napoleónica la proporcionaría.
Esta RAZON PODEROSA es mas de los intereses políticos de las élites
mantuanescas que de los otros Grupos Sociales de la época, sin embargo la
realidad para Venezuela irá mucho mas allá y será Bolívar quien logre
enderezar los entuertos de casta devenidos en una lucha de Clases hacia los
caminos de la Libertad y la República a manos de todo un Pueblo Alzado en
búsqueda estas...
28
¿Por qué Francia?
Las ambiciones de gloria eterna flotaban en la mente del Emperador
Napoleón Bonaparte, y su visión personalista de acrecentarla, colocó al imperio
español en la vista de sus objetivos militares, a pesar de haber perdido la Isla
de Haití bajo el peso de la Revolución Francesa, la misma que ayudó a
encumbrarlo. El deseo de Napoleón era subyugar a todas las monarquías
europeas en especial la portuguesa y la española, y controlar el comercio de
América, enriquecer a Francia y someter a los británicos.
¿Por qué los mantuanos?
La clase comerciante colonial acariciaba desde muchas décadas atrás, el
deseo de controlar las exportaciones e intercambiar a título de iguales con
cualquier territorio de ultramar, surgiendo consabidos cuestionamientos y una
de los más reincidentes era: ¿por qué la corrupta clase monárquica española
peninsular, debía regir los destinos de la poderosa clase comerciante
americana? Sin embargo la clase social de la que hablamos tenía claro lo que
subyacía en el resto de las capas sociales en todo el territorio, es por esto el
temor serio al enfrentamientos de las Casta, principalmente contra ellos, a esto
se le añadía el ejemplo del Santo Domingo haitiano y lo de Andrés López del
Rosario (alias) “Andresote” más lo legendario del Rebelde Negro de Buria,
Guillermo Ribas y lo aun fresco de José Leonado Chirino el La Sierra de Coro.
Desarrollo de los acontecimientos
Entre el 17 y 18 de abril, atracó un barco en La Guaira con noticias de
España. Traía los comisionados del Consejo de Regencia de Cádiz, portadores
de versiones fidedignas y ordenaba a la Provincia de Venezuela, reconocer la
autoridad de las Cortes de Cádiz, como fieles regentes del poder real de
Fernando VII, sobre esta representación, pesaban serias dudas respecto a la
legitimidad de la información. Los mantuanos no iban a aceptar la
subordinación, estaban convencidos de que eran funcionarios traidores a la
causa de Fernando VII, y lacayos serviles de Francia, por ello increparon a
Emparan, para tomar partido a la causa del Rey.
29
El Capitán General Vicente Emparan, bajo la enorme presión y pretensiones
de la clase mantuana caraqueña no definía su intención política,
mostrando fuerte resistencia a formar parte del ya movilizado pueblo caraqueño
que a tropeles, se iría concentrando en la Plaza Mayor de Caracas, más por la
novedad y la curiosidad de la situación, gracias a los días de congregación
religiosa de Semana Santa, que por algún sentimiento legítimo de libertad. !
¡Eso vendría después!
Lo preparado aquella mañana del 19 y lo logrado por los mantuanos
caraqueños, aliados con la masa tenaz del pueblo que presionaba desde la
Plaza Mayor, era una revolución municipal, como una Junta de Gobierno en
toda la Provincia de Venezuela, persiguiendo el objetivo estratégico de
adjudicarse plenos poderes de autodeterminación, mediante el
desconocimiento de las autoridades coloniales afrancesadas, principalmente la
de Vicente Emparan, y declarando fidelidad al depuesto rey.
Se consolida la conjura
Todo era un escenario montado para desconocer la autoridad de Emparan y
proclamar una Junta de Gobierno independiente del Consejo de Regencia de
Cádiz, considerado usurpador del poder. Los mantuanos reconocían la
autoridad de Fernando VII, pero desconocían un organismo intermediario e
inconsulto como la Regencia. Vicente Emparan relataría tiempo después:
“…Como muchos de los que en Caracas llaman mantuanos, que son la clase
primera en distinción, estaban poseídos del espíritu de rebelión, dos veces
intentada y desvanecida, y es la misma, de sus partes y deudos, la oficialidad
del cuerpo veterano y de las milicias, fraguaron la revolución (…) Los
mantuanos revolucionarios me despojaron del mando, obligándome a que les
transfiriese el Cabildo, que hizo cabeza de la rebelión”.
Consecuencias
Al asumir el poder, el Cabildo de Caracas se convertiría en el punto político
central de todas las provincias de la Capitanía General de Venezuela. Se
invitaría inmediatamente a todos los Cabildos a proceder del mismo modo, y
enviar sus representantes a Caracas en favor de un gobierno nacional. El
30
Cabildo caraqueño se había transformado en la Junta Conservadora de
los derechos de Fernando VII.
Conclusiones
Estaba claro, la suma de las partes daba como resultado un todo, un
absoluto. Era el choque de los modelos económicos de producción colonial,
uno con características feudales recalcitrantes, con estructuras de organización
y distribución indeseable y arcaica para ser consideradas por los mantuanos. El
otro, un modelo abiertamente competitivo en el cual el comercio marítimo se
aceleraba, producto de las innovaciones tecnológicas y científicas: mayor
velocidad de navíos, mayor capacidad de carga, mejores tripulaciones, todo
impulsado por la necesidad de construir grandes fortunas. Generando la
cruenta explotación de las colonias americanas, sometidas a la expoliación del
hombre por el hombre.
Esta es nuestra cedula originaria, es el crisol de fundición de una
nacionalidad, de una identidad única, forjada en el calor de la lucha por la
independencia absoluta, de ser dueños y rectores del futuro haciendo
prevalecer el presente, muchos han ofrendado su vida por fortalecerla. ¡No los
defraudemos, es nuestro compromiso! Debemos combatir las ambiciones
insensatas de elementos innombrables, que buscan confiscar esa libertad, hoy
día es vital preservarla hasta sus últimas consecuencias.
Es el futuro de las generaciones por venir. Es nuestra responsabilidad
defender a ultranza el legado de los libertadores, somos nosotros, como parte
de esta Patria grande, hermosa, llamada Venezuela.
5 de julio de 1811, firma el Acta de Independencia de Venezuela
Analizando este escenario, las lealtades se ponen a prueba, y a partir de julio
de 1810, los criollos leales a ultranza de la corona española apoyados
completamente por el clero y gran parte de la población general, logran alzar
en armas a la Provincia de Coro y para someterlos envían al Márquez del Toro
a sofocar la rebelión realista; pese a eso, este intento patriota fracasa. Es allí
cuando se impone la figura militar del Generalísimo, que de inmediato parte en
31
enero de 1811 a terminar la maltrecha operación militar. A duras penas y con
grandes esfuerzos, pudo contener la insurrección. Militarmente mostró el
precario sustento del incipiente movimiento independentista, que luego le
llevaría a la debacle absoluta.
Precisando el futuro por venir, el 2 de marzo de 1811 Miranda, ejerciendo
presiones en el pleno de los cabildantes de la junta, logra concretar y declarar
en sesión permanente el primer Congreso, derogando la figura de la Junta
Preservadora, para iniciar las sesiones que a la postre llevarían a declarar la
independencia definitiva con la firma del Acta de Independencia en contra de
España, hecho acontecido en la tarde caraqueña, del 5 de julio de 1811,
considerado por muchos de los congregantes, un documento de alta traición.
Simón expresaría en la noche del tres para amanecer del cuatro de julio de
1811 en la Sociedad Patriótica, después de acaloradas discusiones bizantinas
que no lograban llegar al acuerdo del compromiso máximo por la
independencia, cuando conminó a los presentes en la reunión y dijo “Es que
acaso 300 años de calma no bastan, vacilar es perder, la Sociedad Patriótica
respeta las decisiones del Congreso, entonces el Congreso debe escuchar los
planteamientos de la Sociedad, la cual propone que se declare la
Independencia”. ¿Sería que Simón caería en cuenta que su pronunciamiento
exaltado, debía romper con los abolengos castizos y paralizantes que habían
enmohecido a la sociedad americana por tres siglos de inacción y perversas
permisividades?
Se manifiesta claramente el uso de la palabra “paralizante”, porque cuando
protegemos tradiciones arraigadas en el tiempo, determinamos el camino de la
negación absoluta de cualquier signo de cambio, transformación, evolución y
desahogo entre otras expresiones para calificar la marginalización excluyente
de las grandes mayorías a manifestarse en contra de los poderes que en esa
época pre-revolucionaria, eran asfixiantes. Motivación más que suficiente para
el estallido en 1789 de la Revolución Francesa. Cualquier parecido con la
realidad histórica actual americana, no es casual, ni mucho menos un
acontecimiento desvinculado, forma parte de una unidad, con cada una
32
de sus partes en constante fricción histórica. A ello se le expresa, la
realidad de la época socialmente en su estructura no es la misma que hoy
tenemos, siendo cierto que los elementos de confrontación, clase social
desatados en ese génesis político marca nuestra idiosincrasia en el acontecer
en nuestra realidad nacional, hemisférica extra continental en la marcha del
siglo veintiuno...
Sin embargo, este grave impulso tomó por sorpresa a los convocados para
la sesión del 5 de julio, y ante el congreso El Generalísimo con un arrollador
discurso manifestó: “…Insisto sobre la necesidad de ser independientes, de
correr los riesgos y gozar de las ventajas de la decisión. Este debate, el más
sabio e importante que quizás la América española haya presenciado, debe
terminar con la declaración inmediata de la independencia…” logrando imponer
su autoridad. Miranda convence a todos los miembros del congreso, menos el
Padre Maya, realista recalcitrante, para que a la postre, firmaran el acta. Este
presbítero trató de abofetear al Generalísimo durante el proceso de
discusiones.
De inmediato se enardecieron las barras exaltadas que fueron arengadas
durante meses por las palabras encendidas de nacionalismo y llenas de
libertad sobrecogedora por parte de Simón Bolívar, José Félix Ribas, Mariano
Montilla, Palacios, entre otros jóvenes radicales, miembros de la Sociedad
Patriótica quienes acompañando a las masas, se encontraban mezclados entre
la multitud, ejerciendo presión al populacho fuera del recinto donde los
congregantes definían la suerte del movimiento libertario, trayendo como
consecuencia la declaratoria de independencia absoluta de la Provincia de
Venezuela. Estos Jóvenes Radicales eran llamados peyorativamente “Los
Revoltosos” por los Conservadores de la Junta de Gobierno defensora de Los
Derechos de Fernando VII
CON LO ANTES EXPUESTO CABE PREGUNTARSE LO SIGUIENTE ENTRE
OTRAS INTERROGANTE
¿-Cuál es “la gran parte de la población en general” y cómo ha queda la
Abolición de quiénes se encontraban en condiciones de Esclavitud-?
33
La Población mayoritaria Mestiza conocidos como “Pardos” quedaban en su
condición de ser libres pero sin derechos algunos
¿-Por qué-?
¿-Lo relativo a la Libertad y Derechos de los Pardos, descendientes de
africanos en Condición de Esclavitud y la subordinación velada de súbditos a la
estaban sometidos Los Pueblos Caribes Originarios; estará en algún Acta,
Escrito o Registros de la época-?
De No existir lo antes expuesto ¿-Qué intereses privan para ello en nombre de
La Liberta y Los Derechos -?
REFLEXION
He aquí que con respecto a esto último no habría en modo alguno la
libertad y abolición de la esclavitud para los hombres, Mujeres, adolescente e
infantes sometidos a esa condición por leyes coloniales las cuales no serian
alteradas en modo alguno por quienes ahora tendrían el poder político, ni estos
ni para los pardos habría nada que tuviera que ver con el “Contrato Social” de
Juan Jacobo Rousseau, ni “Los Derechos del Hombre” la cual es una de las
ideas del Levantamiento Popular de José Leonardo Chirino y Juan Bautista
Mariano Picornell y Gomila.
Evolución de las Cinco Repúblicas de Venezuela Una plataforma
fundacional
El Libertador, luchando desde la arena del discurso en la asamblea
instalada en Caracas en enero de 1814, manifestaba el deseo de consolidar la
unión política en primera instancia, para asumir el mando militar y preparar la
defensa militar.
“Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que
debéis nombrar, y espero, ciudadanos, que me eximáis de un destino que
alguno de vosotros podrá llenar dignamente, permitiéndome el honor a que
34
únicamente aspiro, que es el de continuar combatiendo a vuestros enemigos;
pues no envainaré jamás la espada, mientras la libertad de mi patria no esté
completamente asegurada”.
Hay que reiterar con la mayor energía que la libertad e independencia son la
herencia a preservar. Nuestros enemigos están allí, en espera de mostrarnos
débiles, en acecho de que la corrupción debilite nuestra empresa
revolucionaria, en espera que nos corrompamos con los vicios de las viejas
prácticas burocráticas; en fin, en vigilia a que nos perdamos irreversiblemente.
Esto nos obliga a ser enfáticos y muy responsables, respecto a que nuestro
mayor escudo y mayor fortaleza están precisamente sustentados en cultivar la
memoria histórica de la venezolanidad, de nuestra ciudadanía. Es la única
forma existente para condonar las viejas prácticas hegemónicas neocoloniales
que pretenden ajustarnos una correa al cuello republicano y asfixiarnos
paulatinamente, engañándonos bajo un manto de frivolidad, de consumismo
irresponsable y de espejismos de basura alienante.
Para contrarrestar vamos a sumergirnos necesariamente en nuestro
pasado, pues quizás allí estén las ansiadas respuestas, para construir una
comunidad con justicia social, una democracia más racional y republicana; en
fin, un pueblo más consustanciado con su progreso indetenible hacia la
conquista de su integridad moral, ética y revolucionaria.
PREGUNTAS SUGERIDAS Y LAS QUE LIBREMENTE UD. SE PODRA
SUGERIR:
¿-Por qué el anhelo del Libertador en transmitir el Poder-?
¿-Por qué Bolívar se permite únicamente la aspiración de continuar
combatiendo a los enemigos-?
Tomando en cuenta que ello implica como lógico el Control Dirección y
Conducción del Ejercito mas la subordinación de este Cuerpo Castrense
concerniente relativo a la Administración Pública en lo principal Ejecutivo-?
35
Por qué Bolívar dice:
¿-La Libertad de la Patria No está totalmente asegurada-?
Primera República
19 de abril de 1810, hasta el 30 de julio de 1812
Movimiento del 19 de abril de 1810. (
Formación de Juntas patriotas, en Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona,
Trujillo y Mérida.
Regreso de Francisco de Miranda. 1810.
Declaración de Independencia (5 de julio de 1811).
Terremoto del 26 de marzo de 1812.
Capitulación de Miranda ante Monteverde, (25 julio 1812).
Segunda República
06 de agosto de 1813, hasta el 11 de diciembre de 1814
A este periodo también se le ha dado el calificativo de «año terrible».
Declaración Guerra a Muerte (15 junio 1813).
Liberación de Cumaná (03 agosto 1813).
Entrada triunfal a Caracas del Libertador Simón Bolívar (06 agosto 1813).
Combate de Maturín (11 diciembre 1814).
Derrota de Bolívar en la batalla de La Puerta (15 junio 1814), derrota de Ribas
en Úrica, muerte de Boves.
Exilio de “El Libertador Simón Bolívar” (20 septiembre 1814).
¿-Qué es “el Bando de Guayabal”-
¿-Qué es la Insurrección Popular periodización in crescendo que va desde Abril
de 1813 a 1814-?
¿-Por qué el Año “Terrible” siendo el Significado de esta palabra Digno de ser
Temido-?
Contiguo a esta pregunta expresamos que:
¿-De quién o a quiénes nos referimos y quién o quiénes son Dignos de ser
Temidos-?
36
Tercera República
07 de julio de 1817, hasta el 17 de diciembre de 1830
Financiamiento del Proceso Independentista
Campaña de Guayana. (1816-1816).
Liberación de la Provincia de Guyana (07 julio 1816).
Manuel Carlos Piar Hechos: actuación en el escenario, Emancipación Nacional,
Antecedentes Políticos, Sociales y Castrense (11 de Abril 1816)
Juicio y Fusilamiento
PREGUNTAS SUGERIDAS
¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no
ejecutaron a los otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del
Libertador y hasta humillarlo, como es el Caso del Gral. en Jefe José Félix
Ribas, el Gral. Santiago Mariño, Gral. José Francisco Bermúdez, etc.?
Campaña del Centro. (01 diciembre 1817).
Fundación del Semanario Correo del Orinoco (1818).
Llegada de los Voluntarios Británicos (1818-1819).
Congreso de Angostura (1819). La creación de la República de la Gran
Colombia.
Campaña de Carabobo (1821).
Campaña del Sur. (1821-1826).
Muerte de El Libertador Simón Bolívar, (17 diciembre 1830).
Cuarta República
17 de diciembre de 1830, hasta el 15 de diciembre de 1999
Injerencia, Relaciones y establecimiento de los Centros de Poder
Políticos/Financieros; Grupos Liberales Europeos <Ingleses> en la República
de La Gran colombiana
Su conexión con los Grupos sediciosos y separatista de la Nación
Gran colombiana
Desintegración como consecuencia del Movimiento Separatista conocido como
la Cosiata
Convención de Ocaña, esfuerzo último de una Asamblea Constituyente,
objetivo resolver los problemas en la república (1828)
Desconocimiento de la autoridad de Bolívar por Santander, (1830).
37
Dominación Político Castrense de Páez. (1830-1848-1860-1863).
Enfrentamiento entre conservadores y liberales (pensamiento político
neocolonial vs. ideario bolivariano y Leyes de Espera y Quita Contra los
Campesinos).
Guerra Federal, (1858-1863).
La Revolución Restauradora, resurgimiento del ideal Bolivariano de Cipriano
Castro. (1898- 1908).
Dictadura de Juan Vicente Gómez, (1908-1935).
Gobierno de Eleazar López Contreras, (1936-1941).
Gobierno de Medina Angarita, (1941-1945).
Junta revolucionaria cívico-militar de (1945).
Elección de Rómulo Gallegos, (1945-1948).
Junta Militar de Gobierno (1948-1950).
Gobierno del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, (1950-1958).
Pacto de Punto Fijo, (1958).
Devaluación de Signo Monetario (Viernes Negro) consecuencias, políticas,
sociales y económicas (1983)
Estallido y sublevación insurreccional popular colectiva contra las medidas
económicas impuestas por la autoridad nacional e Intereses de los Grupos
Políticos de Poder; antecedentes y consecuencias (1989)
Periodo gubernamental de partidos políticos, (1959-1998).
Nacimiento del Movimiento Bolivariano, (1993). Quiebre de la hegemonía
Puntofijista, (1993-1997).
Inicio de la Revolución Bolivariana (triunfo en las elecciones de 1998).
Liderazgo del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, (1998-2013).
Quinta República
15 de diciembre de 1999, hasta la actualidad
Su inicio puede señalarse con la derogación de la Constitución de 1961 y la
promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, dando el impulso necesario
para la refundación de la República bajo los preceptos del Socialismo del siglo
XXI.
38
Proyección y contingencia actuales
En la actualidad vivimos un proceso definidor de la verdadera independencia
nacional, sufriendo la arremetida incuestionable de elementos
antirrevolucionarios, que han hecho mucho daño. Pero más allá de sus efectos,
vemos con estupor que son nuestros los venezolanos que caen en el campo de
honor de las reivindicaciones políticas, sociales y económicas, mientras otros
venezolanos hacen el juego macabro a los intereses de grandes
corporaciones transnacionales, siempre acariciando la idea de fragmentar
la Patria en pedazos para subastarla al mejor postor, en detrimento de las
poblaciones y sus recursos naturales.
De esos nacionales que hacen el Juego ¿- Cuáles son sus interese-? y Cuál
es la idea de fragmentar la patria-?
¡Eso jamás lo debemos permitir! Hay que cultivar la memoria histórica de los
pueblos y veremos que ninguna idea torcida y trastocada por tecnócratas
piratas y faltos de humanidad, le echarán mano a nuestra Patria venezolana.
¿- Cómo sería el Cultivo de la memoria de los pueblos...-?
La gesta nuestra americana
Actualmente, existe la imperiosa necesidad de consolidar la masificación del
estudio de la historia cívico-militar en todos los niveles educativos, como base
fundacional del fortalecimiento de la defensa integral, pilar necesario e
insustituible para garantizar la seguridad, la paz y la integridad soberana de
nuestra Venezuela. Este hecho es único en la historia del país, y el impacto se
hará notar de inmediato al disponer de divulgadores de la historia, preparados y
consustanciados con la médula histórica de la nación, nacida precisamente en
el crisol de razas y en los campos de batalla a lo largo y ancho de nuestra
geografía.
El reemplazo de una la república representativa con respecto a lo Cívico- Militar
¿-Qué resolvió con respecto al militarismo-?
39
¿- Cuál es la Solvencia de la Unión-Cívico Militar-?
¿-En lo Cívico-Militar cuales serian nuevas formas relación que aun estas
pendientes; más audaces de avanzar-?
¿-Cuál es el Papel que le correspondería a la Fuerza Armada en una
Democracia Propuesta Socialista-?
¿-En los estudios Cívico-Militar qué exponen estas relaciones que aun estarían
pendientes-?
¿-Cuáles son las Innovaciones Cívico-Militar-?
Premisas históricas fundamentales
Son Bolívar, Miranda, Sucre, Zamora, Rodríguez entre otros, quienes
visualizaron el acierto constitucional salvador, frente a la disgregación liberal
depredadora.
Los pueblos de la América Meridional vienen impulsando la concreción del
proyecto gran colombino inspirado en el ideal bolivariano.
El pensamiento libertario bolivariano, es un instrumento de lucha contra la
dominación neocolonial extranjera y contra la dominación oprobiosa de las
actuales oligarquías nacionales y las grandes corporaciones dominadoras del
escenario económico mundial.
Es Chávez quien logra reeditar con lógica y acierto histórico–político, el
proceso emancipador gran americano.
Reclamamos una cultura para el abordaje de los problemas estratégicos,
analizarlos y solucionarlos sobre la base del pensamiento y la acción, de la
teoría a la práctica.
La estrategia nacional bolivariana es esencialmente ideológica, política y
doctrinal, a sabiendas de tener claro cuáles son los riesgos, problemas y
amenazas que asechan la independencia, la autodeterminación del pueblo
venezolano, la soberanía e integridad del territorio.
En Venezuela hay una revolución, el Socialismo Bolivariano, es propio,
autóctono, sui generis, se comenzó a caracterizar la meta estrategia, destinada
a la paz, plantea la justificación histórica de la América Meridional. Hoy más
vigente que nunca.
40
Cronología de los acontecimientos revolucionarios del ideario bolivariano
y chavista.
1989. 27 de Febrero Estallido e Insurgencia Popular, Incidencia en los Cuadros
Medios Castrenses Bolivarianos MBR-200 1989
4 de febrero de 1992, rebelión militar bolivariana. MBR-200.
27 de noviembre de 1992, segunda rebelión revolucionaria cívico-militar
1994. Libertad de los Presos de las insurrecciones militares de 1992.
1998. Elecciones presidenciales. 1er. triunfo del Comandante Chávez.
1999. Proceso Constituyente.
1999. Abordaje a la Emergencia Natural, Conmoción en el Edo. Vargas y
Respuesta Ejecutiva Nacional a la Injerencia Extranjera de los EEUU en una
velada supuesta -Ayuda Humanitaria-
2001. Paro patronal nacional.
2002. Golpe de estado.
2002. Sabotaje petrolero.
2003. Inicio de las Misiones Sociales.
2004. Declaración de Venezuela anti-imperialista.
2004. Referéndum popular. Victoria revolucionaria.
2005. Venezuela camino al socialismo.
2005. Cumbre de Mar del Plata Argentina; Descarte de adhesión al Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA) propiciada por los EEUU.
2006. Elecciones presidenciales, triunfo de Hugo Chávez.
2007. Proyecto nacional “Simón Bolívar”.
(Impulso de la estrategia nacional de los 5 motores de la revolución y
presentación de la reforma constitucional).
2007. Perdida de la consulta electoral sobre la reforma constitucional.
2008. Impulso de las Tres “R”. Revisión, rectificación y reimpulso del proyecto
socialista-bolivariano.
2009. Enmienda constitucional.
2011. Creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) los Días Jueves 2 y Viernes 3 de Diciembre / Integración y Desarrollo
(CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río; Firma y Declaración de Caracas,
Definición de la CELAC Garantía Unidad e Integración Regional
41
2011. Líneas estratégicas de acción política. Las tres “R” al cuadrado.
2012. 2do triunfo electoral del Comandante Supremo, y lanzamiento del Plan
de la Patria.
2012. 2013. Siembra del Comandante Supremo.
2012. Reunión, Consejo de Ministros 20 de Octubre “Golpe de Timón” Visión
del Cmte. Chávez sobre el Deber Ser del “Nuevo Ciclo de la Revolución
Bolivariana” Orientación periodo 2013-2019 / Crítica y Autocrítica, Eficiencia,
Aceleración Construcción de Las Comunas, Desarrollo del Sistema Nacional de
Medios Públicos; Construcción del Socialismo.
2013. Elección presidencial de Nicolás Maduro Moros.
2014-2015. Inicio de las guarimbas y el plan sedicioso y conspirativo
denominado “La salida” impulsado por la ultra derecha política venezolana,
grupos económicos radicales nacionales y extranjeros, grupos anti castristas,
ONG s, CIA, FEDECAMARAS. Guerra económica, sabotaje a la moneda,
bloqueo informativo
2015. Triunfo de la oposición en las elecciones a la Asamblea Nacional y
racionalización del conflicto.
2016. Actualidad “Guerra Económica, No Armada No Convencional”
2016. Septiembre, XVII cumbre MNOAL realización -Isla de Margarita-
Venezuela Adjudicación Presidencia del mandatario Venezolano -Nicolás
Maduro , actual Secretario General del MNOAL.
Estableció los Principios de la Declaración de Margarita:
La Refundación de la ONU con los votos de la MNOAL.
La Defensa del Pueblo Palestino.
Fin del Bloqueo a Cuba.
Descolonización de Puerto Rico.
Resumen, Acuerdos y Alcances para los Países y Venezuela.
42
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Acosta L. El pensamiento revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones
Akurima. Caracas. 2002.
Betancourt F. Historia Militar de Venezuela. Tomo I: pre independencia (1553-
1810). Editorial El Perro y la Rana. Caracas. 2009.
Castellanos R. La Dimensión Internacional del Gran Mariscal de Ayacucho.
Italgrafica, S.A. Caracas, 1998.
Carrera Damas G. Una nación llamada Venezuela. Monte Ávila Editores.
Caracas, 1997.
Izard, M. El miedo a la Revolución. La lucha por la libertad en Venezuela.
Editoriales Tecnos. Madrid. 1979.
Reyes A. Caciques Aborígenes Venezolanos. Publicaciones UCAB. Caracas.
2009.
Documentario de la Libertad. Ediciones del MPPD. 1983.
Memorias del General Daniel Florencio O’Leary. Ediciones del MPPD. 1983.
Bolívar, autor: Indalecio Liévano Aguirre. Ediciones del MPPD. 1988
Pérez J. La Guerra Federal. Imprenta Nacional. Caracas. 2002.
Vallenilla L. Cesarismo Democrático. EDUVEN. Caracas, 2000.
Bastardo J. Bolívar, un continente y un destino. Talleres Gráficas Armitano.
Caracas, 1977.
Referencias electrónicas
venezuelaenargentina.embajada.gob.ve
www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92941
www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/434/?show=1
www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article9987
200.2.12.132/SVI/images/stories/prensainde/pdf/tesis_prensa.pdf
www.correodelorinoco.gob.ve› Nacionales.
43
“Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para
lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted
me señaló”.
Simón Bolívar
Pativilca, 19 de enero de 1824
Al Señor Simón Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresHoly Gungner
 
El árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendioEl árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendioLyonel Max Courtois
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuelaPierina Petit
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025ZuriannaMartinez
 
Pensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianoPensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianompgdamas
 
Lucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no ArmadaLucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no Armadagreyrm
 
Regionalización Político Administrativa de Venezuela
Regionalización Político Administrativa de VenezuelaRegionalización Político Administrativa de Venezuela
Regionalización Político Administrativa de Venezuelaamppp
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de VenezuelaMapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezueladalther_ramos
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicalucyastoppa
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOUNEFA
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019danieltizamo
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoMariangela Bellio
 
Unefa perspectiva y desarrollo nacional
Unefa perspectiva  y desarrollo nacionalUnefa perspectiva  y desarrollo nacional
Unefa perspectiva y desarrollo nacionalMaricarmen Celis
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuelaHector Molina
 

La actualidad más candente (20)

Constitución de Venezuela 1999
Constitución de Venezuela 1999Constitución de Venezuela 1999
Constitución de Venezuela 1999
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
 
El árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendioEl árbol de las 5 raíces compendio
El árbol de las 5 raíces compendio
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Pensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianoPensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivariano
 
FANB
FANBFANB
FANB
 
Lucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no ArmadaLucha Armada y no Armada
Lucha Armada y no Armada
 
Regionalización Político Administrativa de Venezuela
Regionalización Político Administrativa de VenezuelaRegionalización Político Administrativa de Venezuela
Regionalización Político Administrativa de Venezuela
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de VenezuelaMapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
 
Unefa perspectiva y desarrollo nacional
Unefa perspectiva  y desarrollo nacionalUnefa perspectiva  y desarrollo nacional
Unefa perspectiva y desarrollo nacional
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 

Destacado

RubyConfX Keynote
RubyConfX KeynoteRubyConfX Keynote
RubyConfX Keynoteprqgdave
 
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity law
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity lawThe repayment of direct taxes paid contrary to comunity law
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity lawKaterina Perrou, PhD
 
How to Get a Better HERS Rating
How to Get a Better HERS RatingHow to Get a Better HERS Rating
How to Get a Better HERS RatingBearbradley
 
Engaging Techy Teen Volunteers
Engaging Techy Teen VolunteersEngaging Techy Teen Volunteers
Engaging Techy Teen Volunteerskcorstel
 
Alo teorico4fuerza armadawe
Alo teorico4fuerza armadaweAlo teorico4fuerza armadawe
Alo teorico4fuerza armadaweEdwin Blanco
 
Getting Social
Getting SocialGetting Social
Getting SocialGary Hess
 
Tktk
TktkTktk
TktkIVKHK
 
колодяжная
колодяжнаяколодяжная
колодяжнаяIVKHK
 
GreenDominion E-Brochure
GreenDominion E-BrochureGreenDominion E-Brochure
GreenDominion E-BrochureGreenDominion
 
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011John Lampe
 
Infant day care.fpptx
Infant day care.fpptxInfant day care.fpptx
Infant day care.fpptxGemma Ashling
 
TAC La rateta que escombrava . Meritxell
TAC La rateta que escombrava . MeritxellTAC La rateta que escombrava . Meritxell
TAC La rateta que escombrava . Meritxellolgaferre
 
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...John Lampe
 

Destacado (20)

RubyConfX Keynote
RubyConfX KeynoteRubyConfX Keynote
RubyConfX Keynote
 
A1 a5
A1 a5A1 a5
A1 a5
 
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity law
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity lawThe repayment of direct taxes paid contrary to comunity law
The repayment of direct taxes paid contrary to comunity law
 
autonome voertuigen
autonome voertuigenautonome voertuigen
autonome voertuigen
 
How to Get a Better HERS Rating
How to Get a Better HERS RatingHow to Get a Better HERS Rating
How to Get a Better HERS Rating
 
Guida di powerpoint
Guida di powerpointGuida di powerpoint
Guida di powerpoint
 
Engaging Techy Teen Volunteers
Engaging Techy Teen VolunteersEngaging Techy Teen Volunteers
Engaging Techy Teen Volunteers
 
Guida di powerpoint2
Guida di powerpoint2Guida di powerpoint2
Guida di powerpoint2
 
Internet marketing strategy
Internet marketing strategyInternet marketing strategy
Internet marketing strategy
 
Twitter: Resumen 2011
Twitter: Resumen 2011Twitter: Resumen 2011
Twitter: Resumen 2011
 
Alo teorico4fuerza armadawe
Alo teorico4fuerza armadaweAlo teorico4fuerza armadawe
Alo teorico4fuerza armadawe
 
Getting Social
Getting SocialGetting Social
Getting Social
 
Tktk
TktkTktk
Tktk
 
колодяжная
колодяжнаяколодяжная
колодяжная
 
GreenDominion E-Brochure
GreenDominion E-BrochureGreenDominion E-Brochure
GreenDominion E-Brochure
 
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011
Method for Controlling Buckthorn - Society for Ecological Restoration 2011
 
Infant day care.fpptx
Infant day care.fpptxInfant day care.fpptx
Infant day care.fpptx
 
1116上課資料
1116上課資料1116上課資料
1116上課資料
 
TAC La rateta que escombrava . Meritxell
TAC La rateta que escombrava . MeritxellTAC La rateta que escombrava . Meritxell
TAC La rateta que escombrava . Meritxell
 
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...
Girdling Trees to Create Snags and Coarse Wood Debris and to Improve Wildlife...
 

Similar a Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed

Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasDesirett Viera
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivarianov1n0t1nt0
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEdilia Cabrera
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfHazzlyGuerrero1
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8MicheelRivero
 
Movimiento Preindependentista
Movimiento PreindependentistaMovimiento Preindependentista
Movimiento Preindependentistajoha8481
 
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Universidad del Zulia
 
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaDiscurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaUniversidad del Zulia
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830Mariaeugenia-castillo
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 

Similar a Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed (20)

Discurso de angostura
Discurso de angosturaDiscurso de angostura
Discurso de angostura
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivariano
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constituciones
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
 
Movimiento Preindependentista
Movimiento PreindependentistaMovimiento Preindependentista
Movimiento Preindependentista
 
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
 
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 BarranquillaDiscurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
Discurso 5 De Julio.2009 Barranquilla
 
Sobre la Felicidad
Sobre la FelicidadSobre la Felicidad
Sobre la Felicidad
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Tema pensamiento politico
Tema pensamiento politicoTema pensamiento politico
Tema pensamiento politico
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Consejo de estado (modificado) (1) (2) y (3
Consejo de estado (modificado) (1)   (2) y (3Consejo de estado (modificado) (1)   (2) y (3
Consejo de estado (modificado) (1) (2) y (3
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
 
Yessica
YessicaYessica
Yessica
 
Yessica
YessicaYessica
Yessica
 
8
88
8
 

Más de Edwin Blanco

Alo teorico 5__la_doctrinawe
Alo teorico 5__la_doctrinaweAlo teorico 5__la_doctrinawe
Alo teorico 5__la_doctrinaweEdwin Blanco
 
2012.10.22.cuentos aranero signed
2012.10.22.cuentos aranero signed2012.10.22.cuentos aranero signed
2012.10.22.cuentos aranero signedEdwin Blanco
 
Cuento del arañero
Cuento del arañeroCuento del arañero
Cuento del arañeroEdwin Blanco
 
Arc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signedArc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signedEdwin Blanco
 
Pensamientomilitarvenezolano signed
Pensamientomilitarvenezolano signedPensamientomilitarvenezolano signed
Pensamientomilitarvenezolano signedEdwin Blanco
 
Cuartilla aula virtual
Cuartilla aula virtualCuartilla aula virtual
Cuartilla aula virtualEdwin Blanco
 
Fluido revista tecnica
Fluido revista tecnicaFluido revista tecnica
Fluido revista tecnicaEdwin Blanco
 
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2Edwin Blanco
 
Seguridad e higiene.power point
Seguridad e higiene.power pointSeguridad e higiene.power point
Seguridad e higiene.power pointEdwin Blanco
 
Tren delantero cooperativa los anauco
Tren delantero cooperativa los anaucoTren delantero cooperativa los anauco
Tren delantero cooperativa los anaucoEdwin Blanco
 
Trabajo de mecanica/Dibujo Mecanico
Trabajo de mecanica/Dibujo MecanicoTrabajo de mecanica/Dibujo Mecanico
Trabajo de mecanica/Dibujo MecanicoEdwin Blanco
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadEdwin Blanco
 
Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Edwin Blanco
 
Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Edwin Blanco
 
Notas de ingenieria unefa
Notas de ingenieria unefaNotas de ingenieria unefa
Notas de ingenieria unefaEdwin Blanco
 
Notas definitivas ads.
Notas definitivas ads.Notas definitivas ads.
Notas definitivas ads.Edwin Blanco
 
Sistemas termodinámicos trabajos
Sistemas termodinámicos trabajosSistemas termodinámicos trabajos
Sistemas termodinámicos trabajosEdwin Blanco
 

Más de Edwin Blanco (20)

Alo teorico 5__la_doctrinawe
Alo teorico 5__la_doctrinaweAlo teorico 5__la_doctrinawe
Alo teorico 5__la_doctrinawe
 
2012.10.22.cuentos aranero signed
2012.10.22.cuentos aranero signed2012.10.22.cuentos aranero signed
2012.10.22.cuentos aranero signed
 
Cuento del arañero
Cuento del arañeroCuento del arañero
Cuento del arañero
 
Arc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signedArc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signed
 
Pensamientomilitarvenezolano signed
Pensamientomilitarvenezolano signedPensamientomilitarvenezolano signed
Pensamientomilitarvenezolano signed
 
Guia de inicio
Guia de inicioGuia de inicio
Guia de inicio
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Cuartilla aula virtual
Cuartilla aula virtualCuartilla aula virtual
Cuartilla aula virtual
 
Fluido revista tecnica
Fluido revista tecnicaFluido revista tecnica
Fluido revista tecnica
 
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2
Como interpretar el_color_del_fuego_parte_2
 
Seguridad e higiene.power point
Seguridad e higiene.power pointSeguridad e higiene.power point
Seguridad e higiene.power point
 
Tren delantero cooperativa los anauco
Tren delantero cooperativa los anaucoTren delantero cooperativa los anauco
Tren delantero cooperativa los anauco
 
Trabajo de mecanica/Dibujo Mecanico
Trabajo de mecanica/Dibujo MecanicoTrabajo de mecanica/Dibujo Mecanico
Trabajo de mecanica/Dibujo Mecanico
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
 
Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2
 
Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2Taller de fluidos 2
Taller de fluidos 2
 
Taller de fluido
Taller de fluidoTaller de fluido
Taller de fluido
 
Notas de ingenieria unefa
Notas de ingenieria unefaNotas de ingenieria unefa
Notas de ingenieria unefa
 
Notas definitivas ads.
Notas definitivas ads.Notas definitivas ads.
Notas definitivas ads.
 
Sistemas termodinámicos trabajos
Sistemas termodinámicos trabajosSistemas termodinámicos trabajos
Sistemas termodinámicos trabajos
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 Propósito de la Unidad Curricular El módulo “Doctrina Bolivariana” tiene como propósito promover una formación integral y permanente de los estudiantes con el objeto de desarrollar competencias para el servicio de la Patria, fundamentados en los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, considerando el liderazgo como base principal para el trabajo en equipo, mediante el desarrollo de contenidos para pprofundizar en el pensamiento militar Bolivariano y Chavista y sus aportes revolucionarios al desarrollo del arte militar venezolano, con conocimiento necesario para la formación de profesionales integrales; con el fin de asegurar la excelencia laboral, la investigación y la defensa integral de la nación, en concordancia con los principios establecidos en las políticas del Estado venezolano.
  • 4. 4 MÓDULO I HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA DE VENEZUELA En este modelo se persigue coadyuvar con los docentes en orientación la comprensión de los contenidos programáticos presentados en este primer módulo. Finalidad: alcanzar la máxima aproximación de la historia mediante la Defensa Integral para la construcción de valores y comportamientos adecuados con la formación de los y las estudiantes Unefista. El Libro Azul En el marco de la construcción del Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, otorgó una fórmula para la comprensión filosófica de los acontecimientos que marcaron la venezolanidad, descritos en su Libro Azul. Chávez nos habla en su legado para enseñarnos el crisol de un pensamiento propio, surgido de una disyuntiva existencial auténtica en su venezolanidad, en la cual irrumpieron las ideas que llevaron adelante el Proyecto Bolivariano. El texto explica los elementos filosóficos e históricos asumidos por la juventud militar al momento de iniciar el proceso revolucionario, los cuales integran el ideario de tres líderes históricos, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, sobre el cual se diseña el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Define a esta visión como el primer vestigio de un Proyecto Nacional Venezolano visualizado a través de una estética del mundo circundante de El Libertador, sin excluir de su mirada a un modelo de sociedad donde imperen la libertad y justicia social, mundo anhelado también por Rodríguez y Zamora. Este árbol se fortalecería necesariamente para incluir “El Árbol de las Cinco Raíces. E. B. R. M. S.”, sumando en su contexto a dos integrantes de la lucha emancipadora americana. El Precursor Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, quien con su proyecto denominado “Colombeia” inspiraría profundamente a Simón Bolívar a llevar a cabo tan magna proeza, y
  • 5. 5 al Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá”, quien por su gran dimensión internacional, es considerado como precursor del Derecho Internacional Humanitario, precisamente por redactar el revolucionario Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820. Bolívar se referiría de Sucre de la siguiente manera: “…este tratado es digno del alma del General Sucre; él será eterno como el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra…”. Posteriormente se incluiría al Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías en esta ecuación dialéctica y filosófica como parte creadora del Árbol de las Seis Raíces. E. B. R. M. S. H. En el marco de la construcción del Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, se persiguió visibilizar el pensamiento estratégico del Comandante Supremo Hugo Chávez que fundamentan y dan pertinencia histórica a la actual Estrategia Nacional Bolivariana. Sus planteamientos se basan en las experiencias pasadas de la gesta de independencia, de la resistencia nativa precolombina y cimarronera contra el imperio español, de la lucha de liberación de los pueblos y de sus legados políticos, sociales y económicos. El desconocimiento de la Doctrina Bolivariana, evidencia un marcado alejamiento de la fundamentación filosófica y teórica del proyecto de cambio impulsado por la sociedad venezolana del siglo XXI. Sin duda que el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, fue el artífice en abrir las posibilidades de rescatar y sistematizar los aportes de las ciencias, la teoría científica y la construcción del nuevo conocimiento en general, en función de la generación de bases conceptuales de la Estrategia Nacional Bolivariana autóctona, apalancando el desarrollo del país con un modelo de gestión político, social, económico y cultural que ha transformado la visión de lo que un Estado y su gobierno debe ser, como lo planteó en Angostura, El Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819: a lo antes expuesto se le añade lo planteado por el Libertador y las tantas veces expresado pedagógicamente por el Cmte. Hugo Chávez a través del Programa televisivo “Aló Presidente” a continuación: “Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos señalado, esta fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una imitación de ellas.”
  • 6. 6 John Lynch John Lynch, es un historiador, hispanista y americanista británico, considerado una autoridad en los campos de la Historia de España, de la independencia americana y de los nuevos países hispanoamericanos. Para el momento de estas y otras disertaciones de Cmte. Nos aproximábamos a los Doscientos Años (200) de La Carta de Jamaica; donde éste (el Libertador) deja entrever la conflagración Social profunda y producida por las contradicciones de Casta Mantuana como Grupo Dominante y provenientes de sus intereses creados al fragor revolucionario que provocaron la caída de la Primera y Segunda República. “El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer Congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que, la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha”. Escritos fundamentales Para facilitar el manejo de estos documentos referidos en el titulo anterior, debemos comprender primariamente su significado, los cuales expresaron ante el mundo, la necesidad de dejar bien establecida la irrevocable intensión y voluntad patriótica de los venezolanos de alcanzar la independencia absoluta en contra de un proceso de subyugación política, dependencia social y explotación económica colonial, por parte del Reino de España a quienes tenían el dominio y autoridad ancestral dada por la autoridad monárquica, esa voluntad patriótica en principio era de quienes tenían posesión real de los Recursos y el Ahorros de estos; es así como forjaron sus riquezas con aquellos que bajo el signo de la esclavitud, y obligados a la labranza de la tierra con sus “brazos, fuerza física” esta es “la otra cara de la Independencia absoluta que políticamente estaba velada” es por eso se debe tomar en cuenta la composición social en sus elementos; únicos en todo el continente, y que incidirán en las ideas del Libertador expresadas en años por venir (Carta de Jamaica)
  • 7. 7 El enfoque actual de estos documentos resume en sí mismo, los ideales de lucha y patriotismo exacerbado por una creciente identidad nacionalista que a lo largo de un periodo comprendido historiográficamente desde el Levantamiento Insurreccional de La Sierra de Coro Domingo 10 de Mayo de 1795, la Conspiración de Gual y España 13 de Junio de 1797, el desencadenamiento del Proceso que condujo a la Declaración de Independencia, el 19 de Abril de 1819, por parte de los Grupos de Casta dirigentes hasta el fallecimiento de Simón Bolívar “El Libertador”, hecho acontecido el 17 de diciembre de 1830. Estos documentos escogidos y referidos a continuación en este módulo, nos permiten evaluar la importancia atesorada en el concepto de Defensa Integral de nuestro territorio consagrado en el preámbulo de la CRBV que textualmente dice: “un Estado…que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley…”. Todas estas expresiones infieren directa o indirectamente el concepto inmarcesible de la Defensa Integral de la Nación y sus profundas variantes, comprometiendo desde la Carta Magna y sin distinción alguna, a cada uno de los venezolanos, para que nunca jamás se repita tan oprobiosa subordinación y comprendamos que la soberanía y el Estado social de Derecho y de Justicia, reside precisamente en el poder del pueblo como sujeto participativo, protagónico y corresponsable, refrendado en el artículo 1 de la CRBV: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar El Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. Manifiesto de Cartagena, 1812 Exiliado en Nueva Granada luego de la capitulación y derrota del primer intento de formar una República venezolana en 1812, Bolívar se entregó por completo a conseguir ayuda para retomar Venezuela. En el Manifiesto de
  • 8. 8 Cartagena expuso su plan de acción al gobierno neogranadino y su estrategia operacional: “…La Nueva Granada ha visto sucumbir a Venezuela, por consiguiente debe evitar los escollos que han destrozado a aquella. A este efecto presentó como una medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista de Caracas. A primera vista parecerá este proyecto inconducente, costoso y quizás impracticable; pero examinando atentamente con ojos previsivos, y una meditación profunda, es imposible desconocer su necesidad, como dejar de ponerlo en ejecución probada la utilidad…”. En este pasaje del manifiesto, muestra la imperiosa necesidad de recuperar su tierra natal, para garantizar la libertad de la Nueva Granada, muy premonitoria su apreciación militar, tanto o igual en su andanada discursiva, expresada en el juramento de Roma, siete años antes y dos años después, en la Isla de Jamaica. Quizás en la impronta de una mente idealista, marcada profundamente por el fracaso de un proyecto visionario de país llevado en primera instancia por las elites mantuanas, comenzó en su momento personal, a evolucionar sus ideas encaminándolas hacia una fórmula más exitosa para la liberación de su Patria, sin duda, plasmar sus pensamientos en el “Manifiesto de Cartagena 1812”, generó una cadena de acontecimientos ¡Que como una cascada! fue acumulando un flujo de interacciones y mucha energía marcada primeramente por las voluntades de los ciudadanos, quienes paulatinamente fueron sumándose a la idea de la liberación de Venezuela y a hacer el esfuerzo supremo para materializarla. Al iniciarse la campaña militar por la emancipación venezolana, este ideal sería muy confuso e írrito para algunos de sus compañeros de lucha, que no manejaban la información completa o simplemente no le veían la utilidad, solo la visión compleja de Bolívar y la campaña política y militar a ser desarrollada, era compartida y comprendida por algunos de sus más íntimos acólitos, la cual posteriormente impactaría profundamente las bases de una sociedad Américo – Meridional cuyas estructuras sufrían una profunda decadencia. Acotamos y hacemos notar que: para Quiénes “No sería conducente aplicación los Ideales Republicanos en una Visión de utilidad” era para las Élites, castas y dueñas de las tres cuartas partes de la tierra de labranza y pastoreo, eran ellos
  • 9. 9 los aspirantes al Poder Político pero sin que este perturbara en medida alguna sus intereses como Grupo Dominante una vez iniciada la operación militar, esta fue desarrollada en dos fases principales. La primera jalonada desde Barrancas del Magdalena hasta Ocaña como fase de consolidación desde el punto de vista logístico y operacional, y a su vez como fuerte motivador del apoyo político que buscaría el Coronel Bolívar para ganarse las voluntades de los representantes del gobierno neogranadino, necesarias para materializar la segunda fase de la Campaña Admirable y liberar a Venezuela del yugo español, denominándola así por su desarrollo, ejecución táctica y estratégica impecable. Tomando en consideración el empleo de la materia y energía como vectores de flujo, podemos inferir con precisión, que las premisas fundamentales base del desarrollo de la estrategia militar, radicó en aplicar el factor sorpresa (las operaciones militares en la primera fase en su mayoría fueron nocturnas, tomando al enemigo por sorpresa en sus posiciones defensivas), continuando con acciones ofensivas constantes bajo una férrea unidad de comando con mandos descentralizados, dándole oportunidad a los comandantes de la vanguardia (Girardot y Urdaneta) y la retaguardia (Ribas), a realizar operaciones ofensivas tipo relámpago, basándose primordialmente en la velocidad de desplazamientos y la sorpresa, esta última siempre presente durante la ejecución de la campaña. Las órdenes eran impartidas por Bolívar de forma personal a su Estado Mayor y con poco tiempo de preparación, lo que evitaba fugas de información y sus correspondientes delaciones. ¡Bolívar había aprendido muy bien las lecciones de su primera derrota militar republicana! Debido a este fenómeno, al romperse el esquema paradigmático (dique de contención mental) colonial de la planificación militar, el flujo de las acciones bélicas desarrolladas a favor de las fuerzas patriotas de la Unión, se transformó en una oleada de energía incontenible, siempre con consecuencias favorables, inclusive si nos referimos a las pérdidas humanas y materiales, eran inferiores a lo estimado en los cálculos de personal y logísticos, a pesar de haberse declarado en Trujillo “La Guerra a Muerte”. Es precisamente el entusiasmo siempre presente en las tropas libertadoras como también unos mandos
  • 10. 10 ejemplares, lo que hizo coincidir por una sola vez y magistralmente, una unidad hegemónica como jamás el futuro Libertador podría tener nuevamente, garantizándole el triunfo de esta acción militar y su entrada a la ciudad de Caracas el 6 de agosto de 1813, permitiendo con esta campaña militar denominada “Admirable” fundar el segundo intento republicano como Estado – Nación independiente. El Decreto de “Guerra a Muerte” es una acción ambivalente del Libertador para lograr sumar voluntarios del “Pueblo Llano” éstos; en gran parte eran indiferente a la causa en la cual no se veían y menos figuraban ni en bando republicano ni en el bando realista, el Libertador esto lo tenía bien claro y lo sabía; ya que en parte era lo que le permitía avanzar con el mayor empuje en la campaña y maniobras bélicas asía el objetivo, causa de la Independencia; esta indiferencia del “Pueblo Llano” seria determinante para ambos grupos de poder enfrentados. Carta de Jamaica, 1815 Es extraordinario el impacto histórico, político, social y cultural legado por “El Libertador Simón Bolívar” a la sociedad Américo – Meridional, a través del escrito más esclarecido, contundente y visionario que nos ha permitido establecer parámetros de comprensión en todas las áreas del conocimiento emancipador, aún luego de haber transcurrido desde el 6 de septiembre de 1815, fecha de su escritura en la isla de Jamaica, doscientos años de una reveladora verdad. Esta carta fue producto de varios meses de reflexión y consulta con textos que lo guiaron, haciendo uso de múltiples autores y referencias en áreas como la filosofía, la estadística, notas de prensa, las mismas cartas recibidas, depositarias de información actualizada que tanta falta le hacía, para visualizar el entorno de su exilio, muchas de ellas le alertaban sobre planes dirigidos a atentar contra su vida, los comentarios en tabernas y prostíbulos y sobre todo estaba en cuenta de cada barco fondeado en la isla proveniente de tierra firme meridional y de Europa. Bolívar nos muestra una dura verdad, éramos siervos y simples consumidores. Esto nos traza una consecuencia de orfandad para que no aprendiéramos a
  • 11. 11 negociar, hacer tratados, administrar y manufacturar. A su entender los Américo – Meridionales, estaban convertidos en elementos de severa explotación comercial de materias primas proporcionadas por el entorno geográfico, sin permitirnos otorgarle el valor agregado por medio de la manufactura, fundamentando estas limitaciones que iban en contra de los derechos, con un entramado de normas y legislaciones, apuntalada con la preservación de los privilegios imperiales mediante la imposición limitante de clases sociales, que hacían inexpugnables cualquier reforma al modelo político y económico impuesto por la corona española. Este documento nos brinda una visión completa del rol protagónico que a partir de 1815, jugaría el pueblo venezolano como elemento constructor del ideario de emancipación Américo-Meridional, impulsor de la consolidación del proyecto integracionista nuestro americano, para poder hacer frente a las ambiciones de las potencias neo-coloniales que estaban perfilando sus próximas aventuras hacia una era de conquistas sobre nuestros territorios, identificando con claridad la influencia negativa que tendría Estados Unidos de Norteamérica sobre el destino del continente americano. Cuán importante es que Bolívar permite ver a través de este documento la composición social de las provincias de Venezuela, y la suma de nuestro “Pueblo Llano” en su actuación y acometido, ya que esto último era atraer la Propuesta de Independencia y Republicana al Factor más importante “El Bravo Pueblo Llanero Alzado” que lo acompañaría hasta la tierras Incaicas en la Gesta Heroica Independentista. Discurso de Angostura, 1819 El Libertador pudo realinear con estructura una nueva era de integración de los pueblos, y esto lo logra, el 15 de febrero de 1819. Manifestó la sensación de logro, al expresar sus ideas en la inauguración del Augusto Congreso de Angostura con un discurso arrollador, visionario, tomando con valor absoluto y contundente, la responsabilidad de las instituciones que nos representarían, las cuales deberían responder y confrontar realidades, para garantizar el Estado de derecho y la justicia social, satisfaciendo de ese modo, las necesidades de identidad, libertad y soberanía, sin copiar ni utilizar modelos de otras realidades
  • 12. 12 jamás equiparadas a la visión integracionista que su pensamiento, obra y acción nos legaría. En su profundo análisis “El Libertador” expresó lo siguiente: “…Para formar un Gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales, moderar la voluntad general, y limitar la autoridad pública…”. Por ello el gobierno y sus representantes, deben responder directamente a su depositario, el pueblo, ocurriendo con esta acción idealista, un choque de corrientes filosóficas y políticas que en ninguna parte del mundo, gobierno alguno podría practicar, pero para ese entonces en Suramérica, sus efectos poderosos arrastraron estas sociedades indefectiblemente, hacia un estado permanente de confrontación histórica vigente hoy día. Bolívar deja por sentado la necesidad de obrar a través del imperio de leyes inexorables, la construcción del nuevo Estado nacional republicano, finalizando su participación en la inauguración del augusto Congreso: “Dignaos Legisladores acoger con indulgencia, la profesión de mi conciencia política; los últimos votos de mi corazón, y los ruegos fervorosos que a nombre del Pueblo me atrevo a dirigiros. Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía; y la culpa. Un Gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad, y la Paz. Un Gobierno que haga triunfar bajo el imperio de las leyes inexorables, la igualdad y la Libertad”. Señor empezad vuestras funciones, yo he terminado las mías. Constitución de Bolivia 1825 En 1825 Bolívar decide la creación de Bolivia, otorgándole la independencia al Alto Perú, de la cual el Mariscal Sucre será elegido presidente posteriormente. En octubre de 1825 se debatió el nombre de la nación. El diputado Manuel Martín Cruz representante de Potosí dijo lo siguiente: si de Rómulo Roma, de Bolívar Bolivia. Fue entonces que la nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825. Es significativa la obra cumplida por Sucre en Bolivia, especialmente en la organización de la hacienda pública y de la administración general. Se empeñó en promover la libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los indios, y sobre todo en beneficio de la educación y la cultura.
  • 13. 13 La primera Constitución política de Bolivia fue escrita por Simón Bolívar en 1826, y tuvo una vigencia de cuatro años aunque fue destinada para diez. Esta sigue un modelo enfocado en la organización del Estado como tal. Constaba de la siguiente estructura: un preámbulo como discurso introductorio cuyo objetivo es promover los valores deseados para la sociedad, junto con las decisiones políticas fundamentales a sus fines y objetivos, proponiendo la adopción de principios e instituciones de gobierno ya expuestos por él en su Discurso de Angostura. En algunos casos modifica la estructura organizativa del poder público y le atribuye funciones diferentes del esquema tradicional. Pero manteniendo sus puntos de vista para que el gobierno republicano y representativo a establecer, sea sencillo, fuerte y garantice la estabilidad de las instituciones. Simón Bolívar insistió además, en la abolición de la esclavitud y el establecimiento de la libertad de cultos. En cuanto a los principios que iban a servir de base a la Constitución El Libertador escribió lo siguiente: "Se han establecido las garantías más perfectas: la libertad civil es la verdadera libertad; las demás son nominales o de poca influencia con respecto a los ciudadanos. Se ha garantizado la seguridad personal, que es el fin de la sociedad, y de la cual emanan las demás. En cuanto a la propiedad, ella depende del código civil que vuestra sabiduría debiera componer luego, para la dicha de vuestros conciudadanos. He conservado intacta la ley de las leyes: la igualdad, sin ella perecen todas las garantías, todos los derechos. A ella debemos hacer los sacrificios. A sus pies he puesto, cubierta de humillación, a la infame esclavitud". Lo que más emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca había oído palabras tan bellas y espontáneas como las que dijera en el pequeño pueblo indígena de Pucará uno de sus moradores, José Domingo Choquehuanca. Cuando entró a este pueblito el 2 de agosto de 1825, el orador le recibió así: "Quiso Dios de salvajes hacer un Imperio, y creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación ha tenido piedad de la América, y os ha enviado a vos. Sois, pues, hombre de un designio Providencial. Nada de lo hecho antes que vos se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno pueda imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado varias Repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están
  • 14. 14 llamadas, elevarán vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra fama crecerá, así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando el sol declina". Como veremos en lo antes leído, observamos con claridad como el Libertador a través del verbo va a la inclusión de Los Pueblos Originarios, seguido de la Libertad de aquellos que se encontraba en condiciones de esclavitud del régimen abolido. Congreso Anfictiónico de Panamá 1826: El Libertador, partiendo de pensamientos elevados para transformar su mundo, el cual aún se encontraba sumido en modelos medievales de dominación y subyugación de los pueblos, se sintió obligado por las circunstancias, a utilizar la guerra y la violencia para alcanzar la paz, materializando esta última parcialmente, después de mucho batallar contra la resistencia a los cambios, al poder sembrar la semilla de la republicanidad y el Estado de derecho y justicia social en el corazón de los nacientes Estados americanos. Sin embargo, nacería el ideal político de una América Meridional unida por el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. Este hecho revelador lo dejó plasmado en la Carta de Jamaica infiriendo lo siguiente: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo…tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra…”. De las ideas fundamentales esgrimidas por Simón Bolívar sobre la integración Américo-Meridional “La Carta de Jamaica” y los documentos relacionados con el “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua”, se constituirían posteriormente en las matrices fundacionales del proceso internacionalista, e integrador de los pueblos Américo-Meridionales del siglo XXI. El Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, fue sin duda el impulsor y articulador de estos escenarios de discusión y resolución de conflictos en tiempo de paz, como también en tiempos de adversidades y va más allá de la mera presencia de las obsoletas organizaciones creadas después de la Segunda Guerra Mundial, complacientes de intereses supra nacionales y no garantes de alcanzar el dialogo que debe siempre preceder a las acciones violentas como forma habitual por parte de la ONU y la OEA, para acercar la voluntad de los
  • 15. 15 pueblos en disputa, ¡salvo contadas excepciones!, solo han servido para mantener a una exquisita elite internacional de funcionarios burócratas. Resistencia indígena Según Luis Beltrán Acosta en su obra: “El Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro”, hablar sobre la historia de Venezuela como colonia del reino de España y luego como República independiente, sin reconocer la lucha liderada por “él”, es negar la propia esencia libertaria del pueblo venezolano. No es posible estudiar la historia de nuestro país, desconociendo la presencia de este gran Cacique. Las enseñanzas de Guaicaipuro fueron asimiladas por los españoles para completar la empresa colonizadora en el resto de sus dominios en el continente y expandidas luego hacia la península ibérica. De la misma forma, los patriotas emplearon las tácticas de combate de los guerreros de Guaicaipuro, durante la gesta emancipadora. Su herencia táctica sería pues, aplicada en los combates y poco tiempo después, ocultada ex profeso por la historiografía convencional europea y criolla. Todos los esfuerzos españoles para conquistar el valle de Caracas, estaban enfocados a erradicar la resistencia de las tribus Teques y Caracas opuestas a ser ocupadas en sus territorios y evangelizadas por estas fuerzas militares. Para lograr el éxito de la empresa, es enviado el Capitán Juan Rodríguez Suárez, reconocido como el fundador de la ciudad de Mérida, hoy día capital del estado Mérida. Gran jefe militar de empecinado carácter en el logro de sus cometidos. La historiografía en este periodo en particular es bastante clara. Los jefes militares encargados de conquistar los territorios, utilizarían métodos extremos para lograr sus metas, el empalamiento era el más común, para enviar mensajes al resto de las poblaciones nativas no domesticadas. Por ello, cuando el proceso español de dominación territorial se dirige hacia el Valle de los Caracas, la resistencia de estas tribus, Caracas, Teques, los Araguas, los Maracayes, los Chaimas y los Mariches y otras más provenientes del oriente del territorio, constituyen una alianza tribal que mantuvo en jaque el proceso de conquista del territorio venezolano y todo por la extraordinaria capacidad de liderazgo y habilidades autóctonas militares del Gran Cacique Guaicaipuro.
  • 16. 16 EMPALAMIENTO (La única referencia que se tiene sobre su origen es del antiguo pueblo de Asiria. Más tarde lo utilizó como método de ejecución el rey persa Darío I entre los siglos VI y V a.C., cuando llegó a matar de esta manera a 3.000 habitantes de Babilonia.) . En dos ocasiones Juan Rodríguez Suárez fracasa al intentar eliminarlo, dando a entender que Guaicaipuro y su primitivo concepto de nación y patria, llevaría un poderoso mensaje a las profundidades de la historia americana. Los incas y los aztecas, sociedades técnicamente consideradas superiores, cayeron bajo el dominio español muy fácilmente. Conquistar una porción de territorio mucho menor en Venezuela, le costó a España, más de 20 años de esfuerzos militares, gracias a la bravura de este hombre y la fuerza indómita e indomable del Pueblo Caribe sin parangón histórico en su época. La figura de este inmortal caudillo tiene saturación importante y definida. Al efecto, en la Historia de Sur América escribió Lozano Díaz: “Guaicaipuro causó no pocos sin sabores a los conquistadores españoles hasta el extremo de que la invasión de Lope de Aguirre en 1561 estuvo a punto de tener consecuencias fatales para las tropas de la corona española, pues Rodríguez, queriendo ir contra el corsario y rebelde Aguirre, que había desembarcado en Borburata, tropezó en las montañas de Las Cocuizas con las huestes de Guaicaipuro y fue destrozado y desbaratado”. “Tal afirmación no puede ser más exacta. Una y muchas veces, por su arrojo, por su pericia, por lo firme de su voluntad puso Guaicaipuro en aprieto a las mejores compañías de soldados venidos de España. Desde muy joven, con 18 años, supo imponerse, por su denuedo y ánimo despierto, a los más valerosos aborígenes de su tribu, fue electo sin vacilación, para defender la tierra que lo vio nacer. Los mejores capitanes españoles caían ante la suspicacia del caudillo nativo y a la vez, sus fuerzas se fortalecían con la adhesión de otras tribus que lo reconocían como soberano. Su autoridad no era discutida por nadie. Inspiraba seguridad y respeto a propios y sobre todo mucho temor a sus enemigos”.
  • 17. 17 La historia de la resistencia de nuestras tribus originarias, realmente no ha sido bien tratada a lo largo de incontables décadas provistas eso sí, de olvido y de mucha mala tinta para reescribirla, con contadas y respetadas excepciones, permitiéndose borrar desde la raíz, la gesta heroica y el genocidio cometido contra el pueblo nativo originario pre-colombino, -desde lo europeo- por el afán imperial de obtener a la fuerza, las riquezas de territorios que para el siglo XVI, era impensable su existencia y más improbable aun, que sus habitantes originarios las defendieran a ultranza y sin dar cuartel. Fidel Betancourt en su obra “Historia Militar de Venezuela”, nos relata lo siguiente: “Nunca fueron narradas las magnas luchas, combatiendo las huestes aborígenes, casi inermes de Guaicaipuro y sus tenientes armados de flechas, palos agudos, lanzas de macana, piedras y mazas de madera pesada, contra cañones, arcabuces, sables, lanzas y dagas aceradas, rodeles y escudos, armaduras de acero, perros de caza y caballerías abroqueladas. Contra cuerpos desnudos, apenas cubiertos los sexos con taparrabos y la piel con unturas coloreadas”. ¡Ni el caudillo germano Ariovisto, ni el caudillo galo Vercingetórix, ni el caudillo franco Clodoveo, viéranse en iguales o mayores sacrificios y heroísmo!... ¡Mucho menos Atahualpa y Montezuma! Antonio Reyes nos explica: “Tantos fueron los aciertos de Guaicaipuro, que la conquista española de continuar así, fracasaría irremediablemente. Desde Los Teques hasta el mar estaban cortadas las comunicaciones para el audaz conquistador. Un peligro efectivo constituía, el atreverse por la serranía de los Valles de Aragua y de El Teques. Con audacia el cacique aspiraba más, detener la fundación de Santiago de León de Caracas, recién ocupada por el Capitán Diego de Losada”. “Con aliento y temeridad inaudita, sorprende a las avanzadas del Capitán Juan Rodríguez Suárez, logrando triunfar en Macarao. Como trofeo de aquella acción le queda la espada del conquistador audaz, y en las manos del indio, fulgura el arma y la insignia occidental, con heroicos resplandores de voluntad y valor”.
  • 18. 18 Para llegar a una aproximación histórica de estos acontecimientos, tenemos necesariamente que conocer las raíces originarias donde se forjaron los elementos básicos de nuestro gentilicio y la venezolanidad. Es en ese lugar de encuentro de razas, en la lucha por la forja de un espacio soberano e independiente, donde hallaremos las respuestas para la comprensión armoniosa y adecuada del legado ambicionado por muchas sociedades en el planeta, siendo en definitiva, el amor por la libertad, independencia y soberanía de los pueblos y en América, su adalid perpetuo y es y será por siempre esta tierra de gracia llamada Venezuela. Cronología de la resistencia aborigen en el territorio venezolano 1553. Primer alzamiento documentado del negro Miguel del Barrio. 1555. Combate de Nirgua y Tacarigua. Tribus Jirajaras, sitian y queman la población de Valencia. 1557. Combate de Trujillo. Las tribus Cuicas, sitiaron y quemaron el asentamiento español. 1557. Liderazgo del Cacique Guaicaipuro. 1557-1558. Asedio de Panecillo-Rosario. El Cacique Paisana, ataca la patrulla de exploración del Teniente Francisco Fajardo y lo derrota en la boca del río Píritu (Anzoátegui). 1559-1560-1561. Combate de los Mariches. Guaicaipuro ataca la Villa de San Francisco y lo derrota. Es ejecutado Francisco Fajardo. 1561. Combate del Collado. El Cacique Pararían, derrota al teniente Quiñones, quien iba a reforzar a Francisco Fajardo. 1561. Combate de Catia. Guaicaipuro y Paramaconi, derrotan a Juan Rodríguez Suárez y evitan la fundación de la actual Caracas. 1561-1562. Asedio de Catia la Mar, muerte de Paramaconi. 1562. Combate de Las Lagunetas. La tribu Teques, liderada por Guaicaipuro y Terepaima de Barquisimeto, derrotan las tropas de Juan Rodríguez Suárez y muere en combate a manos de Guaicaipuro. 1563. Combate de Catia 2, desembarco de García de Paredes por Caraballeda para reforzar a J.R.S, y es engañado por el Cacique Guanaiguta. Es aniquilado.
  • 19. 19 1566-1567. 2do Combate de Las Lagunetas. Guaicaipuro lidera partidas de Arawacos y Cumanagotos. Es derrotado por el Teniente Narváez enviado por Diego de Losada desde el Tocuyo. 1567. Combate de San Pedro. Tribus Tekes, Cumanagotos, Arawacos y Caracas (2000), al mando de Guaicaipuro, Tiuna, Naiguatá, Anarigua, Aramaipuro, Chacao, Paramaconi, Urimare, Paramacay y Baruta, son derrotados. 1567. Combate y fundación de Caracas. Victoria de Losada frente a la coalición liderada por Guaicaipuro. Losada contó con la ayuda de 800 nativos, logrando rechazar el ataque en varias oportunidades. 1567-1568. Combate del Río Neverí. Derrota del Cacique Arichuna ante el Teniente Ocampo. 1568. Batalla de Marapacana. Batalla final por el control del Valle de Caracas, Guaicaipuro es derrotado por Diego de Losada. 1569. Muerte de Guaicaipuro. Losada comisiona al teniente Francisco Infante junto a 180 soldados y un número indeterminado de nativos, para capturar y someter al Cacique, quien es sorprendido en su morada y ajusticiado, no sin antes rendir furiosa batalla. Movimientos pre-independentistas Se catalogan como movimientos pre independentistas, debido fundamentalmente a que el proceso de asimilación de las ideas de igualdad propugnadas por la Francia revolucionaria, para el sistema de dominación de clases impuesto por la corona española en América, simplemente era inviable. La economía de explotación de las riquezas estaba sostenida por 300 años de esclavitud y libertar a la mano de obra subyugada por el sistema de control social, traería como consecuencia, la destrucción de la economía colonial y la clase privilegiada conocida como “los Mantuanos” no permitirían que su modo de producción fuese desestabilizado porque las consecuencias serían para el reino catastróficas. Es por ello que el modelo económico fue protegido por las élites, delatando inmediatamente a todo aquel ciudadano que se atreviese a comentar, escribir o compartir con otros las ideas de igualdad, libertad y fraternidad.
  • 20. 20 Durante el proceso de organización colonial, asimilación cultural y mestizaje impuesto por las autoridades españolas en un periodo aproximado de 150 años, una vez lograda la pacificación de la Provincia de Venezuela, hubo la imperiosa necesidad de organizar con eficiencia, el sistema económico de explotación de materia prima necesaria para que la corona española pudiera obtener del comercio, las ganancias requeridas para mantener las nuevas estructuras económicas, políticas que dieron paso a la conformación de nuevos sistemas de clases sociales que en América definirían un nuevo concepto de comunidad, diferenciadas unas de otras por el simple hecho de nacer en la Península Ibérica o nacer en alguna posesión española de ultramar. Eso generó inmediatamente un oprobioso sistema de segregación social, que perseguía fundamentalmente, detener el cruce de razas y colocar en un estado de indefensión o limbo jurídico a aquellos que pretendieran esgrimir alguna causa de derecho en contra de sus opresores. Este sistema de control social aunque no frenó el proceso de mestizaje, si mantuvo su eficacia en controlar las ideas profanas muchas veces perseguidas por la Santa Inquisición española, de establecer derechos tales como: libertad religiosa, libertad para manufacturar y libertad para comerciar. Los Welser, la Real Compañía Guipuzcoana, la rebelión de Andresote y el Alzamiento del Canario Juan Francisco de León. La corona española se abrogaba a perpetuidad todos los derechos del comercio entre América y España, negando toda posibilidad de progreso a los territorios conquistados a través del desarrollo de procesos productivos empobreciendo a la mayoría de sus pobladores que solo podían subsistir de forma precaria y artesanal, con una relación de dependencia entre amo y sirvientes. Sin embargo, en Venezuela a partir de 1528, el Rey Carlos V, concede a la familia Welser un contrato de arrendamiento para explorar los territorios de Venezuela, establecer 4 fortificaciones, explorar el territorio, extraer metales preciosos, materias primas y evangelizar a sus pobladores. Esta casa de origen alemana no pudo cumplir con el contrato de arrendamiento por lo cual el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser en 1545. Luego la corona española asume la administración del territorio, e impone a la Real
  • 21. 21 Hacienda el proceso de colonización y administración de la riqueza que en ella hubiere lugar. A partir de 1728 una vez estabilizado el proceso de colonización en la Provincia de Caracas, se entregó una concesión a la Real Compañía Guipuzcoana, y su misión: servir como guardacostas, combatir el contrabando, proteger las mercaderías resultantes y monopolizar el comercio entre la Península y la Provincia. Operaría en Venezuela desde 1730 hasta 1785, fecha en que fue revocada la concesión a la Real Compañía por el Rey Carlos III, para favorecer el libre comercio entre las colonias y España, terminando con un monopolio de 50 años de explotación. No obstante, durante ese periodo histórico se gestaron dos movimientos insurreccionales en contra del monopolio de la Real Compañía Guipuzcoana. En relación con esto último, surgió una larga disputa entre los hacendados y mercaderes, por una parte, y la Guipuzcoana por la otra. Los primeros querían que la compañía les permitiera utilizar una tercera parte de la capacidad de sus barcos para ellos enviar directamente sus frutos a España. Alegaban que durante muchos años fue costumbre repartir así las bodegas de los buques llegados a los puertos venezolanos, y que la empresa debía respetar esa costumbre. Pero la Guipuzcoana se negó a cumplir, y las autoridades siempre terminaban favoreciéndola. Así, estalla la insurrección del zambo Andresote apoyado en su mayoría por los contrabandistas holandeses acosados en su área de contrabando, proveyeron armamentos, pólvora y demás pertrechos, aprovechando a las poblaciones de los cumbes y zonas marginales para generar violencia, esta revuelta fue aniquilada y su líder huyó del territorio. Y la rebelión del canario Juan Francisco de León, apoyada directamente por los productores de cacao, fruto altamente cotizado en Europa y en el Virreinato de Nueva España (México) que la Compañía pretendió controlar. Esta disputa terminaría resolviéndose con la implementación de la venta de acciones de la Guipuzcoana a los hacendados y comerciantes de la Provincia de Venezuela.
  • 22. 22 Para 1785, el Rey Carlos III revoca la concesión a la Real Compañía favoreciendo con esta acción, el libre comercio entre las colonias y España, terminando con su monopolio de 50 años de explotación. Rebelión de José Leonardo Chirino A partir de 1795 en la Capitanía General de Venezuela, se presentaría el fenómeno de la onda expansiva revolucionaria francesa apuntalando con el grito de “libertad, igualdad y fraternidad” a todas las sociedades subyugadas por un entramado de leyes y costumbres tan arcaicas como las tradiciones absolutistas que protegían, mientras la gran mayoría de sus habitantes, vivían el horror de sus designios. Esta situación se había vuelto insostenible, pero incontenibles serían sus consecuencias al perderse el control del pueblo parisino. El 14 de julio de 1789 el pueblo de Paris enardecido, salió a acabar con el reinado de Luis XVI, azuzado convenientemente por los miembros del Tercer Estado en nombre de la clase burguesa ante el parlamento, estos fomentaron la división de poderes seno de la nobleza, (Primer Estado), el clero, (Segundo Estado) poniendo fin a una era de dominación aristocrática y segregación de clases sociales. Estas noticias tardarían en llegar a América, lo que se tomaba un navío en cruzar de este a oeste el océano Atlántico. La corona española había decretado una severa censura al tema de la revolución francesa, información considerada por las autoridades y por la Inquisición, sediciosa y profana, castigando duramente a quienes se encontrase material subversivo que trataré el tema de la revolución francesa. Sin embargo, muchos navíos de contrabandistas, piratas y filibusteros provenientes de las islas de Cuba, Puerto Rico y La Española, en especial esta última, sus tripulaciones integradas en su mayoría por haitianos libres al llegar a las costas de la Capitanía General de Venezuela, corrían la voz entre los negros y mestizos sirvientes sobre lo ocurrido y Haití representaría en esos momentos el adalid por la libertad e independencia, ya que se encontraba combatiendo por su emancipación de la opresión francesa.
  • 23. 23 Estos hechos fueron socavando la relativa paz en la Capitanía venezolana, hasta el alzamiento del negro José Leonardo Chirino en la Provincia de Coro (hoy estado Falcón). Sobre su propósito libertario, el historiador José Marcial Ramos Guédez sostiene: “Esta insurrección estuvo vinculada con el movimiento de los Jacobinos Negros, que en esa época estaban en pleno apogeo en Haití, en Martinica y en Guadalupe…tiene que ver con la aspiración y los deseos de poner en práctica los famosos principios de la revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad…”. Este movimiento, causó un gran revuelo para la época siendo el primer grito por la emancipación en Venezuela con una raíz social de derecho y de justicia, reprimida luego con una ferocidad por parte de las autoridades coloniales debido a su peligrosa significancia, en tiempos tan convulsionados cuando los modelos de gobernanza en Europa estaban haciendo explosión y su onda expansiva no tardaría en llegar a tierras americanas. Carrera Damas nos explica lo siguiente: “…Los blancos criollos venezolanos rechazaban de manera sistemática el planteamiento revolucionario francés en su carácter antimonárquico y antirreligioso, pero sobre todo, lo rechazaban en su vertiente antillana, debido a su peligroso contenido de igualdad social, racial y de libertad de los esclavos. Porque ésta era una sociedad monárquica, católica, esclavista y discriminatoria en lo racial…”. Conspiración de Gual, España y Picornell En 1797 Manuel Gual y José María España, liderarían un grupo de hombres y mujeres provenientes de todas las clases sociales y razas constituidas para la fecha, con la imperiosa necesidad de desconocer el gobierno y autoridad colonial española, y dar inicio a lo que se denominaría una República al estilo de la Francia revolucionaria. Estos estaban bien informados y asesorados por Juan Bautista Picornell, quien era reo en La Guaira, por ser parte de la conspiración contra el Rey Carlos IV, para eliminar la monarquía, conocida
  • 24. 24 como la conjura de San Blas, gracias a las ideas surgidas en territorio francés y que estaban descontrolando el sistema social, político y religioso imperante en esa época. Miguel Izard, concreta la idea de la conspiración de Gual y España afirmando lo siguiente: “…Picornell había sido enviado desde Madrid para cumplir pena de presidio en La Guaira por su notable actuación en la conjura republicana de San Blas, contra Carlos IV, que tenía como propósito derrocar la monarquía e instaurar una República al estilo de la francesa…”. Esto nos indica que la conspiración en la Capitanía de la Provincia de Venezuela estaba tomando mucha fuerza, pero lamentablemente el 13 de julio de 1797, el movimiento fue delatado, los papeles que comprometían a los instigadores fueron tomados y las autoridades reprimieron a sangre y fuego el intento de rebelión. El castigo impuesto sobre José María España, quien se encontraba huyendo por las islas de Curazao, Trinidad, Saint Thomas y Martinica, fue ser detenido en Venezuela tratando de ingresar fue llevado a juicio el 6 de mayo y sentenciado a muerte el 8 del mismo mes, su pena capital incluyó: tortura, ahorcamiento y descuartizamiento en la Plaza Mayor de Caracas. Gual seria envenenado en la Isla de Trinidad. Más de 40 conjurados y comprometidos con la revuelta sufrieron castigos ejemplares. Enviando un claro mensaje a la población, para que se abstuviera de involucrarse en movimientos revolucionarios como este. Expediciones del Generalísimo Francisco de Miranda El 27 de abril de 1806 Francisco de Miranda desembarcó en las costas de Ocumare, su movimiento ya había sido delatado desde Nueva York y al aproximarse a la costa venezolana dos buques de guerra españoles, el Argos y el Ceres lo sorprendieron; Miranda logró escapar a la isla de Trinidad. Gracias al Almirante inglés Alejandro Cochrane, Comandante en Jefe de las Islas de Sotavento. Convenció de la factibilidad de la empresa libertaria ofreciéndole muchas ventajas comerciales y diplomáticas, si le proporcionaba ayuda, consiguiendo su propósito, pudo armar una segunda expedición libertadora, esta vez comandando una flota de 10 navíos con una tripulación en el orden de 400 hombres.
  • 25. 25 Desembarcó con su armada en la costa de la Provincia de Coro, el 3 de agosto de 1806, conquistó la ciudad del mismo nombre, pero esta ya se encontraba vacía, los habitantes fueron evacuados por las autoridades españolas, enviándole un claro mensaje, ¡No lo querían en tierra firme! Ahora le tocó al Generalísimo Francisco de Miranda entender que los proyectos de igualdad, sobre todo en el entramado social de la Capitanía General de Venezuela se convertirían en firmes obstáculos para concretar la idea de una República independiente y soberana. Izó el tricolor nacional por primera vez en la Vela de Coro el 3 de agosto, y diez días después, levó anclas rumbo a la isla de Aruba sin concretar sus objetivos. CANJURA DE LOS MANTUANOS (mes Julio y Noviembre) Rebelión de los Mantuanos 1808-1809. En 1807, Napoleón invade la península ibérica, el rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII, estos son hechos prisioneros y José Bonaparte asume el trono, siendo reconocido por las autoridades españolas gracias a la firma del Tratado de Bayona de 1808, donde los reyes depuestos cedieron el trono a Francia. Tulio Halperin Donghi, en historia contemporánea de América Latina, expresó: “…para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815…”. En la Capitanía General de Venezuela, al enterarse de la invasión de España y la abdicación de los reyes a favor de José Bonaparte, inmediatamente se instalaron juntas protectoras de los intereses del rey, empero, al aceptar los acuerdos de Bayona, estos representantes quedaron desprovistos de legitimidad y los grandes terratenientes optaron por formar una junta y desconocer a las propias autoridades por intentar traicionar al Rey de España, esta situación se mantuvo en una discrepancia política de
  • 26. 26 desconfianza y temor ante las pretensiones de desprenderse completamente de su vinculación con la corona, lo que permitió ir modelando el camino hacia el movimiento desencadenador de las élites del 19 de abril de 1810. Cronología de los movimientos pre-independentistas 1731. Rebelión de Andresote. Movimiento armado en contra de la Compañía Guipuzcoana, liderado por Andrés López del Rosario. 1749-1751. Insurrección de Juan Francisco de León en protesta contra la Compañía Guipuzcoana. 1795. Rebelión de negros, zambos, indios y esclavos en Curimagua (Falcón), liderada por José Leonardo Chirino. 1797-1799. Conspiración de Gual, España y Picornell. 1806. Dos intentos de desembarco marítimo denominadas Expediciones del Generalísimo Francisco de Miranda. Ocumare de la Costa en abril de 1806 y Coro en agosto de 1806. 1808-1809. Rebelión de los mantuanos. NOTA Se sugiere la lectura del Ensayo y Libro de Juan Uslar Pietri titulados BOVES e HISTÓRIA DE REBELIÓN POPULAR DE 1814 Movimientos independentistas El 19 de abril de 1810, primer paso hacia la Independencia de Venezuela Antecedentes El Rey Fernando VII fraguó un golpe de Estado contra su propio padre Carlos IV, depuesto a su vez por Napoleón Bonaparte luego de una ocupación
  • 27. 27 militar sin precedentes en 1807, para apoderarse de toda la Península Ibérica y así bloquear continentalmente al reino de Gran Bretaña, con el cual estaba en guerra. Napoleón logró las abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII, y proclamó a su hermano como rey de España bajo el nombre de José I. Seguidamente, exilió a la familia real española por más de 5 años como prisioneros de lujo en un cómodo castillo en Francia. Trastornado todo el régimen, una escalada de sublevaciones y de resistencia anti francesa envolvería a toda España en una guerra popular de liberación conocida como Guerra de Independencia española. Este ejemplo de resistencia española en contra de Francia, despertó simpatías de las élites en el pueblo de las colonias américo españolas, que a una voz gritó: muera el tirano francés, viva Fernando VII, el deseado. OBSERVACIONES Se debe hacer referencia a la información sustantiva pedagógica con otros por menores El Príncipe Heredero Fernando VII fraguó un golpe (abdicación) contra el Rey Carlos IV, cuyo vínculo consanguíneo es de Hijo y Padre,.... y proclamó a José Bonaparte como rey de España, cuyo parentesco es de Hermanos.... como prisioneros en un castillo de Francia, con el lujo y las comodidades requerida por el tipo de cautivos que políticamente estos representaban En América, se habían presentado conspiraciones y movimientos precursores a favor de la independencia, siendo en su totalidad contenidos y duramente castigados. Faltaba una razón más poderosa que solo desear la libertad, y la Francia napoleónica la proporcionaría. Esta RAZON PODEROSA es mas de los intereses políticos de las élites mantuanescas que de los otros Grupos Sociales de la época, sin embargo la realidad para Venezuela irá mucho mas allá y será Bolívar quien logre enderezar los entuertos de casta devenidos en una lucha de Clases hacia los caminos de la Libertad y la República a manos de todo un Pueblo Alzado en búsqueda estas...
  • 28. 28 ¿Por qué Francia? Las ambiciones de gloria eterna flotaban en la mente del Emperador Napoleón Bonaparte, y su visión personalista de acrecentarla, colocó al imperio español en la vista de sus objetivos militares, a pesar de haber perdido la Isla de Haití bajo el peso de la Revolución Francesa, la misma que ayudó a encumbrarlo. El deseo de Napoleón era subyugar a todas las monarquías europeas en especial la portuguesa y la española, y controlar el comercio de América, enriquecer a Francia y someter a los británicos. ¿Por qué los mantuanos? La clase comerciante colonial acariciaba desde muchas décadas atrás, el deseo de controlar las exportaciones e intercambiar a título de iguales con cualquier territorio de ultramar, surgiendo consabidos cuestionamientos y una de los más reincidentes era: ¿por qué la corrupta clase monárquica española peninsular, debía regir los destinos de la poderosa clase comerciante americana? Sin embargo la clase social de la que hablamos tenía claro lo que subyacía en el resto de las capas sociales en todo el territorio, es por esto el temor serio al enfrentamientos de las Casta, principalmente contra ellos, a esto se le añadía el ejemplo del Santo Domingo haitiano y lo de Andrés López del Rosario (alias) “Andresote” más lo legendario del Rebelde Negro de Buria, Guillermo Ribas y lo aun fresco de José Leonado Chirino el La Sierra de Coro. Desarrollo de los acontecimientos Entre el 17 y 18 de abril, atracó un barco en La Guaira con noticias de España. Traía los comisionados del Consejo de Regencia de Cádiz, portadores de versiones fidedignas y ordenaba a la Provincia de Venezuela, reconocer la autoridad de las Cortes de Cádiz, como fieles regentes del poder real de Fernando VII, sobre esta representación, pesaban serias dudas respecto a la legitimidad de la información. Los mantuanos no iban a aceptar la subordinación, estaban convencidos de que eran funcionarios traidores a la causa de Fernando VII, y lacayos serviles de Francia, por ello increparon a Emparan, para tomar partido a la causa del Rey.
  • 29. 29 El Capitán General Vicente Emparan, bajo la enorme presión y pretensiones de la clase mantuana caraqueña no definía su intención política, mostrando fuerte resistencia a formar parte del ya movilizado pueblo caraqueño que a tropeles, se iría concentrando en la Plaza Mayor de Caracas, más por la novedad y la curiosidad de la situación, gracias a los días de congregación religiosa de Semana Santa, que por algún sentimiento legítimo de libertad. ! ¡Eso vendría después! Lo preparado aquella mañana del 19 y lo logrado por los mantuanos caraqueños, aliados con la masa tenaz del pueblo que presionaba desde la Plaza Mayor, era una revolución municipal, como una Junta de Gobierno en toda la Provincia de Venezuela, persiguiendo el objetivo estratégico de adjudicarse plenos poderes de autodeterminación, mediante el desconocimiento de las autoridades coloniales afrancesadas, principalmente la de Vicente Emparan, y declarando fidelidad al depuesto rey. Se consolida la conjura Todo era un escenario montado para desconocer la autoridad de Emparan y proclamar una Junta de Gobierno independiente del Consejo de Regencia de Cádiz, considerado usurpador del poder. Los mantuanos reconocían la autoridad de Fernando VII, pero desconocían un organismo intermediario e inconsulto como la Regencia. Vicente Emparan relataría tiempo después: “…Como muchos de los que en Caracas llaman mantuanos, que son la clase primera en distinción, estaban poseídos del espíritu de rebelión, dos veces intentada y desvanecida, y es la misma, de sus partes y deudos, la oficialidad del cuerpo veterano y de las milicias, fraguaron la revolución (…) Los mantuanos revolucionarios me despojaron del mando, obligándome a que les transfiriese el Cabildo, que hizo cabeza de la rebelión”. Consecuencias Al asumir el poder, el Cabildo de Caracas se convertiría en el punto político central de todas las provincias de la Capitanía General de Venezuela. Se invitaría inmediatamente a todos los Cabildos a proceder del mismo modo, y enviar sus representantes a Caracas en favor de un gobierno nacional. El
  • 30. 30 Cabildo caraqueño se había transformado en la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII. Conclusiones Estaba claro, la suma de las partes daba como resultado un todo, un absoluto. Era el choque de los modelos económicos de producción colonial, uno con características feudales recalcitrantes, con estructuras de organización y distribución indeseable y arcaica para ser consideradas por los mantuanos. El otro, un modelo abiertamente competitivo en el cual el comercio marítimo se aceleraba, producto de las innovaciones tecnológicas y científicas: mayor velocidad de navíos, mayor capacidad de carga, mejores tripulaciones, todo impulsado por la necesidad de construir grandes fortunas. Generando la cruenta explotación de las colonias americanas, sometidas a la expoliación del hombre por el hombre. Esta es nuestra cedula originaria, es el crisol de fundición de una nacionalidad, de una identidad única, forjada en el calor de la lucha por la independencia absoluta, de ser dueños y rectores del futuro haciendo prevalecer el presente, muchos han ofrendado su vida por fortalecerla. ¡No los defraudemos, es nuestro compromiso! Debemos combatir las ambiciones insensatas de elementos innombrables, que buscan confiscar esa libertad, hoy día es vital preservarla hasta sus últimas consecuencias. Es el futuro de las generaciones por venir. Es nuestra responsabilidad defender a ultranza el legado de los libertadores, somos nosotros, como parte de esta Patria grande, hermosa, llamada Venezuela. 5 de julio de 1811, firma el Acta de Independencia de Venezuela Analizando este escenario, las lealtades se ponen a prueba, y a partir de julio de 1810, los criollos leales a ultranza de la corona española apoyados completamente por el clero y gran parte de la población general, logran alzar en armas a la Provincia de Coro y para someterlos envían al Márquez del Toro a sofocar la rebelión realista; pese a eso, este intento patriota fracasa. Es allí cuando se impone la figura militar del Generalísimo, que de inmediato parte en
  • 31. 31 enero de 1811 a terminar la maltrecha operación militar. A duras penas y con grandes esfuerzos, pudo contener la insurrección. Militarmente mostró el precario sustento del incipiente movimiento independentista, que luego le llevaría a la debacle absoluta. Precisando el futuro por venir, el 2 de marzo de 1811 Miranda, ejerciendo presiones en el pleno de los cabildantes de la junta, logra concretar y declarar en sesión permanente el primer Congreso, derogando la figura de la Junta Preservadora, para iniciar las sesiones que a la postre llevarían a declarar la independencia definitiva con la firma del Acta de Independencia en contra de España, hecho acontecido en la tarde caraqueña, del 5 de julio de 1811, considerado por muchos de los congregantes, un documento de alta traición. Simón expresaría en la noche del tres para amanecer del cuatro de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica, después de acaloradas discusiones bizantinas que no lograban llegar al acuerdo del compromiso máximo por la independencia, cuando conminó a los presentes en la reunión y dijo “Es que acaso 300 años de calma no bastan, vacilar es perder, la Sociedad Patriótica respeta las decisiones del Congreso, entonces el Congreso debe escuchar los planteamientos de la Sociedad, la cual propone que se declare la Independencia”. ¿Sería que Simón caería en cuenta que su pronunciamiento exaltado, debía romper con los abolengos castizos y paralizantes que habían enmohecido a la sociedad americana por tres siglos de inacción y perversas permisividades? Se manifiesta claramente el uso de la palabra “paralizante”, porque cuando protegemos tradiciones arraigadas en el tiempo, determinamos el camino de la negación absoluta de cualquier signo de cambio, transformación, evolución y desahogo entre otras expresiones para calificar la marginalización excluyente de las grandes mayorías a manifestarse en contra de los poderes que en esa época pre-revolucionaria, eran asfixiantes. Motivación más que suficiente para el estallido en 1789 de la Revolución Francesa. Cualquier parecido con la realidad histórica actual americana, no es casual, ni mucho menos un acontecimiento desvinculado, forma parte de una unidad, con cada una
  • 32. 32 de sus partes en constante fricción histórica. A ello se le expresa, la realidad de la época socialmente en su estructura no es la misma que hoy tenemos, siendo cierto que los elementos de confrontación, clase social desatados en ese génesis político marca nuestra idiosincrasia en el acontecer en nuestra realidad nacional, hemisférica extra continental en la marcha del siglo veintiuno... Sin embargo, este grave impulso tomó por sorpresa a los convocados para la sesión del 5 de julio, y ante el congreso El Generalísimo con un arrollador discurso manifestó: “…Insisto sobre la necesidad de ser independientes, de correr los riesgos y gozar de las ventajas de la decisión. Este debate, el más sabio e importante que quizás la América española haya presenciado, debe terminar con la declaración inmediata de la independencia…” logrando imponer su autoridad. Miranda convence a todos los miembros del congreso, menos el Padre Maya, realista recalcitrante, para que a la postre, firmaran el acta. Este presbítero trató de abofetear al Generalísimo durante el proceso de discusiones. De inmediato se enardecieron las barras exaltadas que fueron arengadas durante meses por las palabras encendidas de nacionalismo y llenas de libertad sobrecogedora por parte de Simón Bolívar, José Félix Ribas, Mariano Montilla, Palacios, entre otros jóvenes radicales, miembros de la Sociedad Patriótica quienes acompañando a las masas, se encontraban mezclados entre la multitud, ejerciendo presión al populacho fuera del recinto donde los congregantes definían la suerte del movimiento libertario, trayendo como consecuencia la declaratoria de independencia absoluta de la Provincia de Venezuela. Estos Jóvenes Radicales eran llamados peyorativamente “Los Revoltosos” por los Conservadores de la Junta de Gobierno defensora de Los Derechos de Fernando VII CON LO ANTES EXPUESTO CABE PREGUNTARSE LO SIGUIENTE ENTRE OTRAS INTERROGANTE ¿-Cuál es “la gran parte de la población en general” y cómo ha queda la Abolición de quiénes se encontraban en condiciones de Esclavitud-?
  • 33. 33 La Población mayoritaria Mestiza conocidos como “Pardos” quedaban en su condición de ser libres pero sin derechos algunos ¿-Por qué-? ¿-Lo relativo a la Libertad y Derechos de los Pardos, descendientes de africanos en Condición de Esclavitud y la subordinación velada de súbditos a la estaban sometidos Los Pueblos Caribes Originarios; estará en algún Acta, Escrito o Registros de la época-? De No existir lo antes expuesto ¿-Qué intereses privan para ello en nombre de La Liberta y Los Derechos -? REFLEXION He aquí que con respecto a esto último no habría en modo alguno la libertad y abolición de la esclavitud para los hombres, Mujeres, adolescente e infantes sometidos a esa condición por leyes coloniales las cuales no serian alteradas en modo alguno por quienes ahora tendrían el poder político, ni estos ni para los pardos habría nada que tuviera que ver con el “Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau, ni “Los Derechos del Hombre” la cual es una de las ideas del Levantamiento Popular de José Leonardo Chirino y Juan Bautista Mariano Picornell y Gomila. Evolución de las Cinco Repúblicas de Venezuela Una plataforma fundacional El Libertador, luchando desde la arena del discurso en la asamblea instalada en Caracas en enero de 1814, manifestaba el deseo de consolidar la unión política en primera instancia, para asumir el mando militar y preparar la defensa militar. “Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que debéis nombrar, y espero, ciudadanos, que me eximáis de un destino que alguno de vosotros podrá llenar dignamente, permitiéndome el honor a que
  • 34. 34 únicamente aspiro, que es el de continuar combatiendo a vuestros enemigos; pues no envainaré jamás la espada, mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada”. Hay que reiterar con la mayor energía que la libertad e independencia son la herencia a preservar. Nuestros enemigos están allí, en espera de mostrarnos débiles, en acecho de que la corrupción debilite nuestra empresa revolucionaria, en espera que nos corrompamos con los vicios de las viejas prácticas burocráticas; en fin, en vigilia a que nos perdamos irreversiblemente. Esto nos obliga a ser enfáticos y muy responsables, respecto a que nuestro mayor escudo y mayor fortaleza están precisamente sustentados en cultivar la memoria histórica de la venezolanidad, de nuestra ciudadanía. Es la única forma existente para condonar las viejas prácticas hegemónicas neocoloniales que pretenden ajustarnos una correa al cuello republicano y asfixiarnos paulatinamente, engañándonos bajo un manto de frivolidad, de consumismo irresponsable y de espejismos de basura alienante. Para contrarrestar vamos a sumergirnos necesariamente en nuestro pasado, pues quizás allí estén las ansiadas respuestas, para construir una comunidad con justicia social, una democracia más racional y republicana; en fin, un pueblo más consustanciado con su progreso indetenible hacia la conquista de su integridad moral, ética y revolucionaria. PREGUNTAS SUGERIDAS Y LAS QUE LIBREMENTE UD. SE PODRA SUGERIR: ¿-Por qué el anhelo del Libertador en transmitir el Poder-? ¿-Por qué Bolívar se permite únicamente la aspiración de continuar combatiendo a los enemigos-? Tomando en cuenta que ello implica como lógico el Control Dirección y Conducción del Ejercito mas la subordinación de este Cuerpo Castrense concerniente relativo a la Administración Pública en lo principal Ejecutivo-?
  • 35. 35 Por qué Bolívar dice: ¿-La Libertad de la Patria No está totalmente asegurada-? Primera República 19 de abril de 1810, hasta el 30 de julio de 1812 Movimiento del 19 de abril de 1810. ( Formación de Juntas patriotas, en Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Regreso de Francisco de Miranda. 1810. Declaración de Independencia (5 de julio de 1811). Terremoto del 26 de marzo de 1812. Capitulación de Miranda ante Monteverde, (25 julio 1812). Segunda República 06 de agosto de 1813, hasta el 11 de diciembre de 1814 A este periodo también se le ha dado el calificativo de «año terrible». Declaración Guerra a Muerte (15 junio 1813). Liberación de Cumaná (03 agosto 1813). Entrada triunfal a Caracas del Libertador Simón Bolívar (06 agosto 1813). Combate de Maturín (11 diciembre 1814). Derrota de Bolívar en la batalla de La Puerta (15 junio 1814), derrota de Ribas en Úrica, muerte de Boves. Exilio de “El Libertador Simón Bolívar” (20 septiembre 1814). ¿-Qué es “el Bando de Guayabal”- ¿-Qué es la Insurrección Popular periodización in crescendo que va desde Abril de 1813 a 1814-? ¿-Por qué el Año “Terrible” siendo el Significado de esta palabra Digno de ser Temido-? Contiguo a esta pregunta expresamos que: ¿-De quién o a quiénes nos referimos y quién o quiénes son Dignos de ser Temidos-?
  • 36. 36 Tercera República 07 de julio de 1817, hasta el 17 de diciembre de 1830 Financiamiento del Proceso Independentista Campaña de Guayana. (1816-1816). Liberación de la Provincia de Guyana (07 julio 1816). Manuel Carlos Piar Hechos: actuación en el escenario, Emancipación Nacional, Antecedentes Políticos, Sociales y Castrense (11 de Abril 1816) Juicio y Fusilamiento PREGUNTAS SUGERIDAS ¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y hasta humillarlo, como es el Caso del Gral. en Jefe José Félix Ribas, el Gral. Santiago Mariño, Gral. José Francisco Bermúdez, etc.? Campaña del Centro. (01 diciembre 1817). Fundación del Semanario Correo del Orinoco (1818). Llegada de los Voluntarios Británicos (1818-1819). Congreso de Angostura (1819). La creación de la República de la Gran Colombia. Campaña de Carabobo (1821). Campaña del Sur. (1821-1826). Muerte de El Libertador Simón Bolívar, (17 diciembre 1830). Cuarta República 17 de diciembre de 1830, hasta el 15 de diciembre de 1999 Injerencia, Relaciones y establecimiento de los Centros de Poder Políticos/Financieros; Grupos Liberales Europeos <Ingleses> en la República de La Gran colombiana Su conexión con los Grupos sediciosos y separatista de la Nación Gran colombiana Desintegración como consecuencia del Movimiento Separatista conocido como la Cosiata Convención de Ocaña, esfuerzo último de una Asamblea Constituyente, objetivo resolver los problemas en la república (1828) Desconocimiento de la autoridad de Bolívar por Santander, (1830).
  • 37. 37 Dominación Político Castrense de Páez. (1830-1848-1860-1863). Enfrentamiento entre conservadores y liberales (pensamiento político neocolonial vs. ideario bolivariano y Leyes de Espera y Quita Contra los Campesinos). Guerra Federal, (1858-1863). La Revolución Restauradora, resurgimiento del ideal Bolivariano de Cipriano Castro. (1898- 1908). Dictadura de Juan Vicente Gómez, (1908-1935). Gobierno de Eleazar López Contreras, (1936-1941). Gobierno de Medina Angarita, (1941-1945). Junta revolucionaria cívico-militar de (1945). Elección de Rómulo Gallegos, (1945-1948). Junta Militar de Gobierno (1948-1950). Gobierno del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, (1950-1958). Pacto de Punto Fijo, (1958). Devaluación de Signo Monetario (Viernes Negro) consecuencias, políticas, sociales y económicas (1983) Estallido y sublevación insurreccional popular colectiva contra las medidas económicas impuestas por la autoridad nacional e Intereses de los Grupos Políticos de Poder; antecedentes y consecuencias (1989) Periodo gubernamental de partidos políticos, (1959-1998). Nacimiento del Movimiento Bolivariano, (1993). Quiebre de la hegemonía Puntofijista, (1993-1997). Inicio de la Revolución Bolivariana (triunfo en las elecciones de 1998). Liderazgo del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, (1998-2013). Quinta República 15 de diciembre de 1999, hasta la actualidad Su inicio puede señalarse con la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, dando el impulso necesario para la refundación de la República bajo los preceptos del Socialismo del siglo XXI.
  • 38. 38 Proyección y contingencia actuales En la actualidad vivimos un proceso definidor de la verdadera independencia nacional, sufriendo la arremetida incuestionable de elementos antirrevolucionarios, que han hecho mucho daño. Pero más allá de sus efectos, vemos con estupor que son nuestros los venezolanos que caen en el campo de honor de las reivindicaciones políticas, sociales y económicas, mientras otros venezolanos hacen el juego macabro a los intereses de grandes corporaciones transnacionales, siempre acariciando la idea de fragmentar la Patria en pedazos para subastarla al mejor postor, en detrimento de las poblaciones y sus recursos naturales. De esos nacionales que hacen el Juego ¿- Cuáles son sus interese-? y Cuál es la idea de fragmentar la patria-? ¡Eso jamás lo debemos permitir! Hay que cultivar la memoria histórica de los pueblos y veremos que ninguna idea torcida y trastocada por tecnócratas piratas y faltos de humanidad, le echarán mano a nuestra Patria venezolana. ¿- Cómo sería el Cultivo de la memoria de los pueblos...-? La gesta nuestra americana Actualmente, existe la imperiosa necesidad de consolidar la masificación del estudio de la historia cívico-militar en todos los niveles educativos, como base fundacional del fortalecimiento de la defensa integral, pilar necesario e insustituible para garantizar la seguridad, la paz y la integridad soberana de nuestra Venezuela. Este hecho es único en la historia del país, y el impacto se hará notar de inmediato al disponer de divulgadores de la historia, preparados y consustanciados con la médula histórica de la nación, nacida precisamente en el crisol de razas y en los campos de batalla a lo largo y ancho de nuestra geografía. El reemplazo de una la república representativa con respecto a lo Cívico- Militar ¿-Qué resolvió con respecto al militarismo-?
  • 39. 39 ¿- Cuál es la Solvencia de la Unión-Cívico Militar-? ¿-En lo Cívico-Militar cuales serian nuevas formas relación que aun estas pendientes; más audaces de avanzar-? ¿-Cuál es el Papel que le correspondería a la Fuerza Armada en una Democracia Propuesta Socialista-? ¿-En los estudios Cívico-Militar qué exponen estas relaciones que aun estarían pendientes-? ¿-Cuáles son las Innovaciones Cívico-Militar-? Premisas históricas fundamentales Son Bolívar, Miranda, Sucre, Zamora, Rodríguez entre otros, quienes visualizaron el acierto constitucional salvador, frente a la disgregación liberal depredadora. Los pueblos de la América Meridional vienen impulsando la concreción del proyecto gran colombino inspirado en el ideal bolivariano. El pensamiento libertario bolivariano, es un instrumento de lucha contra la dominación neocolonial extranjera y contra la dominación oprobiosa de las actuales oligarquías nacionales y las grandes corporaciones dominadoras del escenario económico mundial. Es Chávez quien logra reeditar con lógica y acierto histórico–político, el proceso emancipador gran americano. Reclamamos una cultura para el abordaje de los problemas estratégicos, analizarlos y solucionarlos sobre la base del pensamiento y la acción, de la teoría a la práctica. La estrategia nacional bolivariana es esencialmente ideológica, política y doctrinal, a sabiendas de tener claro cuáles son los riesgos, problemas y amenazas que asechan la independencia, la autodeterminación del pueblo venezolano, la soberanía e integridad del territorio. En Venezuela hay una revolución, el Socialismo Bolivariano, es propio, autóctono, sui generis, se comenzó a caracterizar la meta estrategia, destinada a la paz, plantea la justificación histórica de la América Meridional. Hoy más vigente que nunca.
  • 40. 40 Cronología de los acontecimientos revolucionarios del ideario bolivariano y chavista. 1989. 27 de Febrero Estallido e Insurgencia Popular, Incidencia en los Cuadros Medios Castrenses Bolivarianos MBR-200 1989 4 de febrero de 1992, rebelión militar bolivariana. MBR-200. 27 de noviembre de 1992, segunda rebelión revolucionaria cívico-militar 1994. Libertad de los Presos de las insurrecciones militares de 1992. 1998. Elecciones presidenciales. 1er. triunfo del Comandante Chávez. 1999. Proceso Constituyente. 1999. Abordaje a la Emergencia Natural, Conmoción en el Edo. Vargas y Respuesta Ejecutiva Nacional a la Injerencia Extranjera de los EEUU en una velada supuesta -Ayuda Humanitaria- 2001. Paro patronal nacional. 2002. Golpe de estado. 2002. Sabotaje petrolero. 2003. Inicio de las Misiones Sociales. 2004. Declaración de Venezuela anti-imperialista. 2004. Referéndum popular. Victoria revolucionaria. 2005. Venezuela camino al socialismo. 2005. Cumbre de Mar del Plata Argentina; Descarte de adhesión al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propiciada por los EEUU. 2006. Elecciones presidenciales, triunfo de Hugo Chávez. 2007. Proyecto nacional “Simón Bolívar”. (Impulso de la estrategia nacional de los 5 motores de la revolución y presentación de la reforma constitucional). 2007. Perdida de la consulta electoral sobre la reforma constitucional. 2008. Impulso de las Tres “R”. Revisión, rectificación y reimpulso del proyecto socialista-bolivariano. 2009. Enmienda constitucional. 2011. Creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) los Días Jueves 2 y Viernes 3 de Diciembre / Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río; Firma y Declaración de Caracas, Definición de la CELAC Garantía Unidad e Integración Regional
  • 41. 41 2011. Líneas estratégicas de acción política. Las tres “R” al cuadrado. 2012. 2do triunfo electoral del Comandante Supremo, y lanzamiento del Plan de la Patria. 2012. 2013. Siembra del Comandante Supremo. 2012. Reunión, Consejo de Ministros 20 de Octubre “Golpe de Timón” Visión del Cmte. Chávez sobre el Deber Ser del “Nuevo Ciclo de la Revolución Bolivariana” Orientación periodo 2013-2019 / Crítica y Autocrítica, Eficiencia, Aceleración Construcción de Las Comunas, Desarrollo del Sistema Nacional de Medios Públicos; Construcción del Socialismo. 2013. Elección presidencial de Nicolás Maduro Moros. 2014-2015. Inicio de las guarimbas y el plan sedicioso y conspirativo denominado “La salida” impulsado por la ultra derecha política venezolana, grupos económicos radicales nacionales y extranjeros, grupos anti castristas, ONG s, CIA, FEDECAMARAS. Guerra económica, sabotaje a la moneda, bloqueo informativo 2015. Triunfo de la oposición en las elecciones a la Asamblea Nacional y racionalización del conflicto. 2016. Actualidad “Guerra Económica, No Armada No Convencional” 2016. Septiembre, XVII cumbre MNOAL realización -Isla de Margarita- Venezuela Adjudicación Presidencia del mandatario Venezolano -Nicolás Maduro , actual Secretario General del MNOAL. Estableció los Principios de la Declaración de Margarita: La Refundación de la ONU con los votos de la MNOAL. La Defensa del Pueblo Palestino. Fin del Bloqueo a Cuba. Descolonización de Puerto Rico. Resumen, Acuerdos y Alcances para los Países y Venezuela.
  • 42. 42 Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Acosta L. El pensamiento revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones Akurima. Caracas. 2002. Betancourt F. Historia Militar de Venezuela. Tomo I: pre independencia (1553- 1810). Editorial El Perro y la Rana. Caracas. 2009. Castellanos R. La Dimensión Internacional del Gran Mariscal de Ayacucho. Italgrafica, S.A. Caracas, 1998. Carrera Damas G. Una nación llamada Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas, 1997. Izard, M. El miedo a la Revolución. La lucha por la libertad en Venezuela. Editoriales Tecnos. Madrid. 1979. Reyes A. Caciques Aborígenes Venezolanos. Publicaciones UCAB. Caracas. 2009. Documentario de la Libertad. Ediciones del MPPD. 1983. Memorias del General Daniel Florencio O’Leary. Ediciones del MPPD. 1983. Bolívar, autor: Indalecio Liévano Aguirre. Ediciones del MPPD. 1988 Pérez J. La Guerra Federal. Imprenta Nacional. Caracas. 2002. Vallenilla L. Cesarismo Democrático. EDUVEN. Caracas, 2000. Bastardo J. Bolívar, un continente y un destino. Talleres Gráficas Armitano. Caracas, 1977. Referencias electrónicas venezuelaenargentina.embajada.gob.ve www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92941 www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/434/?show=1 www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article9987 200.2.12.132/SVI/images/stories/prensainde/pdf/tesis_prensa.pdf www.correodelorinoco.gob.ve› Nacionales.
  • 43. 43 “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló”. Simón Bolívar Pativilca, 19 de enero de 1824 Al Señor Simón Rodríguez